Anda di halaman 1dari 9

OPERACIONES BANCARIAS Y FINANCIERAS AUTORIZADAS

POR LA SBS
Se denominan Operaciones Bancarias a aquellas operaciones de crédito practicadas por
un banco de manera profesional, como eslabón de una serie de operaciones activas y
pasivas similares.
¿QUÉ ES UNA OPERACIÓN BANCARIA?

Es un convenio bilateral entre una Institución Bancaria (acreedor) que se compromete a


otorgar algún servicio de naturaleza bancaria a un cliente (deudor), que lo recibirá en base
en la confianza, reputación y solvencia que satisfaga las exigencias del acreedor.
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES OPERACIONES BANCARIAS?

Son las operaciones pasivas, activas y neutrales.


1. Operaciones pasivas
Son todas las operaciones que realizan las entidades financieras con el fin de captar
recursos económicos de los agentes económicos superavitarios, sean estos personas
naturales o jurídicas (empresas). En contraprestación la entidad les ofrece un pago (tasa
de interés pasiva) que varía de acuerdo con la entidad. Veamos cuáles son las operaciones
más comunes:
a) Cuenta de ahorros: Es un depósito efectuado en una institución financiera formal
por un plazo indefinido.
Los fondos depositados pueden ser incrementados con aportes parciales y pueden
ser retirados parcialmente por el cliente sin previo aviso.
Usualmente, están asociados a una tarjeta de débito, mediante la cual se puede
hacer retiros a través de cajeros automáticos o efectuar consumo de bienes o
servicios con cargo directo a los fondos en dicha cuenta. Se usa generalmente para
realizar transacciones en locales comerciales que tengan un terminal lector de
tarjetas bancarias denominado POS (por su expresión en inglés: Point of Sale -
puntos de venta).
b) Depósitos a plazo fijo: Es aquel depósito efectuado en una institución financiera,
por un monto, plazo y tasa de interés convenido.
Son cuentas que le pagan un mayor interés a los ahorristas a cambio de que el
dinero que se deposita permanezca por un periodo de tiempo determinado sin ser
retirado. El retiro de parte de los fondos depositados antes del vencimiento del
plazo produce el incumplimiento del plazo pactado, por lo que generalmente se
paga una tasa de interés inferior a la acordada o incluso no se paga interés.
Estas condiciones deben ser claramente conocidas por el público en general antes
de firmar el contrato.
c) Cuenta corriente: El depósito en cuenta corriente es aquel realizado en un banco,
a nombre de persona (s) natural(es) o jurídica(s) que permite a los titulares de la
cuenta girar cheques con cargo a los fondos depositados en la misma y hacer
aportes parciales en dicha cuenta. El banco tiene la obligación de hacer efectivos
los cheques, según su forma de emisión, a la sola presentación del mismo, a menos
que la cuenta no tenga fondos suficientes.
La cuenta corriente puede tener asociada, al igual que una cuenta de ahorros, una tarjeta
de débito que permita efectuar movimientos de los fondos depositados en la misma, a
través de la tarjeta.

2. Operaciones activas
Son aquellas operaciones mediante las cuales las entidades financieras prestan
recursos a sus clientes, acordando con ellos una retribución que pagarán en forma
de tipo de interés, o bien pueden tratarse de inversiones con la intención de obtener
una rentabilidad. Los tipos de crédito pueden clasificarse en 8 categorías, de
acuerdo a lo que establece la Resolución SBS N° 11356-2008, de manera
resumida son las siguientes:
a) Créditos corporativos: Son aquellos créditos otorgados a personas jurídicas
que han registrado un nivel de ventas anuales mayor a S/. 200 millones en los dos
(2) últimos años, de acuerdo a los estados financieros anuales auditados más
recientes del deudor.
b) Créditos a grandes empresas: Son aquellos créditos otorgados a personas
jurídicas que poseen al menos una de las siguientes características:
a) Ventas anuales mayores a S/. 20 millones, pero no mayores a S/. 200
millones en los dos (2) últimos años, de acuerdo a los estados financieros más
recientes del deudor.
b) El deudor ha mantenido en el último año emisiones vigentes de instrumentos
representativos de deuda en el mercado de capitales.
c) Créditos a medianas empresas: Son aquellos créditos otorgados a personas
jurídicas que tienen un endeudamiento total en el sistema financiero superior a S/.
300.000 en los últimos seis (6) meses y no cumplen con las características para
ser clasificados como créditos corporativos o a grandes empresas.
d) Créditos a pequeñas empresas: Son aquellos créditos destinados a financiar
actividades de producción, comercialización o prestación de servicios, otorgados
a personas naturales o jurídicas, cuyo endeudamiento total en el sistema financiero
(sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) es superior a S/. 20,000 pero
no mayor a S/. 300,000 en los últimos seis (6) meses.
e) Créditos a microempresas: Son aquellos créditos destinados a financiar
actividades de producción, comercialización o prestación de servicios, otorgados
a personas naturales o jurídicas, cuyo endeudamiento total en el sistema financiero
(sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) es no mayor a S/. 20,000 en
los últimos seis (6) meses.
f) Créditos de consumo revolvente: Son aquellos créditos revolventes otorgados
a personas naturales, con la finalidad de atender el pago de bienes, servicios o
gastos no relacionados con la actividad empresarial (generalmente la utilización
de una tarjeta de crédito dentro de una línea aprobada; una vez que se haga un
pago parcial, la línea disponible se incrementa en dicho monto).
g) Créditos de consumo no-revolvente: Son aquellos créditos no revolventes
otorgados a personas naturales, con la finalidad de atender el pago de bienes,
servicios o gastos no relacionados a la actividad empresarial (se realizan pagos a
través de cuotas parciales que siguen un cronograma de pagos).
h) Créditos hipotecarios para vivienda: Son aquellos créditos otorgados a
personas naturales para la adquisición, construcción, refacción, remodelación,
ampliación, mejoramiento y subdivisión de vivienda propia, siempre que tales
créditos se otorguen amparados con hipotecas debidamente inscritas en registros
públicos; sea que estos créditos se otorguen por el sistema convencional de
préstamo hipotecario, de letras hipotecarias o por cualquier otro sistema de
similares características
Se incluyen también en esta categoría los créditos para la adquisición o construcción de
vivienda propia que, a la fecha de la operación, por tratarse de bienes futuros, bienes en
proceso de independización o bienes en proceso de inscripción de dominio, no es posible
constituir sobre ellos la hipoteca individualizada que garantice el crédito otorgado.
En general, las operaciones de activo suponen un riesgo para la entidad financiera ante la
posibilidad de impago total o parcial de un préstamo o un crédito. Teniendo en cuenta
esta característica podríamos descomponer las cuentas de activo para los bancos en dos
tipos genéricos:
 Operaciones que conllevan movimientos de fondos y en las que
el banco experimenta un riesgo:
 Operaciones de préstamo.
 Operaciones de crédito en cuenta corriente.
 Descuento de efectos.
 Etcétera.
 Operaciones que en principio, no representan movimiento de dinero, puesto que
únicamente representan un compromiso por parte del banco, pero
ocasionalmente, pueden producir movimiento de capital ocasionando para la
entidad la asunción de riesgo
 Tarjetas de crédito.
 Créditos documentarios.
 Avales.
 Garantías.
 Etcétera.
i) LA CARTA DE CRÉDITO: Es un instrumento de pago, sujeto a
regulaciones internacionales, mediante el cual un banco (Banco Emisor)
obrando por solicitud y conformidad con las instrucciones de un cliente
(ordenante) debe hacer un pago a un tercero (beneficiario) contra la entrega
de los documentos exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y
condiciones de crédito.
OBLIGACIONES DE LOS BANCOS POR LAS CARTAS DE CRÉDITO

Cuando los bancos emiten cartas de crédito, incurren en ciertas obligaciones


que están especificadas a detalles en Costumbres y prácticas uniformes para
los créditos documentales, publicada por la Cámara de Comercio
Internacional. La naturaleza básica de la carta de crédito es que el banco está
obligado a pagar contra documentos, no contra las mercancías. En
consecuencia, los bancos deben examinar cuidadosamente todos los
documentos para asegurarse que están de acuerdo con los términos y
condiciones originales de la carta de crédito. Sin embargo, los bancos no son
responsables por los defectos en los documentos mismos, siempre y cuando
no haya defectos evidentes en la carátula del documento. Así, por ejemplo, el
banco no tiene la responsabilidad de detectar documentos falsos; de verificar
que las cantidades, calidad, peso o condición de las mercancías sea otra que la
establecida en los documentos; o por validar la buena fe y desempeño de las
partes de la transacción subyacente. El banco no es responsable si los
mensajes se retrasan o se pierden, o si se traducen mal; y no es responsable de
las consecuencias de eventos como huelgas, cierres patronales, disturbios
o guerra.

3. Otros productos y servicios.


Las instituciones financieras, además de colocar créditos (operaciones activas) y captar
depósitos (operaciones pasivas), ofrecen una serie de servicios a sus clientes, entre ellos:
• Cambio de moneda
• Giros(transferencias)
• Transferencia de fondos (a otras cuentas del país o del exterior)
• Cajas de seguridad
• Servicios de recaudación
• Emisión de cartas de presentación
• Emisión de cheques de gerencia
• Emisión de cartas-fianza
• Emisión de cartas de crédito para facilitar las operaciones de comercio exterior
4. Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)
De acuerdo con el portal de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(Sunat), podemos definir al ITF como el impuesto que grava las operaciones bancarias;
esta es una herramienta para obtener información respecto de las operaciones económicas
realizadas por los contribuyentes. Actualmente la tasa es de 0.05% sobre la operación
bancaria.
5. Spread
Conocido también como “margen operativo”, contempla la relación que debe existir entre
el costo y la rentabilidad. Es la diferencia entre las tasas de interés que cobran los bancos
por las operaciones activas (préstamos o colocaciones) y las que pagan por las
operaciones pasivas(depósitos). Generalmente la tasa de interés activa (colocación) es
mayor que la tasa de interés pasiva (ahorros). La diferencia entre ambas tasas se llama
“spread” y es la que determina la rentabilidad en el negocio bancario
6. Garantías
Una garantía es un respaldo que le sirve al acreedor para garantizar que va a poder
recuperar su crédito, aún en caso de que el deudor no cumpla con el pago de la obligación.
Estas se clasifican en dos tipos: garantías personales, donde un aval o fiador acepta
contraer las mismas obligaciones que el deudor; y garantías reales, donde el crédito es
garantizado por un bien mueble (garantía mobiliaria) o inmueble (hipoteca). En caso de
incumplimiento, el acreedor procede a cobrarle al fiador o a ejecutar el bien dado en
garantía.
G. Comisiones y gastos La comisión es el monto que cobra una entidad del sistema
financiero al cliente o usuario por brindarle un servicio. Dependiendo de las operaciones
que realice un cliente, se le aplicará una o más comisiones, por ejemplo:

SERVICIOS QUE OFRECEN LAS CMAC’


La importancia de los sistemas bancarios
La banca se caracteriza y se diferencia de la generalidad de las empresas que operan en
el sector económico por la naturaleza de sus operaciones, así como por su estructura
financiera y operativa. De igual manera se le considera, uno de los sectores claves en la
economía, pues gran parte del ahorro, la inversión y el financiamiento en términos
amplios se canaliza a través de ella, por lo que su regulación es objeto de una mayor
atención para que su correcto funcionamiento se materialice en beneficio de la actividad
económica general.
Es importante destacar que el sistema bancario se encuentra sujeto a una regulación
extensa y especial, incluyendo requerimientos mínimos de capital como un elemento de
suma importancia.
Las instituciones bancarias también juegan un papel fundamental en la transmisión de
políticas monetarias y crediticias de los gobiernos o bancos centrales al resto de economía
a través de las actividades de depósito y préstamo, y del papel en sistema de pago de cada
país.
Los bancos centrales son de propiedad y/o de control público, constituyen el centro
financiero en los países que operan y normalmente son controladas total o parcialmente
por el gobierno, aunque en algunos casos son autónomos. Su función, en la mayoría de
los casos, es proveer a la economía del país de moneda, por lo tanto actúan como
autoridad monetaria, aplicando medidas de política monetaria y crediticia, entre otros. En
el desempeño de esta encomienda, los bancos centrales tienen como objetivo prioritario
procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda.

TIPOS DE RIESGOS BANCARIOS

-Riesgo de reputación: Es el daño que puede suponer para una entidad financiera una
publicidad negativa en relación con sus prácticas de negocio, su estructura jerárquica, y
su ámbito de actuación, pudiendo afectar negativamente con pérdidas a su cartera de
clientes.
-Riesgo operativo u operacional: Según el Comité de supervisión bancaria de Basilea2
“El riesgo operativo se define como el riesgo de pérdida resultante de una falta de
adecuación o fallo de los procesos, el personal y los sistemas internos o bien
acontecimientos externos […]”.
El origen del Riesgo operativo u operacional parte de la necesidad de manejar grandes
volúmenes de transacciones en pequeños espacios de tiempo concienciándose de los
posteriores peligros de pérdida de datos, incidencias, o fraude.

Debido a la utilización de prácticas profesionales inadecuadas, carencia de destreza


comercial y personal, e incluso por la no disposición de información actualizada, errores
etc., se originan a su vez los riesgos de gestión.
El incremento sobrevenido y no previsto de los riesgos mencionados anteriormente es
consecuencia de los riesgos operativos y de gestión; lo que les concede una naturaleza
independiente.
El riesgo operacional puede ser considerado como el segundo riesgo mayor. Realmente
muestra la probabilidad de que la entidad incurra en pérdidas no esperadas ocasionadas
por sistemas informáticos inadecuados, vulnerabilidades en sus procesos operacionales,
o incidentes no previstos.
-Riesgo de mercado; se origina por las variaciones en los precios de los activos y pasivos
financieros (Riesgo de Precio), y es medido a través de las fluctuaciones en el valor de
tipo de interés, tipo de cambio y precio, las cuales dependen de la evolución de los
mercados financieros.
Si con estas fluctuaciones se presentan cambios en la relación entre dos monedas
diferentes, entre diferentes tipos de interés, y oscilaciones de valor de mercado de
acciones, sobre una cartera de inversión, contrarias a las marcadas, pueden ocasionar
pérdidas para la entidad.
El riesgo de mercado a su vez se desglosa en otros dos tipos de riesgo:
**Riesgo de tipo de cambio: puede definirse como la probabilidad de que, las
fluctuaciones de los tipos de cambio de la moneda local o extranjera, pudieran incurrir en
pérdidas.
**Riesgo por tipo de interés: es la pérdida en la que una entidad financiera podría
incurrir, debido a cualquier variación en el tipo de interés tanto de Activos como de
Pasivos.
**Riesgo de liquidez o estructural: Supone la falta de liquidez que una institución
financiera presenta, para afrontar los compromisos vencidos debido a la falta de capacidad
de liquidación de activos u obtención de financiación.
La falta de pago así como una excesiva concentración de inversión y recursos, ocasionado
por la dificultad de enajenación de esos activos financieros a un precio justo, ya sea por
falta de liquidez de los mercados, o por falta de financiación a un coste aceptable, incurre
en una falta de liquidez y por lo tanto en pérdidas.
Su determinación se basa en los análisis del flujo de caja particularmente a corto plazo, a
fin de identificar los requerimientos de fondos.
-Riesgo regulatorio: Pérdida potencial que puede sufrir una entidad financiera debido
del incumplimiento de las normas emitidas por las distintas autoridades y organismos que
regulan en sistema Financiero (Banco de España, CNMV, Basilea, BCE…) LAS
-Riesgo medioambiental: Contingencias y pérdidas económicas, que harán reducir las
garantías y capacidad de reembolso de la entidad financiera, consecuencia de las posibles
multas o sanciones por incumplimiento normativo medioambiental, impuestas por las
administraciones reguladoras.
-Riesgo legal: Este riesgo se materializa en pérdidas para una entidad financiera, al inicio
de operaciones financieras acordadas entre deudor y entidad documentadas en un
contrato, mostrando implícita una irregularidad o defecto de forma, incorrecta
estructuración del mismo, e imposibilidad de cumplimiento.
Las entidades víctimas de estos riesgos, desenvuelven su modus operandi en mercados
financieros no organizados en los que no existen contratos estandarizados.
-Riesgo comercial: Posibilidad de pérdida económica por la realización de inversiones,
cuyo objetivo es la creación y lanzamiento de un producto, resultando fallida la
recuperación del valor económico empleado en dichas inversiones.
-Riesgo de crédito: Es la posibilidad de incurrir en pérdidas o impagos por parte del
cliente deudor o prestatario, debido al incumplimiento de las obligaciones crediticias
contraídas con una institución financiera, mediante una operación de intermediación
crediticia
- El riesgo de insolvencia o muy dudoso cobro surge como consecuencia de la
incapacidad de pago del deudor para atender sus obligaciones, debido a su situación
económica financiera. De este concepto, deriva el aspecto: Morosidad
También muestra, que los recursos financieros de una entidad no son los suficientes, para
solventar pérdidas relacionadas con el resto de riesgos a los que queda expuesta la entidad
financiera
-El riesgo-país, es aquél que concurre globalmente en las deudas de un país propiamente
dicho, consideradas diferentes del riesgo comercial habitual. Es por tanto, aquél riesgo de
impago asumido por los Entes económicos, por operaciones comerciales derivadas del
sector público o privado de otro país, a causa de barreras legales, normativas y tipo de
cambio
Conclusiones.
 En opinión del 66% de los entrevistados el Sistema Financiero Peruano es moderno,
eficiente y eficaz y para el 34% de los entrevistados éste no es moderno, ni eficiente
ni eficaz, así mismo para el 62% de los entrevistados este sistema si satisface las
expectativas que como clientes necesitan, sin embargo para el 38% de los
entrevistados este sistema no satisface sus expectativas que tiene como demandantes
de los servicios que estos ofrecen, lo anterior hace concluir que se hace importante
que ese segmento de la población que no está satisfecha con el desarrollo de la banca
se convierta en personas satisfechas con esos servicios, lo que llevaría a que la banca
se convierta en una banca de primera línea y en sintonía con las necesidades de todo
tipo, que demanda la sociedad y para la banca significaría un desarrollo integrador
del sistema financiero peruano en todas sus dimensiones en este nuevo milenio.
 Una conclusión importante de señalar es que los entes reguladores del sistema
financiero peruano en opinión del 72% de los entrevistados realizan un trabajo
deficiente, lo cual se ha traducido en una serie de fenómenos anormales que han
llevado a situaciones en donde usuarios del sistema financiero han sido víctimas de
pérdidas de dinero por malas supervisiones por parte de los entes reguladores y
contralores que no solucionan un problema antes de que se agrave sino que nunca lo
han logrado resolver y generaron una pérdida de los recursos económicos para los
propietarios que con mucho esfuerzo y sacrificio depositaron ese dinero en
instituciones que de la noche a la mañana desaparecieron y nadie les respondió por
esa pérdida económica, lo anterior se convierte en una oportunidad para que se diseñe
una Estrategia de Supervisión y Seguimiento que deben desempeñar los entes
reguladores del Estado y que la apliquen al Sistema Financiero Peruano, para
garantizar así, un mejor trabajo; que a la larga se convertiría en evitar eventualidades
que afecten el bolsillo de los que tienen sus ahorros dentro de las instituciones del
sistema financiero en el Perú, y así mismo motivaría el ingreso de más bancos
internacionales al país, pero con reglas claras y transparentes.

Recomendaciones:
Se recomienda que, con el ingreso de los nuevos conglomerados financieros
internacionales al país, se tome como una oportunidad en términos de competencia real
de la banca privada peruana y en ese sentido los usuarios de este sistema se van a ver
beneficiados ya que se les puede generar más servicios a un bajo costo. Se recomienda a
los entes reguladores del sistema financiero peruano que tomen las deficiencias que los
usuarios señalan como una oportunidad de mejora y que éstas se conviertan en insumos
que van a servir para el diseño de una estrategia de supervisión y de seguimiento de largo
plazo para el sistema financiero peruano, en donde se garantice transparencia y respeto a
la legislación del país.

Anda mungkin juga menyukai