Anda di halaman 1dari 11

TEMA 13

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975-1979)

BLOQUE 12. Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN

E.144. Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y
quiénes defendían cada una de ellas.
Síntesis
E.145. Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición.
E.146. Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez
Cuadro resumen
para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de
amnistía de 1977, etc.
Eje cronológico
E.147. Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa.
E.148. Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco.
Análisis Constitución
E.149. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus 1978
características esenciales.
Mapa autonómico

1. El inmovilismo y la ruptura democrática.

Se denomina Transición a la etapa caracterizada por el conjunto de


acontecimientos ocurridos entre la muerte de Franco y la aprobación de la
Constitución de 1978, en el referéndum del 6 de diciembre de ese año, tras ser
debatida y votada en las Cortes constituyentes emanadas de las primeras elecciones
democráticas, celebradas el 15 de junio de 1977. Este proceso de transición se ha
convertido, con el paso de los años, en un modelo para muchos países por el escaso
nivel de violencia que la acompañó. Esta etapa se caracteriza por la tensión entre el
bloque inmovilista (bunker), liderado por personalidades como Blas Piñar, y las
fuerzas aperturistas, como Manuel Fraga o Adolfo Suárez.

Al fallecer Franco, el gobierno Juan Carlos I


Dª Sofía
estaba presidido por Arias Arias Navarro
Navarro, que pretendía prolongar
la obra del franquismo bajo la
monarquía de Juan Carlos I,
convertido en Rey y Jefe del
Estado el 22 de noviembre de
1975, dos días después de la
muerte del dictador. El gobierno de
Arias Navarro fracasa en el intento
de atraerse a los grupos que se
habían distanciado de la dictadura Proclamación de Juan Carlos I como rey de España

en sus años finales. Promete


entonces, como había hecho ya en 1974, una mayor apertura política, pero se
encuentra con la cerrada oposición del búnker o sector inmovilista del régimen que
deseaba mantener intacto el legado político de Franco.

A este contexto político de gran incertidumbre, hay que añadir el estallido de una
gran conflictividad laboral derivada de la grave crisis económica surgida en 1973,
que desembocó en un imparable aumento del desempleo y en movilizaciones
sindicales con fuerte represión policial.

1
En la primavera de 1976, la Junta Democrática, dominada por el PCE y la
Plataforma de Convergencia Democrática, encabezada por el PSOE, se fusionan
en la denominada PLATAJUNTA, tal y como fue conocida en la jerga coloquial. Es
entonces cuando Juan Carlos I viaja a EEUU y allí anuncia su predisposición a
favorecer el cambio hacia la democracia en España. Descontento con el inmovilismo
del presidente Carlos Arias Navarro, lo destituye en julio de 1976.

En esta situación, se plantearon dos vías para la consecución de un Estado


Social y Democrático de Derecho, objetivo de los aperturistas y de las fuerzas de la
oposición democrática, que empezaban a abandonar la clandestinidad y se hacían
presentes en la vida pública española:

• La oposición defiende la ruptura democrática; dicha ruptura significaba un


gobierno provisional y la convocatoria de elecciones constituyentes.
• El sector más aperturista del Franquismo planteó la denominada Reforma:
viraje hacia la democracia a partir de las leyes franquistas vigentes, es
decir, reforma continuada y no ruptura.

En julio de 1976 el rey, por


sorpresa, designa presidente del
gobierno al desconocido y joven
Adolfo Suárez como sustituto de
Arias Navarro. Suárez era un
joven político procedente del
Movimiento Nacional, cuyo
nombramiento fue recibido con
decepción, ya que se
consideraba que no sería capaz
de liderar el proceso reformista.
El nuevo Presidente será quien
acelere el desmantelamiento del
aparato político e institucional Adolfo Suárez jura ante el rey Juan Carlos I de Borbón
franquista y su sustitución por
instituciones democráticas, todo ello en el enfrentamiento entre la idea de reforma y la
de ruptura. La primera es defendida desde el gobierno, que entendía el proceso como
un paso desde la dictadura a la democracia a base de sucesivas reformas (“sin prisa
pero sin pausa”) que fueran dando lugar al cambio deseado. Suárez tuvo que lidiar
entre la oposición, por un lado, de los inmovilistas (entre ellos, importantes sectores
del ejército) y, por otro, de la oposición democrática, que defendía la idea de ruptura.
Al final, se impuso una vía intermedia, pues la presión de la oposición aceleró el
proceso reformista y la implantación de la democracia.

2. Las reforma democrática.

Adolfo Suárez inicia un nuevo estilo de hacer política:

• Basándose en la discreción, establece contactos con la oposición democrática.

• En septiembre de 1976 presentó el proyecto de Ley para la Reforma Política,


aprobada finalmente en noviembre de 1976 por las Cortes franquistas. Dicha
ley preveía el paso a un sistema democrático parlamentario con unas Cortes
bicamerales elegidas por sufragio universal, reconocía la soberanía popular y

2
la inviolabilidad de los derechos individuales. Anunciaba elecciones con el
concurso de partidos políticos.

La reforma política se lleva a cabo en medio de negociaciones para aislar al


bunker. Fue posible gracias al impulso reformista de la Corona y al apoyo de los
procuradores en Cortes, a los que se dio garantías de cumplir las siguientes
exigencias:

• No exigir responsabilidades a los implicados y colaboradores en la dictadura.

• Mantener en la ilegalidad a la izquierda comunista (PCE).

Por su parte, la oposición no estaba satisfecha con la reforma. El gobierno


convocó, en diciembre de 1976, un referéndum para aprobar la Ley para la Reforma
Política, lo que se logró con el 94,1% de los votos. La oposición democrática defendió
la abstención, que alcanzó un 22,6%. Pero ese resultado bastante favorable para el
gobierno hizo que la oposición se replantease su estrategia, renunciando a muchos de
sus contenidos de ruptura, como el rechazo a la monarquía.

Desde principios de 1977 los gestos reformistas del gobierno se aceleraron: hubo
una progresiva legalización de partidos políticos y sindicatos, amnistía de presos
políticos y de conciencia, elecciones libres, se avanzó en el ejercicio de las libertades y
se procedió a desmantelar las
organizaciones franquistas
ligadas al Estado. De este
modo, gran parte de la
oposición democrática pasó
a apoyar la Reforma que iba a
concluir con el establecimiento
de un genuino régimen
democrático. Todo ello provocó
acciones de violencia de
extrema derecha, como el
asesinato de los abogados
laboralistas de Atocha, ligados
al PCE (Madrid, enero de
Blas Piñar, líder del búnker
1977).

Este proceso se vio amenazado por dos fuerzas antagónicas pero que,
curiosamente, se retroalimentaban:

A. Por un lado, las fuerzas de extrema derecha, en las que se agrupaban los
residuos del franquismo más duro, grupos terroristas como los Guerrilleros de
Cristo Rey, periódicos del régimen como “El Alcázar”, o grupos políticos
como Fuerza Nueva dirigida por Blas Piñar. Esta extrema derecha centró sus
esfuerzos en alentar un golpe militar que pusiera fin al proceso democrático.
Además los ataques de estos grupos se materializaron en asesinatos como el
de los cinco abogados laboralistas de Atocha a manos de pistoleros de
extrema derecha. Uno de los motivos de ira de los ultraderechistas fue la
legalización del PCE el 9 de Abril de 1977 (Jueves Santo) y de las CC.OO.
semanas más tarde, acto de gran valentía del presidente Suárez.

3
B. Por otro lado, los grupos terroristas
nacionalistas como ETA o de
extrema izquierda como el GRAPO
o FRAP. Con sus ataques al
ejército y las fuerzas policiales
alimentaban las posibilidades de un
golpe militar.

Por último, son convocadas elecciones


generales a Cortes constituyentes para el
día 15 de junio de 1977. Serán las primeras
elecciones democráticas desde la Segunda
República. Las Cortes emanadas de las La banda terrorista ETA
mismas elaborarán la Constitución de 1978.

3. El sistema de partidos y las elecciones de 1977.

En esas elecciones del 15 de junio de 1977 triunfó el partido creado alrededor del
presidente Suárez, la Unión de Centro Democrático (UCD). No consiguió la mayoría
absoluta, al obtener el 34,5% de los sufragios. El sistema de partidos que se
presentaron a estas elecciones seguía el siguiente esquema:

A. A la izquierda de la UCD se situaba el PSOE, como partido de centro-izquierda,


renovado de la mano de Felipe González y Alfonso Guerra en el Congreso
de Suresnes. Obtuvo el segundo puesto, con un 30% de los votos. El PCE de
Santiago Carrillo consiguió un 9,4% de los votos, siendo sobrepasado por el
PSOE, lo que supuso una gran sorpresa, ya que los comunistas habían
liderado la oposición durante el régimen franquista.

B. A la derecha de la UCD encontramos Alianza Popular (AP), partido fundado


por Manuel Fraga y formado por los aperturistas del régimen, a partir de ahora
encuadrados en la democracia
cristiana española. Obtuvo un
8% de los sufragios, quedando
como la cuarta fuerza política de
las Cortes.

C. Otros partidos que obtuvieron


representación parlamentaria
fueron el Partido Nacionalista
Vasco (PNV) de Xabier
Arzallus y Convergència i
Unió, partido nacionalista
catalán fundado por Jordi Pujol. Adolfo Suárez vota en las elecciones de 1977

Como consecuencia de las elecciones, se instituyen unas Cortes constituyentes,


encargadas de redactar la primera Carta Magna española desde la II República: la
Constitución de 1978.

Todo este delicado proceso político debía hacerse en un contexto de profunda


recesión económica. La crisis del petróleo de 1973 había golpeado duramente a
España y el paro y la inflación crecían alarmantemente. Para estabilizar la situación
económica, las principales fuerzas políticas firmaron en octubre de 1977 los Pactos de

4
la Moncloa, una serie de medidas consensuadas para hacer frente a las graves
dificultades económicas:

• La devaluación de la peseta frente al dólar para hacer competitivas nuestras


exportaciones.

• Recorte del déficit público.

• Reducir costes laborales, por la vía de la reducción de salarios.

• Apostar por los contratos temporales para permitir el acceso a los jóvenes a su
primer puesto de trabajo, y flexibilizar el despido.

• Reforme de la Hacienda para evitar la evasión de impuestos.

a. La Constitución de 1978.

A las pocas semanas de su elección, las Cortes iniciaron los trabajos para elaborar
la Constitución. Las Cortes elegidas en 1977 se convirtieron inmediatamente en
Cortes Constituyentes.

Se eligió una Comisión Constitucional y ésta eligió a siete diputados para elaborar
un primer texto como proyecto constitucional. Estos siete diputados, los padres de la
constitución, fueron Gabriel Cisneros, Miguel Herrero de Miñón y José Pedro Pérez
Llorca de UCD; Gregorio Peces-Barba del PSOE; Jordi Solé Turá del PCE; Miquel
Roca, en representación de Minoría Catalana y del PNV; y Manuel Fraga de AP. La
ausencia de un representante del PNV ligada a la cuestión de los "derechos
históricos", tuvo graves consecuencias ya que el principal partido nacionalista vasco
no apoyó finalmente el texto constitucional.

La palabra que más se utilizó durante el proceso de redacción de la constitución


fue la de consenso. Se trataba de evitar la triste tradición española de "constituciones
de partido" que habían jalonado especialmente nuestro siglo XIX. Aquellas cuestiones
que suscitaban mayores diferencias fueron redactadas de tal forma que pudieran ser
aceptadas por las diversas fuerzas políticas. Esta es la razón de la cierta ambigüedad
que se puede encontrar en algunos artículos de la Constitución.

Tras su debate en el Congreso y en el Senado, el texto final fue aprobado en el

Los padres de la Constitución

1. Gabriel Cisneros (UCD)

2. José Pedro Pérez Llorca (UCD)

3. Miguel Herrero de Miñón (UCD)


1 2 3
4. Miquel Roca (partidos nacionalistas)
6 7
5. Manuel Fraga (AP)
4 5
6. Gregorio Peces Barba (PSOE)

7. Jordi Solé Turá (PCE)

5
Pleno del Congreso de los Diputados por 316 votos a favor, 6 en contra y 3
abstenciones. Finalmente, el Proyecto de Constitución fue sometido a referéndum de
los ciudadanos el 6 de diciembre de 1978. La Constitución quedó aprobada con un
87,87% de votos afirmativos.

Ante el deseo de autogobierno de vascos y catalanes, manifestado de forma


espectacular el 11 de septiembre cuando millón y medio de catalanes se manifestaron
por la autonomía en Barcelona, el gobierno de Suárez inició el proceso preautonómico
4 6 7
antes de la aprobación de la Constitución. Suárez optó por el restablecimiento formal
de la Generalitat, en septiembre de 1977, y en el5País Vasco en diciembre de ese
mismo año se creó el Consejo General Vasco, como régimen preautonómico para la
región. A principios de 1978, Cataluña y País Vasco eran regiones preautonómicas.
Entre abril y octubre de 1978, se crearon por decreto-ley, organismos
preautonómicos para el gobierno de Galicia, Asturias, Castilla-León, Aragón, Castilla-
La Mancha, País Valenciano, Extremadura, Andalucía, Murcia, Baleares y Canarias.
Ante las demandas de autonomía de catalanes y vascos, y en menor medida de
gallegos, el gobierno de UCD optó por impulsar la generalización del principio de
autonomía regional. Se trataba de lo que coloquialmente se denominó "café para
todos" y prefiguró el futuro constitucional de la estructura territorial de España.

• Contenido de la Constitución

En el título preliminar se contienen los principios


fundamentales de la Constitución: se define a
España como un Estado social y democrático de
Derecho, se proclama que la soberanía nacional
reside en el pueblo y se define la forma política del
Estado como una Monarquía parlamentaria.

El artículo 2 hace compatible la indisoluble


unidad de la Nación con el derecho a la
autonomía de las nacionalidades y regiones. Esta
es una de las grandes novedades de la Constitución.

El título I es el más extenso de la Constitución y


contiene los derechos, libertades y deberes de los
españoles. Aquí se recogen los derechos
individuales como el derecho a la vida, a la
Portada Constitución 1978
integridad física, la libertad ideológica, religiosa y de
culto, a la libertad de expresión, a la educación, etc.
También se incluyen algunos derechos sociales como la protección a la familia,
disponer de una vivienda digna, disfrutar del medio ambiente, derecho al trabajo, a la
protección de la salud, etc.

En lo que se refiere a la Corona se establece que el Rey es el Jefe del Estado y


se fijan sus funciones, atribuciones y prerrogativas. Sus labores son meramente
representativas. También se establece el mecanismo de sucesión, recayendo en el
primogénito del monarca, beneficiando la figura del varón, que recibirá el título de
Príncipe de Asturias.

La Constitución establece una estricta separación de poderes y organiza los


poderes del Estado:

6
• Las Cortes están formadas por dos Cámaras: el Congreso de los Diputados
y el Senado. Ambas son elegidas por sufragio universal y ejercen el poder
legislativo.

• El Gobierno, que ejerce el poder ejecutivo, dirige la política interior


(economía, sanidad, justicia, educación, infraestructuras, etc) y exterior de
España. También tiene potestad legislativa ya que puede presentar proyectos
de leyes a las Cortes y desarrolla los reglamentos de las leyes aprobadas. El
Presidente del Gobierno es investido por el poder legislativo y elige a sus
vicepresidentes y a sus ministros, formando el Consejo de Gobierno.

• Los Jueces y magistrados ejercen el poder judicial, que es dirigido por el


Consejo General del Poder Judicial. Se crea el Tribunal Constitucional
cuya función es evitar cualquier violación de la Constitución y vigilar que no
haya leyes que contradigan al texto constitucional. Es también el máximo
órgano encargado de proteger los derechos y libertades fundamentales.
Mapa formación CC.AA.
En su título VIII la
Constitución de 1978 trató
de abordar uno de los
problemas históricos de
nuestro país: aunar la
unidad del Estado con la
diversidad de regiones y
nacionalidades que lo
componen. Se
establecieron los cauces
legales para que los
territorios que lo desearan y
que cumplieran una serie
de requisitos pudieran
constituirse en
Comunidades autónomas. Estas tendrían un Estatuto de Autonomía, que debía ser
aprobado por las Cortes, en el que se recogerían las competencias que asumían, que
podían ser compartidas con el Estado, como la educación y la sanidad, o exclusivas
de la Comunidad Autónoma (como las infraestructuras propias del territorio). Las
regiones accedieron a la autonomía mediante dos vías:

• Vía especial o “rápida” mediante el artículo 151. Está pensada para aquellas
regiones que accedieron a regímenes autonómicos durante la Segunda
República: Cataluña, País Vasco y Galicia. Andalucía, a pesar de no cumplir
ese requisito, votó afirmativamente mediante referéndum su acceso al
autogobierno mediante este sistema. Permite una asunción plena de
competencias en corto espacio de tiempo. El artículo 144 reconocía los
derechos históricos de las provincias forales, por lo que Navarra también tuvo
un acceso diferenciado al autogobierno.

• Vía ordinaria o “lenta” por el artículo 143, al no ser consideradas regiones


“históricas” como el caso anterior. Su acceso a la autonomía está más
restringida.

7
Aprobada la Constitución, se constituyeron en el período 1979-1983 las actuales
Comunidades Autónomas y nuestro país quedó conformado por 17 Comunidades y
dos Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla constituidas en 1995). Cada una de estas
comunidades posee una Asamblea Legislativa, un Gobierno propio (formado por
presidente y consejeros) y unos Tribunales de Justicia autonómicos. La Constitución
también establece el principio de solidaridad y el equilibrio económico entre las
distintas regiones del territorio español.

Las dos únicas modificaciones realizadas en la Constitución son:

• En 1992 para conceder el derecho a voto en las elecciones municipales a los


ciudadanos de la Unión Europea que viven en España. Esta modificación se
hacía necesaria tras la ratificación por España del Tratado de la Unión
Europea.

• En 2011, la actual crisis económica llevó a los dos grandes partidos (PSOE y
PP) a pactar la inclusión de un nuevo artículo que fijara un límite de déficit del
Estado español.

ACTIVIDADES

1. Completa el cuadro con los términos proporcionados:

TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

A favor En contra

BÚNKER – ETA – AP – PSOE – PLATAJUNTA – BLAS


PIÑAR – SANTIAGO CARRILLO – PNV – GRAPO – UCD
– MIQUEL ROCA – GUERRILLEROS DE CRISTO REY –
HERRERO DE MIÑÓN – JUAN CARLOS I

8
2. Observa los documentos y responde las preguntas:
DOC A. Resultados elecciones 1977 por provincias

DOC B. Resultados elecciones 1977 por escaños DOC C. Colegio electoral el 15 de junio de 1977 (Barcelona)

A. Cita quién era el Jefe del Estado y el del Gobierno el año 1977.

B. ¿Qué ley fue promulgada para poder convocar estas elecciones?

C. ¿En qué regiones venció la UCD?

D. Deduce por qué el PCE obtuvo tan exiguo número de escaños a pesar de haber comandado la
oposición al franquismo.

E. ¿Cuál fue la principal tarea encomendada a las Cortes salidas de estas elecciones?

F. ¿Qué tipo de sufragio se está desarrollando en el documento B? ¿En cuántas ocasiones las mujeres
pudieron ejercer su derecho al voto democrático antes de 1977?

9
3. Completa el esquema sobre la Constitución de 1978:

CONSTITUCIÓN 1978

Soberanía Organización territorial Forma de gobierno

controla
Legislativo Ejecutivo Judicial

Responde ante
Eligen

Derechos, libertades y confesionalidad

Electores y sufragio

4. Observa el documento y responde las preguntas:

DOC A. Cartel electoral 1878 DOC B. Cartel electoral 1978

A. ¿Qué razones aducen cada cartel para orientar el voto?


B. ¿A qué tendencia política pertenece cada cartel?
C. ¿Qué se votaba ese año? ¿En qué fecha concreta?
D. ¿Cuál fue el resultado de esas elecciones?
E. ¿Por qué crees que fue así?

10
5. Lee el documento y responde las preguntas:

DOCUMENTO A: CONSTITUCIÓN DE 1978

(…). En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la siguiente Constitución.

Artículo 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación Española, patria


común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de
las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Artículo 16. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las
comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento
del orden público protegido por la ley. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes
públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las
consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

Artículo 56. El Rey es el Jefe del Estado (…). La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a
responsabilidad.

Artículo 57. La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S.M. Don Juan Carlos I de
Borbón (…). La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura, siendo
preferida siempre (…), en el mismo grado, el varón a la mujer (…)

Artículo 66. Las Cortes Generales, representan al pueblo español y están formadas por el
Congreso de los Diputados y el Senado” (…)
Madrid, 29 de diciembre de 1978.

A. Presenta el documento de forma completa.

B. Resume las ideas principales del texto.

C. Define o explica el significado que en el texto adquieran los dos términos o expresiones en
negrita.

D. Explica brevemente el contexto o las circunstancias históricas en las que el texto se


inscribe y las ideas que, en este contexto, defiende el autor.

E. ¿Cuál había sido la última constitución en vigor antes de la 1978? Cita tres similitudes y
tres diferencias entre ambas.

F. ¿Qué posición ocuparía la Constitución de 1978 en cuanto al tiempo en vigor?

G. Analiza la siguiente frase referida a la Constitución de 1978: “Es una Constitución nacida
del consenso y la concordia”

11

Anda mungkin juga menyukai