Anda di halaman 1dari 10

TEMA:

EL ROL DEL PSICÓLOGO

Ensayo

Autor:

Ferney Cortez López


El trabajo desde la comunidad

La praxis del psicólogo está en el accionar con las personas, y es en esta donde el
mismo se forma y desarrolla, por tanto el psicólogo trabaja, no con objetos sino con
sujetos, personas que como él sienten, sufren, se alegran y tienen problemas. Por
tanto el psicólogo puede generar empatía con quien vivencia el mismo tipo de
estados propios de todo ser humano, las personas.

El psicólogo debe buscar comprender el psiquismo de las personas que acuden a


él, pero para ello debe estudiar a qué grupos sociales este sujeto hace referencia,
así vemos que determinado sujeto tiene concepciones e ideas de la vida únicas,
propias de la cultura y contexto al cual pertenece y el psicólogo tiene la labor de
encontrar la dinámica del psiquismo desde esta óptica.

Así no serán ni el lenguaje ni las ideas de un labrador, iguales a las de un educador,


ni los problemas de éste pueden ser solucionados de la misma forma, porque cada
uno vive realidades diferentes, su accionar es distinto.

Así un psicólogo educativo, para encontrar las causas por las cuales un estudiante
no responde académicamente, y tiene problemas de aprendizaje, ha de evaluar
áreas como el nivel económico del estudiante, su nutrición, el ambiente familiar,
como evidentemente aplicar las determinadas técnicas e instrumentos que le
permitan perfilar las razones correctas por las que se presenta tal fenómeno.

Así encontrará que el estudiante es de estrato económico bajo, tiene que vender
caramelos por las tardes, su alimentación no es la más balanceada, y encima de
eso su madre está muy enferma y eso le mantiene constantemente preocupado,
evidentemente, este alumno rendirá con gran dificultad.

No así un estudiante, de estrato económico medio, o alto, donde sus problemas


sean, en la relación con sus padres, o una baja motivación hacia los estudios, o un
continuo cambio de colegio, que hace que el estudiante pierda el interés.
Pues entonces el psicólogo conociendo y más aún comprendiendo estas realidades,
procura desde ellas, orientar al sujeto. Razón por la cual no puede direccionar una
terapia con condiciones que le son ajenas al individuo, que en vez de ayudarle lo
que hacen es que se empeore la situación, confundiéndolo más.

El psicólogo trabaja con la ideología del sujeto, pero haciendo uso de la ciencia.
Para explicar lo que el vulgo no ahonda en conocimiento e inclusive ha construido
mitos; así que el psicólogo no se basa en prejuicios, e ideas sobrevaloradas, porque
en lugar de estar a favor de, está en contra de. Y evidentemente si la gente acude
al psicólogo lo menos que busca es ser enjuiciado o discriminado por el mismo.

Al final de cuentas su labor está en el medio cualquiera que sea donde debe
desenvolverse, respetando las culturas, costumbres y realidades, pero con una
mirada crítica, con espíritu investigativo para comprender en última instancia el por
qué del comportamiento humano.

• 1.- RESÚMEN:

La psicología es una ciencia joven, de larga historia, que se nutre las


demás ciencias, y a la vez interviene en ellas. Donde haya personas debe
haber psicología, en ellas está el objeto de estudio de la psicología, la
psiquis humana, en todas sus múltiples formas de expresión.

INTRODUCCIÓN

La psicología es el estudio de la psiquis humana desde sus diversas formas de


expresión, procesos psíquicos que devienen en tres esferas esenciales que
componen la personalidad: lo cognitivo, percepción, sensación, memoria;
afectivo, sentimientos, emociones, motivos, necesidades; volitivo, hábitos,
actos voluntarios, toma de decisiones.

Podemos hablar de la existencia de una psicología general que aborda el estudio


de las leyes más generales que explican la formación y el desarrollo de la psiquis
y la existencia de un conjunto de ramas de la psicología, que constituyen la
expresión y manifestación particular, concreta, de la psicología general en las
diferentes esferas de la actividad humana.

El psicólogo, debe hacer uso de sus conocimientos teóricos y prácticos para


adentrarse en la comunidad, desarrollar habilidades y destrezas, demostrar sus
competencias para asumir con responsabilidad y seriedad las exigencias
planteadas por el medio.

Pero ¿a qué nos referimos con competencias?, ¿habilidades, destrezas?, pues


el psicólogo debe ser una persona empática, de criterios amplios, flexibilidad de
pensamiento, guardar confidencialidad, ser creativo, recursivo, etc.

Es preciso que el psicólogo comprenda, aprenda, cuestione, plantee, y


proponga, interrogantes, problemáticas de la sociedad, para ello, es esencial
desarrollar aptitudes investigativas que son las que enriquecen a la ciencia y la
llevan al progreso científico en aras del beneficio y desarrollo de la sociedad.

Ahora bien, todo esto suena bonito, pero en muchas ocasiones, no se procura
el bienestar de la población, y es aquí, donde el Psicólogo, debe tener tacto,
carácter suficiente, para no dejarse manipular por el sistema, ya que, el
psicólogo que está puesto para cuestionar, la estructura ideológica de la
sociedad y desde ese cuestionamiento interviene, previene, y genera cambios.

Veamos pues, que métodos tiene la psicología para el estudio, con qué ciencias
se relaciona, y como debe ser el perfil del psicólogo para afrontar las exigencias
del medio.
Un lugar especial en la psicología general lo ocupa el estudio de la personalidad,
ya que esa constituye la forma superior integrada por diferentes niveles de la
psiquis humana a través de los cuales se produce la regulación de la actividad.

Así tenemos diversas ramas de la psicología:

• Psicología de las edades. Tiene como objeto de estudio la formación y el


desarrollo de la personalidad a través de diferentes etapas
• Psicología del trabajo. Estudia los componentes psíquicos de la actividad
laboral.
• Psicología social. Estudia los aspectos psicológicos de las relaciones que
establecen los hombres y las mujeres en determinados sistemas sociales
• Psicología médica. Estudia los aspectos psicológicos de la relación médico-
paciente.
• Psicología militar. Estudia la conducta del hombre y la mujer en la actividad
militar.
• Psicología pedagógica. Estudia las leyes psicológicas que rigen el proceso
de la enseñanza-aprendizaje, los aspectos psicológicos del trabajo educativo
de la relación profeso/a- estudiante.

Solo una compresión materialista-dialéctica de los fenómenos psíquicos permite


entender la psiquis como la unidad de lo material y lo ideal, de lo objetivo y lo
subjetivo. La comprensión materialista-dialéctica de los fenómenos psíquicos se
expresa en la psicología materialista dialéctica a través de un sistema de principios
que orientan la investigación psicológica:

Principio determinismo materialista dialéctico de la psiquis: Lo psíquico existe


como actividad externa e interna en su unidad dialéctica. Principio de la naturaleza
social de la psiquis humana: La psiquis humana está determinada histórica y
socialmente, de tal forma que los logros alcanzados por la especie humana no son
transmitidos por herencia biológica, sino que de ellos debe apropiarse el ser
humano. En el proceso de interacción con los objetos, demás hombres y mujeres.
Principio de la unidad de la psiquis y la actividad: La manifestación conductual
es una expresión de la unidad de lo interno y lo externo.

Si bien planteamos que tenemos un objeto de estudio, la psiquis humana,


necesitamos conoce que métodos son los que se aplican para el conocimiento de
Ahora bien no podemos pensar que al sujeto vamos a abordarlo teóricamente en su
conjunto con otras personas, al contario, desde lo teórico y práctico vamos a hacer
uso de nuestros recursos profesionales para abordar al sujeto dentro de un
sistemas, tal como lo propone Minuchin, en su teoría sistémica de la familia; por y
este es el interés de la psicología clínica, educativa, industrial, de la salud, etc. Por
consiguiente, tenemos que:
La familia es el primer organismo social en que nos encontramos, en él
interactuamos con otras personas, nos preparamos a convivir y comportarnos ante
nuestros semejantes. La comunicación es de vital importancia en la interacción
familiar, comprender las realidades de quienes nos rodean es necesario para que
la nuestra sea comprendida y sepamos madurar y crecer como personas, la forma
de organización y subsistencia de la familia deja pautas que subyacen en el
psiquismo de cada persona de manera individual, que están en constante
contradicción y cambio con las normativas sociales y de los demás con quienes
entramos en contacto diario.
El psicólogo debe tener aptitudes de humanismo, no como corriente psicológica,
sino como interés por la especie humana, en cualquiera que sea el ámbito en el que
quiera desenvolverse, interés por la ciencia, una ética profesional, etc. Cualidades
que le llevan a adentrarse en su labor científica, cualidades que aprende, que
desarrolla, afina, modifica, combina, en la práctica misma.

Pero bien, no nos basta quedarnos solamente con el contemplar las problemáticas
de los demás sujetos, escuchándolos se hace mucho, es cierto, pero no se quedan
ahí las cosas, como ciencia, debemos cual postulado del positivismo, tener un
lenguaje técnico para identificar lo que la gente expresa de forma tan coloquial,
identificar para saber cómo intervenir, para ello caemos en la necesidad de la teoría,
que en algún momento partió de datos empíricos, estoy tratando de referirme al
diagnóstico que se debe realizar.

Cada ser humano, como tal, presenta puntos fuertes en su personalidad, cualidades
que socialmente le hemos dado el título de virtudes, habilidades y competencias, de
suerte que al hombre que sólo tiene una relación amorosa, es visto por unos como
fiel, para otros que quizás no están de acuerdo con esa forma de ser le dirán,
mandado, pero en cualquiera de los casos es una virtud que muchos reconocen
socialmente. Así mismo hay obstáculos en la persona que han sido llamados
defectos, de suerte que la sociedad juzgará y criticará que un hombre o una mujer
teniendo oportunidades de trabajo, se queje y pida caridad en la calle, siendo tildado
de vago, desocupado/a.

Y así tenemos una constelación insumable de eventos y fenómenos psicológicos


que son aceptados o rechazados por la sociedad; pero en búsqueda de una salud
mental para todas las personas, el psicólogo busca en la psiquis humana las causas
de su pensar, pero no sólo en las causas, sino también en la comprensión del
dinamismo del pensamiento, para ello hace uso de una serie de herramientas que
le permitan ahondar en el conocimiento del fenómeno en cuestión, y así apoyado
de un marco teórico, empieza la exploración sistemática de una o unas mentes, que
con un acuerdo mutuo buscan respuestas a sus problemas, y en el mejor de los
casos solución a los mismos.

Por lo tanto, el psicodiagnóstico es el armazón de técnicas e instrumentos que de


los que se vale el psicólogo para adentrarse en la psiquis del sujeto, comprendiendo
su estado actual, pero sin obviar su historicidad, su contexto e inclusive su estado
de salud en general.

Considerando lo dicho hasta aquí, es necesario, plantear que para acceder a la


teoría debemos adentrarnos en el proceso de estudio, que debe ser constante y con
el cual muchos chocan por resultarles tedioso este proceso, y por desconocer el
valor de esta actividad.

“Es indispensable tener práctica y, sobre todo, estar entrenado, o sea ejecutar la
acción repetidamente, de manera organizada y con un fin determinado”. Smirnov,
Leontiev y otros, nos dan una aproximación al concepto de hábitos,
constituyéndose éste en una acción repetida, y organizada en pos de un fin
específico. Considero que la práctica del psicólogo en formación debe estar
adornada justamente por la formación de hábitos de lectura, de una búsqueda
constante de conocimientos e investigaciones psicológicas y de conocimiento en
general, debido a la gran responsabilidad de trabajar, con lo que una docente alguna
vez nos mencionó, lo más delicado del ser humano, su psiquis.

Por consiguiente, ya estos autores dicen que, “La formación de muchos hábitos
lleva consigo cambios en la percepción de los objetos que determinan la ejecución
de los actos”. Es por esto como logro comprender que el sujeto entre más conoce,
más complejo se vuelve su reflejo de la realidad, ya que es orientado por lo que
ahora ve y antes no podía ni imaginarse; es obvio que la práctica constante de una
determinada acción, que en este caso es el estudio y la lectura, hacen que el sujeto
sea ágil y con vista aguda para darse cuenta de lo que otros a simple vista no ven,
y pueda criticar con fundamento lo que está fuera de lugar y proponer, porque
quedarse en la crítica es lo mismo que quejarse, no salir del error.

Otro aspecto importante, que debemos considerar, a mas de las motivaciones,


intereses, proyecto de vida que deben ser considerados en la estructura de la
personalidad, para que el psicólogo en formación, se potencialice, de forma tal que
esté lo suficientemente apto para desenvolverse en la comunidad, y no solo eso,
tenga sus sentidos abiertos a lo que acontece en esta, es necesario conocer, partir
de criterios teóricos, ya que bien, expresó un docente en una ocasión en clase de
psicopatología general: “solo ve, el que conoce”, siendo necesario tener
conocimientos teóricos.

Por esto considero que el psicólogo en su proceso de formación debe estar


apreciablemente motivado para adquirir los conocimientos, ya que el aprendizaje
significativo le orienta a una mayor calidad en cuanto la asimilación de conceptos,
todo esto acompañado de unas adecuadas técnicas de estudio, que en su medida,
son favorables según el tipo de estas, y las características de la personalidad de
cada sujeto.

Ahora bien, ya hemos tratado los tópicos referentes a la psicología, como ciencia,
su objeto de estudio, sus principios, y métodos, orientados por el marco materialista-
dialéctico; hemos presentado, algunas características personológicas y
profesionales, que debe desarrollar el psicólogo, como debe haber una adecuada
unión entre teoría y práctica, por último, retomando lo mencionado en la
introducción, acerca de que el psicólogo no debe convertirse en un títere del
sistema, al cual debe aportar, cuestionando, identificando, proponiendo e
interviniendo consideremos, los siguientes aspectos que hacen referencia al modo
de pensar del psicólogo.

Los actos voluntarios son aquellos que tienen por objeto alcanzar un fin consciente
determinado. Así es como el texto de Smirnov, Leontiev y otros, dan su definición
de actos voluntarios, recalcando dos características principales, son conscientes y
tienen un fin determinado. Cabe destacar que el ser humano es el único habitante
de este planeta que tiene la capacidad de conocer y conocerse en el mundo que le
rodea; entonces esta capacidad le dota de las competencias suficientes para que
sepa y prevea cómo actuar ante los acontecimientos circundantes.
Es por ello que el ser humano en todo su devenir histórico ha construido
civilizaciones, ha adentrado su visión en la matriz de los misterios del mundo y se
abre paso a los secretos del cosmos, motivado por su afán de conocer, de saber
más de su naturaleza y de cómo sobrevivir a los cataclismos que en el fondo de su
mente le llenan de pavor al saber que ante estos fenómenos solo le paraliza la
impotencia.

Sin embargo, el ser humano ha realizado en su proceso de desarrollo todo tipo de


éxitos, fracasos e irregularidades, pues el sometimiento de unos pueblos sobre
otros, ha generado el progreso de unas sociedades, pero la extinción de otras y la
opresión y sufrimiento de los sobrevivientes, nuestra historia está plagada de sangre
y dolor. Pero también de ideales y sueños de todos aquellos que han procurado
cambiar esta situación. La manera de vivir y las circunstancias en que se encuentran
los individuos están condicionadas causalmente por las leyes objetivas de la
realidad, como plantean Smirnov y los demás autores citados arriba, siendo la
situación social de cada sujeto consecuencia del actuar humano.

Hay condiciones en la vida de una persona que le hacen cambiar de forma radical.

La conducta de las personas no se determina por el temperamento, sino por las


condiciones sociales de vida, por el sistema de relaciones del individuo con la
realidad. En todo caso apoyado en esta cita tomada de Smirnov y colaboradores,
podemos concluir que el ser humano es un ser social, que la experiencia de la
persona, no solo le hace aprender, sino también orientarse en el medio,
comportándose de maneras muy particulares, aunque esto no agota todas las
peculiaridades que se observan en la realidad.

La sociedad es el factor que completa la fórmula que hace que la psiquis aparezca
como algo nuevo e irreductible a sus factores, ya que en la interacción con los otros,
el sujeto aprende a tener y construir ideas, conceptos, aprende valores, forma
criterios y adquiere una personal concepción del mundo; sin embargo esta realidad
responde a un contexto determinado, de suerte que las normas e ideologías que
tenga cierta comunidad, no lo serán para otras, teniendo cada una sus propias
formas de entender la vida y sus fenómenos.

Pero ¿qué sucede cuando alguien de la comunidad tiene inquietudes sobre la vida?
y lo que es más catastrófico para la comunidad; su forma de ver es diferente que la
del resto, hablamos que es una nueva perspectiva en comparación a la que maneja
el común.

• 5.- CONCLUSIONES

El psicólogo debe tener aptitudes de humanismo, no como corriente psicológica,


sino como interés por la especie humana, en cualquiera que sea el ámbito en el
que quiera desenvolverse, interés por la ciencia, una ética profesional, etc.
Cualidades que le llevan a adentrarse en su labor científica, cualidades que
aprende, que desarrolla, afina, modifica, combina, en la práctica misma. Por lo
tanto el psicodiagnóstico es el armazón de técnicas e instrumentos que de los
que se vale el psicólogo para adentrarse en la psiquis del sujeto, comprendiendo
su estado actual, pero sin obviar su historicidad, su contexto e inclusive su estado
de salud en general.
• 6.- BIBLIOGRAFÍA

• Smirnov Leontiev y otros, Psicología general


• Compendio psicología general
• Principios y categorías psicología del desarrollo, Laura Domínguez
• Pensando en la personalidad, Lourdes Fernández Ruiz

• Psicología de la salud Núñez d Villavicencio, La personalidad como sistema regulador de


la conducta,

• Psicología de la salud, Núñez de Villavicencio, relación médico paciente.

• http://es.wikipedia.org/wiki/Psic%C3%B3logo
• http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=695

Anda mungkin juga menyukai