Anda di halaman 1dari 7

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Ensayo

Inteligencia Artificial para Gestión de Información en


Psicología Clínica.
Ruddy H. Amparo A., M.A.

Presentado por:
Luis E. Rogers R., Lic.
17-8919

18 DE ENERO DE 2019
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
Santo Domingo, D.N.
INTRODUCCIÓN

La tecnología, en sentido general, facilita el trabajo del ser humano. Se ha desarrollado en

muchas ramas, una de ellas es la inteligencia artificial. Esta última ha revolucionado de

manera radical el mundo y la forma en que se realiza el trabajo.

En los años 50´s (1956 para ser exactos) John McCarthy junto a otros colegas, establecen

las bases para que la inteligencia funcione como un campo independiente de la informática. El

concepto fue retomado en los 80´s nuevamente para desde ahí desarrollar hasta lo que hoy

tenemos como tecnología de inteligencia artificial o sistemas inteligentes.

En este ensayo, me propongo enfocar y conocer aspectos generales de la inteligencia

artificial (IA), observando los diferentes tipos existentes de IA, algunos paradigmas que han

permitido su desarrollo hasta lo que es hoy, asimismo las técnicas que se usan para darle

solución a los problemas que se presentan, enumerar ventajas y desventajas del uso de la IA,

así como los aportes que ha hecho a otras áreas del saber y quehacer profesional,

especialmente en el área de psicología.


INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Es la combinación de algoritmos planteados para crear máquinas con las mismas

capacidades que los seres humanos; dicho de otra forma, son máquinas que razonan,

planifican, aprenden y entienden el lenguaje, como humanos. Otros autores la relacionan con

la capacidad de las máquinas para realizar tareas que, en el momento, están siendo cubiertas

por los seres humanos.

La inteligencia artificial tiene como punto central el aprendizaje automático, lo que trata

de hacer más fácil el trabajo y más productivo.

Día a día, hora tras hora, en la actualidad estamos expuestos a la inteligencia artificial, a

través de la tecnología que utilizamos; algunos más especializados que otros. A pesar de esto,

no podemos decir que la inteligencia Artificial reproduce a la perfección todas las capacidades

y funciones humanas, en realidad, la función principal de esta es “imitar” el comportamiento

“explicito” (conducta, el hacer) e “implícito” (pensar, razonar, planificar, entre otras) del ser

humano para facilitarle el trabajo a este último.

Existen de acuerdo a Russell y Norvig (Iberdrola, 2018) 4 tipos de inteligencia artificial.

Estos son:

a) Sistemas que piensan como humanos, que automatizan la toma de decisiones,

resolución de problemas, aprendizaje, entre otras capacidades cognitivas humanas.

b) Sistemas que actúan como humanos, que hacen el trabajo como lo haría un ser

humano.

c) Sistemas que piensan racionalmente, buscan que las maquinas puedan percibir,

razonar y actuar en consecuencia de lo que perciben.


d) Sistemas que actúan racionalmente, que imitan (similar al tipo anterior) la

conducta racional humana.

Delgado (1998) & Stuart (1996) citados por Vargas y Hernández (s.f.) proponen 3

paradigmas en función de tendencias de los sistemas de Inteligencia Artificial:

a) Redes Neuronales. Toman como punto de referencia las neuronas cerebrales humanas,

siendo las ramificaciones los diferentes cableados que, junto con otras neuronas,

forman circuitos o redes que desarrollan funciones específicas. Las redes neuronales

informáticas imitan (como hemos visto) las redes neuronales del cerebro humano.

b) Sistema de Lógica Difusa. Tratan de resolver problemáticas, desde campos como

geología, química, medicina, banca, inversiones, seguros. El sistema analiza la

información o consulta que realiza el usuario a través de la interfaz; el análisis parte de

“conocimientos” o informaciones que están en el sistema, los que permiten obtener

una conclusión y que el usuario obtenga una explicación en “lenguaje humano”.

c) Algoritmos Genéticos. Desde este paradigma se ve la resolución de un problema como

la reproducción humana, siendo los “padres” posibles soluciones al problema, quienes

generan nuevas posibles soluciones, que “formarán parte de la siguiente generación”.

Este sistema se inspiró en aspectos biológicos, como el proceso de evolución

darwiniano.

Para que un algoritmo genético pueda considerarse como posible solución de un

problema, debe tener 5 componentes:

1. Codificación o representación del problema.

2. Una manera de crear una “población” inicial de soluciones.

3. Una función de ajuste o adaptación al problema (función de evaluación).


4. Selección de los “padres” durante el proceso de ejecución del algoritmo, para la

“reproducción” y cumplimiento de esta última.

5. Valores para los parámetros: tamaño de la población, probabilidad de aplicación de

operadores genéticos.

En inteligencia artificial, las técnicas que se pueden usar como herramientas para la

solución de problemas, se categorizan de la siguiente manera:

a) Técnicas básicas.

b) Tecnologías o combinaciones de técnicas básicas

c) Clases o tipos de aplicaciones

d) Campos de aplicación

En función del desempeño de una labor con la inteligencia artificial, las posibilidades de

errores son mínimas o casi nulas, obteniendo mayor precisión; abre la posibilidad de la

exploración en lugares que son incluso inimaginables; se puede remplazar a los seres

humanos en trabajos repetitivos y tediosos; hacen (muchos) el día a día más fácil; se detectan

fraudes con mayor facilidad; los procesos tienen más rapidez; accesibilidad 24/7, entre otras

ventajas. Por otro lado, el costo es (normalmente) muy alto, la “falta de humanidad” (poco

contacto humano, no comprensión de emociones, etc.), falta de creatividad, desempleo, entre

otros, son debilidades o retos a superar por parte de la tecnología.

La inteligencia artificial ha hecho grandes aportes, como ya hemos mostrado, y tiene un

amplio rango de aplicabilidad, en diferentes áreas, como la medicina, finanzas, comercios,

transporte y logística, agricultura, educación e incluso en la psicología, donde aparecen

softwares que permiten la comunicación a distancia del paciente con su terapeuta, así como

aplicaciones que permiten el registro de pensamientos, sensaciones, experiencias, emociones

para fines terapéuticos, por citar algunos ejemplos.


CONCLUSIÓN

La inteligencia artificial es la combinación de algoritmos planteados para crear máquinas

con las mismas capacidades que los seres humanos. Su punto central es el aprendizaje

automático.

Existen 4 tipos de inteligencia artificial: sistemas que piensan como humanos, sistemas

que actúan como humanos, sistemas que piensan racionalmente, sistemas que actúan

racionalmente.

Tres paradigmas en función de tendencias de los sistemas de Inteligencia Artificial son:

las Redes Neuronales, los Sistema de Lógica Difusa y los Algoritmos Genéticos. Para que un

algoritmo genético pueda considerarse como posible solución de un problema, debe tener 5

componentes.

Las técnicas que se pueden usar como herramientas para la solución de problemas, se

categorizan en 4: técnicas básicas, tecnologías o combinaciones de técnicas básicas, clases o

tipos de aplicaciones, campos de aplicación.

La principal ventaja de la inteligencia artificial radica en la facilitación del trabajo,

mucho más productivo, efectivo y eficiente; sin embargo, la mayor debilidad o reto es el

factor humano, a saber, obsoletos del recurso humano.

La inteligencia artificial ha hecho grandes aportes a la comunidad del saber, de manera

que la ha revolucionado; áreas como la medicina, finanzas, comercios, transporte y logística,

agricultura, educación e incluso en la psicología.


BIBLIOGRAFÍA

Qué es la inteligencia artificial (Revista Digital Iberdrola). (S.f.). Recuperado de:

https://www.iberdrola.com/te-interesa/tecnologia/que-es-inteligencia-artificial

15 ventajas y desventajas de la inteligencia artificial (17/10/18). Recuperado de:

https://www.quierotec.com/inteligencia-artificial-ventajas-desventajas/

Vargas, A., Hernández, L. (s.f.). Aplicaciones de la inteligencia artificial.

Monografías.com. recuperado de:

https://www.monografias.com/trabajos14/inteligenciartif/inteligenciartif.shtml

Barrera, L. (2008). Psicología de la Creatividad. CESUN-Universidad, 1(2), 58-59.

Recuperado de:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/30032510/psicologia-

lilianabarrera.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expir

es=1547777676&Signature=tKyOEf84VCxeIydzw2RJTyYWbws%3D&respo

nse-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DPsicologia_de_la_creatividad.pdf

Anda mungkin juga menyukai