Anda di halaman 1dari 23

Índice

Introducción………………………………………………………………………………..1

Justificación……………………………………………………………………………….3

Planteamiento del problema…………………………………………………………….3

Objetivos de la investigación……………………………………………………………5

Objetivo General….………………………………………………………………5

Objetivos Específicos…………………………………………………………….5

Metodología……………………………………………………………………………….6

Revisión……………………………………………………………………………………7

Materiales para la realización de suturas quirúrgicas………………………...7

Hilos de suturas quirúrgicas……………………………………………………..8

Tipos de agujas para sutura quirúrgicas……………………………………….9

Técnicas de sutura……………………………………………………………….9

Abdominoplastia………………………………………………………………….11

Procedimiento general para la abdominoplastia……………………………..12

Complicaciones y riesgos recurrentes en abdominoplastia…………………14

Conclusiones…………………………………………………………………………….17

Anexos……………………………………………………………………………………18

Referencias……………………………………………………………………………….21

0
Introducción

En la actualidad, la imagen y estándares de belleza social son muy altos,


existen muchísimas personas dispuestas a alcanzar dichos estándares de cualquier
modo y para esto generalmente recurren a la cirugía estética. La Cirugía Estética o
plástica es realizada con la finalidad de modificar aquellas partes del cuerpo que no
son satisfactorias para el paciente. En muchos casos, sin embargo, hay razones
médicas (por ejemplo, mamoplastia de reducción cuando hay problemas
ortopédicos en la columna lumbar, o la blefaroplastia en casos graves de
dermatocalasia que incluso impiden la vista)

Desde la antigüedad la cirugía plástica es realizada con el fin de corregir


heridas o defectos que pueden ser de origen natural o causados por otros seres
humanos, lo cual demuestra los esfuerzos del hombre por alcanzar estándares
satisfactorios para la sociedad. Sin embargo, muchas veces existen condiciones
como obesidad, multiparidad, ascitis, que a su vez conllevan a problemas de
autoestima y valor propio, entre otros que pueden ser corregidos con este tipo de
cirugías.

La pérdida masiva de peso produce un exceso de piel que crea nuevas


secuelas psicológicas y funcionales, tales como problemas de higiene como rash o
infección, limitación de la vida sexual, sentimiento de vergüenza o problemas en las
relaciones personales. En la literatura existen muchos estudios sobre la calidad de
vida de los pacientes tras las cirugías plásticas, específicamente abdominoplastias,
y llamativamente existen trabajos que muestran lo poco preparados que están los
pacientes ante las secuelas de la pérdida masiva de peso. Esto último también
puede afectar negativamente la calidad de vida tanto como lo hacía la obesidad
previa.

En otro orden de ideas, la cirugía de abdominoplastia también tiene


especificaciones que se deben profundizar y tomar en cuenta, en principio la
evaluación por parte de un profesional con licencia y calificado para este tipo de
procedimientos, las características que deben tener los candidatos a la cirugía, el

1
profundo análisis preoperatorio del paciente, el reposo posterior a la cirugía y el
cuidado de la cicatrización.

Del mismo modo debe existir buena relación profesional-paciente para


aclarar todas las dudas, posibles resultados y complicaciones o riesgos a los que
se puede exponer con la realización del procedimiento, es importante destacar que
el paciente que busca someterse a esta cirugía debe estar al tanto en todo momento
de los posibles riesgos que conlleva su realización, bien sea orgánicos o estéticos,
y de la explicación detallada por parte del personal profesional de la planificación
para desarrollar el procedimiento, qué se realiza, cómo se realiza y con qué se
realiza, todo esto es con la última finalidad de que el paciente no tenga falsas
expectativas tras la cirugía y esté en pleno conocimiento de las complicaciones que
pudiesen ocurrir.

Igualmente, el personal profesional tiene la obligación de seleccionar los


materiales y técnicas que favorezcan la disminución de los riesgos y garanticen
también buenos resultados para el paciente en cuestión, y para lograr esto es
sumamente necesario estudiar y ahondar en los diferentes tipos de materiales y las
diferentes técnicas desarrolladas para el procedimiento a realizar. En la presente
investigación se realiza un análisis completo de materiales, tipos, técnicas de sutura
utilizados más comúnmente y la descripción del procedimiento.

2
Justificación de la investigación
Gracias al auge de las cirugías plásticas, específicamente la abdominoplastia
a nivel mundial por hombres y mujeres, surge también la necesidad de ahondar en
nuevas técnicas que puedan contribuir a disminuir las complicaciones de todo tipo
en la cirugía mencionada, en el caso de las complicaciones estéticas que puedan
relacionarse con la cicatriz necesaria por el tipo de cirugía, es firmemente necesario
revisar las diferentes técnicas de sutura y cierre con la finalidad de mejorar el
aspecto final resultante del procedimiento.

Autores y expertos afirman que las técnicas de cierre y sutura son escogidas
empíricamente, es decir, en la práctica del procedimiento, sin embargo, si hay
alguna posibilidad de seleccionar una técnica que minimice problemas posteriores,
hay que considerarlo, para esto, se realiza dentro de la presente investigación una
explicación detallada de los diferentes tipos de sutura, técnicas y descripción de
materiales con la finalidad de conocerlos y poder escoger la mejor opción a la hora
de llevar a cabo el procedimiento mencionado.

Planteamiento del problema


Durante los últimos años y por diversas causas y razones ha existido un
incremento considerable en la realización de procedimientos quirúrgicos dentro del
ámbito de la cirugía plástica; Diferentes expertos afirman que la cirugía estética
mejora el aspecto físico, la autoimagen y en consecuencia la autoestima de las
personas que se someten a estos procedimientos, además se han desarrollado
técnicas novedosas que disminuyen los riesgos y agilizan la recuperación de los
pacientes lo cual es una explicación al aumento antes mencionado.

Sin embargo, como bien explica Kauak, L “… Dentro de las diferentes cirugías
plásticas existentes, la técnica de la abdominoplastia es consagrada como una
cirugía mayor cuya envergadura comprende un procedimiento delicado con la
finalidad de generar un cambio mayor en el cuerpo”. Generalmente, esta cirugía es
solicitada por pacientes que ameritan correcciones del contorno abdominal que ha

3
sido deformado por excesivo tejido graso abdominal, flacidez de la piel y estrías
cutáneas por la distensión progresiva de la dermis, y todo esto a su vez tiene origen
en condiciones como obesidad, multiparidad, ascitis, entre otros explica el autor
anterior.

En este sentido, la cirugía mencionada representa una solución a pacientes


con diversas condiciones y/o problemas asociados, sin embargo, es necesario
hacer referencia en que con el incremento de las cirugías también se ha producido
incremento en el personal que ejerce este tipo de procedimientos como médicos
generales improvisados y otros profesionales sin especialización según afirman
diversos autores, esto implica grandes riesgos, no tener los resultados deseados,
complicaciones graves de salud y hasta la muerte.

Dabón, M y Bustamante, L. Explican que la abdominoplastia tiene


complicaciones médicas específicas como la Trombosis Venosa Profunda y la
Embolia Pulmonar, además de un gran número de complicaciones estéticas como
irregularidades del contorno, formación de depresiones y asimetrías, entre otras que
el paciente debe conocer al momento de tomar la decisión junto con el profesional
tratante.

Por su parte, autores como Lehman, C. Sanabria, A. Valdivieso, E. Gómez, G.


explican que el tipo de cierre de la pared abdominal y el material de sutura que se
utiliza generalmente se realizan y escogen de forma empírica, sin embargo, el
presente trabajo pretende describir los procedimientos más adecuados y las
técnicas más beneficiosas con la finalidad de obtener los mejores resultados
basados en estudios realizados por profesionales con una revisión exhaustiva de
material documental, esto a fin de disminuir también las consecuencias y
complicaciones estéticas relacionadas a las suturas y cicatrices que pudiesen
ocurrir.

4
Objetivos

Objetivo General

Analizar el procedimiento para la realización del cierre quirúrgico de la


abdominoplastia y técnicas de sutura quirúrgica más beneficiosas para evitar
complicaciones estéticas asociadas.

Objetivos Específicos

 Identificar los mejores materiales para los distintos tipos de sutura


quirúrgica
 Comparar diferentes técnicas de sutura quirúrgica conociendo sus
beneficios y métodos de uso
 Describir el procedimiento quirúrgico de la abdominoplastia y sus técnicas
de sutura más utilizadas
 Analizar las diferentes complicaciones que podrían surgir en la cirugía y
técnicas para evitarlas

5
METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación está basado netamente en un diseño de


investigación bibliográfico, el cual, según los autores Santa Palella y Feliberto
Martins (2010), se define y fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y
profunda del material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de los
fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más variables. Cuando
opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza documentos, los recolecta,
selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.

En este sentido, se analiza con profundidad todo el material bibliográfico en


fuentes disponibles para explicar el tema en cuestión basados en la definición y
clarificación de los objetivos que se han planteado dentro de la investigación, el
presente caso el tema de suturas quirúrgicas en una cirugía estética mayor como lo
es la abdominoplastia.

En cuanto al tipo de investigación, se trata de una investigación netamente


descriptiva en la cual, una vez que se ha recopilado la información proveniente de
diversas fuentes se procede a analizarla con la finalidad de describir un fenómeno
o procedimiento como es el presente caso, donde se describe con detalle,
materiales, tipos, técnicas y complicaciones de la cirugía y la sutura a utilizar.

Otros autores también definen la investigación documental como define: la


investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,
análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este
diseño es el aporte de nuevos conocimientos.

6
REVISION

Materiales para la realización de suturas quirúrgicas

En cirugías tanto mayores como menores, existen técnicas fundamentales


que acompañadas de la correcta elección y manipulación de ciertos materiales
pueden ser la clave fundamental del éxito o el fracaso de la intervención, para la
descripción de algunos materiales y técnicas surge la necesidad de definir algunos
conceptos básicos:

Según Hernández, Jimenez y Busto (2007) una sutura se refiere a la costura


para unir los extremos de una herida, mientras que una ligadura es el cierre por
estrangulamiento de una estructura anatómica, por su parte, un lazo se refiere al
bucle que se realiza al cruzar los dos extremos de un hilo.

Por su parte, existe gran cantidad de materiales para la realización de suturas


y ligaduras, según el mismo autor anterior, los más usados son:

 Hilos: se usan para las suturas y ligaduras manuales. Varían de grosor según
la zona a tratar, desde varios 0 (los más finos) a los más gruesos (0-1-2)
 Suturas mecánicas: son herramientas que grapan el tejido y además algunas
tiene un sistema de corte. Los más utilizados son: T.A. (Thoracic abdominal),
G.I.A. (Gastro-intestinal anastomosis), E.E.A. (End to end anastomosis).
 Grapas de titanio: fáciles de usar, producen poca reacción local, se utilizan
cada vez más en suturas dérmicas.
 Esparadrapos quirúrgicos: tipo steri-strip. Para laceraciones lineales y evitar
tensión en la herida.
 Colas y adhesivos tisulares: suelen ser derivados del ácido cianoacrílico. Se
utilizan poco para suturar heridas.

7
Hilos de Suturas
Los autores Cido, Vieira y Aguilar (2009) explican que los hilos de suturas se
pueden clasificar en Naturales, Sintéticos, Reabsorbibles y no reabsorbibles. En el
caso de los primeros esta clasificación depende de su origen, los hilos naturales
pueden ser de origen animal como la seda, de origen vegetal como el lino y algodón,
de origen mineral como acero y titanio. En el caso de los hilos sintéticos se pueden
encontrar hilos de poliamida o polietileno.

Por su parte, según la permanencia en el organismo se podrían definir de la


siguiente manera: los reabsorbibles que pueden ser de ácido poliglicólico, poliglactin
910 y polidioxianona, mientras que nos no reabsorbibles pueden ser seda, lino,
poliamidas, poliésteres, polipropileno y polietileno.

Dentro de los hilos de sutura más utilizados de acuerdo con lo explicado por
Hernández, Jimenez y Busto (2007) se pueden encontrar:

 Seda: Su característica es no reabsorbible, de multifilamento, muy flexible y


resistente.
 Lino: es no reabsorbible, constituido por fibras vegetales, mantiene muy bien
la tensión de los nudos.
 Ethylon (nailon): no reabsorbible, monofilamento, sintético y poca seguridad
en el nudo.
 Prolene (polipropileno mono o multifilamento): sintética no absorbible,
recomendada en infecciones y en situaciones en las que se precisa de una
mínima reacción tisular (cirugía vascular, plástica, reparación de nervios).
 Dexon (ácido poliglicólico) y Vicryl (poliglactin 910), ambos se degradan por
hidrólisis química, no enzimática. Ambos son multifilamentos trenzados,
duran 120 y 90 días respectivamente. Adecuados para las suturas internas
no vasculares.
 PDS (Polidioxanona): conserva la resistencia durante mucho tiempo (56
días) y se reabsorbe entre los 180 y 190 días. Causa poca reacción tisular.
Se puede utilizar en bronquios, traquea y aponeurosis. Parece ser el mejor
cierre laparotómico monobloque.

8
 Acero inoxidable,se prepara monofilar o multifilar trenzado, siendo este
último más resistente y manejable. Se utiliza sobre todo en estructuras óseas.

Tipos de Agujas
Los mismos autores mencionados en el apartado anterior explican que Para
adaptarse a las necesidades de cada cirugía hay distintos tipos de agujas, que
varían en el tamaño y en la forma de sus cuerpos y puntas:

 Las agujas con cuerpo triangular sirven para coser tejidos resistentes (piel,
aponeurosis, músculo). Ver Figura 1.
 Las agujas cónicas o de sección circular son menos traumáticas pero
también menos penetrantes. Sirven para tejidos delicados (vasos, peritoneo,
vísceras, mucosa intestinal). Ver Figura 2.
 Las agujas de punta roma se utilizan en tejidos muy friables, es decir, con
tendencia a romperse con facilidad (hígado, bazo, riñón, etc.). Ver figura 3.
 Aguja Tapercut, combinación de punta triangular y cónica. Empleada en
tejidos resistentes. Ver figura 4.

Técnicas de Sutura Quirúrgica

En cirugía existen muchas técnicas de sutura a utilizar, sin embargo, las


más habituales se describen a continuación consultando diversos autores

 Sutura con puntos sueltos o discontinuos: con las pinzas de disección se


eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el porta-agujas se
introduce la aguja desde el exterior hacia el interior (de dermis a hipodermis).
Se tira del extremo del hilo con la aguja hasta dejar un cabo distal corto. En
el otro borde se realiza la misma operación, pero pasando el hilo desde el
interior al exterior. Los puntos deben ponerse a unos 4 o 5 milímetros del

9
borde de la herida y se deben espaciar entre ellos unos 6 a 8 milímetros (Fig.
5).

 Sutura continua: se realiza un primer punto de sutura, se anuda en el exterior


y se corta solo el cabo distal. Se cose toda la herida (Fig. 6). Hay que cruzar
la aguja en el tejido subcutáneo formando un ángulo de 45º con el eje de la
herida, y salir a través de la piel del lado opuesto.

 Sutura continua intradérmica: Se trata de unir la piel (hipodermis), sin sacar


el hilo al exterior. Desde la profundidad de la herida, se introduce la aguja
para que salga por la hipodermis, debajo de la superficie cutánea. Se vuelve
a introducir por el otro labio de la herida, pero en esta ocasión desde arriba
hacia abajo. Si se utiliza hilo reabsorbible, se anuda dejando los nudos por
debajo de la hipodermis. Cuando se utiliza hilo no absorbible (monofilamento
2/0 o 3/0), no hace falta anudar; los extremos se mantienen tensos fijando
los extremos a la piel con esparadrapo. Cuando se vaya a retirar la sutura,
se corta uno de los cabos a nivel de la piel y se saca tirando del otro extremo.
En diversos procedimientos de abdominoplastia se utiliza esta técnica de
sutura con mayor frecuencia.

 Sutura de esquina: se introduce la aguja a través de la dermis por el lado


contrario al colgajo, a unos 0,5 cm de la esquina de la herida (Fig. 7). La
aguja se lleva a la punta del colgajo por la hipodermis y se atraviesa la herida
hasta salir por la dermis del lado opuesto al punto de entrada. Así, los dos
cabos salen al exterior de la herida por la zona opuesta al colgajo, y es aquí
donde se realiza el nudo.

 Cierre en bolsa de tabaco: sutura continua alrededor de un orificio o herida

10
 Punto de colchonero: se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a
unos 0,5 cm del borde. A otros 0,5 cm del punto de salida, se vuelve a
introducir la aguja para pasar de nuevo a través de toda la herida hasta el
punto origen, pero de forma más profunda (Fig. 8). Se mantiene la misma
dirección en los cuatro puntos.

 Punto en U o colchonero horizontal: cada uno de los puntos pasa de uno a


otro borde de la herida realizando un trayecto intratisular en U. Los dos
extremos del hilo quedan en el mismo lado de la herida, donde se anudan.
Se pueden proteger con parches de Dacron (tejido sintético de poliéster) para
que no desgarre el tejido en heridas friables, vasculares o cardiacas.

 Punto de Algöwer o punto Suizo, que tiene la ventaja que la entrada y salida
del hilo los hace por un sólo lado de la herida.

Abdominoplastia

Kauak, L (2004) explica que Es la operación consistente en la corrección de


la flaccidez muscular mediante la eliminación de piel y grasa. Esta situación de
exceso de piel y relajación de la pared abdominal se suele dar en pacientes que han
tenido aumento de peso y pérdida posterior o en mujeres que han tenido varios
embarazos. La abdominoplastia consigue un abdomen más plano, más firme y una
cintura más estrecha.

La abdominoplastia es un procedimiento quirúrgico mayor cuya finalidad es


extirpar el exceso de piel y grasa de la parte media y baja del abdomen y reforzar la
musculatura de la pared abdominal. Este procedimiento puede reducir
drásticamente el aspecto abombado del abdomen y deja una cicatriz permanente
que, dependiendo de la extensión del problema original y de la cirugía requerida
para corregirlo, puede ser más o menos larga.

11
Autores como Lehman, C. Sanabria, A. Valdivieso, E y Gómez, G. (2007)
afirman que La intervención se realiza bajo anestesia general o con un bloqueo
(como el de las cesáreas y partos), practicándose una incisión por encima del vello
pubiano que se prolonga hacia las caderas. Se libera la piel del abdomen y, si es
preciso, se refuerzan con suturas los músculos abdominales. Se tracciona hacia
abajo la piel sobrante y se extirpa.

Después de la operación el paciente debe llevar una faja especial, reforzada


con un vendaje, según cada caso individual. Generalmente por semanas día y
noche y posteriormente 3 semanas de día. Las cicatrices alrededor del ombligo y
en el abdomen inferior irán mejorando con el transcurso del tiempo. No obstante, en
algunos casos es preciso realizar una revisión cicatricial con anestesia local.

Procedimiento General de la Abdominoplastia

El autor Kauak, L (2004) generaliza el procedimiento de la siguiente manera


“La abdominoplastia se realiza a través de una incisión larga de una cadera a la
otra, justo encima del pubis. Se realiza una segunda incisión alrededor del ombligo,
para poder separarlo de los tejidos de alrededor. A continuación, se separa la piel
de la pared abdominal hacia arriba hasta alcanzar las costillas, exponiendo los
músculos abdominales. Estos músculos son tensados y unidos en la línea media,
proporcionando así una pared abdominal firme y una cintura más estrecha. La piel
separada es estirada en dirección al pubis y la piel sobrante extirpada; el ombligo
se coloca en su nueva posición. Finalmente se realizan las suturas y se coloca un
vendaje y un tubo de drenaje temporal para eliminar el exceso de fluidos que pueda
acumularse en la zona intervenida.”

Lehman, C. Sanabria, A. Valdivieso, E y Gómez, G. (2007) explican que El


cierre de la pared abdominal es uno de los procedimientos que con mayor
frecuencia realizan los cirujanos generales y en ocasiones se puede convertir en un
proceso rutinario. Esta “rutinización” de los procesos los puede condenar a un
estancamiento en la evolución de los mismos.

12
Los mismos autores explican que las principales complicaciones cuando se
trata de escoger el mejor tipo de cierre de la fascia abdominal son: dehiscencia de
la herida, infección del sitio operatorio (ISO) superficial y profundo, dolor
posoperatorio como complicación temprana y eventración y formación de
granuloma a cuerpo extraño como complicación tardía. Los tipos de sutura más
comúnmente comparados en los estudios son suturas absorbibles (poliglactina
910), no absorbibles (poplipropileno) suturas de absorción lenta (polidioxanona). En
cuanto a la técnica quirúrgica se comparan puntos separados vs. continuos.

Los resultados de los estudios realizados por los autores anteriores muestran
un claro beneficio con el uso de las suturas no absorbibles para prevenir la
eventración como una de las principales complicaciones en todos los estudios,
existe también disminución en el riesgo de presentar hernia incisional con la
utilización de sutura no absorbible.

Del mismo modo, el estudio realizado por los autores anterior también reseña
que, en definitiva, la mejor técnica para el cierre de la fascia abdominal es con
puntos continuos y con sutura de absorción lenta dado su menor índice de hernia
incisional, la cual es comparable con la sutura no absorbible, pero con el beneficio
de menor dolor posoperatorio y menor formación de granuloma a cuerpo extraño
para el primer tipo de sutura. Por su parte, el uso de sutura de absorción rápida
(poliglactina 910) no se aconseja en la cirugía descrita por su mayor frecuencia de
hernia incisional.

13
Complicaciones y riesgos recurrentes en abdominoplastia

Dabón y Bustamante (2016) explican que las complicaciones más frecuentes


en abdominoplastia son:

 Complicaciones respiratorias: Se producen por secreciones bronquiales que


pueden provocar atelectasias por falta de expansión pulmonar. Por ello la
función pulmonar previa debe ser óptima.

 Tromboembolismo: Es una complicación que debe ser prevenida


obligatoriamente en esta operación, es de baja incidencia, sin embargo, muy
grave. Se debe operar al paciente con medias anti embolicas, o sistema
venoso compresivo automático constante durante la operación, y es
necesario evitar el apoyarse involuntariamente sobre la zona inguinal del
paciente por alguno de los integrantes del equipo quirúrgico ya que sería
causa de formación y liberación de émbolos. El paciente permanece con las
medias antiembólicas unos cuatro días. El uso de anticoagulantes se inicia
seis horas después del término de la operación y se usa durante unos cuatro
días, el paciente comienza a deambular a las 24 horas como otra medida
para evitar tromboembolismo.

 Dehiscencia de sutura de la herida o de la plicatura: Puede ser por distensión


o tracción. Para su prevención es necesario colocar una sonda Folley al
paciente para evitar globo vesical en el postoperatorio y mantenerlo fajado y
en posición semisentado durante la primera semana de operado. Se deben
evitar la tos y el estreñimiento. La actividad física debe ser limitada,
recomendándosele caminar un poco encorvada en este período.

 Necrosis localizada: Por alteración vascular del colgajo o del ombligo. Para
su prevención, a los fumadores se les debe suspender el cigarrillo 15 días
antes de operarse, por el poderoso efecto vasoconstrictor de la nicotina.

14
Tensión del colgajo y extremar los cuidados en presencia de cicatrices
medias o paramedianas. Al asociar áreas que serán lipoaspiradas, hacerlo
en los flancos y en volúmenes pequeños.

 Infección de herida operatoria: La técnica debe ser muy rigurosa y la profilaxis


antibiótica de regla. Lavado pre-quirúrgico del área con antisépticos, cambio
de guantes frecuente durante la operación.

 Reacción al material de sutura: La prevención está en utilizar el material de


reconocida calidad ya probado como Ethilon, Vicril, Monocril, Prolene y una
buena historia clínica sobre posibles reacciones previas.

 Colección serohemática: Generalmente se genera en forma tardía, es decir


siete a 10 días después de la cirugía, y es difícil predecir qué paciente tendrá
formación de un seroma. La prevención se hace utilizando de regla drenajes
por contrabertura, los cuales se mantienen hasta que dejan de extraer uno
20 cc. de líquido, lo que es habitual al 4º día. Sin embargo, el seroma es
posterior de tal forma que se han ideado varios métodos para prevenir
seromas como: la utilización de bolsas de arena sobre el abdomen, el uso de
una cobertura de yeso sobre gasas a modo de moldura y se difunde la idea
de aplicar puntos separados de material absorbible desde el tejido graso
hacia la aponeurosis para lograr mayor adherencia del colgajo. Sin embargo,
igual puede formarse un seroma, siendo necesario evacuarlo por punciones
transcutáneas seriadas.

 Adiposidad residual en los extremos de la herida (dog ears): La prevención


radica en tratar acuciosamente estos extremos durante la operación,
extremar el cuidadoso retiro de excesos de tejido graso en estas zonas. Sin
embargo, si la paciente baja de peso en el post operatorio puede quedar un
exceso de piel inelástica que habrá que retirar como un “retoque”. Esto debe
ser explicado previamente al paciente ya que no puede ser evitado.

15
 Disparidad de altura en los bordes de la herida: Debe prevenirse ajustando
bien el grosor de ambos bordes quirúrgicos antes de cerrar la herida.

 Cicatriz defectuosa: La prevención debe ser extrema en cuanto a la técnica,


muy depurada en el cierre de la herida y posteriormente recurrir a la
utilización de elementos compresivos, o parches de silicona adhesivos sobre
la cicatriz para ayudar a una buena cicatrización.

Por otra parte, según estudios realizados por García, M. Martin, J. Campillo, A
Torrealba, J. Lirón, R. Perello, J. Mengual, L. Aguallo, L. (2014) en los resultados de
su investigación se encontró que hubo complicaciones frecuentes de los siguientes
tipos: infección (13,9%), sangrado (11,1%) y hematoma importante (6,9%) que
requirieron transfusión (6,9%), necrosis de piel (6,9%) y necrosis del ombligo (4,2%)
Sin reportar fallecimiento postoperatorio.

Del mismo modo, existen factores asociados al estilo de vida del paciente que
pueden desencadenar complicaciones de otros tipos, sobre esto, los autores
anteriores explican que el tabaquismo tiene relación directa con la cicatrización de
las heridas. Hay estudios que encuentran mayor incidencia de necrosis del colgajo,
dehiscencia de herida y peor resultado estético en los fumadores. Diversos autores
han encontrado alta tasa de infección de herida en fumadores, y muy baja en no
fumadores.

16
Conclusiones
El cierre de la pared abdominal es un procedimiento de vital importancia al
realizar abdominoplastias, de acuerdo con todo lo antes descrito se pueden
establecer las siguientes recomendaciones:

 Usar sutura continua por sus beneficios como menor índice de


hernias, mayor rapidez, mínimo riesgo de propagación de infección.
 Usar puntos cortos con materiales de absorción lenta que a su vez
contribuyen a mejor cicatrización de la herida y menor resultado
estético.

Finalmente, diversos autores coinciden en el tipo de sutura que se debería


usar en estos procedimientos (ya explicado) con la finalidad de disminuir los riesgos,
durante la cirugía y postquirúrgicos, además de garantizar mejores resultados para
el paciente y así lograr satisfacer las necesidades iniciales.

17
Anexos

Figura 1. Aguja de cuerpo triangular

Figura 2. Aguja cónica o de sección circular

Figura 3. Aguja de punta roma

Figura 4. Aguja Tapercut

18
Figura 5. Distancia entre puntos de sutura con puntos sueltos o
discontinuos

Figura 6. Sutura Continua

Figura 7. Sutura de esquina

19
Figura 8. Punto de colchonero

20
Referencias

Almada, M. Fernandez, G. (s.f) Materiales de sutura. Departamento de cirugía


Facultad de Medicina Universidad de la República. Uruguay. Artículo en línea.
Disponible en:
http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiales%20de%
20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf

Cido, C. Vieira, J, Aguiar, O. (2009) Técnica de sutura en plicatura abdominal que


prescinde de un ayudante. Revista en Línea: Cirugía Plástica Ibero-
Latinoamericana. Vol. 35. N° 4. Disponible en línea:
http://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v35n4/original9.pdf

Dabón, M. Bustamante, L. (2016) Abdominoplastia y sus complicaciones. Revista


en Línea: . Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM Vol. 59. N° 6. Ciudad de
México. Disponible en línea: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2016/un166f.pdf

Ferrer Lopez, A. (2018) Incisiones y cierre de la pared abdominal en urología.


Hospital San Pedro Alcantara. España. Presentación en línea. Disponible en:
http://www.aucex.es/wp-content/uploads/2018/03/incisiones-y-cierre-de-pared-
abdominal-ana-isabel-ferrer-lopez.pdf

García, M. Martin, J. Campillo, A Torrealba, J. Lirón, R. Perello, J. Mengual, L.


Aguallo, L. (2014) Complicaciones y nivel de satisfacción tras la realización de una
dermolipectomía y abdominoplastia después de efectuar una cirugía bariátrica.
Servicio de cirugía general del Hospital Universitario Morales Meseguer. España.

21
Artículo en línea. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-
espanola-36-articulo-complicaciones-nivel-satisfaccion-tras-realizacion-
S0009739X13003278

Hernández, Jimenez y Busto (2007) Manual sobre Suturas, Ligaduras, Nudos y


Drenajes. Departamento de Cirugía General. Hospital Donostia. Pais Vasco. Manual
en línea. Disponible en:
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_
hdon/adjuntos/Protocolo34SuturasC.pdf

Kauak, L. (2004) Abdominoplastia. Revista en línea: Revista Médica Clínica


Condes. Vol. 15. N° 1. Disponible en línea: http://www.clinicalascondes.com/area-
academica/pdf/MED_15_1/Abdominoplastia.pdf

Lehman, C. Sanabria, A. Valdivieso, E. Gómez, G. (2007) Cierre de la pared


abdominal; qué técnica y qué sutura se deben usar. Asociación Colombiana de
Cirugía. Revista en línea: Revista Colombiana de cirugía. Vol. 22. N° 2. Disponible
en Línea: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v22n2/v22n2a5.pdf

Santa Palella, S. Martins, F. (2010) Metodología de la investigación cualitativa.


FEDUPEL. Caracas Venezuela.

22

Anda mungkin juga menyukai