Anda di halaman 1dari 54

ESTUDIAR LO QUE QUIERO

Y DONDE QUIERO
(Parte I)

El futuro de nuestras hijas y estudiantes se construye hoy…


Contenido
1 INTRODUCCIÓN: LA NECESIDAD DE ESTE DOCUMENTO.................................................................................................. 4
2 EL LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT; UNA MIRADA DESDE SUS ESTUDIANTES.......................................................... 6
2.1 INFORME ESTUDIANTES CARMELA .............................................................................................................................. 6
3 RESULTADOS HISTÓRICOS PSU – LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT ........................................................................... 8
3.1 PROMEDIO PSU: LENGUAJE - MATEMÁTICA................................................................................................................ 9
3.2 PSU DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ....................................................................................................................... 11
3.3 PSU DE MATEMÁTICA ................................................................................................................................................ 12
3.4 PSU DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES ................................................................................................ 13
3.5 PSU DE CIENCIAS ........................................................................................................................................................ 14
3.6 NOTAS DE EDUCACIÓN MEDIA – NEM ....................................................................................................................... 15
3.7 ANÁLISIS COMPARATIVO NEM – PROMEDIO PSU LENGUAJE – MATEMÁTICA .......................................................... 16
3.8 NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE RINDEN PSU DE LENGUAJE - MATEMÁTICA ........................................................... 18
4 RESULTADOS PSU - LCCP, AÑOS: 2015 - 2018. ............................................................................................................... 18
4.1 PROMEDIO PSU: LENGUAJE - MATEMÁTICA: AÑOS 2015 AL 2018 ............................................................................ 19
4.1.1 Conclusiones .................................................................................................................................................... 19
4.2 PSU OBLIGATORIA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ................................................................................................ 21
4.2.1 Conclusiones .................................................................................................................................................... 22
4.3 PSU OBLIGATORIA DE MATEMÁTICA ......................................................................................................................... 23
4.3.1 Conclusiones .................................................................................................................................................... 24
4.4 PSU OPTATIVA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES ............................................................................... 25
4.4.1 Conclusiones .................................................................................................................................................... 26
4.5 PSU OPTATIVA DE CIENCIAS....................................................................................................................................... 27
4.5.1 Conclusiones .................................................................................................................................................... 27
4.6 NOTAS DE EDUCACIÓN MEDIA – NEM ....................................................................................................................... 29
4.6.1 Conclusiones .................................................................................................................................................... 29
4.7 PUNTAJE RANKING .................................................................................................................................................... 30
4.7.1 Conclusiones .................................................................................................................................................... 31
5 CONSEJO ESCOLAR. ........................................................................................................................................................ 32
6 EL SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: SIMCE ......................................................................... 34
6.1 RESULTADOS SIMCE 2017; UNA MIRADA CRÍTICA ..................................................................................................... 36
6.2 RESULTADOS SIMCE – II MEDIO LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT ....................................................................... 38
6.2.1 Resultados Lectura SIMCE 2006 – 2017. II Medio – Según Grupo Socioeconómico ......................................... 38
6.2.2 Resultados Matemática SIMCE 2006 – 2017. II Medio – Según Grupo Socioeconómico ................................. 39
6.2.3 Resultados Lectura SIMCE 2017 – II Medio – LCCP .......................................................................................... 39
6.2.4 Resultados Matemática SIMCE 2017 – II Medio – LCCP .................................................................................. 40
6.2.5 Resultados Historia, Geografía y Ciencias Sociales SIMCE 2017 – II Medio – LCCP ......................................... 41
7 EL RANKING DE NOTAS; SUS RESULTADOS .................................................................................................................... 42
8 PROPUESTAS .................................................................................................................................................................. 48
8.1 REDUCCIÓN DE ESTRÉS E IMPLEMENTACIÓN Y MANEJO DE ESTRATEGIAS DE AUTOCUIDADO ................................ 48
8.1.1 Taller Mindfulness ............................................................................................................................................ 48
8.1.2 Red de atención sicológica ............................................................................................................................... 48
8.1.3 Escuela para padres, madres y apoderados .................................................................................................... 48
8.2 SOLIDARIDAD EN VEZ DE COMPETENCIA ................................................................................................................... 49
8.2.1 Retomar el Sistema de madrinas entre las estudiantes del liceo ..................................................................... 49
8.2.2 Compartir materias de ramos del liceo y de la PSU ......................................................................................... 49
8.3 PLANO ACADÉMICO................................................................................................................................................... 49
8.3.1 Reforzamiento Académico ............................................................................................................................... 49
8.3.2 Aprendizaje Metodología – Hábitos de Estudio ............................................................................................... 49
8.3.3 Generar Hábito Lector y Comprensión Lectora ................................................................................................ 50
8.3.4 Implementación de Aula Virtual en el Portal Web del Liceo ............................................................................ 50
8.3.5 Medidas a implementar ante la falta de docentes en el aula .......................................................................... 50
8.3.6 Convenios con Universidades para contar con alumnas/os en práctica .......................................................... 50
8.4 PREPARACIÓN PSU .................................................................................................................................................... 51
8.4.1 Convenios Vigentes con Preuniversitarios........................................................................................................ 51
8.4.2 Links Preuniversitarios online gratuitos ........................................................................................................... 51
8.4.3 Aplicación de Ensayos PSU ............................................................................................................................... 52

2
8.4.4 Charlas de ex estudiantes carmelianas, actualmente universitarias o profesionales ...................................... 53
8.4.5 ¡A defender la educación pública! ¡a defender el Liceo Carmela Carvajal! ..................................................... 53
9 PALABRAS FINALES ......................................................................................................................................................... 54

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 3-1: Promedio PSU: Lenguaje - Matemática ........................................................................................................... 9


Gráfico N° 3-2: PSU de Lenguaje y Comunicación .................................................................................................................. 11
Gráfico N° 3-3: PSU de Matemática........................................................................................................................................ 12
Gráfico N° 3-4: PSU de Geografía, Historia y Ciencias Sociales.............................................................................................. 13
Gráfico N° 3-5: PSU de Ciencias .............................................................................................................................................. 14
Gráfico N° 3-6: Notas de Educación Media – NEM................................................................................................................. 15
Gráfico N° 3-7: Análisis Comparativo NEM – Promedio PSU Lenguaje y Matemática .......................................................... 16
Gráfico N° 3-8: Número de Estudiantes que rinden PSU de Lenguaje - Matemática............................................................ 18

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 4-1: Resultados PSU – LCCP: Años 2015 al 2018 ...................................................................................................... 19


Tabla N° 4-2: Análisis comparativo con Unidades Educativas Similares ............................................................................... 19
Tabla N° 4-3: Resultados PSU de Lenguaje y Comunicación – LCCP: Años 2015 al 2018 ...................................................... 21
Tabla N° 4-4: Análisis comparativo con Unidades Educativas Similares ............................................................................... 22
Tabla N° 4-5: Resultados PSU de Matemática – LCCP: Años 2015 al 2018 ............................................................................ 23
Tabla N° 4-6: Análisis comparativo con Unidades Educativas Similares ............................................................................... 24
Tabla N° 4-7: Resultados PSU de Historia, Geografía y Ciencias Sociales – LCCP: Años 2015 al 2018 .................................. 25
Tabla N° 4-8: Análisis comparativo con Unidades Educativas Similares ............................................................................... 25
Tabla N° 4-9: Resultados PSU de Ciencias – LCCP: Años 2015 al 2018 .................................................................................. 27
Tabla N° 4-10: Análisis comparativo con Unidades Educativas Similares ............................................................................. 27
Tabla N° 4-11: Notas de Educación Media (NEM) – LCCP: Años 2015 al 2018 ...................................................................... 29
Tabla N° 4-12: Análisis comparativo con Unidades Educativas Similares ............................................................................. 29
Tabla N° 4-13: Puntaje Ranking – LCCP: Años 2015 al 2018 .................................................................................................. 30
Tabla N° 4-14: Análisis comparativo con Unidades Educativas Similares ............................................................................. 31

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 6-1 Resultado Lectura SIMCE 2017 – II Medio - Según Grupo Socioeconómico 38
Figura N° 6-2 Resultado Matemática SIMCE 2017 - II Medio - Según Grupo Socioeconómico 39
Figura N° 6-3 Puntajes Promedio SIMCE Lenguaje y Comunicación II Medio, 2013 - 2017 – LCCP 40
Figura N° 7-1 Contrastes entre quienes obtienen 850 puntos Ranking Notas – PSU 2018 44

3
1 INTRODUCCIÓN: LA NECESIDAD DE ESTE DOCUMENTO

“Enseñar siempre: en el patio y en la calle como en la sala de clase.


Enseñar con la actitud, el gesto y la palabra.”
“Si no realizamos la igualdad y la cultura dentro de la escuela,
¿dónde podrán exigirse estas cosas?”
“Es un vacío intolerable el de la instrucción que antes de dar conocimientos,
no enseña métodos para estudiar.”
“Nada más triste que el que la alumna compruebe que su clase equivale a su texto.”
“Todo esfuerzo que no es sostenido se pierde.”
“En el progreso o el desprestigio de un colegio todos tenemos parte.”
GABRIELA MISTRAL

A la comunidad carmeliana.

En primer lugar, un saludo fraterno en este nuevo año escolar 2019.

El presente documento tiene como norte pensar y actuar en concreto respecto del futuro de nuestras
hijas, de todas las estudiantes que se educan en el Liceo Carmela Carvajal de Prat (LCCP), lo que
consideramos, debiese ser la preocupación central de todos los estamentos que conforman nuestra
comunidad.

Nuestra mirada debe estar puesta, no sólo en los aciertos y logros, sino que en particular, en las
falencias y errores que limitan el proceso educativo integral. Como padres, madres y apoderados
debemos estar dispuestos a asumir las responsabilidades que nos competen.

Es preocupante constatar, por una parte, el nivel de estrés y agobio académico existente en las
estudiantes de todos los niveles, lo cual se refleja en el alto número de atenciones con las sicólogas
del Liceo, licencias médicas y, por otra, la baja en el rendimiento escolar.

De acuerdo a nuestro análisis, cada año, existe una contradicción que se da entre la alta exigencia
académica y los resultados obtenidos en la medición de la PSU.

Debemos especificar que nuestro énfasis no está puesto en un marco comparativo/competitivo con
otros establecimientos educacionales, o en averiguar qué lugar ocupa cada año el LCCP en los
respectivos rankings que profusamente se publican en la prensa nacional. Nuestro énfasis está en la
estudiante carmeliana, que egresa de cuarto medio con la expectativa de estudiar una carrera en una
determinada universidad, pero se encuentra con un impedimento insalvable; su puntaje no lo
permite.

En términos concretos, una baja sostenida en el puntaje PSU en general, es sinónimo de no poder
acceder a las universidades chilenas de mayor excelencia; sin desmerecer a ninguna institución de
educación superior; sea Universidad, Instituto Profesional o Centro de Formación Técnica. Sin
embargo, la realidad es la realidad, y aunque no esté de moda ser políticamente incorrecto, debemos
ser honestos y con ello reconocer que existen claras diferencias entre las distintas instituciones
educacionales. Si no, habría que preguntarse por qué nuestras hijas estudian en un liceo considerado
emblemático en la educación pública y no están en otro establecimiento.

Cabe señalar que, un porcentaje relevante de padres, madres y apoderados son conscientes de que
cuando postularon con sus hijas a este liceo, asumieron que se integraban a un liceo emblemático,
que ha sido protagonista en el ciclo de movilizaciones que se han realizado en nuestro país.

4
Podemos compartir o no el motivo de las movilizaciones que han llevado adelante las estudiantes
carmelianas, con la consiguiente pérdida de clases, sin embargo, esa es la realidad y nada indica que
ello vaya a cambiar en el futuro. Consideramos que, las asambleas, las marchas e incluso las tomas
constituyen un aprendizaje para nuestras hijas, que les permite formar y desarrollar un pensamiento
crítico, un pensamiento propio, sea apoyando o rechazando una movilización. Y ello es invaluable.

Este documento ha sido estructurado en dos partes; la primera incluye la revisión de la situación de
estrés y carga académica de las estudiantes, un diagnóstico del rendimiento académico del liceo,
basado en los resultados obtenidos en la PSU, desde 1999 a 2018. Se incluyen algunos resultados de
la prueba SIMCE, en el nivel de II Medio; para finalizar esta primera parte, con un conjunto de
propuestas para ser implementadas en el LCCP, con medidas destinadas a revertir lo descrito en los
puntos anteriores.

En la segunda parte, se incorporan los resultados de la PSU 2018, así como el proceso de admisión a la
educación superior 2019. Se enfatiza el tema de la desigualdad social existente en la educación
chilena, del cual da cuenta esta medición. Se desarrolla en distintos aspectos el tema de los puntajes
nacionales en la PSU. Asimismo, se aborda el puntaje Ranking y el NEM. Se trata la situación de la
educación superior y el proceso de acreditación, poniendo especial énfasis en la Universidad de Chile
y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se entregan datos de rankings internacionales
recientemente publicados; y se incluye los anexos, compuestos por artículos utilizados para la
elaboración de este documento.

Abrigamos la posibilidad de generar espacios de opinión, participación y resolución al interior de los


distintos estamentos de la comunidad carmeliana, en particular con los padres, madres y apoderados
y sobre todo con las estudiantes.

Llamamos a incentivar y potenciar un espíritu de solidaridad, fraternidad y cooperación que se


exprese, entre otros aspectos, en el traspaso de conocimientos, de materias, de apoyo académico
entre pares, lo cual debiese ser una insignia moral de la estudiante carmeliana. A ese objetivo apunta
fundamentalmente este documento.

Cabe señalar que, la información y datos empleados en la elaboración de este informe son públicos y
disponibles a través del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE), del Ministerio de
Educación, la Agencia para la Calidad de la Educación y diversos medios de comunicación masiva
nacional. No se ha contado con datos de la Dirección del Liceo Carmela Carvajal de Prat.

Finalmente, considerar que los autores de este documento no somos expertos en la temática
educacional, tampoco formamos parte de la academia, hemos recopilado antecedentes y datos que
nos permitan tener un planteamiento del tema y ponemos a su disposición los datos publicados en
forma dispersa, basados en artículos de prensa y documentos, donde siempre se ha especificado la
fuente utilizada. Por lo tanto, los juicios, análisis y apreciaciones emitidos a partir de las fuentes
consultadas son de nuestra propia responsabilidad.

Érika Muñoz Urra - ex presidenta del Centro General de Padres y Apoderados (CGPA) – 2017 - 2018
Álvaro Gutiérrez Carvajal - director del Centro General de Padres y Apoderados (CGPA) – 2019

Santiago, abril de 2019

5
2 EL LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT; UNA MIRADA DESDE SUS ESTUDIANTES
Chile se caracteriza por contar con un sistema educativo constituido por una ideología basada en lo
que Hargreaves (2005)1 ha denominado el fundamentalismo de mercado, lo que también ha sido
indicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): “La educación
chilena está influenciada por una ideología que da una importancia indebida a los mecanismos de
mercado para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. […] Los mecanismos de mercado, en la práctica,
son generalmente débiles estímulos para la implementación o mejoramiento educacional” (2004:
288)2.

Este argumento, se difunde e impacta con las movilizaciones de los estudiantes secundarios, el año
2006. El fundamento de estas movilizaciones se puede resumir señalando que las deficiencias que
provoca este sistema educativo, es que la educación se sigue concibiendo como el elemento del
sistema que está encargado de disminuir la inequidad, de garantizar la movilidad social y de integrar a
los individuos a la sociedad. Si bien esta es una sobrecarga de expectativas en cuanto a problemáticas
que tienen una relación más directa con el sistema económico y político, la educación es un elemento
fundamental en la formación de los sujetos que componen la sociedad y por tanto su calidad es un
tema muy relevante.

2.1 INFORME ESTUDIANTES CARMELA


Intentaremos realizar una pequeña reseña del Informe que presentan las estudiantes Sofía Jara y
Valentina Muñoz3, destacando las ideas fuerza del mismo, donde ellas comienzan este trabajo
entregando una definición de educación, según la UNESCO: ‘La educación promueve la libertad y la
autonomía personal, y genera importantes beneficios para el desarrollo. De acuerdo a las
interpretaciones que se tomen de esta definición, también se deducen los modelos educativos
adoptados por los diferentes establecimientos educacionales, ‘libertad y la autonomía personal’, se
entiende mayor desarrollo del individuo en sociedad´.

Cabe hacer las siguientes preguntas: ‘¿Qué modelo educativo será más beneficioso para lograr
aquello? ¿más memorización o mecanización? ¿más horas de clases?’

Por otro lado, ‘se sitúa a Chile como el país más feliz de Latinoamérica, según el Informe Mundial
sobre Felicidad 2018; al mismo tiempo como uno de los países con la más alta tasa de depresión y
suicidio juvenil (17% de la población diagnosticada). La tasa de suicidio de niñas/os/es de 4 a 11 años
no deja de crecer4. Existen problemas para relacionarse con sus pares, sensación de no ser
comprendidas/es/os, la presión de los estudios y el rendimiento académico, son algunas de las
razones por las que cada vez se ven más jóvenes sumergiéndose en sí mismas/os/es sin poder –o
saber–comunicarse con las/os/es demás para pedir ayuda o simplemente para desahogarse. En 2012,
el suicidio fue la principal causa de mortalidad entre las/os/es jóvenes de 15 a 19 años de ambos
sexos en los países de ingresos altos. Así lo reveló la Unicef en un reciente informe, donde Chile ocupa
uno de los primeros lugares de este listado. Cuarto lugar a nivel mundial y segundo entre los países
que integran la OCDE’.

¿Qué estamos haciendo mal?

1
Hargreaves, A. (2005). Cuando vivimos en una época de test estandarizados es cuando más se requiere hacer una
comunidad de aprendizaje. Revista Docencia, n. 27, pp. 64-69.
2
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2004). Revisión de Políticas Nacionales de
Educación: Chile. París: OCDE.
3
Jara, Sofía; Muñoz, Valentina. Informe de análisis sobre la carga horaria en la escuela y sus efectos negativos en la la
salud mental de los jóvenes. Agosto 2018.
4
Informe de Depresión y otros desórdenes mentales comunes” de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

6
Estos son los primeros lineamientos y cuestionamientos que plantea el informe denominado análisis
sobre carga horaria en la escuela y sus efectos negativos en la salud mental de los jóvenes (Jara y
Muñoz, 2018)

En este documento se señala literalmente que ‘el Liceo Carmela Carvajal de Providencia,
establecimiento educacional emblemático, de Jornada Escolar Completa (JEC)’, alberga a alumnas que
son afectadas en su ‘salud mental, (…) gatillado por la falta de medidas y la prevalencia de los
reglamentos y leyes, tanto municipales, como nacionales sobre la realidad de los adolescentes y
futuro de nuestro país’, este informe pretende conseguir ‘una transformación al sistema educativo
que sublleva la integridad del alumnado día a día’.

Son algunas de las materias que se analizan en este informe. Siendo una muy relevante, el problema
de estrés, de depresión, estado de ansiedad y angustia del estudiantado del Liceo Carmela Carvajal.
Con esto, ‘se pone de manifiesto una serie de situaciones que provocan un alto grado de presión y de
efectos colaterales que afectan la salud mental y física de las alumnas.

Consideramos relevante mencionar algunos factores claves que afectan en esta etapa escolar,
especialmente a las alumnas del Liceo Carmela Carvajal, por sus características propias, su normativa,
su excelencia académica, mayor exigencia y una expectativa familiar desbordante en la mayoría de los
casos:

o Jornada Escolar Completa (JEC). Vigente desde 1997, sosteniendo que “Mientras más
horas les escolares estén en sus salas de clases, más aprenderán.”
o Liceo emblemático, nomenclatura usada en Chile para referirse a un colegio público de
excelencia académica, tradición y prestigio. Están entre los mejores liceos municipales
del país, guardan un sentido republicano y movilidad social. Tienen una matrícula
numerosa y obtienen buenos resultados en el Sistema de Medición de la Calidad de la
Educación y en la Prueba de Selección Universitaria.
o El manejo del estrés y la carga horaria ha sido visto como símbolo de orgullo, 42 horas
pedagógicas semanales.
o El factor del entorno que conforma nuestro curso y cada curso del establecimiento,
que es la comuna donde residen las/os/es estudiantes, desde Puente Alto a Quilicura;
Lo Barnechea a San Bernardo; Huechuraba a La Pintana; por tanto, se invierte en
promedio alrededor de dos horas de transporte en ida y vuelta, conformando éste,
otra falla más del sistema educativo chileno, que implica hacer un viaje de más de una
hora por recibir una educación digna, debido a que en tu propia comuna no existe el
mismo nivel; que en todo el país no haya un nivel educativo igualitario, nos obliga a
buscar por nuestras propias medidas algún centro dentro de Santiago (y ni hablar de la
situación en otras regiones del país)
o Estrés académico, algunas características y sintomatología: fatiga, cansancio, ansiedad:
rasgo muy común en el perfil de las carmelianas, que el nivel de estrés se combine
entre factores como la presión personal, del Liceo y de la familia. Estamos educando
para que nos vaya bien siempre, los tropiezos están mal vistos. La frustración del error
y la autoexigencia influyen mucho.’ ‘Somos una comunidad centrada en que nos vaya
bien, el éxito en movilizaciones, rendimiento académico, entre otros.’
o Problemas psicológicos por situaciones familiares, es la atención de mayor porcentaje
que se ve en Liceo, y el segundo problema, se refiere a temas escolares: problemas
interpersonales, de adaptación5.

5
Según entrevista a Dania Montenegro, Encargada de Convivencia Escolar del LCC. 2018. (Entrevista disponible en texto
completo del Informe de análisis sobre la carga horaria en la escuela y sus efectos negativos en la salud mental de los
jóvenes)

7
Las autoras y redactoras de este informe, resaltan la apertura al diálogo y la toma de conciencia
respecto de la excesiva carga horaria, que afecta indudablemente de manera negativa en nuestra
salud mental y física, no sólo como estudiantes, sino también a cada uno de los estamentos que
conforman la comunidad estudiantil. Si bien recibimos una gran cantidad de propuestas extra
mediante las encuestas realizadas al estudiantado para las estadísticas de este trabajo, decidimos
acotar las propuestas aquí expuestas con la finalidad de dejar este debate abierto: no representamos
al estudiantado, mas buscamos realizar un trabajo conjunto. Porque la educación constituye la
columna fundamental de toda sociedad y de la vida de cada una/o/e, y no existirá un avance como
comunidad o como país, abandonando a las minorías que no encajen en el sistema.

Ellas agregan, que la competencia está en cada rincón de nuestra educación, la idealizada concepción
de perseguir nuestros sueños de la forma que sea y que sólo hay un futuro alcanzando la educación
superior, solo constituye a un mal pregón de los objetivos educacionales que se manifiestan de forma
inconsciente como la ejecución de una rivalidad entre las personas, y la sobreexigencia, sacrificando
su desarrollo personal, cuando este último debería ser el eslabón principal hacia la escalera del
desarrollo técnico, artístico, profesional, etc. Porque una educación de calidad no se compone de
numerosas horas de clases. Esperamos con esto, difundir, informar, concientizar. Aunar fuerzas en
busca de una mejora interna que nos permita alcanzar una mejor estabilidad emocional, reducir el
estrés y la ansiedad que de pronto se volvieron un elemento inseparable de nuestro establecimiento,
y como consecuencia mayor, prevenir los cuadros depresivos causados por la gran presión académica.
Queremos aprender. Queremos estudiar. Pero también queremos la posibilidad de desarrollarnos
como persona, desde talleres extraescolares hasta pasar tiempo suficiente junto a nuestra familia.

Queremos hacer de nuestro liceo, nuevamente un espacio seguro, al que es agradable asistir. Pero
por sobre todo, nos queremos vives. Queremos que se respete y se cultive nuestra integridad física y
mental. Esperamos incentivar a la comunidad a tomar cartas en el asunto, antes de que sea
demasiado tarde. Antes de que exista alguien por quien llorar, por quien culparse, por quien
arrepentirse.

3 RESULTADOS HISTÓRICOS PSU – LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT


Para el desarrollo de este tema, se han incorporado los resultados que el LCCP ha obtenido desde el
año 1999, fecha en que aparecen publicados en el sitio oficial del Departamento de Evaluación,
Medición y Registro (DEMRE), dependiente de la Universidad de Chile. Desde el año 1999 hasta el año
2002, el instrumento de medición corresponde a la Prueba de Aptitud Académica (PAA) y del año
2003 a la fecha, a la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

En base a estos resultados, se han elaborado gráficos que permiten apreciar el desempeño que las
estudiantes del LCCP han obtenido en las distintas pruebas en este periodo. Los gráficos
corresponden a: Promedio PSU, Lenguaje y Matemática, PSU Lenguaje y Comunicación, PSU
Matemática, PSU Historia, Geografía y Ciencias Sociales, PSU Ciencias, Notas de Educación Media
(NEM), análisis comparativo promedio PSU/NEM y el número de estudiantes que han rendido las
pruebas de Lenguaje y Matemática.

Dado los resultados históricos obtenidos por el LCCP, la frecuencia de los gráficos va de los 600 a los
700 puntos. Para cada gráfico se elaboran conclusiones específicas.

Antes de desarrollar este análisis, se debe reiterar que en estricto rigor no es factible pretender
comparar el desempeño de las/los estudiantes de cualquier establecimiento respecto a años
anteriores o posteriores, aun cuando se trate de un mismo liceo, como es el caso de LCCP, esto por
varias razones:

8
• Son distintas estudiantes, con distintos contextos familiares.
• Los instrumentos de medición también son distintos que no sólo comprenden el cambio de la
PAA a la PSU, sino que cada año se producen por parte del DEMRE variaciones/énfasis en
temas, que se traducen en Pruebas con mayor o menor dificultad.
• El contexto que cada generación vivió tampoco es el mismo, nos referimos a un mayor o
menor número de movilizaciones, días efectivos de clases, etc.
• A lo anterior podemos incorporar la variación que implica el cambio de docentes y las mallas
curriculares.
• La extensión y el nivel de profundidad con que se revisó en aula la malla curricular.
• Así como otras variables: la incorporación de las estudiantes cada año en mayor o menor
grado a preuniversitarios, o incluso la opción de no querer ingresar a la educación superior
universitaria, lo cual implica no prepararse para la PSU.

3.1 PROMEDIO PSU: LENGUAJE - MATEMÁTICA


Gráfico N° 3-1: Promedio PSU: Lenguaje - Matemática

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

El período de este registro comprende desde el año 1999 al año 2018, última PSU rendida, y cuyos
resultados generales como el promedio PSU ya fueron publicados por el DEMRE.

Al analizar los datos de este gráfico es factible obtener las siguientes conclusiones:
• Desde que se cuenta con registro de resultados, 1999 al 2002, el promedio en la PAA de las
pruebas de Matemática y Lenguaje/Comunicación, fue en alza cada año, partiendo desde
636,83 puntos hasta llegar a los 660,72 puntos.

• El año 2003, con la aplicación por primera vez de la PSU, se observa una baja en el promedio
que se mantiene por dos años, hasta el año 2005, donde el puntaje nuevamente aumenta
hasta llegar el año 2006 a 656, 50 puntos.

9
• El año 2007 se produce nuevamente una baja menor (651,2 puntos), puntaje que va a
aumentar en los años posteriores hasta llegar al máximo histórico que registra el LCCP, el año
2010 con 674,10 puntos.

Para contextualizar este periodo se debe recordar que el año 2006 se produce la llamada
Revolución Pingüina, que implicó una movilización de la educación media en todo el país,
liderada por los llamados liceos emblemáticos, donde el LCCP contó con una vocera a nivel
nacional; María Jesús Sanhueza. Sin embargo, es posible apreciar que esta movilización, con la
toma de meses del liceo, no implicó una merma significativa en la rendición de esta prueba,
aun cuando en forma posterior al año 2006, continuaron las movilizaciones en educación
media y en particular en el LCCP, incluida la expulsión de algunas estudiantes. Por lo tanto, el
factor movilización no tuvo un mayor efecto en el promedio PSU.

• Distinta es la situación que se produce el año 2011, el promedio PSU tiene una baja de casi 20
puntos respecto al año anterior, situándose en 655,27. No habría otra explicación para esta
situación que las movilizaciones que se dan a nivel nacional, iniciadas en las universidades y
replicadas en educación media, lo cual implicó meses de paro y toma del LCCP. Pero a su vez,
estas movilizaciones tuvieron costos mucho mayores en el liceo:
➢ La cifra de estudiantes que el año 2011 rindió la PSU, fue de 308 estudiantes en
comparación con las 356 del año 2010, cifra que bajó a 300 el año 2012 (Ver gráfico N°
3-8) La explicación es el retiro masivo que se produce en este período, en el nivel de
los cuartos medios la baja es de 50 estudiantes, también está el caso de quienes
decidieron repetir curso y por lo tanto no dar la PSU.
➢ Un porcentaje no menor de estudiantes en distintos niveles decidieron repetir de curso
y no aceptar el programa de salvar el año escolar, implementado por el gobierno.
➢ Además, se profundizó por parte de las estudiantes, el ya deteriorado vínculo con la
Dirección del Liceo. Proceso que fue revertido por la nueva directora Sra. Marcela
Ahumada Munita, quien asume el año 2011, y deja su cargo en el segundo semestre de
2017, su motivación principal fue recuperar los espacios de participación de las
estudiantes y de los estamentos de la comunidad carmeliana.

• El año 2012 el promedio PSU aumenta a 665 puntos y salvo el año 2013, se mantiene con un
menor promedio hasta el año 2014, con 662,38 puntos. En el contexto educacional a nivel
nacional, específicamente en las modificaciones al Sistema de Ingreso a la Educación Superior,
se introduce por parte del Consejo de Rectores el puntaje Ranking a partir del año 2012, tema
que se desarrolla más adelante. Esta medida va a tener un alto impacto en el LCPP y en
algunos liceos emblemáticos, como es la literal fuga de estudiantes una vez terminado tercero
medio, con el objetivo de matricularse en liceos donde el promedio de notas fuese menor y así
tener un alto puntaje Ranking una vez egresados de cuarto medio. En el portal Web del LCCP
hasta hace unas semanas, se podía leer la consigna Yo egreso del Carmela.

Se debe recordar que cuando se implementa el puntaje ranking, sólo se aplicaba a partir de
cuarto medio, lo cual fue modificado por el Consejo de Rectores, dos años después,
considerando esta vez las notas de toda la educación media. Medida que se aplica
precisamente por lo que había ocurrido con los colegios emblemáticos. En el caso del LCCP, el
año 2014 sólo rindieron la prueba 160 estudiantes, cifra que empieza a revertirse hasta llegar
al año 2018 con 302 estudiantes en cuarto medio.

10
• A partir del año 2015 los promedios de la PSU empiezan a bajar en forma sistemática cada
año, llegando el año 2018 a 616,9, el puntaje histórico más bajo que ha tenido el LCCP, desde
el año 1999. ¿Qué razones explican esta realidad? Si bien, ha habido movilizaciones y tomas
en el liceo en distintos años, con la consiguiente pérdida de clases, no se puede atribuir, estos
resultados, sólo a esa variable.

A su vez si hubiese opiniones que indican que esto se debe al cambio en el Sistema de
Admisión Escolar, que implicó la no selección de los estudiantes por notas o de acuerdo a
pruebas de ingreso (precisamente de Lenguaje/Comunicación y Matemática), podemos indicar
que las estudiantes de 4to medio del LCCP, que han dado hasta el momento la PSU (2018),
debieron rendir pruebas de ingreso para incorporarse, mayoritariamente, en séptimo básico,
el año 2013.

3.2 PSU DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Gráfico N° 3-2: PSU de Lenguaje y Comunicación

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

Este registro comprende desde 2005 a 2017. Lo que implica que el proceso de selección sólo
corresponde a la PSU. Los resultados específicos de la PSU 2018 no han sido publicados a la fecha de
entrega de este documento.

Al analizar los datos de este gráfico es factible obtener las siguientes conclusiones:
• Esta PSU junto con la PSU de Matemática, integran el promedio PSU del gráfico anterior, a su
vez la tendencia a partir del año 2005, en términos generales, es similar a ese promedio.

• En relación con la PSU de Matemática, gráfico desplegado a continuación, podemos ver que se
no se produce la tendencia nacional; puesto que el desempeño en la PSU de Lenguaje y
Comunicación es superior por parte de las mujeres en comparación con los hombres. En el
caso del LCCP, hay períodos o años en que el resultado es mayor en la PSU de Matemática;

11
2005 al 2008; 2010; 2014 al 2015. Y en el caso de la PSU de Lenguaje, ésta es mayor en el
período 2011 al 2013 y 2016 al 2017.

3.3 PSU DE MATEMÁTICA


Gráfico N° 3-3: PSU de Matemática

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

A igual que en la PSU de Lenguaje, el periodo de este registro comprende desde 2005 a 2017. No hay
información disponible de años anteriores. El promedio de la PSU de Matemática año 2018 no ha sido
publicado por el DEMRE a la fecha de entrega de este documento.

Al analizar los datos de este gráfico es factible obtener las siguientes conclusiones:
• La PSU de Matemática, presenta en su resultado histórico, un comportamiento más similar al
promedio de la PSU.

• La tendencia a la baja del puntaje a partir del año 2015 es lineal, presentando a partir del año
2016 un resultado inferior al promedio PSU. Lo que implica que, de las dos pruebas, la mayor
baja está dada por esta PSU. Habría que ver si estos resultados son una tendencia, una vez que
se cuente con los datos del promedio de la PSU de Matemática del año 2018.

12
3.4 PSU DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Gráfico N° 3-4: PSU de Geografía, Historia y Ciencias Sociales

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

El periodo de este registro, va desde 2005 a 2017; no hay información disponible de años anteriores.
El promedio de esta PSU año 2018 no ha sido publicado por el DEMRE a la fecha de entrega de este
documento.

Al analizar los datos de este gráfico es factible obtener las siguientes conclusiones:
• El número de estudiantes que rinden esta PSU optativa, es menor al total de estudiantes de
cuarto medio que rinden las PSU obligatorias.

• Los puntajes históricos obtenidos (desde el registro del año 2005) mantienen la tendencia del
promedio PSU, con algunas diferencias, entre ellas el hecho de que los puntajes de estos
primeros años, siempre han sido menores a los obtenidos en el promedio PSU, siendo el
puntaje más bajo el de 2005 con 625,29 puntos y, el puntaje más alto de 653,08 puntos el año
2011.

• Si bien el año 2015 se produce una baja significativa de 17 puntos respecto al 2014, en los
años siguientes aumenta este puntaje, situándose el 2017 por sobre el promedio PSU.

13
3.5 PSU DE CIENCIAS
Gráfico N° 3-5: PSU de Ciencias

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

En este registro se considera entre los años 2005 a 2017; no hay información disponible para años
anteriores. El promedio de esta PSU 2018 no ha sido publicado por el DEMRE a la fecha de entrega de
este documento.

Al analizar los datos de este gráfico, es factible obtener las siguientes conclusiones:
• El número de estudiantes que rinden esta PSU optativa, es menor al total de estudiantes de
cuarto medio que rinden las PSU obligatorias.

• Los puntajes históricos obtenidos (desde el registro del año 2005), difieren de la tendencia
promedio PSU, desde el año 2005 al 2014, con algunas variaciones, se ha mantenido el puntaje
en alrededor de los 650 puntos.

• En 2014 se produce el mayor puntaje con 666,61 puntos, que es coincidente con el menor
número de estudiantes que rindieron las PSU obligatorias (160) y cuyo número lo más
probable es que proporcionalmente sea mucho menor.

• A partir del año 2015, se produce una merma en el puntaje, llegando el 2017 a 615,1 puntos,
siendo el puntaje histórico más bajo, no sólo en esta PSU, sino que en el registro de todas las
pruebas PSU.

14
3.6 NOTAS DE EDUCACIÓN MEDIA – NEM
Gráfico N° 3-6: Notas de Educación Media – NEM

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

Este registro considera datos del 2005 al 2017. Excepto, los años 2015 y 2016, que no aparecen
publicados por el DEMRE y tampoco fue posible obtenerlos en el LCCP, por lo que en el gráfico
aparece el NEM del año 2017 en forma aislada. Tampoco se ha entregado por parte del DEMRE el
promedio NEM del año 2018.

La conversión de las notas individuales de educación media transformadas a puntaje PSU, se


consideran en la Parte II de este documento y, la tabla oficial de conversión correspondiente a la
educación humanista-científica diurna, se incorpora en la Parte III: Anexos.

Al analizar los datos de este gráfico, exponemos las siguientes conclusiones:


• De acuerdo al NEM histórico del LCCP y transformándolo en puntaje PSU (utilizando la
conversión vigente hasta el año 2018), el NEM ha sido siempre superior a un 6;0. Para realizar
la equivalencia respectiva, se incorpora entre paréntesis la nota aproximada a la cual
corresponde cada puntaje citado en los siguientes párrafos.

• El puntaje NEM ha tenido variaciones desde el año 2005, siendo el puntaje más bajo el
correspondiente al 2009, con 624,39 (6,02) y el mayor, con 663,66 (6,21), el año 2011, fecha
que coincide con las movilizaciones ya descritas con antelación, cuando el cierre del año
escolar se realizó con una modalidad distinta y con un menor número de estudiantes.

• El año 2017 se presenta un puntaje NEM de 634,7 (6,07), que si bien es menor al del año 2014
con 642,71 (6,1), no es posible inferir si la tendencia es de descenso general, o bien, se está
produciendo un alza, ello porque no se cuenta con los datos de los años 2015 y 2016 y, los del
2018 aún no han sido publicados.

15
3.7 ANÁLISIS COMPARATIVO NEM – PROMEDIO PSU LENGUAJE – MATEMÁTICA
Gráfico N° 3-7: Análisis Comparativo NEM – Promedio PSU Lenguaje y Matemática

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

En este gráfico se han incorporado dos variables que ya han sido analizadas en forma separada;
corresponden al promedio PSU cuyo registro se cuenta desde 1999 hasta 2018 y, el promedio NEM,
cuyo registro va desde 2005 a 2017, exceptuando los datos faltantes de los años 2015 y 2016.

A pesar que solo en algunos años es posible superponer sus mediciones, podemos obtener algunas
conclusiones, que tienen por objetivo evaluar si en el LCCP existe un correlato entre el NEM que se
obtiene cada año y el resultado del promedio PSU. Cabe señalar que, este promedio incluye al
conjunto de los ramos cursados y que el promedio PSU se basa en la medición de sólo dos ramos del
Área Científico Humanista como son Lenguaje/Comunicación y Matemática. Incluso se podría emitir
un juicio indicando que, si sólo se considerara el NEM específico de ambos ramos en esta medición,
este sería menor al NEM total con el cual se realiza la conversión a puntaje PSU.

Al analizar los datos de este gráfico, podemos concluir lo siguiente:


• El período comprendido entre el año 2005 (del que se tiene registro del puntaje NEM), hasta el
2010, siempre este puntaje había sido menor al puntaje promedio PSU, en particular el año
2009 (diferencia de 37 puntos) Es decir, el delta que se produce entre el promedio de notas
de las egresadas del LCCP, en general, es menor al puntaje obtenido en la PSU de Lenguaje y
Matemática. Ello puede explicarse por el nivel de exigencia académica, que en este caso
implica contar con un promedio de notas menor al puntaje PSU obtenido, en otras palabras, el
conocimiento adquirido se reflejaría en general en un mayor puntaje. De no ser así el puntaje
PSU obtenido debiese ser similar o incluso menor al puntaje NEM.

• A partir del año 2011 y hasta el 2014, se produce un cambio en esta correlación, en dos años;
2011 y 2013 el puntaje NEM es superior al puntaje PSU, volviendo el año 2014 a ser menor por
casi 20 puntos. En el año 2011, la diferencia de un poco más de 8 puntos, es posible atribuirlo
al impacto de las movilizaciones de ese período, tema ya citado.

16
• Al desconocer los datos de los años 2015 y 2016, no podemos indicar que el puntaje NEM
mantenga la tendencia del año 2014, es decir sea menor al promedio PSU. No obstante, el
año 2017, el NEM nuevamente es superior al promedio PSU, esta vez por más de 9 puntos,
aun cuando el promedio PSU registra una baja significativa a 625,1 puntos, es decir, se
produce en forma simultánea, una disminución en ambos puntajes.

• A partir del año 2017, podemos señalar que se está frente a un cambio preocupante en la
tendencia del LCCP, en estas dos variables, por un lado, el promedio PSU registra el puntaje
histórico más bajo (PSU 2018), como ya se indicó, y a su vez el puntaje NEM empieza a ser
mayor que el promedio PSU. Esto puede indicar que el promedio de notas del liceo, que sigue
siendo superior al 6,0 no es sinónimo de la adquisición de conocimientos que se vean
reflejados en el rendimiento en la PSU. Habría que evaluar el promedio que se obtiene en los
ramos de Lenguaje/Comunicación y Matemática, y de acuerdo a ese resultado, que lo más
probable es que sea inferior al promedio general (NEM), se estaría en un escenario de
correlación más específico entre ese promedio y lo obtenido en ambas PSU.

Este el escenario descrito, ambos indicadores van a la baja en nuestro liceo. Considerando
que, el delta que antes era positivo entre NEM y promedio PSU, pasaría a ser negativo. De
corroborarse la información extraoficial con la que se cuenta, que señala que el NEM del LCCP
para el 2018 fue de un 6,18, que equivale a un puntaje de 659 puntos (de acuerdo a la nueva
ponderación 2019), versus el resultado promedio PSU de 616,9 puntos, se estaría produciendo
una diferencia de más de 40 puntos, teniendo presente que el año 2017, fue solo de 9 puntos.

17
3.8 NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE RINDEN PSU DE LENGUAJE - MATEMÁTICA
Gráfico N° 3-8: Número de Estudiantes que rinden PSU de Lenguaje - Matemática

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

Este registro comprende desde el año 1999 al 2017. En los gráficos anteriores, en particular el que
corresponde al promedio PSU, se analizó lo ocurrido el año 2014. Cabe indicar que, el mayor número
de estudiantes (359) que han rendido la PSU ha sido el año 2003. La tendencia en el LCCP debiese ser
al aumento de estudiantes cursando cuarto medio.

4 RESULTADOS PSU - LCCP, AÑOS: 2015 - 2018.

A partir del año 2015, el Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE), publica en su
portal web, los resultados de la PSU, bajo el título: Estadísticas de Resultados PSU – Unidades
Educativas https://colegios.demre.cl/estadistica-resultadosPsu

Para comprender en detalle los resultados que han obtenido las estudiantes egresadas del Liceo en
este periodo, se han construido tablas que agrupan por tramos los puntajes por año en cada una de
las pruebas de la PSU, incluido el promedio PSU. Así como las Notas de Educación Media (NEM) y el
Ranking el año 2017, fecha en se publica por primera vez ese dato por establecimiento educacional.

En cada una de estas tablas está incorporada una medida de dispersión, “que indica la mayor o menor
concentración de los datos respecto a las medidas de centralización. En este caso se utiliza la
desviación estándar: también llamada desviación típica, es una medida de dispersión usada en
estadística que nos dice cuánto tienden a alejarse los valores puntuales del promedio en una
distribución. Específicamente, la desviación estándar es el promedio de la distancia de cada punto
respecto del promedio. Se suele representar por una S o con la letra sigma, según se calcule en una
muestra o en la población. Una desviación estándar grande indica que los puntos están lejos de la
media, y una desviación pequeña indica que los datos están agrupados cerca de la media.” (DEMRE -
2008)

18
4.1 PROMEDIO PSU: LENGUAJE - MATEMÁTICA: AÑOS 2015 AL 2018
Tabla N° 4-1: Resultados PSU – LCCP: Años 2015 al 2018
PROMEDIO PSU – LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT: AÑOS 2015 - 2018
AÑOS
2015 2016 2017 2018
PUNTAJE ESTANDAR
Total % Total % Total % Total %
150 - 199 S/I S/I 0 0,00 0 0,00 0 0,00
200 - 249 S/I S/I 0 0,00 0 0,00 0 0,00
250 - 299 S/I S/I 0 0,00 0 0,00 0 0,00
300 - 349 S/I S/I 0 0,00 0 0,00 0 0,00
350 - 399 S/I S/I 0 0,00 0 0,00 2 0,65
400 - 449 S/I S/I 2 0,68 4 1,32 1 0,32
450 - 499 S/I S/I 2 0,68 5 1,66 10 3,24
500 - 549 S/I S/I 17 5,82 35 11,59 33 10,68
550 - 599 S/I S/I 50 17,12 65 21,52 70 22,65
600 – 649 S/I S/I 86 29,45 86 28,48 91 29,45
650 - 699 S/I S/I 85 29,11 67 22,19 72 23,30
700 - 749 S/I S/I 38 13,01 29 9,60 23 7,44
750 - 799 S/I S/I 12 4,11 9 2,98 6 1,92
800 - 850 S/I S/I 0 0,00 2 0,66 1 0,32
TOTAL: RINDEN
256 100 292 100 302 100 309 100
PRUEBA

643,9 640,7 625,1 616,9


PROMEDIO
DESVIACIÓN
ESTANDAR S/I 62,15 69,87 S/I
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

Tabla N° 4-2: Análisis comparativo con Unidades Educativas Similares

UNIDADES EDUCATIVAS SIMILARES


HUMANISTA / CIENTÍFICO - DIURNO / MUNICIPAL
AÑOS
2015 2016 2017
N Promedio Desv. Est. N Promedio Desv. Est. N Promedio Desv. Est.
COMUNA S/I S/I S/I 1.197 595,2 77,66 1.138 586,7 77,97
PROVINCIA S/I S/I S/I 7.081 544,4 101,61 6.819 544,5 99,84
REGIÓN S/I S/I S/I 8.791 533,2 104,57 8.642 532,6 102,37
NACIONAL S/I S/I S/I 29.397 499,8 95,45 29.906 503,8 92,21
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

4.1.1 Conclusiones
En la tabla N° 4.1 se puede observar que el año 2015, no cuenta con los datos desagregados por
puntaje estándar (con tramos de 50 puntos) como sí ocurre con los años siguientes. Con un total de
292 estudiantes que rinden la PSU el 2016, 302 el año 2017 y 309 el año 2018.

Como ya se evaluó con antelación, el período comprendido entre los años 2015 al 2018, el puntaje
promedio PSU ha experimentado una disminución sostenida, en ese marco, al comparar los
resultados desagregados entre 2016 y 2018, en el tramo que comprende desde los 400 puntos a los

19
549 puntos, es posible apreciar que los puntajes del año 2016, se duplican el año 2017. De 21
estudiantes se pasa a 44, a su vez el año 2018 aumenta a 46, sin embargo, este año hay dos puntajes
por bajo los 400 puntos.

También aumenta el número de estudiantes en el tramo de 550 a 599 puntos, de 50 (que


representan el 17,12% del total de este año), se pasa a 65 (que representan el 21,52% del total de
este año) y el 2018 aumenta a 70 (que representan el 22,65% del total de este año)

Si consideramos los 600 puntos como una línea divisoria, podemos ver que el año 2016, 71
estudiantes obtienen menos de ese puntaje, el año 2017 son 109 y el año 2018 aumenta a 114. Es
decir, en la última PSU, casi el 37% de las estudiantes egresadas del LCCP obtienen menos de 600
puntos en el promedio PSU (Lenguaje/Comunicación y Matemática)

En el tramo de 600 a 649 puntos, se mantiene el mismo número de 86 estudiantes para los años
2016-2017. Y el año 2018 aumenta a 91 estudiantes. En este tramo es donde cada año se ubican los
respectivos promedios PSU.

A partir de los 650 puntos a los 799 puntos se produce en general una disminución del número de
estudiantes que obtienen esos puntajes. Lo contrario a lo que sucede con los puntajes más bajos. En
el intervalo de los 800 a los 850 puntos, se produce una leve variación de 0 casos el año 2016, 2
estudiantes el año 2017 y una sola el año 2018.

Si se analiza el número de quienes obtuvieron sobre 700 puntos, tenemos que el año 2016 fue de 50
estudiantes, el 2017 de 40, similar cantidad a la del año 2018.

Si los resultados de la PSU mantienen esta tendencia, nos encontramos con el hecho de que el
promedio PSU está bajando cada año, pero en general los puntajes no se están agrupando en torno a
ese promedio, sino que un número mayor baja su promedio y otro porcentaje menor obtiene sobre
700 puntos, lo cual se agudiza a partir de los 750 puntos.

En cierta medida, al menos con estos datos, se reproduce en la PSU, la diferenciación de la educación
media, incluso a nivel de curso, un pequeño grupo obtiene altas calificaciones, un porcentaje se ubica
en el promedio y otro por debajo de este. Con la diferencia ya indicada, en el caso de la PSU, de que la
diferenciación sería mayor, con un aumento considerable de quienes bajan su puntaje cada año.

Por lo tanto, al producirse un aumento en la desviación estándar, se produce la aparente paradoja por
no decir contradicción de que el LCCP disminuye su puntaje cada año, pero obtiene a su vez puntajes
nacionales, una estudiante en la PSU de Lenguaje/Comunicación, el año 2017 y dos estudiantes en la
PSU de Matemática, el año 2018. Sin desmerecer el esfuerzo académico de quienes obtienen dicho
puntaje, ello no es reflejo de la realidad global que se está produciendo en el liceo y tampoco significa
que se mantenga la tendencia de obtener puntajes nacionales.

En la tabla N°4.2, la información disponible corresponde al año 2016 y 2017, el año 2018 aún no ha
sido publicado. En el nivel comunal y provincial el N corresponde al número de estudiantes de
establecimientos municipales. A nivel región y nacional, el N corresponde al título de la tabla;
Unidades Educativas Similares que corresponden a los establecimientos Humanistas-Científicos
Municipales.

20
Respecto al promedio PSU, el LCCP en ambos años se sitúa por sobre ese puntaje en cualquiera de los
cuatro niveles. El resultado de la comuna de Providencia es superior al promedio de los otros tres
niveles. Sin embargo, al comparar los puntajes entre el año 2016 y 2017, se observa que a nivel
comunal se produce una disminución de 8,5 puntos, lo mismo a nivel regional, tan solo en 0,6 puntos.
Por el contrario, a nivel provincial se produce un pequeño aumento de 0,1 puntos y a nivel nacional
de 4 puntos. Aun cuando este puntaje bordea los 500 puntos, es un claro reflejo del bajísimo
promedio que obtienen en su gran mayoría los establecimientos municipales científico-humanistas en
nuestro país.

De mantenerse esta tendencia el año 2018, el puntaje promedio PSU en la comuna de Providencia en
los establecimientos educacionales municipales desciende y a nivel nacional aumenta, pero en
proporciones distintas.

A su vez la desviación estándar también experimenta cambios, si bien en ambos años aumenta desde
el nivel comunal al regional, a nivel nacional es menor, siempre por sobre el nivel comunal. Ello indica
que la dispersión de los puntajes respecto al promedio en cada nivel, es mayor a nivel regional, en
este caso la Región Metropolitana, lo cual es explicable por las enormes diferencias existentes entre
una comuna y otra en el plano educacional. Al comparar en esta variable ambos años, se aprecia que
el año 2017, si bien la relación es la misma, entre todos los niveles de ese año, se produce una
disminución en la dispersión de los promedios respecto al año 2016, salvo a nivel comunal, que, si
bien es de 0,31, indica que en todos los establecimientos municipales o sólo en algunos (no es factible
determinarlo con esta información), se está produciendo una mayor dispersión de los puntajes. Si
revisamos la tabla anterior (N°4.1) del LCCP, la desviación estándar es de 7,72, es decir muy superior a
la variación comunal.

4.2 PSU OBLIGATORIA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


Tabla N° 4-3: Resultados PSU de Lenguaje y Comunicación – LCCP: Años 2015 al 2018

PSU LENGUAJE/COMUNICACIÓN – LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT: AÑOS 2015 - 2018


AÑOS
2015 2016 2017 2018
PUNTAJE ESTANDAR
Total % Total % Total % Total %
150 - 199 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
200 - 249 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
250 - 299 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
300 - 349 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
350 - 399 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
400 - 449 2 0,78 1 0,34 4 1,32 4 1,29
450 - 499 4 1,56 4 1,37 17 5,61 12 3,87
500 - 549 20 7,81 24 8,19 26 8,58 40 12,90
550 - 599 46 17,97 50 17,06 51 16,83 70 22,58
600 – 649 73 28,52 62 21,16 83 27,39 67 21,61
650 - 699 57 22,27 84 28,67 64 21,12 58 18,71
700 - 749 30 11,72 42 14,33 31 10,23 41 13,23
750 - 799 22 8,59 25 8,53 23 7,59 17 5,48
800 - 850 2 0,78 1 0,34 4 1,32 1 0,32
TOTAL: RINDEN
PRUEBA 256 100 293 100 303 100 310 100

21
PSU LENGUAJE/COMUNICACIÓN – LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT: AÑOS 2015 - 2018

PROMEDIO 642 648,2 631,7 S/I


DESVIACIÓN
ESTANDAR 73,94 73,51 82,35 S/I

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

Tabla N° 4-4: Análisis comparativo con Unidades Educativas Similares

UNIDADES EDUCATIVAS SIMILARES


HUMANISTA / CIENTÍFICO - DIURNO / MUNICIPAL
AÑOS
2015 2016 2017
N Promedio Desv. Est. N Promedio Desv. Est. N Promedio Desv. Est.
COMUNA 1.225 598,2 83,89 1.200 599,7 88,3 1.142 592,1 87,76
PROVINCIA 7.066 553,3 107,92 7.141 544,4 109,26 6.881 545,0 109,4
REGIÓN 8.691 539,1 113,19 8.865 532,3 113,17 8.721 532,1 112,86
NACIONAL 29.570 501,3 105,87 29.604 500,5 105,12 30.133 503,7 103,51
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

4.2.1 Conclusiones
En la tabla N°4.3 los datos publicados por el DEMRE comprenden desde el año 2015 al 2018, el
número de estudiantes que rinden esta PSU cada año aumentan desde 256 a 310.

El puntaje promedio es superior al promedio PSU a partir del año 2016. No se cuenta con información
publicada el año 2018, no ha sido publicada por el DEMRE.

El número de estudiantes que obtienen menos de 550 puntos aumenta en forma sostenida; desde 26
(2015), 29 (2016), 47 (2017) y 56 (2018). Si bien la tendencia es similar al promedio PSU, en este caso
es más acentuado el número de estudiantes bajo este puntaje cada año.

En el tramo de 550 a 599 puntos también se produce un aumento de 46 estudiantes el año 2015 a 70
el año 2018, con la atenuante de que el total de quienes rinden la PSU el 2018 corresponde a 54
estudiantes más que el año 2015. Pero al revisar en porcentajes proporcionales cada año, se tiene
que el año 2015 correspondían a un 17,9% del total y el año 2018 corresponden a 22,5% del total de
quienes rinden esta PSU ese año.

Si mantenemos los 600 puntos como línea divisoria, bajo ese puntaje, se pasa de 72 estudiantes (de
un total de 256) el año 2015 a 126 (de un total de 310) el año 2018. Es decir, aumenta de un 28,12% a
un 40,64% el número de estudiantes del LCCP que obtienen menos de 600 puntos en la PSU de
Lenguaje y Comunicación.

Las estudiantes que obtienen entre los 600 puntos a 699 puntos, en proporción al número que
rindieron cada año esta PSU, se tiene que el año 2015 son 130 (50,99%), el año 2016, 146 (49,83%), el
año 2017,147 (48,51%) y el año 2018 corresponden a 125 (40,32%). Se presenta una baja sistemática,
que se profundiza el año 2018.

Las estudiantes que obtienen entre 700 puntos a 799 puntos, el año 2015 son 52 (20,31%), el año

22
2016 son 67 (22,86%), el año 2017 son 54 (17,82%) y el año 2018 corresponde a 58 (18,70%). Se está
produciendo una tendencia donde se oscila entre una baja – alza, año por medio.

En los puntajes sobre 800 puntos, hay 2 estudiantes el 2015, 1 el año 2016, 4 el año 2017 y una el año
2018.

A su vez la desviación estándar también es mayor cada año (año 2018 no se cuenta con ese dato),
pero por sobre el promedio PSU, lo que indica que se está produciendo una dispersión mayor de los
puntajes en esta PSU.

En la tabla N°4.4 es posible apreciar que el puntaje del LCCP en esta PSU es mayor en cada año a los
distintos niveles, no se cuenta con la información del año 2018. En la comuna de Providencia, también
se experimenta una disminución de 6,1 puntos entre el año 2015 y 2017, de 598,2 puntos a 592,1
puntos. A nivel nacional se experimenta un alza de 501,3 puntos a 503,7 puntos.

La desviación estándar a nivel comunal también es mayor en esta PSU respecto al promedio PSU y
aumenta hacia el año 2017, lo contrario sucede a nivel nacional, donde esta disminuye, pero esta es
mucho mayor al porcentaje comunal.

4.3 PSU OBLIGATORIA DE MATEMÁTICA


Tabla N° 4-5: Resultados PSU de Matemática – LCCP: Años 2015 al 2018

PSU MATEMÁTICA – LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT: AÑOS 2015 - 2018


AÑOS

PUNTAJE ESTANDAR 2015 2016 2017 2018


Total % Total % Total % Total %
150 - 199 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
200 - 249 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,32
250 - 299 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
300 - 349 0 0,00 1 0,34 0 0,00 2 0,65
350 - 399 1 0,39 1 0,34 2 0,66 3 0,97
400 - 449 1 0,39 2 0,68 10 3,31 11 3,56
450 - 499 4 1,56 7 2,40 11 3,64 13 4,21
500 - 549 13 5,08 16 5,48 20 6,62 16 5,18
550 - 599 36 14,06 54 18,49 60 19,87 82 26,54
600 – 649 79 30,86 93 31,85 108 35,76 82 26,54
650 - 699 69 26,95 76 26,03 53 17,55 61 19,74
700 - 749 42 16,41 29 9,93 24 7,95 25 8,09
750 - 799 9 3,52 8 2,74 10 3,31 9 2,91
800 - 850 2 0,78 5 1,71 4 1,32 4 1,29
TOTAL: RINDEN
PRUEBA 256 100 292 100 302 100 309 100

PROMEDIO 645,8 632,9 617,08 S/I


DESVIACIÓN
ESTANDAR 65,92 72,17 78,57 S/I
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

23
Tabla N° 4-6: Análisis comparativo con Unidades Educativas Similares

UNIDADES EDUCATIVAS SIMILARES


HUMANISTA / CIENTÍFICO - DIURNO / MUNICIPAL
AÑOS
2015 2016 2017
N Promedio Desv. Est. N Promedio Desv. Est. N Promedio Desv. Est.
COMUNA 1.225 593,8 86,2 1.197 590,5 88,12 1.138 580,9 89,04
PROVINCIA 7.032 551,7 112,65 7.091 543,1 112,9 6.827 542,9 109,88
REGIÓN 8.637 538,1 115.02 8.802 532,8 114,38 8.654 532,0 111,19
NACIONAL 29.399 499 105,71 29.424 498,4 105,08 29.934 503,2 101,49
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

4.3.1 Conclusiones
En la tabla N°4.5 los datos publicados comprenden desde el año 2015 al 2018, el número de
estudiantes que rinden esta PSU cada año aumentan desde 256 a 309.

El puntaje promedio en esta PSU es inferior al promedio PSU a partir del año 2016. No se cuenta con
la información del año 2018, no ha sido publicada por el DEMRE.

El número de estudiantes que obtienen menos de 550 puntos aumenta de 19 (2015), 27 (2016), 43
(2017) y 46 el año 2018, esta cifra es menor a la de la PSU de Lenguaje y Comunicación.

Las estudiantes que obtienen entre 550 a 599 puntos también aumentan de 36 el año 2015 a 82 el
año 2018.

Si mantenemos los 600 puntos como línea divisoria, bajo ese puntaje, se pasa de 55 estudiantes (de
un total de 256) el año 2015 a 128 (de un total de 309) el año 2018. Por lo tanto, aumenta de un
21,48% a un 41,42% el número de estudiantes del LCCP que obtienen menos de 600 puntos en la PSU
de Matemática.

Las estudiantes que obtienen entre los 600 puntos a 699 puntos, en proporción al número que
rindieron cada año esa PSU, se tiene que, el año 2015 son a 148 (57,81%), el año 2016, 169 (57,88%),
el año 2017, 161 (53,31%) y el año 2018 corresponde a 143 estudiantes (46,27%). Se está
produciendo también una baja en la obtención de esos puntajes.

Las estudiantes que obtienen entre los 700 puntos a 799 puntos, el año 2015 son 51 (19,93%), el año
2016 son 37 (12,67%), el año 2017 son 34 (11,26%) similar cifra a la del año 2018, pero representa el
11% del total de estudiantes de ese año.

En los puntajes sobre 800 puntos, hay 2 estudiantes el 2015, 5 el año 2016, 4 el año 2017, similar
número al del año 2018.

A su vez la desviación estándar también es mayor cada año (falta la información del año 2018), pero
menor a la que se produce en la PSU de Lenguaje y Comunicación.

En la tabla N°4.6 es posible apreciar que el puntaje del LCCP en esta PSU es mayor en cada año a los
distintos niveles. En la comuna de Providencia, también se experimenta una disminución de 12,9
puntos entre el año 2015 y 2017, de 593,8 puntos se baja a 580,9 puntos. Esta cifra es el doble que la

24
observada en la PSU de Lenguaje y Comunicación. En forma paralela, también se experimenta una
disminución a nivel provincial y regional. A su vez, a nivel nacional se experimenta un alza de 499
puntos a 503,2 puntos.

La desviación estándar a nivel comunal también es mayor en esta PSU respecto al promedio PSU y
aumenta hacia el año 2017, lo contrario sucede a nivel nacional, donde esta disminuye, pero esta es
mucho mayor al porcentaje comunal.

4.4 PSU OPTATIVA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES


Tabla N° 4-7: Resultados PSU de Historia, Geografía y Ciencias Sociales – LCCP: Años 2015 al 2018

PSU HISTORIA/GEOGRAFÍA/ CC. SS – LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT: AÑOS 2015 - 2018
AÑOS
2015 2016 2017 2018
PUNTAJE ESTANDAR
Total % Total % Total % Total %
150 - 199 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
200 - 249 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
250 - 299 1 0,70 0 0,00 0 0,00 0 0,00
300 - 349 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
350 - 399 1 0,70 0 0,00 1 0,62 1 0,60
400 - 449 6 4,23 2 1,31 2 1,23 4 2,38
450 - 499 0 0,00 5 3,27 4 2,47 10 5,95
500 - 549 14 9,86 11 7,19 15 9,26 21 12,50
550 - 599 30 21,13 32 20,92 30 18,52 33 19,64
600 – 649 27 19,01 38 24,84 37 22,84 48 28,57
650 - 699 36 25,35 33 21,57 36 22,22 30 17,86
700 - 749 16 11,27 19 12,42 25 15,43 14 8,33
750 - 799 11 7,75 8 5,23 9 5,56 6 3,57
800 - 850 0 0,00 5 3,27 3 1,85 1 0,60
TOTAL: RINDEN
PRUEBA 142 100 153 100 162 100 168 100

PROMEDIO 630,1 633,5 632,7 S/I


DESVIACIÓN
ESTANDAR 87,88 81,18 80,62 S/I
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

Tabla N° 4-8: Análisis comparativo con Unidades Educativas Similares

UNIDADES EDUCATIVAS SIMILARES


HUMANISTA / CIENTÍFICO - DIURNO / MUNICIPAL
AÑOS
2015 2016 2017
N Promedio Desv. Est. N Promedio Desv. Est. N Promedio Desv. Est.
COMUNA 614 604,2 86,25 585 597,9 91,75 575 598,3 87,67
PROVINCIA 3.836 559,9 109,83 3.798 548,1 110,15 3.687 550,0 109,47
REGIÓN 4.808 544,8 114,45 4.867 535,2 113,04 4.806 534,2 112,52
NACIONAL 17.525 497,5 107,75 17.768 493,6 104,73 18.486 497,3 103,63
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

25
4.4.1 Conclusiones
En la tabla N°4.7 los datos publicados comprenden desde el año 2015 al 2018, el número de
estudiantes que rinden esta PSU optativa, es menor a las PSU obligatorias. Aun cuando obviamente es
requisito para quienes postulen a determinadas carreras universitarias. Su número aumenta de 142
estudiantes el año 2015 a 168 el año 2018.

El puntaje promedio en esta PSU se ha mantenido relativamente similares sobre los 630 puntos. No se
cuenta con la información del año 2018, no ha sido publicado por el DEMRE.

El número de estudiantes que obtienen menos de 550 puntos varía de 22 (2015), 18 (2016), 22 (2017)
a 36 estudiantes el año 2018.

En el tramo de 550 a 599 puntos se mantiene una cifra relativamente similar, con 30 estudiantes el
año 2015, 32 el año 2016, 30 el año 2017 y 33 estudiantes el año 2018.

Si mantenemos los 600 puntos como línea divisoria, bajo ese puntaje, se pasa de 46 estudiantes (de
un total de 142) el año 2015, a 69 estudiantes (de un total de 168) el año 2018. Es decir, aumenta de
un 21,48% a un 41,07% las estudiantes del LCCP que obtienen menos de 600 puntos en la PSU de
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Las estudiantes que obtienen entre 600 puntos a 699 puntos, en proporción al número que rindieron
cada año esta PSU, se tiene que el año 2015 son 63 estudiantes (43,36%), el año 2016, 71 (46,41%) el
año 2017, 73 estudiantes (45,6%) y el año 2018 corresponden a 78 estudiantes (46,42%). Lo que
implica un aumento en este periodo de tiempo.

Las estudiantes que obtienen entre 700 puntos a 799 puntos, el año 2015 son 27 (19,02%), el año
2016 es una cifra similar (17,65%), el año 2017 son 34 estudiantes (20.99%) y el año 2018
corresponden a 20 estudiantes (11,90%). La tendencia es al descenso en este tramo de puntajes.

En los puntajes sobre 800 puntos, hay 0 estudiantes el 2015, 5 el año 2016, 3 el año 2017 y 1 el año
2018.

A su vez la desviación estándar disminuye cada año, tendencia contraria a las dos pruebas
anteriormente descritas, no se cuenta con información del año 2018.

En la tabla N°4.8 se observa que el puntaje del LCCP en esta PSU es mayor en cada año a los distintos
niveles. En la comuna de Providencia, se experimenta una disminución de 5,9 puntos entre el año
2015 y 2017, de 604,2 puntos a 598,3 puntos respectivamente. Esto también se produce a nivel
provincial y regional y en menor medida a nivel nacional. No se cuenta con la información del año
2018.

La desviación estándar a nivel comunal aumenta levemente entre estos años, disminuyendo a nivel
nacional.

26
4.5 PSU OPTATIVA DE CIENCIAS
Tabla N° 4-9: Resultados PSU de Ciencias – LCCP: Años 2015 al 2018

PSU CIENCIAS – LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT: AÑOS 2015 - 2018


AÑOS
2015 2016 2017 2018
PUNTAJE ESTANDAR
Total % Total % Total % Total %
150 - 199 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
200 - 249 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
250 - 299 0 0,00 0 0,00 1 0,47 1 0,46
300 - 349 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,93
350 - 399 0 0,00 0 0,00 1 0,47 1 0,46
400 - 449 2 1,08 1 0,50 3 1,42 5 2,31
450 - 499 4 2,16 5 2,50 11 5,19 9 4,17
500 - 549 7 3,78 13 6,50 21 9,91 19 8,80
550 - 599 33 17,84 34 17.00 61 28,77 39 18,06
600 – 649 54 29,19 59 29,50 44 20,75 69 31,94
650 - 699 47 25,41 43 21,50 38 17,92 43 19,91
700 - 749 34 18,38 34 17,00 22 10,38 25 11,57
750 - 799 2 1,08 5 2,50 7 3,30 2 0,93
800 - 850 2 1,08 6 3.00 3 1,42 1 0,46
TOTAL: RINDEN
PRUEBA 185 100 200 100 212 100 216 100

PROMEDIO 642,5 639,9 615,1 S/I


DESVIACIÓN
ESTANDAR 68,48 72,75 82,35 S/I
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

Tabla N° 4-10: Análisis comparativo con Unidades Educativas Similares

UNIDADES EDUCATIVAS SIMILARES


HUMANISTA / CIENTÍFICO - DIURNO / MUNICIPAL
AÑOS
2015 2016 2017
N Promedio Desv. Est. N Promedio Desv. Est. N Promedio Desv. Est.
COMUNA 860 600,7 84,92 829 597,8 82,43 803 581,3 89,45
PROVINCIA 4.501 560,3 111,59 4.610 553,9 109,41 4.486 547,7 108,13
REGIÓN 5.402 545,7 116,42 5.662 542,7 111,63 5.566 536,7 110,08
NACIONAL 19.919 492,3 107,77 20.650 494 104,17 20.922 498,5 100,58
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

4.5.1 Conclusiones
En la tabla N°4.9 los datos publicados comprenden desde el año 2015 al 2018, el número de
estudiantes que rinden esta PSU optativa, es menor a las PSU obligatorias. Aun cuando obviamente es
requisito para quienes postulen a determinadas carreras universitarias. Su número aumenta de 185
estudiantes el año 2015 a 216 estudiantes el año 2018.

El puntaje promedio en esta PSU, ha bajado sistemáticamente cada año, incluso bajo el promedio PSU

27
y la PSU de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. No se cuenta con información del año 2018, no ha
sido publicado por el DEMRE.

El número de estudiantes que obtienen menos de 550 puntos aumenta de 13 (2015), 19 (2016) a 37
estudiantes el año 2017 y el año 2018.

En el tramo de 550 a 599 puntos se produce una variación en cada año, con 33 estudiantes el año
2015, 34 el año 2016, 61 el año 2017 a 39 estudiantes el año 2018. Se pasa de un porcentaje de
17,84% el año 2015 a un porcentaje de un 18,05% el 2018.

Si mantenemos los 600 puntos como línea divisoria, bajo ese puntaje, se pasa de 46 estudiantes (de
un total de 185) el año 2015, a 76 estudiantes (de un total de 216) el año 2018. Es decir, aumenta de
un 24,86% a un 35,18% las estudiantes del LCCP que obtienen menos de 600 puntos en la PSU de
Ciencias.

Las estudiantes que obtienen entre 600 puntos a 699 puntos, en proporción al número de estudiantes
que rindieron cada año esta PSU, se tiene que el año 2015 son 101 (54,60%), el año 2016, 102 (51%),
el año 2017, 82 (38,67%) y el año 2018 corresponden a 112 estudiantes (51,85%).

Las estudiantes que obtienen entre 700 puntos a 799 puntos, el año 2015 son 36 (19,46%), el año
2016, 39 (19,50%) el año 2017, 29 (13,68%) y el año 2018 corresponden a 26 estudiantes (12,03%). Se
mantiene una tendencia a la baja.

En los puntajes sobre 800 puntos, hay 2 estudiantes el 2015, 6 el año 2016, 3 el año 2017 y 1 el año
2018.

A su vez la desviación estándar aumenta cada año, dado los resultados observados, la mayor
dispersión de puntajes se produce por el aumento de bajos puntajes, en particular el año 2017. No se
cuenta con información del año 2018.

En la tabla N°4.10 se observa que el puntaje del LCCP en esta PSU es mayor en cada año a los distintos
niveles. En la comuna de Providencia, se experimenta una disminución significativa de 19,4 puntos
entre el año 2015 y 2017, de 600,7 puntos a 581,3 puntos. Esto también se produce a nivel provincial
y regional, mientras que a nivel nacional se produce un aumento de 492,3 puntos el año 2015 a 498,5
puntos el año 2017. Ambas cifras están bajo los 500 puntos. No se cuenta con información del año
2018.

La desviación estándar a nivel comunal aumenta levemente entre estos años, disminuyendo en todos
los otros niveles.

28
4.6 NOTAS DE EDUCACIÓN MEDIA – NEM
Tabla N° 4-11: Notas de Educación Media (NEM) – LCCP: Años 2015 al 2018

NEM – LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT: AÑOS 2015 - 2018


AÑOS
2015 2016 2017 2018
PUNTAJE ESTANDAR
Total % Total % Total % Total %
150 - 199 S/I S/I S/I S/I 0 0,00 0 0,00
200 - 249 S/I S/I S/I S/I 0 0,00 0 0,00
250 - 299 S/I S/I S/I S/I 0 0,00 0 0,00
300 - 349 S/I S/I S/I S/I 0 0,00 0 0,00
350 - 399 S/I S/I S/I S/I 0 0,00 0 0,00
400 - 449 S/I S/I S/I S/I 0 0,00 0 0,00
450 - 499 S/I S/I S/I S/I 10 3,28 6 1,92
500 - 549 S/I S/I S/I S/I 33 10,82 15 4,81
550 - 599 S/I S/I S/I S/I 62 20,33 55 17,63
600 – 649 S/I S/I S/I S/I 71 23,28 68 21,79
650 - 699 S/I S/I S/I S/I 73 23,93 72 23,08
700 - 749 S/I S/I S/I S/I 34 11,15 73 23,40
750 - 799 S/I S/I S/I S/I 22 7,21 23 7,37
800 - 850 S/I S/I S/I S/I 0 0,00 0 0,00
TOTAL: RINDEN
PRUEBA S/I S/I S/I S/I 305 100 312 100

PROMEDIO S/I S/I 634,7 S/I


DESVIACIÓN
ESTANDAR S/I S/I 71,69 S/I
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

Tabla N° 4-12: Análisis comparativo con Unidades Educativas Similares

UNIDADES EDUCATIVAS SIMILARES


HUMANISTA / CIENTÍFICO - DIURNO / MUNICIPAL
AÑOS
2015 2016 2017
N Promedio Desv. Est. N Promedio Desv. Est. N Promedio Desv. Est.
COMUNA S/I S/I S/I S/I S/I S/I 1.152 593,3 90,63
PROVINCIA S/I S/I S/I S/I S/I S/I 7.136 562,8 100,58
REGIÓN S/I S/I S/I S/I S/I S/I 9.107 559,3 101,28
NACIONAL S/I S/I S/I S/I S/I S/I 31.744 560,4 100,27
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

4.6.1 Conclusiones
En la tabla N°4.11 sólo es posible hacer análisis comparativo entre los años 2017 y 2018, porque la
información publicada por el DEMRE, respecto al NEM de las distintas unidades educativas, sólo está
desagregada a partir del año 2017.

Para asociar a que promedio corresponden estos puntajes PSU, se aplica la respectiva conversión,
utilizando la tabla oficial del DEMRE correspondiente a ese año. Esta tabla se encuentra en los anexos
de este documento, y como se indicó es desarrollado en la Parte II.

29
Las 305 estudiantes que cursaron cuarto medio el año 2017, obtuvieron un puntaje PSU de 634,7
puntos que equivale aproximadamente a un NEM de 6,07. No está publicado el promedio NEM del
año 2018.

Al analizar la distribución de puntajes estos dos años y ubicarlos en distintos tramos se obtiene que:
• Los NEM más bajos se ubican en el tramo de los 450 puntos a 499 puntos, que equivalen a un
promedio desde un 5,17 a un 5,41. Corresponden a 10 estudiantes el año 2017 y 6 estudiantes
el año 2018.
• Bajo los 550 puntos, hay 43 estudiantes el año 2017 y 21 estudiantes el año 2018, lo que
equivale a obtener un NEM inferior a 5,49. Lo que implica una importante disminución,
superior al 100% de estudiantes el año 2018 que suben su promedio de notas.
• En el tramo de 550 puntos a 599 puntos, que equivalen a un NEM desde un 5,66 a un 5,9, hay
62 estudiantes el año 2017 y 55 estudiantes el año 2018.
• En el tramo de 600 puntos a 649 puntos, que equivalen a un NEM desde un 5,91 a un 6,14, hay
71 estudiantes el año 2017 y 68 estudiantes el año 2018.
• En el tramo de 650 puntos a 699 puntos, que equivalen a un NEM desde un 6,15 a un 6,38, hay
73 estudiantes el año 2017 y 72 estudiantes el año 2018.
• En el tramo de 700 puntos a 749 puntos, que equivalen a un NEM desde un 6,39 a un 6,62, hay
34 estudiantes el año 2017 y 73 estudiantes el año 2018. Lo que implica un aumento de más
de un 100% de estudiantes el año 2018 que obtienen este promedio.
• En el tramo de 750 puntos a 799 puntos, que equivale a un NEM desde un 6,63 a un 6,87, hay
22 estudiantes el año 2017 y 23 estudiantes el año 2018.
• En el tramo de 800 puntos a 850 puntos, que equivale a un NEM desde un 6,88 a un 7,0, no
hay estudiantes en ninguno de los dos años.

Es evidente que ha aumentado el puntaje NEM en el LCCP entre el año 2017 y 2018, sin embargo,
este aumento en el promedio de notas no es correlativo con el puntaje PSU obtenido, se produce
una relación inversa; aumenta el NEM y disminuye el promedio PSU.

En la tabla N°4.12 se observa que el año 2017, el NEM del LCCP (634,7 = 6,07) es superior a los
promedios de los distintos niveles. En la comuna de Providencia el conjunto de los establecimientos
municipales obtiene 593, 3 puntos, que equivale a un promedio de 5,87. El promedio provincial es de
562,8 que equivale a un 5,72. A nivel regional es de 559,3 que equivale a un promedio de un 5,7. Y a
nivel nacional es de 560,4 que equivale aproximadamente a un 5,71. No se cuenta con información
del año 2018.

4.7 PUNTAJE RANKING


Tabla N° 4-13: Puntaje Ranking – LCCP: Años 2015 al 2018

PUNTAJE RANKING – LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT: AÑOS 2015 - 2018


AÑOS

PUNTAJE ESTANDAR 2015 2016 2017 2018


Total % Total % Total % Total %
150 - 199 S/I S/I S/I S/I 0 0,00 0 0,00
200 - 249 S/I S/I S/I S/I 0 0,00 0 0,00
250 - 299 S/I S/I S/I S/I 0 0,00 0 0,00
300 - 349 S/I S/I S/I S/I 0 0,00 0 0,00
350 - 399 S/I S/I S/I S/I 0 0,00 0 0,00

30
PUNTAJE RANKING – LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT: AÑOS 2015 - 2018
400 - 449 S/I S/I S/I S/I 0 0,00 0 0,00
450 - 499 S/I S/I S/I S/I 10 3,28 6 1,92
500 - 549 S/I S/I S/I S/I 33 10,82 15 4,81
550 - 599 S/I S/I S/I S/I 61 20,00 53 16,99
600 – 649 S/I S/I S/I S/I 71 23,28 64 20,51
650 - 699 S/I S/I S/I S/I 49 16,07 59 18,91
700 - 749 S/I S/I S/I S/I 37 12,13 52 16,67
750 - 799 S/I S/I S/I S/I 25 8,20 44 14,10
800 - 850 S/I S/I S/I S/I 19 6,23 19 6,09
TOTAL: RINDEN
PRUEBA S/I S/I S/I S/I 305 100 312 100

PROMEDIO S/I S/I 645,5 S/I


DESVIACIÓN
ESTANDAR S/I S/I 85,19 S/I
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

Tabla N° 4-14: Análisis comparativo con Unidades Educativas Similares

UNIDADES EDUCATIVAS SIMILARES


HUMANISTA / CIENTÍFICO - DIURNO / MUNICIPAL
AÑOS
2015 2016 2017
N Promedio Desv. Est. N Promedio Desv. Est. N Promedio Desv. Est.
COMUNA S/I S/I S/I S/I S/I S/I 1.152 608,5 107,38
PROVINCIA S/I S/I S/I S/I S/I S/I 7.136 581,9 120,45
REGIÓN S/I S/I S/I S/I S/I S/I 9.107 578,9 121,84
NACIONAL S/I S/I S/I S/I S/I S/I 31.744 579,5 120,73
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro (DEMRE)

4.7.1 Conclusiones
En la tabla N°4.13 sólo es posible hacer análisis comparativo entre los años 2017 y 2018, porque la
información publicada por el DEMRE, respecto al puntaje Ranking de las distintas unidades
educativas, sólo está desagregada a partir del año 2017.

Para asociar a que promedio corresponden estos puntajes PSU, se aplica la respectiva conversión,
utilizando la tabla oficial del DEMRE correspondiente a ese año. Esta tabla se encuentra en los anexos
de este documento, y como se indicó es desarrollado en la Parte II.

Las 305 estudiantes que cursaron cuarto medio el año 2017, obtuvieron un puntaje Ranking de 645,5
puntos que equivale aproximadamente a un promedio de 6,12. No está publicada esa información
para el año 2018.

Al analizar la distribución individual de estos promedios y ubicarlos en distintos tramos se obtiene que
el año 2017 no hay variación respecto al promedio NEM hasta el tramo de los 600 puntos a 649
puntos, en cuanto al número de estudiantes que se sitúan en ese intervalo, por el hecho de que en el
puntaje Ranking, los promedios NEM similares o menores a éste se mantienen. En el año 2018 el
puntaje Ranking mantiene en general esa misma tendencia respecto al NEM en esos tramos.

31
• Los puntajes Ranking más bajos el año 2017 se ubican en el tramo de los 450 puntos a 499
puntos, que equivalen a un promedio desde un 5,17 a un 5,41, corresponden a 10 estudiantes
y el año 2018 a 6 estudiantes.
• Bajo los 550 puntos, hay 43 estudiantes el año 2017 y el año 2018 son 21 estudiantes, lo que
equivale a obtener un promedio inferior a 5,49.
• En el tramo de 550 puntos a 599 puntos, que equivalen a un promedio desde un 5,66 a un 5,9,
hay 62 estudiantes el año 2017 y 53 estudiantes el año 2018.
• En el tramo de 600 puntos a 649 puntos, que equivalen a un promedio desde un 5,91 a un
6,14, hay 71 estudiantes el año 2017 y 64 el año 2018.
• En el tramo de 650 puntos a 699 puntos, que equivalen a un promedio desde un 6,15 a un
6,38, hay 49 estudiantes el año 2017 y 59 estudiantes el año 2018.
• En el tramo de 700 puntos a 749 puntos, que equivalen a un promedio desde un 6,39 a un
6,62, hay 37 estudiantes el año 2017 y 52 estudiantes el año 2018.
• En el tramo de 750 puntos a 799 puntos, que equivale a un promedio desde un 6,63 a un 6,87,
hay 25 estudiantes el año 2017 y 44 estudiantes el año 2018.
• En el tramo de 800 puntos a 850 puntos, que equivale a un promedio desde un 6,88 a un 7,0,
hay 19 estudiantes el año 2017 y similar cifra el año 2018. Esta variación respecto al NEM,
tanto en este como en otros tramos, se explica porque la estudiante con mayor promedio de
egreso obtiene 850 puntos en el puntaje Ranking a diferencia del NEM.

De acuerdo a la lógica en que fue diseñado este puntaje Ranking, es esperable que se produzca un
desplazamiento hacia tramos superiores de los promedios y por lo tanto del puntaje PSU equivalente.
El tema del puntaje Ranking se desarrolla más adelante, así como en la Parte II de este documento.

En la tabla N°4.14 se observa que el puntaje Ranking del LCCP (645,5 = 6,12) del año 2017 es superior
a los promedios de los distintos niveles. En la comuna de Providencia el conjunto de los
establecimientos municipales obtiene 608,5 puntos, que equivale aproximadamente a un promedio
de 5,94. El promedio provincial es de 581,9 que equivale aproximadamente a un 5,81. A nivel regional
es de 578,9 que equivale aproximadamente a un promedio de un 5,79. Y a nivel nacional es de 579,5
que equivale aproximadamente a un 5,8. No se cuenta con la información del año 2018.

5 CONSEJO ESCOLAR.

‘En cada establecimiento educacional subvencionado deberá existir un Consejo Escolar, que será el
órgano integrado a lo menos por el director o directora del establecimiento que lo presidirá; por el
sostenedor o el representante designado por él; un docente elegido por los profesores del
establecimiento; el presidente(a) del centro de padres y apoderados, y el representante del centro de
alumnos en el caso que el establecimiento imparta enseñanza media ‘(Ministerio de Educación, 2004)

Los Consejos Escolares corresponden una iniciativa impulsada por el Mineduc en el marco de la
Reforma Educativa y como parte de la implementación integral de la Jornada Escolar Completa en los
establecimientos subvencionados de nuestro país a partir de 2005.

Esta iniciativa se entiende como parte de la política de participación de los diversos actores
educativos, orientado a apoyar y fortalecer el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación.
Aquí, justamente, es donde radica su potencial de democratización y de participación en cada
comunidad.

32
“El clima de convivencia escolar es un ámbito que influye en el bienestar y desarrollo socioafectivo de
los estudiantes e impacta significativamente en la conducta, disposición y rendimiento de los distintos
actores de la comunidad educativa durante las actividades escolares.

Un buen clima de convivencia permite que tanto los estudiantes como sus profesores, padres, madres
y apoderados, se sientan seguros –física, emocional, intelectual y socialmente– dentro del
establecimiento, y lo perciban como un ambiente donde pueden aprender a relacionarse con los
demás, a valorar las diferencias, a solucionar sus conflictos y a cuidar su entorno.

De la misma forma, el hecho de que los estudiantes, docentes y apoderados tengan una buena
percepción del clima de convivencia que existe dentro del establecimiento, previene el desarrollo de
emociones negativas, tales como la ansiedad, la desesperanza y la baja autoestima académica, y
facilitan habilidades para la vida en sociedad y para el aprendizaje académico.”

Esta cartilla fue realizada por Mineduc en conjunto con Unicef en 2005 y, entrega algunos conceptos
básicos para tratar el tema en los establecimientos escolares:

Este tema lo tomó en profundidad la ex Directora del Liceo Carmela Carvajal de Prat, Sra. Marcela
Ahumada Munita, quien diseñó su tesis de magister en la temática e inició la aplicación de un plan de
acción que permitiera construir el CE al interior del Liceo. En eso hubo un gran avance que marcó un
antes y un después de participación y relación entre los estamentos de la comunidad educativa.

La ex Directora señala que, ‘es factible considerar el Consejo Escolar como una herramienta de
gestión y liderazgo democrático, pensado así pasa a ser una instancia de representatividad que
acompaña a la Directora en la toma de decisiones y, por lo tanto, equilibra la tensión que puede verse

33
entre un modelo ya aprendido de autoridad y estudiantado, que se tensiona en el autoritarismo y la
reacción constante desde las bases estudiantiles’.

Enfatizando que, ‘pensar el Consejo Escolar como una institución que facilita la transformación al
interior del Liceo, otorgando a la comunidad una oportunidad de aprendizaje, información y
vinculación entre los diferentes actores de la comunidad escolar, es el propósito del plan de acción
que permita constituir un Consejo Escolar vinculante de la comunidad del Liceo6.’

6 EL SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: SIMCE


Con el objetivo de contar con una mirada más global respecto a los resultados de nuestro liceo en las
pruebas estandarizadas, se ha incorporado el tema del SIMCE. Por motivos de extensión y del objetivo
de este documento, no se profundiza mayormente en este tema, salvo en lo que respecta a los
resultados en el nivel de segundo medio del LCCP.

Se incluyen algunas citas textuales de dos artículos de prensa, que sirven como introducción en el
tema, considerando los 30 años que cumplió el año 2018, esta medición.

“Presión y estrechez curricular, las críticas de expertos a 30 años del Simce.”

“Desde su origen se le critica por enfocar la experiencia educativa en el logro de puntajes. Expertos
advierten que evaluar frecuentemente no es sinónimo de mejora.

Desde hace tres décadas, el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) evalúa el
desempeño de los escolares. Treinta años en que generaciones de estudiantes, profesores, directivos y
autoridades se han visto influenciados, y muchas veces enfrentados, por sus resultados y objetivos.

El Simce es una evaluación externa que da información sobre el sistema educativo, midiendo los logros
de aprendizaje en Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales, Historia, Geografía y
Ciencias Sociales e Inglés, a través de pruebas que se aplican a estudiantes de segundo, cuarto, sexto y
octavo básico, y segundo y tercero medio.

Todo partió en 1988, con la primera evaluación nacional con la sigla Simce. La prueba fue realizada
por la U. Católica, que efectuaba desde 1982 mediciones con el Programa de Evaluación del
Rendimiento (PER) a cuarto y octavo básico.

Desde su origen, el modelo ha sido blanco de opiniones divididas y en los últimos años ha ganado
relevancia por el creciente debate de la calidad de la educación.

‘El Simce ha cambiado mucho desde que comenzó’, dice Xavier Vanni, investigador del Centro de
Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile (Ciae). Su valor es ser una evaluación nacional
externa al sistema de educación. ‘Es difícil mejorar sin evaluación’, resalta Vanni. Agrega que permite
a la política y a las escuelas tomar mejores decisiones y entrega a estas últimas, retroalimentación
sobre su desempeño. ‘Esto genera motivación para hacer un mejor esfuerzo o mantener lo que se está
haciendo, porque da buenos resultados’, dice Vanni.

En 1992, el Simce pasa a manos del Ministerio de Educación (Mineduc) y en 1995 se publican por
primera vez los resultados en la prensa.

El sistema ha pasado por varias revisiones. En 2003, una comisión de expertos hizo un análisis de su
impacto en la calidad de la educación y en 2014, la Subsecretaría de Educación conformó el Equipo de

6
Ahumada Munita, Marcela (2013?) Plan de acción para la constitución del consejo escolar del Liceo Carmela Carvajal de
Prat como un espacio de participación vinculante de la comunidad educativa (Tesis para optar al grado de magister en
gestión y dirección educacional) Universidad Alberto Hurtado, Santiago.

34
Tarea para la revisión de esta prueba con el propósito de generar un diagnóstico y recomendaciones.

Desde 2012, el Simce pasó a ser el sistema de evaluación que la Agencia de Calidad de la Educación
usa para medir los resultados de los establecimientos.

Alejandro Carrasco, director del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación de la U.


Católica (Ceppe UC), fue parte del equipo de 14 expertos que revisó el modelo. Carrasco destaca el
protagonismo del Simce al permitir tomar conciencia de las diferencias sociales que hay en educación.
‘Eso ha sido poderoso para movilizar los aumentos de presupuestos, las políticas educativas y políticas
públicas’, afirma.

El sistema ha evolucionado e incorporado habilidades, dice Carrasco, pero, además, pone en la agenda
educativa lo que es importante: ‘Si alguien dice que el Simce no sirve para nada, es injusto’.

Antes de la década de 2000, la prueba se pensaba como un sistema de información para generar un
mercado en la educación, sostiene Iván Salinas, académico del Departamento de Estudios Pedagógicos
de la U. de Chile. “No había información de si un colegio era bueno o malo. El Simce nace como una
propuesta ideológica para que la educación se pudiera vender”, aclara.

Luego, la medición es vista como un modo de focalización de subsidios. “De ahí surge como un sistema
de información para la política pública, en el cual, según su desempeño, las escuelas se ubican en un
ranking”, explica Salinas.

Pero ese vínculo con las políticas públicas es dañino, según Salinas, “porque todo el currículo se enfoca
en el Simce y todos dicen que una escuela con mal Simce es una mala escuela, y no es así
necesariamente. El puntaje es una tabla de posiciones”.

No todo es evaluar

En ese escenario, innovar para los colegios es difícil si todos los equipos de gestión solo se enfocan en
subir el puntaje, agrega Salinas.

Pero el sistema de evaluación en sí mismo no es el problema, sino las consecuencias que se le asocian
al uso de los resultados, reconoce Vanni.

Es demasiada la tensión y exigencia que la medición implica, indica Carmen Sotomayor, investigadora
del Ciae. Y en ello influye la frecuencia anual de las pruebas, “que no tiene sentido, porque los
resultados no cambian mucho de un año para otro”, aclara.

“Hemos creído que con evaluar van a mejorar los resultados. Y eso se logra con apoyo en formación
continua y formación inicial. El meollo de la educación es la formación y no la evaluación”, agrega.

Mientras más Simce hay, argumenta Salinas, más clases de educación física y arte se pierden por
ensayos. “La forma de evaluar de los profesores también se pierde, porque tienen que evaluar como el
Simce. Esta prueba impacta toda la experiencia escolar”.

En el mundo las evaluaciones externas como éstas, dice Carrasco, se realizan con menor periodicidad y
más tardíamente, y no tienen consecuencias. Diferente es en Chile, agrega, donde profesores y
colegios se vuelcan sólo a lo que mide el Simce. “Y una experiencia educativa rica supone un currículo
diverso, contextualizado a la realidad de los niños”, aclara.” La Tercera 02-04-2018.

35
6.1 RESULTADOS SIMCE 2017; UNA MIRADA CRÍTICA

Artículo publicado por la Fundación 2020 en su portal Web, el 17 de mayo de 2018.


“SIMCE 2017: El diagnóstico está claro, es hora de innovar en la sala de clase”

Hoy conocimos los resultados de SIMCE y, como cada año, nos enfrentamos a un diagnóstico que nos
muestra un panorama desalentador: los resultados para los diversos niveles educativos evaluados y
asignaturas son bajísimos y no se registran avances desde el 2011. Desde ese año, los resultados en
Matemática y Lenguaje en 4º básico aumentaron sólo 2 puntos, alcanzando 261 y 269 puntos
respectivamente, lo que reafirma que los aprendizajes de niños y niñas son insuficientes.

“A 30 años del SIMCE, nunca hubo tantos datos, evidencia y consenso de que la forma de enseñar
requiere un cambio. Es hora de actuar con visión a largo plazo para salir de este estancamiento
escandaloso”, declaró Alejandra Arratia, directora ejecutiva de Educación 2020.

En 8° básico, los resultados para Matemática y Lenguaje fueron 260 y 244 puntos respectivamente. Y
si se compara con una década atrás, podemos observar que los resultados en Matemática sólo suben
4 puntos, mientras que Lenguaje baja 9. Así, no sólo hay estancamiento, sino que estos, en promedio,
han bajado.

Para Ciencias la situación es aún más grave, pues los resultados bajan 14 puntos en cuatro años,
siendo lo más preocupante de toda la evaluación. Es clave analizar esta situación, considerando la
discusión sobre la obligatoriedad de esta asignatura para 3º y 4º medio.

Pese a todo lo anterior, estos resultados deben movilizarnos. “Si no cambiamos la forma de enseñar, el
enfermo seguirá estable en su gravedad. Estamos enseñando tal como le enseñaron a nuestros
abuelos, por lo tanto no es sorprendente que esto no esté dando resultados”, añadió Arratia.

Niños desmotivados y con baja autoestima, niños que no aprenden.


Un aspecto tremendamente preocupante es que más de la mitad de los alumnos del nivel
socioeconómico bajo cree que hay cosas que simplemente no podrán aprender. “No podemos
naturalizar esta situación”, señaló Alejandra Arratia, quien agregó que “todos los niños y niñas pueden
aprender. Que sientan que no pueden hacerlo, es un fracaso de todos”. Esto empeora cuando se
considera que sólo un 30% de los profesores y directivos de nivel socioeconómico bajo cree que éstos
continuarán estudios superiores. “Los profesores que tienen impacto en los alumnos son los que creen
en ellos y ahí tenemos un gran desafío. En esa línea, por ejemplo, es fundamental la ley de desarrollo
profesional docente “.

Brechas que se mantienen.


En la década no hemos logrado acortar las brechas socioeconómicas de manera significativa. En
Lenguaje la diferencia está entre 50 y 60 puntos en todos los niveles educativos, mientras que en
Matemática la brecha comienza con 60 puntos en 4 básico y aumenta hasta 105 puntos en 2° medio.
“Si llevamos estas cifras a la sala de clases, podemos afirmar que entre estudiantes de nivel
socioeconómico bajo y alto existen más de dos años educativos de diferencia”, declaró Alejandra
Arratia.

“Los profesores que tienen impacto en los alumnos son los que creen en ellos y ahí tenemos un gran
desafío. En esa línea, por ejemplo, es fundamental la ley de desarrollo profesional docente “.

Durante los últimos años se hicieron reformas estructurales orientadas a asegurar condiciones y reglas
claras para seguir avanzando en calidad. “Los resultados en educación no son automáticos, por eso
reiteramos la necesidad de un plan nacional de educación que favorezca la proyección de políticas de
largo plazo que permitan abordar este diagnóstico”, dijo Arratia.

Por lo demás, la situación de colegios de nivel socioeconómico alto también es crítica, ya que en

36
algunos niveles y asignaturas han tendido a la baja. “La crisis de los aprendizajes abarca todo el
sistema educativo, tanto en el ámbito público como privado. De hecho, los resultados de los
estudiantes de colegios privados del país, en mediciones internacionales, son muy pobres: sólo un 1%
alcanza los niveles más altos en la prueba PISA a los 15 años, comparado con el 7% del resto de los
países OCDE”, dijo Arratia.

Soluciones para superar el estancamiento en los aprendizajes:

1. Hoy los resultados de SIMCE nos muestran la urgencia de asegurar aprendizajes de calidad para
todos los niños y niñas. El diagnóstico es claro y la solución también evidente: necesitamos políticas
educativas que impacten la sala de clases. Para ello proponemos: Tenemos que innovar en el aula y
avanzar hacia experiencias que permitan a los estudiantes salir de la espiral de aburrimiento y
desmotivación que muchos viven en el aula. Esto no sólo significa desarrollar competencias en
matemática y lenguaje, sino también habilidades claves para la vida en el siglo XXI, como la
creatividad, colaboración, pensamiento crítico y trabajo en equipo. Ya hay escuelas que están
innovando y ellas requieren apoyo en términos de recursos y la flexibilización de barreras burocráticas.

2. Se requieren políticas que fortalezcan la formación de docentes, directivos y estudiantes en


metodologías innovadoras de enseñanza y con ello, el acompañamiento para su puesta en práctica en
la sala de clase. Existe evidencia contundente sobre estrategias como el Aprendizaje Basado en
Proyectos, las tutorías entre pares, el aprendizaje colaborativo y muchos otros que pueden
implementarse en las escuelas, a bajo costo y con alto impacto.

3. Es fundamental desarrollar políticas para las escuelas que se encuentran en niveles más críticos. En
esto la evidencia también es categórica: los docentes y directivos hacen la diferencia y por ello es
imprescindible generar incentivos para que directivos y docentes destacados se inserten en escuelas
con más dificultades.

4. Es necesario revisar la carga administrativa que hoy tienen nuestras escuelas, y lograr un equilibrio
entre el necesario control del buen uso de los recursos públicos, la autonomía y la confianza en
nuestras comunidades. De acuerdo a diversos estudios, Sostenedores y Directivos ocupan más del 70%
de su tiempo en responder a requerimientos administrativos, lo cual se transforma en un obstáculo
para enfocarse en la labor pedagógica.

5. Hay que avanzar en calidad y mirar a largo plazo. Los cambios en educación toman tiempo, lo
mismo que la puesta en marcha de las decisiones que se toman. Hoy necesitamos una mirada que
trascienda la gestión de un gobierno, porque las comunidades educativas, para potenciar el
aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes, requieren reglas del juego claras y que se mantengan en el
tiempo, sin someterse a los cambios de los vaivenes políticos.”

37
6.2 RESULTADOS SIMCE – II MEDIO LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT
En este capítulo, se incluyen los resultados de las evaluaciones al nivel de segundos medios del liceo,
dado que las estudiantes, en su mayoría, se incorporaron al establecimiento en séptimo básico, es
decir, durante cuatro años han recibido la formación académica en el LCCP.

En este punto, se muestra la definición y evaluación de los Indicadores de Desarrollo Personal y Social,
que es otro aspecto de la evaluación SIMCE. Así como los resultados a nivel nacional y del liceo en las
pruebas de Lenguaje (Lectura) y Matemática.

6.2.1 Resultados Lectura SIMCE 2006 – 2017. II Medio – Según Grupo Socioeconómico
En el siguiente gráfico se muestra el resultado de la prueba de Lectura aplicada a los segundos
medios, en el periodo 2006-2017. Se debe recordar que la publicación de las pruebas SIMCE, se
realiza aproximadamente en el mes de mayo de cada año, por lo cual la evaluación del año 2018 aun
no sido dada a conocer.

Figura N° 6-1 Resultado Lectura SIMCE 2017 – II Medio - Según Grupo Socioeconómico

Fuente: Agencia Calidad de la Educación, Resultados Educativos 2017

Algunas conclusiones:

A modo general se puede indicar que, la brecha existente el año 2006 entre los estudiantes
pertenecientes a establecimientos GSE Alto y los estudiantes pertenecientes a establecimientos GSE
Bajo, que corresponde a 78 puntos, disminuye el año 2017 a 56 puntos. Pero este se debe a que los
primeros disminuyen de 306 puntos el año 2006 a 284 puntos el 2017, similar tendencia se observa
en el GSE Medio alto y en menor medida en el GSE Medio.

Sin embargo, los establecimientos clasificados como GSE Bajo en 11 años de mediciones en esta
prueba de Lectura se mantiene en el mismo puntaje de 228 puntos, es decir no ha experimentado
ninguna mejora, de acuerdo a esta medición. Situación similar se aprecia en los establecimientos
clasificados como GSE Medio bajo, en 11 años pasan de 241 puntos a 242 puntos.

Por lo tanto, lo que se está experimentando es una baja sistemática en los establecimientos de más
alta clasificación socioeconómica, dentro de los cuales se ubica el Liceo Carmela Carvajal de Prat (GSE
Medio alto)

38
6.2.2 Resultados Matemática SIMCE 2006 – 2017. II Medio – Según Grupo Socioeconómico
En el siguiente gráfico se muestra el resultado de la prueba de Matemática aplicada a los segundos
medios, en el periodo 2006-2017.

Figura N° 6-2 Resultado Matemática SIMCE 2017 - II Medio - Según Grupo Socioeconómico

Fuente: Agencia Calidad de la Educación, Resultados Educativos 2017

Algunas conclusiones:

A diferencia del SIMCE de Lectura, en esta prueba se aprecia que la brecha entre el año 2006-2017 se
mantiene casi similar, disminuyendo de 109 puntos a 105 puntos. Los establecimientos de más alto
GSE experimentan una leve alza en este periodo. Alza que es mayor en los establecimientos de más
bajo GSE. Sin embargo, la diferencia entre los establecimientos clasificados como GSE Alto y los
establecimientos clasificados como GSE Bajo, es de más de 100 puntos.

Los resultados de estas pruebas SIMCE aplicadas a nivel de II Medio, no son más que el anticipo de lo
que sucede con la PSU y que reflejan las profundas diferencias socioeconómicas de nuestro país.

6.2.3 Resultados Lectura SIMCE 2017 – II Medio – LCCP


En el siguiente gráfico se presenta el resultado obtenido a nivel de segundos medios en la prueba de
Lenguaje y Comunicación en el periodo 2013 – 2017.

39
Figura N° 6-3 Puntajes Promedio SIMCE Lenguaje y Comunicación II Medio, 2013 - 2017 – LCCP

Fuente: Agencia Calidad de la Educación, Resultados Educativos 2017

Algunas conclusiones:
En el trascurso de cinco mediciones, se aprecia que se ha producido una baja de 7 puntos el año 2017
respecto al año 2013, la cual no ha sido en forma lineal, debido a que ha habido años en que el
puntaje ha sido superior.

Al comparar el resultado del liceo con el obtenido según la clasificación GSE correspondiente, en este
caso Medio alto (Figura N°5.1), se observa que se está por sobre ese promedio:273 puntos e incluso
se está por sobre el promedio de los establecimientos clasificados en el GSE Alto que obtienen 284
puntos. Tendencia que se ha mantenido en los últimos cinco años.

De acuerdo a la clasificación de la Agencia de Calidad de la Educación, estos resultados se traducen de


la siguiente forma:

• Un 12,7% de las estudiantes se ubica en el Nivel Insuficiente. Necesita apoyo para lograr
satisfactoriamente los aprendizajes de 7° básico a II medio.

• Un 17,8% de las estudiantes se ubica en el Nivel Elemental. Está cerca de lograr


satisfactoriamente los aprendizajes de 7° básico a II medio.

• Un 69,5% de las estudiantes se ubica en el Nivel Adecuado. Logra satisfactoriamente los


aprendizajes de 7° básico a II medio.

6.2.4 Resultados Matemática SIMCE 2017 – II Medio – LCCP

En el siguiente gráfico se presenta el resultado obtenido a nivel de segundos medios en la prueba de


Matemática en el periodo 2013 – 2017.

40
Figura N° 6-4 Puntajes Promedio SIMCE Matemática II Medio, 2013 - 2017 – LCCP

Fuente: Agencia Calidad de la Educación, Resultados Educativos 2017

Algunas conclusiones:
En el trascurso de cinco mediciones, se aprecia que se ha producido una baja significativa de 27
puntos el año 2017 respecto al año 2013, la cual no ha sido lineal, por la oscilación en algunos años de
este puntaje.

Al comparar el resultado del liceo con el obtenido según la clasificación GSE correspondiente, en este
caso Medio alto (Figura N°5.2), se observa que se está por sobre ese promedio:307 puntos, pero a su
vez se está bajo el promedio de los establecimientos clasificados en el GSE Alto que obtienen 329
puntos.

De acuerdo a la clasificación de la Agencia de Calidad de Educación, estos resultados se traducen de la


siguiente forma:

• Un 6,3% de las estudiantes se ubica en el Nivel Insuficiente. Necesita apoyo para lograr
satisfactoriamente los aprendizajes de 7° básico a II medio.

• Un 30,5% de las estudiantes se ubica en el Nivel Elemental. Está cerca de lograr


satisfactoriamente los aprendizajes de 7° básico a II medio.

• Un 63,2% de las estudiantes se ubica en el Nivel Adecuado. Logra satisfactoriamente los


aprendizajes de 7° básico a II medio.

6.2.5 Resultados Historia, Geografía y Ciencias Sociales SIMCE 2017 – II Medio – LCCP
La evaluación de esta prueba se realiza cada dos años en el nivel de segundo medio, se intercala con
la prueba de Ciencias. El año 2017 se obtienen 302 puntos y el año 2015; 303 puntos. No fue
elaborado un gráfico por contar con solo dos mediciones.

41
7 EL RANKING DE NOTAS; SUS RESULTADOS
El tema de Ranking se aborda en la segunda parte de este documento, en el punto 3.2, de acuerdo a
la publicación oficial en el sitio del DEMRE.

En esta primera parte se analiza el efecto en el proceso de ingreso a la educación universitaria, en


especial, el hecho de quedar en evidencia que, desde su implementación (2012) a la fecha, un
porcentaje no menor de puntajes Ranking máximos (850 puntos), de acuerdo al rendimiento en sus
respectivos contextos educativos (establecimientos educacionales), obtienen menos de 475 puntos
en la PSU (promedio Lenguaje/Matemática), es decir, ni siquiera pueden postular a una universidad
del Consejo de Rectores (Cruch)

Este indicador (Puntaje Ranking) que está directamente correlacionado con el puntaje NEM, nos
demuestra la existencia de establecimientos donde las notas obtenidas no corresponden al
conocimiento adquirido por los respectivos estudiantes, al menos no al medido en las pruebas PSU, es
decir, las notas están infladas o, sin ser excluyente de lo anterior, las evaluaciones se están realizando
a una parte del currículum y no a su totalidad, ni en la profundidad que debiese ser visto en la sala de
clases.

El puntaje Ranking está directamente vinculado al Puntaje NEM, porque en términos generales, los
estudiantes que obtienen los mejores promedios de su generación, van a tener un respectivo puntaje
PSU. Sin embargo, quien obtenga el mejor promedio, va a obtener 850 puntos en el Ranking de notas,
sin tener promedio 7,0 en sus notas; 830 puntos, de acuerdo a la actual tabla de conversión de
promedios de notas a puntaje PSU en establecimientos diurnos científico-humanistas (ver anexo;
Tabla conversión NEM a PSU)

Se reproducen en forma íntegra artículos de prensa que dan cuenta de esta realidad que se presenta
incluso desde el inicio de la incorporación del puntaje Ranking, como lo describe este texto del año
2013.

“Insólito: 898 alumnos con rendimiento top en Puntaje Ranking quedaron fuera del Proceso de
Admisión por malos resultados en PSU.
Una situación que los especialistas detrás de la creación del Puntaje Ranking no supieron predecir ya
que, pese a tener el mejor rendimiento de su curso, los estudiantes no lograron los 475 puntos
mínimos en la PSU que piden las 33 universidades que utilizan esta modalidad de ingreso. "Es un tema
de gran preocupación porque hoy no tenemos respuesta para ellos y eso no puede ser. Esto no se
puede repetir”, aseguró el creador del sistema, académico Francisco Javier Gil.

Recintos privados tuvieron 603 puntos en Notas de Enseñanza Media (NEM), mientras que liceos
públicos promediaron 538 puntos en ese ítem. Creador del sistema de ranking de notas, Francisco Gil,
defiende el mecanismo: dice que, si se toman los alumnos del 20% superior de calificaciones, esa
diferencia ya no existe.

Cuando se ideó el ranking de notas, en 2012, uno de los objetivos era favorecer a los alumnos de
sectores más vulnerables en el acceso a la universidad. La medida buscaba "beneficiar a los
estudiantes con buen rendimiento, según su contexto educativo", según resume el sitio del Consejo de
Rectores.

El objetivo de este instrumento es igualar en puntaje a los buenos alumnos de todos los

42
establecimientos, asignándoles a los mejores de cada recinto 850 puntos para las postulaciones. Así,
un alumno de excelencia de una escuela pública recibe un "premio" de puntaje que, en teoría, le
permite competir en mayor igualdad con alumnos destacados de colegios particulares.

Sin embargo, la realidad es muy distinta al revisar las cifras agregadas del sistema. En el último
proceso de admisión PSU, el promedio de ranking de notas de los estudiantes de colegios particulares
fue sobre 610 puntos, mientras que los municipales bordearon los 560 puntos.

Una situación similar ocurrió al comparar el promedio de notas (NEM): los colegios municipales
tuvieron un promedio de 538 puntos, 65 menos que los colegios particulares pagados (603 puntos). Y
los colegios particulares subvencionados llegaron a 537 puntos promedio.

Francisco Gil, creador del ranking de notas, asegura que "si se hace el cálculo entre los estudiantes top
de cada colegio, por ejemplo, los que tienen nota entre el 20% superior no tienen brecha. No hay
diferencia para ellos, y ese es nuestro objetivo".

Reitera, además, que "nuestro objetivo es favorecer a aquel alumno que, en su contexto, -particular
pagado, subvencionado y municipal- aprovecha al máximo las oportunidades de aprendizaje y termina
con notas en el 20% superior, y en ese tramo no hay brecha".

Gil postula igualmente que de los 240 mil jóvenes que este año rindieron la PSU, a cerca de la mitad -
los que no tienen un buen desempeño en el colegio- no se le calcula un puntaje de ranking de notas,
sino que se le duplica las Notas de Enseñanza Media, pero ese puntaje también se presenta como
ranking.

"Y los egresados de los colegios particulares pagados tienen mejores notas y, por tanto, mejor ranking
", resume.

La diferencia de cifras entre establecimientos abre suspicacias entre los especialistas. "Me atrevería a
pensar que hay un comportamiento estratégico para mejorar las notas y el ranking, sobre todo en
colegios de alto rendimiento", dice Ernesto Treviño, director de CEPPE UC.

El experto en educación agrega que eso se daría principalmente en los recintos particulares -"debido a
la concentración que tiene el país", comenta-, pero también en algunos subvencionados y municipales.

De hecho, según una investigación de Sergio Urzúa (Clapes UC), publicada la semana pasada en "El
Mercurio", en los últimos seis años, el promedio de los colegios municipales subió una décima (de 5,5 a
5,6), mientras el de los particulares, en 1,2 décimas (de 5,86 a 5,98).

Con todo, Treviño indica que la diferencia del ranking es llamativa, porque este "debería estar
estandarizado en función de cada colegio, y no debería tener peso de tirar hacia abajo en los colegios
municipales".

Una opinión distinta tiene Francisco Gil, quien asegura que no habría un "abultamiento" en las notas,
y que esa idea es "como una ofensa hacia los profesores". Añade que, si se otorga una buena
calificación, independiente del colegio, es porque el alumno la merecía.” El Mostrador 30-12-2013

Dos artículos referidos a la PSU 2018, dan cuenta de esta misma realidad ya expuesta el año 2013,

43
fecha en que el creador del puntaje Ranking, indicaba; "Es un tema de gran preocupación porque hoy
no tenemos respuesta para ellos y eso no puede ser. Esto no se puede repetir”. Francisco Javier Gil,
actual coordinador general del Programa de Acceso Inclusivo Equidad y Permanencia (PAIEP), de la
Universidad de Santiago de Chile (USACH) y director de la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación
Superior.

En la siguiente figura se ilustra cuál es la correlación de los 4.142 alumnos egresados el año 2018 que
obtuvieron el máximo de 850 puntos en el Ranking de notas.

Figura N° 7-1 Contrastes entre quienes obtienen 850 puntos Ranking Notas – PSU 2018

Fuente: El Mercurio 28-12-2018, en base a informe Universidad Católica de Valparaíso

Al revisar esta infografía, se puede apreciar que:


• El 26% no logra obtener 500 puntos en la prueba PSU (Promedio Lenguaje/Matemática), lo
que equivale a 1.073 estudiantes, de los cuales el 16% que corresponden a 647 estudiantes,
obtienen menos de 450 puntos.
• Si a estos 1.073 estudiantes se suman quienes obtuvieron entre 500-549 puntos en la PSU, se
tiene que el 38%, que equivale a 1.145 estudiantes, obtienen menos de 550 puntos en la PSU,
pero tienen el mejor promedio de egreso en sus respectivos establecimientos educacionales.
Esa es la contradicción existente.
• Por el contrario, sólo el 17% que equivale a 714 estudiantes obtienen sobre 700 puntos y a la
vez son puntajes Ranking máximos, es decir existe una correlación en el promedio NEM de
egreso, con el respectivo puntaje Ranking y el resultado que obtienen en la PSU.

Se debe comprender que estos datos corresponden sólo a los puntajes ranking máximos en cada
establecimiento, por lo cual el número de estudiantes, no puntajes máximos, que presentan también
un alto ranking es mucho mayor al aquí descrito, lo cual debería aumentar significativamente el total
de altos puntajes ranking cuyo desempeño en la PSU es lo absolutamente contrario.

Este hecho no es sólo explicable por los estudiantes en general que egresan de establecimientos
técnicos profesionales, donde se ha confirmado que no se entrega todo el curriculum académico, sino
que también incluye a establecimientos científico – humanistas, donde debiese pasarse.

44
“Diferencias entre puntajes PSU y ranking abren debate sobre posible inflación de notas en los
colegios”

Un factor que se considera para ingresar a la educación superior, junto con los puntajes de la PSU y las
Notas de Educación Media (NEM), es el puntaje ranking, que se asigna según el lugar que ocupa un
alumno en relación a sus compañeros de generación.

Según un análisis de la Universidad Católica de Valparaíso, este año hubo 4.142 jóvenes de la
promoción 2018 que obtuvieron 850 puntos de ranking, el máximo posible. Sin embargo, el 265 de
ellos (1.073) no logró más de 500 puntos promedio en la PSU (ver infografía).

De ese grupo, el 56% estudió en un colegio municipal, mientras que sólo diez egresaron de un
recinto privado.

Según el vicerrector académico de la UC de Valparaíso, Nelson Vásquez, un alumno con un alto


puntaje ranking, es un buen alumno en el colegio. Sin embargo, la gran brecha con el rendimiento en
la PSU se pudo generar porque “en muchos establecimientos donde estos alumnos tienen esas
calificaciones no les enseñan la totalidad del currículum, ni tampoco en profundidad”.

Vásquez asegura “que no es que les regalen las notas, sino que no tiene la cobertura ni la
profundidad” que se necesita, considerando que la PSU mide los contenidos que se deberían impartir
en el colegio. “Les faltó pasar materia y de ahí el bajo puntaje”, sentencia.

Lo apoya Ariel Ramos, investigador de Educación 2020. “Lo que refleja la PSU es que hay problemas en
el sistema educativo chileno. Todavía no es capaz de corregir las deficiencias que vienen del entorno
de la familia, del entorno socioeconómico”, señala.

Oportunidades

El ranking de notas se creó para que los jóvenes tuvieran similares oportunidades de ingresar a la
enseñanza terciaria, independiente de su contexto educativo y social. “El objetivo es reconocer ciertas
características como el mérito, el esfuerzo o la capacidad de estudio”, recalca el director ejecutivo de
Acción Educar, Daniel Rodríguez.

Por esto, asegura que es “esperable” que “dado que es una medida compensatoria, se den casos”
donde haya un grupo de jóvenes con el máximo de la bonificación, pero con baja PSU. “De repente la
compensación puede ser muy exagerada y no refleja las debilidades académicas del estudiante”,
acota.

Rodríguez sostiene que “tanto el NEM como el ranking son índices que se prestan para la distorsión o
corrupción, técnicamente”, donde tanto las personas como las instituciones buscan cómo maximizar
su posición de la manera menos costosa posible, incluye la inflación de notas”.

Diferencia en las calificaciones

Según el Sistema único de Admisión, en este proceso los alumnos de colegios particulares promediaron
626 puntos de ranking, y 611 por sus notas. En tanto, los egresados de liceos municipales tuvieron 569
puntos de ranking y 545 puntos por las calificaciones.

Andrés Bernasconi, director del Centro de Justicia Educacional de la UC., afirma que “un buen
rendimiento en el ambiente escolar no necesariamente se traduce en altos puntajes PSU. Hay muchos
alumnos que tienen puntaje máximo NEM y desempeño mediocre en la PSU”. Con todo Bernasconi
añade que el ranking “es un buen contrapeso al carácter absoluto de la PSU”. El Mercurio 28-12-2018.

45
¿Han cumplido sus objetivos en el proceso de admisión el NEM y el ranking de notas?
La entrega de resultados de la PSU, dando inicio al proceso de admisión a la educación superior, ha
generado polémica por la valoración de las notas de enseñanza media, dado que un número
considerable de alumnos con ranking máximo no alcanzó los 500 puntos en la prueba.

Estudiantes excepcionales.
(Francisco Javier Gil. Universidad de Santiago de Chile. Director Cátedra UNESCO de inclusión en
Educación Superior Universitaria).

Según un estudio de la Universidad Católica de Valparaíso, el 26% de los alumnos con mayor ranking
no logró los 500 puntos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). ¿Qué significa ello?
Consideremos dos antecedentes. En septiembre de 2012, el Centro de Estudios del Ministerio de
Educación informaba que la cobertura curricular en enseñanza media en lenguaje y comunicación y
matemática, alcanzaba en promedio el 50%. Por otra parte, la prueba de selección universitaria tiene
preguntas respecto de los contenidos oficiales de los programas de la enseñanza media chilena.

Consecuentemente, es comprensible que los alumnos que estudian el 1005 de los contenidos que les
entregan en sus establecimientos puedan responder correctamente (cerca) del 100% de las preguntas,
de los cientos de pruebas que rinden, en las decenas de asignaturas que cursan durante los cuatro
años de enseñanza media; egresar con los mejores promedios de notas de sus colegios (en algunos
puede ser un promedio 6,21 y en otros 6,38), y así alcanzan el más alto puntaje ranking de sus
establecimientos, normalmente de 850 puntos.

Luego, el día en que rinden la PSU, dichos estudiantes pueden responder sólo una parte ínfima de las
preguntas, por lo señalado respecto de la cobertura curricular, debiendo enfrentar la desgarradora
experiencia que -a pesar de su destacado esfuerzo, perseverancia y compromiso escolar- no
alcanzaron los 500 puntos en la PSU. Este año (2018) fueron 1.054 estudiantes que vivieron este
drama; 709 (67%) mujeres y 435 (33%) hombres; 11 (2%) egresados de establecimientos particulares y
608 (44%) municipales; 593 son estudiantes de las ramas científico-humanista (19%), y 490 (49% de la
técnico profesional.

Hay otro grupo de estudiantes que alcanzaron los 850 puntos ranking. En sus colegios recibieron (casi)
todos los contenidos oficiales, pero el día que rindieron la PSU atravesaban un periodo dramático de
sus vidas. He conocido personalmente a varios de estos jóvenes.

La buena noticia dentro de esta dura realidad es que, de los 1.054 estudiantes iniciales, hay 292 (el
28%) que egresaron de alguno de los 574 establecimientos que cuentan con el programa PACE
(Programa de Acompañamiento y Acceso efectivo a la Educación Superior), por lo que son eximidos de
los resultados de la PSU, por haber alcanzado tan altos puntajes ranking.

Adicionalmente, la Universidad de Santiago, de Los Lagos y Católica del Norte, Maule y Temuco, junto
con la Austral y Alberto Hurtado, ofrecen desde el año 2015 vías de ingreso especiales para estudiante
con ranking de notas de 850 y menos de 475 puntos en las PSU: se denominan cupos R850. Esta
iniciativa fue implementada el año 2015 por el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Zolezzi,
como plan piloto, con 10 cupos R850 y, para este año (2019), cuenta con 232 cupos.

Este crecimiento ha sido posible gracias a que los estudiantes de la primera generación y subsiguiente,
se “nivelaron” plenamente en el segundo semestre de estudios universitarios y, actualmente, sus tasas
de retención superan a los estudiantes que sacaron hasta 100-200 puntos más en la PSU. Los R850
fueron estudiantes excepcionales en los colegios y -con un acompañamiento adecuado- seguirán
siéndolo en las universidades.
Este caso es solo un ejemplo de la justicia que ha aportado el puntaje ranking desde su
implementación el año 2013. La Tercera 5-12-2019.

46
“¿Hasta cuándo el ranking de notas?”
(Ernesto Treviño. Investigador principal. Centro de Justicia Educacional).

“En fechas recientes se ha activado un debate respecto del uso del ranking de notas en el proceso de
admisión a la educación superior y la ponderación de éste, en conjunto con los resultados de la Prueba
de Selección Universitaria (PSU). En términos estrictos, un 26% de los alumnos que obtuvo 850 puntos
en el ranking, no logró llegar a los 500 puntos promedio en la PSU. Pareciera ser que detrás de las
opiniones vertidas en distintos medios de comunicación, en torno a los resultados, se cuestiona el uso
del ranking de notas como herramienta para la admisión.

Los principales cuestionamientos al uso de dicho ranking tienen que ver con que los resultados en este
indicador no están alineados con la PSU. Y se ha argumentado que esto tiene que ver con que, en
muchos colegios, no se enseña todo el currículum, en parte debido a que los estudiantes de educación
media técnico profesional tienen menos contenidos evaluados en la PSU, en función del currículum
oficial. Sin embargo, más allá de la cantidad de contenidos abarcados, considero que el problema está
relacionado con la forma en que se enseña el currículum; la forma en que se entregan los contenidos,
más que con la cantidad de éstos.

Detrás de las críticas se puede leer la pregunta: ¿hasta cuándo el ranking de notas entonces? Para
contestarla, hay que enfrentar el problema desde dos perspectivas. La primera tiene que ver con el
contexto social y educativo de Chile. La segunda, con el sistema de admisión a la educación superior
que tenemos.

Desde el punto de vista del contexto, en nuestro país, las desigualdades socioeconómicas son
profundas, lo que claramente se traduce en diferencias educativas que terminan reflejándose en los
resultados PSU. Desde la perspectiva del sistema de admisión, por mucho tiempo éste estuvo basado
en los resultados de pruebas estandarizadas como principal indicador para aceptar estudiantes.

En este sentido, el ranking es una medida “parche2 desde la educación superior, para tratar de
aminorar las graves desigualdades sociales, que se transforman en diferencias de oportunidades en el
acceso a la educación superior. Así el uso del ranking tiene que ver con paliar las desigualdades de
acceso que se generan por la PSU y su alta correlación con el nivel socioeconómico.

Para decirlo en forma clara, si solo se usaran los resultados PSU para la admisión a la educación
superior, sería más barato seleccionar a los estudiantes por nivel socioeconómico, y se llegaría al
mismo resultado en siete de cada diez casos. Con ello, existiría un importante ahorro, dado que se
evitaría el costo de la prueba.

El ranking de notas viene a dar una medida de mérito relativo al contexto de origen de los estudiantes,
y trata de corregir los efectos perversos de la PSU. Por lo tanto, no es esperable que dichos puntajes y
el ranking coincidan, pues el propósito de este último ha sido justamente atenuar las consecuencias
negativas de la selección únicamente vía PSU.

En esa línea, esta herramienta paliativa parece distorsionar, en alguna medida, la asignación de notas
en las escuelas, lo que puede generar falta de colaboración entre los estudiantes.

Queda preguntarse entonces, ¿hasta cuándo el ranking y sus sesgos? Por ahora, se hace necesario
mantenerlo, mientras no avancemos en políticas enfocadas en mejorar y llevar la excelencia a todos
los establecimientos del país. Sin embargo, es urgente direccionar los esfuerzos en corregir la
abrumadora desigualdad económica y social imperante en Chile”. La Tercera 5-12-2019.

47
8 PROPUESTAS
Este documento no solo pretende entregar un diagnóstico de la situación de las estudiantes en
general y los resultados de la PSU, sino que, facilitar algunas propuestas de apoyo a ser
implementadas a partir del presente año.

No es una tarea simple, ni con logros inmediatos.

Se sugiere que el Centro General de Padres y Apoderados, tome la iniciativa en esta materia,
contando con la colaboración de los distintos estamentos de la comunidad carmeliana, en particular
de la dirección del liceo, y además la incorporación de la Municipalidad de Providencia, a través de la
Corporación de Desarrollo Social, instancia a quien se entregará este documento, en conjunto con
todos los actores de nuestro establecimiento.

8.1 REDUCCIÓN DE ESTRÉS E IMPLEMENTACIÓN Y MANEJO DE ESTRATEGIAS DE AUTOCUIDADO

8.1.1 Taller Mindfulness


El Taller de Mindfulness, atención plena, tiene como objetivo fundamental desarrollar habilidades
para enfrentar de manera sana y adaptativa, las diversas dificultades de la vida, en particular,
condiciones de estrés, dolores físicos y emocionales. Asimismo, aprender el desarrollo de las
capacidades de relajarse y de conseguir una mente más calmada para favorecer el aprendizaje7.

La recomendación es aplicar este taller no sólo a un grupo de alumnas inscritas cada año, sino que
incorporarlo a la malla curricular como un taller permanente obligatorio para todas las alumnas en
todos los niveles de séptimo a cuarto medio.

8.1.2 Red de atención sicológica


El liceo cuenta con sicólogas, que realizan contención y evaluación respecto de la necesidad de
atención especializada a nivel emocional, de acuerdo a ello realizan derivaciones correspondientes.
Consideramos pertinente, revisar y ampliar la red de derivaciones, convenios y cobertura existentes;
entregando dicha información a las estudiantes, padres y apoderados sobre este sistema de atención.

8.1.3 Escuela para padres, madres y apoderados


Se propone implementar dos líneas de acción con este estamento. En primer lugar, destinar en cada
reunión de curso, una breve exposición dirigida por el respectivo profesor(a) jefe(a), que entregue
elementos de acompañamiento en la relación con sus hijas, apoyo en situaciones de estrés, entre
otros. Una segunda línea de trabajo, destinada a profundizar estas materias con aquellos padres,
madres y apoderados que lo requieran, implementando talleres temáticos.

Sugerimos que la elaboración de las temáticas a abordar, así como su aplicación, se encuentre a cargo
del equipo de sicólogas del liceo, quienes han desarrollado el taller Mindfulness con las estudiantes.

7
Taller para la reducción del estrés: mindfulness (entrenamiento de la atención) para adolescentes según el métdo de
Eline Snel.

48
8.2 SOLIDARIDAD EN VEZ DE COMPETENCIA

8.2.1 Retomar el Sistema de madrinas entre las estudiantes del liceo


Retomar el sistema de madrinas, donde las alumnas de octavo básico amadrinaban a las nuevas
estudiantes de séptimo, acogiendo y dado a conocer el funcionamiento del establecimiento, resolver
dudas, entre otros. Cada estudiante de octavo, según el curso y por orden de lista, le correspondía a
su respectivo par de séptimo. Esta forma parte de una tradición carmeliana, es una buena práctica
que genera identidad, y sobretodo solidaridad y compañerismo.

Esto puede ser organizado directamente a través de las directivas de curso de los octavos básicos y el
Centro de Estudiantes del liceo; CELICC.

8.2.2 Compartir materias de ramos del liceo y de la PSU


Incentivar la colaboración por parte de las estudiantes que realizan preuniversitarios, disponiendo
material educativo, apuntes, claves de acceso a portales web, e incluso, resolver dudas entre sus
compañeras.

8.3 PLANO ACADÉMICO

8.3.1 Reforzamiento Académico


Se propone realizar un reforzamiento continuo de materias en distintos ramos, dirigido en particular a
las estudiantes con más bajas notas. Esta medida debiese ser aplicada en todos los niveles y
supervisada por las y los docentes del ramo respectivo.

8.3.2 Aprendizaje Metodología – Hábitos de Estudio


La entrega de guías de estudio, que refuerzan las temáticas en cada asignatura, son relevantes y
permiten que las estudiantes desde 7° básico vayan adquiriendo un hábito de estudio que será de
mucha utilidad en el transcurso de su vida estudiantil.

En este ámbito, se sugiere las siguientes medidas:

• Conformar un equipo de padres/apoderados, representante de la dirección y profesores, que


a inicios del primer semestre pueda a la brevedad sistematizar material para ser aplicado en
todos los niveles.

• Solicitar formalmente la implementación de un ramo/taller


permanente en la malla curricular del LCC, desde séptimo básico a
cuarto medio que contemple la práctica de hábitos de estudios
entre las estudiantes.

• Sugerimos la lectura de este libro a las estudiantes. Disponible en


Librería Ediciones UC, Alameda Bernardo O’Higgins N°390, primer
piso. Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de
Chile. O bien en tiendas de la librería Antártica o de la Feria Chilena
del Libro. Proponemos que el CRA del liceo, pueda contar con
algunos ejemplares.

49
8.3.3 Generar Hábito Lector y Comprensión Lectora
Asumiendo la importancia, de tener un hábito lector y una adecuada comprensión lectora, es que se
proponen las siguientes medidas:
• Considerar que un porcentaje de las estudiantes no leen los textos obligatorios que son
evaluados en el ramo de Lenguaje y Comunicación.
• Potenciar la Campaña Comparte tu Libro en todos los niveles del liceo.
• Crear club de lectores de acuerdo a géneros literarios o autores determinados.
• Generar una campaña permanente o semestral de donación de libros para el Centro de
Recursos para el Aprendizaje (CRA) del liceo. Incorporar a la comunidad carmeliana y, además,
buscar el aporte de particulares, editoriales, empresa, entre otros.
• Incentivar el uso de las bibliotecas públicas a lo largo de la Región Metropolitana. Hacerse
socio es gratuito, también el solicitar libros a domicilio. Por ejemplo, Bibliometro, está
disponible en distintas estaciones del Metro de Santiago.

8.3.4 Implementación de Aula Virtual en el Portal Web del Liceo


Se propone que la Dirección de Establecimiento, en conjunto con las instancias respectivas, habiliten
un Aula Virtual, que contenga las materias que corresponde tener pasadas en cada ramo y nivel, de
acuerdo a los Programas del Ministerio de Educación. Esto sirve de apoyo a las estudiantes, en caso
de paro/toma del liceo.

8.3.5 Medidas a implementar ante la falta de docentes en el aula


El año 2017 el Centro General de Padres y Apoderados, en reunión con representantes de la
Corporación Municipal de Providencia y la Dirección del Liceo, presentó un reclamo formal, en
relación a la falta de docentes en diversos ramos, a lo que se sumaba la ausencia de docentes algunos
días, lo que implica que las estudiantes perdiesen esas horas lectivas.

Se propuso y acordó, que la Corporación Municipal iba a contar con un equipo de docentes de
reemplazo, no sólo en nuestro liceo, sino que en toda la comuna de Providencia, en caso de que se
presentase esta situación. Esto ha seguido ocurriendo y la medida señalada, no se ha aplicado. Se
requiere revisar esta medida y ponerla en práctica a la brevedad. EL CGPA y la Dirección del Liceo,
deben ser garantes de esta solución.

Asimismo, se propone, que, ante la ausencia puntual de un docente, se cuente con antelación, con
guías relacionadas a la materia correspondiente, o bien, con indicaciones de lectura del libro
entregado por el Ministerio de Educación, para que las estudiantes puedan de todas maneras trabajar
por su cuenta en ese horario.

En resumen, se pide evitar la menor pérdida de clases sistemáticas dentro de una jornada escolar
normal. Esto debe garantizarlo la Dirección del Liceo.

8.3.6 Convenios con Universidades para contar con alumnas/os en práctica


Se propone que a nivel del Liceo y de la comuna, se establezcan Convenios con Universidades
(Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias
de la Educación, entre otras) que tienen carreras de docencia, con el objetivo de que alumnas/nos en
práctica puedan realizar reforzamientos en las distintas materias, utilizando para ello las salas de
clases del Liceo.

El carácter de estas clases/talleres sólo pueden ser de reforzamiento, por ningún motivo se pretende
sustituir el rol de los docentes. Los Convenios o acuerdos pueden establecerse en forma oficial con las

50
respectivas Rectorías. Con esta propuesta, se evita que los apoderados contraten profesores
particulares, siendo el propósito incluir al conjunto de las estudiantes del Liceo que lo requieran,
agrupadas por nivel. La coordinación/selección debe ser revisada con los docentes de los respectivos
ramos.

8.4 PREPARACIÓN PSU

8.4.1 Convenios Vigentes con Preuniversitarios


El Centro General de Padres y Apoderados saliente logró establecer los siguientes convenios que se
encuentran vigentes con las siguientes instituciones:
• CEPECH
• Universidad Católica
• Pedro de Valdivia

Los detalles de estos convenios están publicados en el portal web del CGPA, así como en el respectivo
Facebook, al cual es posible acceder a través del portal web del Liceo. Llamamos a informarse al
respecto, y a revisar estos convenios, en la medida que existe también gratuidad para las estudiantes
a partir de determinado promedio.

Se tiene certeza de que cancelar la totalidad o incluso parte del monto que cobran estas empresas, es
prohibitivo para un alto porcentaje de las familias que integran el LCCP, que incluso el acceso o no,
genera una mayor brecha académica y por lo tanto de puntajes en la PSU, lo cual es posible analizar
en los resultados que se obtienen cada año en nuestro liceo.

Por lo anterior, esta no se puede considerar como una solución integral o global para el conjunto de
las estudiantes carmelianas, sin embargo, es recomendable acceder, si está la oportunidad, a estas
instancias que se han especializado en la preparación de la PSU.

8.4.2 Links Preuniversitarios online gratuitos


Los enlaces que entregamos a continuación y, que hemos ido recopilando en el transcurso de la
realización de este documento, cuenta con una pequeña descripción y con su link completo para
acceder en línea. Este listado se le entregó al actual directorio del Centro General de Padres y
Apoderados para que pudiese ser publicado, ante la situación de toma del liceo.

Asimismo, en algunos de ellos se requiere el registro del estudiante, que ingresa a un portal
personalizado, permitiendo el desarrollo de ensayos, e ir dejando respaldo de sus resultados.

Enlaces de interés:
• https://www.curriculumnacional.cl/
Sitio del Ministerio de Educación que cuenta con diversos instrumentos que, en su conjunto,
buscan apoyar el logro de aprendizajes de los estudiantes. Las Bases Curriculares, los Planes y
Programas de Estudio, los Estándares Educativos, los Textos Escolares y los Centros de
Recursos para el Aprendizaje son herramientas a disposición de las comunidades educativas
para apoyar el día a día en los establecimientos educacionales.
• https://yoestudio.mineduc.cl/
Educación en línea. Portal de portales. Busca acercar a los estudiantes de todas las edades a
una selección de excelentes recursos educativos para seguir aprendiendo lo que más les gusta.

51
Destacamos en este portal puntaje nacional.cl (plataforma educativa en línea para potenciar la
preparación de la PSU. Cuenta con apoyo en todas las asignaturas y niveles de enseñanza
media, con recursos educativos como ensayos ilimitados, videos, pruebas, planes de estudio,
guías de contenidos y clases en vivo. Además de estadística de los resultados de los ensayos.
Disponible para estudiantes de 7° básico a 4° medio)
• https://www.demre.cl/
Sitio oficial del Departamento de Educación, Medición y Registro de la Universidad de Chile,
responsable del desarrollo de la PSU. En este portal se publica el proceso de desarrollo de la
PSU cada año, además de contar con facsímiles de las distintas pruebas.
• https://www.puntajenacional.cl/
Este es un link que facilita la realización de ensayos de pruebas de lenguaje, matemáticas,
historia, ciencias, biología, física o química; pensado para la comunidad latinoamericana.
• https://psuonline.umayor.cl/
Sitio disponible a través de la plataforma de la Universidad Mayor con herramientas
integradas funcionales que ayudan a preparar la PSU. Incluye clases PSU online vía streaming
en tiempo real con contenidos alineados al temario DEMRE, material descartable, mini
ensayos con corrección y resultado inmediato y, estadísticas.
• https://www.preunab.cl/
Sitio preuniversitario on line de la Universidad Andrés Bello. Contiene ensayos y también
clases de lenguaje y matemática on line a través de you tube. Asimismo, cuenta con un test
vocacional disponible.
• https://preumed.com/
Preuniversitario popular de la Facultad de Medicina Universidad de Chile.
• http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=133427
Plataforma disponible de EducarChile, facsímiles en línea publicados desde 2004 a la fecha.
Permite revisar los ensayos.
• https://www.ticlass.com/
Plataforma educativa que entrega clases en vivo realizadas por profesores, se puede descargar
la pizarra y la presentación de cada clase; resolución de dudas, notificación a estudiantes vía
whatsapp, puede revisarlo y ver a través de cualquier dispositivo.
• https://campusmathema.com/
Sitio donde encontrarán más de 1000 tutoriales gratuitos para el apoyo en el estudio de 7° a 4°
Medio.
• https://www.sectormatematica.cl/ Portal Web: Sector Matemática, Profesor Magallánico
Danny Perich, es factible descargar guías de ejercicios, ensayos PSU, videos con revisión de
ejercicios.

8.4.3 Aplicación de Ensayos PSU

Se propone realizar ensayos PSU para las estudiantes de 3° y 4° medio. Con una periodicidad
bimensual, la meta sería realizar en el transcurso del año seis ensayos, aplicando todas las
normas/horarios que conlleva rendir la PSU.

El objetivo es generar hábito para la preparación de la PSU, incorporando también ensayos reales,
que tengan el respaldo del liceo/docentes para retroalimentar las dudas, errores. Se considera que los
resultados de cada ensayo deben ser entregados en forma personal a cada estudiante, es decir sin ser
publicados.

52
Para la implementación de esta medida se requeriría:
• Facsímiles de ensayo en cada una de las PSU, el material oficial con el que se cuenta son las
publicaciones digitales que realiza el DEMRE en su portal web. Esto implica la impresión de ese
material.
• Cartillas de respuestas.
• Insumos como lápices, gomas.
• Contar con padres y apoderados voluntarios que supervisen el desarrollo del ensayo.
• Contar con el apoyo del liceo para la coordinación de los ensayos, revisión de las cartillas de
respuestas.
• Contar con el apoyo del liceo/docentes para resolver las dudas, errores de las estudiantes en
cada ensayo, en los distintos ramos de la PSU.

Lo anterior, implica que el CGPA destine recursos para la impresión y compra de insumos.

Cabe señalar que, no se considera factible, en el corto plazo, la implementación de un


preuniversitario en el Liceo, por falta de recursos humanos y económicos.

8.4.4 Charlas de ex estudiantes carmelianas, actualmente universitarias o profesionales


Se solicita a la Dirección del Liceo que pueda implementar y coordinar la visita de ex alumnas,
dirigidos a los niveles de tercero medio y cuarto medio, con el objetivo de orientar mediante charlas y
a través de sus experiencias, el quehacer universitario y profesional en distintas áreas. Además, como
un elemento motivacional, se podría contar con estudiantes que han obtenido puntaje nacional.

Esta actividad debería realizarse en forma sistemática, utilizando por ejemplo el horario del consejo
de curso una vez al mes. Se propone conformar a partir del CGPA un equipo de apoderados que
coordine con la Dirección del Liceo esta actividad.

8.4.5 ¡A defender la educación pública! ¡a defender el Liceo Carmela Carvajal!

El pasado jueves 28 de marzo de 2019, en la Casa Central


de la Universidad de Chile, se realizó el lanzamiento de un
libro imprescindible para comprender el proceso
privatizador de la educación en nuestro país y cómo este
se lleva adelante, incluso, con la actual educación pública.

Defender la Educación Pública ha de ser un deber por


parte de la comunidad escolar que forma parte de un liceo
emblemático como el nuestro.

Defender el Liceo Carmela Carvajal es una necesidad


prioritaria y, su defensa, no es una simple consigna, sino
que se traduce en el aporte que principalmente sus
estudiantes realicen a nuestro país, tanto en el presente
como en el futuro. Se traduce en la excelencia académica
que debe primar en sus aulas. Se traduce en revertir los
actuales resultados en la PSU, no para mejorar un ranking
comparativo, sino que, para que nuestras estudiantes
puedan ingresar a las mejores universidades de nuestro

53
país y, con ello, ratificar que se puede tener una educación pública de calidad que obtiene logros,
incluidas las pruebas estandarizadas.

Este libro fue publicado por la editorial LOM, tiene un valor de $15.000 pesos. Por la importancia
teórica/analítica que tiene, consideramos relevante su lectura por parte de profesores, estudiantes y
padres, madres y apoderados de nuestro liceo.

9 PALABRAS FINALES
Esperamos con este documento generar espacios de opinión, participación y toma de decisiones en
los distintos estamentos de nuestra comunidad, en particular entre los padres, madres y apoderados
y sobre todo en las estudiantes.

Creemos que la integridad y el respeto de cada una de las personas que forman parte de la
comunidad educativa, son fundamentales para el crecimiento y la convivencia. Asimismo, tratar los
conflictos, y restaurar las confianzas son esenciales para un trabajo colaborativo, con participación
plena y compromiso.

Aspiramos a que las estudiantes de nuestro liceo, reciban una formación integral, con rigurosidad
académica, donde se incentive y potencie un espíritu solidario, fraterno, de cooperación, y
transferencia de conocimientos. Consideramos que estos elementos deben formar parte de la
identidad carmeliana, que trascienda a nuestra sociedad.

Queremos como padres y madres, que nuestras hijas, nuestras estudiantes sean felices y libres.

¡Carmelianas por Siempre…!

'La escuela tiene que enseñar a vivir y ser una forma de resistencia a los valores falsos de una sociedad
consumista y alienada. La escuela debe formar «herejes» (que literalmente significa «aquel que elige»), es
decir, mujeres y hombres libres.'
(profesor Nuccio Ordine8)

_________________
8
Nuccio Ordine, Filósofo y ensayista italiano, académico de la Universidad de Calabria (Italia), es miembro del Harvard
University Center for Italian Renaissance Studies, de la Fundación Alexander von Humboldt y miembro de honor del
Instituto de Filosofía de la Academia Rusa de Ciencias. Ha sido académico visitante en Yale, Paris IV-Sorbonne, CESR de
Tours, IEA de París, Warburg Institute y la Sociedad Max Planck de Berlín. Autor. Escritor de obras como La utilidad de lo
inútil (Acantilado, 2013), Clásicos para la vida (Acantilado, 2017), y El umbral de la sombra: literatura, filosofía y pintura
en Giordano Bruno (Siruela, 2018) y Una escuela para la vida (Colección Puerto de Ideas, Ediciones Universidad
Valparaíso, 2018), dictó la conferencia de cierre del Sexto Festival de Ciencia, Elogio de la duda: contra los traficantes de
certezas, Puerto de Ideas, en Antofagasta, 2019.

54

Anda mungkin juga menyukai