Anda di halaman 1dari 33

CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA: TRADICIÓN, FILMES Y

POLITICA

LUIS JUNIOR ARIZA LINERO


ANA MARIA GAVIRIA MANJAREZ
LEYDIS MARIA CUDRIS NIEVES

DISEÑO DE PROYECTOS EN COMUNICACIÓN I


CAT. JORGE GUTIERREZ DEL CASTILLO

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

SANTA MARTA- MAGDALENA

2016
TABLA DE CONTENIDO
Capítulo I “De la indagación y registro del problema”...............………………………………………………………….2

Tema……………………………………………………………………………………………………………………………………………………2

Pregunta Problema……………………………………………………………………………………………………………………………..3

Planteamiento del problema……………………………………………………………………………………………………………….4

Descripción del problema…………………………………………………………………………………………………………………….4

Objetivos: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………6

Objetivo General……………………………………………………………………………………………………………………………….6

Objetivos Específicos………………………………………………………………………………………………………………..........6

Justificación…………………………………………………………………………………………………………………………………………7

Marco Referencial……………………………………………………………………………………………………………………………….8

Antecedentes…………………………………………………………………………………………………………………………………..8

Marco Conceptual………………………………………………………………………………………………………………………………16

Marco Teórico…………………………………………………………………………………………………………………………………….20

Metodología……………………………………………………………………………………………………………………………………….24

Enfoque……………………………………………………………………………………………………………………………………………24

Paradigma Hermenéutico………………………………………………………………………………………………………24

Método……………………………………………………………………………………………………………………………………………25

Método Cualitativo………………………………………………………………………………………………………………..25

Técnica……………………………………………………………………………………………………………………………………….....25

Etnografía………………………………………………………………………………………………………………………………25

Unidad de Análisis…………………………………………………………………………………………………………………………..26

Producciones Cinematográficas…………………………………………………………………………………………….26

Comunidades Tasajera, Pueblo Viejo y Palafitos……………………………………………………………………26

Herramientas…………………………………………………………………………………………………………………………………..27

Entrevistas……………………………………………………………………………………………………………………………27

Observación Participante……………………………………………………………………………………………………..27

Grupos Focales…………………………………………………………………………………………………………………….28

Instrumento…………………………………………………………………………………………………………………………………….29

Capitulo II “De la recolección de datos y trabajo de campo: Un camino hacia la Ciénaga Grande”……..31

Capitulo III “De hallazgos y resultados: Descifrando la Ciénaga Grande, su población y costumbres”...32

Capitulo IV “De las conclusiones y recomendaciones: Cambios, cultura y retroalimentación Palafita….33

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………30

1
1. TEMA

ANÁLISIS SOCIO-POLÍTICO Y CULTURAL DE LAS PRODUCCIONES


CINEMATOGRÁFICAS. LA BODA DEL ACORDEONISTA, Y LA CIÉNAGA ENTRE EL
MAR Y LA TIERRA, CUYO ESCENARIO ES LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA
Y SU RELACIÓN CON EL CONTEXTO REAL DE LA POBLACIÓN LOCAL.

2
2. PREGUNTA PROBLEMA.

Ante las circunstancias anteriormente descritas nace el siguiente interrogante.

¿Cómo analizar los aspectos sociales políticos y culturales de las producciones


cinematográficas, La Boda del Acordeonero y de la Ciénaga entre el mar y la tierra
cuyo escenario es la Ciénaga Grande de Santa Marta y su relación con la realidad
de la población local?

3
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

Puebloviejo, es un municipio del Departamento del Magdalena. Fue fundado por Fray
Tomás Ortiz, en el año de 1528, se encuentra asentado sobre la Isla de Salamanca y
una delgada división entre la Ciénaga Grande y el Mar Caribe (Lobelo, 1998), entre
sus corregimientos destacados se encuentra Tasajera, ubicado al norte de la cabecera
municipal sobre la carretera Troncal del Caribe en su ruta hacia la ciudad de
Barranquilla y bordeado por la Ciénaga Grande pero en parte también con el Mar
Caribe (Ariza V. M., 1997), en éstas dos poblaciones y otras más se llevó a cabo el
rodaje de las cintas cinematográficas La Boda del Acordeonista, y la Ciénaga entre el
mar y la tierra.

Estas poblaciones en su conjunto reciben el nombre de Pueblos Palafitos1 y


manifiestan sus propias costumbres, aspectos sociales, políticos y económicos los
cuales han mantenido por generaciones convirtiéndose en su tradición oral, es así como
por lo general los habitantes de estos territorios son de una misma familia, donde casi
siempre se encuentran los mismos apellidos como Ariza, López, Carbonó, Badillo,
Niebles, Barbur, Suárez, Acosta entre otros, por lo que se puede afirmar que la base
fundamental es la organización de la familia, viven de la pesca y de la comercialización
de éste producto del mar, y en sus espacios de ocio y esparcimiento son amantes de
las parrandas, del baile y de sus comidas típicas basadas en los productos marinos
(Montaño S. , 2011).

La familias son respetuosas y defensoras de sus derechos y de sus territorios e


igualmente abiertas a la atención de visitantes, en el aspecto político los pueblos
ubicados cerca a la Ciénaga, son iguales a muchos del país, donde prima la corrupción,
el mal manejo de los recursos del Estado, la compra de votos, el clientelismo y la ayuda
de los caciques políticos, visto a través de las diferentes manifestaciones que se

1
Viviendas establecidas con estacas sobre el agua.

4
presentan en época electoral y donde son los pueblos los que padecen el fruto de ésta
política (Ariza E. , 2013).

Culturalmente, es un pueblo de tradiciones bastantes conservadas, donde priman las


fiestas religiosas, siendo en su mayoría devotos de San José y de San Pedro y San
Pablo, y es la ocasión para mostrarse tal como son, sus fiestas patronales, acompañadas
de las procepciones y de los bautizos para esos días, al igual su música es tradicional,
donde prima el vallenato, la salsa y otros aíres propios de la región y los utilizan para
amenizar sus fiestas que por lo general son muy concurridas (Bovea, 2009).

Sin embargo, a pesar de ello en las dos cintas en mención se olvidan de ello y tratan
de ridiculizar a la población, mezclando sus actuaciones con el proceder de otros
habitantes de pueblos Costeños pero no específicamente de estos pueblos, como es el
caso de la violencia de los hermanos ante el escape de su hermana en la Cinta La boda
del acordeonista, que recuerda a los pueblos del Departamento de Sucre y de la
Guajira, así mismo aunque en las cintas se muestran hermosos paisajes de la Ciénaga,
existen lugares que no pertenecen al contexto local desvirtuando el interés que tenga
el cineasta por conocer los lugares, al igual en la cinta La ciénaga entre el Mar y la
Tierra la condición de la madre sobre su oficio de vendedora de pescado no le permite
estar y actuar como lo hace la protagonista, y el lugar donde vive el hijo es inhóspito
mostrando la decidía de los vecinos y según el caso exponiendo al personaje al olvido
por parte de los habitantes de la población.

Son muchas las escenas de ambos filmes que alejan al cineasta de la realidad local y
las adaptan a circunstancias propias de los escritores y directores y donde no se
muestra la realidad social-política y cultural de Puebloviejo, de Tasajera y de sus
alrededores por lo que se hace necesario ubicarse, estudiar y analizar el contexto local.

5
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL.

Analizar los aspectos sociales, políticos y culturales de las producciones cinematográficas,


La Boda del Acordeonista y la Ciénaga entre el mar y la tierra cuyo escenario es la Ciénaga
Grande de Santa Marta y su relación con la realidad de la población local.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Determinar la importancia de analizar los aspectos sociales, políticos y


culturales de las producciones cinematográficas, La Boda del Acordeonista y
la Ciénaga entre el mar y la tierra cuyo escenario es la Ciénaga Grande de Santa
Marta y su relación con la realidad de la población local.

 Conceptualizar sobre los aspectos sociales, políticos y culturales de una región.

 Incentivar a la población local a defender su identidad cultural tal como es y


que no se vea reflejada en otro contexto.

 Establecer diferencias entre cada uno de los aspectos que se pretenden analizar
en los dos filmes descritos.

 Comparar la realidad de la población local con el contexto que se describen en


las cintas cinematográficas.

6
5 JUSTIFICACIÓN.

Los filmes que se llevan al cine desvirtúan los contextos, lo que hace que la identidad de los
pueblos desaparezca o que las personas que vean las producciones se les genere la duda acerca
de la realidad que se les presenta, por otro lado la población de esos mismos contextos no
prestan interés en defender lo que hace parte de lo suyo, dejando que otros decidan por ello,
por eso se hace necesario analizar la realidad local y confrontarla con los contextos que se
plantean en las películas.

Con el ánimo de analizar no sólo las dos cintas sino muchas más el proyecto que se propone
busca despertar en la población local el interés por defender lo que les pertenece como pueblos
generadores de cultura, así mismo el enfoque del estudio también estaría tocando temática a
nivel social y político.

Por otro lado, el proyecto conduce a pensar que se debe respetar la identidad de los pueblos y
mostrarse como son en la realidad no dejando que otros muestren lo contrario de los pueblos
que quedan cerca a la Ciénaga Grande de Santa Marta como son entre otros Puebloviejo y
Tasajera.

El proyecto será de gran impacto porque es una motivación a la contextualización de la


realidad local, la cual debe conocerse de generación en generación.

7
6 MARCO REFERENCIAL

6.1 ANTECEDENTES
Si bien las producciones cinematográficas grabadas alrededor de la Ciénaga Grande de
Santa Marta, son relativamente nuevas, desde el inicio del cine han existido producciones
destinadas a mostrar en toda su forma y expresión a las comunidades costeras, tal es el
caso de largometrajes, mediometrajes o cortometrajes que se convierten en referentes para
la construcción de discursos con contexto sociocultural importante y que siguen la línea
discursiva de la investigación presente, como en los siguientes casos.

Una base sólida, es el texto, “Oriana” de Fina Torres: Un lugar para el discurso femenino,
de la Dra Emperatriz Arreaza Camero, en su trabajo de grado de la Universidad de Zulia.
Venezuela. 2015. En este texto se hace una aproximación a la película de cine nacional
venezolana Oriana de Fina Torres estrenada en 1985, para comprender las miras del
‘Nuevo Cine Latinoamericano’ y si concordaba lo proyectado en la producción con la
realidad de la vivencialidad del día a día de las mujeres en Venezuela, en concordancia
con el apoyo a movimientos feministas de la época; el texto es importante en la
investigación pues ofrece un análisis comparativo entre el contenido de una producción
cinematográfica y la vivencialidad real de la mujer, referencia que complementa, pues se
hace un estudio similar con datos concluyentes que le aportan a nuestro proyecto.
(Camero, 2015)

En el artículo ‘Cine Documental en América Latina’ de Paulo Antonio Paranagua, se


analiza el cine latinoamericano y su similitud con el cine independiente, se hace un
recorrido por el cine país a país y se analiza a nivel sociopolítico el reflejo de las
producciones con la vivencialidad real de cada uno de estos países, estableciendo como
parámetro que siempre son los conflictos, la drogadicción, la prostitución y la pobreza
extrema las líneas centrales de argumento local. Tiene una gran relevancia para el texto
pues se recoge el análisis de una gran cantidad de producciones y se compara con una
amplia variedad de poblaciones en las que se aplica el caso, siendo así favorablemente
concluyente para nuestra investigación. (Paranagua, 2009)

8
En el artículo, ‘El cine infantil en España. Descripción del contexto y estudio de Casos’
de Rosalba Mancinas Chávez y Isabel Nogales, se analizan los valores que se transmiten
a los niños a través de la oferta audiovisual; en este caso para contrastar la manipulación
de los medios de comunicación de masas a los televidentes y si a ciencia cierta reflejan los
valores que se deben transmitir al público infantil. Es un texto muy relevante para la
investigación pues está dentro del campo de estudio y análisis que queremos abarcar y
ofrece un resultado concluyente que aporta significativamente a las formas de plasmar la
investigación en sí. (Nogales, 2011)

En el texto, ‘Lápices y Rosas. Un análisis comparativo de dos películas históricas sobre


el pasado traumático argentino y español’ de Malena Corte se analizan dos producciones
que proyectan periodos históricos similares en contextos distintos pero haciendo alusión
directa a la sociopolítica de dos dictaduras, la dictadura franquista en España y la última
dictadura militar Argentina, a través de las películas La noche de Los lápices de Hector
Oliviera y Las trece rosas de Emilio Martinez, comparando así los argumentos de los
filmes con la veracidad de los hechos ocurridos. Es un texto sumamente importante para
la investigación pues arroja resultados concluyentes y ofrece un estudio similar al
abordado dentro del mismo contexto. (Corte, 2014)

Si bien en el texto, ‘Cine y Geografía: espacio geográfico, paisaje y territorio en las


producciones cinematográficas presenta una aproximación teórica y analítica sobre las
relaciones entre cine y espacio geográfico. En primer lugar se señalan las cualidades del
cine frente a otros soportes de representación del territorio a la vez que se identifican las
diferencias entre el espacio real y el espacio fílmico, además aborda la problemática
específica de las localizaciones de los lugares de rodaje, la manera en que el paisaje y la
naturaleza se presentan en pantalla, la utilización del cine como instrumento político-
territorial y las repercusiones económicas derivadas de la actividad cinematográfica. Este
texto complementa la investigación pues la utilización y entendimiento del espacio
geográfico son claves a la hora de abordar un referente geográficamente delimitado.
(Valdez, 2007)

9
El artículo, ‘La industria cinematográfica mexicana 1992-2003: estructura, desarrollo,
políticas y tendencias’, presenta el desarrollo y la estructura de la industria
cinematográfica mexicana durante un periodo de doce años, a partir de sus mercados y de
las empresas más importantes que la controlan. Además, se relaciona este desarrollo con
la participación del Estado, a través de las políticas de comunicación que ha impulsado.
El objetivo principal de la investigación es hacer un análisis de la situación actual de la
industria cinematográfica. Finalmente, es importante señalar que esta investigación se
hace desde la óptica de la economía política de la comunicación y la cultura. Siendo este
un artículo fundamental para la investigación pues aborda la comprensión de la industria
dentro del contexto latinoamericano y como un medio hacia un verdadero fin. (Garcia,
2006)

En el texto ‘Mundos en Conflicto: aproximaciones al Cine vasco de los noventa’ se estudia


la producción fílmica de los principales cineastas de esa década, combinando el análisis
de elementos formales con la exploración de las preocupaciones éticas que subyacen en
ella. Esta lectura crítica, que no se aparta del contexto sociopolítico y cultural en el que se
inscriben, ofrece un detallado análisis de las películas más representativas de los noventa,
a las que aplica las principales corrientes de la crítica norteamericana y europea. En este
contexto, ofrece un buen referente teórico y brinda bases referentes al análisis de
producciones fílmicas hispanas. (Perez, 2002)

El texto ‘El largometraje de animación en español: Análisis y evaluación’ de María Luisa


Martínez Barranuevo, se plantea y estudia el cómo se utiliza el tono más infantil que
emplean las producciones españolas en contraprestación con la vivencialidad real de los
niños que viven en todo el país, colocándolo en contraste con el cine familiar y sus
propuestas para la cultivación de los valores y el amor propio. Dentro del contexto en el
que se vivencia el estudio, ofrece un referente teórico sólido para la investigación presente.
(Martínez, 2009)

10
El artículo ‘Arte e ideología: Un análisis del cronotopos en las producciones
cinematográficas contemporáneas’ de Paula Lavedito reflexiona acerca del vínculo entre
arte e ideología a partir de un análisis de la construcción del cronotopos en las
producciones cinematográficas contemporáneas. Para introducirnos en la temática
propuesta retomamos las políticas de la interpretación, considerando que -desde esta
perspectiva- es posible pensar las obras de arte en un terreno de lucha por los sentido(s).
Las modalidades de construcción del cronotopos cinematográfico nos remiten a la
dimensión ética de la obra de arte (el film), desde el momento en que su construcción
formal (espacio-temporal) opera performatizando al espectador e interviene en la
constitución de su subjetividad. Este artículo es fundamental para la investigación puesto
que analiza la forma en la que el espectador percibe un largometraje presentado y de esta
forma es capaz de interpretarlo e identificarlo, teniendo concordancia sobre sí corresponde
a una realidad social presentada o son datos ficticios proporcionados por un director y un
guionista, abusando de la historia y cultura de un pueblo. (Paula Lavedito, 2008)

El articulo ‘Recepción e impacto del drama cinematográfico: el papel de la identificación


con los personajes y la empatía’, de Juan José Igartua, presenta un estudio cuantitativo
sobre los procesos de recepción e impacto del drama cinematográfico. En particular, se
examinó la relación de la empatía y la identificación con los personajes, con el disfrute e
impacto afectivo provocado por una película dramática. En el estudio participaron 102
estudiantes de universidad, quienes fueron expuestos al largometraje “La vida es bella”.
La capacidad empática de los participantes se evaluó con anterioridad al visionado de la
película. Además, se valoró el impacto afectivo provocado por el visionado de la película
dramática, la identificación con los personajes y el disfrute experimentado. Se comprobó
que la empatía predecía el grado de identificación con los personajes experimentada por
los participantes ante la película. Este artículo es una base sólida para la investigación
presente, pues ofrece parámetros evaluativos a la hora de establecer como observan los
espectadores una producción cinematográfica y si corresponde a la realidad social y
política de su diario vivir. (Juan Jose Igartua, 2009)

11
En el texto ‘Para una tipología de las representaciones sociales: una lectura de sus
implicaciones epistemológicas’ de Ángel Carretero, se plantean las diferentes
implicaciones epistemológicas para la ciencia social resultantes del reconocimiento de los
distintos modos de operatividad sociológica conferidos a las «representaciones colectivas
», y, en especial, al campo del «imaginario social». Para ello, primeramente, se preocupa
de desglosar los marcos teóricos actuales más destacados en la consideración del
«imaginario social», enfatizando como éstos estarían revelando una axiomática
epistemológica diferenciada. Este texto vivifica lo que se busca conseguir con la
investigación y es el conseguir que el imaginario social colectivo de los pueblos palafitos
e identificar sí corresponde al planteado en los filmes en cuestión. (Angel, 2010)

En el artículo ‘Estudio descriptivo y comparativo del slang en la traducción para doblaje


de la película American History X de Tony Kaye 1998’, planteado por Lester Estal Daries,
investiga sobre cómo se traslada el slang del inglés al español en la película American
History X, para averiguar si existe una homofuncionalidad entre el texto origen y el texto
meta y, si es así, determinar qué estrategias y técnicas lo han hecho posible. Los
principales objetivos son describir el slang de la película, describir las técnicas que se han
empleado para su traducción y comprobar si se ha mantenido en la traducción la función
del original (homofuncionalidad) y si corresponde a su realidad. Este artículo es una buena
base para la investigación presente pues compara el lenguaje de la misma forma en la que
se pretende comparar el contenido de los filmes a analizar sea lenguaje, cultura, vida en
sociedad y política dentro de los pueblos palafitos, Tasajera y Pueblo viejo. (Daries, 2014)

En el texto ‘Análisis comparativo del concepto de representaciones sociales’ de Maria


Auxiliadora Banchs, se analiza el concepto en su doble carácter de representación del
conocimiento y de reconstrucción mental de la realidad, especificando los mecanismos
que inciden en el proceso de su elaboración. Es relevante este texto para la investigación
en desarrollo porque se comparan dos postulados de la misma forma en la que se comparan
dos realidades sociales y la aplicación vivencial de las realidades en este caso, en los filmes
y los pueblos palafitos. (Banchs, 2010)

12
En el artículo ‘La depresión vista por el cine español (1975-1995)’ se describe y analiza
la depresión y su incidencia en la sociedad de finales del siglo XX. La investigación ha
sido realizada con la ayuda del visionado de una serie de películas, todas ellas encuadradas
en su mayoría en el género cinematográfico del drama y en un período concreto del cine
español (1975-1995). Los resultados obtenidos indican que las personas se ven afectadas
alguna vez a lo largo su vida por algún tipo de depresión, inducida por la sociedad y que
resulta difícil la toma de conciencia de esa influencia social. Este artículo es una base
sólida para la investigación puesto que analiza la representación en los filmes de la
realidad social vivida en los tiempos de depresión española, así como en la actual
investigación se busca analizar la concordancia real. (Andreu, 2009)

En el artículo ‘Barrio y Mensaka: Dos miradas paralelas a la realidad sociolaboral de la


juventud española’, de Oscar García Luengo, se aborda el tema del cine social en la
actualidad a través de un seguimiento de las características que definen el género hoy en
día. Se contrapone el personaje coral que protagonizaba las historias del primer cine social
al carácter abiertamente individualista que rige la sociedad postmoderna. Se procede al
análisis comparativo entre el contenido temático y la forma de discurso de dos películas
españolas contemporáneas, Bario y Mensaka. Se analiza el tipo de entorno social que se
representa en ambos filmes, y la influencia demoledora que tiene sobre los personajes. Es
una base sólida para la investigación presente y ofrece un ejemplo de desarrollo claro pues
se analizan dos filmes y se compara si corresponden a la realidad sociopolítica vivida.
(Luengo, 2008)

El texto ‘Las miradas con que vemos. Análisis de la representación audiovisual de los
pueblos indígenas de Costa Rica’ de Guillermo Gonzales Campo, se conduce hábilmente
al lector a una primera reflexión: no hay una mirada única, existen miradas en el plural.
Al avanzar en las páginas del libro, el lector va a descubrir, poco a poco, cuáles son las
miradas expresas en las más de treinta obras audiovisuales analizadas por los autores. Esas
miradas llevan a ciertos indígenas, o sea, las imágenes elaboradas por los realizadores del
material audiovisual. Es fundamental para la investigación porque corresponde a la línea
de análisis planteada. (Campo, 2010)

13
El articulo ‘Estudio comparativo de las relaciones proxémicas en el marco de las culturas
Germana e Hispana. Un ejemplo con la película Un Franco, 14 Pesetas’ de Lucia Gómez
Fernández se centra en la investigación y amplificación de información sobre la
Proxémica como disciplina incluida en el campo de la comunicación intercultural.
Mediante una introducción teórica de los campos que configuran la sociedad, la cultura y
la comunicación. Es un texto fundamental para la investigación puesto que plantea un
estudio comparativo en la misma línea de análisis y se centra en la clarificación y
ampliación de lo presentado. (Fernández, 2016)

El texto ‘Perfume de violetas. Nadie te oye y tu mamá también: Análisis comparativo de


los reglamentos nacionales e internacionales de clasificación de películas a propósito del
acuerdo publicado el 4 de abril de 2002’ de Enríquez Maldonado es una investigación
documental que trata sobre la legislación en medios de comunicación masiva,
específicamente en lo concerniente a la cinematografía y a la regulación del consumo
mediático de la población menor de edad, así como acerca de los criterios que orientan la
definición de los diferentes públicos. Se toman como ejemplo dos películas: Perfume de
violetas Nadie te oye, etiquetada con una clasificación no restrictiva B Y tu mamá también,
con clasificación C. Dos producciones mexicanas filmadas en el año 2000 bajo la
dirección de los cineastas Maryse Sistach y Alfonso Cuarón, respectivamente, y exhibidas
comercialmente en territorio nacional al año siguiente, menos de doce meses antes de la
expedición del Acuerdo. Este texto es vital para la investigación presente puesto que
ofrece un análisis comparativo a través de filmes similar al desarrollado en la investigación
presente. (Maldonado, 2005).

El articulo ‘El término “histórico” en el arte Cinematográfico: un discurso teórico desde


una perspectiva comparativa e Internacional’ de Jürgen Haberleithner estudiar el concepto
de historia en el relativamente joven arte cinematográfico y presenta un discurso teórico
con una acotación empírica. El análisis incluirá diversos ejemplos concretos procedentes
de obras cinematográficas de Luis García Berlanga (España) y Ulrich Seidl (Austria). Es
vital este texto para la investigación puesto que el análisis cinematográfico en contexto es
base sólida para el hallazgo de resultados. (HABERLEITHNER, 2012)

14
El texto ‘Industrias culturales y consumo cultural: una mirada comparativa entre Puerto
Rico y América Latina’ de Sheila Reyes Silva busca observar el estado de situación
cultural como mecanismo de desarrollo económico en los países de América Latina para
establecer nexos comparativos con el caso de Puerto Rico. En el escrito abordo la
necesidad de estudiar cómo el consumo cultural puede atender las siguientes interrogantes.
¿Cuál es la noción de consumo en la modernidad? ¿Cuáles son las llamadas industrias
culturales? ¿Cómo el consumo cultural se manifiesta a través de la identidad? ¿Hacia
dónde se dirigen las industrias culturales dentro del nuevo orden global y qué retos
afrontan? En este contexto el texto es fundamental para la investigación presente puesto
que ofrece una mirada comparativa y evaluativa, que sirven de guía y similitud en los
procesos.

El articulo ‘Trabajo en el sector cinematográfico desde la perspectiva de los aspectos legal,


laboral, social y cultural, como ejes transversales al proceso social de trabajo. Caso
productora audiovisual ubicada en Valencia, estado Carabobo’, de Edgar Rolando Smtih
Ibarra, plantea como el trabajo como hecho social en la historia contemporánea está ligado
a los derechos de ciudadanía e implica como proceso social la articulación de personas,
con sus competencias, a medios de trabajo, para la producción de bienes y servicios. Se
instaura como hecho cultural y se expresa a través de sus actores como hechos valorativos
inscritos como bienes moralmente sostenibles. Dentro de ese contexto la presente
investigación Trabajo en el sector cinematográfico desde la perspectiva de los aspectos
legal, laboral, social y cultural, como ejes transversales al proceso social de trabajo caso
productora audiovisual ubicada en Valencia, Estado Carabobo, aborda el trabajo en el
hecho social y cultural de la cinematografía, a la luz del proceso social de trabajo en su
composición estructural y funcional. En este caso el análisis sociopolítico de la sociedad
está ligado a la investigación actual pues es clave el proceso de interpretación social para
comprender la vivencialidad local de los pueblos palafitos, el corregimiento de Tasajera y
el municipio de Pueblo Viejo y compararla con las producciones cinematográficas en
contexto ‘La boda del acordeonista’ y ‘La Ciénaga entre el mar y la tierra’.

15
6.2 MARCO CONCEPTUAL
Nuestro estudio se centra en el análisis de dos producciones cinematográficas en su
contexto político y social; en este contexto nuestra metodología debe ser adecuada al
objeto de estudio que perseguimos y usamos a lo largo de nuestra investigación un
conjunto de conceptos que revisamos a continuación.

6.2.1 Cinematografía: Etimológicamente, la palabra «cinematografía» fue un


neologismo creado a finales del siglo XIX y compuesto a partir de dos palabras
griegas: por un lado κινή (kiné), que significa «movimiento» (ver, entre otras,
«cinético», «cinética», «kinesis», «cineteca»); y por otro γραφóς (grafós). Con ello se
intentaba definir el concepto de «imagen en movimiento».
Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente,
considerando las cincuenta artes del mundo clásico, se le denomina séptimo arte.
(Sarmiento, 2013)

6.2.2 Largometraje: Según la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas,


se denomina Largometraje a una película con duración de cuarenta minutos o superior.
También es el nombre que recibe aquella producción cinematográfica que tiene un
tiempo de duración mayor o igual a sesenta (60) minutos, así como la que teniendo
una duración superior a cuarenta y cinco (45) minutos sea producida en soporte de
formato 70 mm con un mínimo de 8 perforaciones por imagen. (Sarmiento, 2013)

6.2.3 Cortometraje: El cortometraje es una película muy corta, una producción


audiovisual o cinematográfica que no pasa de los 30 minutos, de lo contrario pasa a
ser largometraje. (Sarmiento, 2013)

6.2.4 Análisis: Un análisis es el acto de separar las partes de un elemento para estudiar
su naturaleza, su función y/o su significado. Un análisis es un efecto que comprende
diversos tipos de acciones con distintas características y en diferentes ámbitos, pero en
suma es todo acto que se realiza con el propósito de estudiar, ponderar, valorar y
concluir respecto de un objeto, persona o condición. (Santillana, 2014)

16
6.2.5 Sociopolítico: De lo social y lo político a la vez. La relación conjunta de los dos
elementos en una misma estructura o para un mismo fin. Esta disciplina también
aborda la forma en que las principales tendencias sociales pueden afectar el proceso
político, además de explorar como varias fuerzas sociales trabajan juntas para cambiar
las políticas públicas. Los sociólogos políticos aplican varios esquemas teóricos, de
estos, hay tres esquemas de especial relevancia, como lo son; el pluralismo, la teoría
directiva o de elite y el análisis de clase, este último partiendo del análisis marxista.
(Santillana, 2014)

6.2.6 Palafito o palafítico: Los palafitos son viviendas apoyadas en pilares o simples
estacas o casas en el agua construidas sobre cuerpos de aguas tranquilas como lagos,
lagunas y caños (cursos irregulares y lentos por los que desaguan los ríos y lagunas de
las regiones bajas), aunque también son construidas en tierra firme y a orilla del mar.
La palabra deriva del italiano palafitta. En 2002 un importante descubrimiento en la
desembocadura del río Sarno reveló que en la zona portuaria de Pompeya había
palafitos asentados sobre un sistema de canales, que también sugieren una cierta
similitud con Venecia. (Santillana, 2014)

6.2.7 Tasajerenses: Término referencial utilizado para mencionar a los habitantes del
corregimiento de Tasajera; también es una forma de mencionar a los encargados de
destripar y vender los pescados en el mercado de la población local. (Montaño A. ,
2010)

6.2.8 Puebloviejeros: Término referencial utilizado para mencionar a los habitantes


del municipio de Pueblo Viejo, se utiliza desde la fundación del pueblo en 1528 por
Fray Tomas Ortiz. (Ariza E. , 2013)

17
6.2.9 Cine Latinoamericano: Se denomina cine latinoamericano al conjunto de
producciones cinematográficas de los artistas, productores y técnicos de América
Latina El cine nace con un proceso de expansión de la industria y la tecnología y con
un apoyo principalmente del poder económico y político. (Busteros, 2009)

6.2.10 Cine colombiano: El término cine de Colombia o cine colombiano se refiere,


en un sentido amplio, a las producciones cinematográficas realizadas en Colombia o
consideradas colombianas por otras razones. El cine colombiano, como cualquier cine
nacional, es un proceso histórico con una dimensión industrial y artística. (Busteros,
2009)

6.2.11 Mangles: son árboles o arbustos leñosos que crecen en manglares El mangle es
un arbusto o árbol de las rizofóreas, existen varias especies de mangles ubicadas todas
alrededor de la Ciénaga Grande de Santa Marta. (Ariza V. M., 1997)

6.2.12 Reliar: Oficio de pescadores de jalar el trasmayo para poder arrastrar a orillas
del mar Caribe o la Ciénaga Grande de Santa Marta el cargamento pescado en altamar.
(Ariza V. M., 1997)

6.2.13 Trasmayo: Es una red de pesca artesanal construida por los pescadores
habitantes de los pueblos palafitos, del corregimiento de Tasajera y del Municipio de
Pueblo Viejo. Los encargados de tejer estos tramayos son conocidos como bolicheros.
(Ariza V. M., 1997)

6.2.14 Bolichar: Es el oficio o trabajo de tejer las redes o mantas de pesca, es un oficio
que realizan en un 95% hombres y solo el 5% de los bolicheros son mujeres. (Ariza
V. M., 1997)

6.2.15 Tasajarear: Es el acto de rejalar los pescados abrirlos y sacarles las vísceras, las
tasajeras son las mujeres encargadas de realizar esta labor; de este término se deriva el
nombre del corregimiento. (Ariza V. M., 1997)

18
6.2.16 San Pedro de la Ciénaga: Es el primer nombre que tuvo el corregimiento de
Tasajeras, este nombre se lo concedió gracias a los colonizadores españoles que
llegaron a estas tierras por primera vez en 1799. (Ariza V. M., 1997)

6.2.17 Hijos del agua: Así se conoce a los habitantes de los pueblos palafitos
entendiéndose por estos a Nueva Venecia, Buenavista, Trojas de Cataca. (Ariza V. M.,
1997)

6.2.18 Esbuchadores: Es el termino con el que se designa a los varones que tasjarean
el pescado, es el masculino del termino Tasajarear. (Ariza V. M., 1997)

6.2.19 Salineros: Termino con el que se designa a los trabajadores de la población


local que se dedican a la extracción de sal marina. No debe confundirse con salitroso
término designado a las personas que están llenas de salitre o vulgarmente arrastradas
y sucias. (Ariza V. M., 1997)

6.2.20 Matronas: Son las mujeres encargadas de partear a las mujeres en el


alumbramiento o acto de dar a luz a recién nacidos, es sinónimo del término parteras;
este oficio ya es poco requerido por lo avanzado de la medicina pero aún en los pueblos
palafitos existen matronas por lo difícil del transporte a hospitales. (Ariza V. M., 1997)

6.2.21 Areperas: Término designado a las mujeres que tienen puestos de venta de fritos
y arepas de maíz en los pueblos palafitos, Tasajera y Pueblo Viejo. No debe
confundirse con el término areperas que es la consigna popular que se usa para
vulgarizar el término lesbianas designadas a mujeres homosexuales. (Ariza V. M.,
1997)

19
6.3 MARCO TEORICO

Producciones Cinematográficas grabadas alrededor de la Ciénaga Grande de Santa


Marta desde el discurso de Hannah Arendt en su texto: La condición humana.

Análisis desde el contexto Social

Arendt plantea al establecer la Condición humana el concepto de ‘Vita activa’ con el que
designa tres actividades fundamentales: la labor, el trabajo y la acción, que considera son
fundamentales porque cada una corresponde a una de las condiciones básicas bajo las que
se ha dado al hombre la vida en la tierra. Definiendo Labor como la actividad
correspondiente al proceso biológico del cuerpo humano, cuyo espontáneo crecimiento,
metabolismo y decadencia final están ligados a las necesidades vitales producidas y
alimentadas por la labor en el proceso de la vida y estableciendo así que la condición
humana de la labor es la misma vida.

Define además Trabajo como la actividad que corresponde a lo no natural de la exigencia


del hombre, que no está inmerso en el constantemente-repetido ciclo vital de la especie,
ni cuya mortalidad queda compensada por dicho ciclo. El trabajo proporciona un
«artificial» mundo de cosas, claramente distintas de todas las circunstancias naturales.
Dentro de sus límites se alberga cada una de las vidas individuales, mientras que este
mundo sobrevive y trasciende a todas ellas. La condición humana del trabajo es la
mundanidad.

Y la acción como única actividad que se da entre los hombres sin la mediación de cosas
o materia, corresponde a la condición humana de la pluralidad, al hecho de que los
hombres, no el Hombre, vivan en la Tierra y habiten en el mundo. Mientras que todos los
aspectos de la condición humana están de algún modo relacionados con la política, esta
pluralidad es específicamente la condición -no sólo la conditio sine qua non, sino la
conditio perquam- de toda vida política.

20
Desde estas tres concepciones podemos comprender el contexto social de cualquier
comunidad, en este caso las comunidades de Tasajera y Pueblo Viejo y los pueblos
palafitos que como Labor tienen las actividades físicas y biológicas de su organismo y que
van desde el acto de respirar y alimentarse, en este caso una alimentación a base de comida
del mar en un 90% y las actividades físicas que están relacionadas intrínsecamente con el
acto del trabajo desde la misma perspectiva arendtniana pues al realizar la faena de la
pesca artesanal, que es la principal forma de trabajo y fuente de ingresos de estas
comunidades, se combinan los actos de labor y trabajo para la construcción holística de la
vivencialidad de las mismas.

Si bien, dentro del marco de la acción se establece el mismo concepto de comunicación,


entendida por esta la actividad de enviar un mensaje que pueda ser retroalimentado por
quién lo recibe y que permita un debate abierto y amplio sobre el tema (UNIRIOJA, 2015)
esta se ve representada dentro de la misma faena de pesca, en donde es necesaria tanto con
sus elementos lingüísticos como con los paralingüísticos, formando así lo que Arendt da
a entender como Vita activa y que permite que procesos mecánicos y se mezclen con
procesos comunicativos para formar la vida en comunidad.

Ahora bien esta realidad vivencial debería ser expresada a través de los largometrajes y
mediometrajes que se realizan sobre estos pueblos, pero en los dos casos se observa que
la triada planteada por Arendt dentro del marco de la Vita activa no se da y es remplazado
por la muestra folclórica de costumbres generales y triviales del gentilicio Costeño, en el
caribe colombiano, como lo son sus formas de comunicación y sus jornadas de ocio y
esparcimiento – fiestas, bailes, festivales locales- sin incluir las actividades de la vida
diaria propias de estos, ni las actividades socioculturales correctas, pues se generaliza y
no se especifica, brindando dos producciones que dejan mucho que desear.

21
Análisis desde el Contexto Político

Arendt plantea que las tres actividades acción, labor y trabajo están íntimamente
relacionadas con la condición más general de la existencia humana: nacimiento y muerte,
natalidad y mortalidad.

La labor no sólo asegura la supervivencia individual, sino también la vida de la especie.


El trabajo y su producto artificial hecho por el hombre, concede una medida de
permanencia y durabilidad a la futilidad de la vida mortal y al efímero carácter del tiempo
humano.

La acción, hasta donde se compromete en establecer y preservar los cuerpos políticos, crea
la condición para el recuerdo, esto es, para la historia. Labor y trabajo, así como la acción,
están también enraizados en la natalidad, ya que tienen la misión de proporcionar y
preservar -prever y contar con - el constante aflujo de nuevos allegados que nacen en el
mundo como extraños. Sin embargo, de las tres, la acción mantiene la más estrecha
relación con la condición humana de la natalidad; el nuevo comienzo inherente al
nacimiento se deja sentir en el mundo sólo porque el recién llegado posee la capacidad de
empezar algo nuevo, es decir, de actuar.

En este sentido de iniciativa, un elemento de acción, y por lo tanto de natalidad, es


inherente a todas las actividades humanas, más aún ya que la acción es la actividad política
por excelencia.

Partiendo de esta afirmación de Hannah Arendt de que la acción es ‘la actividad política
por excelencia’, podemos establecer que en Pueblo Viejo, Tasajera y los pueblos
palafíticos ubicados alrededor y dentro de la Ciénaga Grande de Santa Marta, se hace un
bastante amplio ejercicio de política, entendiendo como política el concepto arendtniano
que propone la Libertad y la pluralidad como sus bases iniciales y la proclamación del
poder como ente para ejercer la misma.

22
La política en los pueblos palafíticos se ejerce a través del mismo sistema que rige en todo
el país, sin embargo existen familias dominantes que mantienen el poder a lo largo de los
150 años que tienen estos pueblos de haber sido fundados, centrándose el poder en familias
como los Ariza, los Bovea, los Linero, que tienden a ejercer a través del favoritismo y la
empleabilidad, es decir, son la fuente de empleo alterna a la pesca artesanal y
comercialización de pescados para los habitantes del municipio de Pueblo Viejo y su
gestión a nivel de desarrollo municipal y por corregimientos es muy apreciada y valorada
por la misma. (Linero, 2009)

La situación sociopolítica local no es mostrada de forma correcta en las dos producciones


cinematográficas que se estudian y por el contrario en la producción ‘La boda del
acordeonista’ se altera y se remplaza por la situación política que en los años setenta vivió
el departamento de la guajira, algo que no tiene que ver con la realidad local y que parece
que solo buscara la necesidad del director de mostrar un contenido con mucha información
falsa, vacía y cargado de incongruencias que dejan mucho que desear y que son
prácticamente un insulto a la historia real de los pueblos ubicados alrededor de la Ciénaga
Grande de Santa Marta.

Teniendo en cuenta que el planteamiento de Arendt es una base sólida para la


consolidación de la política como un ente libre de violencia, esta no se presenta entonces
en forma impoluta en este municipio sino que llega a ella cargada de corrupción y
problemas externos que desestabilizan la ya delgada línea entre lo moralmente correcto y
lo inmoral, que confluyen juntos entre sí y que además funciona al establecer el gobierno
local de los mismos.

Esta situación tampoco se refleja en el mediometraje ‘La Ciénaga: entre el mar y la tierra’
que por el contrario, no hace alusión a ningún tipo de ejercicio político en el contexto
local, solo yéndose a las bases socioculturales que no llenan del todo el vacío que deja en
la producción el no mostrar la vida política ofreciendo entonces, un pueblo de barbaros
que viven sin ella.

23
7 METODOLOGIA

7.1 ENFOQUE

7.1.1 Paradigma hermenéutico: Elegimos trabajar con el paradigma hermenéutico porque


nuestra investigación es de carácter social y su enfoque es el análisis cultural a través de
los procesos políticos de la vida en las sociedades de estos. El paradigma hermenéutico
según Thomas Khun (2008), es una reacción al positivismo, sustituyendo las nociones
científicas de explicación, predicción y control por las de compresión, acción y
significado. Se basa en la necesidad de comprender la práctica social sobre la que se
pretende actuar, describiendo la cotidianeidad, analizando los problemas y actitudes de los
individuos Desde este punto de partida se pueden destacar algunos aspectos definitorios:
Defienden que la realidad es dinámica, múltiple y holista, además se cuestiona que el
comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por
regularidades subyacentes y tiene una naturaleza interpretativa, es decir, pretende
descubrir, traducir, sintetizar e interpretar el significado de diferentes hechos que suceden
a nivel social, entiendo que pretende dar respuesta a diversas cuestiones como para qué o
para quién se realiza el estudio o investigación, dándole un sentido práctico y lo más real
posible, el método que utiliza es el inductivo, dando importancia a lo que sucede en
ambientes naturales, la investigación se centra en la descripción y comprensión de lo que
es único y particular del sujeto más que en lo generalizable y aboga por la diversidad
metodológica, la obtención de la información de diversas fuentes y la contratación de lo
que se va obteniendo, como base se interesa por desarrollar un conocimiento ideográfico.
(Faster, 2008)

24
7.2 METODO

7.2.1Metodo Cualitativo: Se aplica este método desde la perspectiva de Gregorio


Rodríguez Gómez (2006), según el cual, el método cualitativo es un tipo de método de
investigación de base lingüístico- semiótica, dentro del que se suelen considerar todas las
técnicas cualitativas distintas a la encuesta y al experimento. Es decir, entrevistas abiertas,
grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante. Aplicado a la
investigación presente, busca dar claridad a las sociedades y culturas que se muestran en
las cintas cinematográficas de los pueblos Tasajera, Pueblo viejo y los palafitos. La
intervención va a ser directa pues la aplicación del método va a ser sobre las comunidades
en el municipio de Pueblo Viejo, el corregimiento de Tasajera y los pueblos palafitos el
acercamiento es fundamental, pues se trata de conocer de primera mano la forma en la que
estas poblaciones viven y se relacionan y la intervención de la vida política en su entorno
cultural, así determinar si la vivencialidad corresponde a lo planteado en las películas ‘La
boda del acordeonista’ y ‘La ciénaga entre el mar y la tierra’. (Gomez, 2006)

7.3 TECNICA

7.3.1 Etnografía: Nuestra técnica a utilizar es la etnografía desde la perspectiva de Carmen


Álvarez, quién dice que aquella investigación que estudia las cualidades y características
del objeto de estudio mediante la observación participante. Puede usarse como sinónimo
de antropología, pero también para hablar de la observación participante como método de
trabajo. Se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del
modo de vida de un grupo de individuos con características comunes, mediante la
observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan
entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos
pueden variar en diferentes momentos y circunstancias. En la investigación presente es
pertinente porque a través de ella podemos entender la cultura y las bases políticas que
tienen las sociedades que habitan alrededor de la Ciénaga Grande de Santa Marta y si su
realidad corresponde a las proyectadas en las producciones cinematográficas ‘La boda del
Acordeonista y la Ciénaga entre el Mar y la Tierra’. (Alvarez, 2005)

25
7.4 UNIDAD DE ANALISIS

La unidad de análisis a utilizar tiende por el sentido de la investigación misma a dividirse


en dos y estas són:

7.4.1 Producciones cinematográficas ‘La ciénaga entre el mar y la tierra’ y ‘La boda del
acordeonista’: Estas cintas cinematográficas recogen en su contenido parte de la historia
del Municipio de Pueblo viejo dentro del cual están los pueblo que viven alrededor de la
Ciénaga Grande de Santa Marta y a través de ellas queremos observar la forma en que se
plasma la información y si los contenidos desvirtúan la realidad social y política que se
vive en estos pueblos, haciendo un análisis exhaustivo de contenido en los dos
largometrajes.

7.4.2 Comunidades Tasajera, Pueblo Viejo y Pueblos Palafíticos: Estos pueblos y sus
culturas y costumbres son el objetivo real de la investigación, esclarecer e identificar de
forma correcta como viven estos grupos sociales e identificar si corresponde a lo
presentado en las cintas ya mencionadas; en los pueblos palafitos analizar la característica
especial de los pueblo que viven sobre el agua y su forma de manifestar la vida en
comunidad, incluyendo su organización a nivel político. En este caso seleccionaremos en
grupos focales, divididos en pequeños grupos de distintas edades, para a analizar su forma
de vivir desde la observación participante y comprender su vivencialidad y establecer las
diferencias que bien pudieron estar o no, plasmadas en las películas.

26
7.5 Herramientas

Como herramientas efectivas en la investigación en desarrollo, teniendo en cuenta que la


Etnografía es la técnica a utilizar, se tienen en cuenta las siguientes para el posterior
desarrollo en la investigación:

7.5.1 Entrevistas: Estas según Gregorio Rodríguez Gómez, son una técnica de
recopilación de información mediante una conversación profesional, con la que además
de adquirirse información acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el punto
de vista educativo; los resultados a lograr en la misión dependen en gran medida del nivel
de comunicación entre el investigador y los participantes en la misma. En la investigación
actual es pertinente porque permite conocer de primera mano la opinión y concepto de su
propia cultura, sociedad y forma de vida, que tienen los habitantes de los pueblos Tasajera,
Pueblo Viejo y pueblos palafitos y su concepto sobre las cintas cinematográficas en
cuestión. (Gomez, 2006)

7.5.2 Observación participante: Esta herramienta, según Rodríguez Gómez, es una técnica
de observación utilizada en las ciencias sociales y en las naturales, sobre todo en la
antropología, en donde el investigador comparte con los investigados (objetos de estudio
según el cánon positivista) su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer
directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia
realidad, o sea, pretender conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del
mismo. En la investigación actual es pertinente porque permite conocer la cotidianidad y
la vida a profundidad de las personas que viven en estos pueblos, identificando las
peculiaridades y formas de plasmar su cultura, la vida social y política desde adentro
comparándolo con lo presentado en las cintas cinematográficas y estableciendo las
diferencias mismas. (Gomez, 2006)

27
7.5.3 Grupos Focales: Esta herramienta, según Carina Fontas, se enmarca dentro de la
investigación socio-cualitativa, entendiendo a ésta como proceso de producción de
significados que apunta a la indagación e interpretación de fenómenos ocultos a la
observación de sentido común. Además, se caracteriza por trabajar con instrumentos de
análisis que no buscan informar sobre la extensión de los fenómenos (cantidad de
fenómenos), sino más bien interpretarlos en profundidad y detalle, para dar cuenta de
comportamientos sociales y prácticas cotidianas. En la investigación actual, permite
delimitar la población a analizar centrándose en la interpretación de las encuestas
aplicadas a estos, y estableciendo como parámetro indicativo sobre la sociedad la cultura
y la política de estos pueblos, priorizando las formas de comunicación verbal y no verbal
y la similitud de sus características con los personajes presentados en las producciones en
cuestión, ‘La ciénaga entre el mar y la tierra’ y ‘La boda del Acordeonista’. (Fontas, 2008)

28
7.6 INSTRUMENTO Al definir todo el proceso y forma en que se va a desarrollar la
metodología, y analizando las técnicas y herramientas de inmersión, podemos establecer
que nuestro instrumento, dentro del campo de la observación participante es el siguiente:

29
Bibliografía

Alvarez, C. (2005). La Etnografia, como metodo de inmersión en la investigación


social. Zulia: Monte Avila Editores.
Andreu, M. R. (2009). La depresión vista por el cine español (1975-1995). Madrid,
España.: Dialnet.
Angel, C. (2010). Para una tipología de las «representaciones sociales» : una lectura
de sus implicaciones epistemológicas. España : Empiria.
Ariza, E. (2013). Historia reciente de la politica en Pueblo Viejo. Bogota: Libros y
Libros.
Ariza, V. M. (1997). GEOHISTORIA RECIENTE DE LA CIENAGA GRANDE DE
SANTA MARTA. Bogota: Continente Editores.
Banchs, M. A. (2010). Concepto de representaciones sociales: Analisis Comparativo.
Costa Rica: Complutence.
Bovea, A. (2009). Musica, Cultura y Literatura de los pueblos Palafiticos. Cartagena:
Norma.
Busteros, M. A. (2009). CIne en America y contexto. Buenos Aires: UniPlata.
Camero, D. E. (2015). Oriana de Fina Torres: Un lugar para el discurso femenino. .
Zulia, Venezuela : Universidad de Zulia .
Campo, B. B. (2010). Las miradas con que vemos. Análisis de la representación. San
Jose, Costa Rica. : UniCostaRica.
Corte, M. (2014). Lapices y rosas: un analisis comparativo de dos peliculas historicas
sobre el pasado traumatico argentino y español.
Daries, L. E. (2014). Estudio descriptivo y comparativo del slang en la traducción para
doblaje de la película American History X. Universitat Jaume I.
Faster, M. (2008). Paradigmas, Filosofia y Sociologia. . New Hampshire : Dartmouth
Editorial .
Fernández, L. G. (2016). Estudio comparativo de las relaciones proxémicas en el
marco de las culturas Germana e Hispana. Un ejemplo con la película "Un
Franco, 14 Pesetas". Valladolid : Uva.
Fontas, C. (2008). La tecnica de los grupos focales en el marco de la investigación
socio-cualitativa. . Bogota: UniRosario.
Garcia, R. G. (2006). La industria Cinematografica Mexicana . Unirioja.

30
Gomez, G. R. (2006). Metodologia de la Investigación Cualitativa. Barcelona: Unirioja.
HABERLEITHNER, J. (2012). EL TÉRMINO “HISTÓRICO” EN EL ARTE
CINEMATOGRÁFICO: UN DISCURSO TEÓRICO DESDE UNA PERSPECTIVA
COMPARATIVA E INTERNACIONAL. Munich: Laizer.
Juan Jose Igartua, T. A. (2009). Recepción e impacto del drama cinematográfico: el
papel de la identificación con los personajes y la empatía. Mexico DF: Global
Medio Journal Mexico.
Linero, E. (2009). Pueblo viejo, historia creación y leyendas. Bogota: Planeta.
Lobelo, A. A. (1998). BREVE HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DE PUEBLO VIEJO
MAGDALENA. Bogota: Norma .
Luengo, O. G. (2008). Barrio y Mensaka: Dos miradas paralelas a la realidad
sociolaboral de la juventud española. Madrid: Complutence.
Maldonado, E. (2005). Perfume de violetas. Nadie te oye y tu mamá también: Análisis
comparativo de los reglamentos nacionales e internacionales de clasificación de
películas a propósito del acuerdo publicado el 4 de abril de 2002. Madrid:
CasaLibro .
Martínez, M. L. (2009). "El largometraje de animación español: Análisis y evaluación".
Murcia, España : Unirioja .
Montaño, A. (2010). La cienaga grande de Santa Marta y sus pobladores . Caracas,
Venezuela : Urbe .
Montaño, S. (2011). Costumbres y microeconomia de los pueblos palafiticos. . Bogota:
Planeta.
Nogales, R. M. (2011). El cine infantil en España: Descripción del contexto y estudio de
casos. Razón y Palabra.
Paranagua, P. A. (2009). Cine Documental . Madrid, España. : CIrculo Rojo.
Paula Lavedito, M. T. (2008). Arte e ideología: Un análisis del cronotopos en las
producciones cinematográficas contemporáneas. Buenos Aires, Argentina :
UNLP.
Perez, M. d. (2002). Mundos en Conflicto: Aproximaciones al cine Vasco de los 90.
España: Rebium.
Santillana, G. (2014). Definiciones Actualizadas de Santillana. Bogota: Santillana.
Sarmiento, E. (2013). DEFINICIONES CONTEMPORANEAS DE TERMINOS
TECNICOS EN RADIO CINE Y TELEVISIÓN. Barcelona: Santa María.

31
UNIRIOJA. (2015). DICCIONARIO ACTUALIZADO DE CIENCIAS SOCIALES.
BARCELONA: FerPlanet.
Valdez, A. G. (2007). Cine y geografia: espacio geografico, paisaje y territorio en las
producciones cinematograficas . Madrid.

32

Anda mungkin juga menyukai