Anda di halaman 1dari 6

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

MAESTRÍA EN ETICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

CIUDADANÍAS INTERCULTURALES EMERGENTES 1


Y DERECHO DE PASO EN COMUNIDADES CAMPSINAS.

JESÚS IVÁN SÁNCHEZ SÁNCHEZ


HISTORIADOR DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA
ESTUDIANTE DE LA MAESTRÍA EN ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

Migración, ciudadanías interculturales emergentes

La Dra. Alcira Bonilla2 en un primer momento define migración como el desplazamiento


residencial de una población desde un ámbito socio-cultural-histórico a otro lugar, entendiendo
que estos lugares o contextos son los ámbitos donde se desarrolla su reproducción social
cotidiana de existencia. Pueden ser movimientos temporales o definitivos, se generan en
múltiples ocasiones dentro del territorio del Estado-nacional o en las fronteras de éstos. Las
palabras emigrar e emigrante (cuando se añade el prefijo indicativo “e-”) se utilizan para
determinar la salida de un territorio; cuando se indica el ingreso a otro lugar, territorio o país (y
se agrega el prefijo “in-”) se usan los términos inmigrar o inmigrante. (Bonilla, 2012(b):22). La
migración es un derecho humano y es un desarrollo del derecho a la libre circulación, ya que
emigración e inmigración están vinculadas entre sí, en este sentido, la Doctora Bonilla, plantea
que los Derechos Humanos y los Estados se han quedado cortos en sus planteamientos y en su
reconocimiento al derecho a la libre circulación. La antinomia legal e ilegal que sufren los
inmigrantes, es estigmatizante y generadora de vulnerabilidad, afectando el derecho a la dignidad
humana. (Bonilla, 2014: 13-14).

1
Para este trabajo no solo se toma el texto referencia sino otros escritos por la misma autora, los que ha realizado de
forma individual o colectiva, estos documentos serán citados en la bibliografía.
2
Entiende a las culturas como abiertas y dinámicas, situadas temporal-espacialmente. Es una filosofía del
reconocimiento crítica en tanto permite la traducción intercultural, generando polílogos tendenciales simétricos entre
personas y grupos que se identifican con culturas diferentes (dominadoras o sometidas), es nuestroamericana
liberadora porque busca ser conocedora de nuestras raíces proclamándose y actuando independiente, la que se erige
como un contra discurso y que genera prácticas contra hegemónicas y antidominadoras diferentes a las que han
impuesto Estados Unidos y Europa.

1
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
MAESTRÍA EN ETICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

Étienne Balibar plantea que la migración es “el fenómeno político mayor de nuestro tiempo”,
es por este motivo que se debe analizar desde una perspectiva interdisciplinar para estudiar su
realidad compleja, ya que ha sido tratada desde discursos e imaginarios sociales violentos,
racistas y xenófobas que influyen las políticas generadas por los Estados. Desde Michel Foucault
la migración puede tratarse como un fenómeno biopolítico en el cual se generan discursos y
prácticas para regular el cuerpo-especie de la población, que es entendido como parte
inescindible, donde se aplican disciplinas al cuerpo-organismo de los individuos. Así, la
población, los individuos, sus cuerpos y subjetividades son adiestrados, controlados o vigilados
para el sostenimiento de un poder hegemónico y para la producción. Junto al biopoder, la
administración y control de la vida, también se genera un tánatopoder que puede interpretarse
escuetamente como la capacidad de amenazar, eliminar, exterminar o matar todo aquello que no
se adecue o sea funcional al orden y control impuesto. Los movimientos migratorios inciden las
políticas de población en materias como salud, educación, trabajo y servicios públicos de los
Estados-nacionales, los que están inmersos y sometidos a las dinámicas y estrategias de la
globalización económica y comunicacional. (Bonilla, 2012(b):23).

Los inmigrantes son tratados como un fenómeno problemático e indeseable, como una carga
para los Estados-nacionales que buscan integrar a los inmigrantes pobres a formas de producción
para sobreexplotarlos, y si no se logra su inserción en el sistema capitalista, se desarrollan
prácticas o políticas públicas o privadas para hacerlos regresar a sus territorios a través de
amenazas o se les elimina con grupos armados. La búsqueda de mejores condiciones de vida, la
violencia a causa de diferentes conflictos políticos, sociales, económicos, culturales, religiosos,
las propias concepciones culturales que hacen de la migración una visión de mundo para las
comunidades, son algunas causas de la migración. Por ejemplo en el caso colombiano la
migración de comunidades rurales o urbanas, indígenas, afrocolombianas y campesinas se ha
producido en gran parte por la violencia y el conflicto armado generado por las guerrillas, los
paramilitares, narcotraficantes, bandas criminales y las Fuerzas Armadas que se disputan el poder
en los territorios. El Estado no les garantiza a estos grupos humanos el restablecimiento de sus
derechos como la protección de la vida, de su dignidad e incluso no tienen dentro de sus políticas
el derecho de fuga y de emigración como derecho humano dentro de sus leyes. Son considerados

2
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
MAESTRÍA EN ETICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

los desplazados ciudadanos de segunda clase o se les ignora sus derechos fundamentales3. Otra
situación es la que sufren los inmigrantes venezolanos en Colombia, los que han tenido que
abandonar su país por causa del régimen político. Por lo general son estigmatizados, no se les
protege sus derechos, muy pocos tienen acceso a los servicios públicos, son perseguidos y
marginalizados en las ciudades.

La Doctora Bonilla en su programa filosófico plantea que autonomía y vulnerabilidad se


componen y complementan entre sí y son elementos importantes para entender la construcción de
una subjetividad migrante. “La autonomía (poder o capacidad), desde Paul Ricoeur, se despliega
en el poder decir, en el poder de obrar sobre el curso de las cosas y de ejercer influencia sobre
los otros protagonistas de la acción y en el poder de hacer narración inteligible y aceptable de la
propia vida y por último, el poder de considerarse a sí mismo como autor de los propios actos.
La vulnerabilidad (no potencia, potencia menor o disminuida) se produce cuando la autonomía
se vuelve frágil a través de “no poder decir” (fuente de desigualdad básica, dado que lo
distintivo del ser humano es el lenguaje), las desigualdades, las fragilidades, que provienen del
curso del mundo, que son infringidas o realizadas por seres humanos a otros, que puede
explicarse por la disimetría entre el agente y el receptor de la acción, y por último, la
incapacidad de conducir la vida de acuerdo con la idea de coherencia o identidad narrativa
desde la perspectiva insustituible de la singularidad, vale decir, de ser autónomo en sentido
pleno”. (Bonilla, 2012(a):19). Desde esta perspectiva, la autonomía se hace visible y se efectúa
cuando se tienen la capacidad de decir, nombrar, actuar e incidir sobre las acciones propias, de
otros y en el mundo, asimismo, tener el poder de generar discursos, concepciones, narraciones
biográficas que ayuden al sostenimiento de la libertad sobre sí mismo y el respeto de los otros, la
defensa del autogobierno y la posibilidad de dirigir su vida y su destino. Una muestra de esa
autonomía, de resistencia y re-existencia es el caso del derecho de fuga planteado por Sandro
Mezzadra, el autor reivindica el punto de vista subjetivo de las migraciones, es decir, el deseo y
la capacidad de los seres humanos de moverse libremente o de salirse en busca de otros estilos y
condiciones de vida, sin embargo, como lo plantean Bonilla y Vior (2009) “minimiza las heridas
en el cuerpo y en la subjetividad migrantes” y además, el derecho de fuga tiene raíces muy

3
La Sentencia de la T-025 del año 2004 de la Corte Constitucional ha declarado el desplazamiento forzado como
Estado de Cosas Inconstitucional, declarando que se ha configurado una violación masiva, generalizada y estructural
de los derechos fundamentales, situación a la que no ha podido y no ha querido hacer frente el Estado colombiano.

3
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
MAESTRÍA EN ETICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

profundas en América, sobre todo en comunidades afrodescendientes que escapaban de la


esclavitud en búsqueda de salvar sus vidas y ejercer su derecho a la libertad. En dialogo con estas
posturas se propone otra concepción cultural de las comunidades campesinas, indígenas y
afrodescendientes conocida como “El derecho de paso”: es un ejercicio de autonomía,
compromiso, solidaridad y colaboración, este consiste en el cuidado que se tiene por un “camino
común” que permite la comunicación entre diferentes grupos humanos pertenecientes a otros
lugares y territorios que cruza propiedades privadas y públicas; es un lugar y un bien común que
pertenece a todos sin diferencias, el cual debe ser protegido y respetado por quienes lo caminan o
transitan, igualmente, los que pasan por este lugar sí necesitan ayuda, pueden pedirla y es una
obligación de todos ser solidarios o colaborar con ellos. Es una concepción totalmente contraria a
la estipulada por el capitalismo, la globalización y las leyes migratorias, que impiden el paso con
muros o cercas y despojan al inmigrante de su humanidad y de sus derechos, quitándose o no
asumiendo la responsabilidad que deben tener con el otro cuando su vida está en riesgo.

La vulnerabilidad se presenta en la imposibilidad, en la negación de decir y de reclamar los


derechos que les son propios como seres vivos y humanos, en este sentido, los inmigrantes
quedan bajo el sometimiento que ejercen otros a través de decisiones, discursos y acciones que
traducen en leyes con el fin de favorecer sus intereses, irrespetando al otro, degradándolo aun
estado de inferioridad ficticia, atentando al tiempo contra la vida como máximo valor del mundo.
La maestra Bonilla plantea diferentes formas de vulnerabilidad a las que son sometidos los
inmigrantes pobres, por ejemplo a través de la xenofobia y el racismo, los que son mecanismos
de inferiorización y marginación que permite su explotación, la comisión de injusticias sobre
ellos y la autoafirmación identitaría a través de nacionalismos o etnocentrismos. La
vulnerabilidad puede ser estructural, cultural, subjetiva y objetiva. 1) Estructural se genera por la
diferencia existente en las relaciones con el Estado entre un nacional y un inmigrante. Surgen
desigualdades en el acceso a los recursos y a los derechos. 2) Cultural se deriva del conjunto de
elementos culturales (estereotipos, prejuicios, racismo, xenofobia, discriminación institucional)
con significados despectivos y degradantes que tienden a justificar las diferencias de poder entre
los nacionales y los extranjeros. 3) Subjetiva (la vulnerabilidad que produce dolor y sufrimiento
por el hecho de emigrar voluntaria o involuntariamente) y 4) Objetiva, exclusión de la comunidad
ciudadana de derechos y obligaciones. (Bonilla, 2012(b):29-30). Frente a estas vulnerabilidades

4
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
MAESTRÍA EN ETICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

se propone una revaluación del concepto de ciudadanía y su ampliación a través del


planteamiento de ciudadanías interculturales emergentes la que se define como: 1) nuevas formas
de entender el ejercicio de los derechos, de participar y de ser representado o representar, es decir
una ciudadanía plena, más emancipada 2) es una situación donde emergen nuevos actores, al
tiempo que se debe proteger la posibilidad de una ciudadanía intercultural, esta reconoce que los
otros tienen saberes y conocimientos que pueden estar en diferentes lenguas con los que se puede
dialogar e intercambiar para crear otras nuevas epistemes y donde asimismo, se les da voz para
combatir las desigualdades y la injusticia, para ello se debe utilizar mecanismos como los que
propone la filosofía intercultural uno de ellos es la traducción o hermeneusis mutua entre
personas, grupos o comunidades pertenecientes a diversas culturas, acción que posibilita
polílogos racionales que tiendan a ser realizados en condiciones de simetría. La traducción puede
otorgar un lugar epistémico a la pluralidad de memorias que ha dejado las diferentes formas de
dominación, igualmente, visibiliza las memorias de sufrimiento y liberación de los pueblos
latinoamericanos, los que en muchas ocasiones están expresados a través de lenguas originarias y
de diferentes formas de escritura distintas a la que ha impuesto la académica occidental. De esta
forma, al concepto de ciudadanías interculturales emergentes es necesario vincular la propuesta
de Arturo Andrés Roig “moral de emergencia” la que puede definirse como la crítica y quiebra
de totalidades opresivas a partir del rescate de las tradiciones de pensamiento que efectúen
acciones liberadoras en Nuestra América. Del mismo modo, una perspectiva de ciudadanías
interculturales emergentes debe tener presente la lucha por los bienes comunes, los que al ser
privatizados y comercializados ponen en riesgo la vida en la tierra.

5
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
MAESTRÍA EN ETICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA

BIBLIOGRAFÍA

-BONILLA B. Alcira y Vior Eduardo J. Mundo de la vida, ciudadanía y migraciones. CUHSO,


Vol. 18, N°1, 2009. pp. 9-28.

-BONILLA, B. Alcira. (a) La construcción imaginaria del “otro migrante”. Cuadernos de la


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, No. 42,
2012, pp. 21-34

-BONILLA B. Alcira. (b) Moralidades emergentes y ciudadanía. Universidad de Cuyo. Facultad


de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana; Cuyo; 31; No. 1; 6-
2014; pp. 29-52.

-BONILLA B. Alcira. (c) “La filosofía en el cambio de época: desafíos y propuestas”. Cuadernos
FHyCS, UNJu. Nº 51, 2017. pp. 39-48.

-BONILLA B. Alcira. (d) Lectura intercultural de algunas patologías del reconocimiento en


América Latina. En: Sauerwald, Gregor; Salas Astraín, Ricardo (Eds.) (2017) La cuestión
del reconocimiento en América Latina. Perspectivas y problemas de la teoría político-
social de Axel Honneth. Berlin/Münster/Wien/Zürich/London, LIT, pp 81-92.

Anda mungkin juga menyukai