Anda di halaman 1dari 27

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE: Dr. ROBERTO JOSE NERVI CHACON

ESTUDIANTES:
BARBOZA CARHUAJULCA ANTHONY
CRUZ CORONADO DARWIN BRAYAN
CRUZALEGUI BONILLA LUIS.
MEDINA JIMENEZ WILDER EDUARDO
MONTES PINEDO BRIAN
PUERTA CHOCTALIN MARDEN
PUERTA CHOCTALIN ROSA AMPARO
RODRIGUEZ SANCHEZ MIGUEL ANGEL.
TAFUR TUESTA LUIS ENRIQUE
TRABAJO: HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA CIVIL
CICLO: I
ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

2018
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DEDICATORIA

Dedicamos esta monografía a nuestros padres que con su apoyo incondicional


facilitan el desarrollo de nuestra carrera profesional, a nuestros compañeros
de clase que con su aporte hicieron posible la presentación de esta monografía
y a nuestro docente del curso el Dr. Roberto José Nervi Chacón, quien nos
apoyó en todo momento y se empeñó en lograr que nosotros forjemos una
visión crítica de nuestro entorno social y en especial de todo aquello que
involucra nuestra carrera.

Estas palabras no son suficientes para expresar nuestro agradecimiento, pero


esperamos que con ellas, se den a entender nuestros sentimientos de aprecio
y cariño
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RESUMEN

La presente monografía nos presenta una ligera revisión historia de la Epistemología, desde el
periodo clásico donde encontramos a los más destacados de la Grecia clásica hasta los filósofos
de la edad moderna cuyos pensamientos y corrientes motivaran a darle carácter autónomo a la
epistemología.

En el periodo clásico aun no hablamos de ciencia propiamente dicha, sin embargo los
pensadores ya proponían sus tesis respecto a la verdad y el conocimiento; es por ello que estos
tienen una visión más cosmológica de la realidad.

En 1929 un grupo de filósofos y científicos formaron una asociación de reflexión sobre el


conocimiento científico llamada el Círculo de Viena. Se asumían como empiristas o positivistas
lógicos. Este grupo se planteó el objetivo de fusionar las ciencias a través de la unificación del
lenguaje. Diez años después se fue disolviendo y se expandió por Europa y EE.UU. A las
corrientes herederas de esa tradición se las denomina neopositivistas.

El positivismo fue una doctrina originada en Francia por Augusto Comte, quien consideraba la
historia de la cultura ha pasado por tres estadios: el teológico, donde el hombre explicaba los
fenómenos por medio de la intervención de seres divinos, en el metafísico, los explicaba por
medio de ideas racionales, pero abstractas y finalmente, en el positivo (que corresponde a la
modernidad) los fenómenos se comienzan a explicar a partir de las relaciones invariantes que
guardan entre si y se rechazan las explicaciones que no se atengan a lo que puede verificarse
positivamente.

Luego de una serie de sucesos y tras el surgimiento de la Epistemología como ciencia la


problemática de la misma gira en torno a los problemas de la ciencia, la verdad, el conocimiento
y cuan válida y fiable puede llegar a ser el conocimiento científico.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE
INTRODUCCION. ............................................................................................................................... 1
OBJETIVO GENERAL. ...................................................................................................................... 2
OBJETIVOS ESPECIFICOS. ............................................................................................................. 2
CAPITULO I: CONCEPTOS DIVERSOS ........................................................................................ 3
CAPITULO II: HISTORIA. ................................................................................................................ 3
2.1 PERIODO CLÁSICO DE LA EPISTEMOLOGIA. ......................................................... 3
2.2 LA EPISTEMOLOGIA COMO CIENCIA........................................................................ 4
CAPITULO III: PROBLEMAS DE LA EPISTEMOLOGIA. ......................................................... 8
3.1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender el
objeto? ................................................................................................................................................ 8
3.2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento
humano? ............................................................................................................................................ 9
3.3. La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al
revés? 10
3.4. Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede ser
intuitivo? .......................................................................................................................................... 10
3.5. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero? .......... 11
CAPÍTULO IV. Teoría Científica ..................................................................................................... 11
4.1 Definiciones.......................................................................................................................... 11
4.2 Criterios Que Distinguen Una Teoría Científica .............................................................. 11
4.3 El Problema De La Verdad ................................................................................................ 14
ANEXOS. ............................................................................................................................................. 20
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 21
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCION.

Vivimos en un mundo social donde la ciencia cumple un papel muy importante. Pero a pesar
de ello el desarrollo de la ciencia trae consigo muchas dudas y cuestionamientos sobre su
carácter, funcionamiento y lo más importante, sus problemas cardinales. Los filósofos analizan
y reflexionan rigurosamente sobre dichas problemáticas. A partir de ello, podremos formar una
visión más crítica sobre el conocimiento científico.
El presente informe pretende acercar a los estudiantes que están iniciando sus carreras
profesionales la reflexión sobre el estatus actual de la ciencia, desde el punto de vista
epistemológico. Si bien es cierto la epistemología para obtener carácter de ciencia tuvo que
seguir un proceso, desde la época de Platón y Aristóteles hasta nuestros filósofos
contemporáneos se ha discutido mucho sobre el origen del saber, o lo que esta significa en sí;
concepto que desde los siglos XVII y XVIII ha dado un giro importante, dando a la filosofía
de la ciencia un significado diferente a lo que hasta ese entonces se conocía.

Luego de recorrer una breve historia de cómo se ha ido forjando la Epistemología, pasaremos
abordar todo lo que esta ciencia implica y lo importante que es para comprender y distinguir
las diversas ciencias.

La reflexión sobre las ciencias se ha vuelto imprescindible en la actualidad debido a que el


hombre se ve empapado por el conocimiento científico, es por ello que la reflexión
epistemológica nos lleva a cuestionarnos sobre el saber mismo, los cuales nos llevan a
enfrentarnos a problemáticas más específicas.

Se tratará de desvestir cuidadosamente la complejidad del tema y exponerlo de manera clara


para una cabal comprensión y que nos sirva para un mejor desarrollo en el campo de las
ciencias.

“Historia de la Epistemología “ P á g i n a 1 | 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

OBJETIVO GENERAL.

 Investigar y obtener conocimientos acerca de la epistemología desde un enfoque


pedagógico, analizando a través de una línea de tiempo los hechos que dan origen y
desarrollan la epistemología. De esta manera haremos un estudio de los problemas
epistemológicos desde los principios hasta los contemporáneos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Construir, en el transcurso de la exposición del trabajo, un ámbito de diálogo y


confrontación conceptual en el que los compañeros de clase puedan comenzar a
elaborar sus propios interrogantes acerca de la conflictiva situación epistemológica

 Contribuir con información que sirva como punto de partida y como base conceptual
para mayor investigación de contenidos de la asignatura por parte de los estudiantes de
Ingeniería civil I Ciclo.
.

“Historia de la Epistemología “ P á g i n a 2 | 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO I: CONCEPTOS DIVERSOS


 Epistemología proviene de la palabra griega “episteme”, que significa el saber por
excelencia, de ahí que también se la conoce como teoría de la ciencia.

 La epistemología es una disciplina filosófica que estudia el conocimiento científico y


la forma en que actúan los individuos para ampliar los horizontes de la ciencia; a esto
es a lo que le llamamos epistemología. La epistemología es un estudio crítico de los
principios, de las hipótesis y de los resultados de las diversas ciencias, destinadas a
determinar su origen lógico, su valor y su contenido

 Es la ciencia que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento


científico.

 Es la disciplina filosófica encargada de problematizar todo lo concerniente a la ciencia.


Estudia su metodología, criterios para la clasificación de sus conocimientos, y su
distinción de los conocimientos no científicos.

CAPITULO II: HISTORIA.

2.1 PERIODO CLÁSICO DE LA EPISTEMOLOGIA.

“Hasta hace medio siglo la epistemología era solo un capítulo de la teoría del
conocimiento o Gnoseología. Aun no se habían advertido los problemas semánticos,
ontológicos, axiológicos, éticos y de otro tipo que se presentan tanto en el curso de la
investigación científica como en el de la reflexión meta científica”.

Los problemas giraban en torno a la naturaleza y la clasificación de las ciencias. A este periodo
lo llamamos periodo clásico, abarca desde Platón hasta Russel.

2.1.1 PLATON. (427 a.C.)


 Teoría de las ideas: cada idea es única e inmutable (mundo ideal), mientras que, las
cosas del mundo sensible son múltiples y cambiantes (mundo sensible).
 Teoría del conocimiento: Platón explica la presencia de los conceptos universales en el
alma, por medio de la reencarnación, aprendida de los pitagóricos.
2.1.2 ARISTOTELES. (384 a.C.)
 El conocimiento depende del sujeto y del objeto.
2.1.3 SANTO TOMAS DE AQUINO. (1224-1274)
 Escribe la Suma Teológica, donde pretende explicar ordenadamente la doctrina
católica.

“Historia de la Epistemología “ P á g i n a 3 | 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.1.4 RENE DESCARTES.(1596-1650)


 Discurso del Método: sigue la corriente platónica, no confía en los sentidos y le fascinan
las matemáticas. El método cartesiano consta de cuatro aspectos fundamentales.
 No admitir como verdad cosa alguna.
 Dividir cada una de las dificultades.
 Conducir ordenadamente los pensamientos, de lo simple a lo complejo.
 Hacer un recuento de cada una de las anteriores.
 Esta época también está marcada por importantes acontecimientos para el surgimiento
de la ciencia.
 Revolución copernicana
 Renacimiento.
 Descubrimiento de América.
 Reforma protestante.
 Imprenta de Gutenberg.

2.1.5 JOHN LOCKE. (1632- 1704)


 Es considerado padre del empirismo y del liberalismo moderno.
 Todo empieza con la experiencia y por medio de los sentidos.
2.1.6 RUSSEL.(1872-1970)
 Considerado uno de los fundadores de la filosofía analítica.
 Teoría del conocimiento: las experiencias directas tienen papel primordial en la
adquisición de conocimiento.

2.2 LA EPISTEMOLOGIA COMO CIENCIA.


2.2.1. CIRCULO DE VIENA:
En 1929 el Círculo de Viena publica su manifiesto marcadamente neopositivista.
Contribuye a través de diversas publicaciones a consolidar la filosofía de la ciencia
como una disciplina autónoma. Para este grupo la ciencia debería ser tanto racional
como objetiva, por tanto, la mentalidad científica vendría a sustituir otros marcos de
referencia: metafísica, religión, etc.
El neopositivismo se desarrolló gracias a los aportes de científicos y filósofos
cuyo objetivo era establecer una filosofía científica. Se partía del fenomenismo
defendido por Mach, siguiendo la tradición intelectual moderna. La ciencia no debe

“Historia de la Epistemología “ P á g i n a 4 | 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

plantearse problemas de tipo substancial o metafísico sino más bien ocuparse de los
fenómenos y su control instrumental. La visión científica del mundo, título que marca
el inicio de este grupo tiene como principales proyectos la eliminación de posturas
metafísicas. Tenemos la propuesta de Wittgenstein, que trataba de demostrar la
imposibilidad del lenguaje para alcanzar el ser real: la filosofía carece de lenguaje
propio y lo único que hace es aclarar el lenguaje de los saberes humanos.
El criterio de significado es tajante: solamente los enunciados sobre hechos o
fenómenos experimentables tienen sentido y es verificable. La ciencia es es un sistema
de proposiciones empíricas verdaderas. La filosofía tiene como función aclarar ese
sentido y mostrar que no cabe más sentido que este: las proposiciones y problemas
metafísicos son pseudoproposiciones y pseudoproblemas.
El trabajo del Círculo de Viena, dispersado por razones políticas durante los años
treinta, ha dejado como frutos principales: la extensión de una mentalidad cientista y
una serie de nociones y problemas que son punto de referencia para las actuales
discusiones. Establecieron en cierto modo el punto de partida.

2.2.2. KARL POPPER:


 Se centra en lo que él denomina la Actitud Racional.
 Las teorías científicas son hipótesis o ensayos teóricos que deben contrastarse con la
experiencia, siguiendo los esquemas de ensayo error.
 Considera necesario deslindar entre lo que es ciencia y lo que no. Lo que no es ciencia
no carece de significado, pero no cumple con las condiciones del saber científico.
Destaca los aspectos objetivos y lógicos en la valoración de la ciencia, la verdad de las
teorías científicas nunca es demostrable, no hay datos puros de experiencia, ya que
misma formulación descriptiva incluye numerosos elementos teóricos.
 Propone la asimetría lógica entre la verificación y la falsación; todo nuestro saber es
provisional porque en el fondo siempre hay acuerdos convencionales no estrictamente
justificables.

2.2.3. THOMAS S. KUHN.


 Causo un amplio revuelo en la filosofía de la ciencia con su obra La estructura de las
revoluciones científicas (1962), examinando el aspecto histórico sociológico cree que
hay que distinguir dos modos de hacer ciencia: ciencia normal y ciencia extraordinaria,
cuando se vive una revolución científica.

“Historia de la Epistemología “ P á g i n a 5 | 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 La acumulación de problemas sin resolver puede motivar que comience a plantearse


cambio de paradigma, dando paso a la ciencia extraordinaria. Los momentos
revolucionarios obedecen al trabajo constante llevado a cabo en la ciencia normal. Las
teorías son inmedibles entre si. Si se cambia el concepto del mundo, entonces no
tendremos un punto de referencia del cual guiarnos para determinar el valor mayor o
menor de una u otra teoría.

2.2.4. IRME LAKATOS.


 Observando los problemas y limitaciones de las diferentes propuestas, el autor propone
el falsacionismo sofisticado, que trataría de mejor el de su maestro Popper.
 En primer lugar, para aceptar una teoría, esta deberá contener mayor contenido
corroborado que de su predecesora o rival; por tanto las teorías deben evaluarse no
aisladamente, sino dentro de amplios programas de investigación.
 Según Lakatos la ciencia sirve más para organizar la comprensión de la historia de la
ciencia que para orientar el trabajo real de los científicos; tratándose a si de una
reconstrucción racional de la historia de la ciencia.
2.2.5. PAUL K. FEYERABEND.
“Un medio sorprendente que abarca desarrollos sorprendentes e imprevisibles
exige procedimientos complejos y desafía el análisis basado en reglas establecidas de
antemano y que no tienen en cuenta las condiciones, siempre cambiantes de la
historia”. (FEYERABEND, Tratado contra el método 1986, España Editorial Tecnos pág.3)
Tenemos la noción de que las ciencias son cosas que están estrictamente
reglamentadas, donde sólo se usa la razón para resolver los distintos procesos que se
van presentando. En cierto sentido la ciencia deshumaniza al hombre en la forma en
que metodológicamente lo obliga de abstraerse de su personalidad, la que
puestamente obstruye el desarrollo de su capacidad cognitiva. Feyerabend,
se opone totalmente a esta concepción es más, critica constantemente a la
forma del método científico, pues este separa a la ciencia en ramas, a partir
de una lógica propia, es decir si yo estudio Química según las reglas metodológicas, yo
sólo me dedicare esencialmente a ella, dejando así de lado ciertos procesos
importantes para comprender la complejidad de esta, como si no fuera parte
del desarrollo diario del hombre, los hechos científicos entonces se
estudian independientes de la realidad.

“Historia de la Epistemología “ P á g i n a 6 | 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.2.6. MARIO BUNGE.


 El pensamiento de Bunge es equilibrado y, sintetizando aspectos de algunos de los
autores mencionados, trata de aportar un enfoque realista a sus propuestas. Su enfoque
es cientista y naturalista. En este sentido, pertenece al contexto común de la filosofía
de la ciencia dominante en nuestra época y se enfrenta a las mismas dificultades.
 El criterio de demarcación de lo científico es la contrastabilidad empírica. No pretende
que las teorías pueden ser verificadas, pero sí que contienen más verdad que cualquier
otra interpretación del mundo, y que puede detectar sus errores y corregirlos.

2.3. LA EPISTEMOLOGIA ARTIFICIAL.

Ludwig Wittgenstein, con su desinterés por la matemática y por la ciencia, y su obsesión por
los juegos lingüísticos, influyó poderosamente sobre el Círculo de Viena hasta el punto de
hacerle perder de vista sus objetivos iniciales. La gente dejó de hablar de la ciencia para
hablar del lenguaje de la ciencia; dejó de interesarse por los problemas auténticos planteados
por las nuevas teorías científicas para formularse cuestiones triviales acerca del uso de
expresiones. En suma, la filosofía lingüística mató al Círculo de Viena desde adentro antes de
que el nazismo emprendiera su Blitzkrieg con-tra la razón. El Círculo se disolvió con la
anexión de Austria a Alemania. La mayor parte de los miembros del Círculo emigraron y, al
emigrar, casi todos ellos perdieron contacto con los científicos y matemáticos con quienes
solían in-tercambiar ideas. Un acontecimiento político culminó así la obra de des-composición
iniciada por Wittgenstein. A partir de entonces los empiristas lógicos se interesaron cada vez
más por problemas formales, muchos de ellos bizantinos. La filosofía de la ciencia que
cultivaron fue cada vez más artificial: los problemas que abordaban rara vez tenían relación
con la cien-cia real. Las revoluciones científicas -tales como el nacimiento de la teoría
sin-tética de la evolución, la biología molecular, la neuropsicología, la mate-matización de las
ciencias sociales y la aplicación del método científico a la planeación de actividades humanas-
les pasaron inadvertidas. La epis-temología artificial -que en rigor no es epistemología sino
gimnasia inte-lectual, como diría Einstein- se encerró en una problemática pequeña que no
atraía la atención de los investigadores científicos. Éstos ignoraron los escritos de los
epistemólogos contemporáneos. La brecha entre los cientí-ficos y los filósofos aumentó en
lugar de disminuir. (BUNGE, Epistemología, 2002)

“Historia de la Epistemología “ P á g i n a 7 | 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.2.6.1.CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS SEGÚN MARIO BUNGE.

a) CIENCIAS FORMALES. Las ciencias formales son aquellas que se ocupan de formas
o estructuras ideales, analizando y teorizando sobre definiciones, axiomas o
proposiciones, relacionando signos. Se basan en la abstracción mental o razonamiento,
y no en la experimentación. Son precisas.
Usan como método, el deductivo, pues partes de proposiciones generales o leyes para
inferir conclusiones de tipo particular. Las leyes o reglas se cumplen en todos los casos,
por lo tanto son universales, pues no estudia hechos concretos, como ocurre con
las Ciencias Naturales, o con las Ciencias Sociales, sino las relaciones causales que
pueden ocurrir en cualquier especie de razonamiento. Su contenido es vacío, es solo
forma. Entre las ciencias formales tenemos: la lógica formal, matemáticas.

b) CIENCIAS FACTICAS. La ciencia factual es aquella que se enfoca en un segmento


de nuestra realidad. Se diferencian por basarse en construir diversas reproducciones
conceptuales de algunas estructuras de los hechos. Podemos mencionar algunos
ejemplos como la psicología, la física, la teoría económica, etc.

CAPITULO III: PROBLEMAS DE LA EPISTEMOLOGIA.

3.1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender el


objeto?

Escuela Representantes Tesis


Pre socráticos:
El sujeto puede conocer (aprehender) el objeto.
 Eleáticos
Dogmatismo Esta posición se sustenta en una confianza en la
 Heráclito
razón humana, no debilitada por duda alguna.
 Pitagóricos
Filosofía antigua:
 Pirrón de Elis El escepticismo establece que el sujeto no
 Arcesilao puede conocer (aprehender) el objeto. Esta
Filosofía moderna: posición indica que debemos abstenernos de
Escepticismo
 Montaigne pronunciar juicios, ya que siempre existe la
 Hume duda sobre si aquello que se presenta a nuestra
 Descartes Conciencia es verdadero.
 Comte
Sí hay una verdad; pero esta verdad tiene una
Sofistas: validez limitada (no hay verdades
Subjetivismo
 Protágoras universalmente válidas). Esta posición, que se
ilustra con el principio de Protágoras de que "el

“Historia de la Epistemología “ P á g i n a 8 | 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

hombre es la medida de todas las cosas", pone


énfasis en los factores internos (la historia
personal) del sujeto cognoscente.
El relativismo establece que toda verdad es
relativa y que, por lo tanto, no hay verdades
universalmente válidas. Esta posición, que se
ilustra con la frase de Spengler de que "sólo hay
relativismo Spengler
verdades en relación a una humanidad
determinada", pone énfasis en los factores
externos (la posición espacio–temporal) del
sujeto cognoscente.
El pragmatismo establece que un conocimiento
James
es verdadero en la medida en que éste es útil,
Schiller
valioso y fomentador de la vida. Esta posición
Pragmatismo Nietzsche
parte de la idea de que el hombre no es en
Vaihinger
primer término un ser teórico o pensante, sino
Simmel
un ser de voluntad y de acción.
Filosofía antigua: Es posible llegar a una síntesis para resolver el
 Platón conflicto entre dogmatismo y escepticismo, a
 Aristóteles través de unirse a la confianza en el
Filosofía moderna: conocimiento humano, pero sin aceptar
Criticismo  Descartes despreocupadamente las afirmaciones de
 Leibniz verdad que se hagan. Esta posición indica que
 Locke nuestra conducta en la vida debe ser reflexiva y
 Hume crítica, preguntando motivos y pidiendo
 Kant cuentas a la razón humana.

3.2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento
humano?

Racionalismo: es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la


fuente principal del conocimiento humano. Sus planteamientos más antiguos los encontramos
en Platón, posteriormente en Plotino y San Agustín, también en Malebranche, Descartes y
Leibnitz.
El Empirismo: sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo
con la realidad. Se desarrolla en la Edad Moderna con Locke y Hume, Condillac y John Stuart
Mill.
Intelectualismo: es una postura que trata de mediar entre el racionalismo y el empirismo.
Aristóteles inicia este trabajo de síntesis y en la Edad Media se desarrolla con Santo Tomás de
Aquino. Concibe el elemento racional como derivado del empírico.
El Apriorismo: Es un segundo intento de mediación entre racionalismo y empirismo, se
considera a Kant como su fundador. Considera que el elemento a priori no deviene de la
experiencia, sino del pensamiento.

“Historia de la Epistemología “ P á g i n a 9 | 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.3.La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al
revés?

El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el verdadero


problema del conocimiento consiste en discernir la relación entre el sujeto y el objeto.
Soluciones Pre metafísicas
El Objetivismo. El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las
propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí mismo. Está en Platón y la expresión de su
teoría de las ideas y en la fenomenología de Husserl.
El Subjetivismo. No existen objetos independientes de la conciencia, sino que todos los
objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento.

Soluciones Metafísicas
El Realismo.- Entendemos por realismo aquella postura epistemológica que afirma que existen
cosas reales, independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra en Demócrito, Galileo,
Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler.
El Idealismo.- No existe cosas reales, independientes de la conciencia. Para Berkeley, el ser
de las cosas equivale a “ser percibidas”. Para Avemarius y Mach, la única fuente del
conocimiento es la sensación (empírico-criticismo).
El Fenomenalismo.- Kant intenta una mediación entre el realismo y el idealismo.
Conforme esta teoría no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se
nos aparecen. El mundo se nos presenta en razón a una organización a priori de la conciencia
y no por las cosas en sí mismas (“conceptos supremos” o categorías).
Soluciones Teológicas
Monista y Panteísta.- Sólo existe una aparente dualidad entre el sujeto y el objeto, el
pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, en realidad se trata de una unidad. Esta postura
la encontramos desarrollada en Spinoza y en Schelling
Dualista y teísta.- Finalmente el objeto y el sujeto, el pensamiento y el ser desembocan en un
último principio que les es común y que reside en la divinidad. Leibniz, por ejemplo, nos habla
de la armonía preestablecida.

3.4.Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede ser
intuitivo?

Para algunos filósofos, conocer significa aprehender espiritualmente un objeto. El


conocimiento intuitivo, como una forma inmediata de aprehender. Platón nos habla de una
intuición espiritual y en esa línea encontramos a otros filósofos como Plotino, San Agustín,
Descartes (con su “pienso, luego existo”), Pascal, Malebranche, Bergson y Dilthey.

“Historia de la Epistemología “ P á g i n a 10 | 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

También hay los que se oponen a la posibilidad de un conocimiento intuitivo, destaca la Escuela
de Marburgo, por parte de su fundador, Hermann Cohen.

3.5.El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?


 Los Idealistas, la verdad es la concordancia del pensamiento consigo mismo y es
coincidente con la corrección lógica.
 Los Realistas, la verdad es la concordancia del pensamiento con los objetos.

CAPÍTULO IV. Teoría Científica


4.1 Definiciones
 Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de

fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas

(leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos

conceptos.

 Según Heidegger una teoría científica es sinónimo de hipótesis en cuanto una o más

partes son integrantes de la misma, ya que el mismo Popper explica que las teorías

científicas son conjeturas e invenciones, o sea posibilidades que no son más que ideas

que tienen que ser verificadas o falsadas.

 Según la tesis de Instrumentalismo de Popper, se dice que la teoría no es otra cosa que

una herramienta a un instrumento para predecir.

 Popper considera el conocimiento científico como el tipo de conocimiento mejor y más

importante que tenemos, aunque él está lejos de considerarlo el único.

4.2 Criterios Que Distinguen Una Teoría Científica

Hay una serie de criterios que podemos usar para poder distinguir entre una teoría

científica y algo que tiene esa misma apariencia, pero no lo es. Los criterios más

importantes y más citados, son los lógicos y los empíricos. Podemos utilizar también

criterios sociológicos e históricos y, en un caso legal.

1.1 criterios lógicos

“Historia de la Epistemología “ P á g i n a 11 | 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Suelen ser los más usados para distinguir entre ciencia y pseudociencia; y son muy

útiles para descartar especulaciones delirantes del tipo de muchas pseudociencias.

 Parsimonia (navaja de Ockam): usar las ideas más simples que no postulen

cosas innecesarias.

 Consistencia lógica

 Falsable lógicamente.

 Claramente limitada por condicionamientos límite explícitamente definidos de

forma que esté claro si los datos concretos son relevantes para la verificación o

falsación

1.2 criterios empíricos

 Ser empíricamente contrastable o que conduzca a predicciones o retro

dicciones que sean contrastables.

 Tener predicciones o retro dicciones que estén verificadas o contrastadas.

 Implicar resultados reproducibles.

 Proveer criterios para interpretar los datos como hechos, artefactos, anomalías

o irrelevantes.

1.3 criterios sociológicos

 Resolver problemas reconocidos, paradojas o anomalías sin resolver en base a

las teorías preexistentes.

 Plantee una nueva serie de problemas científicos sobre los que los científicos

puedan trabajar.

 Sugerir un paradigma o modelo de solución del problema para ayudar a resolver

esas nuevas cuestiones.

 Proveer definiciones de conceptos u operaciones con los cuales ayudar a otros

científicos a resolver problemas.

“Historia de la Epistemología “ P á g i n a 12 | 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1.4 criterios históricos

 Alcanza o supera todo el conjunto de criterios de sus antecesores o demuestra

que algunos criterios abandonados son artefactos.

 Es capaz de explicar todos los datos que se reunieron bajo teorías relevantes en

forma de hechos o artefactos (no se permiten anomalías).

 Es consistente con todas las teorías adicionales preexistentes que han

establecido su validez científica.

1.5 criterios legales

En 1981 hubo un juicio legal en Arkansas (USA) por una ley según la cual el

Creacionismo se tenía que considerar igual al creacionismo y que es tenía que explicar

en todo lugar en donde se explicara el evolucionismo. Todas estas leyes se eliminaron

y finalmente la Corte Suprema de U.S.A consideró estas leyes inconstitucionales. El

juicio de Arkansas fue el primero de éste tipo y se declararon científicos muy

importantes proporcionando evidencias y dando descripciones de lo que es ciencia.

En su sentencia, el Juez Overton expuso que la ciencia tenía 4 características

Fundamentales:

 Guiarse por leyes naturales y explicarse en base a leyes naturales.

 Ser contrastable en el mundo empírico.

 Sus conclusiones son provisionales y no la última palabra.

 Es falsable.

“Historia de la Epistemología “ P á g i n a 13 | 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4.3 El Problema De La Verdad


2. La Verdad En La Ciencia

 Abordar el problema de la verdad en el conocimiento científico, entendido como

conjunto de teorías válidas alrededor de un determinado objeto de investigación,

requiere partir de un elemento mínimo que se refiere a la clasificación de las ciencias

frente a lo cual existen diversas posturas, con semejanzas y diferencias que requieren

decisiones entre alternativas y al efecto se opta por la propuesta positivista muy

conocida (Bunge, 1983, págs. 38-42)

 Las ciencias formales carecen de objetos materiales de conocimiento, son ideas a priori

expresadas mediante fórmulas analíticas y se constituyen por la lógica y la matemática.

La lógica es un conjunto de ideas derivadas de la construcción de lenguajes formales,

sistemas deductivos y semánticas formales, orientados a la determinación de la validez

de los razonamientos mediante el criterio de verdad o de falsedad de los enunciados,

aunque también puede examinar asuntos relacionados con los predicados, las clases y

las relaciones de los elementos de los enunciados (Bunge, 1983, págs. 39-41).

 Su verdad se construye por demostración, la cual debe conducir siempre al

establecimiento de tautologías, es decir, identidades lógicas, mediante una teoría de

modelos (Bunge, 2003, pág. 298).

 Se ha propuesto que la verdad fáctica, la relativa a las ciencias factuales, es una verdad

como correspondencia (Bunge, 2003, pág. 298) y en su estructura emergen tres

elementos heterogéneos, un hecho, su representación y el juicio de verdad, en otros

lenguajes concebido genéricamente como el juicio integrado por el sujeto, el predicado

y la cópula (Austin, 2012).

“Historia de la Epistemología “ P á g i n a 14 | 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. Cuestionamiento Sobre La Verdad De Las Teorías Científicas

 Según Hawking nunca podríamos estar suficientemente seguros de haber encontrado

verdaderamente la teoría correcta, ya que las teorías no pueden ser demostradas. Pero

si la teoría fuese matemáticamente consistente e hiciese predicciones que concordasen

siempre con las observaciones, podríamos estar razonablemente seguros de que se

trataría de la correcta

 Smith dice que muchos sistemas se forman por analogía de otras ciencias: por ejemplo

los pitagóricos consideraban que todo era reducible a los números, y en filosofía moral,

el arte, y la belleza de la utilidad parece haber reducido el sistema a principios ajenos a

la propia ciencia. Esto se debe a la necesidad que tenemos de reducir los sistemas

científicos a pocos parámetros que nos los hagan más comprensibles. Sin embargo, al

tiempo pueden pervertir el sistema.

 La formulación de Smith de los sistemas científicos debe mucho a las teorías

epistemológicas de Hume en la manera en que parece prevenir de la creencia de que el

sistema "es" la realidad. El sistema consiste, como vemos, en un dibujo al que el hombre

se apega por gratitud y que sólo tiene relaciones de ideas consigo mismo, con las

palabras forjadas por la tradición.

 Según Hawking, una teoría es una buena teoría siempre que satisfaga dos requisitos:

debe describir con precisión un amplio conjunto de observaciones sobre la base de un

modelo que contenga sólo unos pocos parámetros arbitrarios, y debe ser capaz de

predecir positivamente los resultados de observaciones futuras.

 Toda teoría física es siempre una hipótesis provisional que no se puede probar. Los

experimentos subsiguientes pueden contradecirla. Ahora existen teorías parciales que

describen y predicen una cierta clase restringida de observaciones, despreciando los

efectos de otras cantidades, o representando éstas por simples conjuntos de números.

“Historia de la Epistemología “ P á g i n a 15 | 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Puede que esta aproximación parcial sea absolutamente errónea si todo en el universo

depende de absolutamente todo el resto de él.

 Dice Hawking, si existen leyes que gobiernan el universo, la búsqueda de la teoría

determinaría su resultado y nuestras acciones. Hoy en día, nuestros descubrimientos

podrían destruirnos a todos. Las teorías que la física posee ya hacen predicciones

bastante exactas de los fenómenos naturales, con lo que la teoría definitiva del universo

parece difícil de justificar desde el punto de vista práctico, Pero, la curiosidad del

hombre le hará seguir haciendo modelos del universo…

 Para Popper todas las teorías son solo hipótesis; todas pueden ser rechazadas en todo

momento al ser contrastadas con la realidad, es decir que no son verificadas

empíricamente ya que se necesita una contrastación científica, pues el expresa que "no

vale la pena buscar la certeza. Pero si vale la pena buscar la verdad"

 De acuerdo con Bache Lard "la epistemología permite pasar de un conocimiento menos

verdadero a un conocimiento más verdadero" intenta descubrir la lógica del error para

hallar la verdad objetiva y así exponer los resultados y métodos de la ciencia a una

corrección constante; es decir a una búsqueda y eliminación de errores al servicio de la

verdad, hallando "la correspondencia del conocimiento con su objeto" (Kant 2da ed;

pág. 82 y sgts).

 Cuando Popper habla del desarrollo del conocimiento científico lo que tiene en mente

no es "la acumulación de observaciones, sino el repetido derrocamiento

de teorías científicas y su reemplazo por otras mejores o más satisfactorias".

“Historia de la Epistemología “ P á g i n a 16 | 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4. La Verdad Científica

Las dificultades de la verdad científica se comprenden si tenemos en cuenta que, en

muchas ramas de la ciencia experimental, se utilizan modelos abstractos y conceptos

matemáticos que no son una simple traducción o fotografía de la realidad. Además, el

método experimental exige que se adopten estipulaciones que no vienen determinadas

por la naturaleza misma de las cosas. A todo ello se debe añadir que, desde el punto de

vista de la lógica, no siempre es fácil conseguir demostraciones concluyentes.

Sin embargo, en muchos casos se consiguen conocimientos verdaderos. Se trata, sin

duda, de una verdad contextual y parcial, porque depende del lenguaje utilizado (los

conceptos propios de cada teoría) y siempre está abierta a ulteriores precisiones. Pero

esta verdad puede ser, a la vez, auténtica. En las ciencias encontramos una situación

semejante a la que se da en otras áreas. Por ejemplo, el resultado de un encuentro

deportivo es un hecho indudable, aunque muchos aspectos relacionados con el

encuentro sean menos ciertos, opinables o muy difíciles de conocer; algo semejante

sucede en las ciencias: los nuevos conocimientos solucionan unos problemas pero abren

otros nuevos, y no conocemos todo con el mismo grado de certeza.

A veces, se supone que el conocimiento sólo sería verdadero si pudiésemos

demostrar su verdad mediante la pura lógica y de modo absolutamente cierto. Pero

podemos alcanzar muchos conocimientos auténticos mediante pruebas que, si bien no

son demostraciones puramente lógicas, son, sin embargo, suficientemente

convincentes. Que el conocimiento sea limitado, parcial y perfectible no significa que

siempre sea hipotético o conjetural.

“Historia de la Epistemología “ P á g i n a 17 | 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5. El Sentido De La Ciencia: La Búsqueda De La Verdad

El Papa Juan Pablo II subraya que el objetivo de la ciencia es la búsqueda de la verdad: «La

investigación de la verdad es la tarea de la ciencia fundamental (...). La ciencia pura es un bien,

digno de ser muy amado, ya que es conocimiento y, por tanto, perfección del hombre en su

inteligencia. Incluso antes de sus aplicaciones técnicas, debe ser honrada por sí misma, como

una parte integrante de la cultura. La ciencia fundamental es un bien universal, que todo pueblo

debe poder cultivar en plena libertad con respecto a cualquier forma de servidumbre

internacional o de colonialismo intelectual»

Se dice que un conocimiento es verdadero cuando expresa las cosas tal como son en la

realidad. Por tanto, la verdad no puede ser objeto de manipulación, no depende de los gustos o

intereses: las cosas son como son, y nuestro conocimiento sólo es verdadero si se ajusta a la

realidad. Puede decirse, en consecuencia, que la verdad tiene sus derechos propios, y Juan

Pablo II lo dice con palabras expresivas y claras, hablando en concreto de la verdad científica:

«Al igual que todas las demás verdades, la verdad científica no tiene que rendir cuentas más

que a sí misma y a la Verdad suprema que es Dios, creador del hombre y de todas las cosas»

La ciencia tiene un doble compromiso. Por una parte, el compromiso teórico de buscar la

verdad: «La ciencia sirve a la verdad, y la verdad al hombre, y el hombre refleja como una

imagen (cfr. Gen. I, 27) la Verdad eterna y trascendente que es Dios». Y por otra, el

compromiso práctico de buscar, en sus aplicaciones, el servicio al hombre: «No hay ningún

motivo para ver nuestra cultura técnica y científica como algo contrario al mundo creado por

Dios. Es evidente que el conocimiento científico puede ser utilizado tanto para el bien como

para el mal. Quien investiga sobre los efectos del veneno podrá emplear ese conocimiento bien

para salvar o bien para matar. Pero debe estar perfectamente claro el punto de referencia al que

debemos mirar para distinguir el bien del mal. La ciencia técnica, orientada a la transformación

“Historia de la Epistemología “ P á g i n a 18 | 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

del mundo, se justifica por su servicio al hombre y a la humanidad» . Además, el sentido

práctico de las aplicaciones científicas no es ajeno a la verdad, porque el éxito de esas

aplicaciones se fundamenta en la verdad del conocimiento teórico.

En definitiva, la verdad ocupa un lugar central en la vida humana, y la ciencia es un camino

privilegiado para buscar y encontrar la verdad.

CONCLUSIONES

 Se puede decir que una teoría científica no puede ser comprobada al 100%, puede ser

verdadera o puede ser falsa, y la decisión de que si es ya una teoría verdadera depende

del grado de verificabilidad.

 El conocimiento científico se rige en que se le denomina así, siempre y cuando ya haya

sido demostrado, es decir, el valor de verdad de una teoría se obtiene al experimentar

con la misma.

 El problema filosófico del conocimiento se basa en la probabilidad de poner en duda

todo lo que ya se sabe, refiriéndonos lo anterior desde el punto de vista de la filosofía

de Descartes, sin embargo, el conocimiento no es único, y lo que sabemos es solo el

reflejo del verdadero conocimiento.

 Mediante el presente trabajo de investigación se ha logrado atesorar conceptos y


conocimientos diversos referentes al tema de investigación desarrollado en el presente
trabajo.
 Se ha recopilado información que será base de discusión y debate con los compañeros
en clase, el mismo que servirá para posterior investigación de parte del estudiante para
mayor consolidación de conocimientos en el tema.

“Historia de la Epistemología “ P á g i n a 19 | 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANEXOS.

Imagen 1. “integrantes del primer círculo de Viena año 1929”. Fuente:


http://www.ugr.es/~bosca/WebFCenRed/indexFundFC_archivos/Historia1-1.htm

Video 01. Conferencia “¿para qué sirve la Epistemología?” Por Mario Bunge En la Universidad
de Buenos Aires Para la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Año 2013.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=lJ4Pi8H01gM

“Historia de la Epistemología “ P á g i n a 20 | 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA

BUNGE, M. (2000). La Ciencia Su Método Y Su Filosofía. Buenos Aires: SIGLO XX.

BUNGE, M. (2002). Epistemología. México: siglo XXI.

FEYERABENT. (1975). Tratado contra el Metodo. En FEYERABENT, Tratado Contra el Metodo. Verso
Books.

Hessen, J. (1999). Teoría del Conocimiento. México: Espasa–Calpe.

MORA, J. (1965). Diccionario de filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.

Munge, M. (2002). Epistemologia. Buenos Aires.: Siglo XXI.

Sagan, A. D. (1997). El mundo y sus demonios. Distrito Federal, México: Planeta.

“Historia de la Epistemología “ P á g i n a 21 | 27

Anda mungkin juga menyukai