Anda di halaman 1dari 15

Unidad 1.

Obligaciones en General
 1.1. Diferencias entre derechos reales y personales
 1.2. Concepto de obligatio
o 1.2.1. Historia del nacimiento de la obligación (nexum)
o 1.2.2. Hacia la responsabilidad solamente patrimonial
o 1.2.3. Valor de la persona humana del deudor
o 1.2.4. Favor debitoris
 1.3. Elementos de las obligaciones
 1.4. Clases de obligaciones
 1.5. Fuentes de las obligaciones
 1.6. Retardo en el cumplimiento de las obligaciones
 1.7. Incumplimiento de las obligaciones
 1.8. Modos de extinción de las obligaciones
 1.9. Invalidez de los contratos
 1.10. Transmisión de las obligaciones
 1.11. Resolución de casos en materia de obligaciones de acuerdo con la
jurisprudencia romana

Obligaciones en General
Introducción

La facultad de obtener algo señala un derecho subjetivo de las personas, por lo que en
Roma se hizo necesario hacer una distinción entre los derechos reales y los
personales; por tanto, el segundo curso de Derecho Romano consistirá en el estudio de
éstos, considerando que se conoce como derecho personal o de crédito a
las obligaciones.
Dado que se concibe al contrato como una de las fuentes principales de
las obligaciones, puesto que se trata de un acuerdo de voluntades cuyo fin es la creación
de éstas, sancionadas por una acción judicial, en esta unidad se identificarán los
elementos, objetos y formas de los contratos, así como sus causas, interpretación y
extinción, además de las obligaciones contraídas en ellos.
En primer lugar, definiremos el concepto de obligación y los elementos que la componen:
los sujetos y el objeto. Asimismo, estudiaremos la clasificación de las obligaciones y
sus fuentes (contrato, delito, cuasicontrato, cuasidelito, etcétera). Haremos, después,
breve referencia a la principal fuente de obligaciones: el contrato, y abordaremos sus
elementos, los sujetos que lo conforman, su objeto, causa, forma e interpretación.
Finalmente nos referiremos al tema del incumplimiento de las obligaciones y a
los modos de extinción de éstas, con lo cual nos encontraremos ya en posibilidad de
entrar al estudio de las fuentes de las obligaciones de una manera más específica.
Asimismo, no dejaremos de señalar la trascendencia que el antecedente romano de
las obligaciones ha tenido y tiene en nuestro derecho mexicano vigente.
Desarrollo de contenido
Diferencias entre derechos reales y personales
En esta unidad corresponde estudiar los derechos personales, u obligaciones en
general, y sus fuentes, es decir: los convenios, los delitos, los cuasidelitos y
las sucesiones, pero, antes de ello, retomemos que en el primer curso se analizaron los
temas relativos a personas, la familia, los derechos reales y el derecho procesal.

En los derechos personales, al titular le era permitido reclamar a otra persona una
prestación que podía consistir en un dare, facere, prestare o non facere, lo anterior
quedaba comprendido tanto en la deuda como en un crédito, al igual queen el concepto
de obligatio.

Las diferencias más sobresalientes entre el derecho real y personal son:


Concepto de obligatio
Comprendido lo anterior, nos encontramos ahora en posibilidad de referirnos al concepto
de obligatio.

Las obligaciones en el derecho romano surgieron con el fin de ordenar y mediar una serie
de conductas sociales, de modo que se concibieron como deberes jurídicos, por ello, si no
se obedecían, la sanción se ejercía como un delito.
Definamos…
Obligación
De acuerdo con Justiniano, es “un vínculo jurídico por el cual somos constreñidos con la
necesidad de pagar alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad (obligatio est iurus
vinculum, quo necesitate adstringimur alicuius solcendae rei, secundum nostrae civitatis
iura)” (Morineau e Iglesias, 2010: 143).

Historia de la obligación (nexum)


Con base en la teoría de Bonfante, la obligación romana, desde sus orígenes, se concibió
bajo los parámetros de un delito, luego de considerarse como un incumplimiento. Así
entonces, una vez consumado, se hacía uso de la denominada Ley del Talión, pues la
víctima y/o la familia de este personaje, se encontraban facultados para aplicar el
denominado derecho de venganza.
El derecho de venganza obligaba a la persona culpable o a su familia a realizar una serie
de labores, o bien quedando a disposición de los afectados, para resarcir el daño. En
ocasiones, incluso podría castigarse con pena de muerte.
Posteriormente, dichas acciones fueron evolucionando hasta el punto de configurarse un
vínculo jurídico que forzaba a la persona deudora a realizar la acción que había sido
pactada con la persona acreedora y, en caso que no poder cumplir, se obligaba a algún
familiar a ejecutarla, surgiendo con ello el concepto de obligación, como hoy en día lo
conocemos.
Hacia la responsabilidad solamente patrimonial
De esta forma, se fundió el carácter de la persona deudora y el de la responsable en
una sola forma jurídica, con lo que el sometimiento corporal devino en consecuencia
únicamente patrimonial.
Valor de la persona humana del deudor
Lo anterior es relevante debido a que se logra desvincular el incumplimiento de una
obligación de la pena corporal contra el deudor, al cual se le reconoce el valor intrínseco
que tiene como persona. Ya la Lex Poetelia Papiria (de 326 a. C.) prohibía la esclavitud
por deudas. Posteriormente, con Justiniano, se permitió a la persona deudora conservar
ciertos bienes necesarios.
Favor debitoris
Es, precisamente, esta tendencia hacia la protección jurídica de la persona del deudor, al
que se le denomina favor debitoris, expresión latina que significa “a favor de la persona
deudora” y que alcanzó el nivel de principio orientador de la ley para proteger a la parte
más débil en una obligación que es, en la mayoría de los casos, la persona deudora. Con
este principio se trató de restablecer el equilibrio entre las partes, roto por el
incumplimiento de la obligación.

Elementos de la obligación
Para la concepción de una obligación, siempre deberá existir un sujeto y un objeto, pues
sin ambos elementos, no podría constituirse ésta.
Sujetos
Para que pueda configurarse una obligación, será necesario contar con dos sujetos, uno
denominado sujeto activo o persona acreedora y otro llamado sujeto pasivo o
persona deudora.

Persona acreedora
Persona que posee el título de un derecho personal o de un crédito, que lo faculta a exigir el
cumplimiento de cierta obligación contraída.

Persona deudora
Sujeto que se encuentra obligado a satisfacer una obligación contraída.

Así entonces, ambos constituyen una relación con base en la obligación que los vincula.
Por ejemplo…
En una relación de compraventa, Juan (deudor) está obligado a realizar un pago cierto y
en dinero por el bien que le será otorgado; mientras que Helena (acreedora), a entregar el
bien en el tiempo, lugar y modo establecidos.
Objeto
Es de observar que el objeto de una obligación versa en la conducta que la persona
deudora debe conferir en beneficio dela persona acreedora, de acuerdo con una de las
siguientes modalidades:
Clases de obligaciones
En época romana, las obligaciones se clasificaban de acuerdo con…

 Ambulatorias
Tienen lugar cuando se estructura una obligación por responsabilidad.
Por ejemplo…
Cuando se tratará de los daños ocasionados por un animal, un esclavo o un hijo; se
hubiera hecho uso de alguna cosa y se buscara su restitución con violencia o se afectara
a un inmueble y fuera necesaria su reparación, ésta debía absorberla la persona
poseedora.

 Parciarias, mancomunadas o a prorrata


Se trata de aquellos vínculos donde sólo se configura una obligación, pero
intervienen más de dos sujetos, ya sea un acreedor y varios deudores, o bien,
varios acreedores y un deudor.

La forma de cobro y pago se realizan de la siguiente forma:


Correales y solidarias
Se constituyen a partir de una serie de sujetos que intervienen en una obligación.

Para poder concebirse, deben efectuarse únicamente a partir de un contrato,


un testamento o una ley.
 Contrato. Se expresa la voluntad y el consentimiento de las partes, estableciendo
la modalidad bajo la cual se pacta la obligación.
 Testamento. El testador acuerda las pautas para que los herederos cumplan con
sus disposiciones.
 Ley. Cuando se presentan las especificaciones que surjan mediante delitos
cometidos por varias personas.
Por tanto, cada persona acreedora adquiere el derecho al crédito íntegro, haciendo que el
pago de cada una de las personas deudoras extinga la obligación y libere a los demás.

Por su parte, la persona que efectúa el pago puede cobrar a cada una de las personas
codeudoras la parte que le corresponde. Mientras que, del mismo modo, las personas
coacreedoras pueden exigir su parte a la persona acreedora que recibe el pago.

 Divisibles e invisibles
Se consideran divisibles cuando la prestación es susceptible de fraccionar sin
alterar su esencia, por ejemplo el pago de una cantidad de dinero en partes.
Mientras que las indivisibles son las que, al fraccionarse, pierden su esencia, por
ejemplo, la obligación de realizar una operación quirúrgica (que no puede llevarse
a cabo fraccionadamente).
 Genéricas y específicas
Son genéricas en las que la persona deudora se encuentra obligada a entregar la
prestación en su totalidad, sin poder fragmentarla, por ejemplo, un animal.

En los casos en que la prestación se perdiera por causa de fuerza mayor, sería
necesario restituirla por una exactamente igual.

Se consideran específicas, aquéllas donde la obligación versa en la entrega de la


cosa en el mismo estado en que ha sido entregada.

 Alternativas y facultativas

Civiles y honorarias
Se consideran civiles las que se han concebido a partir de leyes, o bien, que han
sido reconocidas por el derecho civil.

Mientras que las honorarias se han configurado bajo la jurisdicción de un pretor.

Civiles y naturales
Las civiles son las provistas de una acción, ya que se puede obligar a la persona
deudora en caso de incumplimiento.

Mientras que en las naturales no se concibe una acción, pero siguen


produciéndose consecuencias jurídicas.

Fuentes de las obligaciones


En Roma, las fuentes de las obligaciones se consideraron vínculos obligatorios
previstos en el ordenamiento jurídico. De este modo, fueron clasificadas
en contrato, el delito, el cuasicontrato y el cuasidelito.

 Contrato
Se trata de un acuerdo, donde dos o más sujetos se obligan mutuamente y se
producen consecuencias jurídicas. En Roma, los contratos más utilizados eran la
compraventa, el comodato, la aparcería, el mandato y la permuta.

 Delito
Se consideran delitos a los hechos contrarios a la Ley; se clasifican en delitos
públicos (crimina) y delitosprivados (delicta).
 Públicos
Irrumpen el orden público, la seguridad del Estado o a alguna organización
política. Ejemplos: el homicidio, parricidio, adulterio, el secuestro, las
conspiraciones contra el emperador o la República.
 Privados

Son perseguidos mediante un juicio ordinario, únicamente mediante la


petición del agraviado, tales como: furtum o robo, damnum iniuria datum o
daño en propiedad ajena, iniuria o lesiones, dolo, intimidación o
violencia, vi bonorum raptorum o rapiña y fraude a acreedores.

 Cuasicontrato
Actos lícitos en los que media una obligación, pero no se concibe un acuerdo de
voluntades, es decir, no hay consentimiento.

Según las instituciones de Justiniano, los principales cuasicontratos eran: la


gestión de negocios, el enriquecimiento ilegítimo y la lex Rhodia de iactu.

 Cuasidelito
Hecho ilícito que no puede encuadrar dentro de las características de un delito.
 Torpeza o deshonestidad judicial
Tenía lugar cuando un juez dictaba una sentencia injusta, ya sea por falta
o dolo, quedando obligado a reparar el daño mediante el pago de una
indemnización.
 Effusum et deiectum
Surgía cuando era arrojado al exterior de un inmueble un objeto o líquido
que causara cierto perjuicio a terceras personas, quedando obligada la
persona dueña del inmueble a cubrir el daño.
 Positum et suspensum

Tenía lugar cuando era colocado un objeto en vía pública y éste era
susceptible de ocasionar daño, de modo que cualquier persona podía
denunciar el acto y, a cambio, recibía una recompensa, mientras que la
persona responsable recibía una multa.
 Robos y daños sufridos en naves, hoteles y establos

La víctima podía escoger entre la persecución de la persona culpable, si


laconocía, o bien, que se ejecutara una acción en contra de la persona
dueñadel hotel, nave o establo.

Hemos visto la importancia de los contratos, los delitos, los cuasicontratos y los
cuasidelitos como fuentes de las obligaciones en el antiguo derecho romano, así como
sus clasificaciones y la manera en que éstas se configuraban.

Centrémonos ahora en estudiar específicamente los contratos.

Retardo en el cumplimiento de las obligaciones


El retraso en el cumplimiento puede darse por caso fortuito, o fuerza mayor, y por mora (la
cual puede ser mora debitoris y mora creditoris).

Adelantándonos un poco al tema, diremos que el retraso por caso fortuito o fuerza
mayor se da cuando acontece una situación por la cual el cumplimiento de la obligación
se lleva a cabo de manera extemporánea y sin que existan causas imputables a la
persona deudora. En virtud de este retraso, no se genera responsabilidad alguna (por
ejemplo, si la embarcación en la que viene la persona deudora para pagarle a la persona
acreedora, sufre un ataque o es víctima de un naufragio).

Por su parte, la mora implica el retraso en el cumplimiento de la obligación, ya sea por


dolo o culpa de la persona deudora o de la persona acreedora. La mora deviene en el
pago por daños y perjuicios. La mora debitoris es la de la persona deudora, quien,
llegado el plazo del pago a la parte acreedora, incurre en demora. La mora creditoris es
la mora en que incurre la parte acreedora cuando no recibe el pago ante el ofrecimiento
del mismo por parte de la persona deudora.

Incumplimiento de las obligaciones


Ocurre cuando se dan los siguientes supuestos:
Cuando la persona deudora incurre en mora, es decir, cuando no logra cumplir con
las obligaciones en el término establecido, o bien, no cumple con dichas
obligaciones bajo las condiciones pactadas.
Cuando, por haber incurrido en dolo y culpa, no se da cumplimiento a las
obligaciones.
Cuando, por causas fortuitas, o fuerza mayor, no se logra establecer la obligación.
Estas características se describen y ejemplifican a continuación:
Mora
Se da cuando la persona deudora no cumplía con lo pactado, debido a una negligencia
que retarda el cumplimiento de la obligación. Existen dos tipos:

Dolo
Se concibe cuando la persona deudora no tiene la voluntad de realizar la
obligación pactada, dañando con ello a la persona acreedora, o bien, cuando no tiene la
intención de cubrir el pago acordado.

Culpa
Tiene lugar cuando quien debe ejecuta un daño que impide la realización de la obligación
pactada, ya sea por falta o negligencia.
Se conoce dos tipos de culpa.
Caso fortuito y fuerza mayor
El caso fortuito, surge luego de la presencia de un acontecimiento que impide efectuar el
cumplimiento de la obligación, por ejemplo, la muerte dela persona deudora.

La fuerza mayor, tiene lugar luego de la presencia de un acontecimiento de la naturaleza


que impide dar cumplimiento a la obligación contraída, por ejemplo, un terremoto.

Modos de extinción de las obligaciones


Generalmente, una obligación se extingue cuando la parte deudora ha dado total
cumplimiento a la prestación pactada. No obstante, en derecho romano la obligación se
extinguía cuando se disolvía, mediante un proceso conocido como contrarius actus, que
iba variando con base en el acuerdo celebrado.
Tratándose de un préstamo celebrado por el antiguo contrato del nexum, la extinción de
la obligación se lograba mediante una acceptilatio. La persona deudora preguntaba ¿quod
ego tibi promissihabesneacceptum? Enseguida, respondía afirmativamente la persona
acreedora: habeo; y si la obligación era litteris, que nacía de un asiento en la contabilidad
de la persona acreedora, requería, para extinguirse, una inscripción inversa a la primitiva
en los libros de la persona acreedora (Ventura, 2002:289).

Posteriormente, en la época republicana se consideraron dos formas de extinción de las


obligaciones: ipso iure y ope exceptionis.
Ipso iure
Este tipo de formas de extinción desaparece la obligación de manera absoluta y
pueden presentarse en cualquier etapa del juicio. Dentro de esta modalidad se contempla
la extinción de las obligaciones referentes a…

Modalidades de extinción de las obligaciones ipso iure


 Pago
Se busca que se dé continuidad a todas las prestaciones que nacen de una
obligación, es decir, un dare (persona encargada de hacer el pago), facere (pago
que se entrega a la persona acreedora o aun representante), praestare (forma de
hacer el pago conforme a lo convenido por las partes), non facereo pati (lugar y
tiempo en que debe hacerse el pago), además de cubrir la cantidad pactada.

Es de observar que dichas características se pueden presentar en dos momentos,


cuando la obligación ha sido pactada, o bien, si se cuenta con el consentimiento
de ambas partes, es decir, dela persona acreedora y deudora, momento en el que,
incluso, se pueden modificar las obligaciones que se hubieren pactado al inicio del
contrato.
 Novación
Sustitución de una obligación por otra, de modo que al momento de contraerse
una nueva obligación, la anterior queda extinta.
 Confusión
Se presenta cuando la persona acreedora se convierte en deudora y la persona
deudora en acreedora.
 Pérdida de la cosa debida
Esta obligación se extingue cuando, por una causa ajena a la persona deudora, se
hubiese perdido el objeto de la obligación.
 Mutuo disentimiento
Se genera cuando tanto la persona acreedora como la deudora, mediante mutuo
consentimiento, terminan la obligación.
 Concurso de causas lucrativas
Tiene lugar cuando la persona acreedora adquiere, por causa distinta a la pactada,
el objeto específico que se le adeuda.
 Muerte o capitis deminutio de la persona deudora
Surge cuando la persona deudora fallece, o bien, sufre una discapacidad que no le
permite cumplir con la obligación pactada; o, por ejemplo, cuando pierde su
libertad y la ciudadanía.

Ope exceptionis
Las excepciones se presentan con el objeto de que el juez las tenga presentes antes de
pronunciar el veredicto final, mediante la llamada fórmula, y deben concebirse in iure.

Las obligaciones ope exceptionis son dos:


Compensación

Surge cuando dos personas son deudoras la una de la otra y compensan ambas deudas
a partir de estas características:

 Que las deudas estén vencidas.

 Que la persona acreedora y la deudora tengan el mismo objeto pactado.

 Que ambas deudas sean líquidas y válidas.

 Pacto de non petendo


 Tiene lugar cuando una persona acreedora realiza la absolución total o parcial de la
deuda (pactum conventum), o bien, le concede a la persona deudora un plazo para
cumplir con la obligación (pactum intratempus).

Invalidez de los contratos


Como ya vimos, el consentimiento es un elemento esencial de las obligaciones y de los
contratos, es el acuerdo de voluntades que conforma la convención entre las partes.
Cuando existen vicios en dicho consentimiento, la obligación o el contrato son nulos.
Dichos vicios podían ser el error, el dolo, la intimidación y la lesión.

El error corresponde a una percepción falsa de la realidad, y aunque hay errores en el


consentimiento que no lo vician, hay otros que sí lo hacen y entre ellos podemos
mencionar: error en la naturaleza del contrato, error en el objeto del contrato, error en la
sustancia o en la materia, error en el derecho o error en la persona.

El dolo se refiere a la intención de una de las partes contratantes para obtener un


beneficio ilícito en perjuicio de la otra. Este vicio del consentimiento se realiza a través de
un acto o de una omisión.

La intimidación es un vicio del consentimiento a través del cual las dos partes externan
su voluntad para obligarse en función de un contrato, sin embargo dicha expresión del
consentimiento no es libre puesto que se ve influida ya sea por algún tipo de violencia o
por miedo ejercido contra una de las partes.

La lesión es un vicio del consentimiento que se da cuando una de las partes contratantes
se aprovecha de la necesidad, la inexperiencia o de la ignorancia de la otra, con el fin de
obtener ventajas ilegítimas.
Transmisión de las obligaciones
Aunque el derecho romano no aceptaba que los sujetos de las obligaciones pudieran
cambiarse por otros (de lo contrario, el vínculo jurídico original quedaba roto), había casos
en los que se permitía el traspaso completo de un patrimonio, como era el caso de las
transmisiones entre vivos o las transmisiones mortis causa.

La transmisión entre vivos se da cuando el titular de un patrimonio, con las obligaciones


que implique, lo otorga en todo o en parte (p. ej. una compraventa, una donación,
la adrogatio o el matrimonio cum manu de una mujer sui iuris).

La transmisión por causa de muerte es a la que se denomina sucesión y también


puede darse en todo o en parte, incluyendo las obligaciones que comporte. A este tipo de
transmisión está dedicada la tercera y última unidad de esta materia.

Sin perjuicio de lo anterior, existían figuras que fungían como medidas indirectas de
transmisión de obligaciones y ellas eran:
 La delegatio, que se daba cuando una persona tomaba el lugar de la parte
deudora o de la acreedora, es decir, tanto para asumir la deuda como para
cobrarla.
 La procuratio in rem suma, a través de la cual una nueva persona acreedora
sustituía al anterior solamente en cuanto a la acción judicial para recobrar el
crédito a través de una ejecución forzosa.
 Y la cesión de créditos, que podía llevar a cabo una persona acreedora, aunque
con ciertas prohibiciones: no podía realizarse si quien cedía era una persona
acreedora poderosa, si los créditos se encontraban en litigio o si quien cedía el
crédito era tutor de la persona deudora.
Resolución de casos en materia de obligaciones de acuerdo con la jurisprudencia
romana
Consideramos que, con lo que hemos expuesto hasta aquí, nos encontramos en
posibilidad de intentar la resolución de casos prácticos respecto de las obligaciones
romanas, éstos se encuentran dentro de las actividades de aprendizaje 3 y 4. Por ello,
invitamos a que los resuelva, lo cual le servirá para reforzar los conocimientos adquiridos
a lo largo de esta unidad y estar en óptimas condiciones para acceder a la siguiente.

Hasta aquí hemos visto los elementos, los tipos de sujetos, el objeto y la interpretación de
los contratos, que constituyen una de las fuentes principales de las obligaciones, puesto
que se trata de un acuerdo de voluntades cuyo fin es la creación de éstas, sancionadas
por una acción judicial. Con estos conocimientos, ya podemos acceder al tema primordial
de nuestra siguiente unidad: la clasificación de los contratos.

Anda mungkin juga menyukai