Anda di halaman 1dari 99

1|Página HORTICULTURA

Unidad I

LA IMPORTANCIA DE LA
EXPLOTACIÓN HORTÍCOLA EN EL
PAIS Y SU PROYECCIÓN HACIA UN
MERCADO GLOBALIZADO.

 CONCEPTO

 Horticultura; La horticultura es
la ciencia encargada del cultivo de
plantas. El término viene del latín hortus
(huerto) y cultura (cultivo). La
horticultura también es la industria de
los cultivos y, específicamente, también
se usa el término para el cultivo de
hortalizas. Esta rama de la agricultura se preocupa fundamentalmente de la
producción de plantas utilizadas por el hombre, para alimentación,
ornamentación y también para fines medicinales.

 Olericultura; estudia y reúne la información sobre las hortalizas, cuya flor,


fruto, tallo, hojas y raíces se consumen en estado fresco, cocinado o
industrializado.

 RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

 Fitotecnia; estudia el cultivo de las plantas de interés económico.


 Entomología; estudia las plagas que atacan a los cultivos hortícolas.
 Fitopatología; estudia las enfermedades que atacan a las plantas.
 Edafología; estudia las características de los suelos destinados a la
explotación agrícola.
 Meteorología; estudia la relación de los cultivos con el clima de cada
región.
 Comercialización; se relaciona con el mercadeo de los productos.

Lic. Vidal Velásquez López


2|Página HORTICULTURA

 IMPORTANCIA ALIMENTICIA Y SOCIOECONÓMICA DE LAS


HORTALIZAS

 Importancia alimenticia; las hortalizas son capaces de producir gran


cantidad de alimentos por unidad de área cultivada, de alto valor alimenticio
para el organismo humano, se destacan más que por la calidad que por la
cantidad de los alimentos producidos. Por eso, su papel principal en la
alimentación no es el de proporcionar calorías, proteínas, carbohidratos o
grasas, pero si vitaminas y sales minerales, esenciales para mantener la buena
salud.

El organismo humano no tiene la capacidad de almacenar las vitaminas y sales


minerales generalmente, como lo hace con los otros nutrientes. Esta es la
razón por la cual se aconseja ingerir hortalizas diariamente en calidad
conveniente para cubrir sus necesidades fisiológicas.

 Importancia socioeconómica; particulares de clima o mercado pueden ser


aprovechadas al máximo por los productores hortícolas que se vuelven
especialistas y que pueden vender a través de sistema cooperativas. La
agroindustria localizada en las zonas de producción genera empleo para el
pequeño agricultor y sus familiares.

 EL APORTE DE LA HORTICULTURA COMO PARTE DEL DESARROLLO


RURAL

1) Es fuente de ocupación de mano de obra.


2) Contribuye con una alimentación balanceada y completa.
3) Es un medio para que los agricultores aprendan técnicas nuevas y
adquieran actitudes positivas de cambio.
4) Proporciona mayor ingreso en menos tiempo.
5) Ayuda significativamente al mejoramiento de la calidad de vida.

 ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVA DE LA HORTICULTURA EN EL


PAIS Y EL MERCOSUR

Estado actual; La producción de hortalizas ha dependido siempre de los


pequeños agricultores que componen el 80% de la población agrícola del
Paraguay. Pero estos últimos años, han surgidos algunas empresas que se
dedican a la producción en gran escala mediante muchos personales e
instalaciones más moderna acorde a la situación estacional por ej. Sistema de
riego (aspersión y por goteo), media sombra y cobertura de suelo.

Aun así, la mayoría de las hortalizas se cultivan al aire libre bajo condiciones
naturales, en consecuencia, constituye una bajada de precio en el mercado, e
incluso da lugar a desechar los productos (se pierde). El porcentaje anual del

Lic. Vidal Velásquez López


3|Página HORTICULTURA

autoabastecimiento de las principales hortalizas se considera menor al 50% y


en épocas de poca producción dependemos de las importaciones, lo que
conduce a la fuga de divisa.

Se suman los problemas con que se está enfrentando actualmente que


son;

 La deficiencia de los elementos de la producción como; parcela, sistema de


riego, instalaciones contra la protección contra la lluvia y el sol.
 La deficiencia del desarrollo de las técnicas básicas del cultivo es la difusión
de las técnicas desarrolladas que muy poco llega al productor.
 Consecuentemente, ocurren las deficiencias en la selección de las
variedades y las semillas, la inestabilidad de la producción y la baja
productividad, de la mala calidad, la pérdida en competencia con los
productos extranjeros y la baja rentabilidad.

Perspectiva; Las hortalizas desempeñan una función muy importante en la


vida alimenticia del pueblo y en nuestro país, el consumo de las mismas ha
aumentado en los últimos tiempos y seguirá aumentando en el futuro.

Las hortalizas ocupan un lugar primordial en la economía de los agricultores


por su alto grado de convertibilidad en dinero en el mercado. Aun cultivando
una superficie reducida se puede tener un ingreso relativamente alto,
dependiendo de cómo se lo administre.

En la tendencia actual de la liberación del comercio internacional, la situación


de la producción de hortalizas de nuestro país, rodeado por grandes potencias
económicas, presenta varios problemas relacionados a la técnica de
producción y dura competencia internacional de producción y venta. En el
reducido mercado del consumo interno, la base de producción y el sistema de
transporte imperfecto y por sobre todo, los problemas político-económicos que
acarrean los pequeños productores con baja capacidad económica en donde la
producción de hortalizas es asumida por la mayoría de ellos. Aun así, es
necesario superar estos problemas y desarrollar la producción.

El cultivo de hortalizas es una de la alternativa viable para la diversificación de


la producción de nuestro país, debido a que la demanda internacional de
alimentos en la actualidad, tiende hacia el consumo de frutas y hortalizas
frescas, lo que significa apertura de nuevo mercados para el productor y más
aun considerando la vigencia del MERCOSUR que cada vez irá exigiendo
productos altamente competitivo.

Lic. Vidal Velásquez López


4|Página HORTICULTURA

Unidad II

L OS PRINCIPALES TIPOS DE
EXPLOTACIÓN HORTÍCOLA

 TIPOS DE HUERTA – Características


Las explotaciones hortícolas se
caracterizan por la finalidad que se
propone o la tecnología de producción
que utiliza.

1) Huerta comercial especializada: se dedica a un máximo de dos a tres


cultivos hortícolas ej. Tomate, pimiento, cebolla de bulbo, etc. En este tipo
de huerta se aplica normalmente tecnología avanzada e índice de
mecanización de las operaciones, es sumamente elevada utilizándose
insumos modernos, tales como; semillas híbridas, abonos químicos y los
más eficaces productos fitosanitarios. Generalmente, tales explotaciones
están situadas lejos de los centros consumidores, pero accesibles a través
de rutas pavimentadas o transitables en todo tiempo para facilitar la salida
de los productos. En nuestro país, se incluyen a este tipo de empresa los
cultivadores de 50, 100, 200 mil y más plantas de cualquier rubro hortícolas.

2) Huerta comercial diversificada: se dedica al cultivo de diferentes


especies y variedades de hortalizas, de acuerdo a la preferencia del
mercado consumidor y generalmente están ubicados cercas de las grandes
ciudades. Según experiencia recogida, la huerta diversificada es mucho
menos eficiente desde el punto de vista económico y agronómico, que la
huerta especializada.

3) Huerta con finalidad industrial: tiene la particularidad de abastecer de


materia prima a las industrias, en este tipo de huerta se realizan cultivos lo
más extensivo posible, de modo a producir gran volumen de cosecha y a un
costo más bajo. Para tal efecto, todos los cuidados son mecanizados
reduciendo el costo de mano de obra al mínimo indispensable. Un gran
incentivo para la producción hortícola del país constituiría la instalación de
industrias.

4) Huerta educativa: también conocida como familiar o recreativa, tiene un


valor inestimable en la alimentación, principalmente del productor rural. La
huerta doméstica, como también se puede llamarse, no tiene objetivo
comercial sino educativo, mejorando primordialmente la dieta alimentaria de
la familia en cuanto a vitaminas y sales minerales.

Lic. Vidal Velásquez López


5|Página HORTICULTURA

En este tipo de huerta, el área de cultivo es generalmente reducida, situándose


próxima a la vivienda o de la institución educativa, siendo una huerta
típicamente diversificada y los trabajos son realizados manualmente.
Aprovechando las horas libres, su importancia radica en proveer hortalizas
frescas para el consumo y al mismo tiempo para enseñar a producir y
consumir, a los niños en las escuelas y los jóvenes en los colegios.

Unidad III

D
IFERENTES TIPOS DE EXPLOTACIÓN HORTÍCOLA – Planificación y
Organización

 FACTORES A TENER EN CUENTA

1) Localización: el lugar elegido estará ubicado cerca de fuentes de agua, con


topografía plana o con un suave declive, debe estar cercado y de ser
posible tendrá rompevientos. El lugar escogido deberá ser subdividido para
mayor facilidad de operación, la extensión del terreno dependerá de su
finalidad; si será familiar o comercial. En lo posible, no deberá ubicarse en
ligares de difícil acceso o muy lejanos de los centros de consumo, porque la
mayoría de las hortalizas son perecederas, una huerta ya sea comercial o
empresarial, tendrá que ubicarse en las cercanías de los principales
mercados de consumo.

2) Instalaciones: en una huerta comercial se necesitará de un galpón como


depósito de maquinarias, implementos, herramientas, agroquímicos,
fertilizantes y materiales diversos.

3) Levantamiento del área: para huerta de gran extensión o en lugares donde


hay muchas irregularidades del suelo, existe necesidad de proceder al
levantamiento topográfico del área, a fin de tener una mejor orientación de
las hileras o tablones; cuando la huerta se destina a riego por aspersión,
este cuidado debe ser bien observado para permitir una buena orientación
de los canales de riego.

Lic. Vidal Velásquez López


6|Página HORTICULTURA

Unidad IV

P REPARAR EL SUELO ANTES DE LA SIEMBRA O PLANTACIÓN DE


HORTALIZAS

 FACTORES QUE DETERMINAN LA UBICACIÓN DE LA HUERTA

1) Tipos de suelo: al elegir el lugar en que vamos a instalar una huerta,


una de las circunstancias que deberá llamar nuestra atención, es la índole de la
calidad del suelo. La palabra suelo, cuando la usamos con referencia a
cuestiones agrícolas, significa la capa suelta que recubre la corteza terrestre y
en la cual se producen todas la evoluciones que constituyen la germinación y el
desarrollo de las plantas.
Humus; está formado por residuos orgánicos (animales y vegetales) en
proceso de descomposición.
En el suelo se consideran tres capas distintas que descansan sobre una cuarta,
casi siempre impermeable, que pertenece a la corteza terrestre y es de
naturaleza pétrea o arcillosa.

Las tres primeras capas que son las que más nos pueden interesar, se
denominan:

 Tierra vegetal o suelo activo: superficial


 Suelo inerte o segunda capa: a la que se encuentra inmediatamente
debajo de esta.
 Subsuelo: a la que se halla entre la segunda y la tosca.
La mayor parte de los suelos dedicados a los cultivos de las hortalizas en
nuestro país son de textura arenosa y como tradicionalmente el laboreo se
realiza en forma superficial, presentan una capa dura entre 15 a 30 cm de
profundidad denominado pie de arado. Es necesario romper esta capa con un
subsolador, para que las raíces de las plantas puedan sobrepasar esta
profundidad.

2) Constitución física del suelo: el suelo es el medio de implantación de las


raíces y donde se encuentran los elementos minerales que las hortalizas
utilizan para su crecimiento. Los suelos pueden ser más pesados o más
livianos, lo que puede limitar la especie a ser cultivada. En la producción
comercial debe existir la mejor asociación posible entre las especies a
cultivarse y el tipo de cultivo o especie a implantarse.

Lic. Vidal Velásquez López


7|Página HORTICULTURA

 FUENTE DE AGUA
Normalmente las hortalizas contienen mayor cantidad de agua como
componente, en comparación con otro cultivos, por esta razón requiere de
mucha agua en el proceso de crecimiento. La obtención de buena cosecha es
producto de un óptimo desarrollo de las plantas. Para lograr esto, es
fundamental que no exista deficiencia en el suministro de agua, considerando
que en nuestro país, el régimen de lluvias presenta muchas variabilidad, en
calidad, frecuencia y como la mayor parte de nuestro suelos son arenosos, con
baja capacidad de retención de agua es necesario la instalación de un sistema
de riego para la regulación de la provisión de agua.

El agua de riego de las hortalizas, debe satisfacer las siguientes


condiciones:

 Cantidad; conforme al tipo de suelo, hay un consumo de 0,5 a 1 litro de


agua por segundo por hectárea. La naciente debe tener un caudal
suficiente como para satisfacer la necesidad de agua en los cultivos.
 Calidad; el agua debe estar libre de sales minerales perjudiciales al
desarrollo de las plantas, impurezas de industrias que frecuentemente
son tóxicas a las plantas. Tampoco debe ser portadora de vermes y
microorganismos patógenos al hombre.

 ABRIGO Y PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS


El cultivo de hortalizas tiene como meta una producción estable en calidad y
cantidad, así como el logro de un mayor ingreso económico. Para lograr este
objetivo se ha creado varias técnicas de cultivo con la utilización de cobertura
observándose buen resultado.

La mayor parte los cultivos de hortalizas en nuestro país se realiza al aire libre,
la utilización de cobertura es relativamente bajo. Considerando la competencia
con productos importados en el mercado local y la posibilidad de exportar a los
países vecinos, es un aspecto muy importante a tener en cuenta para lograr el
desarrollo en esta área de producción y será primordial producir con alta
calidad y manteniendo la estabilidad en cuanto a la cantidad, superando la
negativas influencias del clima subtropical como la alta T o, luz solar muy fuerte y
lluvias concentradas.

1) COBERTURA DEL SUELO: en este método pueden ser utilizados,


rastrojos seco de gramíneas u otro vegetal, plástico para cubrir el suelo. Tiene
varios objetivos como:
 Estimular el crecimiento del cultivo mediante el mantenimiento de la
humedad del suelo evitando el crecimiento de las malezas.
 Protegiendo a los cultivos de la contaminación de enfermedades del tallos,
hojas y frutas.
 Evita la erosión del suelo.

Lic. Vidal Velásquez López


8|Página HORTICULTURA

Los materiales utilizados para esta finalidad son:

 Rastrojos seco de gramíneas u otro vegetal; principalmente pastos de


diferentes especies (colonial, Camerún, bracciaria, kapii pacholí, jahapé,
pueden ser utilizados para el mismo fin, deshechos de la industrias agrícola
como bagacillo de caña, cascarilla de arroz y de coco, etc. Estos materiales, en
el momento de su utilización deben estar secos, en caso contrario se puede
convertir en medio de contaminación, principalmente de enfermedades. En las
cucurbitáceas, en el caso de utilizarse pasto seco, los sarcillos se sujetan a
estos materiales para su fijación.

 Cobertura plástico; el más utilizado es el plástico negro, se recomienda


que tenga de 20 a 30 micrones de espesor con un ancho de 1,5 a 2,0 metros.
Observación: se debe limitar la aplicación de fertilizantes, debido a que bajo
un suelo con cobertura los nutrientes casi no se pierden, también se debe
colocar el material cuando el suelo esté lo suficientemente húmedo y al finalizar
el cultivo, no dejar restos del plástico en el campo.

De acuerdo a la finalidad de uso, se encuentran disponibles en el


mercado varias clases de plásticos.

 Plástico negro; su principal característica es el color negro oscuro que


evita el paso directo de la luz solar.

 Plástico transparente; su principal objetivo es estimular el crecimiento


del cultivo mediante el aumento de la T o del suelo. Con este material se
requiere un control adecuado para evitar el crecimiento rápido der las malezas
debido a que la luz traspasa e incentiva el crecimiento de la misma.

 Plástico plateado; además de las características como cobertura de


suelo, su color plateado evita el acercamiento de insectos vectores, se ha
comprobado su efectividad en el control de las enfermedades virósicas.

2) COBERTURA DE CULTIVO: consiste en cubrir el cultivo parcial o


totalmente, con el objetivo de conservar la To, proteger contra la lluvia, la luz solar
intensa y controlar las plagas y enfermedades.

 Sistema de cultivo para la conservación de To: las estructuras


utilizadas para este fin se conocen con el nombre de túnel, invernadero de
plástico y de vidrio, todas son herméticas y evitan el ingreso de viento y lluvia.

 El túnel; es una estructura de pequeña dimensión, sus medidas


aproximadas son de 3 metros de ancho y 1 metro de altura, dichas medidas
imposibilitan el ingreso normal de personas. Para el armaje de la estructura
pueden ser utilizados tacuara, varillas de hierro fino, caño de plástico en forma

Lic. Vidal Velásquez López


9|Página HORTICULTURA

de arco, es una estructura sencilla y con bajo costo pero con el inconveniente
que debe ser montado y desmontado en cada periodo de cultivo y requiere de
mucho trabajo para el control de la conservación de T o.
 El invernadero; tiene más o menos 6 metros de ancho y el largo
deseado, pudiendo ser de uno o varios módulos. Se utiliza como armaje de la
estructura, caño de hierro en forma de arco, también se puede utilizar madera y
como material de cobertura normalmente se utiliza plásticos. El costo de
construcción es menor que el invernadero de vidrio, pero requiere de mucho
esfuerzo para controlar la aireación y el control de daños por cultivos
sucesivos.

 El invernadero de vidrio; tiene una buena capacidad para el traspaso


de la luz solar y mantener la To. es muy duradero porque el armaje es de caño
de hierro.

 Protección contra la luz solar; consiste en bajar la To mediante el


control de la intensidad de la luz solar que llega a las plantas, esto se consigue
con la utilización principalmente de malla de media sombra.

 Protección contra la lluvia y su


eficiencia; tiene como objetivo proteger de
la lluvia al cultivo, el método es sencillo y de
bajo costo, la estructura es montada en
forma sencilla. Para ensamblar el techo se
pueden utilizar materiales de maderas o
caños de hierro, luego se cubre con plástico,
la parte lateral se deja sin cubrir, para evitar
de esta manera la alta To. esta instalación
es apta para muchos cultivos, pero en especial para tomate, pepino, locote y
cucurbitáceas en general.

Actualmente la producción de hortalizas en nuestro país ha experimentado un


aumento, pero se prevé que en el futuro el consumidor será mayor exigente en
productos de mayor calidad, además es fundamental tener en cuenta la
exportación a países vecinos. Para poder responder a esta necesidad se debe
cosechar productos de alta calidad y mantener la estabilidad en la cantidad de
cosecha, implicando de esta manera tanto para la distribución interna como
para la exportación. El cultivo protegido presenta varias ventajas, siendo
indispensable su adopción incluso, por los pequeños agricultores.

 Ventajas de este método

 Disminución de los daños causados por enfermedades; se puede


disminuir en gran medida la incidencia de enfermedades como tizón tardío del

Lic. Vidal Velásquez López


10 | P á g i n a HORTICULTURA

tomate, mancha bacteriana, mildiu de cucurbitáceas, podredumbre por


fhitopthora, antracnosis de frutilla y otros.

 Disminución de daños en la fruta; se puede disminuir la aparición de


agrietamiento de la fruta del tomate, escaldaduras, deficiencias de fructificación
y otros.

 Mejoramiento de la calidad; en tomate aumenta el contenido de azúcar


(grado brix), las frutas se presentan mayor brillo y con la superficie bien lisa, en
melón también aumenta el contenido de azúcar, en la frutilla se obtienen frutos
con más brillo y el contenido de azúcar.

 Aumento en la eficiencia en el trabajo; las labores culturales como


conducción, pulverización con agroquímicos y cosecha se podrán realizar en el
momento adecuado sin importar las condiciones del tiempo, se podrán lograr la
uniformidad en el crecimiento, además de aumentar la cantidad y calidad del
producto.

 Recomendaciones para su adopción

 Se debe elegir un suelo con buen drenaje, suelto, aireado, con


preferencia cerca de la vivienda del productor para facilitar el control del cultivo.

 En cualquier cultivo que se realiza en estructura con protección contra


lluvia la To aumenta y la luz solar disminuye fácilmente ocasionando un
crecimiento excesivo de las plantas, por lo tanto se debe mantener un estricto
control en lo referente a conducción y podas de ramas y en la aplicación de
fertilizante.

 Una vez establecido el sistema, con la sucesión de cultivos, comienza a


aparecer fácilmente enfermedades del suelo, plagas y otros. Una vez que
afecte a la planta la expansión es rápida, llegando a afectar totalmente el
cultivo en poco tiempo, para evitar este tipo de problema se debe establecer el
control necesario para cada caso.

 Construcción de estructura de protección contra lluvia


recomendado para nuestro medio

La tendencia del progreso en la producción de hortalizas tiene que estar


apuntando hacia los procesos que faciliten también la tendencia de parte de los
pequeños productores de estructura de protección contra lluvia.

Lic. Vidal Velásquez López


11 | P á g i n a HORTICULTURA

Con este objetivo se ha experimentado con dos tipos de armajes; caños de


hierro y madera para la construcción de dichas estructuras estas deben reunir
las siguientes condiciones.

El ancho deberá tener más de 6 metros para facilitar los trabajos en el interior,
fácil de construir y desmontar de tal forma a evitar daños al siguiente cultivo,
utilizar material de bajo costo y estructuras sencillas que permita la
construcción al propio agricultor.

A LMÁCIGO:

Es el lugar preparado donde la semilla está en contacto directo con la tierra que
provee los primeros alimentos a las nuevas plantas que necesita, por lo que es
importante una preparación cuidadosa, debe ser fértil, poroso, libre de terrones
y poseer una buena capacidad de retención de humedad necesaria para la
germinación de la semilla y posibilitar la nutrición de las nuevas plantas.

El almácigo debe satisfacer las exigencias


particulares de cada hortaliza, en lo que se
refiere a los principales factores que afectan la
germinación de las semillas; To, luz, agua,
oxigeno. Para eso el almácigo debe localizarse
de modo que reciba luz solar durante todo el
día.

P REPARACIÓN:

En la mayoría de los casos se usa un ancho de


90 a 110 cm, 15 a 20 cm de profundidad, 10 a 15 cm de altura y de largo de
acuerdo a la necesidad de mudas que se necesita, después de la que la tierra
del lugar fuere convenientemente removida, se mezcla con el estiércol y
fertilizantes químico la cantidad recomendada.

Normalmente la producción de mudas de


hortalizas es realizada por el mismo productor,
en los tradicionales canteros, sin embargo,
esta modalidad de trabajo trae consigo algunos
inconvenientes, que posteriormente se
traducen en pérdidas en la producción y son
los siguientes;

 El lugar utilizado como almácigo no


siempre es apropiado.

Lic. Vidal Velásquez López


12 | P á g i n a HORTICULTURA

 La siembra no es uniforma y consecuentemente la germinación y


emergencia son irregulares.
 Las mudas son de diferentes tamaños, lo que lleva a trasplantarlas
también en diferentes épocas.
 Se utiliza semillas en cantidad exagerada y el periodo de producción es
más prolongada.
 Las raíces sufren un exagerado manipuleo, favoreciendo la entrada de
patógenos.
 Las pérdidas alcanzan hasta el 30%.

R ECIPIENTES PARA PRODUCCIÓN DE MUDAS:

Existen diferentes tipos de recipientes que pueden ser utilizados para la


producción de mudas de hortalizas, la elección dependerá del destino que se
dará a las mudas, de la especies de hortalizas a ser sembrada, de factores
económicos y de la tecnología utilizada por el productor.

U SO DE RECIPIENTES:

Se citan a continuación, las ventajas y desventajas de la utilización de


recipientes para la producción de mudas.

 Ventajas:

 Se obtiene una producción uniforme de mudas, en especial de aquellas


especies que normalmente no toleran el trasplante.
 Mayor número de mudas útiles por unidad de área y menor daño a las
raíces.
 Menor posibilidad de contaminación por patógenos y mejor control sobre
el ambiente.
 Mayor relación de porcentaje entre semillas sembradas y mudas obtenidas.
 Menor estrés de las mudas durante el trasplante.
 Mayor facilidad en la ejecución de cuidados culturales como raleo, riego y
control fitosanitario, así como economía de agua y de productos químicos.

 Desventajas:

 Total dependencia del riego artificial.


 Desarrollo radicular limitado a la forma y tamaño del recipiente.
 Costo de producción más elevado.
 Mayor drenaje de agua, en consecuencia, el sustrato se reseca con más
facilidad.

Lic. Vidal Velásquez López


13 | P á g i n a HORTICULTURA

T IPOS DE RECIPIENTES:

 Macetas de papel diario o


periódico; es bastante simple y permite la
producción de mudas sin necesidad de
realizar repicaje. Para confeccionar, se
puede usar como molde una botella de
vidrio, lata de aluminio o tubo que tengan
entre 5 a 10 cm de diámetro y 10 a 15 cm
de altura. El papel es cortado en tiras, se
envuelve alrededor del molde y luego se
dobla al fondo.

Una de las desventajas de este tipo de


maceta constituye la necesidad de contar
con mano de obra para la confección de las
macetas, preparación de suelo, llenado de
las mismas, siembra y cuidados posteriores.
Otro inconveniente podría presentarse con
la mezcla utilizada (estiércol, fertilizante, tierra), porque puede estar
contaminada con patógenos.

La disposición de las macetas sobre el suelo puede favorecer la contaminación


de las mismas, además de permitir el crecimiento de las raíces fuera del
ambiente limitado por el recipiente, como las macetas son frágiles, estas
quedan sujetas a las condiciones ambientales favorables o desfavorables.

 Macetas de plástico (rígidas y


flexibles); este tipo de recipiente tiene
características similares al anterior, la
diferencia radica en que la del plástico son
producidas por empresas especializadas y
tiene su costo. Con la maceta de papel se
gasta en mano de obra, con la de plástico,
en la compra de la misma.
 Bandejas de isopor; este sistema permite la producción y la
comercialización de gran cantidad de mudas, las bandejas son de plásticos o
de polietileno expandido (isopor) y tiene la ventaja de tener un efecto térmico,
posibilitando un mejor desarrollo de las mudas, inclusive bajo condiciones de T o
extremas. Las bandejas son livianas, resistente a la humedad, con tamaño y
profundidad diferentes, algunas 128, 242, 284, 288 celdas perforadas, lo que

Lic. Vidal Velásquez López


14 | P á g i n a HORTICULTURA

permite la salida de agua y el crecimiento libre de las raíces. Las celdas puede
tener forma de pirámide invertida, redonda o cilíndrica y una altura variable
entre 60, 120 y 150 mm.

Las bandejas pueden ser colocadas sobre un soporte fuerte y rígido, que sea
resistente a la humedad, deben estar protegidas de la lluvia y las T o altas y
bajas. La altura del soporte se recomienda que sea de 1 metro, porque facilita
el trabajo de siembra.

Con relación al sustrato para bandeja, existen empresas especializadas que la


producen y comercializan. Los materiales utilizados para su preparación son
básicamente de origen mineral y orgánico, deben tener buena capacidad de
aireación, de retención de agua, buen drenaje y libre de microorganismos
patógenos. En caso de ser preparado por el productor, el sustrato se debe
desinfectar con vapor caliente o productos químicos.

E NFERMEDADES DEL SUELO Y SU CONTROL

 El cultivo sucesivo; es decir, el cultivo continuado de una misma


variedad o especies en una misma parcela, conduce a la aparición de daños en
las plantas. Los daños se manifiestan como alteraciones, tanto en el
crecimiento como en el rendimiento de la cosecha, incluso si se ha manejado
adecuadamente el proceso de cultivo y los fertilizantes.

Se considera que el 60% de las causas radican en las enfermedades


infecciosas del suelo, y en el país se prevé el aumento de estos daños al
aumentar el cultivo en invernáculo ya que ello conduce casi siempre al cultivo
sucesivo.

 Mediante el cultivo sucesivo se pierden o acumulan ciertas sustancias


nutritivas y cambia la composición química del suelo.
 Cambia el pH del suelo debido al cultivo anterior.
 Cambia la naturaleza química del suelo.
 Aumenta la población de los microorganismos patógenos en el suelo y
de los nematodos parásitos de las plantas.
 Las sustancias venenosas que segregan los residuos del cultivo anterior
o sus raíces se acumulan dentro del suelo.

 Las enfermedades del suelo; en los suelos que se cultivan existen


muchos microorganismos y entre ellos existen gérmenes patógenos que actúan
como parásitos de las raíces de las plantas, descomponiéndolas. Forman
nudos, se introducen en los tallos y llegan hasta las hojas a través de los vasos

Lic. Vidal Velásquez López


15 | P á g i n a HORTICULTURA

que parten de las raíces causando alteraciones en el crecimiento tales como


marchitamiento, amarillamiento y hasta la misma muerte de la planta.
Además existen patógenos que luego de provocar enfermedades en los tallos y
las hojas, sus esporas y micelios siguen viviendo tanto en la superficie como
dentro del suelo y pueden provocar enfermedades en el cultivo siguientes.

 Control de enfermedades del suelo

 Mediante la solarización.
 Mediante el quemado.
 Mediante la utilización de variedades resistentes.
 Mediante la desinfestación con productos químicos.

Unidad V

S IEMBRA DE HORTALIZAS

 La semilla; constituye una de las


partes principales de la hortalizas, ya que
de la misma depende la obtención de una
buena cosecha. Durante todo el ciclo
vegetativo y reproductivo de la planta
transcurre un lapso variable, durante el cual
se cumple una serie de funciones vitales
que podemos denominar “manifestaciones
de las especies”. La semilla se considera
como individuo específico en estado de reposo, que mediante el estímulo de
una excitación especial, pasa de dicho estado vegetativo, para continuar las
manifestaciones de la especie que representa.
La semilla en su más simple expresión, es un embrión cerrado, que está
protegido por una pared circundante que varía de naturaleza y espesor,
llamado tegumento. El embrión es la futura plantita reducida a proporciones
ínfimas o invisibles a simple vista, en él se esbozan ya dos partes, una de ella
dará el sistema radicular, la otra el tallo o tronco y los órganos aéreos.

Los cotiledóneas son las reservas alimenticias para proveer al embrión, y los
tegumentos protegen los delicados órganos en él encerrados.

 Condiciones para la germinación; para que la semilla, sea cual fuere,


pueda germinar, se requieren de dos condiciones esenciales: calor y humedad.
 Características de la semilla y su conservación.

Lic. Vidal Velásquez López


16 | P á g i n a HORTICULTURA

 Las condiciones que debe reunir para considerar semillas de buena


calidad son:

 Tener carácter hereditario específico de la variedad, que lo diferencien


de otras.
 Ser seleccionada rigurosamente y no tener degeneración de carácter.
 Tener un porcentaje de germinación mayor a 90%, uniforme y en el
menor tiempo posible, es decir alta tasa de germinación.
 Estar limpias, seca y sin mezcla con semillas de malezas.
 Estar bien maduras y desarrolladas, estos influyen en el aumento en el
porcentaje y reducción del tiempo de germinación.
 Estar frescas y no tener mezcla de semillas viejas.
 Estar conservada adecuadamente.
 Estar libres de plagas y enfermedades.

 Conservación y duración de las semillas; la duración de las semillas


de hortalizas, varía según las condiciones de conservación y tipo. Por
naturaleza, las semillas de espinaca, zanahoria, cebolla de bulbo, cebollita de
hoja y otros son de corta duración, no así, las semillas de pepino, berenjena,
tomate, cucurbitácea y otras, que son de larga duración.
Para conservarlas en buen estado y por un periodo largo, se deben extraer las
semillas maduras, secando las mismas hasta que el contenido de humedad
sea alrededor de 5% a 14%, en el momento de preparación. Si se reduce la
humedad, a menos de 5%, se reducirá la longevidad de la semilla y si se
excede de 14%, se aumenta la propagación de hongos.

Se debe conservar la semilla en un ambiente de 30% a 60% de humedad y


mantener una To de 5ºc a 10ºc. Es importante poner un desecante (como cristal
de sílice) en un recipiente hermético, junto a la semilla.

 Semillas peletizadas; son aquellas que están recubiertas de modo a


uniformar su tamaño, adecuándolas para uso mecanizado (sembradora) o
para facilitar el manipuleo de las semillas muy pequeñas. Las semillas
peletizadas demuestran su potencial, cuando se hace producción de mudas
en bandejas con celdas, en grandes cantidades. Las semillas peletizadas
pueden adecuarse al tamaño de la sembradora.

S IEMBRA

 Época de siembra; el ingreso


económico conseguido a través del cultivo
de las hortalizas, aumenta, si estas son
comercializada en temporada de precios

Lic. Vidal Velásquez López


17 | P á g i n a HORTICULTURA

altos. Para que esto sea posible, es necesario extender la época de cultivo,
adelantando o atrasando el periodo del mismo. Desde el punto de vista
administrativo también ofrece ventaja, porque permite la mejor distribución del
trabajo y mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar.
Se debe considerar que cada cultivo tiene sus condiciones aptas para la
brotación, crecimiento y maduración, determinando esto el periodo de cada
cultivo. Para modificar el periodo de cultivo es fundamental el control de las
condiciones climáticas, principalmente la To y la buena selección de variedades
de cada especie, para cada estación del año.

 Métodos de siembra:

 Siembra directa; preparar cuidadosamente el terreno, eliminar residuos


de cultivos anteriores, de hierbas infestantes, nivelar la superficie que debe
quedar perfectamente uniforme. Estos métodos son normalmente usados para
dos grupos de hortalizas:

1. Hortalizas cuya parte usada es la raíz, que no puede ser dañada en el


momento del trasplante, tal como la zanahoria, rabanito, nabo, etc.
2. Hortalizas cuyo sistema radicular puede verse perjudicado con el
trasplante como sandía, calabaza, zapallo, pepino, melón, arveja, poroto,
chaucha, y otros.

 Siembra en almácigo; puede realizarse de la siguientes forma:

Al voleo, las semillas lógicamente permanecen en la superficie y luego debe


recubrirse con mantillo distribuido con un tamiz y finalmente, se debe ejercer
una ligera presión con el objeto de mantener a las semillas en su sitio.

En surco o en líneas, abrir un pequeño surco a una distancia de 10 a 15 cm


trasversal al cantero y a una profundidad según las especies a sembrar.

En hoyo, apertura de hoyo con pala, abonar, mezclar bien y depositar la


semilla a una profundidad conveniente.

 Siembra en maceta (papel o polietileno); este último presenta algunas


ventajas, tales como:

 La posibilidad de transportar las hortalizas normalmente no


trasplantable, usando cobertura plástica y consecuentemente producir
hortalizas fuera de época natural y aprovechar una mejor cotización del
producto.

 Permite disminuir enormemente los daños al sistema radicular y reducir


la incidencia de las enfermedades virósicas del tomate y otras especies.

Lic. Vidal Velásquez López


18 | P á g i n a HORTICULTURA

 De esta manera las semillas son colocadas directamente en las macetas


y cuando las mudas presentan 4 a 5 hojas definitivas, son llevadas al lugar
definitivo.

R IEGO

La mayoría de las hortalizas contienen alrededor de 90% de agua. Por lo tanto,


la producción racional de las mismas no se puede realizar sin contar con
abundante agua. El riego es uno de los cuidados culturales que favorece al
aumento de la productividad y al mejoramiento de la calidad de las hortalizas.

Luego de siembra y durante las primeras fases vegetativas, los riegos deben
hacerse con chorros finamente nebulizados, para evitar arrancar las semillas y
dañar las pequeñas plantitas. Una práctica muy racional y usual consiste en
proteger al semillero con cobertura muerta (pasto seco), antes de regar.

Los riegos son repetidos a modo de mantenerse el agua útil entre el 60% y el
100%. Así, desde la germinación hasta el fin del crecimiento vegetativo, la
proporción de agua debe ser próxima al 100%. Para las hortalizas, cuya parte
comestible son las hojas, flores y tallos, tal porcentaje debe ser mantenido
durante todo el ciclo natural, en razón de que una deficiencia aunque sea
pasajera, favorece la formación de tejido de mala calidad, reduciendo el valor
comercial del producto, que debe presentar tejidos tiernos y delicados.

 El suministro de agua se puede realizar de las siguientes maneras

 Irrigación por goteo; este


método utiliza cinta con pequeños
orificios que suministra agua a las
plantas en forma de gotas, el riego
se realiza prácticamente al ras del
suelo. Con este sistema se evita
que las hojas se mojen, por
consiguiente presenta la ventaja de
que haya menor frecuencia de
enfermedades. Es apto para
pequeñas dimensiones, el costo de instalación es bajo, no requiere de una
fuente agua muy grande y su uso es muy conveniente para la producción de
hortalizas, especialmente tomate.

Lic. Vidal Velásquez López


19 | P á g i n a HORTICULTURA

 Irrigación por aspersión; este


sistema utiliza un equipo denominado
aspersor y el riego se realiza desde una
altura relativamente considerable, su
instalación no requiere de mucho
trabajo.
Las desventajas que presenta este
trabajo son:

 Elevado costo de instalación.


 Las gotas de agua tienden a golpear mucho las hojas de las plantas
creando las condiciones propicias para la aparición de enfermedades.
 El riego no es siempre uniforme por efecto del viento.

 Riego por inundación; en este sistema, se hace correr el agua entre el


surco del cultivo. Tiene un costo de instalación muy bajo y su uso se dificulta en
parcela con mucha pendiente o con suelo muy arenoso.

 Frecuencia de riego y cantidad de agua a suministrar


En lo referente a la periodicidad de los riegos y volumen total de agua a
suministrar en los cultivos hortícolas, no es posible dar normas aplicables a la
generalidad de los casos, porque las necesidades hídricas están
estrechamente ligadas a las condiciones ambientales, al momento estacional, a
la naturaleza del suelo y sobre todo, a las exigencias particulares de cada
especie.

Durante la primera fase vegetativa, la necesidad de agua es creciente, llegando


al máximo en correspondencia con el mayor desarrollo foliar, y disminuye
gradualmente en la fase de maduración hasta la conclusión de la fase
económica (cosecha) que corrientemente corresponde al ciclo biológico. En las
estaciones de primavera y verano, el suministro de agua debe efectuarse a
primeras horas de la mañana o al atardecer, o incluso por la noche si el terreno
está sujeto a fuerte insolación.

C UIDADOS CULTURALES DEL ALMÁCIGO

Raleo; con el objeto de ofrecer a las plantitas, espacio, aire y luz para evitar
que crezcan pálidas y débiles, se realiza la operación denominado raleo o
clareo, tanto en semillero o almácigo como en el campo. Se elimina en primer
lugar, las plantas mal formadas o estropeadas, las restantes, que por estar
demasiado aglomeradas no podían desarrollarse correctamente y están en
buenas condiciones, pueden trasplantarse a otra parcela de modo temporal, en
espera del trasplante definitivo.

Lic. Vidal Velásquez López


20 | P á g i n a HORTICULTURA

Esta operación se realiza cuando las plantitas tienen 3 cm de altura y se


verifica estando el terreno moderadamente húmedo, arrancándolas con una
mano, mientras que con la otra se sostiene el pie de la adyacente para evitar
que sean arrancadas. La densidad que debe quedar una vez finalizado el raleo
depende de la especie.

Control de malezas en el almácigo; las hortalizas son especies herbáceas


que no soportan la competencia de las malezas, y menos aún en el almácigo,
pudiendo ocasionar reducción en el grado de desarrollo de las mismas. El
control mecánico de las malezas que es ampliamente conocido por todos, debe
ser practicado en el momento oportuno. El control químico puede ser también
utilizado en el almácigo.

Unidad VI

T RASPLANTE

Consiste en el traslado de las mudas del


almácigo o semillero al lugar definitivo o
al vivero, se verifica cuando el sistema
radicular está bastante desarrollado y se
han formado 4 a 5 hojas definitivas.

Para el efecto se emplean las


trasplantadoras adecuadas, que permiten
arrancar cada plantita con su pan de
tierra.

El terreno deberá regarse previamente pero sin exceso, de otra forma la tierra
no se podrá adherir a las raíces.

El lugar que recibirá a las mudas deberá prepararse anticipadamente, las


plantitas se colocarán en pequeños hoyos o en surcos, en posición vertical,
teniendo cuidados que las raíces no sufran torsión y que el cuello quede a nivel
superficial. Si el suelo está seco, es una buena práctica llenar de agua los
pequeños hoyos y los surcos, dejándolo escurrir antes de situar las plantitas,
finalmente se deben comprimir la tierra alrededor del pie de las plantas para
garantizar la estabilidad y adherencia del sustrato a las raíces.

El trasplante deberá hacerse por la tarde, o bien, en tiempo cubierto o nublado,


para no obligar a las raíces al esfuerzo complementario de compensar las
pérdidas hídricas a través de las hojas en algunos casos. Mientras las plantitas
no demuestran arraigo y un buen desarrollo, conviene protegerla de la acción
directa de los rayos solares.

Lic. Vidal Velásquez López


21 | P á g i n a HORTICULTURA

Unidad VII

C
ONTROL, CUIDADOS Y PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS
HORTÍCOLAS

 Concepto y finalidad:

 Repicaje; se denomina repicaje al traspaso de las mudas del almácigo


al vivero, después de presentar las dos hojas verdadera bien desarrolladas.
Algunas hortalizas como las brassicas foliosas y el tomate son la que más se
benefician con el trasplante de mudas al vivero, porque en tales especies, hay
una rápida recuperación de las raíces dañadas, dando origen a un extenso
sistema radicular que se desarrolla más en anchura que en profundidad,
beneficiándose de esta manera las plantas. Además, en el vivero se facilita la
pulverización con micronutrientes solubles necesarios para tales especies.
El mayor espacio entre ellas, facilita la ejecución de todos los cuidados
culturales, posibilitando la obtención de mudas más robustas y sana.

El vivero es un cantero semejante al almácigo, excepto por la consistencia del


lecho, que debe ser más arcilloso y pesado. El lugar escogido para el vivero
debe presenta textura arcillo-arenoso, al cual debe ser adicionado estiércol,
obteniendo así un suelo ideal para facilitar la retirad de las mudas con terrón.

El espacio varía de 10 x 10 cm a 10 x 5 cm, siendo el primero el más


aconsejable. La profundidad de la planta en el vivero debe ser un poco mayor a
la del almácigo, atendiendo que las hojas cotiledones no deben ser cubiertos.

La finalidad de este proceso, es que permite una mejor selección de las mudas,
además favorece la obtención de tallos más gruesos.

 Aporque; consiste en acumular un poco de tierra al pie de las plantas


para aumentar su estabilidad si están expuesta a la acción del viento, para
proteger a las raíces del frio, evitar encharcamientos en suelos poco
permeables en caso de prolongada pluviosidad, para provocar la emisión de
yema basilares empleadas en la reproducción orgánica. Generalmente el
aporque se realiza con la carpida.

 Tutoraje; esta operación consiste en suministrar un sostén a las


hortalizas de tallo largo, trepador o rastrero, ya sea para evitar el contacto con
el suelo que causa la podredumbre del fruto, para conseguir que el aire y el sol
penetren uniformemente en toda la planta.
El tipo de tutor más utilizado es el de las varillas cruzadas que debe ser
instalado antes que las plantas tengan 30 cm de altura para prevenir el
tumbamiento. Las varillas a utilizar (tacuara u otro material) deben medir de 2 a

Lic. Vidal Velásquez López


22 | P á g i n a HORTICULTURA

2,20 metros de largo y deben ser colocadas levemente inclinadas una al lado
de cada planta.

Estas deben cruzarse unas con otras, apoyándose sobre un alambre bien
estirado, atado a postes separados 20 a 30 metros uno del otro. Este tipo de
tutoramiento es normalmente usado en cultivos de tomate.

 Desbrote; consiste en cortar el tallo principal o los secundarios, a una


altura variable, según la especies de hortalizas para estimular la formación de
nuevas ramificaciones y aumentar la producción, o bien, cortar las ramas que
llevan frutos en formación, en la axila de las ramificaciones, con el objeto de
frenar el desarrollo vegetativa a favor de la fructificación. Esta operación no se
realiza a todas las hortalizas, si no solo a alguna, como el tomate, melón,
sandía y otros.

 Carpidas; es muy necesario eliminar las malezas para tener un mayor


crecimiento de la planta. Esta deben realizarse las veces que sean necesarias,
pudiendo ejecutarse mecánicamente o manualmente, con mucho cuidado para
no causar daños a la raíz de la planta.

 EFECTIVIDAD DE LA MATERIA ORGÁNICA Y LOS FERTILIZANTES


QUÍMICOS EN CULTIVOS HORTÍCOLAS

 Abono; es cualquier material que incorporado al suelo, mejora las


condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, con mira al aumento de las
cosechas, o sea, cualquier material que aumenta la productividad del suelo.

La fertilización química es una de las prácticas agrícolas que más afecta al


resultado de una huerta. Además de Nitrógeno (N), Fosforo (P), y Potasio (K),
que son utilizados normalmente en otros cultivos, las hortalizas también son
muy exigentes en otros nutrientes considerados secundarios como el Calcio
(Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S), Zinc (Zn), Boro (B), Molibdeno (Mo), Cobre
(Cu).

Utilización de materia orgánica y los métodos de aplicación;

La cantidad y calidad de materia orgánica contenida en el suelo influye


enormemente en la capacidad productiva de las plantas. En nuestro país, por la
predominancia de suelo arenoso, los efectos que se logran con su utilización
son muy significativos, su descomposición son muy rápida, acelerada,
principalmente por la elevada To y la alta humedad, situación que condiciona el
suministro continuo de 3 a 5 tn por cada 1.000 m2 de terreno en forma anual.

La materia orgánica tiene varios niveles de descomposición; en algunos casos,


los tallos y las hojas secas no alcanzan a transformarse en humus, es decir, no
se completa la descomposición y en otros los microorganismos

Lic. Vidal Velásquez López


23 | P á g i n a HORTICULTURA

descomponedores terminan el proceso. La materia orgánica cuya


descomposición no es completada, recibe el nombre de voluminosa y humus
cuando la descomposición es completada. Los dos tipos de materiales son muy
bien aprovechados por las plantas de la siguiente manera:

Efecto directo sobre el crecimiento de las plantas y el mejoramiento de la


calidad de la producción, mediante el aporte de lo micro y macro nutrientes.
Estos son absorbidos fácilmente por las plantas, lográndose un crecimiento
óptimo y producto de buena apariencia, de buen sabor, en síntesis de buena
calidad.

Efecto secundario mediante el mejoramiento de las propiedades físicas


del suelo, principalmente por la formación de humus, que permite el
mejoramiento de la estructura, aumentando la capacidad de retención de agua
y de nutrientes. La nutrición se vuelve más eficiente por la acción dinámica de
los microorganismos, lográndose un buen crecimiento y facilitando el manejo
del cultivo.

Los diferentes materiales que se pueden utilizar como fuente de materia


orgánica son:

 El compost formados por la descomposición de la materia vegetal, el


estiércol, abonos verdes y otros.
 El estiércol de gallina (gallinaza) por su alto contenido de nutrientes,
tiene los mismos efectos que un fertilizantes químico, porque; a) el efecto
directo es muy fuerte y b) tiene muy poco efecto residual.

En la aplicación de la materia orgánica, el punto esencial es la determinación


de su grado de descomposición; no se debe realizar la plantación
enmediatamente después de aplicar un material cuya descomposición aún no
está completa. Si este proceso es corto no será eficaz e incluso podrá causar
daños a la planta. Por ejemplo, si se aplica estiércol de vaca bien
descompuesto, se podrá realizar la plantación en 10 a 15 días después, pero si
se aplica estiércol fresco la plantación se debe realizar después de los 60 a 90
días.

La materia orgánica puede ser aplicada de la siguiente manera:

Al voleo; la aplicación se realiza por todo el campo en forma equitativa,


uniforma y se incorpora al suelo mediante un arado o rastra.

Aplicación localizada; limitando la aplicación en los surcos u hoyos en


donde será realizada la siembra o el trasplante. Este método de aplicación se
utiliza cuando se dispone de poco material orgánico. Es fundamental que la
materia orgánica no quede expuesta a la lluvia, porque pueden perderse sus

Lic. Vidal Velásquez López


24 | P á g i n a HORTICULTURA

componentes nutricionales, antes de la aplicación se lo debe proteger con


plástico o carpa, y luego incorporarlo inmediatamente al suelo.

Métodos de aplicación de fertilizantes químicos; características de los


diferentes métodos de aplicación de fertilizantes químicos en las parcelas de
hortalizas.

Los elementos de fertilizante: los 6 elementos principales que deben ser


aplicados como nutrientes son; N, P, K, Ca, Mg, S.

Las hortalizas de frutas se caracterizan por que necesita en mayor cantidad el


Mg y Ca en comparación con otras especies. Especialmente en tomate, melón
y frutilla se evidencian más estas características, ocasionando los daños típicos
de las deficiencias.

Tipos de fertilizantes; los fertilizantes son clasificados según a) la forma de


elaboración, b) las características de los elementos que contienen y c) el efecto
nutricional. Es muy importante tener conocimiento de estos tres aspectos. Los
abonos orgánicos son adecuados para el cultivo de las hortalizas porque el
efecto de la aplicación es prolongado y actúa en forma moderada.

Los fertilizantes químicos son elaborados mediante reacciones químicas como


la urea y otros fertilizantes compuestos.

Existen compuestos de rápida y de lenta solubilidad o la combinación de


ambos. Para elegir el tipo de fertilizante debemos considerar el tipo de cultivo y
el método de aplicación, la determinación de la dosis se debe realizar mediante
cálculo, teniendo en cuenta el porcentaje de cada elemento contenido en el
fertilizante que varía según la formulación.

Métodos de aplicación; según el momento de aplicación, se denominan


fertilización básica y fertilización adicional o de cobertura. La fertilización básica
se aplica antes de la plantación y adicional o de cobertura después de la
plantación, para complementar a la fertilización básica.

Según las características de cada elemento se debe considerar los


siguientes puntos;

 El Nitrógeno (N), hace reaccionar sensiblemente el crecimiento de la


planta y con facilidad se pierde en el suelo (por lixiviación o por evaporación).
Por esta razón se ha desarrollado varias formas de este elemento y se han
creado varios métodos de aplicación. Como principio, para la fertilización
adicional debe optar por un producto de rápida solubilidad.

 El Fósforo (P), es un componente indispensable para la etapa inicial


del crecimiento del cultivo y casi no se pierde en el suelo, es un elemento de
acción inmediata y se aplica en su totalidad como fertilización básica.

Lic. Vidal Velásquez López


25 | P á g i n a HORTICULTURA

 El Potasio (K), se pierde en mínima cantidad y es un componente


necesario para la etapa posterior del crecimiento del cultivo. Por esta razón, se
aplica en la fertilización básica y en la fertilización adicional en igual proporción.

Los principales métodos de aplicación son:

 Método de aplicación total o al voleo; es el método para la fertilización


básica y se aplica por toda la parcela.

Método de aplicación parcial o localizado; es método utilizado para la


fertilización adicional, pero en caso especial se adopta para la fertilización
básica.

La aplicación se localiza en zonas de expansión radicular densa,


principalmente en tablones y facilita el manejo del efecto sobre las plantas.

 Aplicación líquida; se aplica como fertilización adicional y se riega la


sustancia fertilizante disuelto en agua. Se requiere de equipos especiales, su
efectividad es inmediata y facilita el manejo del efecto sobre las plantas.

 Fertilización foliar; como los nutriente son absorbidos también por las
hojas, existe la posibilidad de suministrar nutriente por este medio, para lo cual
se realiza la disolución de fertilizante en agua y la aplicación por medio de un
pulverizador. Gracias a su rápida absorción es muy indicado para corregir
deficiencias en las diferentes etapas del crecimiento de la planta.

C
ONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE AGROQUIMICOS

Agroquímicos; son producto que sirven para prevenir y/o controlar


enfermedades, plagas y malezas que causan daños a los cultivos. Se lo
conoce también con el nombre de venenos, pesticidas, productos químicos,
fitosanitarios, agrotóxicos, etc. Para la utilización de estos productos y como
medida de prevención o control, se debe elegir el producto más eficiente,
teniendo en cuenta los tipos de enfermedades, plagas, malezas y las
circunstancias en que estos aparecen, de lo contrario, puede darse lo mismo
que en el hombre. Lo normal en el caso de sentir dolor de cabeza es ingerir un
medicamento adecuado para este malestar, no un medicamento para dolor de
vientre, porque, además de no ser eficaz puede causar efecto secundario.

Lic. Vidal Velásquez López


26 | P á g i n a HORTICULTURA

 Tipos de agroquímicos
1. Fungicida; controla las enfermedades causadas por hongos. Otros
productos tienen acción específica como el caso de bactericidas que actúan
sobre las bacterias.

2. Insecticida; controla los insectos por ej. Pulgones, orugas, minadoras,


chupadores, cochinillas, trips, etc. Algunos insecticidas tienen efecto ovicida.

3. Herbicida; ejerce su acción sobre las malezas, en forma general o


selectiva.

4. Adherente; aumenta la fuerza de adhesión del líquido, facilitando la


absorción por las hojas y los frutos. No tiene acción sobre las plagas o
enfermedades, pero tiene la función indispensable de retener la solución
química aplicada en la superficie cerosa de la planta por más tiempo. Al
mezclarse con la solución a ser aplicada, expande y permite una mejor
adherencia en toda la superficie externa de la planta, aumentando la eficacia
del producto.

 Formas de agroquímicos
 Concentrado emulsionable; es un producto líquido, cuyo ingrediente
activo se encuentra diluido en un disolvente apropiado al que acompaña otro
producto que facilita su disolución en el agua. Es un líquido trasparente que
toma un color blanco al mezclarse con el agua.

 Suspensión concentrada; es un líquido blanco, pegajoso, formado por


un ingrediente activo, triturado en partículas pequeñas, suspendidas en el agua
ej. Polytrin, tracer, confidor, otros.

 Polvo mojable; son granos finos formado por un ingrediente activo más
el producto que facilita la dilución en agua y el coadyuvante. La mayoría de los
fungicidas presentan estas características. Ej. Benlate, Mancozeb, Captán,
Dithane y Servín este último es insecticida.

 Granulado; son granos formados por la mezcla de ingrediente activo


con sustancias minerales, se aplica el producto directamente en la superficie
del suelo. Ej. Furadán.

 Polvo seco; son polvos formados por la mezcla de ingrediente activo y


gran cantidad de sustancias minerales, que aumentan su volumen y facilita su
distribución, se aplica directamente en su formulación original. Ej. Folidol.

Lic. Vidal Velásquez López


27 | P á g i n a HORTICULTURA

 Toxicidad de los agroquímicos


Los agroquímicos deben ser manejados con mucho cuidado porque son
venenosos para el hombre y los animales. Los productos que están
actualmente en venta en nuestro país, tienen especificaciones en la etiqueta
del envase, indicando no solo sobre qué tipo de plagas es efectivo, sino
también las observaciones para su uso seguro. Por esta razón antes de
usarlos, es indispensable leer la etiqueta.

Los agroquímicos registrados, que circulan en el mercado de nuestro país,


están clasificados en cinco categorías según su grado de toxicidad sobre los
hombres y animales. Estas categorías pueden ser identificadas a primera vista
por los colores de la etiqueta

 Precauciones a tener en cuenta en el momento de la pulverización;


en hortalizas es importante el control de plagas con agroquímicos, estos
productos tienen también efectos sobre el hombre y los animales. En el
momento de la pulverización el operador debe tomar suficiente precaución para
su seguridad.

 Preparación del agroquímico; tomar la máxima precaución en el


manejo del líquido puro, porque tiene un alto grado de toxicidad.

Lic. Vidal Velásquez López


28 | P á g i n a HORTICULTURA

 Utilizar guante de goma.


 Evitar derramar el líquido en la ropa.
 Evitar la inhalación del producto, utilizando mascarilla protectora.

 Pulverización;

 La primera condición para la pulverización, es que la persona que


realizara el trabajo debe gozar de buena salud. No debe realizar el trabajo por
lo menos 24 horas después de haber ingerido bebida alcohólica.
 La piel debe estar bien protegida.
 No se debe pulverizar en sentido contrario al viento.
 Cuando se aplica un producto granulado, se debe evitar el contacto
directo con las manos.
 La persona que realizará la pulverización debe vestirse en forma
adecuada; sombrero, mascara, camisa mangas largas, guantes de goma,
pantalón largo y botas.
Después de realizar la pulverización, es importante que el trabajador siga
las siguientes instrucciones:

1. Ducharse, limpiando todo el cuerpo con jabón para eliminar los residuos
del producto químico.
2. Cambiar y lavar las ropas utilizadas en el momento de la pulverización.
3. No ingerir bebida alcohólica en el mismo día en que realizará la
pulverización.
4. Existe el riego de intoxicación por absorción del producto adherido por todo
el cuerpo.

E STRATEGIAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS

Los insecticidas son muy utilizados actualmente, tanto que al mencionar,


control de plagas asociamos enseguida con la pulverización. Aunque se
pulverice con un producto de alta eficiencia, si en los cultivos vecinos no se
realiza ningún control, se tendrá un nivel de población de plagas muy elevado.
Como consecuencia, el nivel de infestación aumentará rápidamente en el
cultivo tratado y no se podrá obtener un resultado satisfactorio en el control de
las mismas.

Por otro lado, en forma natural existen muchos insectos benéficos como las
mariquitas que son muy eficientes y que podrían ser utilizadas en programas
de control biológico. Por eso es importante utilizar productos selectivos, que
controla el insecto plaga pero no afectan a los predadores.

Lic. Vidal Velásquez López


29 | P á g i n a HORTICULTURA

Limpieza de los alrededores del cultivo; las especies de ácaros,


moscas blancas, pulgones, orugas y trips que atacan a los cultivos
comerciales, viven en las malezas que crecen alrededor de los mismos, por lo
tanto, se debe eliminar las malezas para evitar su multiplicación. Al término del
ciclo y lo antes posible, se debe arrancar las plantas ya cosechadas y
eliminarlas, para evitar la reproducción de dichas plagas.

Aprovechamiento de los enemigos naturales; en los pastizales y


bosques situados en los alrededores de los cultivos comerciales, existen
numerosos enemigos naturales de las plagas. Es muy importante aprovechar el
potencial de los mismos, reduciendo la frecuencia de aplicaciones de
agroquímicos, especialmente las especies de ácaros, pulgones y trips tienen
varios enemigos naturales que son sus predadores y parásitos.

Los enemigos naturales son muy susceptibles a los insecticidas, que cuanto
más se aplican, hacen que disminuyan la densidad poblacional de estos.

Por esta razón, es necesario conocer las especies de plagas que existen y
analizar si es necesario o no el control de las mismas. Se debe evitar en lo
posible la pulverización con los agroquímicos de amplio espectro, porque
pueden causar efectos negativos sobre los enemigos naturales.

El uso sistemático de insecticidas favorece la resistencia de las plagas y


ocasionan la eliminación de los enemigos naturales. Una vez eliminados los
enemigos naturales, difícilmente volverán a aparecer, por ser más susceptibles
a los insecticidas y por tener el ciclo biológico más prolongado. Las plagas
aumentan significativamente su población y como consecuencia ocurre la
reinfestación.

Como aprovechar los enemigos naturales; por desconocimiento, se


puede llegar a eliminar las larvas y los adultos de los enemigos naturales, por
lo tanto es importante conocer la morfología y el comportamiento de estos
insectos. En presencia de una población considerable de enemigos naturales,
si es posible se debe evitar el uso de insecticidas. Si hay necesidad, se debe
utilizar los selectivos, que son eficientes para el control de las plagas y no
afectan a los insectos benéficos.

Lic. Vidal Velásquez López


30 | P á g i n a HORTICULTURA

CULTIVO DE LECHUGA
Descripción botánica

Clase; Dicotiledónea

Familia; Compositáceas

Género; Lactuca

Especie; Lactuca sativa

Introducción

La lechuga es una hortaliza muy popular en el mundo y ocupa un lugar


importante desde el punto de vista económico. En nuestro país constituye un
rubro interesante para un gran número de familias rurales, es una de las
especies hortícolas de mayor interés para los productores debido al consumo
masivo a nivel nacional y porque puede ser cultivado durante todo el año.

Suelo

Esta hortaliza requiere suelo bien suelto, bien drenado, rico en materia
orgánica, pH de 6.0 a 6.5. La fertilización se realiza de acuerdo al resultado del
análisis de suelo.

Clima

La precocidad de este cultivo permite disponer de variedades adaptadas a las


diferentes épocas del año. La To ideal para su desarrollo es de 12oc a 25oc.

Variedades; desde el punto de vista


práctico podemos agrupar en:

Variedades de invierno; Reina de


Mayo, Grand Rapids, Great Lakes, Aurelia,
Withe Boston, otros.
Variedades de verano; Criolla
Blanca, Baba de verano, Brasil 303,
Maravilla de verano.

Época de siembra

La lechuga se siembra todo el año, en el


invierno se realiza desde abril hasta agosto,
utilizando las variedades recomendadas y, en el verano, desde setiembre hasta
marzo.

Lic. Vidal Velásquez López


31 | P á g i n a HORTICULTURA

Sistema de siembra

El método más utilizado es la


siembra en almacigo, para
este fin se recomienda
realizar la desinfestacion del
suelo (químico o físico).
Tradicionalmente los
productores realizan la
siembra al voleo, sin
embargo, existe otro método
que consiste en sembrar en
surcos trasversales al tablón,
con una distancia de 15 cm
entre los surcos.

Las semillas debe depositarse a una profundidad aproximada de 0,5 a 1 cm,


utilizando 1 a 2 gr de semillas por m 2, con este método se requiere de 500 gr
de semilla para cubrir 1 ha de
terreno. La germinación ocurre
a los 3 o 4 días después de la
siembra, dependiendo de la
calidad de semillas y de los
cuidados que se realicen, es
conveniente regar diariamente.

Actualmente se disponen de
bandejas de isopor para
realizar la siembra, esta
técnica permite la producción
de mudas de mejor calidad.

Preparación de suelo para el lugar definitivo

La lechuga es una hortaliza de ciclo corto, exige suelo bien preparado, con
buena cantidad de materia orgánica. Es recomendable la aplicación de urea
como cobertura 20 gr en 20 litros de agua 2 semanas después del trasplante y
continuar 2 a 3 aplicaciones más cada 8 días.

Lic. Vidal Velásquez López


32 | P á g i n a HORTICULTURA

Trasplante

Para esta operación, es importante


preparar el terreno e incorporar materia
orgánica anticipadamente, las mudas son
trasplantadas con 4 a 5 hojas definitivas.
La distancia de plantación es de 20 x 20 o
25 x 25 cm, el trasplante debe ser
realizado de preferencia con tiempo
nublado o a la tardecita, seguido de un
buen riego.

Principales plagas y su control

Periodo de
Plagas control Dosis/10 lts. agua
carencia (días)
Pulgón Pirimor 10 gr 7
Trips Danitol 10 cc 4
Hormiga Trebón 25 cc
Gusano minador Servín 15 gr 14

Trips (Thrips tabaci) Minadores Mosca blanca Pulgones

Gusano de alambre Gusano gris Rosquilla negra

Lic. Vidal Velásquez López


33 | P á g i n a HORTICULTURA

Principales enfermedades y su control

Periodo de
Enfermedades
control Dosis/10 lts. agua carencia (días)

Fusarium sp. Dithane 25 gr 7


Hongos del suelo Benlate 10 gr
Septoriosis Dithane 25 gr 7
Rizoptonia solani Tricarbamix 25 gr 10
Mosaico LMV Usar semillas
certificadas 15 gr 2
Mancha bacteriana Agrimicina

Erwinia carotovora Kasumin 25 cc


Midio Captan 25 gr
Dithane 25 gr
Topsin 10 gr 7

Antracnosis Botritis o moho gris Mildiu velloso

Esclerotinia Virus del Mosaico de la Lechuga (LMV) Septoriosis

Lic. Vidal Velásquez López


34 | P á g i n a HORTICULTURA

Cuidados culturales

Sanitación; como todas las plantas hortícolas, la lechuga no escapa de


los problemas causados por hongos, bacterias y otros agente patógenos que
pueden llegar a afectar a la producción, por lo que se recomienda realizar
control como medidas preventiva y con los productos recomendados para el
cultivo.
Riego; luego del trasplante y durante el tiempo de recuperación de las
plantas, se deben realizar 2 o más riegos por día y luego, dependiendo de las
condiciones climáticas, se realiza una vez por día. Luego que hayan prendidos
las plantitas, dos o tres días después, se pone cobertura seca entre las hileras.
Las malezas que salen en el tablón, deben ser eliminadas, para evitar
competencia por agua, nutriente y luz.

Cosecha y embalaje

La cosecha se realiza en el momento de su completo desarrollo, lo que ocurre


entre los 60 a 70 días después de la siembra, dependiendo de la variedad y
época de plantación. Es recomendable cosechar a la madrugada o al final de la
tarde, dependiendo de la distancia del mercado consumidor. La producción
varia de 160.000 a 170.000 plantas por ha.

Comportamiento de la lechuga bajo media sombra

Lic. Vidal Velásquez López


35 | P á g i n a HORTICULTURA

CULTIVO DE REPOLLO

Descripción botánica

Clase; Dicotiledónea

Familia; Crucífera

Género; Brassica

Especie; Brassica olerácea capitata

Introducción

Es una hortaliza de fácil cultivo que da una elevada producción dependiendo


del manejo del cultivo.

La mayoría de las variedades del repollo son cultivadas en las épocas más
frías del año y se reproduce por semilla y por consiguiente se debe utilizar las
de buena calidad y procedencia.

Clima

Normalmente se siembra en invierno, es una especie que resiste a las heladas,


pero en la actualidad ya se cuentan con variedades que se adaptan al calor
(verano), época en donde los precios del mercado son más elevados para este
producto. Por lo tanto puede ser producido durante todo el año.

Suelo

El repollo produce mejor en suelos pesados, requiere un pH de 6.0 a 6.5, pero


si es muy ácido, se recomienda hacer un encalado cuya cantidad a ser
aplicada dependerá del resultado del análisis de suelo.

La preparación de suelo es muy importante para el buen desarrollo de la


planta, se debe realizar una arada y una rastreada, dejando el terreno bien
suelto. También se recomienda adicionar materia orgánica con 15 días de
anticipación.

Variedades

Variedades de invierno;
corazón de buey, chato de quintal,
campo dorado, chato de
brumswick, YR 50, rojo rubby boll
(morado).

Lic. Vidal Velásquez López


36 | P á g i n a HORTICULTURA

Variedad de verano; unión, loco de verano, 4 estaciones, matzukase.

Las variedades YR 50 y 4 estaciones, toleran bastante bien el calor.

Preparación de almácigo

La preparación de suelo para almacigo deberá realizarse con un buen


removido y desmenuzado de suelo, al cual se le deberá incorporar 4 kg de
materia orgánica por m2. La cantidad de semilla para cubrir 1 ha, es de 150 gr.

Época de siembra

La época de siembra es muy importante, ya que las variedades de invierno


deben ser sembradas de abril a agosto y las que resisten al calor del verano,
de setiembre a marzo

Sistema de siembra

Para realizar esta operación, siempre es conveniente desinfestar el terreno con


Dithane o Tricarbamix a una dosis de 25 gr en 10 litros de agua.

El método recomendado para la siembra es en bandeja o en tablón, que


consiste en abrir 1 cm de profundidad y de 15 cm entre surcos, en donde se
depositaran las semillas. Con este método se ahorra semilla y existe más
espacio entre las plantas, lo que favorece un buen desarrollo de ellas, porque
hay mayor circulación de aire y entrada de luz.

Repicaje

El vivero para el repicaje debe ser de 1,0 a 1,10 m


de ancho y de largo variable, adicionándole 3 a 4
kg de estiércol por m2. El repicaje se realiza cuando
las plantitas están con dos hojas definitivas, el
espacio entre mudas es de 10 x 10 cm, seguido de
un buen riego.

También es importante realizar pulverizaciones con insecticidas para evitar o


combatir el ataque de pulgones, Ybytasó y otras plagas que puedan dañar a las
plantitas.

Preparación de suelo

Con una buena preparación de terreno se llega a


obtener una buena producción. Esta consiste en
realizar una buena arada, seguida de una adición
de fertilizantes a razón de 1,5 kg por m 2 de la
formulación 12-12-17-2 y posteriormente una
rastreada. Es importante preparar el terreno 15 días antes del trasplante,
cuidando de mezclar bien el abono químico con la tierra.

Lic. Vidal Velásquez López


37 | P á g i n a HORTICULTURA

Trasplante

Las mudas a ser trasplantadas deben presentar


4 a 5 hojas definitivas siendo muy importante
arrancar las plantitas con terrón incluido, para
evitar pérdidas durante la operación. En ese
momento se realiza el surcado o apertura de
hoyo.

La distancia de plantación recomendada es de 40 x 60 cm o 50 x 70 cm entre


plantas e hileras, con el primero entra alrededor de 28.000 plantas por ha.

Cuidados culturales

Limpieza; es una tarea que se debe realizar y consiste en sacar las


hojas secas y amarillas de las plantas y limpiar alrededor del tallo.
Riego; siempre es necesario realizarlo, porque la falta de agua puede
reducir la producción, principalmente en época de sequía, recomendándose
dos veces al día.

Principales plagas y su control

Dosis /10 litros de Periodo de


Plagas Control
agua carencia/días

Pulgón Pirimor 10 gr 7
Grillo Servín 15 gr 8
Gusano cogollero Trebón 25 cc 14
Gusano minador Danitol 10 cc 4
Hormiga Servín 15 cc 8

Principales enfermedades y su control

Enfermedades Control Dosis/10 litros de Periodo de


agua carencia/días

Pudrición negra Daconil 20 gr 7


de la crucíferas Topsin 10 gr 7

Hongo del suelo Tricarbamix 25 gr 8


Dithane 25 gr 7
Benlate 10 gr 1

Lic. Vidal Velásquez López


38 | P á g i n a HORTICULTURA

Mildio de las Topsin 25 gr 7


crucíferas Dithane 25 gr 7

Hernia Benlate 10 gr 1

Nematodos Furadán 10 gr /m2 90


Rotación de cultivo

Pudrición blanda Daconil 20 gr 7


Cupravit 20 gr 7

Fertilización

Esta operación se realiza para obtener una buena calidad y cantidad de


producción. La primera aplicación se realiza después del trasplante cuando
haya prendido bien las mudas, utilizando la formulación 12-12-17-2 y aplicando
10 gr/planta y la segunda, cuando empieza la formación de cabeza con una
dosis de 15 gr/planta de la misma formulación, seguida de un buen riego. El
método utilizado para la fertilización es haciendo un surcos de 3 cm de
profundidad y a 15 cm de la planta.

Cosecha

El repollo tiene un ciclo de 90 días desde la


siembra, por lo tanto cuando llega a su punto
máximo de desarrollo y bien compactado se puede
cosechar, utilizando cuchillo bien filoso para la
operación.

Comercialización

Para la venta de este rubro, es importante obtener buena producción, en


cantidad, calidad y uniformidad del producto. También incide en la época de
producción, en los meses de escasa producción los precios son más elevados,
es decir en el verano, en que la cotización del producto es más alta.

Embalaje

Para el transporte, es importante embalar los productos en cajones de madera


o plástico, siguiendo las normas del mercado local, para que tenga buena
presentación y consecuentemente buen precio.

Lic. Vidal Velásquez López


39 | P á g i n a HORTICULTURA

CULTIVO DE ZANAHORIA

Descripción botánica

Clase; Dicotiledónea

Familia; umbelífera

Especie; Daucus carota

Introducción

La zanahoria es una planta bienal de una raíz muy carnosa que, de acuerdo a
la variedad, tiene diferente tamaño y color. En nuestro medio, se destina una
parte de su cultivo al consumo fresco, y el descarte a la nutrición animal. Su
industrialización para jugos o productos deshidratados puede aumentar el
interés de los productores y convertirse en un factor de exportación.

Suelo

Este cultivo requiere suelos arenoso-arcillosos, con buena profundidad y


permeabilidad, de tal forma que favorezca el desarrollo de la raíz. Es por ello
que los suelos muy pesados no están indicados para este cultivo.
Las zanahoria se desarrolla bien en los suelos donde la acidez es muy ligera,
es decir, donde el pH está entre 5,5 a 6,8. Es necesario suministrar mucha
materia orgánica antes de la siembra, por lo tanto, es recomendable antes de
iniciarla, nivelar la acidez de suelo con cal agrícola, y después agregar unas 40
toneladas de estiércol vacuno por hectárea.

Variedades

Dentro de las variedades más resistentes al calor se encuentran la Shin


Kuroda y la Nueva Kuroda entre las más difundidas, ya que hay otras que
tienen la raíz más corta y se adaptan muy bien a las altas temperaturas. Es
muy importante que antes de la siembra se realice desinfestacion de suelo,
sobre todo para combatir un gran enemigo de cultivo, como son los nematodos.

Otras variedades son del grupo; Nantes, Chantenay, etc.

Época de siembra

La siembra de la zanahoria va de setiembre a febrero, y esto hay que tenerlo


en cuenta porque para la germinación de las semillas de zanahoria, es
necesario que la temperatura esté alrededor de los 22 0c. En nuestro medio, el
cultivo se hace en pequeña escala en las huertas cercanas al mercado, donde

Lic. Vidal Velásquez López


40 | P á g i n a HORTICULTURA

la comercialización en general se hace con la raíz y el follaje, porque hay


compradores que prefieren la raíz con el follaje.
Este último es muy bueno, ya que se puede utilizar para la preparación de
sopas, o introduciendo picado en las salsas para aprovechar sus propiedades y
su sabor.

Durante el período vegetativo, la zanahoria necesita clima fresco, es decir, que


la To esté entre los 150c y 220c.

Preparación de tablones

Los tablones de siembra deben ser de 0,80 m


a 1,10 m de ancho, el largo está de acuerdo a
la capacidad de superficie que se tenga, pero
es mejor no ir más allá de los 50 metros para
facilitar el trabajo del agricultor, y se debe
dejar un espacio entre tablones de unos 40 a
50 cm para caminero.

Siembra

Para una hectárea se deben calcular unos 5


kilos de semilla; la siembra se hace en forma
continua a una profundidad de 1 cm. La
distancia entre hileras es de unos 20 cm.
Durante el período de germinación y
desarrollo, este cultivo es muy exigente en
agua, que puede ser proveída en forma de
aspersión. Es necesario hacer un raleo entre
los 20 y 40 días posterior a la germinación,
para que la distancia entre plantas sea de
unos 6 cm dentro de las hileras.

Según la variedad utilizada, la


zanahoria está lista para la cosecha
desde los 80 a 120 días posterior a
la siembra. Dentro de los reportes
que tenemos, la producción
promedio es de 20 a 30 toneladas
por hectárea.

Las zanahorias más aceptadas son


las que presentan gran proporción
de corteza exterior, ya que la parte interior generalmente es leñosa y sin sabor.
Por la posición geográfica de nuestro país, que se ve favorecido por la

Lic. Vidal Velásquez López


41 | P á g i n a HORTICULTURA

radiación solar, las variedades cultivadas son de


un color profundo y un dulzor muy especial que
favorece su uso en la preparación de jugos.

Las variedades grandes son destinadas a la


industrialización y la comercialización en fresco.
Las variedades finas son presentadas en el Agro
shopping en manojos con hojas, debido a que
muchos consumidores utilizan estas últimas para
la preparación de tortillas que son muy sabrosas;
estas se pueden producir todo el año, suelen ser
más dulces y resisten mejor el lavado sin roturas, disminuyendo los descartes.

La creciente demanda del consumo en fresco y la industrialización hacen que


se trabaje en mejoras genéticas de nuevas variedades, que tengan menos
cuello verde, una piel más lisa, resistentes a las enfermedades y que permitan
la mecanización del cultivo.

Plagas de la zanahoria
Mosca de la zanahoria (Psylla rosae)

Daños: las larvas penetran en la raíz, donde practican galerías sinuosas, sobre
todo en la parte exterior, que posteriormente serán origen de pudriciones, si las
condiciones son favorables se produce una pérdida del valor comercial de las
raíces atacadas.

Control: desinfección del suelo y/o desinfección de semillas. Se recomienda la


aplicación de Teflutrin 0.5%, presentado como gránulo a dosis de 10-15 kg/ha.

Pulgones (Cavariella aegopodii, Aphis spp., Myzus persicae)

Además del daño directo que ocasionan, los pulgones son vectores de
enfermedades virósicas, por tanto son doblemente peligrosos.

Daños: los pulgones se alimentan picando la epidermis, por lo que producen


fuertes abarquillamientos en las hojas que toman un color amarillento.

Control biológico: existen numerosos depredadores de pulgones como


Coccinella septempunctata, Chrysopa y algunos parásitos himenópteros que
desarrollan sus larvas en el interior del pulgón.

Control químico: se emplearán aficidas de contacto en el caso de que los


pulgones no estén protegidos en el interior de las hojas abarquilladas,
empleando como materias activas: Malation, Diazinon, Fenitrotion, etc. En el
caso de pulgones radicícolas se empleará Teflutrin 0.5% con la misma dosis
dada para la mosca de la zanahoria.

Lic. Vidal Velásquez López


42 | P á g i n a HORTICULTURA

Gusanos grises (género Agrotis)

Daños: las orugas devoran las partes aéreas de las plantas durante la noche,
en tanto que permanecen en suelo o bajo las hojas secas durante el día.

Control químico

Clorpirifos; 25% 0,30 a 0,405 polvo mojable

Diazinon; 45 kg/ha granulado

Gusanos de alambre (Agriotes obscurus, A. sputator, A. lineatus)

Daños: atacan las raíces de la zanahoria produciendo galerías que, en


ocasiones generan podredumbre.

Control: en el momento de la siembra se recomienda depositar Diazinon 10%,


presentado como gránulo en el suelo a dosis de 45 kg/ha.

Nematodos (Heterodera carotae, Meloidogyne spp.)

Heterodera carotae; es una plaga muy importante y extendida en climas


templados, los síntomas de su ataque son plantas con follaje muy reducido y
hojas de color rojizo. Las raíces se reducen y aparecen bifurcadas, provocando
una cabellera anormal de raicillas oscuras.

Meloidogyne spp; se extiende en climas cálidos, produciendo importantes


daños sobre las raíces, transformándolos en ristras de agallas.

Control

Métodos físicos: un método que resulta muy eficaz, y empleado tanto en


semilleros como en invernaderos, es tratar la tierra con agua caliente, pues los
nematodos mueren a temperaturas de 40-50ºC.

Métodos culturales: enmiendas del suelo a base da materia orgánica, rotación


de cultivos (intercalando plantas no sensibles), desinfectar los aperos de
labranza, las ruedas de máquinas, etc., que hayan estado trabajando en
campos contaminados y limpieza de malas hierbas, pues muchas especies de
nematodos son polífagos.

Enfermedades de las zanahorias

Mildiu (Plasmopara nivea)

Control: es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva


o bien a los inicios de los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia
de los tratamientos debe ser en condiciones normales cada 12-15 días. Si
durante el intervalo que va de tratamiento en tratamiento lloviese, debe
aplicarse otra pulverización inmediatamente después de las lluvias.

Lic. Vidal Velásquez López


43 | P á g i n a HORTICULTURA

Oídio (Erysiphe umbelliferarum, Leveillula taurica)

Daños: los ataques producidos por ambos hongos son parecidos, pues se
caracterizan por la formación en la superficie de las hojas de un tipo de
pudrición blanca y sucia constituida por los conidióforos y conidios.

Control

Clortalonil; 30% más metil tiofanato 17% 0,20 a 0,25% suspensión


concentrada.

Etirimol; 6% + Maneb 40% 0.30-0.60% suspensión concentrada.

Lic. Vidal Velásquez López


44 | P á g i n a HORTICULTURA

CULTIVO DE CEBOLLA DE BULBO


Clasificación botánica

Clase: Monocotiledónea

Familia: Liliácea

Especie: Allium cepa L.

Origen

El origen primario de la cebolla se localiza en Asia central, y como centro


secundario el Mediterráneo, pues se trata de una de las hortalizas de consumo
más antigua. Las primeras referencias se remontan hacia 3.200 a.C. pues fue
muy cultivada por los egipcios, griegos y romanos. Durante la Edad Media su
cultivo se desarrolló en los países mediterráneos, donde se seleccionaron las
variedades de bulbo grande, que dieron origen a las variedades modernas.

La cebolla es cultivada desde épocas remotas, mucho más por sus cualidades
terapéuticas y de condimento que alimenticias. Su consumo está tan arraigado
en todos los estratos sociales de todos
los países del mundo.

Características botánicas

Es una planta herbácea, hojas cerosas,


raíces fasciculadas, poco ramificadas,
ocupando un volumen de suelo
equivalente a un cilindro de 25 cm de
diámetro y 60 cm de profundidad. La
parte comercializable es un bulbo
tunicado, formado por las vainas
carnosas de las hojas que se sobreponen una a otras, constituyendo un órgano
de reserva, donde son acumulados hidratos de carbono. La película externa del
bulbo es seca, brillante y de color variable, de acuerdo a la variedad. El tallo es
un disco comprimido de donde parten las raíces y las hojas. Las flores son
hermafroditas, pequeñas, verdosas, blancas o violáceas, que se agrupan en
umbelas.

Variedades y su comportamiento

a) De día corto o precoz: Ciclo cultural de 4 a 5 meses. Son los menos


exigentes en fotoperiodo, produciendo bulbos comercializables bajo
condiciones de 10 a 12 horas/luz. Generalmente estos cultivares no resisten

Lic. Vidal Velásquez López


45 | P á g i n a HORTICULTURA

bien al almacenamiento. Ejemplos: Excel, Valencianita, Texas Early Grano 502,


Red Criolla.

b) De día medio: Ciclo cultural de 5 a 6,5 meses. Son más exigentes en


fotoperiodo, produciendo bien bajo 11 a 13 horas/luz. Resisten mejor al
almacenamiento prolongado y el sabor es más fuerte en relación a las
anteriores. El cultivar más popular de este grupo es Bahía Periforme, de buena
adaptación a nuestro medio. Los bulbos son "periformes", casi esféricos, la
película de color amarillo castaño, la planta es bien resistente a la enfermedad
denominada "mancha púrpura". Existen muchas nuevas selecciones mejoradas
de este cultivar adaptadas a diferentes condiciones, como Bahía Pira Ouro,
Bahía Precoces de Piracicaba, Bahía Ouro AG/55.

Las mejores condiciones climáticas para cada una de las fases son las
siguientes.

1. Desarrollo vegetativo; durante 3 a 4 meses después de la germinación,


la cebolla requiere una To de 150 a 250c, lluvias bien distribuidas y fotoperiodo
relativamente corto o sea inferior al mínimo necesario para la bulbificación.
Altas To anticipan la formación de bulbo, reduciendo su tamaño y producción.
2. Bulbificación; requiere fotoperiodo mayor al mínimo necesario según la
variedad, lluvias bien distribuidas y To más elevadas que la fase anterior.
3. Maduración; requiere de fotoperiodo largos, tiempo seco y caluroso, por
eso este cultivo es más bien de invierno o sea se siembra en la época más fría
del año.

SUELO Y FERTILIZACION

La cebolla produce mejor en suelos areno-arcillosos, o franco-arenosos, rico en


materia orgánica y pH entre 5.5 a 6.0. Debido al crecimiento vertical del
sistema radicular, la mejor localización de los fertilizantes químicos aplicados
en forma básica es en el surco de plantación; la abonadura orgánica debe
hacerse al voleo, con suficiente anticipación al transplante.

El fósforo es el nutriente que posibilita las mejores respuestas, incrementando


la productividad, el tamaño de los bulbos y la precocidad. El nitrógeno presenta
efecto variable, siendo favorable su aplicación en dosis moderada, debiendo
evitarse los excesos, porque prolonga el ciclo cultural, desarrollándose
exageradamente la parte aérea y perjudicando la formación y maduración de
los bulbos. La mayor parte de la dosis de N debe ser aplicada en cobertura, a
los 30 y 60 días después del transplante. El potasio no ofrece buenas
respuestas en la productividad y en el tamaño de los bulbos, pero puede
influenciar en la conservación de los mismos. La dosis exacta de los

Lic. Vidal Velásquez López


46 | P á g i n a HORTICULTURA

fertilizantes a ser aplicada debe ser ajustada según los resultados de análisis
de suelo.

Siembra

Época de siembra; la mejor época para realizar la siembra esta entre el 15 de


marzo hasta fines de abril. También se puede sembrar desde febrero para
tener una cosecha anticipada pero se corre el riesgo de perder, porque con las
altas To, la germinación disminuye y las plantitas se pueden secar.

Por lo mismo, si la siembra es tardía, es decir, en mayo las semillas germinaran


bien, las plantitas se desarrollaran, pero la cosecha puede estar comprometida
debido a la alta To de la época, que hacen que completen su ciclo antes de
tiempo y los bulbos no tangan el tamaño y peso deseados.

El método más utilizado para la siembra es en almácigos, para este método se


requiere aproximadamente 1,5 Kg. de semilla para la plantación de 1 Ha. de
cebolla, con germinación de 80 a 95 %. La siembra se realiza en surcos
transversales distanciados a 10 cm., con 1 a 1,5 cm. de profundidad,
utilizándose 3 a 4 gr. de semilla por metro cuadrado. Debe procurarse sembrar
de modo uniforme y ralo, pues el raleo de las mudas excedentes es perjudicial
para aquellas que deben permanecer
en el almácigo.

Trasplante

Las mudas son trasplantadas con 15 a


20 cm. de altura y 4 a 5 mm de
diámetro, lo cual ocurre a los 40 a 50
días después de la siembra. A medida
que se atrasa el transplante puede
ocurrir un prolongamiento del ciclo
cultural, pues las mudas viejas sufren
más con el transplante, pudiendo
reducir el rendimiento; las mudas enteras, sin poda en las raíces y en las hojas,
son las mejores.

El trasplante debe hacerse de modo que las mudas queden a la misma


profundidad en que se encontraban en el almácigo; el mejor espaciamiento
depende de una serie de factores: nivel de fertilización, clima, manera como
serán conducidos los cuidados culturales, etc. Considerándose la actual
preferencia por bulbos de tamaño mediano (80 g), el espaciamiento ideal es de
20 a 30 cm. entre hileras y 8 a 10 cm. entre plantas, lo que comporta alrededor
de 300.000 plantas/Ha.

Lic. Vidal Velásquez López


47 | P á g i n a HORTICULTURA

Cuidados culturales

La remoción y la limpieza del suelo son


fundamentales para el desarrollo de la cebolla. En
la primera etapa del crecimiento, el terreno debe
estar limpio, para que las plantitas se desarrollen
libres de malezas. Se puede hacer la limpieza con
las manos o con azadita para evitar el corte de las
plantas, riego, que debe hacerse cuando las
plantitas lo requieran, es importante agregar agua
en el momento oportuno, en la cantidad requerida
y bien distribuidas, 2 semanas antes de la
cosecha se debe suspender completamente el
riego para evitar que el bulbo almacene agua y así
prevenir la pudrición del fruto, conservándolo por
mucho más tiempo. También se puede usar
cobertura muerta para conservar la humedad, To
del suelo y controlar las malezas.

Enfermedades más comunes y su control

 Manchas púrpura de la hoja; (Alternaria porri)


Síntomas; ataca las hojas y la vara floral, se
conoce por las rayas o estrías blancas en el
comienzo, luego se forman círculos concéntricos,
que aparecen aislado entre sí, de 2 a 3 cm que va
creciendo y luego cubren todas las hojas y vara
floral, matando la planta. Las manchas al
comienzo son de color marrón claro, cambiando
para negro y cubierto con un polvo también negro.

Control; elegir variedad resistente (Red criolla), evitar plantación en lugares


donde haya poca circulación de aire, terreno con mucha sombra y humedad.
Sanitar con Dithane Z78, 40 a 60 gr por 20 litros de agua.

 Mildio (Peronospora destructor)


Síntomas; se presenta con mancha blancas, ovaladas, luego aparece un polvo
blanco, y si la To y la humedad son altas, se produce un cambio de color del
polvo pasando a un verde oscuro, medio opaco o violeta oscuro. Cuando el
ataque del hongo es fuerte, la hoja de la cebolla pasa por un color amarillo
suave y luego se seca.

Lic. Vidal Velásquez López


48 | P á g i n a HORTICULTURA

Control; realizar rotación de cultivos, sembrar en terreno bien drenado, quemar


las hojas que fueron afectadas y pulverizar con Dithane M45, 40 a 60 gr por 20
litros de agua.

 Crestamiento Rosado
Síntomas; el hongo se localiza en la raíz,
presenta un color rosado, el ataque seca la raíz,
luego la planta emite nueva raíces, siendo
bastante finas, debilitando por lo tanto a la planta
y el bulbo.

Control; usar variedades resistentes (Granex,


Excel Bermuda), rotación de cultivos.

Plagas más comunes y su control

Trips minador de hoja pulgones

Mariquita comiendo pulgones

Control; aplicar insecticidas sistémico y de contacto

Lic. Vidal Velásquez López


49 | P á g i n a HORTICULTURA

COSECHA Y COMERCIALIZACION

La cosecha y el manejo posterior es uno


de los aspectos técnicos más descuidados
en la producción nacional de cebolla. El
punto ideal de cosecha es cuando el bulbo
alcanza el tamaño máximo, las hojas se
secan y la parte aérea se tumba,
naturalmente. Los bulbos cosechados en
este estado se conservan mejor que
aquellos cosechados inmaduros, siendo
además de mejor calidad.

Días con baja humedad ambiental, con


buena insolación, y suelo seco durante la
cosecha, son condiciones ideales para la
obtención de bulbos de alta calidad y con
buena capacidad de conservación. En
suelos livianos, las plantas pueden ser
arrancadas con las manos; en suelos
pesadas, se cortan las raíces con azada o
con un surcado pasado en la hilera.

Luego del arranque, los bulbos deben


quedar en el campo, expuestos al sol,
durante por lo menos un día; el proceso de curado (pérdida de agua y secado
completo del cuello) debe continuar en un galpón durante 3 a 5 días; solo
después se deben cortar las hojas y las raíces, y se embolsan para su
comercialización; el embalaje tradicional es la bolsa tipo malla con capacidad
de 45 Kg. de bulbos limpios.

Siguiendo estas recomendaciones se puede alcanzar un rendimiento de 18 a


20 toneladas de cebolla comercializables por hectárea.

Conservación

Como la To en el Paraguay, es bastante alta y húmeda en el momento de la


cosecha, la producción se puede ver comprometida debido a pudriciones, por
eso se requiere de mucho cuidado.

Condiciones para la conservación

 Plantar en terrenos medianamente pesados y que sean bien permeable.


 En cuanto a fertilizantes, hay que evitar el uso excesivo de N, pero sí, se
puede aplicar una buena cantidad de P y K.

Lic. Vidal Velásquez López


50 | P á g i n a HORTICULTURA

 En el momento de la cosecha el terreno debe estar bien seco.


 Esperar que se doble el cuello de las plantas y dejar en el campo unos
días para que se sequen y pierdan algo de agua y evitar la pudrición.
 Los bulbos de cuellos finos, con túnicas exterior bien brillosas, bulbos
sanos y sin golpe, son los mejores para la conservación.

Métodos de conservación

Ristrado (trenza), en estante y por refrigeración (frigorífico).

Propiedades medicinales

La cebolla es rica en propiedades que hacen de ella un tónico general y


un estimulante. Debido a su contenido en vitaminas A y C puede tratar todo tipo
de enfermedades respiratorias, también gracias a su contenido en vitamina B
puede tratar enfermedades nerviosas. Tiene ciertas propiedades antianémicas,
y gracias a su contenido en hierro, fósforo y mineral repone la pérdida de
sangre y glóbulos rojos. La cebolla protege contra infecciones y sobre todo
regula el sistema digestivo manteniendo el balance de los fermentos digestivos
y previniendo los parásitos intestinales.

CULTIVO DE AJO DE BULBO


Clasificación botánica

Clase: Monocotiledónea

Familia: Liliácea

Género: Allium

Especie: Allium sativum L.

Características botánicas

El ajo común es una planta anual,


herbácea, que normalmente alcanza 50
cm de altura. Sus hojas son lanceoladas,
alargadas y estrechas con sección en
forma de V, con 30 a 50 cm de largo,
recubiertas por una espesa camada
cerosa que la protege contra hongos
patogénicos, pero que también dificulta la
cobertura de las pulverizaciones. Las vainas forman un pseudo tallo, único,
cuya parte inferior subterránea es un bulbo compuesto, formado por bulbillos
que son yemas desarrolladas, ricas en reserva nutritiva.

Lic. Vidal Velásquez López


51 | P á g i n a HORTICULTURA

El tallo propiamente dicho esta reducido a un disco situado en la base del


bulbo, siendo el punto de partida de raíces, hojas y bulbillos. Las raíces son
fasciculadas, poco ramificadas, de crecimiento vertical, alcanzando 6 cm de
profundidad.

Variedades; ciclo evolutivo

 Precoces; de 4 a 5 meses, blanco común, mineiro


 Medio; de 4,5 a 5,5 meses, ñapuri, flug sang, amarante, centenario y
savinia.
 Tardío; superior a los 5,5 meses, colorado mendocino, arequipeña,
campineiro.

Exigencias de clima y suelo


Clima

o
La temperatura media mensual más indicada oscila entre 13 y 24

Preparación de suelo

Los suelos más apropiados para el cultivo del


ajo son los areno-arcillosos, ricos en materia
orgánica. Los suelos muy arcillosos deben ser
evitados porque dificultan la cosecha y
deforman los bulbos; los suelos muy arenosos
tampoco son buenos porque no tienen el
poder de retención de humedad y de
nutrientes necesarios.

En caso de necesidad de corrección de acidez (el pH debe ser de 6,0 a 6,5), lo


ideal es que sea realizada con 6 meses de anticipación, cultivándose otra
especie antes. La fertilización orgánica, con 30 a 40 Tn de estiércol de corral, o
10 a 15 Tn de estiércol de gallina por hectárea, es muy deseable.

Multiplicación
Puede realizarse de dos formas: mediante
semillas o a partir de bulbillos. El primer
método apenas se aplica, ya que la retrasa
la obtención de ajos madures y útiles para
el consumo hasta dos años, sin embargo
con la plantación de bulbillos se obtiene
ajos con mayor precocidad y de gran
homogeneidad.

Lic. Vidal Velásquez López


52 | P á g i n a HORTICULTURA

Elección del material vegetal


La casi exclusiva multiplicación por bulbillos confiere al ajo una gran estabilidad
de caracteres, lo cual explica el número limitado de variedades botánicas
cultivadas, siendo la Blanca o común la que prevalece en todos los países. El
ajo blanco es tardío, rústico, de buena productividad y excelente sabor.

Época de plantación:

Las épocas de siembra pueden oscilar conforme a la variedad y a las


condiciones climáticas regionales. En nuestro país, acompañando el
comportamiento de la temperatura y la variación de la duración del día
(fotoperiodo), la plantación se debe realizar desde el 10 de marzo hasta el 15
de mayo.

Proceso de plantación: El ajo es plantado por


dientes o bulbillos. Se debe tener el cuidado de
no utilizar ajo-semilla contaminado con
enfermedades y plagas.

La preparación para la plantación comienza por


el "desgrane" que es la operación de
desmenuzar las cabezas (bulbos), separándose
los dientes uno de otros. Enseguida se hace la
clasificación por tamaño de dientes. Los de tamaños diferentes tienden a la
maduración en épocas diferentes debiendo por tanto ser plantados los de
tamaños iguales para una cosecha de buena calidad. La clasificación se hace
pasando por cuatro zarandas: la No. 1, con malla de 15 x 25 mm; la No. 2; con
10 x 20 mm; la No. 3, con 8 x 17 mm; y la No. 4, con 5 x 17 mm.

Los dientes que pasan por la zaranda No. 4 son llamados palitos. Se debe
entonces hacer una selección, eliminando los dientes con coloración diferente,
atacados por plagas y enfermedades, o con algún daño. Después se hace un
tratamiento para disminuir la contaminación con enfermedades del suelo,
principalmente la pudrición blanca. El tratamiento consiste en extender los
dientes sobre un plástico, pulverizarlo con agua y un poco de adherente y
colocarlos aún un poco humedecido en un tambor, con eje excéntrico en que
se coloca algún funguicida recomendado.

A seguir, se gira el tambor para que haya adherencia del funguicida a los
dientes. La plantación se realiza en canteros de 0,70 m a 1,00 m de ancho. La
distancia entre las hileras debe ser de 25 a 30 cm. y entre las plantas dentro de
las hileras de 8 a 10 cm. a una La profundidad de 3 a 5 cm. Utilizándose el
espaciamiento de 30 x 10 cm, caben 300.000 plantas por hectárea, y los gastos
con ajo-semilla será de 1200 Kg. si son utilizados los dientes que quedan en la

Lic. Vidal Velásquez López


53 | P á g i n a HORTICULTURA

zaranda No. 1, con 4 g cada uno; 900 Kg. de dientes de zaranda No 2, con 3 g
cada uno; 600 Kg. de dientes de la zaranda No. 3 con 2 g cada uno; o 300 Kg.
de dientes de la zaranda No. 4 con 1 g cada uno.

De las variedades de dientes pequeños como la Branco Mineiro, Cateto Roxo,


Centenario y Dourado se utilizan en media 350 a 400 kg./ha de ajo-semilla. Las
de dientes grandes como la Chonan, Peruano, Quiteria, Caxiense, la Gigante
Roxo, la Chinés y la Amarante, de 700 a 800 Kg /ha.

Cuidados culturales

La cobertura muerta después de la


plantación y antes de la brotación
del ajo, con 7 a 10 cm de espesor,
favorece la reducción de la
temperatura del suelo y la
retención de la humedad e impide
el aparecimiento de malezas. Se
usa normalmente paja de arroz,
pasto sin semillas o bagazo de
caña de azúcar.

En caso de seca, el riego por


aspersión es realizado a cada dos
días en los primeros treinta días; a
cada cuatro o cinco días en los sesenta días siguientes; y a cada semana hasta
diez o veinte días antes de la cosecha. El riego se puede realizar también por
surcos, exigiendo para eso una buena orientación técnica.

Fertilización

El ajo responde bien a la abonadura orgánica y química, se destaca el P por las


mayores respuestas en la producción. Los abonos potásicos tienen menor
importancia para el ajo, principalmente en suelos con mediano a alto porcentaje
de este elemento y cuando se usa abonadura orgánica.

Principales enfermedades

 Roya; que se desenvuelve en condiciones de mucha lluvia, neblina


espesa y temperatura en torno de 20 °C.
 Mancha púrpura o quemado de las hojas; que ocurre con humedad
elevada y constante (exceso de lluvias), rocío persistente o riego excesivo.

Lic. Vidal Velásquez López


54 | P á g i n a HORTICULTURA

 Pudrición blanca; favorecida por temperaturas amenas, y el nematodo del


tallo y del bulbo del ajo.

Principales plagas

Las principales plagas son los trips, un


pequeño insecto que chupa la savia de la
planta, provocando su amarillamiento y
secado; el ácaro de los bulbos que vive en
las dobladuras de las hojas y sobre los
dientes, pudiendo provocar disminución de
la producción y achicamiento de los
bulbillos o dientes; y otras plagas de menor
importancia como la lagarta rosca, la lagarta
militar, y ya en condiciones del
almacenamiento, el gorgojo.

Cosecha

Cuando las hojas comienzan a secar, el ajo alcanzó el punto de cosecha. La


cosecha debe ser hecha de preferencia en día de sol, de mañana, para que la
cura o secado comience en el propio local de la cosecha. Las plantas son
arrancadas enteras y dejadas sobre los canteros, de modo que los bulbos sean
cubiertos por las hojas de la hilera anterior, quedando así de uno a tres días
dependiendo de las condiciones climáticas. La cura prosigue entonces en
galpones, a la sombra, por veinte a sesenta días, con los bulbos colocados en
estrados, telas o esteras sobre caballetes.

Almacenamiento

Hasta la época de comercialización o


de plantación, el ajo debe ser
almacenado en galpón con techo de
teja de barro y el piso de cemento, libre
de cualquier infiltración de agua. El ajo
debe ser colocado en caballetes, en
cajas o sacos empilados, en camadas
finas sobre tablado o piso seco.

En cámara fría, a 0 °C y humedad


relativa de 70 a 75 %, el ajo puede ser
conservado hasta ocho meses.
Normalmente el ajo es almacenado sin rama, pero hay productores que
aconsejan dejarlas, así como las raíces; ellos almacenan el ajo en ristras, para
que resista más tiempo sin brotar.

Antes de comercializar, se eliminan las cabezas con defectos, se corta la rama


a 1 cm de la cabeza y la raíz a ras de ella, con cuidado para no perjudicarla, y
se retira la primera capa externa del bulbo. Se considera defecto la oquedad

Lic. Vidal Velásquez López


55 | P á g i n a HORTICULTURA

(vano) parcial o total, el brotamiento, la abertura del bulbo, y otros como


ataques de hongos y daños mecánicos.

Enristrado

Una vez secos y limpios de tierra, se arrancan


las hojas más exteriores, y con auxilio de las
hojas restantes se trenzan las cabezas en
cadena para facilitar su suspensión en un local
seco y ventilado, donde acabarán por perder la
humedad que aún pudieran alojar.

CULTIVO DE LOCOTE

Descripción botánica

Clase : Dicotiledónea

Familia: Solanácea

Género: Capsicum

Especie: Capsicum annum

Introducción

El pimiento o locote se puede consumir fresco acompañando diversas


ensaladas; también cocido, frito, al horno; en guarniciones de carne, de
pescado, de arroz, y otros vegetales; y como condimento, en especial las
variedades de sabor picante. Tiene un alto contenido en vitamina C; un elevado
tenor de agua y de fibra; un bajo nivel de calorías y se recomienda contra el
estreñimiento, como antioxidante y en dietas adelgazantes. Contiene aceites
que se utilizan en la preparación de cremas de belleza y en lociones para el
cabello. El locote es sensible a las bajas T o y las heladas, que inclusive pueden
provocar la muerte de la planta.

Se adapta a diversos tipos de suelo, aunque los mejores son aquellos sueltos,
profundos, ricos en materia orgánica, de buen drenaje y con una buena
capacidad de retención del agua. El cultivo no soporta los suelos compactos y
arcillosos; y es muy sensible a los excesos de humedad del terreno que
originan problemas de enfermedades por marchitamiento; además de
pudriciones y asfixias radiculares. Prefiere los suelos ligeramente ácidos a
neutros. Si el suelo es muy ácido, deberá efectuarse la corrección con cal
agrícola, de acuerdo a lo que determine el resultado del análisis de suelos.

Lic. Vidal Velásquez López


56 | P á g i n a HORTICULTURA

Características botánicas

Es una planta arbustiva, que alcanza unos


60 a 80 cm de altura, sus raíces llegan hasta
un metro de profundidad, sus flores son
hermafroditas, siendo normalmente
polinizadas, pudiendo algunas veces ocurrir
una polinización cruzada con lote picante.

Variedades

Las variedades de pimiento se clasifican en 2


grupos:

1) Tipo alargado o guampita: Agronómico 10,


Cascadura, Magda, Nacional. Este tipo de locote
es preferido en el mercado local, y también es
aceptado para la exportación.

2) Tipo cuadrado: Yolo Wonder, California


Wonder, Keystone, Melody. Este tipo es el
preferido en el mercado de exportación y
también es muy apreciado por las amas de casa
para la preparación del exquisito “locote relleno”.

Clima

El locote es típicamente una hortaliza de clima tropical, exigiendo T o diurnas y


nocturnas más elevadas que el tomate.

Producción de mudas:

a) Siembra en almácigo: La semilla se siembra en almácigos bien preparados,


para lo cual hay que voltear el suelo, romper los terrones, agregar estiércol,
nivelar y desinfectar el suelo con suficiente anticipación. Luego se marcan
surcos transversales de 1 cm. de profundidad, separados a 10 cm. entre sí,
donde se depositan las semillas. En un metro lineal, solo se deben echar hasta
50 semillas. Después de tapar las semillas con el mismo suelo, se debe cubrir
el tablón con paja, hoja de coco u otro material, y luego regar con agua
abundante. En el verano, la germinación de la semilla ocurre a los 5 ó 7 días
después de la siembra.

Hay que cuidar para retirar la cobertura del suelo cuando comienza la
germinación.

El almácigo se debe mantener siempre húmedo; hay que regar diariamente y


cuidar constantemente la sanidad y el vigor de las plantitas. Así, las mudas
estarán listas para el trasplante a los 30 a 40 días después de la siembra; a esa

Lic. Vidal Velásquez López


57 | P á g i n a HORTICULTURA

edad, las plantitas tienen 10 a 12 cm. de altura, 4 a 6 hojas, y el grosor del tallo
equivale a la de un bolígrafo.

b) Siembra en maceta o en
bandeja de isopor: En este
método, el suelo preparado de la
misma manera que un almácigo se
carga en macetas de papel diario o
plástico polietileno o en la bandeja.
Las macetitas de polietileno y las
bandejas se encuentran
disponibles en los comercios de
productos agroveterinarios; las de
papel diario pueden ser
preparadas por el mismo
productor, con la ventaja de que se recicla un residuo (papel), y a la hora de
hacer el trasplante se incorpora totalmente al suelo. La siembra se realiza
colocando 1 ó 2 semillas en el centro de la maceta a 1 cm de profundidad.
Preparación de terreno

La preparación de terreno comprende las siguientes operaciones; limpieza,


arada, rastreada, encalado, emparejamiento y apertura de surcos. Cuando se
hace encalado, dicha operación debe practicarse dos meses antes de la
plantación. La arada se hace con una profundidad de 25 a 30 cm, se habilita el
surco y se agrega materia orgánica o químico.

Trasplante: El segundo paso constituye el trasplante de las mudas obtenidas


en almácigo o maceta al lugar definitivo.

El campo se debe arar, rastrear y surcar. En los surcos de plantación se


colocan el estiércol y el fertilizante químico disponible, por lo menos 5 días
antes del trasplante. Para el trasplante se deben extraer las mudas con mucho
cuidado, evitando dañar las raíces; lo ideal es que las raíces vayan protegidas
por un terrón. El uso de las macetas facilita este procedimiento y asegura casi
el 100% de prendimiento. Luego se depositan las mudas en el surco y se cubre
con tierra, cuidando de que queden enterradas a la misma profundidad en que
se encontraban en el almácigo o maceta. Inmediatamente después del
trasplante se debe regar.

Densidad de plantación; varia de 33.000 a 35.000 plantas por ha las distancia


de plantación son de, 60 a 70 cm entre hileras y 40 a 50 cm entre plantas.

Fertilización complementaria: Agregar abono químico a los 30, 60 y 90 días


después del trasplante, de la formulación 12-12-17-2 o 15-15-15, durante el
ciclo del cultivo.

Lic. Vidal Velásquez López


58 | P á g i n a HORTICULTURA

Cuidados culturales

 Control sistemático de malezas: Las carpidas se deben realizar


superficialmente y en el momento oportuno; es decir, antes de que las malezas
comiencen a competir por agua, luz y nutrientes con las plantas de locote.
 Cobertura del suelo: Cubrir el suelo con restos vegetales o plástico.
Esto ayuda a mantener la humedad, controlar las malezas y proteger el suelo
contra la erosión.
 Colocar tutores: Según el vigor de las plantas, se necesita colocar
tutores de 50 cm. de alto, a los cuales se
atan las plantas. Esto es importante
cuando hay vientos fuertes.
 Control; integrado y oportuno de
plagas y enfermedades.
 Riego: El riego es fundamental
para obtener altos rendimientos. El cultivo
se debe regar cuando falta lluvia.

Enfermedades más comunes

 Cercoporiosis del pimiento;


(Cercospora capsici)

Síntomas; Es producida por un hongo


que ataca a cualquier parte de la
planta produciendo su muerte si el
ataque es intenso. Se manifiesta en
las hojas como manchas redondas
bordeadas por una franja oscura de color oscuro.

Control; Para controlar la propagación de la enfermedad, es necesario


sacar y quemar las plantas atacadas y pulverizar las plantas sanas con caldo
bordelés al 1%.

 Mildew o tizón del pimiento


(Phytophthora capsici):

Síntomas; Cuando ataca a las plantas


del almácigo, se manifiesta como una
mancha de color castaño verdoso que se
extiende con rapidez sobre el tallo
produciendo la muerte de la planta. En

Lic. Vidal Velásquez López


59 | P á g i n a HORTICULTURA

las plantas adultas se presentan manchas similares pero que se vuelven


oscuras y vuelven el tallo quebradizo. El ataque en los frutos se inicia cerca del
cáliz, la piel pierde brillo y se arruga.

Control;

 Usar semillas desinfectadas.


 Desinfectar los almácigos con formol al 2%.
 Destruir las plantas enfermas, quemándolas para evitar la propagación.
 Disminuir los riegos.
 Pulverizar en forma periódica con caldo bordelés al 1%.
 Rotación de cultivos.

 Podredumbre húmeda o blanda (Bacillus carotovorus):


Síntomas; Aparece en los frutos que empiezan a arrugarse y pierden su
consistencia normal. La epidermis se arruga pero no se pudre, no así el interior
del fruto que se vuelve putrefacto y oscuro. Ataca tanto al fruto almacenado
como a la planta viva.

Control; para controlarlo en el huerto, es importante la rotación de los cultivos,


combate de hierbas e insectos, destrucción de las plantas infectadas, evitar las
siembras tupidas, etc. para evitarlo en el almacenamiento, debemos desinfectar
el depósito con sulfato de cobre al 2% y tener una buena ventilación en los
mismos.

Plagas más comunes

Pulgones, Vaquita de San Antonio, Trips, Ácaros, Burritos, y otros. Controlar


con insecticidas de contacto e ingestión y sistémico, arrancar y quemar plantas
hospederas.

COSECHA

La cosecha se inicia a los 90 días a 110


días después de la siembra. Los frutos
se recolectan en estado verde o rojo; los
verdes se cosechan unos 20 días antes
que los rojos. La cosecha es manual y
se cortan los frutos con tijera o
cortaplumas, dejando siempre unos 2 cm
a 3 cm de pedúnculo o tallo para
conservar mejor el locote. Durante esta
operación hay que tener cuidado de no
forzar las ramas pues se quiebran con facilidad por los nudos. El rendimiento
del pimiento varía, pero es posible obtener de 8 frutos a 12 frutos por planta.

Lic. Vidal Velásquez López


60 | P á g i n a HORTICULTURA

Los pimientos verdes pueden conservarse por 15 días ó 20 días en ambientes


ventilados, y protegidos del sol y de la lluvia con temperaturas entre 8ºC y
10ºC y una humedad relativa del 60%. Los pimientos rojos, en cambio, se
conservan en las mismas condiciones anteriores de temperatura y humedad
pero solo por 7 días. Los frutos que serán conservados deberán ser
previamente seleccionados teniendo en cuenta la firmeza, la forma uniforme; y
la ausencia de defectos como grietas, pudriciones y quemaduras de sol. El
cultivo de esta hortaliza es una opción muy interesante, sobre todo porque
puede generar un buen margen de ingresos para el pequeño productor.

Embalaje

Preferentemente utilizar cajones medianos, aunque dependiendo del


comprador, también puede ser enviado en bolsas.

Consideraciones generales

 Clasificar correctamente según la variedad y no mezclarlo con otras.


 Unificar el tamaño, coloración y maduración de las frutas.
 Presentar los frutos limpios y libres de cuerpos extraños.
 Distribuir los frutos en todo el espacio y capacidad del envase, y no
aplastárseles.

Lic. Vidal Velásquez López


61 | P á g i n a HORTICULTURA

CULTIVO DE TOMATE

CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
CLASE: Dicotiledónea

FAMILIA: Solanácea

GÉNERO: Lycopersicum Sculentum

Introducción

El tomate es la hortaliza más importante en el mundo. Existen muchas


variedades y cada poco tiempo salen nuevas al mercado. Las variedades
comerciales son híbridos F1, más productivas, homogéneas e incorpora
resistencia a enfermedades, pero no son adecuadas para dejar semillas para el
año siguiente.

Morfología

El tomate es una planta anual, originaria de la tierra montañosa de la Cordillera


de los Andes, sin embargo en las regiones tropicales se comporta como
perenne. Para su buen crecimiento requiere de T o relativamente frescas y baja
humedad del ambiente.

La parte aérea de la planta se encuentra totalmente recubierta por una fina


pilosidad, de donde despide su aroma característico. Según sea el hábito de
crecimiento, puede sobrepasar 1 metro de altura, cuando es determinado, o
superar los 2 metros, cuando es indeterminado, en este caso, si no se realiza el
despunte se convierte en una planta trepadora.

La fruta es una baya carnosa y jugosa, de forma ovalada o redonda, con un


diámetro que exila entre 5 a 8 cm, de color rojo, rojo anaranjado y amarillo.
Tiene mucho valor alimenticio porque contiene principalmente vitaminas A, B Y
C, siendo rica en sales inorgánicas, por eso es importante su consumo en
forma fresca.

Variedades

Las variedades de tomate para el consumo al natural se clasifican en dos


grupos: Santa Cruz (Ángela G-51, Jumbo, Santa Clara) y liso o redondo
(Sunny, T 70).

En el año 1997, a través del Proyecto de Mejoramiento de la Tecnología de


Producción de Hortalizas para Pequeños Productores del Paraguay, se

Lic. Vidal Velásquez López


62 | P á g i n a HORTICULTURA

iniciaron los trabajos de mejoramiento genético del tomate, considerado como


una de las hortalizas más cultivadas por los pequeños productores como
alternativa de renta.

Estos estudios dieron dos variedades; primeramente la T – IAN V 1 “Pyta


Pora”.

La característica del Pytã Porã es que pertenece a una variedad con hábito de
crecimiento indeterminado; vigoroso y de gran porte, presenta racimos dobles
produciendo hasta 6 frutas por racimos.

En el proceso de mejoramiento genético se le ha conferido a la fruta un alto


grado de dureza; por ese motivo, su duración en poscosecha es muy
importante, alcanzando hasta 12 días después de su maduración, dependiendo
de la To del ambiente.

Sus características más resaltantes son el alto rendimiento (a campo 4 a 5 kilos


en invernadero 8 kilos); excelente calidad de la fruta; tolerante a las principales
enfermedades; mayor duración poscosecha; puede ser cultivada en todo el
país por su amplia adaptación.

Consideraciones: época óptima para producción de marzo a diciembre;


producción en verano con media sombra y cobertura de suelo; el productor
puede producir su propia semilla; antes del cultivo se debe realizar un análisis
de suelo.

VARIEDAD PYTÃ GUAZÚ

Denominada T - IAN V 2 "Pytã


Guazú" es una variedad de
crecimiento determinado, planta de
crecimiento vigoroso, muy parecido
al híbrido BHN 270, presenta flores
con racimos dobles, produciendo
entre 5 a 6 frutas.

La ventaja de esta variedad es que


de sus semillas se pueden volver a producir nuevas plantas.

Rendimiento y adaptación: los rendimientos obtenidos por el material en las


diferentes localidades ensayadas Itá, Piribebuy, IAN, 3 de Febrero y Coronel
Oviedo demostraron una gran adaptación a los mismos.
Características resaltantes: alto rendimiento (a campo 4 a 5 kilos - en
invernadero 8 kilos); excelente calidad de la fruta; tolerancia a septoriosis; por

Lic. Vidal Velásquez López


63 | P á g i n a HORTICULTURA

su amplia adaptación se recomienda su cultivo en todas las zonas hortícolas


del país.

Consideraciones generales: época óptima de producción marzo a diciembre;


semilla más barata; producción de verano con media sombra y cobertura de
suelo; el productor puede producir su propia semilla a partir de la selección de
mejores frutos; antes que nada hacer un análisis de suelo.

Var. Súper Cetapar

Características

La variedad Súper Cetapar se


obtuvo a partir de cruzamientos
entre una variedad taiwanesa y
otra japonesa, luego se realizó la
selección y autofecundación por
más de 7 generaciones para
obtener distinguibilidad,
homogeneidad y estabilidad. El
hábito de crecimiento de esta
planta es de tipo indeterminado,
con vigoroso desarrollo vegetativo
en el verano. Presenta un crecimiento similar a la variedad T-70. Sus frutas
tienen forma elíptica, tamaño mediano, color rojo intenso, sabor dulce con
moderada acidez, largo período de conservación, resistente al manipuleo y
transporte. Además, la fruta tiene buena aceptación en el mercado nacional por
su color y capacidad de conservación. Dependiendo del manejo y de las
condiciones de cultivo, puede producir más de 7 a 8 kg por planta.

El tomate Súper Cetapar posee buena tolerancia a la mancha bacteriana


porque, normalmente, cuando aparecen los síntomas de esta enfermedad,
desde las hojas inferiores se extienden inmediatamente a las hojas superiores.
Pero en esta variedad se atrasa la expansión de la enfermedad, permitiendo un
largo período de cosecha. Según el resultado de la investigación se observó
que el grado de ocurrencia de la mancha bacteriana en esta variedad,
disminuye aproximadamente en un 50% después de 2 meses de iniciarse la
cosecha en verano. Además, en esta variedad se conformó la tolerancia al
tizón temprano y a la septoriosis.

Lic. Vidal Velásquez López


64 | P á g i n a HORTICULTURA

Características en el
crecimiento y el desarrollo

La planta de tomate se
caracteriza por el desarrollo
simultáneo de la parte vegetativa
(tallos y hojas) y la parte
reproductiva (yema floral). La
aplicación excesiva de algunos
nutrientes como el Nitrógeno (N),
la exposición insuficiente de la
planta a la luz solar y a altas To,
favorece el desarrollo vegetativo
en detrimento al desarrollo
reproductivo, en consecuencia
surgen anomalías en los órganos
de la flor que causan defectos en
la fructificación, por esta razón es importante el control apropiado de estos
factores de crecimiento.

Temperatura

La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 0C y 30ºC durante el día y


entre 110C y 17ºC durante la noche. Temperaturas entre superiores hasta los
40ºC, afectan la fructificación y al desarrollo de la planta así como a su sistema
radicular. Temperaturas inferiores a 10ºC también originan problemas. Fuera
de estos rangos la planta perece. No obstante hay que tener en cuenta los
efectos de la interacción temperatura combinados con el aire y la humedad.

Humedad

Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades


aéreas y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido a que el
polen se compacta, abortando parte de las flores. Una sequedad por debajo del
50% también afecta la polinización de las flores. También una humedad relativa
baja dificulta la fijación del polen al estigma de la flor.

Luminosidad

La planta exige estar expuesta a mucha luz, lo ideal es a pleno sol. Una
luminosidad reducida pueden incidir en la floración, fecundación y el desarrollo
vegetativo. En su cría en invernadero, en los momentos críticos puede ser
crucial la interrelación entre la temperatura diurna y nocturna y la luminosidad.

Lic. Vidal Velásquez López


65 | P á g i n a HORTICULTURA

Suelo

No es exigente en cuanto a suelos, aunque prefiere los sueltos y ricos en


materia orgánica. Es muy importante, como en todas las hortalizas, que el
drenaje sea bueno, es decir, que no se encharque durante largo tiempo.

Siembra

Las semillas se pueden sembrar directamente


en la tierra del huerto, pero lo más habitual y
recomendable, es hacer previamente un
semillero o almácigo, es decir, sembrarlas en
bandejas o macetas y luego, cuando tengan
unos 15 cm. trasplantar al lugar definitivo.

Para acelerar la germinación, cubre el


semillero con un plástico sin que toque el
sustrato, que quede levantado como unos 25
cm., y no cerrado del todo, que tenga
ventilación. A una temperatura constante de
25º C la germinación se realiza en seis días,
a 35ºC en nueve días y a 10ºC en cuarenta y
cinco.

Riegue con mucha suavidad, para que no se


muevan las semillas, y mantén el lugar húmedo, no encharcado.

Cuando salgan las plantitas, y tengan dos hojas, deja la que veas más fuerte, y
quitas las otras y lleve al repicaje. Cuando tengan unos 15 cm. de altura, ya
están listas para trasplantar.

Cultivo tradicional

El tomate se puede cultivar al aire libre o en


invernadero. Para el aficionado, lo más
común es en el huerto al aire libre, pero
para el agricultor profesional, el cultivo en
invernadero o con protección es muy
importante.

A fine de invierno, prepara bien el terreno a


30 cm. e incorpora un buen abonado
orgánico, mezclándolo homogéneamente.
Es muy importante hacer este abonado,
será la base alimenticia para el cultivo.

Lic. Vidal Velásquez López


66 | P á g i n a HORTICULTURA

Dosis orientativa de estiércol: 3 kilos por m2 de estiércol animal, compost,


mantillo u otros abonos orgánicos. No plantes en el exterior hasta que haya
desaparecido el riesgo de heladas.

La forma de plantación es en hileras, entutorados con tacuara u otros tipos de


materiales.

Preparar camellones de tierra dejando un surco entre camellón y camellón. Del


centro de un camellón al centro del otro, que haya unos 60-70 cm. (separación
entre líneas).

Planta las plantitas sobre los caballones con una separación de 40 cm entre
planta.

Sistema mejorado

 Métodos de cultivo en épocas


calurosas; para lograr una buena cosecha en
época calurosa, principalmente en los meses
comprendidos entre noviembre a abril, es
necesario considerar la utilización de una
cobertura con malla de media sombra blanca
o negro instalada a una altura der 2,2 metros,
esto con el propósito de resguardar a las
plantas del intenso calor que se registra en
esta época y también evitar la contaminación de tallos, hojas y frutas por
enfermedades transmitidas por efecto de las salpicaduras al impactar las gotas
de lluvias en el suelo. La utilización de este sistema de producción, permite la
obtención de un ingreso continuo en una época en la producción de tomate se
torna muy difícil.

 Sistema de cultivo en estructura con


protección contra lluvia; en cultivos
manejados en estructuras con cobertura de
plástico transparente, como protección contra
lluvias, se puede lograr una producción
estable y de alta calidad, debido al control
que ejerce este sistema sobre ciertos factores
climáticos, principalmente las lluvias y en
algunos casos las heladas. En lo referente a
la disminución de los daños causados por las
principales enfermedades, el sistema permite

Lic. Vidal Velásquez López


67 | P á g i n a HORTICULTURA

la obtención de un producto que reúne todas las condiciones para la


explotación.

Producción de mudas

Para que la diferenciación de la yema floral sea


optima, es fundamental que las mudas sean bien
manejadas en su etapa inicial de crecimiento, que
comprende entre 25 a 55 días después de la siembra
y hasta 95 días con el sistema de protección contra
lluvias.

Un método muy recomendable es la producción de las mudas en túneles, con


una cobertura doble, con red de malla fina, para evitar el ingreso de las plagas
transmisoras de enfermedades virósicas, superpuesta con plástico
transparente, para evitar el efecto que pueda ocasionar las lluvias. Este túnel
es levantado sobre un tablón, en donde son instaladas las macetas con las
semillas o las plantitas repicadas para su desarrollo.

Trabajos previos para la producción de mudas

1) Local para la formación de mudas; preferentemente cerca de la


vivienda y de fuente de agua, con buen sistema de drenaje, suficiente luz solar
y buena ventilación.

2) Instalación del túnel; se realiza


principalmente para evitar el contacto con
insectos vectores, como mosca blanca o
trips transmisores de virus (vira cabeza),
como también evitar el impacto directo de
la lluvia sobre las plantas.

3) Macetas; las dimensiones de las


macetas que serán utilizadas en la
formación de las mudas son: 10 cm de
diámetro, 10 cm de altura, con capacidad
de 500 gr de sustrato y un orificio de 1 a 2
cm en el fondo para el drenaje.

4) Preparación del sustrato; los materiales que formaran parte de la


mezcla del sustrato deben reunir dos requisitos fundamentales, estar libre de
cualquier tipo de patógeno y contener en forma suficiente los principales
nutrientes para el buen desarrollo de las plantitas. Para este cultivo se

Lic. Vidal Velásquez López


68 | P á g i n a HORTICULTURA

recomienda la mezcla en partes iguales de suelo extraído del monte o compost,


estiércol de gallina o de corral bien descompuestos.

5) Desinfectar el sustrato; para el efecto pueden ser utilizados métodos


físicos (fuente de calor) y químicos (biocidas). Ej. Basamid 30 a40 gr por cada
100 kg de sustrato, para lo cual se recomienda el sellado hermético con
polietileno durante una semana para obtener buen resultado.

Tutoramiento

Es fundamental el tutoramiento
para que la planta se mantenga
erguida y evitar que los frutos
toquen el suelo.

Los tallos se atan con hilo


velero al tutor a
suficientemente flojos con el fin
de que no les afecte en su
crecimiento.

Riego

Es frecuente el riego por


surcos, inundando el espacio
que queda entre camellón y
camellón. Se dan unos 10-15
riegos con un intervalo de 7-12
días entre riego y riego. Otro
método muy habitual y cómodo
es el riego por goteo y menos
usado, el de aspersión.

 Las hortalizas son sensibles tanto al exceso como la deficiencia de agua.


Cuidado con esto.

 Riegue preferiblemente por la mañana temprano o por la tarde después de


la puesta del sol.

 El exceso de riego o de fertilizantes hacen que el fruto pierda sabor.

 No riegues nunca las plantas justo antes de la recolección.

Lic. Vidal Velásquez López


69 | P á g i n a HORTICULTURA

Abonado

La fertilización en los huertos caseros se basan en el estercolero previo a la


plantación (puede ser estiércol animal de vaca, oveja, caballo..., compost,
mantillo, etc.); nada más, con eso es suficiente.

El cultivo comercial hace uso intensivo de fertilizantes químicos para obtener


una mayor producción, no obstante, si la tierra de cultivo fuese pobre en
nutrientes o los primeros racimos de flor aparezcan pobres o las hojas no
crecen, tienes la posibilidad de hacer un abono de cobertera cuando las plantas
estén ya instaladas con un fertilizante compuesto N-P-K (Nitrógeno, Fósforo y
Potasio).

Desbrote

Una labor muy importante consiste en ir quitando los


brotes que salen en las axilas de las hojas cada 10 días más
o menos. Si no las quitas, darán lugar a nuevos tallos, se
formará una maraña de planta, y los tomates serán mucho

más pequeños.

Con esto, lograrás que la planta produzca frutos más


grandes y de mejor calidad, y al mismo tiempo tendrás
una planta más fuerte, con menos follaje, que dedicará
toda su energía a los frutos.

Por tanto, todos los brotes laterales que salen de las


axilas de las hojas o en la base de la planta se
suprimen a medida que van apareciendo (cuando
midan unos 3 cm.). Si el brote está tierno se corta a
mano, simplemente doblando el tallo hasta que se
desprenda; si el tejido ha desarrollado rigidez, es mejor
cortarlo con tijera de poda.

El brote terminal no lo cortes porque es el que conduce a la planta hacia arriba.


Córtalo cuando lleguen los primeros fríos y la planta esté finalizando su ciclo,
para ayudar a madurar mejor los últimos tomates que tenga.

Carpida

Se trata de una cava muy ligera para mantener la tierra suelta, impedir la
formación de costra y eliminar las malas hierbas que vayan saliendo a lo largo
del cultivo. Se hace muy superficial para no romper raicillas del cultivo.

Lic. Vidal Velásquez López


70 | P á g i n a HORTICULTURA

Cobertura de suelo

La cobertura de suelo es una práctica recomendable pero no imprescindible.


Consiste en extender una capa de unos 2 cm de compost descompuesto o
mantillo de hoja entre las plantas jóvenes, una vez que éstas estén
establecidas. La cobertura reducirá la pérdida de agua, aportará nutrientes y
evitará la aparición de malas hierbas.

Deshojado

Quita algunas hojas cuando los tomates están ya grandecitos, para empezar a
madurar, empezando por abajo, para que no quiten sol a los frutos.

Prevención de los daños fisiológicos

1. Deformación de la fruta

Síntomas; se observan frutas de forma elíptica por fusión de varias frutas, la


formación de una fruta pequeña en la fisura de la zona apical de alguna fruta,
crecimiento de frutas pequeñas en unos de los lados de otras frutas.

Causas; en el periodo de la diferenciación floral, en plena etapa de


crecimiento, la planta es afectada por baja T o, aumentando el número de
sépalos y pélalos, por consiguientes el números de lóculos, dando lugar a la
deformación de los frutos.

Control; tener cuidado en la aplicación de fertilizante y en el control de riego,


para que la planta no presenten un crecimiento excesivo o que no
experimenten un cambio brusco.

2. Agrietamiento de la fruta

Síntomas; aparece un poco antes de la


cosecha. Son tres tipos de agrietamiento,
circular y radial (a partir del pedúnculo) e
irregular (parte lateral del fruto).

Causas; se produce por la presión


interna, causada por el crecimiento intenso
de esta parte de la fruta, acompañado por
el endurecimiento de la superficie externa.

Control; ejercer un estricto control sobre

Lic. Vidal Velásquez López


71 | P á g i n a HORTICULTURA

la disponibilidad del agua en el suelo, evitando el exceso o la deficiencia


acentuada.

3. Pudrición apical de la fruta

Síntomas; el ápice se torna grasoso


luego de 2 a 3 semanas de
fructificación, posteriormente esta parte
se hunde, dando lugar a la formación de
manchas circulares, generalmente
duras.

Causas; el responsable directo de esta


anomalía es la deficiencia de Calcio
(Ca), generalmente por una baja disponibilidad de este elemento en el suelo.

Si hay un exceso de Mg, K y N también disminuye su absorción, la sequía con


alta To, el debilitamiento de las raíces y el retraso de la movilización del Ca en
el interior de la planta.

Control; es muy efectiva la aplicación foliar de una solución al 0,5% de Cloruro


de Potasio (KCl), en el periodo inicial de los síntoma.

4. Flor prematura

Síntomas; posee más de 6 pélalos, crecimiento de hojas en la punta del


racimo floral.

Causas; crecimiento suculento ocasionado por exceso de N dentro de la


planta.

Control; manejo apropiado del cultivo en la aplicación de fertilizantes,


irrigación, podas, cobertura de suelo.

5. Caída de la flor

Síntomas; no hay formación de frutas, por la caída de las flores.

Causas; pueden ser por falta de luz, por T o altas o bajas, por deficiencia en el
crecimiento reproductivo o por el excesivo crecimiento vegetativo.

Control; realizar un raleo de hojas, para que la luz llegue hasta las flores. En
caso de altas To se debe mejorar la ventilación del local, mejorar la cobertura
de suelo o regular la cantidad de agua de riego.

Lic. Vidal Velásquez López


72 | P á g i n a HORTICULTURA

Enfermedades del tomate y su


control

 Septoriosis: (Septoria lycopersicii)


Síntomas; los primeros síntomas se observan en
el almácigo, donde ocasiona daños, especialmente
en variedades susceptibles. La enfermedad ataca
toda la parte aérea, cotiledones, hojas, tallos,
sépalos y frutos. Los síntomas en las hojas se
manifiestan como manchas circulares, parduzca,
algo deprimidas, con su centro de color ceniza. En el
tallo las manchas presentan bordes difusos, llegando
a cubrir totalmente el mismo. En los frutos, suelen presentarse como pequeñas
manchas necróticas de 1 a 2 mm.

Control cultural; destruir las plantas enfermas quemándolas o enterrándolas,


evitar el riego abundante, rotación de cultivo preferentemente con gramíneas,
abonar en forma balanceada, eliminar plante solanáceas cercanas al cultivo,
evitar plantaciones sucesivas en el mismo lugar o próximo al cultivo

Control químico; dosis para 20 litros de agua

 Benlate: 12 a 24 gr. Cupravit: 50 a 60 gr.


 Dithane M-80: 40 gr. Mancozeb: 60 gr.

 Tizón Temprano: (Alternaria solani)


Síntomas; generalmente la enfermedad es
detectada en las hojas más viejas donde se
manifiesta como manchas pequeñas de color
marrón oscuro circundadas por un halo amarillo. A
medida que la lesión crece forman anillos
concéntricos bastante característicos de esta
enfermedad. Cuando el ataque es severo se
produce el secado de las hojas y la caída de la
misma dejando al descubierto los frutos, que expuestos a los rayos solares, se
queman.

Control cultural; rotación de cultivos, eliminar malezas de la familia


solanáceas, evitar áreas bajas que sea muy húmedas y de pobre drenaje,
evitar el riego abundante.

Lic. Vidal Velásquez López


73 | P á g i n a HORTICULTURA

Control químico; dosis para 20 litros de agua

 Oxicloruro de cobre: 60 gr. Dithane M-80: 40 gr.


 Tizón Tardío: (Phytophthora
infestans)

Síntomas; en las hojas, la enfermedad


se inicia como pequeña manchas de
color marrón con un halo verde claro y de
apariencia húmeda. Estas lesiones tienen
tamaños mayores que la del tizón temprano, pudiendo una lesión causar el
secado de todo el foliolo. En el tallo las lesiones son oscuras y pueden causar
la muerte del brote terminal. Los frutos atacados presentan ligera deformación
y manchas marrones, ocasionando podredumbre que se inicia generalmente en
la región del cáliz, pero permaneciendo con su consistencia firme.

Control; se aplica el mismo para Tizón Tardío.

 Moho Blanco; (Sclerotinia


sclerotium)

Síntomas; las partes de las plantas


más próxima al suelo son las más
afectadas, cuando hay alta
humedad, aparece un micelio
blanco en la parte infectada, a
medida que la enfermedad
progresa, el tallo se seca y toma
una coloración marrón y en su
interior se desarrollan esclerosis
negras de formas irregulares. Los
frutos atacados desarrollan una
pudrición dura de coloración clara y
con crecimiento del micelio del
hongo sobre las partes infectadas.

Control cultura; evitar el riego abundante, rotación de cultivos, mantener el


suelo con buen drenaje, evitar la población muy densa de plantas, cubrir el
suelo con plásticos transparente en época de buena radiación solar.

Control químico; dosis para 20 litros de agua

 Pilarstin: 10 a 12 cc. Topsin M: 20 gr.

Lic. Vidal Velásquez López


74 | P á g i n a HORTICULTURA

 Fusariosis; (Fusarium oxiporum)


Síntomas; las plantas afectadas, al
principio no muestran más que marchitez
transitoria durante el día, la que se va
agravando progresivamente con el correr
de los días. Luego se produce el
amarillamiento de las hojas, el cual
avanza comenzando por las hojas de
abajo. El tejido leñoso de las plantas
enfermas se cubre con una mancha
negra-rojiza en estrías longitudinales. En
el exterior de los tallos se puede apreciar
en forma nítida la aparición de raíces adventicias abordadas. En el cuello de las
plantas dañada se aprecia un cancro necrótico que avanza por el tallo hacia
arriba.

Control cultural; sembrar semillas sanas, evitar el cultivo sucesivo de tomate,


arrancar y quemar las plantas enfermas, aplicar cal agrícola para corregir la
acidez del suelo hasta un pH de 6.5 a 6.0, lo que disminuye la enfermedad.

Control químico; desinfectar el suelo con Basamid de 30 a 40 gr por m 2,


incorporar el producto a una profundidad de 10 a 15 cm, a los 7 a 10 días
remover la tierra para liberar los gases. Para esta enfermedad el tratamiento
curativo no son posibles, solamente lo preventivos.

 Marchitez Bacteriana; (Rizoctonia solanacearum)


Síntomas; el inicio del ataque se manifiesta con el marchitamiento de las hojas
jóvenes durante el día, las que se recuperan temporalmente por la noche y en
los días nublados. Cuando se agrava la enfermedad, se observan
marchitamiento en las hojas inferiores, después de 5 a 7 días, las mismas ya
no se recuperan del marchitamiento aunque la planta pueda seguir de color
verde y, por último se produce la muerte de la planta. Los vasos conductores
de la savia se tornan de color marrón, aunque muchas veces presentan un
color más bien claro que no es fácilmente identificable. Los vasos se
encuentran húmedos y al presionar fuertemente uno de ellos libera un líquido
lechoso o secreción bacteriana.

Control; la enfermedad no tiene control químico, la misma debe ser prevenida.


Las plantas enfermas deben ser quemadas o enterradas y aplicar mucha
materia orgánica para permitir la multiplicación de los microorganismos
benéficos del suelo.

Lic. Vidal Velásquez López


75 | P á g i n a HORTICULTURA

 Mancha Bacteriana; (Xanthomonas campestri)


Síntomas; inmediatamente después del trasplante, en las hojas nuevas se
presentan pequeñas manchas parduzcas oscuras, acuosas, redondeadas e
irregulares de 1 a 2 mm. El contorno de la lesiones produce la deformación de
las hojas y el aumento de ellas, la caída de las mismas. En el tallo se originan
lesiones de color verde oscuras, en los frutos pequeñas manchas verdes o
parduzcas acuosas rodeados de un halo de color blanco, que al agrandarse se
tornan de color negro, formando en su centro una tuberización o costra.
También se manifiestan lesiones del mismo tipo en los sépalos, cuando
aumentan las lesiones, en los frutos afectan la producción y el valor económico
de los mismos.

Control cultural; utilizar semillas certificadas, hacer rotación de cultivos,


utilizar cobertura plástica y proteger los cultivos contra las lluvias.

Control químico; dosis para 20 litros de agua

 Agrept; 10 a 20 gr. Agrimicina; 7 a 10 gr.


 Cuprimicin; 40 gr. Vitigran azul; 60 a 80 gr.

 Tallo Hueco; (Erwinia carotovora)


Síntomas; los primeros síntomas
aparecen después del desbrote, el peciolo
pierde su brillo y toma el color negro. A
medida que se desarrolla la enfermedad,
penetra en el interior del tallo, extendiéndose
hacia arriba y abajo, al presionar el tallo con
el dedo, este se rompe evidenciando una
pudrición interna del tejido y con un fuerte
olor. La enfermedad también afecta la parte
externa del tallo donde provoca una pudrición negra. En los frutos, la bacteria
penetra atreves de los orificios producidos por insectos, pudriéndolos y
emanando un olor fétido, aunque permanece fijos al pedúnculo de la planta,
tomando luego el aspecto de una bolsa de agua.

Control cultural; cultivar en suelos bien drenados, abonar en forma equilibrada


evitando el exceso de N, realizar el desbrote cuando la planta esté seca,
combatir los insectos que provocan heridas en los frutos, hacer rotación de
cultivo con gramíneas y utilizar cobertura de suelo.

Control químico; igual para Mancha Bacteriana

Lic. Vidal Velásquez López


76 | P á g i n a HORTICULTURA

 Enrrollado de las hojas; (TYLV, Tomato


Leaf Virus)

Síntomas; las plantas infectada a temprana


edad, dejan de crecer, los brotes terminales
y axilares toman forma erecta y las hojas
presentan tamaño reducido y formas
anormales. Las hojas que se desarrollan
después de la infección, presentan un
abarquillamiento hacia abajo, las que van
desarrollándose más tarde se vuelven
cloróticas y deformadas con los márgenes
enrrollados hacia arriba. El efecto en el fruto
depende de la edad de la planta, si la misma
es infectada a temprana edad, ella pierde
vigor para la producción de frutos
comercializables, cuando la infección ocurre
en estadios tardíos de desarrollo, afecta la
formación de racimos florales, pero los frutos ya formados presentan
maduración normal. No se observan síntomas en flores, pero es común el
aborto de las mismas, por la falta de una buena polinización.

Control cultural; el almácigo debe prepararse lejos de los cultivos infestados


por virus, cubrir el almácigo para protegerlo del insecto vector, eliminar plantas
enfermas inmediatamente después de la cosecha, destruir malezas que sirvan
como hospederos.

Control químico; pulverizar las plantas con insecticidas para combatir la


aparición del insecto vector.

 Vira Cabeza; (TSWV, Tomato


Spotted Wilt Virus)

Síntomas; si la infección se produce


cuando la planta es pequeña, esta deja de
crecer, las hojas presentan encorvamiento
hacia abajo y apariencia de rigidez. Los
bordes de los foliolos de las hojas
superiores presentan un color rojo violáceo
o bronceado, algunas veces esta
sintomatología puede combinarse con

Lic. Vidal Velásquez López


77 | P á g i n a HORTICULTURA

mosaico punteado o anillos


necróticos o con una clorosis de
regular intensidad en la lámina
foliar. Se produce la deformación
y abarquillamiento de la lámina
foliar, seguida de una necrosis
en brotes y hojas del sector
apical.

En frutos, tanto verdes como


maduros, suele manifestarse deformaciones superficiales por presencia de
protuberancias y anillos cloróticos y/o necróticos. En casos de infecciones muy
tempranas, es factible la muerte de las plantas antes de la floración.

Control cultural; proteger el almácigo contra trips, evitar plantaciones de


tomate próximas a otras que también son hospederas, como solanáceas,
malváceas, compositáceas y otros.

Control químico; controlar la población de sus vectores naturales, ej. Trips.

 Mosaico; (TMV, Tabacco Mosaic


Virus)

Síntomas; las hojas presentan un


mosaico que alterna los colores
verde claro y verde oscuro,
raramente con áreas amarillas y
tomar forma alargada y retorcida
hacia arriba. Las flores abiertas
pueden no cuajar debido a la
detención del crecimiento y a una
mala germinación del polen.

En los frutos más viejos puede


ocurrir un endurecimiento interno por
la presencia del virus, condicionado
a otros factores como humedad del
suelo, deficiencia nutricional y
características varietales.

Control; sembrar semillas sanas, desinfectar las herramientas después de


cada operación sumergiéndolas en una solución concentrada de detergente, y
antes de realizar labores culturales como desbrote, tutorado, etc., el operario
debe lavarse las manos con agua y jabón.

Lic. Vidal Velásquez López


78 | P á g i n a HORTICULTURA

 Mosaico de la Cucurbitáceas;
(CMV, Cucumber Mosaic Virus)

Síntomas; el mosaico de las


cucurbitáceas produce en el tomate la
enfermedad conocida como “hoja de
helecho”, es decir, deformación y
estiramiento de hojas, fenómeno que da
a la planta el aspecto de un helecho.
Estas anormalidades se advierten con
mayor intensidad en los brotes apicales,
que luego se extienden a toda la planta,
causando leve curvatura del borde de
las hojas y detención del crecimiento. El
síntoma característico del CMV es la
aparición de hebras o filamentos desde
la punta de las hojas, el desarrollo
decrece y las plantas afectadas por esta
enfermedad tienen un rendimiento muy bajo. Las plantas afectadas
severamente producen algunos frutos, aunque estos son pequeños y se
demoran en madurar.

Control; eliminar malezas hospederas del virus y controlar el insecto vector


(pulgón).

Lic. Vidal Velásquez López


79 | P á g i n a HORTICULTURA

Plagas del tomate y su control

Pulgón Mosca blanca

Polilla de tomate Chinche

Minador de la hoja Oruga de la hoja

Lic. Vidal Velásquez López


80 | P á g i n a HORTICULTURA

Arañita roja Síntomas de arañitas roja

Diferentes tipos de oruga Diferentes tipos de ácar

Ácaro Crisopa

Lic. Vidal Velásquez López


81 | P á g i n a HORTICULTURA

Control;

 Eliminar, arrancando, quemando o enterrando plantas hospederas de estos


insectos que se encuentran cerca de los culticos del tomate.
 Pulverizar con insecticidas de acuerdo a su aparato bucal; Ej. masticador
con insecticidas de contacto e ingestión, chupador con insecticidas
sistémicos.
 En lo posible aplicar insecticidas biológicos para no eliminar los insectos
benéficos.
 Si la población no es numerosa, controlar algunos insectos, en forma
mecánica (manual).
 Utilizar repelente, Ej. querosén 20 cc o creolina 2 a 3 gotas en 20 litros de
agua y pulverizar alrededor de la parcela.
 Usar otros remedios caseros que conoce, que pueda beneficiar al MEDIO
AMBIENTE.

Cosecha

Tiene una gran demanda del consumidor, las frutas grandes, de buen sabor,
aspecto agradable para la vista cuando son presentados en paquetes o en
cajones, con frutas de tamaños uniformes y bien maduros.

Para entregar al mercado consumidor un producto maduro y de buena calidad,


primero se debe considerar la distancia del mercado y sobre la base de esto,
establecer el momento oportuno de la cosecha. Una vez realizada esta, se
lleva a cabo la preparación del producto, teniendo en cuenta los indicadores de
calidad, para que el consumidor lo pueda identificar con mucha facilidad,
cuidando también otros aspectos, como el tipo de embalaje y la temperatura de
conservación.

En cuanto a la calidad de la fruta, podemos mencionar algunas de ellas que


fácilmente varían antes y/o después de la cosecha y son; coloración,
descomposición, ablandamiento, arrugamiento, sabor, etc.

Es recomendable cosechar cuando el grado de coloración llega al 80%, y con


una frecuencia que se dará, según la época, variedad y el método de cultivo.
Normalmente se realiza cada 3 a 4 días en verano y 1 vez por semana en el
invierno.

No guardes cebollas y tomates juntos porque se favorece la pudrición.

Lic. Vidal Velásquez López


82 | P á g i n a HORTICULTURA

CULTIVO DE SANDIA

Clasificación botánica

Clase; Dicotiledónea

Familia; Cucurbitácea

Especie; Citrullus vulgaris

Característica botánica

Es una planta anual herbácea, de porte rastrero o trepador, sistema radicular


muy ramificado, raíz principal profunda y raíces secundarias distribuidas
superficialmente.

Tallos: de desarrollo rastrero, en estado de 5 a 8 hojas bien desarrolladas el


tallo principal emite las brotaciones de segundo orden a partir de las axilas de
las hojas. En las brotaciones secundarias se inician la terciario y así
sucesivamente, de forma que la planta llega a cubrir 4 a 5 metros cuadrados.
Se trata de tallos herbáceos de color verde, recubiertos de pilosidad que se
desarrollan de forma rastrera, pudiendo trepar debido a la presencia de
zarcillos bífidos o trífidos, y alcanzando una longitud de hasta 4 a 6 metros.

Hoja: peciolada, pinnado-partida, dividida en 3 a 5 lóbulos que a su vez se


dividen en segmentos redondeados, presentando profundas entalladuras que
no llegan al nervio principal. El haz es suave al tacto y el envés muy áspero y
con nerviaciones muy pronunciadas. El nervio principal se ramifica en nervios
secundarios que se subdividen para dirigirse a los últimos segmentos de la
hoja, imitando la palma de la mano.

Flores: de color amarillo, solitario, pedunculado y axilar, atrayendo a los


insectos por su color, aroma y néctar (flores entomógamas), de forma que la
polinización es entomófila. La corola, de simetría regular o actinomorfa, está
formada por 5 pétalos unidos en su base. El cáliz está constituido por sépalos
libres (dialisépalo o corisépalo) de color verde. Existen dos tipos de flores:
masculinas o estaminadas y femeninas o pistiladas, coexistiendo los dos sexos
en una misma planta, pero en flores distintas (flores unisexuales). Las flores
masculinas disponen de 8 estambres que forman 4 grupos soldados por sus
filamentos.

Las flores femeninas poseen estambres rudimentarios y un ovario ínfero


velloso y ovoide que se asemeja en su primer estadio a una sandía del tamaño
de un hueso de aceituna (fruto incipiente), por lo que resulta fácil diferenciar
entre flores masculinas y femeninas. Estas últimas aparecen tanto en el brote

Lic. Vidal Velásquez López


83 | P á g i n a HORTICULTURA

principal como en los secundarios y terciarios, con la primera flor en la axila de


la séptima a la décimo primera hoja del brote principal. Existe una correlación
entre el número de tubos polínicos germinados y el tamaño del fruto.

Fruto: baya globosa u oblonga en pepónide formada por 3 carpelos fusionados


con receptáculo adherido, que dan origen al pericarpio. El ovario presenta
placentación central con numerosos óvulos que darán origen a las semillas. Su
peso oscila entre los 2 y los 20 kilogramos. El color de la corteza es variable,
pudiendo aparecer uniforme (verde oscuro, verde claro o amarillo) o a franjas
de color amarillento, grisáceo o verde claro sobre fondos de diversas
tonalidades verdes. La pulpa también presenta diferentes colores (rojo, rosado
o amarillo) y las semillas pueden estar ausentes (frutos triploides) o mostrar
tamaños y colores variables (negro, marrón o blanco), dependiendo de la
variedad.

Exigencias climáticas

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental


para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran
estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el
resto.

Temperatura

La sandía es menos exigente en temperatura que el melón, siendo los


cultivares triploides más exigentes que los normales, presentando además
mayores problemas de germinación.

Cuando las diferencias de temperatura entre el día y la noche son de 20 a 30


ºC, se originan desequilibrios en las plantas: en algunos casos se abre el cuello
y los tallos y el polen producido no es viable.

Helada 0 ºC
Detención de la vegetación 11-13 ºC
Mínima 15 ºC
Germinación
Óptima 25 ºC
Floración Óptima 18-20 ºC
Desarrollo Óptima 23-28 ºC
Maduración del fruto 23-28 ºC

Humedad

La humedad relativa óptima para la sandía se sitúa entre 60 % y el 80 %,


siendo un factor determinante durante la floración.

Lic. Vidal Velásquez López


84 | P á g i n a HORTICULTURA

Exigencias en suelo

La sandía no es muy exigente en suelos, aunque le van bien los suelos bien
drenados, ricos en materia orgánica y fertilizantes.

Elección del material vegetal

Principales criterios de elección: Exigencias de los mercados de destino

Características de la variedad comercial: vigor de la planta, características del


fruto, resistencia a enfermedades.

Pueden considerarse dos grupos de variedades híbridas existentes en el


mercado:

Variedades “tipo Sugar Baby”, de corteza verde oscuro.

Variedades “tipo Crimson", de corteza rayada.

Dentro de ambos tipos pueden considerarse sandías con semillas y sin


semillas, aunque generalmente las sandías triploides se está poniendo “tipo
Crimson”, por lo que la piel rayada está siendo un carácter diferenciador para
el consumidor entre sandía con semillas y sin semillas.

Cuidados culturales

Plantación

La planta injertada procedente del semillero debe colocarse de forma que, el


cepellón quede en contacto con el suelo, cubriéndolo con arena, y el injerto
quede por encima de la arena, evitando así la emisión de raíces por parte de la
sandía por la humedad que proporciona el riego, ya que de lo contrario podrían
presentarse problemas de ataque de Fusarium.

Acolchado

Consiste en cubrir el suelo/arena generalmente con una película de polietileno


negro de unas 200 micrones, con objeto de: aumentar la temperatura del suelo,
disminuir la evaporación de agua, impedir la emergencia de malas hierbas,
aumentar la concentración de CO2 en el suelo, aumentar la calidad del fruto, al
eludir el contacto directo del fruto con la humedad del suelo. Puede realizarse
antes de la plantación, o después para evitar quemaduras en el tallo.

Poda

Esta operación se realiza de modo optativo, según el marco elegido, ya que no


se han apreciado diferencias significativas entre la producción de sandías

Lic. Vidal Velásquez López


85 | P á g i n a HORTICULTURA

podadas y sin podar, y tiene como finalidad controlar la forma en que se


desarrolla la planta, eliminando brotes principales para adelantar la brotación y
el crecimiento de los secundarios.

Consiste en eliminar el brote principal cuando presenta entre 5 y 6 hojas,


dejando desarrollar los 4-5 brotes secundarios que parten de las axilas de las
mismas, confiriendo una formación más redondeada a la planta.

Polinización

Normalmente si las condiciones ambientales son favorables es aconsejable el


empleo de abejas (Aphis melífera) como insectos polinizadores, ya que con el
empleo de hormonas los resultados son imprevisibles (malformación de frutos,
etc.), debido a que son muchos los factores de cultivo y ambientales los que
influyen en la acción hormonal. El número de colmenas puede variar de 2 a 4
por hectárea, e incluso puede ser superior, dependiendo del marco de
plantación, del estado vegetativo del cultivo y del clima.

Cuando se cultiva sandía apirena (triploide) es necesaria la utilización de


sandía diploide como polinizadora, ya que el polen de la primera es estéril. Se
buscan asociaciones en las que coincidan las floraciones de la polinizadora y
polinizada en relación 30 a 40 % de polinizadora + 60 a 70 % de polinizada ó
25 a 33 % de polinizadora + 67 a 75 % de polinizada. Es frecuente que se
asocien sandías “tipo Sugar Baby” como polinizadoras con “tipo Crimson“ como
polinizadas para no confundirlas a la hora de la recolección.

Recolección

Generalmente esta operación es llevada a cabo por especialistas, guiándose


por los siguientes síntomas externos:

 El zarcillo que hay en el pedúnculo del fruto está completamente seco, o la


primera hoja situada por encima del fruto está marchita.
 Al golpear el fruto con los dedos se produce un sonido sordo.
 Al oprimir el fruto entre las manos se oye un sonido claro como si se
resquebrajase interiormente.
 Al rayar la piel con las uñas, ésta se separa fácilmente.
 La “cama” del fruto toma un color amarillo marfil.
 La capa cerosa (pruína) que hay sobre la piel del fruto ha desaparecido.
 El fruto ha perdido el 35-40 % de su peso máximo.

Medidas de plantación

Las medidas de plantación más comunes en sandía injertada son los de 2 m x


2 m y 4 m x 1m. El primero tiene el inconveniente de que se cubre la superficie

Lic. Vidal Velásquez López


86 | P á g i n a HORTICULTURA

muy pronto e incluso a veces antes de que se hayan desarrollado suficientes


flores femeninas, ya que éstas aparecen a partir del quinto o sexto nudos. La
segunda medidas es más apropiada, ya que además permite un mejor
aprovechamiento del agua y de los nutrientes y el descanso de cierta parte del
terreno (por la disposición de los ramales portagoteros, que se colocan
pareados por línea de cultivo)

Riego

Aunque existen explotaciones en que se realiza riego por aspersión, el riego


por goteo es el sistema más extendido en sandia en invernadero, con aporte de
agua y nutrientes en función del estado fenológico de la planta, así como del
ambiente en que esta se desarrolla; tipo de suelo, condiciones climáticas,
calidad de agua de riego, etc.

Fertilización química

Los fertilizantes de uso más extendido son los abonos simples en forma de
sólidos solubles (nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato
monopotásico, fosfato monoamónico, sulfato potásico, sulfato magnésico) y en
forma líquida (ácido fosfórico, ácido nítrico), debido a su bajo costo y a que
permiten un fácil ajuste de la solución nutritiva, aunque existen en el mercado
abonos complejos sólidos cristalinos y líquidos que se ajustan adecuadamente,
solos o en combinación con los abonos simples, a los equilibrios requeridos en
las distintas fases de desarrollo del cultivo.

El aporte de microelementos, que años atrás se había descuidado en gran


medida, resulta vital para una nutrición adecuada, pudiendo encontrar en el
mercado una amplia gama de sólidos y líquidos en forma mineral y en forma de
quelatos, cuando es necesario favorecer su estabilidad en el medio de cultivo y
su absorción por la planta.

También se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de macro


como de micronutrientes que pueden aplicarse vía foliar o riego por goteo,
aminoácidos de uso preventivo y curativo, que ayudan a la planta en momentos
críticos de su desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, así
como otros productos (ácidos húmicos y fúlvicos, correctores salinos, etc.), que
mejoran las condiciones del medio y facilitan la asimilación de nutrientes por la
planta.

Lic. Vidal Velásquez López


87 | P á g i n a HORTICULTURA

Plagas más comunes

Arañita roja; Tetranychus urticae (koch), se desarrolla


en el envés de las hojas causando decoloraciones,
manchas amarillentas que pueden apreciarse en el
haz como primeros síntomas, con mayores
poblaciones se produce desecación o incluso
defoliación, los ataques más graves se producen en
los primeros estados fenológicos, las temperaturas elevadas y la escasa
humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga, en sandía con niveles
altos de plaga pueden producirse daños en los frutos.

Métodos preventivos y técnicas culturales

 Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con


historial de araña roja.
 Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
 Evitar los excesos de nitrógeno
 Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.
 Control biológico mediante enemigos naturales.

Mosca blanca; Trialeurodes vaporariorum (West)

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas


por los adultos, realizando las puestas en el envés
de las hojas, de éstas emergen las primeras larvas,
que son móviles, tras fijarse en la planta pasan por
tres estadios larvarios y uno de pupa, este último
característico de cada especie. Los daños directos
(amarillamiento y debilitamiento de las plantas) son
ocasionados por larvas y adultos al alimentarse,
absorbiendo la savia de las hojas, los daños
indirectos se deben a la proliferación de negrilla
sobre la melaza producida en la alimentación,
manchando y depreciando los frutos y dificultando el
normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de
daños se convierten en importantes cuando los
niveles de población son altos, otros daños
indirectos se producen por la transmisión de virus,
Trialurodes vaporariorun es transmisora del virus del
amarillamiento en cucurbitáceas. Bemisia tabaci es
potencialmente transmisora de un mayor número de
virus en cultivos hortícolas y en la actualidad actúa

Lic. Vidal Velásquez López


88 | P á g i n a HORTICULTURA

como transmisora del Virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido
como “virus de la cuchara”.

Métodos preventivos y técnicas culturales

 Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos


 Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
 No asociar cultivos en el mismo invernadero.
 Colocación de trampas cromáticas amarillas.
 Control biológico mediante enemigos
naturales

Pulgón; Aphis gossypii (Sulzer)

Son las especies de pulgón más comunes y


abundantes en los invernaderos, presentan
polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de
reproducción vivípara, las formas ápteras del
primero presentan sifones negros en el cuerpo
verde o amarillento, mientras que las de Myzus
son completamente verdes (en ocasiones pardas
o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en
focos que se dispersan, principalmente en
primavera y otoño, mediante las hembras aladas.

Métodos preventivos y técnicas culturales

 Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos


 Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
 Colocación de trampas cromáticas amarillas.
 Control biológico mediante enemigos naturales.

Trips; Frankliniella occidentalis (Pergande)

Los adultos colonizan los cultivos realizando las


puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas,
frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas),
donde se localizan los mayores niveles de población
de adultos y larvas nacidas de las puestas. Los
daños directos se producen por la alimentación de
larvas y adultos, sobre todo en el envés de las
hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se
necrosan.

Lic. Vidal Velásquez López


89 | P á g i n a HORTICULTURA

Métodos preventivos y técnicas culturales

 Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos


 Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
 Colocación de trampas cromáticas amarillas.
 Control biológico
 mediante enemigos naturales.

Orugas; Spodoptera exigua (Hübner Nematodos; Meloidogyne spp

Enfermedades producidas por hongo “ceniza” u


oídio de las cucurbitáceas; Sphaerotheca
fuliginea (Schelecht)

Los síntomas que se observan son manchas


pulverulentas de color blanco en la superficie de las
hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el
aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera,
también afecta a tallos y peciolos e incluso frutos en ataques muy fuertes. Las
hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Las malas
hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así como restos de cultivos serían las
fuentes de inóculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y
dispersar la enfermedad. Las temperaturas se sitúan en un margen de 10-35
ºC, con el óptimo alrededor de 26 ºC. La humedad relativa óptima es del 70 %.

Métodos preventivos y técnicas culturales

 Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.


 Utilización de plántulas sanas.
 Realizar tratamientos a las estructuras.

Lic. Vidal Velásquez López


90 | P á g i n a HORTICULTURA

Poscosecha

Cosecha

La sandía; (Citrullus lanatus Thunb), es un fruto no climatérico y por tanto, para


conseguir un grado de calidad óptimo, el fruto debe recolectarse cuando está
completamente maduro. La mancha de suelo (la porción del fruto que descansa
sobre la tierra), cambia de blanco pálido a amarillo cremoso en el estado
apropiado de corte. Otro indicador de cosecha es el marchitamiento (no la
desecación) del zarcillo más próximo al área de contacto entre la fruta y el
pedúnculo. En los cultivares con semillas, la madurez se adquiere cuando
desaparece la cubierta gelatinosa (arilo) que rodea a las semillas y la cubierta
protectora de éstas se endurece. Los cultivares varían ampliamente en cuanto
a sólidos solubles en la madurez. En general, un contenido de al menos 10%
en la pulpa central del fruto es un indicador de madurez apropiada, si al mismo
tiempo la pulpa esta firme, crujiente y de buen sabor.

Calidad

Los frutos deben ser simétricos y uniformes y la apariencia de la superficie


cerosa y brillante. No deben presentar cicatrices, quemaduras de sol,
abrasiones por el tránsito, áreas sucias u otros defectos de la superficie,
tampoco evidencias de magullamiento.

Temperatura; 10 a 150c generalmente, la vida de almacenamiento es de 14


días y de hasta 21 días de 7 a 100c.

Humedad relativa optima

85 a 900c, generalmente se recomienda una humedad relativa alta para reducir


la desecación y la pérdida de brillo.

Consideraciones especiales

La sandia en rebanadas o en cubos para las ensaladas de frutas precortadas


tiene un periodo muy corto de calidad óptima, la pulpa se vuelve acuosa y
harinosa.

Lic. Vidal Velásquez López


91 | P á g i n a HORTICULTURA

CULTIVO DEL MELON

Descripción botánica

Clase; Dicotiledónea

Familia; Cucurbitácea

Género; Cucumis

Especie; Cucumis melo

Taxonomía y morfología

Es una planta anual herbácea, de porte


rastrero o trepador, su sistema radicular es
abundante, muy ramificado y de rápido
desarrollo, sus tallos están recubiertos de
formaciones pilosas, y presentan nudos en
los que se desarrollan hojas, zarcillos y
flores, brotando nuevo tallos de las axilas de
las hojas.

La hoja presenta limbo orbicular aovado, reniforme o pentagonal, dividido en 3


a 7 lóbulos con los márgenes dentados y son vellosas por el envés. Las flores
son solitarias, de color amarillo y pueden ser masculinas, femeninas o
hermafroditas. Las masculinas suelen aparecer en primer lugar sobre los
entrenudos más bajos, mientras que las femeninas y las hermafroditas
aparecen más tarde en las ramificaciones de segunda y tercera generación,
aunque siempre junto a las masculinas.

El nivel de elementos fertilizantes influye en gran medida sobre el número de


flores masculinas, femeninas y hermafroditas, así
como sobre el momento de su aparición, la
polinización es entomófila.

El fruto es de forma variable (esférica, elíptica,


aovada, etc.); la corteza de color verde, amarillo,
anaranjado, blanco, etc., puede ser lisa, reticulada o
estriada. La pulpa puede ser blanca, amarilla, cremosa, anaranjada,
asalmonada o verdosa. La placenta contiene las semillas y puede ser seca,
gelatinosa o acuosa, en función de su consistencia. Resulta importante que sea
pequeña para que no reste pulpa al fruto y que las semillas estén bien situadas
en la misma para que no se muevan durante el transporte.

Lic. Vidal Velásquez López


92 | P á g i n a HORTICULTURA

Requerimientos edafoclimáticas

La planta de melón es de climas cálidos y no excesivamente húmedos; en


regiones húmedas y con escasa insolación, su desarrollo se ve afectado
negativamente apareciendo alteraciones en la maduración y calidad de los
frutos.

Humedad

Al inicio del desarrollo de la planta, la humedad relativa debe ser del 65 a 75%,
en floración del 60 a 70% y en fructificación del 55 a 65%. La planta de melón
necesita bastante agua en el período de crecimiento y durante la maduración
de los frutos para obtener buenos rendimientos y calidad.

Luminosidad

La duración de la luminosidad en relación con la temperatura, influye tanto en


el crecimiento de la planta como en la inducción floral, fecundación de las flores
y ritmo de absorción de elementos nutritivos.

El desarrollo de los tejidos del ovario de la flor está estrechamente influenciado


por la temperatura y las horas de iluminación, de forma que días largos y
temperaturas elevadas favorecen la formación de flores masculinas, mientras
que días cortos y temperaturas bajas inducen el desarrollo de flores con
ovarios.

Suelo

La planta del melón no es muy exigente en suelo, pero da mejores resultados


en suelos ricos en materia orgánica, profundos, mullidos, bien drenados, con
buena aireación y pH comprendido entre 6 y 7. Es exigente en cuanto a
drenaje, ya que los encharcamientos son causantes de asfixia radicular y
podredumbres en frutos.

Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo como del
agua de riego, aunque cada incremento en una unidad sobre la conductividad
del suelo dada supone la reducción del 7.5% de la producción. Es muy sensible
a las carencias, tanto de microelementos como de macroelementos.

Medidas y densidad de plantación

En cultivos rastreros los marcos de plantación más


frecuentes son de 2 m. x 0.75 m. y 2 x 0.5 m., dando
densidades de plantación que oscilan entre 0.75 y 1
planta por m2, cuando se tutoran las plantas se
recomiendan densidades de plantación que oscilan
entre 0.75 y 1 planta por m2, cuando se tutoran las
plantas se recomiendan densidades de 1.25 a 1.5

Lic. Vidal Velásquez López


93 | P á g i n a HORTICULTURA

planta por m2 y hasta 2 plantas por m2 cuando la poda es a un solo tallo.

No obstante dichas densidades también pueden variar en función de la


variedad cultivada.

Siembra y trasplante

Se pueden elegir entre un sistema u otro dependiendo de la


época de cultivo, pero para producciones precoces
estamos obligados a realizar la siembra en semillero debido
a la limitación de la temperatura del suelo en los meses de
diciembre a febrero. Para la siembra directa la temperatura
mínima del suelo debe ser de 16ºC, colocando una semilla
por golpe que se cubre con 1.5 a 2 cm de profundidad con
humus.

Cuando se realiza la siembra en el semillero, el trasplante se realiza a las 6 a 7


semanas, con al menos la primera hoja verdadera bien desarrollada, aunque el
óptimo sería que tuviera dos hojas verdaderas bien formadas.

Acolchado

Consiste en cubrir el suelo/arena generalmente con una película de polietileno


negro con el objeto de aumentar la temperatura del suelo, disminuir la
evaporación del agua, impedir la emergencia de malas hierbas, aumentar la
concentración de CO2 en el suelo, y aumentar la calidad del fruto con la
humedad del suelo. Puede realizarse antes de la plantación, o después para
evitar quemaduras en el tallo.

Tunelillos

En plantaciones tempranas, una vez realizado el trasplante, se puede proceder


a la colocación de tunelillos de plástico para incrementar la temperatura. Para
ello se colocan arcos de alambre cada 1.5 metros aproximadamente, que se
recubren con un film que se sujeta al suelo con la propia arena para proteger
de las bajas temperaturas, impedir el goteo por condensación, evitando o
reduciendo el riesgo de pudrición. Otros materiales utilizados son las películas
de polietileno transparente, con el inconveniente del goteo, y la manta térmica
que aunque incrementa la temperatura en menor medida, mejora las
condiciones de ventilación y evita el problema del goteo.

Lic. Vidal Velásquez López


94 | P á g i n a HORTICULTURA

Sistemas de poda

Esta operación se realiza con la finalidad de


favorecer la precocidad y el cuajado de las
flores, controlar el número y tamaño de los
frutos, acelerar la madurez y facilitar la
ventilación y la aplicación de tratamientos
fitosanitarios.

Existen dos tipos de poda: para cultivo


con tutor (generalmente hilo de rafia) y para
cultivo rastrero. En ambos casos se tiene en cuenta que son los tallos de tercer
y cuarto orden los que producen mayor número de flores femeninas, mientras
que en el tallo principal sólo aparecen flores masculinas.

En cultivo rastrero, cuando las plantas tienen 4 a 5 hojas verdaderas, se


despunta el tallo principal por encima de la segunda o tercera hoja. De cada
una de las axilas de las hojas restantes, surgen los tallos laterales que son
podados, cuando tienen 5 a 6 hojas por encima de la tercera. De las axilas de
las hojas restantes nacen nuevas ramas que son fructíferas, siendo opcional la
poda de éstas por encima de la segunda hoja más arriba del fruto cuando haya
comenzado a desarrollarse. Normalmente no se pinzan los tallos terciarios,
aunque es una práctica aconsejable para frenar su vigor y favorecer la
formación de los frutos. Cuando se tutora el melón pueden dejarse dos ramas
principales o una sola rama.

Fertirrigación

El método de riego que mejor se adapta al melón es el riego por goteo por
tratarse de una planta muy sensible a los encharcamientos, con aporte de agua
y nutrientes en función del estado fenológico de la planta, así como del
ambiente en el que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas,
calidad de agua de riego, etc.).

Fertilización

Con respecto a la nutrición en la planta de melón, el nitrógeno abunda en todos


los órganos; el fósforo también es abundante y se distribuye preferentemente
en los órganos encargados de la reproducción (ya que es imprescindible en las
primeras fases de elongación de tubo polínico) y en el sistema radicular; el
potasio es abundante en los frutos y en los tejidos conductores del tallo y de las
hojas, donde se acumula a nivel de la lámina media de las paredes celulares y
juega un papel fundamental en las estructuras de sostén.

Lic. Vidal Velásquez López


95 | P á g i n a HORTICULTURA

Una nutrición deficiente en nitrógeno produce una reducción del 25% en el


crecimiento total de la planta, con especial incidencia en el sistema radicular,
aunque los demás elementos se encuentren en concentraciones óptimas.
Asimismo, las cantidades de nitrógeno disponible influyen sobre la proporción
parte área/raíz, aportes crecientes de nitrógeno de forma localizada aumentan
dicha relación, tanto por el aumento de la parte aérea como por la disminución
del volumen del suelo explorado. El tipo de sal utilizada como fuente
nitrogenada, también puede influir sobre el comportamiento de la planta según
su facilidad de asimilación. Durante la floración, un exceso de nitrógeno se
traduce en una reducción del 35% de las flores femeninas y casi del 50% de las
flores hermafroditas.

Una deficiencia de fósforo puede ocasionar la disminución del crecimiento de la


parte aérea en un 40 a 45%, que se manifiesta tanto en la reducción del
número de hojas como de la superficie foliar, y en un 30% para la raíz.

Cuando concurren niveles deficientes de fósforo y excesivos de nitrógeno


durante la floración y fecundación, se produce una reducción de hasta el 70%
del potencial de floración y una disminución considerable del número de frutos
fecundados.

Una deficiencia severa de potasio durante la etapa de floración puede producir


una reducción hasta del 35% del número de flores hermafroditas.

La acción de los macronutrientes secundarios (potasio, calcio, magnesio y


azufre) sobre el crecimiento es limitada, aunque a la acción que ejercen sobre
la elongación celular puede producir, en el caso de deficiencias prolongadas,
una reducción del crecimiento que puede llegar a originar necrosis foliares.

En cuanto a los efectos de la nutrición sobre el desarrollo y maduración de los


frutos, el potasio y el calcio ejercen un papel determinante en relación con la
calidad y las cualidades organolépticas. A la hora de abonar, existe un margen
muy amplio de abonado en el que no se aprecian diferencias sustanciales en el
cultivo, pudiendo encontrar "recetas" muy diversas y contradictorias dentro de
una misma zona, con el mismo tipo de suelo y la misma variedad.

Los fertilizantes de uso más extendido son los abonos simples en forma de
sólidos solubles (nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato
monopotásico, fosfato monoamónico, sulfato potásico, sulfato magnésico) y en
forma líquida (ácido fosfórico, ácido nítrico), debido a su bajo costo y a que
permiten un fácil ajuste de la solución nutritiva, aunque existen en el mercado
abonos complejos sólidos cristalinos y líquidos que se ajustan adecuadamente,
solos o en combinación con los abonos simples, a los equilibrios requeridos en
las distintas fases de desarrollo del cultivo.

Lic. Vidal Velásquez López


96 | P á g i n a HORTICULTURA

El aporte de micronutrientes, que años atrás se había descuidado en gran


medida, resulta vital para una nutrición adecuada, pudiendo encontrar en el
mercado una amplia gama de sólidos y líquidos en forma mineral y en forma de
quelatos cuando es necesario favorecer su estabilidad en el medio de cultivo y
su absorción por la planta. La planta de melón cultivada bajo condiciones
deficientes de micronutrientes, no produce ningún melón comestible.

También se dispone de numerosos correctores de carencias tanto en macro


como de micro componentes que pueden aplicarse vía foliar o riego por goteo,
aminoácidos de uso preventivo y curativo, que ayudan a la planta en momentos
críticos de su desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, así
como otros productos (ácidos húmicos y fúlvicos, correctores salinos, etc.), que
mejoran las condiciones del medio y facilitan la asimilación de nutrientes por la
planta.

Cosecha

Los melones suelen agrietarse alrededor de los


tallos cuando maduran y se desprenden con
facilidad de los mismos. Si se tiene
experiencia, se les pueden dar unos golpecitos:
suenan a hueco cuando están maduros.

Algunos expertos los colocan entre sus manos


y rodillas y los huelen para comprobarlos. No
hay que tocar los melones hasta el momento
de cortarlos.

Para la cosecha, las frutas de los melones


deben ser separadas de las plantas por medio
de cortes nítidos, practicados en forma tal que
los frutos lleven consigo un buen trozo de
pedúnculo.

Selección y transporte

La selección se debe hacer de acuerdo al tamaño de los frutos, su estado de


madurez y su presentación. Los melones destinados a la exportación deben ser
embalados correctamente para que no se golpeen los frutos durante el
manipuleo y el transporte. Otra manera de conservar la calidad de los frutos, es
poniéndolos sobre camadas de paja seca.

Producción de semillas

Una vez realizada la cosecha, se deberán marcar las plantas más vigorosas,
sanas, y que respondan exactamente a la variedad cultivada. Cuando los frutos
adquieran un diámetro de 8 a 10 cm., es conveniente efectuar un raleo,

Lic. Vidal Velásquez López


97 | P á g i n a HORTICULTURA

dejando uno o dos por planta, los que solo deben ser cosechados cuando
alcancen su total maduración. Llegado este momento se cortarán los
pedúnculos y se transportarán los frutos al galpón donde deberán permanecer
dos o tres días antes de abrirlos y retirarles las semillas.

Una vez extraídas las semillas se deben lavar repetidamente con agua limpia,
luego extender sobre lienzo para secarlas a la sombra. Prácticamente, el poder
germinativo de las semillas del melón dura 3 ó 4 años.

CULTIVO DE ZAPALLO Y CALABAZA


El cultivo de zapallo requiere suelos fértiles y
permeables, si bien originariamente es de climas
templado cálido las variedades tradicionales son
sensibles a las heladas, hoy en día con la
protección de invernaderos, cultivos hidropónicos
y variedades resistentes, se puede tener cultivo
de calabazas todo el año.

Los zapallos o calabazas son originarios de


América, los conquistadores llevaron esta planta
al viejo mundo, científicamente se denomina Cucúrbita al zapallo y Cucúrbita
Moschata a la calabaza. Una de las variedades
más conocidas es la Cucúrbita Pepo, esta última
denominación es dada por la palabra griega
pepon, que significa suave o maduro. Otras
variedades difundidas en nuestro país, son la
Híbrida del IAN, Angola, Cucúrbita mixta y
máxima y la criolla.

Los zapallos y calabazas se plantan las semillas


conservadas de la cosecha anterior, si no son
variedades híbridas, las cuales se han dejado secar. Generalmente se prefiere
la siembra de primavera a otoño, teniendo
en cuenta que la mayoría de ellas
terminarán el fruto cinco meses después
de la siembra.

El tallo de esta planta es trepador o


rastrero, muy flexible y cubierto de pelos.
Tienen flores amarillas anaranjadas
grandes y axilares. Los frutos varían de

Lic. Vidal Velásquez López


98 | P á g i n a HORTICULTURA

tamaño, dependiendo de la variedad, y van del


color verde al amarillo intenso. La cáscara es en
algunos casos suaves que permite consumirla y
en otras es dura y leñosa.

Cuando se realiza la siembra es recomendable


primero tratar la tierra bien trabajada con cal
viva, de tal forma que se realice una
desinfección del lugar del cultivo. Luego de 3 días, remover con rastrillo y hacer
unos hoyos de 50 centímetros a los cuales se les agrega una mezcla de
mantillo de monte y tierra de superficie. Se deja unos 2 centímetros de luz entre
el pozo y la superficie del terreno. Se hace un riego con un preparado hecho de
bosta de vaca o gallina, que se prepara de antemano, 10 kilos de estiércol por
100 litros de agua. Se deja macerar 10 o más días.

Luego de asentada la tierra se pone 2 ó 3 semillas en el medio del hoyo a una


profundidad 2 veces el tamaño de las mismas.
Se aprieta con la mano y se procede a regar
nuevamente con el preparado de bosta y agua.
Esto hace que se despierte la semilla y evita
que queden burbujas de aire entre la semilla y el
suelo. Las otras se siembran de la misma forma
a una distancia de 1.30 metros.

Cuando salen las plantitas se procede a la


cobertura con paja o pasto elefante seco. Con
esta técnica se evita la fuga de humedad, la
proliferación de las malezas y la incorporación
permanente de materia orgánica. Además de
preparar una cama para la salida de los tallos
cuando el cultivo es rastrero. En algunos casos
cuando se trabaja con variedades trepadoras,
se hacen las guías, con tacuaras, maderas o
tendidos tensos de alambre. La cobertura sirve
también para proteger a las hojas si hubiere frío.

Cuando las plantitas tienen las hojas verdaderas se procede al raleo por medio
de la selección de la planta más desarrollada y que tiene más oportunidades de
producir mejor.

Se debe recordar que el cultivo de zapallo requiere mucha agua, para ello se
debe proceder a regar adecuadamente sin encharcar, tener en cuenta esto
sobre todo cuando los frutos comienzan a engrosar. En nuestro medio, la
cosecha va de 3 a 5 meses, dependiendo de la variedad, se debe poner

Lic. Vidal Velásquez López


99 | P á g i n a HORTICULTURA

especial atención al cambio de color de las


hojas que coinciden con la madurez del fruto,
este obtiene un color más intenso y las hojas
se amarillentas.

Hay variedades de invierno y de verano, que


permiten el consumo de calabazas todo el año.
Toda la planta del zapallo tiene utilidad, la pulpa es muy nutritiva. Además,
esta, puede utilizarse para el tratamiento de
quemaduras en forma de puré previamente
refrigerado o congelado. Las semillas son muy
útiles en diferentes aplicaciones. En forma de
té, el cual se prepara hirviendo lentamente por
20 minutos en agua polvo de semillas. Se deja
reposar 30 minutos y se usa para el
tratamiento de la gota, los cálculos renales o
ardor al orina.

Las semillas secas molinadas y mezcladas con miel de caña, hasta formar un
jarabe, sirve para mantener en forma la próstata. Las hojas frescas
machacadas se aplican en los casos de torceduras o esguinces. Las semillas
secas hechas polvo, y capullos de calabaza recién cortados, ligeramente
machacados se unen para curar rasguños y heridas menores.

El zapallo que no se comercializa, se puede utilizar para la preparación de


dulces o mermeladas o destinarlo a la alimentación de los cerdos o ganado
vacuno. A las gallinas caseras les gusta que se les ofrezca en forma fresca
donde ellas puedan picotear hasta la cáscara. Como podemos apreciar del
zapallo y las calabazas no se tira nada.

Lic. Vidal Velásquez López

Anda mungkin juga menyukai