Anda di halaman 1dari 6

ISP Nº 6 “Leopoldo Chizzini Melo” Carrera: Profesorado de

Educación Secundaria en Biología 2019

Asignatura: Genética Docente: Prof. Lic. Cecilia Cocuccio

TP Nº 1: Introducción a la Genética

Alumno: Francisco Dalmiro Romano

Segundo año Profesorado de Biología

“Células progenitoras” “¿Jugando a


ser Dios?”
“La valoración del ser humano y el alivio y prevención del
sufrimiento”

1
Células madre:

El uso científico y terapéutico de las células madre se ha incorporado recientemente a esa


nómina de cuestiones bioéticas apasionadamente debatidas por la opinión pública mundial.
La razón estriba en que nos encontramos ante una células con un enorme potencial
terapéutico pero cuya obtención resulta, en algunos casos éticamente controvertida, al
exigir la destrucción de embriones humanos.

¿Qué problemas éticos?


Hay varios casos:
La utilización de células madre embrionarias es un grave error, pues para obtenerlas es
preciso matar al embrión. Las células madre adultas pueden usarse sin dificultades éticas.
Tampoco hay problemas éticos en obtener células madres del cordón umbilical tras el parto.
Pero probablemente originan tumores como las células madres embrionarias.
Más rechazable sería emplear la clonación terapéutica.
¿Qué es la clonación terapéutica? La llamada clonación terapéutica consiste en lo siguiente:
Se toma un oocito de cualquier mujer y mediante clonación se le pone el núcleo
perteneciente a otro individuo con idea de obtener un embrión igual al del individuo. Luego
se mata al embrión clónico obteniendo de él células madres para el otro.
Una célula madre es una célula genérica que puede hacer copia de sí misma
indefinidamente, también puede producir células especializadas de tejidos u órganos.
Implicaciones éticas:

El problema ético se basa la contradicción de dos principios moralmente fundamentales:


La valoración del ser humano y el alivio y prevención del sufrimiento.
Los argumentos en contra de la investigación con células madres defienden que un óvulo
fertilizado es un ser humano con intereses y derechos que deben ser protegidos. No quieres
que fetos u óvulos fertilizados sean utilizados con fines de investigación.
Los argumentos a favor de la investigación con células madres defienden que los óvulos
fertilizados son donados con el consentimiento de la pareja y que de todas maneras serían
descartados. De esa manera esos óvulos no tienen potencial para convertirse en un ser
humano.
La clonación y la experimentación con embriones sobrantes de tratamientos de fecundación
in vitro son algunos de los temas que se debaten con más frecuencia en los medios de
comunicación. Con este motivo, algunos países están revisando su legislación.
¿Por qué, entonces, hay tanta presión mediática para que se autorice la investigación con
células madre embrionarias? Se acusa a algunas pequeñas compañías de biotecnología
que están inflando la burbuja y vendiendo ilusiones, no realidades, con el objetivo de que
suban sus acciones. En cambio, los grandes laboratorios no están invirtiendo en esta línea
de investigación, lo cual es un indicio de que no hay resultados muy prometedores.
Además, la investigación con células madre está autorizada desde hace tiempo en algunos
países, y sin embargo por ahora no se conocen sus avances.
Entre los interesados en la investigación con embriones humanos también se mencionó a
las clínicas de reproducción asistida, para las que resultaría un alivio liberarse de los
embriones congelados que ya no van a ser utilizados.

2
Pero, ¿por qué poner reparos a utilizar como materia prima para investigación embriones
que nadie quiere? Especialistas afirman, que desde el punto de vista ético no es admisible
destruir vidas humanas con el fin de investigar para la curación de otras. Hasta ahora, el
embrión en fase de blastocisto, 7 a 14 días, es poco conocido, pero cuando se investiga se
observa que no es un conjunto amorfo de células. Como titulaba un reciente artículo
publicado por una revista de divulgación científica, “el embrión: somos como somos desde
el momento de la fecundación”
Las células madres se obtienen generalmente del blastocisto, es decir, del óvulo fecundado
a partir de cierto número de divisiones, 8 días en las especies de 9 meses de gestación, en
que el conjunto morular se convierte en blastocisto tras la aparición de la laguna líquida que
permite el desplazamiento de los blastómeros y en cierto modo la separación de los
mismos., de tal manera que mientras los periféricos asumen funciones trofoblásticas, es
decir, de incorporación de material nutritivo hacia el interior, energía para el desarrollo del
complejo celular, el resto de células se agrupan en el denominado “botón embrionario” en el
cual ya se van diferenciando: unas, ectodérmicas para el desarrollo del ectodermo
propiamente dicho, otras mesodérmicas y finalmente las endodérmicas, de tal manera que
las 3 líneas fundamentales del origen tisular vendrían representadas por estas células. Para
obtener las células madres desde el origen señalado es necesario por tanto un determinado
desarrollo del complejo bastocistario que como mínimo ha de alcanzar los 8 días, es decir,
generalmente una 100 células, si esto no ocurre la obtención de las células madres es
difícil.
Otro origen de las células madres es el referente a la sangre del cordón umbilical - donde se
encuentran dichas células a disposición como excedente, podríamos decir, del desarrollo
embrionario-, placenta, así como en órganos adultos, donde esperan ponerse en marcha
para sustituir las células normales muertas por apoptosis u otro proceso patológico. El
descubrimiento de estas células madres procedentes del cordón umbilical ocurre en el año
1974, si bien con anterioridad se había sospechado de la presencia de las mismas. Se
encuentra fundamentalmente en el líquido sanguíneo y son capaces de restituir los tres
principales elementos hemáticos: Hematíes, leucocitos y placentas, así como la de generar
microglia y portar en el antígeno capaz de resolver no sólo la leucemia, objeto fundamental
para la transfusión de estas células a personas que parecen dicha enfermedad, sino
también anticuerpos capaces de resolver la inmunodeficiencia congénita. En este momento
se establece una cuestión muy importante respecto al interés de estas células sobre los
trasplantes de médula. La investigación actual se inclina por el uso de células madre
procedentes de la sangre del cordón umbilical que presentan mucha mayor eficacia,
simplifica la técnica de compatibilidad y se consideran más eficaces, si bien hay que tener
en cuenta que este tema -eficacia- depende de la cantidad de células madres transferidas.,
de aquí que existe una relación entre el volumen de sangre transfusible y el desarrollo del
individuo receptor.
Finalmente, un tercer origen -muy importante- son las células madres que quedan en los
tejidos, sencillamente esperando órdenes para ponerse en desarrollo cuando alguna de las
células de los mismos muere -apoptosis- y recibe entonces la orden de desarrollarse
convirtiéndose entonces en células mitosicas en desarrollo. De tal manera que hay que
entender que la apoptosis es una muerte celular programada, es una muerte que podríamos
llamar atraumática, anecrótica, muy diferente, por tanto, a la necrosis y a la inflamación., y,
por el contrario, la mitosis es la reacción contraria, es decir la puesta en marcha de la

3
actividad procreativa -divisional- de células que están expectantes, latentes, a la espera de
estímulos de desarrollo para conseguir el equilibrio tisular del tejido correspondiente.
Un investigador ha señalado que la clonación es un proceso muy caro, no siempre rentable
y desde luego una temeridad, irresponsabilidad e incluso asesinato si es que se pretende
algún día -en cuyo momento yo no quisiera encontrarme en el planeta tierra- llevar a cabo
este experimento de la especie humana. La clonación, como ha dicho el referido
investigador, realizado el especie humana, será en todo caso inhumano, suicida e
inadmisible.
En todo caso, las células madres sirven exclusivamente para un tratamiento individualizado,
es decir para las enfermedades que padece el propio individuo del cual se han obtenido las
mismas y no generalizables. Por lo cual, el interés práctico como acción terapéutica se
refiere a un solo individuo que previamente ha sido clonado, que no sabemos si esas
células se van a adaptar y por supuesto recuperar la actividad funcional que se requiere de
su desarrollo.
Es interesante la reflexión que a este respecto no hace Kant: la medicina ha utilizado
veneno para curar y para matar, depende las circunstancias. Es difícil concebir la existencia
de una sustancia tóxica tan perversa que no sirva más que para matar.
La aceptación de la clonación terapéutica sigue siendo un tema controvertido cualquiera
que sea el concepto que tengamos de la vida, planteamiento religioso o confesional,
fenómeno natural de todo ser vivo, etcétera, todo depende de la concepción que se
defienda sobre la vida humana y sobre el origen y fundamento de la dignidad.
La santa sede ha respondido a estas preguntas de una manera clara: el Papa en fecha
reciente se pronuncia diciendo: “de lo que se trata de mantener un absoluto respeto a la
vida, desde que nace hasta que el ser humano muere que incluso después”.
En este sentido, el Papa ha calificado la clonación como una amenaza contra la vida y en
este sentido ha difundido la idea fundamental de que no se puede crear una vida para
destruirla en beneficio, en todo caso improbable, de salvar un enfermo. Antepone ante toda
tentativa técnica y científica, por muy beneficiosa que sea, el respeto absoluto de la vida,
desde que está comienza hasta que la vida muere, es decir el ser desaparece.
Pero no todo son ventajas con las células madres embrionarias: acumulan mutaciones por
su manipulación y cultivo. Y tienen inconvenientes respecto a las ips1, ya que, a diferencia
de estas, son inmunológicamente incompatibles con el paciente, y suscitan controversias
éticas. Las células embrionarias y las reprogramadas tendrán ventajas e Inconvenientes.
Estudiarlas en paralelo es lo mejor para dominar su uso en beneficio de la salud humana.
Las nuevas estrellas de la investigación en medicina regenerativa, las células madres ips o
de la tercera vía, acaban de sufrir su primer tropezón serio. El proceso de reprogramación
que se usa para obtenerlas a partir de células de la piel no es perfecto: las células madre
ips preservan en su genoma cierta memoria de su origen adulto, y esas marcas persisten
en cualquier órgano o tejido que se derive de ellas. El problema tendrá que ser resuelto
antes de poder usar esos tejidos para trasplantes, que es la gran esperanza que suponen
estas técnicas para el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas y autoinmunes,
la diabetes y otras dolencias hoy incurables.

1
"Célula madre pluripotente inducida - Wikipedia, la enciclopedia libre."
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_madre_pluripotente_inducida​. Fecha de acceso 17 abr..
2019.

4
Pese a la gran Promesa de las células ips, las líneas de investigación que están más cerca
de una aplicación clínica se basan en células madres embrionarias.. y también son estas las
que se han visto afectadas por un parón judicial en Estados Unidos. El conservadurismo
religioso se opone a estas células porque implica la destrucción de embriones humanos de
2 semanas que están congelados en las clínicas de fertilidad, las ips no requieren ese paso.
Sin embargo, la forma en la cual se obtienen estas células generan conflictos éticos.
Conceptualmente hay tres fuentes para obtener las células madre:
El cuerpo de un adulto que, en determinados órganos, dispone de algunas células
denominadas células madre adultas o somáticas, en tejidos como médula ósea, cordón
umbilical, piel, etcétera.
Los fetos abortados, cuyas células precursoras de las gónadas contienen las denominadas
células madres embrionarias germinales.
Los embriones que están en la fase de blastocisto, entre los 5 y 14 días desde su
concepción, de los que se pueden obtener células madres embrionarias.
En el caso de la obtención a partir del cuerpo de un adulto, no plantea en principio más
conflictos éticos que los relativos al consentimiento informado de la persona, de la que se
extraigan las células.
La obtención a partir de fetos no remite a los problemas sobre el uso de tejidos fetales para
fines de investigación y por otra parte considerar la licitud moral o no de utilizar tejidos de
fetos abortados espontáneamente o de emplear los resultantes de abortos voluntarios.
La utilización de embriones es la más problemática, pues supone acabar con la vida de los
embriones de los que se obtengan las células.
Como conclusiones podemos decir que:
El punto central de esta discusión es determinar si el embrión humano es o no una persona.
La manipulación genética en sus últimas posibilidades puede generar individuos
sustancialmente diferentes a los actuales.
No, a la clonación humana en ninguno de los aspectos reproductivos o terapéuticos.
No, a la obtención de células madre procedentes del blastocisto, qué significa la destrucción
de una vida para salvar otra.
Si, al estudio de células madre no derivadas del blastocisto, sino de otros tejidos tales como
sangre umbilical, tejidos embrionarios o adultos en los que se encuentran dichas células
madres.
Sí, a considerar que las células madres existentes en los tejidos tienen la misión de ponerse
en marcha para sustituir a las células adultas muertas por degeneración, mediante un
fenómeno hoy perfectamente conocido cuál es la apoptosis.
No, al enfrentamiento de la ciencia y la tecnología con la ética y la moral, así como la
religión, puesto que se trata de actividades completamente diferentes que no hay que
mezclar.
Si, a una reglamentación internacional que asegure la utilización prudente de las células
madre y evite toda posibilidad de que el blastocisto obtenido, vida en marcha, pueda ser
colocado en un ambiente biológico adecuado, y desarrollar un individuo total y completo que
finalmente correspondería a un origen por clonación.
Referencias bibliográficas:
​http://www2.technologyreview.es/energia/36243/tr10-ingenieria-de-celulas-madre/
http://biotech-spain.com/es/articles?category=c%C3%A9lulas-madre
://​www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/celula-madre-pluripot

5
www.genome.gov/27562613/clonacin/
/cnnespanol.cnn.com/2013/05/20/que-significa-la-clonacion-de-celulas-madre/

Anda mungkin juga menyukai