Anda di halaman 1dari 5

El guion museológico. Una herramienta para la seducción.

Apreciaciones y perspectivas desde la visita al museo universitario de la Universidad de


Antioquia.

Escribir y comunicar en las ciencias sociales.

POR: MATEO DE LOS RIOS AGUDELO

Para iniciar la discusión, es necesario en un primer momento, definir los conceptos que guiarán el
desarrollo del presente trabajo desde la conversación interdisciplinaria entre sociología y
museología.

El concepto de exposición, desde la lectura del texto, puede ser definido como una exhibición
acompañada de una carga conceptual brindada por el guion museológico. Esta carga conceptual
contiene los elementos, valores, ideas, desarrollos y experiencias que los organizadores o autores
de la exhibición pretenden generar en los espectadores. El guion museológico, es la organización de
estas estructuras conceptuales y valorativas de los autores, que prefiguran lo que habrá de suceder
en la exposición a partir de una línea del tiempo que finalmente configurará la puesta en escena.
Finalmente el guion permitirá el registro, la evaluación y sistematización del proceso creativo de la
exposición, a fin de identificar los objetivos logrados en su relación con el diseño museográfico.

Por tanto, puede resumirse que la exposición se acompaña de dos elementos fundamentales: el
guion, que configura el sentido de la exposición; y la exposición como tal, el diseño museográfico,
la escena o escenografía seleccionada para complementar la estructura narrativa de la obra. Sin
embargo, el reto para los autores consiste en precisamente la comunicación armónica y dialógica
entre el guion museológico con la puesta en escena, a fin de lograr la coherencia metodológica entre
lo que se desea generar en los espectadores y las herramientas brindadas para tal objetivo en el
espacio museográfico.

Ahora bien, desde la visita al Museo Universitario, es necesario mencionar que obtuve nuevos
criterios de valoración de las exposiciones, los cuales radican en la forma en la que el autor o los
autores consiguen emitir un mensaje y que tan funcional es su puesta en escena para tal objetivo.
Frente a esto, haré un repaso de algunas de las obras visitadas que me resultaron relevantes en el
orden secuencial en el que lo hice en tal momento, en un primer momento exponiendo literalmente
el guion museológico y posteriormente incluyendo una apreciación personal.

Las obras y sus guiones serán anexadas a manera de imagen a continuación:

1) Sociologismos y Neoclasicismos. Andrés Felipe Henao.


Como tal, esta obra que se encuentra en el primer piso, fue la primera que observé. Se trata de un
mural que a mi juicio trata de exponer una relación sociológica y biológica desde la perspectiva
reflexiva de las acciones. Estas acciones están cargadas de elementos propios de su relación con el
medio y son lo que construye y deconstruye la realidad del autor. Estas acciones también están
cargadas del constructo humano emocional, lo cual le da un sentido específico e individualista
(remitiéndose al cuerpo mismo como una expresión mínima de patria) que relaciona la cotidianidad,
los deseos y las perspectivas propias del autor, con el estado corpóreo, psicosocial y sociopolítico
(la realidad objetiva).

Como valoración a tal obra, considero que no logra su objetivo al atrincherarse en un desarrollo
conceptual extremadamente denso y postmoderno: El mensaje se aclara pero también se hace
difuso. Sin embargo, se vale triangularmente de elementos sociológicos, poéticos y científicos para
desarrollar una tesis, que permite brindar una luz a la construcción sociológica de la nada y el ego
con su individual angustia, valiéndose de la concepción mínima del ser humano.

2) Máquina para un olvido presente. (Jorge Luis Vaca Forero)

En contraposición a la obra inicial, la Maquina para un olvido presente no se vale únicamente de un


recurso escénico limitado al mural, la iluminación y la información, sino que utiliza una máquina
rotativa de imprenta en constante funcionamiento. Esta máquina de manera intencional, está
derramando tinta negra sobre relatos de la violencia en Colombia. Esta obra en lo personal es
bastante impactante, pues logra su objetivo a la perfección: destruye de manera metafórica, pero
también objetiva, la memoria de las víctimas del conflicto. Por ello, es necesario mencionar que la
relación que propone entre el mensaje y la escena seleccionada es concisa y brillante.

La obra expone una temible realidad en nuestro país: una lista interminable de hechos lamentables,
de tragedias, violaciones a los derechos humanos, crímenes, toda clase de vejámenes contra la
población afectada, sumada no solo a la normalización de los mismos hechos, sino al olvido y
alejamiento de la opinión pública de la sociedad colombiana.

3) ¿Te han formado para entender esto? Jorge Ocampo Rendón y Juan Ocampo Rendón.

Esta exposición consistió en una articulación entre arte, educación y tecnología. Pretende
señalar que la interacción de aquellos tres elementos son necesarios para la transformación de
la sociedad, la cual está inmersa en una serie de contextos económicos, políticos y culturales.
Por ello, el objetivo de la exposición fue plantear una reflexión sobre la formación académica a
partir de la interacción tecnológica con la misma, en donde había un proyector al fondo de la
sala, articulado a un sensor de proximidad. La imagen proyectada era un círculo que se
transformaba a razón del acercamiento o alejamiento del espectador. Esto permitía brindar una
noción de presencia y función dentro del desarrollo de la obra.

Lo que considero interesante de esta obra, es que permite generar una perspectiva crítica sobre
los procesos educativos en Colombia. Es recurrente ver a la educación encasillada en una serie
de paradigmas herméticos que imposibilitan la comprensión integral de ciertos objetos. Esto no
solo se reduce al plano interdisciplinario. Entre los mismos colectivos de ciencias humanas, se
presentan discrepancias a raíz de la validación de métodos y su consecuente obtención de
conocimientos, lo cual puede dejar de lado otras perspectivas o metodologías de aprendizaje.

Sin embargo, deseo finalizar añadiendo a perspectiva personal, que la función del aprendizaje,
más allá del arte o de las concepciones subjetivas sobre sí mismo, debe estar encaminado a la
solución de problemas sociales o a la transformación de la sociedad como tal. Aquello es lo único
que permite un cúmulo de conocimiento (por no añadir el concepto tan debatible de “desarrollo
humano”) que sea funcional y consecuente con la realidad.

Es por ello que la obra toma particular validez en el plano personal. Valiéndose de la integración
de los recursos artísticos, tecnológicos y sociales, para generar la reflexión transformadora,
critica y pertinente sobre el presente de la educación no solo en Colombia sino en el mundo.

Consideraciones finales:

Resalto el conocimiento adquirido en el texto, fundamentalmente en la generación de una


suerte de criterios de evaluación de obras museológicas. Aquello permitió generar no solo las
interpretaciones subjetivas de la puesta en escena de una obra específica, sino también la
identificación de los objetivos conseguidos por los autores una vez identificado el guion
museológico, (sus ideas, valores, su estructura narrativa) en su relación con los elementos
museográficos presentes en la obra.

A partir de esto, la visita al museo fue productiva e intuitiva, donde ya existía una perspectiva
distinta como espectador, como observador. Todos aquellos criterios permitieron una
interpretación distinta, más cercana al contexto de la obra, y para el desarrollo del presente
trabajo.

Anda mungkin juga menyukai