Anda di halaman 1dari 15

El Nacionalismo

Musical
Introducción

El nacionalismo nace a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, este está originado por
el final de la revolución industrial y por el final de la revolución francesa, en ese momento
se producen una serie de cambios y una incorporación de estilos artísticos, esto gracias a
las comunicaciones ( El Ferrocarril, Transporte Naval, Avión, El Automóvil, La Bicicleta, El
Telégrafo en 1837, El Teléfono en 1876, El Fonógrafo en 1877), a los cambios filosóficos, los
cambios estilísticos son mucho más rápidos, y para esta época (finales del siglo XIX,
principios del siglo XX), nace el nacionalismo.
Pero muchos se preguntarán ¿Qué es la corriente nacionalista?, la corriente nacionalista es
la búsqueda de los valores propios de un pueblo y esto lo logramos atreves de una
unificación nacional, por ejemplo, Italia, recordemos que durante el siglo XIX Italia llego a la
unión de los diversos estados,
Mapa de Italia durante el dominio Francés

Las Guerras napoleónicas 1796

estados que estaban bajo la dominación de otras grandes naciones, con la corriente
nacionalista se logra unificar de nuevo a Italia o de igual forma se busca una independencia
nacional, ya que hay países que después de la revolución francesa están dominados por
otras naciones y lo que pretenden estos países en la época del nacionalismo es buscar
independencia y constituirse como un pueblo propio.
¿Pero cómo se logra esto atreves del arte?, atreves de la recuperación de los valores y de
las tradiciones propias de cada país.
Por ejemplo, en música, atreves de folclore, canciones populares, ritmos propios,
recuperación de danzas propias. Poniendo de ejemplo a España, tenemos, el flamenco, la
jota, el zapateado, etc. etc. etc. Que son ritmos propios de ese país.
Otra forma de recuperar el nacionalismo es atreves de leyendas, historias, cuentos, propios
de cada país, y basar en estas historias propias en la creación de óperas, poemas sinfónicos,
entre otros, por ejemplo, tenemos al compositor noruego Edvard Grieg con “Peer Gynt” o
al compositor ruso Aleksandr Borodín con su obra, El Principe Igor.
El Nacionalismo no busca ser una corriente artística, si no que busca inducir en la gente un
sentimiento patriótico.
Origen del Nacionalismo

Como consecuencia de la Revolución Francesa se produjo en Europa una extraordinaria


difusión de sentimientos nacionalistas opuestos al principio del legitimismo dinástico, según
el cual los países no eran sino propiedades patrimoniales de los reyes.
En otras zonas de Europa el nacionalismo surgió en parte debido a los mismos ideales
liberales que transmitió dicha revolución, y también por la influencia de las doctrinas
idealistas y románticas que comenzaron a desarrollarse en Alemania desde finales del
siglo XVIII.
Desde principios del siglo XIX el ideal nacionalista, se extendió paulatinamente por todos
los pueblos del mundo, y pasó así a constituir uno de los elementos ideológicos
fundamentales de las sociedades humanas. Los habitantes de un país ya no serían meros
súbditos de un rey sino ciudadanos de una nación cuyas esencias culturales confrontaban
el propio ser de cada individuo.
A finales del siglo XIX y principios del XX se desarrollaron discrepancias entre nacionalistas,
produciendo así graves conflictos entre naciones, la mayoría de las guerras mundiales
empezaron por disputas nacionalistas. Hoy en día, también existen organizaciones
terroristas que cometen asesinatos con este pretexto.
En el ámbito de la música, el nacionalismo fue un movimiento musical que surgió a
mediados del siglo XIX con objeto de reafirmar los valores esenciales de cada raza o nación
a través de su música popular o de su folclore.
Los primeros ejemplos de este movimiento los podemos encontrar en músicos como
Frédéric Chopin con sus polonesas; Franz Liszt con sus rapsodias húngaras, donde se
trasluce el espíritu germánico, y Giuseppe Verdi que enardecía con su música los ánimos
italianos. Pero lógicamente donde con más fuerza se hizo notar este movimiento fue en
aquellos países que, como Rusia, España, Hungría o los países nórdicos ( Dinamarca,
Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia), al estar tanto tiempo bajo la influencia germana e
italiana, sintieron la necesidad de crear algo distinto, algo nacional, buscando las raíces de
su propio pueblo.
Características del Nacionalismo Musical

Una de las características del nacionalismo musical, es la requisa melódica, estas melodías
son bastante descriptivas y fáciles de recordar.
En cuanto a la instrumentación, se introducen nuevos instrumentos de percusión a la
orquesta, sobre todo aquellos que son propios de cada país, y se utiliza el gran abanico de
instrumento con el que contamos hoy en día.
Se rechazan las formas de composición clásicas (La sonata, la sinfonía, etc…) y se usa más
que toda la música programática, (Canciones, El Poema Sinfónico, El Ballet y la Opera)
porque atreves de la música programática el compositor puede expresar, contar una
historia o describirla, por ejemplo, un rio, como en la pieza “El Moldava” del compositor
Bohemio Smetana
Recuperación de los instrumentos propios, escalas y armonías propias de cada país
La música nacionalista también intenta describir la geografía de cada país, por ejemplo,
hablamos de “El Moldava”, también tenemos a “Finlandia del compositor Finlandés Jean
Sibelius

Compositores Nacionalistas

Año Compositor País / Región Compositor

1824 Bedrich Smetana Rusia Mijaíl Glinka


1833 Alexander Borodin Balakirev
1835 Cesar Cui
Rimsky-Korsakov
1836 Mili Balákirev
Borodín
1839 Modest Músorgski
1840 Piotr Tchaikovsky Musorgsky
1841 Antonín Dvořák César Cui
1843 Edvard Grieg España Isaac Albéniz
1844 Nikolái Rimski-Kórsakov Enrique Granados
1860 Isaac Albéniz Joaquín Turina
1865 Jean Sibelius Felip Pedrell
1867 Enrique Grandados
Manuel de Falla
1876 Manuel de Falla
Noruega Edward Grieg
1881 Bela Bartók
Finlandia Jean Sibelius
1882 Juaquin Turina
1882 Zoltán Kodaly Dinamarca Niels W. Gade
1887 Hector Villa-Lobos Checoslovaquia Bedrich Smetana
1898 George Gershwin Antonín Dvorák
1901 Joaquin Rodrigo Leos Janacek
Hungría Béla Bartók
Zoltán Kodály
Reino Unido Edward Elgar
Nacionalismo Musical Checoslovaquia

Bedrich Smetana 1824-1884

Compositor y director de orquesta checo. Aunque históricamente los territorios que


conforman Bohemia han dado grandes nombres a la música, Smetana fue el primero que
supo expresar en sus obras el espíritu, la esencia y los anhelos de su patria. En este sentido,
debe ser considerado como al padre de la escuela musical nacionalista checa, cuya impronta
sería decisiva en los autores que lo siguieron, entre ellos Dvorak y Janacek. El río más
importante de la República Checa fue fuente de inspiración para Smetana.
Mi Patria es un conjunto de seis poemas sinfónicos
El Moldava

Anton Dvorak 1841 -1904

Dvorak interpretaba con diversos instrumentos: órgano, violín, viola y piano, pero es
mundialmente conocido por sus composiciones. Enseguida compuso sus primeras sinfonías
imitando modelos románticos especialmente a Mendelssohn, pero más tarde, Dvorak se
alejó del influjo de compositores de éxito como Liszt y Wagner y desarrolló un estilo más
clásico. Fue entonces cuando comenzó a utilizar elementos del folclore de su país. En sus
obras incluyó los ritmos sincopados de las danzas populares: mazurkas, dumkas se
encuentran en sus populares “Danzas eslavas” que compuso a los 37 años.
Paralelamente, Dvorak componía obras religiosas (su Stabat Mater es magnífico) y para
conjuntos de cámara, sin olvidar las sinfonías de las que llegó a componer hasta nueve.
En la última década del siglo se trasladó a los Estados Unidos donde estuvo unos años como
director del Conservatorio de Nueva York. Allí también escribiría algunas de sus obras más
conocidas y curiosamente también inspiradas en melodías populares, en este caso no
bohemias, sino americanas con reminiscencias de los cantos espirituales negros y de las
melodías de las plantaciones del sur de los Estados Unidos. Su última sinfonía, la novena,
conocida universalmente como la “Sinfonía del Nuevo Mundo” es un reflejo de su habilidad
para captar la música popular y trasladarla al universo sinfónico.

Leos Janacek 1854 1928


Compositor checo. Aunque heredera de la escuela musical checa representada por
Smetana y Dvorak, la música de Janacek es difícil de clasificar: si bien su estilo bebe
tanto del Romanticismo como del nacionalismo del siglo XIX, asumió ambas tradiciones
con absoluta independencia y originalidad. Al propio tiempo, sus últimas composiciones,
por lo novedoso de su lenguaje armónico y tímbrico, se inscriben en las tendencias
renovadoras de las primeras décadas del siglo XX.
Obra Nacionalista:
Jenufa (Su Hijastra)
Es la primera de las óperas de Janáček en la que puede distinguirse claramente su istintiva
voz. Es una historia lúgubre de infanticidio y redención. Como la obra teatral original, se
conoce por su nada sentimental realismo

Nacionalismo Musical Hungría

Bela Bartok 1881 1945


Compositor húngaro. Junto a su compatriota Zoltán Kodály, Bela Bartok es el compositor
más importante que ha dado la música húngara a lo largo de su historia y una de las
figuras imprescindibles en las que se fundamenta la música contemporánea
La música de Bartók consta, efectivamente, de sonoridades propias del folclore campesino
de su Hungría natal (y también de zonas cercanas, como Rumania y Eslovaquia),
especialmente en lo concerniente al ritmo y las sucesiones de alturas. Pero ello no impide
que sean elaboradas a partir de los radicales procedimientos compositivos característicos
de las vanguardias. Semejante contradicción solamente se acentúa si señalamos que,
obsesionado con constelaciones simétricas como la proporción áurea y la serie de
Fibonacci, Bartók sintetizaba ambas procedencias (la ancestral tradicional y la
contemporánea radicalizada) en unas construcciones formales fuertemente ligadas a la
tradición occidental: estructuras de sonata, de fuga, de concierto... Vale decir, el estilo de
Bartók también fue tensado por otra de las cuerdas fundamentales del siglo XX: aquella
interminable puja entre tradición e innovación.
Bocetos húngaros (1931), Música para Cuerdas, Percusión y Celesta' (1936)
y en el 'Divertimento' (1939)

Zoltán Kodály 1882 -1967


Compositor, crítico musical y musicólogo étnico húngaro. En 1900 se trasladó a Budapest, y
estudió composición en la Academia Musical, y Filología en la universidad. Entre 1906 y
1907 perfeccionó sus estudios en París con C. Widor, y al regresar a su patria fue nombrado
profesor del Instituto Musical de la capital, donde había sido estudiante.
Zoltán Kodály ejerció durante algún tiempo como director de orquesta y crítico musical.
Entre 1931 y 1933 impartió clases de musicología étnica en el Ateneo de la capital úngara.
Posteriormente, fue investido de numerosos cargos honoríficos y ejecutivos en su país, y
respetado por todos los regímenes políticos que en él se fueron sucediendo.
La fama de Kodály quedó consagrada de manera definitiva en el año 1923 con su Psalmus
hungaricus, partitura escrita para las conmemoraciones del cincuentenario de la unión de
las ciudades de Budapest , en la que se compenetran figuraciones melódicas arcaicas y
oluciones orquestales innovadoras. Estos elementos estaban destinados a fundirse aún más
en las partituras posteriores, en un lenguaje simple, vinculado a las raíces étnicas, y tal vez
por esto mismo, excesivamente "campesino", como en la leyenda escénica en cinco
cuadros Háry János (1926) y en la suite para orquesta Danzas de Marosszék (1927) y
las Danzas de Galanta (1933).

Nacionalismo Musical Finlandia


Jean Sibelius 1865 - 1957

Compositor finlandés, iniciador de la escuela moderna de composición musical de su país.


Huérfano de padre desde los tres años de edad, pertenecía a una familia de ascendencia
sueca, por lo que en su hogar se hablaba en este idioma. Más tarde aprendió finlandés en
la escuela y se interesó más profundamente por diversos aspectos de la cultura de su país,
que hasta 1917 pertenecía a Rusia.
Compuso siete sinfonías entre 1899 y la última en 1924. Fue autor de varios poemas
sinfónicos de carácter descriptivo del norte de Europa: Una Saga, El cisne de Tuonela y la
conocida Finlandia corresponden a la primera época, mientras que son posteriores La hija
Pohjola y Tapiola. En sus comienzos, fue influido por el estilo nórdico de Chaikovski, Borodin
y, sobre todo, Grieg. Estuvo empapado de la literatura de su país. No fue un innovador de
las formas, aunque hizo un uso propio de la orquestación y de los acordes tradicionales.

Nacionalismo Musical Reino Unido


Edward Elgar 1857 - 1934

Compositor británico. Hijo de un organista y propietario de una tienda de música, Elgar fue
un músico autodidacto que no recibió ninguna formación académica formal, lo que no deja
de ser sorprendente si se tiene en cuenta el impecable dominio técnico que demuestran
sus composiciones y la complejidad de las mismas. De su padre recibió las primeras y
prácticamente únicas lecciones de música.
A partir de ahí, el trabajo cotidiano sobre el violín y el órgano, junto a la lectura de partituras,
fueron configurando una personalidad y un estilo musical propios, al margen de las grandes
corrientes importantes en el Reino Unido de la época. De hecho, su música más
característica, sin dejar de ser inconfundiblemente británica en el tono de muchas de sus
obras (por ejemplo, las cinco marchas que integran Pompa y circunstancia 1, 2, 3, 4 y 5),
refleja una clara influencia del sinfonismo germánico, de Richard Wagner y Johannes
Brahms, inscribiéndose de lleno en el posromanticismo vigente en la Europa continental de
finales del siglo XIX y principios del XX.
Nacionalismo Musical Rusia
Mijail Glinka Rusia, 1804 - Berlín, 1857

Compositor ruso. Considerado el padre de la escuela nacionalista rusa. Durante un viaje a


Italia realizado en 1830 tuvo la oportunidad de ampliar sus conocimientos al lado de
compositores como Vincenzo Bellini y Gaetano Donizetti. A su regreso a su patria, en 1834,
entró en contacto con los cenáculos literarios más importantes del momento, entablando
amistad con Pushkin y Gogol. La labor de éstos en pos de una literatura nacional incitó al
compositor a escribir una ópera sobre un episodio histórico ruso: La vida por el zar. Su
estreno en 1836 significó el nacimiento de un estilo nacional inspirado en el folclore y libre
de las influencias alemana e italiana.
A esta obra siguió en 1842 Ruslán y Ludmila, cuya estética fantástica y popular iba a marcar
la producción del llamado Grupo de los Cinco (Mili Balakirev, Cesar Cui, Alexander
Borodin, Rimsky-Korsakov y Modest Musorgski), la actividad del cual afloró a partir de 1862
con ímpetu, para irse desvaneciendo paulatinamente y de manera irregular en los años
siguientes, a tenor de la personalidad y el talento creador de cada uno de sus miembros.
Mijail Glinka compuso también páginas orquestales (Jota aragonesa, 1845) y música de
cámara (Trío patético, 1827).

Los Cinco
Los Cinco, también conocidos como «El Gran Puñado» se refiere a un círculo de
compositores que se reunieron en San Petersburgo, Rusia, en los años 1856-1870: Mili
Balákirev (el líder), César Cuí, Modest Músorgski, Nikolái Rimski-Kórsakov y Aleksandr
Borodín. El grupo tenía el objetivo de producir un tipo de música específica de Rusia, en
lugar de uno que imitara el estilo en que se basó la música europea, o la formación que se
daba en los conservatorios de Europa.
Lenguaje Musical:
- Mutabilidad tonal
- Heterofonía
- Quintas, cuartas y terceras paralelas
- Escala hexatónica
- La Submediante Rusa
- La escala octatónica o disminuida
- Rotación modular en secuencia de terceras
- Escala pentatónica
Nacionalismo Musical Español
Felipe Pedrell 1841 - 1922
El más importante de sus cometidos consistió en la creación de la musicología moderna
española. Fue el primer músico que se encargó de estudiar la música tradicional o folclórica
española (etnomusicología), encontrando particularmente en el flamenco el objeto e
inspiración adecuados para emprender la búsqueda de una música nacional o de carácter
propio en España.
Compositor y musicólogo español. Aunque su producción musical está prácticamente
olvidada, Felip Pedrell ocupa un puesto de privilegio en el panorama musical español gracias
a su labor como pedagogo y musicólogo. Defensor de una música española entroncada en
la tradición popular, Isaac Albéniz, Manuel de Falla y Enrique Granados deben a su
magisterio buena parte del carácter hispano que impregna sus composiciones. Su
aportación como musicólogo fue fundamental en el redescubrimiento del pasado musical
del país, debiéndosele la publicación de la obra completa de Tomás Luis de Victoria.
Su actividad como compositor y como musicólogo fue asombrosa. En 1902 presencia el
estreno en el Liceo de Barcelona de su ópera catalana Els Pirineus, con libreto de Víctor
Balaguer.
Isaac Albéniz 1860 - 1909
Isaac Albéniz, estudió en muchos de los conservatorios más importantes de Europa,
incluyendo la Escuela Nacional de Música y Declamación de España. Muchos de sus trabajos
de piano reflejan su herencia española, incluyendo «Iberia» (1906-1909). En esta obra el
piano imita a la guitarra y a los cantantes, instrumentos españoles tradicionales.
Albéniz se expresa ante todo con el piano. Una de sus obras cumbres es la Suite Iberia,
donde eleva el folclore español a niveles altamente creativos, tanto en la rítmica como en
la armonía.
Empezó su vida como un prodigio —debutó como concertista de piano, con gran éxito, a
los cuatro años— y tras muchas giras arriesgadas que le llevaron tan lejos de casa como
están las Américas (viajes que constantemente interrumpían sus clases en
el Conservatorio de Madrid), se concentró en una seria carrera de estudios en Bélgica. Con
una beca que recibió del rey Alfonso XII de España, entró en el Conservatorio de Bruselas en
1876, graduándose en 1879 con un primer premio en piano, que le fue otorgado de forma
unánime. Albéniz regresó a España para establecerse como un experto virtuoso; además,
empezó a componer y a dirigir. Enseguida empezó como director de una compañía
ambulante de zarzuelas y escribió tres zarzuelas —que no se conservan actualmente—. En
1883 se estableció en Barcelona
Enrique Granados 1867 - 1916
Enrique Granados compuso las zarzuelas, un tipo de teatro musical español. Él compuso su
obra Goyescas (1911) basada en los grabados del pintor español Goya. También de un estilo
nacional son sus Danzas españolas y su primera ópera María del Carmen. Igual que Albéniz,
se expresa ante todo en el piano con obras como Danzas Españolas y Goyescas, muy
relacionadas con la música del siglo XVIII.
Pianista y compositor español. Era hijo de padre cubano y de madre gallega. Su disposición
para la música se reveló ya en su niñez; estudió los primeros elementos de solfeo y teoría
en su ciudad natal con José Junceda. Niño aún, pasó a Barcelona, donde entró en la
Escolanía de la Merced, dirigida por Francisco Jurnet; luego recibió lecciones de Juan Pujol
(piano) y Felipe Pedrell (armonía).
A los diez años de edad empezó a dar conciertos públicos. En 1887 pasó a París, donde
estudió con C. de Bériot; en la capital francesa vivió con su amigo y coterráneo, el
pianista Ricardo Viñes. Regresó a Barcelona en 1889, donde dio un memorable concierto
en el Teatro Lírico. En 1892 obtuvo un nuevo triunfo como concertista y como compositor
al dar a conocer sus tres primeras Danzas.
Joaquín Turina 1882 -1949
Joaquín Turina, crítico, musicólogo y director de orquesta, fue otro compositor del que
podría denominarse romanticismo tardío español. Nacido en Sevilla, finalmente asumió,
siguiendo el criterio indicado por Felipe Pedrell, la tradición andaluza y neopopularista.
Entre sus obras más destacables se encuentran Danzas Fantásticas y La Procesión del Rocío.
Compositor español. Sus primeros estudios musicales los llevó a cabo en su ciudad natal y,
posteriormente, en Madrid. Desde 1905 hasta 1914 residió en París, y fue alumno de
Moszkowski y de Vincent d'Indy, en la Schola Cantorum.

Manuel de Falla 1876 - 1946


Manuel de Falla fue un compositor de gran repercusión internacional. Discípulo de Felipe
Pedrell, sus obras impregnan y entrecruzan el carácter nacional (en muchas ocasiones
andaluz) con casi todos los movimientos de vanguardia europea: el impresionismo
musical (Noches en los jardines de España), el neoclasicismo (Concerto para clave), ciertos
aspectos característicos de los ballets rusos (El sombrero de tres picos), e incluso un
tamizado expresionismo y cubismo, quizás fruto de la visión de Picasso, además del ludismo
provanguardista, junto al tradicionalismo neopopularista, de las obras de niños y para
marionetas (El retablo de Maese Pedro).
Compositor español. Con los catalanes Isaac Albéniz y Enrique Granados, el gaditano
Manuel de Falla es el tercero de los nombres que conforman la gran trilogía de la música
nacionalista española. Fue también uno de los primeros compositores de esta tradición que,
cultivando un estilo tan inequívocamente español como alejado del tópico, supo darse a
conocer con éxito en toda Europa y América, y con ello superó el aislamiento y la
supeditación a otras tradiciones a que la música hispana parecía condenada desde el siglo
XVIII.
Nacionalismo Musical Argentino

Alberto Ginastera 1916 - 1983


Compositor argentino. Talento precoz, Alberto Ginastera realizó sus estudios musicales en
el Conservatorio Nacional de Buenos Aires bajo la tutela de Athos Palma y José André, y con
el tiempo sería nombrado director del Conservatorio de La Plata. Fue también fundador del
Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales, así como de la Facultad de Ciencias y
Artes Musicales de la Universidad Católica de Argentina.
Sus primeras producciones se enmarcan en una estética nacionalista que se inspira en el folclor
argentino, pero con elementos rítmicos y tímbricos tomados de la vanguardia. Los
ballets Panambí y Estancia son las partituras más representativas de esta etapa inicial. En 1946 se
trasladó a Estados Unidos, donde recibió orientaciones de Aaron Copland.

Con posterioridad, el lenguaje de Ginastera abandonó los ritmos y las melodías de su tierra
para integrar técnicas como el dodecafonismo, la aleatoriedad y la microtonalidad.

Nacionalismo Musical Brasileño


Héitor Villa-Lobos 1887- 1959
Compositor brasileño. Autor de un catálogo de colosales proporciones, con cerca de dos mil
composiciones que abarcan todos los géneros, Héitor Villa-Lobos es la figura esencial de la
música brasileña.
De madre indígena, sus primeras lecciones musicales las recibió de su padre, violoncelista
aficionado. El violoncelo, precisamente, iba a ser su primer instrumento músico; más tarde
aprendió a tocar el piano y varios instrumentos de viento.
Formado musicalmente al margen de las instituciones y los conservatorios oficiales, fueron
determinantes los viajes que realizó al interior de Brasil a partir de 1906, en que conoció los
cantos tradicionales de los indios de la selva amazónica, que ejercerían una influencia
decisiva en la conformación de su estilo, caracterizado por una absoluta originalidad formal
y armónica, libre de las convenciones del nacionalismo más académico, pero en el que la
recreación, más que la alusión directa, de melodías y ritmos indígenas ocupa un lugar
preferente.
En 1915 se dio a conocer, no sin polémica, en un concierto celebrado en Río de Janeiro e
integrado todo él por sus propias composiciones, cuya novedad chocó con el
conservadurismo del público asistente. Una beca concedida en 1923 por el gobierno
brasileño le permitió afianzar su formación en París; a su regreso ejerció la enseñanza en
distintos centros, al tiempo que su música conquistaba el reconocimiento nacional e
internacional.

Nacionalismo Musical Estadounidence


George Gershwin 1898 - 1937
Compositor estadounidense. En un país que, hasta el final de la Primera Guerra Mundial,
había dependido en el ámbito musical casi exclusivamente de modas, compositores e
intérpretes llegados de Europa, George Gershwin fue el primero en hacer oír una voz
inequívocamente autóctona, aunque capaz, al mismo tiempo, de conquistar el éxito fuera
de las fronteras de su patria. Y lo hizo a través de unas obras en que hábilmente se
sintetizaban elementos procedentes del jazz y de la tradición clásica, y que le permitieron
destacar por igual en campos tan dispares como el de la música sinfónica y la popular.
Sus Obras:
- Rapsodia in Blue" (poema sinfónico)
- Un americano en París" (poema sinfónico)
- Obertura cubana" (poema sinfónico)
- Concierto en Fa" (concierto para piano)
- Porgy and Bess" (ópera)
Hijo de una familia de inmigrantes rusos de origen judío, su talento para la música se
manifestó a temprana edad, cuando, mediante un voluntarioso aprendizaje autodidacto,
aprendió a tocar el piano de oído. Ante su entusiasmo, su padre decidió hacerle estudiar en
serio con un profesor, Charles Hambitzer, quien le descubrió el mundo sonoro de
compositores como Liszt, Chopin o Debussy. Sin embargo, los grandes referentes de
Gershwin en aquellos primeros años fueron Irving Berlin y Jerome Kern, reyes del Broadway
de la época gracias a sus canciones y sus comedias musicales. El deseo de triunfar como
compositor en las salas de concierto, aunque latente entonces, no tomaría forma hasta años
más tarde.
Así, abandonó en 1914 sus estudios para trabajar en una editorial de música en los que,
sentado al piano, presentaba al público las melodías de moda. Pronto se animó él mismo a
componer sus primeras canciones, algunas de las cuáles consiguieron cierta popularidad y,
sobre todo, le valieron la oportunidad de escribir su primer musical para Broadway, "La, la,
Lucille".
A partir de la década de los veinte, inició también la composición de otros trabajos
destinados a las salas de concierto. Fecha señalada en este sentido fue la del 12 de febrero
de 1924, cuando estrenó en el Aeolian Hall de Nueva York su célebre Rhapsody in Blue.
En 1935 Gershwin estrenó su ópera Porgy y Bess, un retrato de la vida de una comunidad
negra en el sur de Estados Unidos. A pesar de algunas dificultades iniciales, Porgy and
Bess se impuso rápidamente en los escenarios de todo el mundo.
Aaron Copland 1900 - 1990
Compositor y director de orquesta estadounidense, uno de los músicos más sólidos e
interesantes de su patria. Nacido, como su colega y amigo Leonard Bernstein, en el seno de
una familia judía de origen ruso, Copland inició su educación musical en Nueva York. En
1921 se trasladó a París, donde durante tres años recibió clases de composición de la
célebre Nadia Boulanger.
Sus obras más representativas se enmarcan dentro de una corriente que buscaba sus
motivos de inspiración en el folclore estadounidense, a veces (como en el Concierto para
clarinete, compuesto en 1948 para Benny Goodman) con reminiscencias del jazz. A este
período pertenecen Salón México (1933-1936) y Retrato de Lincoln (1942), pero son los
ballets Billy el Niño (1939), Rodeo (1942) y Primavera apalache (1944) las partituras más
destacadas y aplaudidas de esta etapa creativa de Copland, que cabría calificar de
nacionalista.
Debe destacarse especialmente el ballet en dos escenas Rodeo; con música de Copland y
argumento y coreografía de Agnes de Mille, Rodeo ha sido una de las páginas preferidas del
género en Estados Unidos, como lo demuestran sus continuas reposiciones. Su éxito radica
en el uso del material folclórico norteamericano, en un momento en el que la atmósfera
bélica que precedió a la Segunda Guerra Mundial había potenciado al máximo los
sentimientos nacionalistas. Fue estrenado por los Ballets Rusos de Montecarlo el 16 de
octubre de 1942, en el Metropolitan Opera House de Nueva York.
Con posterioridad, el estilo de Aaron Copland fue haciéndose más austero y abstracto, e
integró técnicas más comprometidas con su tiempo histórico como el dodecafonismo, en
obras como el Cuarteto con piano (1950) y Connotaciones(1962), las cuales, a pesar de su
considerable interés y lo impecable de su factura, no encontraron el mismo eco entre el
público. Como director de orquesta se prodigó en la interpretación de su propia música.

Anda mungkin juga menyukai