Anda di halaman 1dari 3

De este modo, lo esencial del trabajo histórico-pedagógico de Puiggrós (1990), es establecer un

orden teórico que de cuenta al mismo tiempo de la escisión de lo social y de las relaciones
interiores y exteriores entre los procesos del quehacer humano., Se requiere, propone, construir
una teoría de la educación que explique la relación entre los procesos educativos y sus condiciones
de producción histórico-sociales a la vez que aclare la especificidad de lo pedagógico. Esta
construcción teórica, ofrece algunos de los medios más eficaces de acceder a considerar la
educación sólo si es explicable como una organización particular del conjunto de los procesos
sociales y, aunque los discursos pedagógicos tengan su propia lógica y su propia organización, no
son ajenos a aquellos procesos que actúan necesaria- REYNALDO MORA 53 mente como sus
condiciones de producción. A su vez la educación es condición de producción del transcurrir,
cambiar, reproducirse de otras formas del quehacer social (( 1990,25). Puiggrós ha orientado su
quehacer investigativo como una construcción histórico "alternativa". Por alternativa, entiende la
posibilidad investigativa de usar esta categoría, sin los conceptos de totalidad y
sobredetenninación, que permite reordenar la investigación orientándola hacia el análisis de las
articulaciones históricosociales-pedagógicas, antes que de reinserción de las experiencias
alternativas en los recuerdos de las gentes, los documentos perdidos o los desvanes, en una
totalidad ya construida cuyos vacíos iría a llenar la nueva información (1990, 28). Lo anterior quiere
decir, que existen, en el mundo social mismo de los sistemas educativos latinoamericanos,
alternativas pedagógicas que están determinadas, desde un punto de vista teórico, por el
desarrollo de contradicciones, antagonismos, contrariedades, y otras formas de articulación social,
que son resultados históricos, huellas históricas, que han orientado las prácticas educativas y sus
representaciones. y por "alternativa" quiere decir que existe una génesis histórica de la educación
en un país, con sus esquemas de percepción, de pensamiento y de acción, que son constitutivos de
lo que la autora denomina "alternativa pedagógica", penneada de las estructuras sociales con sus
respectivas contradicciones. Así, Puiggrós, considera que la recuperación de la categoría "sujeto",
es un eje central en esta investigación, en cuanto, la educación es una práctica productora,
reproductora y transformadora de sujetos. Estos actos, crean relaciones de fuerza, que son al
mismo tiempo relaciones simbólicas, en tanto ponen en marcha, por ejemplo, como los actos
cognitivos, unas estructuras que a partir de los sujetos, se constituyen en mediaciones, con sus
percepciones, unos principios, que realizan un sujeto mediador, que la autora denomina, sujeto
pedagógico, que se refiere a la relación entre educador y educando, al producto de la vinculación
entre los sujetos complejos sujetos sociales, que ingresan a las situaciones educativas (1990, 30).
Para Puiggrós, toda pedagogía define su sujeto, que es una realidad social intrínsecamente doble,
objetiva y subjetiva, esto es, interiorización de la exterioridad y exteriorización de la interioridad
del sujeto con el educar y el formar, y semejante realidad exige la superación de ala mediación
entre los sujetos políticos y sociales, y el habitus que se pretende inculcar. La noción de "habitus"
propuesta por Bourdieu, ayuda a la asociación entre habitus y clase social, de manera que el
"habitus de clase" resulta un regulador del proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde actúan
sujetos políticos y sociales mediados por el vínculo pedagógico, constituyendo los sujetos
pedagógicos (1990, 32), que es una construcción histórica elaborado en los espacios sociales de la
educación, que son espacios de diferencias, de posiciones que se definen en y por su misma
diferencia. Allí se establecen principios, que son las propiedades que confieren a su detentador
una determinada fuerza o poder; de lo que resulta que los sujetos pedagógicos tanta más cosas en
común tengan en sus propiedades o en sus dotaciones están más próximos en la colaboración
constructiva de alternativas pedagógicas para la enseñanzaaprendizaje. 54 PERSPECTIVAS
TEÓRICAS CURRICULARES LATINOAMERIC

La cuestión de la escolarización

Observando con atención el fenómeno de la Escuela a través de la historia se


puede analizar que dicho fenómeno se ha construido a través de los poderes
social, político, económico y religioso para establecer un mecanismo de control
efectivo y concreto sobre las masas. Es así, pues, como el proceso de la
escolarización surge como necesidad para que la fuerza laboral pueda dar su
máximo potencial fuera de casa. Por otro lado, la escolarización como proceso
fundamental de la mano o junto con la Escuela va a ser una directriz controlada
por el Estado principalmente fuera del área rural.

De este modo, surgen preguntas como: ¿para qué sirve la escuela? o ¿dónde
nace la Escuela? pues bien la escuela nace en el siglo XVII y sirve como
estructura de poder frente al Estado puesto que la Escuela nace en la ciudad
siendo un fenómeno citadino y es así como la escuela nace con esa intención, en
otras palabras, la escuela nace para controlar convirtiéndose en un fenómeno
político influenciado por la burguesía de aquella época que planteaba que la
Escuela estuviera orientada hacia la productividad.

Por ejemplo, ideas que venían de la Revolución Francesa como las de Roussau
particularmente las de su obra Emilio hacen que se descubren a los niños, se le
reconoce al niño, en donde se reconoce al sujeto. Asimismo, la Escuela lleva a a
cabo como principio originario las distintas prácticas de control, por citar una hacia
el cuerpo y su postura, los cuerpos se homogenizan, o parafraseando a Foucault
la única manera de controlar la sociedad es con el cuerpo y esto viene de la
religión.

A diferencia de lo que se pretende con la educación actualmente que busca formar


sujetos críticos frente a las distintas estructuras de poder y vencer de un modo u
otro los prejuicios y estereotipos la Escuela en aquella época enseñaba en
demasía la moral (cristiana). Por ejemplo, Pinocho es la metáfora del niño de
madera en la escuela, es decir, Pinocho es el transito del niño de la casa a la
escuela. Vemos pues aquí que surge a partir del auge de la Revolución Industrial
una necesidad de realizar el proceso de escolarización en el siglo XX como una
mundialización.

La escolarización en América Latina


Ahora bien, la estructura de la Escuela va formar a los ciudadanos del mundo
puesto que el rol de ciudadanos es una visión que necesita pasar por la Escuela
ya que el Estado como tal se conforma de la formación de sus ciudadanos, de
este modo tanto la instrucción pública como la mundialización de la educación son
las estrategias que América Latina permitirán la escolarización, la instrucción
originada en lo político y la mundialización como un proyecto un económico que
apuntaba a una estrategia mundial de desarrollo.

Historiografía educacional comparada

Todo este proceso histórico nos lleva a replantearnos el papel que juega la
Escuela para nosotros los seres humanos donde el poder ha ido
entremezclándose con la necesidad de mejorar la estructura de la educación ya
que como proceso histórico ha venido cambiando a lo largo de la historia y que
con sus distintos matices ha creado distintos puntos de vista respecto al desarrollo
de la escuela en las diferentes culturas en concreto en América Latina que tiene a
su haber una identidad particular en el proceso de escolarización.

Anda mungkin juga menyukai