Anda di halaman 1dari 17

Prejorio (R. H. Félix) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13
PróioCo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
. .
Reronocimienro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

P ART E 1
iQUE ES LA PSIQUIATRfrl PREVENTIVA? *

1. Intiodmzión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Definición de "Psiquiqtria Preventiva" . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Consideraciones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

11. Un modelo conceptual de la prevención primaria .......... 43


Factibilidad de la prevención primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
La nececidad de un modelo conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . &í
Un modelo su,oerido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G3

Signiiic;ición de las crisis vital- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51


Teoria de la crisis . ( S I . CZracterir:icar dr la criris (56). F u c f o r r s
que influyen mhre cl dejcriace de la crizis 158). Inflce~icia5 socio-
ciilluralea sobre la reialución dc la criois (60). Iniiuencias i r la fami-
lia i ó l ) . Influencia d c los rniernbrcs c l z v r ~ de l a comunidad (a).
Iniluencia de los n s i s t e n r e uroiesionales ( h n ) .
.-7
111.
-.
un. prograinn pnra ie pre~.enriÓiiprimaria . . . . . . . . . . . . . . . .
-"
IL
2-
.,
Accion social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 'i2
Aportes liaicos i 2 1 . A p u r i ~ s p s i c o s o c i a i r ~ ( i d l . ;ipones roeioc~dtura-
i
Irr l i i ) . La ucci6n s o c i d cli l a s crisis !8$1. I i i ~ n u a c i ó nde Inr circoni-
Laniias peligrosas i8.l). Prcri'ión il- scrvicior para f o m e n t ~ rla lupc.
ración sana de l a crisis .la:!.
La orientación comunitaria preven!iua n o se opone al trata-
l niiento individual d e pacienti:s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
,Cómo zerá el personal d s t i n l d a a los programas d e pciquie-
l : tría oreventiva? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 Preparación pvofesional para la p'iquiairia prcvcntiva . . . . .
1 : 12 transición del rol clínico al comunitaria . . . . . . . . . . . . . . .
ii ,\ mis colegas .......................................
! ' .\pP:idice 11: . I < ~ , ~ r o c i ó i i e i L ~ i l ~ i a i r i 3 r(l;eisld Caplan y Yivian
Cnddonj . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
l i s l a m i e n t a 1290). V i g i l r n c i l cooi:enie 1291). Conipsneros de rqui-
pn 1291). . I n r r i l o i s !ZPlI. A l i n i c i i i r c ' ¿ n y narmar do ridrr crtrr.
fiar 12T21. .'Cheque eulturai' (2921. R!:lecicnes de n u ~ o r i d a d (W.3).
R c i u i ~ o d c i ieniar ( 2 9 3 ) . ''Quitn e, ii!.rcd 1- que c i lo que to-iie-
nc?' 12941. Cuando las so?= p i r i u r b o i i (2%). Romper el circu'u
vicioso (295). Rciacioncs con le población lacal l2$6).
El conce1>to de ''prevención priiiiaria", aunque aceptado desde liare
c a , adquirió significado en el pensamiento de
tien~!>oen salud ~ ~ Ú l ~ l i sólo
los psiqiiiatras en los últimos años. Da u n a niedida de la aceptación nota.
b1eir:enre rápida de su pertinencia el tratamiento de los trastornos
iileiila!es el hecho de que. en agosti, de 1962, se dedicó totalmente u n
conpreso internacional a la prevcncióii primaria de los trastornos meii-
tales en los niños. '
.
La prevención primaria ec un crincepto coniunitario; iniplica la dis.
niinucióii de la proporción de casos iiuevos d e trastornos nienlales en una
población durante cierto periodo, contrarrestando los circunstancias per-
niciosas antes de que ten:an ocasiones de producir enfermedad. No
trata d e evitar q u e se enferne un iridividua en especial. sino de reducir . .
el riesgo de toda u n a población, de nianera que aunque algunas pueda?
enfermarse. su nilmern sea reducido. Contrasta pues con la psiquiatria
nrientzdn hacia el paciente individiia!, que se centra en una sola persoria
re ocupa rie Ins inflriencias :enerales sólo en cuanto afectan a es:e sujeto.
Cuando un proerama d e prevención primaria se ocupa de un individuo,
lo ve como representante de un grupo. y :u tratamiento está determinado
no sólo por las necesidades dc la persona en cuestión, sino principalmente
pqr au relación con el problema comunitario que reprecerita y con los re.
cursos asequibles para &~frentarlo.
Adernis. la infoiniacinn que se ricoye sobre su caso no se usa exclusi-
vamente para el diagnóstico individuil, sino taiiibiin en ia Il>riíiulaciS~id e
IIII cundri> de la situacióii de los otrtis miembros d e su grupo o clase. .:

El enfoque comiiniiaria n o implica descuidar al individuo: significa


inis bien que se asunie una mayor r?sponsabilidad, al procurar n o sólo

1 Quinro CoogrexoInlerniiriooal de l'siquiairia Inianiil. Scheieningen, Holaiida.


cyosio i1c 1962, realizado con 10% iuipicioi
r!c la h:ocixi6n In!ernsciensi .ir P r i q i i i a -
iria dr Ni603 y Prolcsion:c Relscii>oedas.
, . ..'>\~
el bieiiesiar d e quieiies resultati circiinstancialnieii~c visitles p o r hah-r
colicitado n!uria., s i n o también el de orrac personas, con respecto a la:
41
t '
t l i ~p!cgraiiia d e ~xe\,eiiciónpriinnria deberia tender a idéi;tiflcai 'das:
i I u i c a s perjudiciales corrienies: irs fuerzas ambieritales qiie-pyudati
cuales el siijrto etitrei-istatlo tiene el \.alcr de ~ i i u e s t r a . . l I anipliar r l
p a n o r a m a de ~ t f ao r m a . abarcando toda I:i población expuesta a iiitliien-
- Ili n 10: iridividuo- a iesiciirlas, 7 aquellas otras qiie influyen 'otie:~;i;re:ir-
, iencia de la poblacióii a las iutuius experiencias putógenes. A l d i d i f i c a r
cia' peri;ii:iosns sii~iilai-P:. desciihrinios q u e algiinos sujetos parecen eri-
fcrmos otros sanoc. Algunos de los r a i a s e n f e r n l a r i n a inedida qiir ' 10s tres grupos de factores cabe esperar q u e el equilibrio d e fuerzas de!
prtxenie y del fiituio i:arnbie d e tal iiianera q u e la lrecuencii del'trastornu
ii15 efectos peilliciosiis s e ncorliulrrl. pero alias coiltiliuariii eit e s t ~ d odi. inenial descienda, que l a s p r e s i o n e j perjudiciales .;e rzduzcñii en intensi-
salud. P u r lo tanto. nos interesan tanto las causas de la eiiierniedad de al- dad, qiie la :ente reciha aviida p a r a encontrar forinaz sanar de enfrentar-
guncs corno 1% rínonc.; d e la salud (le ciroi. coli la eyperanra Ae qi;c las. ? que auiiiciitc :;' ;aii:~cidd l n r a t r a t a r futurao diiiciiltade:. Est::
erla coiiil:ien~ióit p u m a capacitarnos para nianejar alguiias d e las circunc- enioque se basa en el sopuesto d e q u e muchos trartornos mentales resul-
tanciai d e la 1io1ilar:ión para que Id prnli,ccihit dc eiiferiiios disriiiiiu! l. tan d e la .inadal>tació~io el d c a j u s t e f d e que. alteraiido e l equilibrio ds
En el caiiipo de la salurl ineitial. coi110 eii el INÚE g e i ~ e i a ld e la raliid liúbli- f i i e r z a ~ .re hacen uosihles una adaptación y u n i j u ~ t esanos.
ca. estu tios Ilcra a prestar la I I I ~ F I I Iateiicitn
~ a 13s c u ~ l d i c i o u eq~u e iniodiii.
c a n la i~uliierabili<la<lu la reristeiicia rlr: la: persotias espilestai 3 ellas,
q u e a las condicii>iies Iiei.judiciales. Conieiizaiiios eiiiniices ~>laiiteaiidol., F L C T I B I L I D I D D E L.A PREVENC[UX PRI?I.IRI\
h i p ó t p i s d c qiic las diriintaz proporcioni:s d e trastorno iiieutal eii las
diferentes p o b l a c i o i ~ e i :e deLen a la intei-actióii de complejos opuestcs de Pero r a h e ~ t i i sniuy poco sobre la e t i o l o ~ i ade la niayoria d e los trar-
fuerzas be~iéiicnsJ - perjudiciales. turno.; nietltalei. ;Corno instiruir prozrainas electivos de pre-
An:bus Srupos dc fverzas operan no siilo eii el niedio aiiibiente. iiiio benci,,, lirirnarin? iiTo deberiainos azua:dar q u e la inve'ti,oaciÓn etio-
tanihién en c a d a iiiienihio d e la pobtación por separado. Por ejemplo. ligica nos haya dado las resliuesias, y iiiientras tauto r e ' t r i n ~ i r iiuestros
la niuerte de 13 inadre ejerce sobre uii riiiio 1:eque;o u n a influencia [>el.- programas preventivos a aquellas IiOCO5 casos en los que conocCBOs las
judizia!. Si el padre -se vuelve a casar coi, una m u j e r afeciiiosa 1- coin- causas. tales coino la.; eitcefalopatias saturiiinas. las piicosis debidas 2
~ ~

.
., prensivn o si ce eilcueiltra pa1.a el niiio otro sustituto materno. ello cans- encefalitis. los t r a u n u r cerebralex. la pelapra. 13 iiitoxicación alcohólica,
tiluiri. u:.,. i~iil!iencia Ireiiéfica que iieuri-alizatá parcialmente la primera. o la sifilis ierciaria del sistema iiervioso? Eri ectos ejemplos podemor
bcinos. sin embargo: que. cualquiera scn la naturaleza de esto: factores t.educir o eliininar el aeenie paiogénico cunocido. y tanlbiéii aumentar
ihientalrc. n o todos 10s niños esliueitos reaccioiian d e la iiii'nia nianera. o completar la resistencia d e los individuos a 511s i:uciros electos. antp*
n patticulni-. el i-esultadu d e l ~ e i i d cde la edad de la criatura e n el momeii. o después de la exposición.
to d e la inverte d e la madre, d e S U ialurl y de su personalidad. L o i do: Antes de contestar ezta pregunta. podria señalarse que, auii en eitiis
ú;:inios facioies soii el icsulrado de experiencias acumulativas filti.ad3i .I casos aparenteniente claros- la situdciUn no es simple. La iiifeciióri siii.
t r ~ w i c de sil iiatiiialezn Y rlotoriijn I>iulól:ica~. litica; por e!eniplu, r i aparentemeiitc una condición previa necesaria de
-.
hin enibarpo. n o es uiia caura suiicieiite. es dccii.
\'ale 13 ]Jt:li;l o k e i v a r que lo que l u j epideiiiiólugos ilaiiiaii "fuctui.c.5 la parálisis
del huésped". rsperialineiite las cualidades de los inieinliros d e uiia publii- iio todos los sifiiiticoí desarrollarán u n a psicosis diagiiosticable conir'
ción q r c deierriiiriaii s u rulnerahilidad ii resistencid a las terisir>nes aiii- parálisis icri'ral. Esi'teii prueh:is d c que sólo una niinoria dc caros a e
bientales. compreriden dos griipos d e atributo:. El p r i m e r o d e ello^ inci~iyc sifilis no tratadoc Ilelan a pzdecer paiáliíis ?eseral prosresiva. .4Ucmi-.
cuaiidadcs ta1i.s coiiio la edad. el sexo. el status ~ ~ c i o e c ~ n ó m eli c ;ru111i ~. la dis:iiinuci<in de la frecuencia d? ~ + t apsicosis comenzó aiiter de que la
Ptnico. q u e iio pueden manejarse. puestii que implican. por asi decirlo. 'ifili: se tratara coii penicilina, a ILLq u e co~iiú~;ment.e s e c u n 5 i d ~ i a 1.Ei-
elementos del destiiiti individiial. El segurido griipo, ccnsiitiiido por Iaz- !:on'ahle d e la prevenciór. de la porilisis ;eneral.
lores tales coiiio l a f u i ( a l a a general del -@. la habilidad p a w resolvrr o;' conocenios q u é factores anil>ieiiiaIes c individuales deterniinan qy8:
proh1eiiia.s la r a p a c i d a d p a r a tolerar la ñii'iedad y la fructració!~.es ~ i o r ,!"a perscna infectad? con Eifilis rp vuelva lisicótica. 5iri e n b a r o o . nadi:
lo :eneral fijo. p e r o h a b r i a podido ser cambiado e n el pasado. iriodili- cuestiona la convenirocin de iriieiitar ~ r e ; e n i r esie Irastorno mental ante?
c z n d o l a expcrieniiu dcl individiio o d e j i s padres. L o s f a c t o r r j c r o m i - de q u e liauamos cr-tablccido la idc:itidad de los faciorer. Estamo3 total-
:óiriicos esian en el límite e n t r e esloi doc g,rupos y, d a d o q u e se i a h e n>áa inente dispuesto. a aciuar sobre la base d e riuectro conocimiento pziciai.
acerca de FIIOS. quizá cea posiblr intervenir eugcnésicamente p a r a i~iodili. d e n l i s , ntiestr? prmi_orania p r e v ~ i i t i v o r o se d i r i ~ e 2Ú11 a cliirtin-1 13
r;.i 1.2 c.troctiira ~ c i i é t i c ad e u n 3 pl,blacihn y mejorzr d e esta inaiiera !d siiilis --liemos a6rni;ido 11 iinl>o:ibilidari piescnie de hacerlo- ; e:: . . r e d i -
doiacii)ii ~:<i~istitiicionai biciea d c .u$ ~ i i i . ~ r > i h i ~ ~ . &d. rl r.iimerv i p p : . i i i i c < i i i < l n :Ip ~ siiilia priríiaris I i i . L . " C'
.:A. '
.~.
L.
iijr-. GLrU\l.U C.IPL.&\ PIIISCIFIOS C E P S I Q U I I T ~ ~ PREVLYTIKA
.~ 4
:
. . :.. .
;..?:"S
~. .. .~
~ .
suiieit<)6n:Ioi úliimosaiios. Estamos concentrándonos en la a>-uda a Isj frutas cítrica' y vegetalea ire:cos n o sufrian escorbuto. Los reiurniadoir-
percofias.:a.Iectadas para que venzan I D infeccihn por medio de droga.. higienistas del ~ i g l odiecinue.ie observaron que en geiieral las epidemia5
Deber.adw.itirre q u e este ataque se dirize sólo a u n aspecto del complejo ocurrían en las erandei ciudaiies y iio en las áreas ruralea ' ISnoiv reiis.
cninpo de fuerzas. Xo sabemos si nileitro aparente éxito en la disminu. - ir(, cuidadn5arnPnrr los donlili.ios de person3c ?U. cgntrzien csirr?
~ i 6 nde l a hcidoncin de 11 pai2ii.i~ eerieral SP debe a este programa; y demostró que t o d a extrsi;in el agua de la bomba de la calle Broad.
quizá: respocdi a una menor íiriileniia de la espiroqueta, a u n a menor mientras q u e quienes la obtenian de otra fuente no habian sido aieztada~.
capacidad pctogénica sobre el sistem: riervioso, que a su ver sc deha a
algún desarrollo biológico espontáneo en su historia natural. No estoy tratando de hacer de iiecesidad ~ i r t u d ,ni pretendo que el,'
pleno conocirniinto d e l a etiol,igis es i n t i l en el derarrollo de un pragrain,i
A pesar de estas dudas, continiiaiilor con nuectro programa para el de prevención iiriniaria. Por supuesto, en la historia de la saiiid públic.1
tratamiento precoz de la sifilis; parte de nuesir;i n~oiivarióc es la crecn.
,:i;i de q u e asi c i h e prevenir la pzrilisis general. Con toda segtiridad, la abundan los prozramas preveiitivos que resultaran iniructuosos, a pesar di?
E t a r hasadaj los imjora. juicior conternporineas s o t r e los iaitorei
cur;ti¿n de 1s s i í i i i ~primaria tirne valor por derecho propio, prevenga
relaciooados con la enfermedad, porque estos juicios eran erróneo'. T E ! :
o n o la parálisis general. Coi1 todo: cite ejemplo, aunque w r o j a un poco
por ejemplo, la creencia de que oler u n a rosa o un diznte de ajo e\itarin
de luz sobre rl tenia, no nos propnrciona una respuesta clara a iiuestra de un;) plaga. Lo que en caiiibio sostengo es que
los vapores
' p x y n t a original de s i debemos esperar a conocer las causas Je una m.
mientras esperamos los resultados de !a investización etio1ó:ica nos es
; fcrmedFdantes' de inztituir un programa para prevenirla.
posible lograr ;dgin &cito en in prevención primaria explotando nuestros
La respue'ta vuode hallarse en ln Iiisloria de la salud pública. Algu.
conocimiento; ~irecentcz,no n z y perfectos. acerca de los factores asocia.
nos de los más enitasos programas de prei~eiición primaria se inrtiluyeron dos con los trastorrior nieiltzlec. P u ~ t oque dirigimos nuestro3 progra-
antes de que se cor.:ase con etiologia~válidas d e las enfermedades qiie se !
inas a la potl-ción nits que a 11s individuos, podernos alterar el eqcilibrir>
prevenian. Lo prevención de la viruela por la vacuna, y la prevención del
general de fuerzas de manera tal que, aunque no re beneficien todos. n?u.
mcorbuta mediante la irigestión de limas y verdiira freseas, precedió en
ehos tengan inás oportunidarle:i de escapar a la enfermedad. Probable-
mucho3 a ñ o s al conocimiento de las causaas de estas enfermedades. . Eit
mente u n gran número de individuos están en una posición tan afartuosda.
realidad, los progresos iniportantes en el control de las enfermedades
o poseen u n a baze tao privilegiada que, a u n sin mediar nuestra program
infecciosas epidémicas en nuestras ciudades en la d t i m a parte d e l s i g l o a 1
no enfermarían. r\ otros, en cambia, debido a su idiosincra'ia
diecinueve. se adelantaron a la .teoría microbiana y al descubrimiento de
experiencias que han v i ~ i d a , ninguna mejoria del quadro comunit
los agcntej microbianos recponsablec. Los p r o e r a m z sanitarios se basa.
general podria evitarle la eniermedad.. El objetivo de u n programa co
ron en la creencia de los r e f o r m a d o r p ~higienistss de que la suciedad, la I
escilalidez y el hacinamiento e r a n "aniinaturales" y "malsanoi", y en el nitario de prerencióii primaria, es el ainplio grupo intermedio, comp
por individuos en los cuales el equilibtio de fuertas no está neta
deseo de introducir e n ias ciudades las condiciones "puras" de la vida del
inclinado en una dirección r; otra, y que encontrarian una. forma S
campo. . . de resoiver l o s ~ r o b l e m a s'¿le la vida s i se redujeran
. . en cierta r.iedid ,
Incluso la histórica accióii pre\,enti\a de S n o ~ v ,al quitar el manubrio
de la bomba de la calle Broad para detener la epidemia de cólera l e
si ce les brindara . u n. a. ayuda.
adicional..^
,
Loiidre~,en el siglo diecinueve, no se tmacó e s el conocimiento de l a i x i s - . ,

iencia del !uicroorgacismo.del cólera er, las aguas contaminadas, ni e n l a


comprerisión d e l a funciDn de este microorganismo en la etiología de la '1 LA XECESLDAD DE GS MODELO CONCEPTUAL
epidemia. : Faltando un conocimiento completo sobre las causas de 105 trastornos
Los proiesionnles de la salud-piiblii:a en este y otros,cnsos no espe-
raron a coiiocer la etioloeia para splir.ar SNS p r o g r a m a s . preventivos.
l mentales, la prevención primaria debe actuar sohre los rwursos generales
. .
1 de la comunidad, y reducir las condiciones que por a l g u n a razán podemoi
Coniiaran en los mejores juicios coiiocidoa acerca d e los factores que ; considersr perjudiciales. aun cuaiido no podamos citar ninguna pnieha
parecían estar asociados con la prereni:ie o ausencia de enfermedad en decisiva. de que conducen a :algún trastorno mental particular. La vague-
los diferentes sectores de la población. Las programas preventivos sp dad de loa planteos y la falta de u n a b a s e validada, hacen que nos rei
E a ~ a b a nen la .>biervación personal o en las observaciones - n o p i i l a r ~ . A n ~ " i . . l r i ~ nr.ion2r~ ~ = r t r ,i;!-;;,
=s r',i e!S"":ví.,". ;i5;ei"i;iL., -+y. C,"L
!c-ni1 1" iiiiiit.6 ia ousericia de viruela jin los miembros de una polila-ián I Iw-lxogramas tengan objetiuas claramente -definidos; esto nos permitira
que habian sido vacunados. El Alrnirantago Británico fue irnoiesionado l evaluar y modificar nuestros métodos mientras perfeccionamos .nuejtrari
Por historias aezún las ci~aleslos tripulantci dc Iiarcoa liieii equipados con hipótesis sobre las ir.fluencia:i perniciosas y las útiles de acuerdo cos-1s
,. .XL,
!??a)or rip~rie.icia - coi: lo; adelaritoi: en la i i i v e ~ i i ~ a c i ó ietiológica.
i Loc aportes iisicoa iiicluyen la alinieiitñcióii. l a v i v i e n d a , ' i ~ e s i i i i i u l a .
. 1 p"n5r paso e s ectahlecer algún i~iodclo o esquema coiicepiual quc cióii ?en:orial. la opoi-iuiiidn<l de ejercicio. etc.: estos l a c i o r e j ? ? iizce.
,
;;crliiita hacer patentes las cur!zecuerici.is sobre la lirevención. d e nuesiras _ .arios para el c r e c i n ? i ~ n t o>- el desarrollo corporales Grr 'e¡-iizi>trni-
niejorez idea' relativas a lo: íscturer qne operan anliliainenre y que .. miento d e la salud la prutcccihri contra e¡ daño iisic,,. :arito ar.iescoiiir5
. .

Iiifluycn sobre la su5:eptihilidad al trartorno niental característica de I;i dezpuér del naciniienio. Defienden. "or ejeniplu. 4.: 1.2 iiiíeccioiiei, ti-u-
Ipoilación total o d e orupos particulare:~. iiia:. e intoxicacioiier quiinicas.
Este modelo h a de parecer'e a lo: m l p a s repionalei e:, escala pequeíia Lo: apaitcs psicosociáles inciuren 1 2 ectinii>lzciiri de; de.+airo:lo iiite-
qtte ~ u i a na los a~itumo\~ili:las.rilás qile a la cartas en p a n esczla de lectual ! alectiro de una peison:) pot iiiedi,> dz la i~:torncciólt personal
Rreas pequeiias que necesita un csmin~inle. Ezta a n a l i i ~ i ailumina la dife- coii luz iiiieiiibroi sipiiificatiío- de la firnilia y coii los iguales supe-
ieiicia que ~ x i ; , t eentre el niodelo iiiacroicópico iircesario para plaiiear riores de la ezcuela. la ipleiia y trabajo. Aqui ert6 implicada la influen-
iervicias preventivos comunitarios. y 1;z estructura teórica !nicroscbpica cia de Iiis intercariibioj cara a c a r a eritre cada iiidiriduo y las per'cnas
q u e necesita el psiquiatra q u e se liniiii. al d i q n ó + t i c o y tratamiento d e coi, las que se coiiiproiiiete eiiiocionalmente )- cun las que desarrolla rela.
pacientes individua le^. E n el modelo preventivo del>en diluirre hasta ciertv ciones continua:. En esta Brea. la provi:i6ii d e aportes S lo quc generil-
puiito los d e t d l e s individualec. Lo que: : e necerita ea iin cuadro qiie aceii. iniente llamamos la '..;atisfacci6n de las necesid2des interprí,onales".
tiie loc ~ieriiles direcciones in& ii~ipuitaiite;. La: lil-las <Ii: ncce-idode: son fe:ierilii~eiitc also iriiitra:iai; el punto
1 piiiicipal es que las necesidades iiinatic dei coi\junti, biológico prinilri,
se iiiorlifican continiiaiiieiiie p a r l a ii:trrzccióii coii el medio huiiiano y no
Iiuniano: y se ~ a t i s f a c e no no en el contesto social. L ~ !isla E Útil podria
tottiar en cueiita tres zíreas princi p ales: 1'1 !a da lsc nece:idades de inter-
El siguiente modelo conceptual lo;:; recientemente alsuna acepiaciórt canihio de amor y afecto: 2 ) l a d e l a s tiecesidadcs dc lirnitncióii y control
p o r parte de los piiquiatras preventivas En su formulación influyó en iertructurac de afirninrión y inanteiii:iiicnto d c Ii z u t o l i d a d l . !-31 13 4-
S r a " medida el Conzreso Interiiacional de Psiquiatria Infantil d e 196". . ~

las nececidade~ de ~iaiticipación eii la a c t i i i d a i ca!er:iir-a irelaiivai. poi'


R e p i e r i n t a una f o r m a d e clacificar nus:stro coriocimiento itixeguro 'obre ejeiiip1n. al prado de apu:o o i~idepe>ideiiiiacon q u e se ecicnra una tarea t.
l o s iactorec respt~nrnblei d e las i,ariaciooes de la frecuencia de los tra;. Las neceridadcs interperzi>nalrz se expsi-iri!eii~ii~ieii ielncióii con l;er--
toriio; mer.trler e n una comunidad. d e inanera q u e permite i u h r a Y a r aleii- sunas rifniiieaiivar q u e s o n focos d e cantiriuas viiic'ulacioiie~e!iiocior.aler.
iies roílsecueiiciis p a r a l a p r e ~ e i i c i ó nprimaria. La resistencia a i traztoriii~ niental dclier;de de la coritinuidsd y "?alud" de
El niodelo pruporciuna u n a i.isi6n amplia dc lo: factores continuos rslns reia-iones. Cne rclación "raiia" cs aquella en la q u r 1.1 persona
que moldein el decarrollo del eriilo geiii:ral de vida d e una persona. y iina !
i i f t percibe. respeta 1- trata de satisfacer las nececidader de!
per:pcctii-a cirruriscripta d e la' crisis recurrentes a ~ o c i o d a scon cnniLias sujeto eii u n a fornia ilue está de oruerdi, col! cus respectiri>s rnlrs sosis.
repentinos e n S U S e ~ t r ~ c t ~ rdea scondiicta. Los dos iiiveies del niodcli~ !es y cori Iiir valures dc su iuiti:ra.
suiirayan las influencias amliientale~ c u e comúnrneiite iifectari a niuchi La {iroiisiiiii iiiarleciiada de a p o r t s pricorociaier. q u e condiiic a l
gente e n un grada ~ i ~ n i f i c a t i i eo .ienor.iii los factores de idiosincrasia q i ~ : tractorn~i mcntol. o c u r r e cuand.) n o c s i ~ t e i i aportunidades ;>ara q i l e el
drterrninan ilifrrríiciaa i n d i r i d u a l ~ s . ~ u j e i o? e :elacionc ciiii aqueliix qur. j>~ieriaii~ a t i s í a c c r ; ~cuandi, ; las ¡>id;-
1 viduo5 zi:ni!i~ativ~s 110 10 perciben o respetan: cuanBo t r a t a n de n!ziie!ai-
lo p a r a saii:fa~er siis propia.; neceiidader. o cuando la relaci6n jatislac.
toria es interrumpido por la enferineriad. la ~iiurrte. la partida. o !:
!?VI ~ n f n q u eam!>lio. el iiiodelo conceptual se basa en la hipótesis d e daeilusiiin.
r l ~ e , paca )LO zufrir u n trastorno mcntal. una persona necesita c o n i i r i ~ ~ o i l.r>- aporiss zoci~culiu;ales inciu)en 125 ir1tlue11~1ds q u e obre ri <esa-
"aportes". adecuado5 a las diversas c a p a s de crecimiento y desarrollo. rrollo ~ u í i c i ó n a i n i e i i t od e la personalidad ejercen las cosiuinbrcs ? Ir5
Estos aportes pueden clasificarse en tres grupos: físicos; psicosociales, )- :.dore+ d e la c::ltorr !-de 12 estructac- sccial. Lo q s e !os o t i . ~ s F':Ic::I~
c o c i o c u K i a l m . C ~ m oe n el caso de 1:1 nutrición fisica, piiedcn aparecer de la conducta de una pcrsoiia influye p r o h n d a n i e n t e s o b r e :ti: aici?r!?+
t ~ a s t c r n o 5si exioton déficit: cualitativc,~O cuantitativos en los olros do3 1
p sobre zus :entimient<is aceica d e ~i iiil:ma Fijaii su !upar rii I: e-:íu(-
,
o a VCCF:. ji :e da ,!,T., pravir-i5n exce%ira. Ciia "en:.eiierii" el o i - tura de su s!ici#,daLi !: c n ;!ii "radi, io;isidcrahie. di,:tnn las :-:!aT. :e ?'U
rlni'"!i,. t t . : l l . !S;:, ! P p..ri!!;ie -.lcii172i- r c ; < r i i i i ? n i a ~ .. > L , : : ~ . : ' . ~ >
.. . .~
. .~~..:
,~ . ... .
-<-.ie :~.i.i :~ í i ñ ~ ~ isuman
~

i i ! : ~a su fuerza interior. Si u n individua nace eii u n


)
lista sistemátics de factores perjudiciales probablemente capaces de au.
1 giup$$$<<tajado dentro de u n a ~ o r i c d a destable, sus roles sacialej y el mentar la frecuencia de trastornns mentales en la población cxpuejta 2
cambio-;de loimisirias dursnie el curia de ia vida le proporcionarán apor.
tunidades :adecuadas para u n desarriillo ssludalilp de la personalidad. Si,
- ellos. Unos pocas iterns de esta lista han sido ya validados por la adeciia.
da investigaci6n epidemiolo;ica. Mucbos serán incluidos sobre la base
;! por el contrario, pertenece a u n g r u p a rolacadd en situación desventajosa da impresiones clinicas reci>gidas en casos individualcs. por ejemplo,
o a una saciedad inrstalilc, puede rni:oir:rar bloqueado s u progreso, y qui- traumatismas cerebrala e infecciones, relaciones padres-1iija alteradas,.
) zá le falten demanrias y oportil~iidades. Esta tendrá a n electo negati\-o derarraiga cultural y anomi<i. Algunos derivan de hipótesis atendible$,
/ sobre su salud mental. de raíz especulativa o expei.irnental (por ejemplo, las relativas al aiala-
Los precrptcs de conducta influyen sobre 1-j relaciones complem-!l. miento y privación irnsurides, a la separación m?dre-hijo en !a priiricr,
furias eritre el rol de la persona y loi de los otros individuos de su medio infsncia, o a las experiencia, edueativas inadecuadas). El hecho de qiia
1 ambiente; adeniás. la cultura del grupo -1arrnulada en el lenguaje, va- l a lista contenga items respaldado?-por diferentes E I . & o G ~ e certeza no,
"
lores tradiciones- afecta en grado importante la forma en que se per. éonsiituye un n r g u & n t o ~ e ~ G n t r ade su forniulación. La IiTi-onenrii
acerca de 10 que h a de ponerse a prueba, y presenta ordenadamente los
) cibe la realidad, y las actitudez y aipiraciones individuales. Cuanto niás
j rica sea la herencia culturalo más eamplejos serán las problemas que cada items que aceptamos como eiifoques provisorios para 10s programas pre-
ventivos, aun sobre la base (le un conocimiento incierto.
/1 niiembro d ~ lgrupa aprender: a manejar. Cuanto más estable sea la
sociedad, mayor es la di: que los individuos sean provistos de En el uso de esta lista de probables factores perjudiciale. en un pro.

!
1 instrumentos perceptivo~_Iiabilidadc para resolver problemas, y \-alores
de orieiitación para encarar las dificultades de la rida. Por el contrario,
grama de prevención primaiia, es particularmente útil el conccpto d e -
salud pública de "poblaciones con riesgo especial". Es probable que
\ en las sociedades en transición --y ~ictees el raso de rnuchas eii nuestra
época de rápida cambio tecnolóEic+- no existen en general forma; bien
! muchos [actores perjudiciales ria sean igualmente patasénicos para todas
1 e n s a y a d a s de manejo d e l o s nuevos ]iroblemas q u e cada individuo enfren-
los grupos de la población. 1.a patogenicidad varia cun la edad, el sexo,
y otras caracteristicas de quienes están expuestos. Así; es probable que
jI la. éste queda más librada a sus solos recursos personales. Las valore% separación madre-niño tenga r.umáximo impacto en el niüo pequeño. y
las formas de ver, 9 las costumbres tradicionales, quizá adecuadas parJ i muerte del padre su peor efe-to en los varones de seis a siete años.
l
tratar las problemas del pasado, pueden haberse vuelta insuficientes en la todos los aspectos, las privaciones ficicas y psicosociales afectan más a i
actualidad. También les icstitucione!; sociales asistenciales y sus sistemas I niños más pequeños, mientras que las adalezcentes y los adultos jóven
I pueden ser dejados atraz por las coodiciones iápidamente cambiantes d e son particularmente sensibles a ciertos factores ~ociocuituralea. Oirns i a c
1 la época y no 9oder proporcionar e! auxilio necesario a quien se diiigc I tores tales como la muerte d e Icms hija, se concentran en torno a las izuie-
a ellos en busca de a"uda. res en el climaterio. Algunas lirivaciones de los tres tipos tienen un i n p s c -
( Los factores sacioculiurales afectan al individuo no sólo directamente. 10 importante en las persona. mayores, y sus efectos sc agravan consids-

/ sino tarnbiio en forma i n d i ~ e c t s .rcodificando sus apartes psicosocialej


:i regular la f o r m a en que su famili- y amigos lo tratan, y modificando
rahlemente si son inúltiples. #como en el caso de la muerte del cónyuge
de una persona mayor aislada y tisicamente impedide.
1
!,
zur apartes fiaicos al determinar su dieta y la naturaleza del medio li'ico
creado por el hombre.
Estas consideraciones revelan el valor de definir aubpoblacione~ con
riesgo especial. Estas subpoblaciones dtherian recibir una atención pre-
ventiva particular, que se corcmtraria sobre las sujetas más vulnersbles
{ ( Debe admitirse que la clasific;~ción de los aportes que hacen a la
1 : ~3!iid menta¡, eii fisicas, piicaiociales. y socioculturales, es algo arbitraria. a los factores perjudiciales qiie se trata de neutralizar. .
: y que los tres grupos de factores están inextricablcrnente entrelazados en
1 la realidad. Por otra parte. ei indi~riduo n o ea sólo un receptor pasivo "

1 ,!e estos aportes; ni una victima paiiva cuando elloii son deficientes en SIG?IIRC.iCIOY DE LAS C N S I S VITALES
.! ca!idad o cantidad. sino que modifica significativamente su medio fisico
1 y '"cial desde los primeros aiios. ". como miembro d e grupos politicas y
La provisión ( a la falta de prorisián) de aportes básicos explica lo+
aspectos generales del desarrollo ric 11 perzon:!idad ci si.¿ p~L~eL;;p,. T,
sociales, puede tambi6o actuar sobre los apartes sociocu1ti:rales. modela adquicrc u: ialor adiciond conio guía para la prevencior;, zi com-
Estaa coriiiJrrai:ioner comtilican el uso del modelo, pero su utilidad pietamos el enfoque general v amplio con uno circunscripta a cieno-
bá'icr radica en el ordenamiento de I;is ideas generalmente aceptadas sobre cambios conductala> apudosI recurrenles durante la vida de los indivi-
rl -'.cai.rollo d t 1s personalidad. rn Itna forma que permite enunciar l i n n duos. El desarrollo de la pi,rrinnalidad qo drzcriiir dezdc hace niuclio
f
. ,
. ..-
tieinpo coiiio uiia silcesión d e fases diferenciadas, cualitativaniente dife- dificultad d e predecir el resiiltado 1. en la identificación del ariditoiio c e i
rentes e n t r e si. Entre fase y fase existen periodos d e conducta indifeieii. 10s actores cuando la tensibii auiiienta hasta u n punto cuIininante.al; h a .
ciada. periodos transicionales caracterizadiis por trastornos en las áreas - cer frente los personajes a desafíos y anienazas a sus !iecesidadej f i , n d i .
intelectual y a1ectii.a. Estos períodos se denominaii "crisis evolutivas" mentales. sin saber cómo superailos. En muchzi obra:, la i e n ~ i ó o -ti.
(Eriksaii. l937). mula la aparición de czpacidades inesperadas: y esto intensiiica la luc!:.~
Recieiitemente se h- conieiizado a pre!:t;ir atención a periodos similares dramática. Eventualrrieiiir. una serie d e exploraciones de prueba y errar
d e alicración psicolópicn y d e la condui:ta. precipitatios por alzres de I ñ lleva a la re~olución del problema y ni zlliio de la tr~irión En forma
s .
vida qe! implican una pérdida repentina de los aportes básicos. la ame. caracterisiica. esta saiuciói~re polariza conio buena o inala. y cuando la
naza d c la pérdida. a las grandes esipenci;,s asociadas cuii la oporturiidad obra termina. los personajes centrñles haii i i t a b i e c i d ~ ,cn nuevo equili.
,; d e ol,tcner niavores aportes. Estos de alteración q u r p e d e n Lrio en el cual =tal1 evideriteniente mejor o peor que al comienzo d e la
obra. Desde nuestro piimo de vista. uno A-loc mpecios +ignificatiuos
abarcar d e s d e unos pocos dias a al:uiils semanas, han sido llamados
: " r r i ~ i accidentales
~
1
- 1Erikson. 1Y.591. C ~ m olos "accidentes" en zenc. de muchas obras niodernas es e! hecho de q u e el resultado esté determi.
ral. c o n fiecueiicia pueden predecirse e-t.idisticamente. nado por las eleccioiies que los persariajec hace11 al enfrentrr la sitila-
:
ción. En u n a tragedia clásica, por el contrario. los dioses determinan el
. ,
' El interés e n este t i m a surpió con el h a l l a z ~ ode que. e n iiiuclias per.
sonas q u e rufrpn trastornos iiientales. los cxlnbios si;nificatisos en el d e ~ ñ .
dezenlace c a n anterioridad, todas las luchas y esperanzas del hombre
resultan vanas. E n u n a obra coiiia ézta. la cualidad dramática ;=posa :obre
d e la personalidad parecen haber ocurrido durante periodos dc
In grandeza c o r i que el prota,oorri:ta encara su destino inevitable.
estante cortos. Estos puntos transirionales se caracterizan fenerai. .-
mente p o r u n a alteración p c i c o l ó ~ i c aazuda. con u n a duración aproximada En nuestra cultura. pensamos q u e los honibres tienen un cierto g rado
m á s que un signo dc d e control sobre su propia evoluci6n. que influye no sálo s o b r e los recul-
rar ajuste y adaptacióii
tndor externos sino que tambikn cambia s u propia c ~ ~ a c i d a dpersanzl. .
Estos problemas radi.
Se infiere así que In observado e n las historias de los pacientes psiquiñ.
tricos e s además la rnaniie.taciijn de un fenómeno miversar: 13 perrona-
ividuo no puede niane.
lidad' q u e v a madurando can el paso de los a605 bajo la influencia de loi
ción y defensa que ya posee.
factores biopsicológicos antes citados. y q u e e n cualquier fase particular
s : la muerte de u n a persona
tiene cierto g r a d o d e estabilidad, puede c a m b i a r repentina e i n ~ p e r a d a .
una amenaza a la i n t e ~ r i d a d
mente durante periodos d e crisis. L o s cambios pueden llevar a u n a salud
ción quirúrzica: un cambi-
?- m a d u r a mayores; en cuyo caso la crisis h a b r i sida una o p ortunidad
iociiiturales (ingreso a
positiva; si por el contrario conducen a u n a reducción de la capacidad
p a r a enfrentar efectivamente los problemas de la vida. la crisis ha sidu
El exaimii de las historias d~ :01 pacientes psiquiátricos muestra qiic uri epirodio perjudicial.
diiran¿r ;il;uiioí de c ~ t o s periodo: dp crisis. e! individua parece haber
i
Esta visión de la crisis con10 u n periodo traiisicional que reprcsettla
<r,c.iratla slis problemas en una forma in:idaptada. y haber e r n e r ~ i d o de
i
.I . . . tanto una oportunidad para el de>arrollo d c la personalidad como el $i-
13 ~ r t s ~ c asn u n a p r r d i d a d e salud. En tale5 casos, !a proeresión hacia la
i' .ventual e n t e n n e d a d niental parece h a b e i s e acelerado durante periodos
Ero de una niayoi vulnerabilidad al tras:ornn m m t a l , cuyo deseniact
cn cualquier eiemplo particular depende l i a ~ t acierto punto d e la !arma
i
1'
ucesiios d e rrisis. En otros psiicnles. auiiqile también se eriiernian G e n -
tualmente, s u tra"ectoria parece heberze demorado como consecuencia de
l ~ n . 4 experiencia adaptativa exita'a durzinte ciisij particulareí.
en qlie 'e nianeje la situación. debe oponeise a las prinieras concepci~ne:
que consideraban el rcress y !o' traumatisiiios como factores e t i a l ó ~ i c n sriel
trastorno incntal. Seeun ella.. e1 . : : r e s nunca es útil: l o liiejor que crhe

; . Eita aliinión pjiluiritrica coiicuerda con el punto de vista común quc


c",,:,*cia
, . . ),U$,L", . uc-,:,v05
Id> L,,:,, 3 , ,
c,, e: Je5arr"Il" ";d. #L"LL,"c,, 1"s
e'perai. r s que no h a ~ adaño. Pcro así n o se explica la experiencia coniúi?
de que los individuos ciie logran ririrninar i i n a exprnencie penoca. TPCIII.
csclitos d e novelictas y diainatur,ooi. i ' d ~ c h a s obras estudia:) las reac- lari a inenudu forialecirios y más capacitados p a r a encarar en f o r m a efrtc-
1 rionec d e u n individuo y su red person;il .cuando encara u n problema tiva en el futuro n o 5610 la inirnla siiuación. sino tarcbiér. otras dificol-
:enlporariameiite insoluble. El curso ap;iiiblc de !a vida es alterada por tades. P o r ejemplo. la experiencia del combate provoca neurosi: traumá-
algún suceso iiiesperado: s c retrata entrinces al sujeto luchando paca ticas en algurios s~>lrlado;. vera i~iaa'uray fortalece J utros. que c n i e i p
hallar la ja!i,An d e su dificil situación. ; ~ ? u d a d o o eiitorpicido por lar d e la niiiins c o n uria ,mayor confianza e n si inicrnns !- m& cclpacitñdos
pers,inas qlie lo rorleñn. E l carictcr e:c.tante d c 11 a h r n radica en la par:, el l i d e r a z ? ~7 I:i iniciatiii;l
-
siciSn del i n dividua ;i situaciones d e mayor exigencia par:( Caplan, 1960) y la reacciSn [le las pareja5 jóvenes a las di!icultadei del
lecarrollo a y ~ d a rs hallar formas cor.struciivaa dr conipraiiiizo, a la primera c!apa del malrimonio y al nacimiento del pri-
dominar la; situaciones penosas .r fortalecer el carácter f u e u n iiiétodu mer bebe (Rapoport. 1 9 6 3 ) .
! utilizado durante m u c h o tienipo poi. los educadores. Este enfoque tieriz
' obvias con+ecuenciar p a r a la giiquiatria preventiva. La rejiatencia a i
Teoriu d e 10 crisis
traotarrio ixientai puede aurnentarce ayudando al individuo a extender su
1
'i
repertorio de habilidades efectivas para resolver problemas, de manera
qw no necesite r e c z r r i r z f o r a a s i , ~ g ~ c s i ~ no
. s s hacadas
~ e n la rralidad o unidad d e la estructura saciiil, uria persona actúa dentro d e derto5esqiic-
I
En su f u n c i o n ~ m i i ñ r oeriocional individual y en su d e s e m p e ~ , c o n i r i
sccialmente inaceptables, al enireztar las situa;ioces dificilcs que en ca;;
jnas coherentes can u n muiiinti de autoconciencia y sentimienio de e ~ i u c r .
contrario pueden p r o v o c a r la apa:ir:ión d e siritomas neuróticos o ~ ~ s i c ó t i -
zo. E l i n d i v i d u o e n f r e n t a ci,:iipre situaciones que reqsieren la resolución
cos como formas d e el-iiar o dominar simbólicamente el problema.
activa de probletnas, pero ccn u n a demora m u y pequeña puede superarlas
La concepción d e l a s cric¡$ cnnio puntos decizivoc que pueden tanto
por niedio de reacciones )- rnccanismos habituales. E n sus relaciones con
1 acercar conlo alejar el trastorno iiiental, permite asimismo esperar que
: IOE 0 1 ~ 0 5dentro del sistenia social, desempeña roles complementarios rincu-
:j potlaiiios aprender l o rrificiente o b r e los factores situacio;ialea corrientes
qiie determinan el desenlace d e las ~iiismas,de manera que se haEa pojiblc lados cori su posición en ea: sistema, el cual, d e modo anilogo, s t á en
, equilibrio. Esto n o siynifira q u e sea estáiico, sino que las diiereniei
iiitervenir oportunamente v aumenrar la probabilidad de un resultado salu-
dnble. Esta ecFeranza llevó recientemente a un ~ r u p ode especialistas c n iueizas sacialea producen u n a estrnctura relativamente coherente e n iin
.3 coiiiinuo temporal.
ij ralud mcntal a i n r e ~ t i g a r crisi; de diferentes tipos: y en particular los - E'ta coherencia sólo result;i perceptible s i se aplica a los 1enóme:ioi 13
,j procesos quc o c u r r e n d u r a n t e las mismas y qoe pueden determinar el
;/
."
desenl?ce.
J a n i i describió l a s reacciones de los pacientes de u n a sala d e cirugia
perspectiva apropiade. Si la i ~ c a l a ,por ejemplo, es pequeña, s i la o i g o -
nixación se inspecciona minuto a minuto, parece estar en. constante cambio
i 7 nlovimiento. Pero un int:rvaio mayor m o s t r a r t que vuelve conslante.
$!;eral que esperaban un; operaciiin y les correlacionó c a n su adapta.
i\
, cian post-operatoria i J a n i s , 1 9 5 8 ) . Tyhurst (1958) estudió l a s reaccio. meno a un cierto punto mi:dio. S i se continúa aumentando el lapso de

11 nes de individuos y e r u p o s ante desastres naturales y ante trastornos pro-


ducidos por migración y retiro iniiurtrial, ? los relacionó con la etiolopia
ohrervación :e verá otra ver q u e la estructura :e modifica. E n el i a d i v k ~
duo, esto se aplica a los p,:ocesos de crecimiento, desarrollo y envejeci.
;] de la enfermedad mental. Hill i 1 4 1 í ) y Koos (1946) estudiaran las miento propios d e los distintos periodos de la vida. E n las ~ocicdadez;
separaciones en la é p o c a d e guerra y la respuesta de los individuos y d e taiiibién exisien cainbioa evolutivos durante u n periodo prolorigad~.
j:j Esiai alteraciones d e la estructura considerada e n lapsos amplios se
;]i , s u s iamiiias a las dificultades soci;iles y económicas. H a m b u r g y otros
(Silher? Hambur:. Coelho. blurphv. Rosenherg, y Pearlin, 1061a, 1961b). d e t e n a poderoras fuerzas anabólicas y cstahólicas que actGan dentro de1!
i.4 estudiaron las estructuras d e conducta de estudiantes d u r a n t e las crisis , rioteiiia: :ea individuo o gru:,c,: )i a la interacción entre talea iutrzac y !a-
preci p itadas por la traniición de la ezciiela secundaria a l a Universidaci. externas. Superponiéndose icon estos cambios evoiutivas y c o n t r i b u y e ~ d n
sipiiicativamente a lai alti:rsciones de la estructura. se encuentran Izi
fj
c
h l u r p h y 11956) analizó la variedad de reacciones de superación d e niíios
pequc:ios que eiifrentaban esperieiicias ordinarias de la vida p o r primera discontinuidades inác i e p e n t n a s que ocurren e n los.?i?ntos de crisis.
-.-..
vez. Rorenber: Fiiller 11955i exiiminaron las respuestas de estudiantea La coherencia normal di: la estructura, o e q uilibrio, se muntieiie por
ji ile enfermeria 3 las situaciones p ~ n o s aque ocurrían regularmente en si, mecanismos horneortáticoa r,:equilibradores, d e manera que las de.iiiacio
1 periodo de aprcndizajc. Caplan (1961) y Bibring y col. (1961) han
inve:tigado las respuestas d c muji:res durante la crisis del embarazo.
nes temporarias ponen en icción fuerzas opuejtas que autoináticanlcnti:
reirotraen al estado preuio. Eti otras palabras, puede decirre que el tqui-
relacionándolas c o n la adaptación siibsiguiente al rol d e madres. librio se altera c u a n d o el i ~ i d i v i d u oo el sistema enfrentan uria fuerza o
L o s puntos de vista ~ o h r elas cri:iir reseñadar en este capitulo han sido ; situución que modifica s u i~incioiianiiento previo; h n a r n a s 2 e'to u!:
muy influidos por estas invcctigacioiies, y particularmente por los escrito: E "problema". En el provoca el d e s p l i e ~ u ede una varie-
., di I r ( ! ; - ~ n !!950; l959:, !va c.tuJiua de iiiidrriiariri ( i 9 . l i j sobre ia "2 de meczzilmn: h a h i t ~ ~ l erc i ~rp=nlii~iAn,i i n o de lo; rimles pcrriiite
,
a t

prisis < e riucio.. y p o r los del Programa dc Salud Mental Comunitaria de superar la siluaci<in t i i u;, :.ipsc> dc u n a mzriera 'imilarcs a 12; q s i
de Salud P ú b l i c a d e Harvard sobre Iasreaccianes de los padrrs caraiieriiaron el casa en oi:asioiies prenaa,;Si el periodo anterior E 12
'11 z.1 znicirnitnto premaiiiro [Caplaii, 1'960. Keplen y Masoii 1 9 6 0 ) , las reac- ~ o i u c i ó n tiene u n a duración iiiirrnal, el tatado d e ic:isiijii <Id o r C a > ~ i > n i i
-1
, i :io::es (de 12 familia a la tuberculi;ris de uno rlc sus miembros !Parea y no reculta excesivo porq:ia r 1 i!iilii.ii!uo ( o el F r u p c ! , al enfrentar il ,m
bieiiia coi, ~ i ~ é t o d nasn á l o ~ o s el, experieticias previas. desarrollj In e r p e L . P ineficacia iieiite al prohleiiia inaolublc. scnracióii qur d a IliZar icis:-i:*
tatii-a de u:) ir:uliailu exitoso una capar:iclad de s o p u r t a r e f e p a d i i rle ( I ~ o r ~ a n i z a c i ó dzl
n iuii;iooaniien:o, de riinliera que /a l!eriori lia;eee'
ten:iúri, a:¡ i.oiiii> u n a serie d e ricnicas para inanienerla dentiu d e ciertu. ~ . .
ilienos efeclii,a de lu qiie cs ,aeneraliri~nte. Esta r i c ~ u r ~ a n i z a c ipued:
.
o~
limites por inerlio d~ mecanismos d e d e ~ c a r ~ a .
- tornar la farina de u1.n actiri3:id "rinripaliiie,tr tendiente i de-cnrp;i
fti uiia crisis. e'tc prucc'o 'e aiiiplilica purque el estimulo del prolilc- teiisión iriierior. apareiiteniente no motivada por i a situación extertia.
ina er a o y las fuerzas reequilibradririr uidinarias no alcanzan n a llevar a ciicesivao ieritntiivas ahortadas de eiiiayu y error ~ i i i asalucionir
actuar de-tro del iiiai-ren d e tiempo coiiiún. El prriodu de i n c o ~ i ~ r u e n c i a el problema externo. .
d e la5 ~ S ~ I I I C ~ UdIe- ~conducta e: !mis proliingadu que e l Uc costunibre, j;
~

S Uuronte e'ti f a s e . la te>isi¿ii. que en el individua dcpetide de liiolilc.


cuando se logra eveiitualrnente un equilibrio, la nueva estructura ~ > u e d r iiias biológicos fundarne~iialeí de ir.grc;o y eKíeao de estiinulos y que sc
JiIerir significativamente de la previa. pero zer estable y constiiuir n sii coiicibe coino actuando c r i un plan" m& orzánico q u e psicológici~. puedc.
irei u11 e q u i l i b r : ~ sosteiiidu Iiur fuerzas hai~ieostáiicas,como eii rl l,a-adc. e!evar:e coiiatailteinente. (lucruar r n picos auresivoa. a llegar a u n rstadn
La identiIicaciin d e una estructura de iuiiciunaniiento ciiii un e q ui- elevado uniforme. El rfecto d e la elevacihn de la teiisióii sobre el furiciu-
librio estable e, i i n a s u n t r ~i e l a t i v u que depe.?de del l a p s o d e o b ~ ~ r r a c i ó i i . natniento dcl individuo delieiide en parte d e su ir,:eniidad y eri porte dr
?-. a n á l ~ ~ a m e n t etinibikn
; !u es la idcntifica:i.jn de un periodo d e dese q ui- sil duracióii. El eferto total iiicluye cuctro fnses caracicristicas':
librio c o m a cii;ir. si la aiiiplificaeión e s 10 suficientecieiile ~ i a n d e .nlia. F u e l . La eleracióii inicial de la trnsión p o i el iiiipacto d c ; cotinii~li~
recerá iin inliilito nútnero de pequeñisiiiias ,crisis que representan los salto; p o n e en acción las hahi:uales rerliurta: homeoctiíticas de solución de pru-
d e lo que eii las aniplificaciories nienores parece u i i desarrollo gradual. blemas.
Exis:e un coniinuo entre b i a s y las crisij importantes que suii. por así
decirlo. sisihlej a siiiivlr i~ista como netas repentinas di'contiriuidadei F w e ?. La falta de éxito y la proaecuciúii del estiniulo detcr1iiiri.i
en la estructura de funcianamiento.
I i elevacióii d e la tensión y el estado ya d e x i i t o de al:eracióri e inefei-
tividad.
La :ignifiración ñe una cri+is está en s i l condensaeiSii temporal del
drzarrollo. Piieclen ocurrir alterncioiirs inipattantes de la estructura en uii Fare 3. La tensión sigue aumentando y traspnsa-un tercer umbral
periodo relativamente corto. y luego pernianecer estables rluraiite uii ],e. al comenzar a actuar conio poderoso e:tiliiulo interno pzra l a nioviliza-
riodo proloneadu. ción d e recursos internas y externo'. El individuo recurre a sur r c e r v a i
d e energia y a 5ua me-eiiisiiios de etiierge:lcia pa:a resolver problemas.
Utiliza nuevas técnica: para aconie!er 105 que e r t i eicarando, q u e niirn-
~?nrur:erúricos de la cii>ú. i r a s lanto p u e d ~ n haber disminuido e n inteníidad. E l sujeto llega :J.
.. dualmcntc 6 driiiiirlos eii u n a forma nueva. de itianera que entrcn en !a
El factor esericial que Beteriiiina la opn~-ii;iói~ de una crizis es CI des. .i
::auliii>riu entre la dificultad \- la iinuartancia del uroblema i-los r e c u r s o i ~ esfera de la experiencia pievia. Entoncc: advierte aspecto: q u e había de--
d e 10s q u e se ciispane iriiiiediatainente para icnfrerilarlu. Los lllr~3lli5lllll~ c ~ i i d a d o . aoicepiihles de tratarre con capacidades y iicnicas acceiorini
~ i i r e c t a s .105 disvositi:,oa Iiuineastáticos c o i n i i i e j soii inútiles. v el iiroblc-
~ ~~~
oue previaiiiente n o se coiisideraron aplicables. O t r o s ezpcito: irnp,iri!:ir-
i i i ~e: tal q u e niii<uii otro inetodo parece p->di:r usarse. En otras pa!abrar,
d e manejcr. pero poco iinporlantei. puedrn-dejarse dc lado. Quiza zr
e; individuo enfrenta e ~ t i m u l o sque señalan ur! peliero p a r a la saticfacciói~ a b a n d o r e n algui:as ohjetiias; por inalcarzabler-. Es posible q u e s e e ~ p l n r r
[\E nececidadn iundanirntaies o proyocan u:ia necesidad i m p o r t a n ~ y1:)s niediante iérnicaa de ensayo y eiro.~ a )>¡*;el ~::npiri,:o t~ e ~ p c c o l a h v ~ qtw
,.
.ciicuiista:icjai 5011 tales que los rnetodos habitcales para resolver iirobl~rnn. vias s t á n nhiertas y L U ~ I P - cerrddaz.
resultan inefic.icea dentro del lapso propic ,le las antiguas expectativa: Cotiiri resultatio de e:;= niov7izacióii de esiucrius y ile l a redeiinicijr.
d e éxito. P.ir lo tanto, la tenzióii debida a la frustración de la necesidsrl rie la siluación. el problema puede resolrrrze. l a soliición ~ r n e r a i m e n t e
I P eleva, y esto e n si nii'nio iiivolucra problemas de mantcnimiento de 1;i invviucra u112 ~ l i e r a c i ó ndrl papel de¡ individuo f r e n k a su o r u p o , resta
in;ejiidail Bel oiganisiriii o ~ r u p uy puede e s t a r asociado a sentiniierito~ hleciindosp 1ñ rniiiliirrr:~rizcin portcr'.;dn dz;;~:; I i z::cía~i;ii pii.ie.
..
,¡e malestar r .-siuerao ruhielivos.
un á r r a d e fiiricionariiiento cuya extenzión depende de la intensidiil
t o s e f . Si t i prolilei.ia continúa y no I>ucde resul\ersc con la :rati-
ficación de'la necrsidad. (1 mritarsr. p o r medio d e la resisnaiiEn a l a i n c ñ .
7 íioniiiraci6n dpl prolil:ma y do! a f u c r z c queda i~iterierida. El indi-
viduo cstá 'alirrodo". Esta alteraci¿n geiieraliiiente se asocia con seoti.
2 Pura !un iiiiur;ni m i s crirnp!,.!o ,nhri: . : i r lema y s o b r e i i s iniestigii:iur,:s c.:)
rcicnto: di~p1aciei;tcssuiiio la ansiedad. el miedo, la culpa a la vergiienra. i q c 6 1 i 1 i . z a , C 1I?hOl; t-:,?:~!,
teriin 17 ~ l a i u r n l e ~de a 13 situación. Existe uiia sensaciói~ de irnl>otericia , l ? + 3 ) :YC i o i a n . ! I r i o n ) < Z ~ ! Z P 9.- !,--?,ir .
<>.'
.. -
iis!acció";_o~la. d i ~ t o r ~ i ópn~ ~ c e p t i v alil. tensión se eleva hasta u n punto Casi reguramente presentarán sieiios de criois mientras luctien can el pro-

I t
de r u p t u i g ~ . ~ s t . e n ~ o n c e su n a iiriportaiite desorganización en el in-
i i i ~ i d u o :coi resulrsdos graves.
. .
I blema.
La misma situación o i i i e t i ~ a eii u n a familia italiana de c l a s e bajz re
definirá e n forma lotalmente distinta. El status del padre como cabeza

i F c c ! ~ r e sijce i."liii?rn s o b r e el derer!mr dc io crili-.

E n c a d a e t ~ p ade c i t e desarrollo, la experienci:, previa modela los


de fainiliu no depende d e qui: gane el susteiito ni de su presenciz e n ei
lugar. Su simple existencia coino padre biológico s:e;ura
de respeto y auioridad.Aderrái;, un fatalismo religioso gobierna el pano-
su posición

: sucesos. pero n o los determina coinpletamente. Cada crisis representa una, rama de la vida. La forma de encarar el peligro de muerte está claramente
siruación nueva que implica nueva; fue;-ras, tanto intcrnas conio externas. rezlada: los-rue,aos p o r una intercesión divina pioporcioiiari una iarma
El Jc:enlace esla determinado p a r las eiecriones. activas en parte y en de controi. aparte d e Is cual, el honihre y su familia sienten que no pus.
!i parte =zarosas, y por otros aspectos dt: la situación. El estado corporal den hacer inás que esperar el resultado. La pgrdida del ingreso familiar
i del individuo en ese momento, los aspectos puramente fortuitos d e la e r o - será compensada p o r los arni;;os y parientes o por los ser;icios soci~les.
/ lución de la dificultad externa. la d i ~ ~ o r i i b i l i d ade
d recursos sociales y el v la experiencia Iiace de esto un proceso corriente. Es probable que este
S sistema de coinuiiicación d e l medio, son todo' factores iinportantes, conio homiire y su Iamilia no presenten signos de crisis.
! tanilién lo es la p e r s u n d i d a d del indiiidiio, que es la criatalirsción psi- Para cualquier cultura es posible formular u n a lisla de circunstancia^
cológica de su experiencia. . .
¡! Entre los factores iiencn importancia los siguientes:
azarosas que una :i_on:ficativii proporción de individuos percibir: conlo
penosa y productora d e c r i i i ~ . aunque aparecerá indudablemente todn
iInn gama de respuestas. Halirá quienes no perciban la situaclór. corno
'j 1. La situaciiin, ;está relacionada simbólicamente con alqunas proble. problemltica porque ella no les provoca ninguna necesidad ni temor a
i c s s similares dcl pasado? Es caracteriitico de las crisis que se estimule, la frustración, o porque han ?"carado situaciones similares en el pasado
s u r j a espontáneairrente, o ron facilidad en la entrevista psiquiátrica, el y disponen de u n conjunto d: iiiétodos buenos para la rolución de esos
recuerdo de algún prqhlema de algun:i manera relacionado c o n el qut problenias; otros consideraráii que el problema es menor y la crisis can-
se encara. La reniemorsción d e estos pi:oblemas antieuos se acompaiia de secuente s e r á moderada, y p a r a algunos. e n f i n , la situación rerá de extre.
aijniiicativa reacción emocional que demuestra que no fueron enfreii- m0 pclizro: y la crisis consecuente muy importante, ).a sea por motiva5
tados e n f o r m a satidactoria e n el pasado. E l fracaso previo puede actuar basados e n la realidad o debido a azociaciones simbólicas con problemas'
. . .-
como carga adicional e n el caso presente, haciendo que se repitan l o i inconscientes no r e ~ u e l t o r . ,
'?,

mecanismos d e deierisa anteriormente usados, u n a solución q u i z i inade- Es pasible ordenar la lista de circunstancias peligrosas según la pro.
cuada q u e tiende a atenuar la dificultad evitándola. habilidad de que !>raduzcan criai; iniportantes en porcenicjez 'i~nifica-:
Por otra parte. algunas diferencias si g nificativas en la nueva situación tivos de población. y aunque esto solo no puede permitirnos sl
pueden estimular otras soluciones. Es:o tiene u n significado especial des. un individuo en particular entrar6 en crisis cuando enirente u n a sitnsción
d e e! punto de vista d e la madurez d e la por cuanto la ener- de esre tipo, el l;rocedimieiitri seria útil desde el punto d e visin epiie-
,oís que h a b í a sido necesaria p a r a mantener bajo control los problemas ..
miológico. ..
s i n resolver queda liberada y puede uiilizarse de modo adulto. S i los a n -
Entre las circunstancias p ~ 1 i ; ~ r o s a5es c w n t a a las transiciones bial6gi-
tiguos problemas revividos fueron correctamente encarados en el pasada. cas y de rol ¡nacimiento. puliertad, climaterio. enfermedad o muerre de
actGan como guías para la acción presente exitosa. iin miembro d e la familia) ; eLingrseo al jardin de i n f a n t a , a la escuela
2. La percepción de la situación como problemática y penosa de- primaria, a la escuela secuiidlria: e l egreso d e la escuela: la obtención
pende d e la esperiencia. Quizás se la vea como pérdida, quizás como del primer empleo; la mudacza a u n a nueva comunidad; la obtcncijn d e
amenaza a la satisfacción d e u n a necesidad, quizás coma exigencia: c o - un nuevo empleo: las nucvas r e ~ ~ o n s z b i i i d a d esociales
s u acupacianalss,
nia todas las percepciones, ésta depende d e la cultura y la personalidad. etc. En tales situaciones ha? .ina perdida d e los aportes básicoa, una
1 P o r ejemplo, e n t r e los y a n q u i s d r ~clase media, el diagnóstico de tubercii.,
---
amenaza d e pérdida. o rina exigencia q u e "nplica la p s i b i l i d a d d e apor.

4
ii

!
IC&' nglmon,r
r cr: r2-'re." .c'"-":-
L ....,.- -
-
--
d.
"
..
'-
L",..WI.I.L

i i t u a r 5 n p r o v a a l o r a d e crisis. Se p i ~ i i b i ~que
-"AL
---..-:A--'
IL-Y..YCY

á está en p e l y 5 ~su vid.


)- su atatus cumo cabeza de la familis. 1.a cultura rio dicta las formas de
L L l l n

.,>
ti5 i i i a y u i c a , p r i u a u11 costo :anibién niairor.
P o r lo que hemos dicho hxiia aqui, es evidente que los detalles de la
resaluci6n d e la crisis tienei u n 3 ,:on;iderzb!e signific;cián par- la :~ru:a
(1 manejar e5ta situación. y !os individuas deben elaiiornrlas p u r si mismos. - salud mental del i n d i d u a . Sr? niiei-o equilibrio ~ i u e d r 'er mejor c j c r r
q u e el del parado, p u l cuanto el reordenamiento de fuerzas -tanto deniio La alteracióii de la :alud incnial. inmediata o eventual. tiene Iu$ar "
d e cu perzonalidad conio e n las relaciones c a n las pcrsonas sienificativas cuando la presión d e las fuerzas interpersonales y las deniandr-S de! rol
d e su i i i e d i e puede conducir a una iIieli,,r o i n a j o r satisfacción de sus coii ialei q u e el indiiiduo salr de la crisis coii insatiiiecci<>ne~ 2 las que
necesidades. Si h a encarado los problemas d e la crisis desarroilando iiuevas no p d o reaig~iarse, o eon necesidades satisfechas por zloúr. cainbio de
técnicls socialinente aceptables y basadas e n la realidad, Iiabrá auinentado rol a expeiizas de la compienientación con alguna persona próxima cuy'¿'.
e u capacidad p a r a enfrentar en f o r m a 'aní dilicultadcs futuras. S i eii necesidades quedan ciii saiisfacer. En el primer caso. In e l t ~ í a c i ó n di: la
~ n n i b i oh, elzborado rcspueclas iccialrnent: inaccptablcs o que tieiidaii a 'alud ineiital se concen!ra e n el sujeto iiiia~no; e n e i ceeunda_ w muiii-
la evasinn, al manejo rrlgico irracional. a a la refresión )- la alieiiación; fiesta en u n a o i ~ i i sd e las personas que lo rodean.
z e r i m a y o r la posibilidad de que tampoco jepa enfrentar las dificultode, Por ejeniplo. una niadre que enfrenta el stress de un naciuiiento pie.
venideras. En o t r a s palabras. la nueva es-tiuctura d e superación que el niaiuro. acusándoie dc un e x c o o de actividad durante c! enibaraza; puedc
sujeto elabora c u a n d o se encurntra en crisis pasa a ser una parte iiitegrnl alternativarnerite deprimirte y proyectir-la crilpa sobre otro d e sus hijos.
d e s u repertorio de respuestas p a r a la reialui:ióii d e prablenias, y aunienta haciéndolo resl>onsable d e haber provocado su exceso d e actividad. Al
la posibilidad d e q u e enfrente en foriria mar o menos realiata los riessos restarle s éste amor y atenciin. como castiga. puede privarlo d e aportci
q u e s e le precenteii e n adelante. psicosocialer esenciales porier eri pelisro el desarrollo de su persona-
lidad.
En el análisis de las efectos de una crisis sobre ei trastorno menial:
I n / b e n c i n s rocioculiui-oies s o b r e la reso1ució;i dr la crUis. es bueno no concentrarse en el individuo en c!iestión al punta d e perder
de victa las aiieraciones d e las otras persona; d e su red sociaL cuya salud
D e la inisina rnaiiera q u e a l describir lo: estados de equilibrio y des. inenial tarnbiiii puede haber sufrido, a veces en mayor grado, o d e rnn-
equilibrio, es necesario tomar eri cuenta n u sólo a la persona inisme. sino nera diferente. Debe eubrayarse que cualquier cainbio en el individua
a d s i n á s le realidad d e su medio. y su interarciiin eon otros individuos, al puede afectar s u rol y e n .coiicecuencia alterar el sistema cocial dei cual
t r a t a r Ii iesolución d e la crisis tamhién aiigiiaremas mucha importan. 1 o m a . p a r t e . Esta a su vez ocaciona una alteración reciproca en los roles
c i i a ecta relación de fuerzas. P o r lo geni:ral. un hombre no enfrente d e los demás y carntiiañ posibles eli la catisfaccióri de sus necesidades.
. colo la crisis. s i n o ayudado o trabado por cluienes lo rodean, p o r cu fa-
: n i 5115 a l n i ~ o s ?el vecindario. la caniiiriidad ? auri la nación. que
. ' actúai: uo: inediu d e valores y tradicionec i n t r o ~ e c t a d o sque proporciannii
1
canociriiienio y coniianza p a r a resolver lo5 prubleiiias en ciertas forma: De esta manera. si un niiembro de una familia o d e otro p u p a pri.
aceptabies. y a través de otros individiios e iristituciones comunitariaj j u e mario relacionada p o r estrechos lazos personales. enfrenta un problcinn
a z u K o n roles voci.pleiiiciitarios de estímulo alio)-o a ciertas 1iiiea.i d e .. que encierra una atnenara a la saticíacción d e necesidades. el e r u p o como
acr:iói, que la ciiltuia e n cueztión. eiiipiricaiiiente r i por su concordancia totalidad queda ineritahlernentr ;mplicado. en u r a forma u otra. en un
c a n los slstclnas d e creencias. sostiene coiiio méiodo: exitoaos e n la 1113- $rada q u e depende d e la medida eii que ei problenin tenga que ver coi1
y o r p a r t e d e I C ~ C C=:OS. Teniendo en cuesiti la infinita variabilidad d e lo: deberes del individuo para con el grupo. La faniilia u utrai pcrsona:
cirr~ii:tancias indi~idualc': d e permnaliilsi. exi'te genei-sliiietite uii iiii- ,>cóxiinae apoyaráii eiitqiiccs al iridii,iduo el, 13 elección de ciertas for:nas
p o r t a n t e m z l q e n d e e!occión en ias reglas cultiirales para la re^-oluciiii d e iiinncjo dcl protilpma conrananici- con las tradicicriei y espericncioi
<ir y r o b l e n i a s margeri que se ectrccha cuandci entrarno: c i i las subcultiirai cnilivnec y eii zrinonía con las necesidzdti del g r u p eii tanto sisteiiia con
c a d a vez más idiociiicrásicas del ~ e c i i i d a r i i ~n. familia .; los asisieiiter iii-
4
ablipacionc; extern.5, ,; con la necesidad d e zatii-facei. las deniaiidas intr-.
dividuales. grupales d z sus ~íiiernl!ros. Uii gnipr. 5ie:i urpatiizado. e n el c u d el iis.
Eii c a d a u i i o de los limites enire el in<li,liduo en crisis y le: inllueri- tema d e niitoridñd ri r l ñ r i y arpp!,-tlp l a r ~ r i < i ~r n m ~ i n i r ñ r i ¿ n aliierla
. . i . . t . i :- ~ (1: riiiiii;bioo a i ; i ~ u : a d i , ~ :Lziiiia ~iiiii~leii~ciitaíi;...zjei.
,.¡a. i n t ~ r p e r < n n a l e srnn l i s q z e ii:to:acttia i r i s i c !a ncccildnd d c hallar
soluciones mutuamente satisfactorias en sii.uicianes d e infiltiple elección.
. .
cera mas control r dará m i s apovsi al indivi<!uo. d e nisnera q u e fste podrá
I c a y u d a al individuo a aliviar su ieiisión !- soliicionar el pruliie~na por I decidir m i s iáciirnenre c<jrno manejar el ?roblema. Pue6c también pro-
inedia d e u n a acción real. q u e satizfaga sus iecesidades o reduzca los (le. porcionarle cauce5 adeciindo: p a r a doriiifis; los jentirnierita.i negativos qUE ..
s e o : despertados, pcra también Ilevándoli> ;i controlar u 5 acrionee. d e 5i.n e1 a:ai~ipai;arnia;ita i;ic-.ita?.li d c iiii.i ,:risi;: el eurnento d e la 1i:niioiI
niíirisra <qi~cpueda sc.~uir siendi, u n rnicmbio aceptable dc i i t :riilio o i i orianica \- sus .eli:iiuj,-~t.i; <-r:ci,iri;ziiic; ,:e , a i p a . voigücnzi. zni'-;¿id.
i i r i :ni r:omplem<:iitziio con las dc los otros iiiie:iibro5.
S: niediante u n a ayucla no especifica, de manera que iiiin ~ ~ o r t u r i i d a d epara
s Yesransar dc su lucha con el pruhlei~ia,pero tambiiri
m d ) o r fórtalerageneral del yo permite obtener un alivio considerable . re lo estimulará v aleniarl para "ue "despierte" después de sus periodos
:nninndo e n iii:2o sus propios mcc3tiisino. psiquicus. Otras veces, el c o n - de reposo y vuelva a consderar la situación. La ayuda óptima en esta
trol de los sentimiento? negativos se consuma a iraves de maniobras di. relación involucra una cnn:irlcralle isnaiiiilidai de la familia a los indi.
recta5 e interpcrsonaies tales como el reaseguraiiiiento por figuras auto+ cios de conducta que parin:tan inferir la condicijn psicológica del mieni.
tarias dcl grupo o la absolución por la autoridad del grupo como cuerpo bro afectado, de manera que no se lo sobrecargue más allá de sus capa-
unido. Tanibién uiieden proporcionarse cauces hacia agentes o institucio- cidades, ni se !o estimule ,Jeiiiaiiado poco a encarar como debe hacerlv
2 - 5 externa: con !os cuales 'e relaciona el grupo, tales como jeje5 ieli. S U p r ~ h l e m adoloroso.
-,iuoos y comunitarian, de loa que puede obtenerss reaseguraniiento, absolii.
En cada cazo particular, u n grupo complicado de factores psicoihgi-
cien o consuelo.
c o j , sociales y culturales deierininai, el g r a d o d e sensibilidad de la familia
para el maiiteniiniento de la salud mental es que las a las msnifestacjones de tensión eii una de s u s miembros en crisis, cuál
faniilin u otro grupo primario tiendait a ayudar a la será la intensidad d e la crisis que eso provocará en la familia eomo arupo,
!
I persona en crisis a tratar su por medio de alg.tna formñ de y en qué medida será adecuada su actuación al ayudar al individuo coi1
I/ actividad. más que a evitarlo o restringir la actividad a mecanismos para
aliviar la tensión. K o todos los prohli:mas son susceptibles de solucionase
problemas. Además, la de esle miembro en el sistema familiar
puede ser tal que, para calvaguardar su rol; y poder ayudarlo, el grul'o
11 suprimiendo la amenaza que pera sobre la necesidad de satisfacción; pero se reorganice segijn una nueva pauta, arrieseando en el proceso las ~ r a t i -
fl
':
e n estos casos; también se puede diferenciar un tipo "sano" de actividacl
-que se re'igna a reemplazar la fiinna de sztisfacción censurada ppr
ficaciones de algún otro niiembro. L t a es u n a de las manera3 en que Iri
crisis puede llevar a la atensihn de la salud mental de la persona afectada;
otras alternativas aceptables-, de la evitación "enferma" del problema, aunque perjudicando la salud niental de otra.
1i en que nn se tonia ninzuna decisión ni se resuelve ningún conflicto. Asi, Surge aquí la cuestión dc las formas en que las familias y otros ~ r u p o s
en la crisis de duelo debida a la mr:erte de u n a persona amada. el que primarios pueden impedir la resolución sana de una cNsu. En general.
1 cufre debe resignarse activamente a la imposibilidad de satisfacer aque-
l ¡las necesidades que se a+isfacian e n la interacción con le persona ahora
iiiuerta. Debe " enterrar al muerto" p~icu1ógic;imente; sólo después de
esto puede ocurrir si falta i:ualquiera de loa factores positivos ante( men-
cionsdos; por ejemplo; si la familia ea ineieciivs como sistema operativo.
dehido al carácter poco definido de la autoridad, de las redes de comii-~
haberlo hecho podrá Lurcar la gratificación de esas necesidades en per. nicación o de la distribución de roles. E i status y el rol en el siateme de
rones reemplazantes. Quienes enfrentan la pérdida sin adaptarse preten- la persona en crisir, y el grado e n que el funcionamiento de tal rol %ti;
den a veces que el ser querido no Iia muerto, o introyectan mágicamente deteriorado; tienen mucha importancia. As¡' si el sujeto cs cabeza de i2-
su imagen. asumiendo p e r s o n a h e n t e sus caracieristicas, y ssi evitan el milia y su autoridad está fijsda en una fornra tan rigida que n a c e puede
1 dolor de la resipación. Es probable que esto lleve a que sus ener-ias
?ii:den ligadas a la persona perdida, de manera que no puedan amar n
OtT0I.
tomar posesión d e su rol; 1.1 familia quedará evidentemente desorgarizadi
y será mcnos capaz de ayurlarlo que cuando él no sea el líder o donde la
flexibilidad de Ioi roles permita a otro miembro cerrar rápidemciite
1 P a r a dominar la crisis es necesaria una cantidad variable de esfuerrd
mental, y debe soportarse la tensión ilel problema pendiente durante-lap.
la brecha.
Además de los aspectos que irf!fiyen sobre la eficacia de la familir
sos que tamhitn varian según los cazo!:. Pueden llegar a extenderse varias como cutrpo o r g a n l a d u , 3.m de importancia otros factores relacioiiados
ccmanas; en estos periodos. las funciones de educación, con~ueloy apoyo con el c o n t x i d a de sus opi:r~ciones. La historia 7 tradiciones familiare.-
de la faniilia i o n importantes para fortalecer al individuo y ayudar a las en la reiolución de problemtic ielaiiuos al bienestar einocional da los miem-
defensas l g a d o r a s d c trnsiOn que mantienen la carga dentro de limites b r o ~ ,tienen gran sigificación. Las familias pueden estar organizadas 1-
manejabler harta que se elabore una solución. En tos casas se cun~plir saii~iacturianiente !a$ tareas e x t e r n z . pero ser ina!echvs5 para
'8 1
un crecimiento típico, y una declinación de la tensión cuando el proble- cubrir las necei<ladea enioi:irinalps de las personas q'e las componen, y
:;j m3 se mantiene alternativamente en la conciencia, y se encubre o p v i t ñ vireversi. En pzrticc!~:; ;: ?a;ib!; !a, aL;il;ddJCi de :d Í ~ L u U L~ I Y
A! Lile procezo es cimiiar al modelo fiíiológiro de siieEc y vigilia de la iidn ayuden de i i i n p i i a nimera a !a prrsana afrc:ado a manejar sus senti-
,:i coiidiana; cuando la teiisijn se eleva demasiado, l a fatiza produce un mientos negativos: quizá i:icl.~s» le hagan la terea más dificil. aunen-
BI
41 embataniicnto de la p e r c ~ p c i ó ny da lugar a una fase ?e deacaiiso o recu. tando su culpa. su ansiedad j. -.u hostilidad. Puede que no sólo faltcti
ill peración. En. .la familia que sea u n a fuente de ayuda activa para el indi- vías introgrnpiles para a1iv.a. riiics scntiinientos. sino tarnlién canales de
:/i viiitio PP< cI:sis. se mnnten<!rS esta p u l a : se procurarón al que ruf:i. comunicaci6ir crii, L f e n t ~ r O rcrniinita;in= e:rteriius a qu!inia
]iueda dirigirse < i I niieinbro e n busca d e a ) u f i a para dioniinuir la teniióii .iiiiu iambikn a solicitar a!uda d r ot:o>. Los signos de la teiisii;n.eii z ú . - . ,
~. ---~
~>:icolb~i,a. El individuo q u e d a entonces entrepaao i s u 5 propios recursos ,tiento pareceii Iciirr 1111 rler::, rigriilicatiiu sohie las deniá: personas.
~.,
;siqiiico;: ,v éztos. deliido a las complicacicnes y reacciones f a n i i l i a r ~ s , - estiinulá~idnlasa a \ u d a r l ~ . Ecra pauta recilirora de buscai !-o i r c r r a-cida
pai-eir tener raíces I:iosiicinles i i i a r I'uede I I iir. icnócierc
pueden e5tP.r demasiado forzados conio para ahordar eiicazrnentc el pro- . .
1)lenia. ziniiiar en iiiilclios iiriininles rocialcs.
El seiitido del problerna eri e1 conti'xto d < i la c u l t u r i de la familia es SurFe coiiin coiolaiiti que diiran!e el d e i r q u i l i l ~ r i oilc la ciizis, el I i i -
:cirnicrin irnpnrtarits: en al:unns c ~ s o : I l ~ g a r á a"uda niieqtrxc que .iii-idu:> er m,?' si?:crp!iii!e 2 la i:i!iariiciz d e 12s ot:o- q u c ci: iiio:as ti.:
ritros se impondrán car:as adicianale:. Por e j e m ~ i l oserán ~ diferentes lar fiincionaiiiient<i ezisble. Cuaiidu se d i e r a ;u rqiii!ihriri noinial. u n a fuerlz
iracciui:es Jt u n a iainiiia d e clase niedia, a I znte el problema de una h i j a relativaiiienie pequeñs piiede incliiiarlo eii n o i i otro ;-~i;tido. ESIG si^.
c u y o novio r o m p e el cornprorniso. y b l ant,e una hija soltera que confiesa iiifica q u e la a ) u d a q u e Ir nlrecen las peiiarias iniliurtantes para 'él pued?
cstar emhaiazadii a raiz d e ' u relación cori u, extraíio. tener un efecto notable eii la deteiiuioación de sus eleccione; de ¡os wca.
A d e m á s de a u m e n t a r las aflicciones dci ndividuo en crisis, o d e no nismos de soiorióii. qiir tendrái: a ru vez irifluencia sobre el resultado.
proporcioi~arlea y u d a e n el manejo de la nia.-oi iensión. la familia puedr. Lita vez qiic la crisis ha iciiiiinadi>, e! individiio recuperi la estabilidad.
inieiferir activaniente la resolución efectiva ilel conflicto la y esiá entoiices relati:,ai:iente iiienos dispuesto S aceptar la iritervcncióii
e ~ i t a c i ó n del misino. Puede añadir la intl-ienciñ de sus medios grupales extcrno ]- la iiifluencia d e las otros. La: perzoiias que iii.is iiitensanientc
d e enniasraramiento a la d c las defensas r e p - e ~ i v a sdel individuo, d e ma. afectan a un individuo durante una crisis soii las qiic estin r i n c u i a d a ~a
"era que el problema real es alejado antes dr: que esté re;uelto. La crisis él por los lazos primarios de su' necesidade' básicas d e aiiior e iiiter.
puede asi interrumpirse repentinamente, y id individuo lograr u n falso acción. )- las que ;e adecuari a rus nccesidacies d e autotidad )- de p enden.
consucio. Falta e n tal caso e l proceso activq de dominio d e los sentimien- cia. tideiniz de los niiembros de sus a:rupaciaiiei priiiiaria' permanentes.
:os n e ~ a t i v o o ,ya 'ea p a r la modificación d e la realidad cxtcrna mediantc entre eztac peisonai con influencia ce cuentan los re?re:entantes de la
iina acciór!'apropiada, o p o r la decisión da r e s i ~ n a r s eante la imposibili- comunidad como totalidad. cuyas funciones los ponen formal o informal.
d a d d e saticfacer a l ~ u n anecesidad. Es pozit,le que aparezcan e n el indi.
viduo iantaseos o solucione: simbólicas. p o r medio d e inecinismas como
. . l a proyección d e la culpa v la hostilidad cn figuras externas: o pertens-
d e los asentes dedicados al cuidado de la salud isiia y m A,-
mente e n contacto con r l sujeto en tales periodos.. han roles formales 105

nidad: sacerdote:: iiiédicos. enlermeras. aristentes socielcs. !-quizjs tnm-


.- o r a ~ - l comu.
a

cientes al circulo familiar. Y a hemos descrito la última reacción como


tina lornia d e resolver l a crisis a expensas dr: otro miembro de la familia
bién los lideres politicas legos. Los rolej infarniales son conieridos a
. .. ..-
cierta? fizuras ]protectoras exirafaniiliiiGs, q u e varian de iina comunidad
..
-generaiinente d e stetus vulnerable dentro d c l sictema familiar i p o r ejcm- a otra cuya idiosiiicr:isin y caracteristicas ocupsciuiiale: las colociii e i )
$0. un niñol-; ccir niicciibro es explotad<, conio victima propiciataria po'ición de ciitdadano: significativos a loi q u e otros re d i r i s e n e n busca
p a r a liberar la tensióti creada por u n prol>lt:mn no resuelto. En los me. d e ayuda. Los cantineros. farniacéuticos. tenderos, la :ente iuiayor coi,
nios familiares ( ~ U Ef o i ~ l e l ~ t ala:
n z o l u ~ i o n e s f a n t i ~ e o s a sO simb6licas. a p a - repuiariói? de ~ a b i d u r i a .los c r . o r y a d o s d e "coniiiltoria~ sentiineriíales" c n
rece I r caracteristica ~ i i c e s i ó nde hechos pziquic,x qiie conduce o los 'ir\. di.~iiioc
: y revi'tas fe!iietiiiiiis. suii aigiitii: de lar personas a las q u e la geriie

toma: iicurólicos. con proliiema: rr:urre hal>ir-almei~ie. s u acluncibii c n tales rnonicnlor


L:peranios h a b e r iluztrado suficieniemenic la naiuraleza compleja de tienc u n iiiipai.tarite efertn soiire ia s a l i d inenral. ezpecialii,cnte cirarld3
l a interreiacirin eritre u n individua eri criris y su farniiia u otro griipci e! concejo sc diriee n n iólo al iiidiriduu eii criiis sino a cu familia eoliio
primati?: rsts interrelación determina eii considerable la solucióii toleiiilad: la iiireiieni:ion teii<lii evideiitemeiite más cunseciirnciaj si aíec.
que el sujeto halle, zolucióti q u e facilitará o estorbará su fiitura vida la el funcioiiairirntii <Ir toda la red iiiciql del sujeto que presenta el pro- .
tnental. Qucda tnuclio por deccubrir en erta área. Mientras tanto, er blrina.
:airiLiin evideriie q u e e n los periodos d e crisis un individuo depende aúii r e han estudiado !>cuco las acciones de estos azistente~ inioi-iiiaies. no
iiias q u e a c cortuni8i.e a e i a j r e i a c i o n a pr:ri;onaies, y a sea que éstas aii- l~nirsi«nnies. aunquP zi ertii cnmeiirondu a reconocer la coiisi<le?-ablc iiii-
mentcri TUS afliccicnei o quc lo a!-uoen a tiallar salidas satisfactorias. pnrtnncia de e5te teiiii. Las niotivaciones :de esta gente ) la i n d o i . de
sus acciories nipreren :ryiirainente :Pr v a m t n ~ r l a 5 .piicrtn q u e es :!i-?h,blr
que tenFan u:! aniplio \ poderoso clccta sobre la sslud mental d e 12 ,:?-
riiiinidnd. Tal runio i i . dnii 1-5 cor,is. tsicic coiiiiiltarei infoiriialei i o i !
uhicuus i c o i i frecu:,:!ciii ,i a ,:trite con probli.mas los elioe eii prirr:?i : i r -
i:?in~:. a s i o ' i i l I I I U C ~ O ra.i> s:c:~:,
~.
~.

CíRiLO L%PL-=

o en tanto geoei-jlica como 'o:ioi6picarnente. que lo! Uebe reconocerze ? i r : auiique ¡os proiesionales asibteiiciales nean ageti.
azi.te$ies profe:iDnale-; ocupan un,, posición interinedia entrc ?'tos últi les coniunitarios encargados d e ioinentar el bienesiar de los ciudadanos,
nlos f^iOs m i ~ i i i b i o sde la ianiilia. \ de a y c i a r l o i a traiar situ:iciones ~~~~~~~~~blei, entre sus iuncionei no
.. \-O p.xi;ie control sobre rsias pc,rronas: ~ U Cpor lo &eneral n o 1iene:i :e incluye tradicionalinente ei cuidado de la salud mental. Cada proirrióii
n i n s u n a lxeparaciA,, P a r a p i a r . Utilizan las sensibiliila<ies inhererites a tiene u r a laren y peculiar historia, durante la cual cierto. iiioblernaj :l-
;ersonalidad: puesto q u e son elegidos, es probable que teiigalt dotes cleterniinadas elases de ciudadanos fueron deiinidos como lo; campos e ~ -
pecialiradoa de interés;..para tratar tales pioblemas se elaboraran cieitoi
..
iioturales d e ernpntla ). coruprrnsi6n que los destaquen como "gente útil".
.\o obstante. es también cierto qne tales dotes de sensibilidad eniocioii*l i.nloquei o técnicas propios. Esto ha dado lugar a la sistetiiatizaeión 1 ~ 2 .
acoinpuñan c o n no poca :rec~le~ir.ie a p~r*ondii'ladei cii:iiplicnda; > dual de aubcul:iiia= liroiejioi,ales bien definidas, pue sc transiiiiteri a los
problenins sin rtsolver que loprarl cierto tipo d e solucióii en el nianejo neAfilos a través d e cursos de instrucción y iuyeri,isión J s e controlan iiia.
rle ,,iros individuos. Resolver en otros los prolileiiias que no ha miierari,i disnte noimas relativas a l de:ieiiipeña profesional. Sólo r&~iiientela cues-
l i n o misnio, y asumir el rol d e autoiidad que ayuda, es u n a ioiina comiii
tión dc la salud mei>tai del pas:iente, o de las c o i i s ~ ~ u e n c i a s l s o b la
r e miznia.
de escapar a las dificultades personales. Además. la ienriencia a entrar del procedirnienio profeiionil, son considerados tcmas de interés e i p l i -
en la ,,ida de los demás, sea por medio del l i d e r a q o coiiiunitario coit. i i i cito, aunque muchos inédicoi, enferineran, asisteries sociales. niaestioi, y
ctotils conceciiente. o coii la; "buena: obras" iiicnos foiiiici!rsxiieiie a \ec-c cICri:oj prestan a h o r a n i i s ~ t e n c i ó na este aspecto de s u trahajo. K o o l ~ .
su origen en una profunda insatisfrcción personal. taiite: la función del cirujano s e define como la percepción, iniestigacióii.
dis:nóstico y tiatainiento met1i;;nte técnicas quirbrgicaa. de c i e r t e enferme-
Puedc muy bien ser q u e lo' lideres comunitarios l e ~ o sy la' persone? dadcs corporales: la enieriiiera cuida de las riecesidades fisicas ? Ile.:; a
cignificativas con role' iniormales roculteri suniamente útiles n los eiiida.
cabo ciertas prercripcioiies i ~ i i d i c a se n los casos de pacientes intcrnadus e:,
danos con problemas, a pesar de sus motivaciones. Quizás sean iiiás efec- hoipitales; Inc sacerdotes ayudan a luz rnieciibras de s A i n g r e : a c i o n e s
tivos a y udando a orrás que ocupintiose de r i mismos. Pero taiiibiéii e i n conducir sus vidas de acueids, con los principios de sc j e ; etcétera.
posible que s u intima inclusión en los problemas de terceros; sin la pro.
tección d e la objetividad y la distancia ¶ue dati la educación y diicipliiia Cada uno de eztoz !;rofezionales: durante su preparación ?. rn rirtod
profesional,l los lleve a impulsar o la a elegir caniinos enfermizoi.
~ l rs u identificación con su ,:ultura profesional, desarrolla una ''persnn?
profesional", es decir, un grcipo de formas caracterirticas de seleccionar:
a imponer a los otros la: rnirmas pautas de fracasa reíponssbles d e % J
ordenar las percepciones qui: tiene de los individuos q u e trata ? r o f e . ~
yropia falta d e satisiacción. Cuanto más oensible y hábil sea u n a persaiio
~ionalmente. conceiitrácdose iobre ciertos aspectos de 5:l situació;, i-¡:al:..
corna é'tn cii el riiinejo d e asuntos interperiona!ec. tanto iiiás peli:rosi
Sus percepciones son influida; por un marco d e referencia especifico ycc
pucde ser como foco pstópeno en la comunidad. y mayor la cantidad dr
individuos en crizis orientados en direcciones equirricndas. Acude a niies- ie relaciona con u ' capacidad para abordar ciertos ~>rol>le:iias!y Tin otrosj, ,
con un deiinido conjunto d e riétodoa y técnicas. La conducta d e un pro.
tI3 mente 12 analogia con un porta,jor de enfernledad.
tc?ional particular en ciis principales rasgos; estará influida por es13 per-
sona proie'ional, q u e determiniirá en gran medida la que se eiifoque. la
que e:, p r r c i b ~ ,el orden que se le d& y las vias d e intervencijn que ii:
constderen adecuadaz: Las ci:z!i:iones d e detalle dependen por cierto de!
Finalniente. podeinaa dirigir iiueotra atención hacia los aiiztentss iur. carjcter individual y de la esperiei:cia de ~ t pertcna a profesional.
rnzles e inttiiucioiialnienle reconocidos, cuya función profesional los poiie es probable, po: ejemplo. qu: [los clérigos evalúe" <Ir un modo exacta-
en contacto con las ciudadñt:os en r:risis. Alguno' d e ellos tratan sólo coi: mente igual !a situación d e uiia familia que e j t á rufrietido por la tensión
genle cxpuesta a circunataricins peligrosns [ p o r ejemplo. los niCdicos y la* que implica una eniennedad latal de quien lo mantiene; pero sus valora-
enfernierac). Otruí. como ios rnlcstrai y ios clérigos. tienen contacto.= ciones - ;¡ ambos sacerdotes :ion de la m i m a ieli~ion- serán niás senis.
conitantrs durante lapsos prolongatios, y es que istén p r e s e n t e janles entre si que a las d e t , midico ~ a una enfermera.
r potencialicente disponibles cuzndr, alpún Ji;cipulo, ieliyrés. etc.. en. Aunque la manera en -u(: ~ a d aproiesional inizrviene en u n i crisis
frenta algiina dificiiltad e:pecial. Durante el periodo da desequilibrio de r l ~ ~ e r d2c c 1%; : ü i , ~ ; , , i i c ~.co!irs=
. . ai ili protssiin. h a y riprtnr E S F P ! : ! ~ ~
! :
.. : 2 t . < I c ~ i ~ i u i i que
r s pueden tener eiectos ,de larsi> '-iiumonos" de la situaciSr. qi.e p o r la gcnerai son perr:ibidos y tratado:
olcan;c sobre la >alud mental del suje:o. En entos casns, el esfuerzo pro. iobre la base de u11 conocimier~io icihi-mal, iisteri-;tizado L-E lii es=<-
fcrional restilla sumamente económico. a la I i i r d e importznter canihio- cialidad del caso. sitio. i n b c r c n : ~a la cansibi'idzrl y ~xp;:-ierjcia persoialii.
d e a:tituJ v desen~peñoqup puede procurar. 1.0s d e t a l l 5 del :ur:riiidn v ~ r h n i .i! :"no 2r ,.o;. u; !ti;,, eoriitirci~r.i~,n6
ainistoso, !a eleccióii de u n iiiamento eipeciil para u n acei-caniiento alen-
~ i i l \ C i i ~ ; l iU~E i ' ~ i ~ l t h ~ l : PREVEZTII.:L
ik

prolesión: p o r otra parte. los aristeritc taiciitosos ya logro?, ' f o d o e. ~ b..~ ,


. ' .'v . ,. -.
..

t a d o r y n u exigente. etc.: ninguno de esta: detalles s u n parte sistemática s u b r e la Iiasc !e. sus pro!;iai cualidzdes hiinianas.
~ ~

. .
de u n a técnica profesiofial. y todos d a r 1u;ar a re;las m u " srpiii. El análisis de este tilio de proceso de a y u d a dobe Ilsi-etae'a c-b'o en el
fivativas a u n q u e n o explicitao. sobre loi a~pv:tos relacionados caii l a s a l u d - contc:.to de cada profeoióii. Ya lc henioi bosquejado. pero e i preciso e'-
niental e n lo q u e el profesional deline aiiiplisinentr conio rituscióri carac-
iudiailo inucho mas para que proporcione u n conoci~riiento detailado si,.
tcristica d e s u fiiricióii profesional formzilizada.
Iire el q u e puedan Iiassroe nuevos iiiktodn: <le intervci!ciún.
Dobidc a q u e e?!?! aspecto? pocas veres han =irl,> e ~ ~ ~ l i i . i i * d no n s . exis- . . r:cn ?:!o e x ~ n l r nA P I s i crriSL~. cicrmos c o r i v e i i i r ~ ~ t e
.?ntes d c cc!ir!iiir
. ~.
t c p a r a ello: uii enfoque d e f i n i d o en la inis!oria de estzs profesiones asis- ri:runiir los aipFcI0s de Id cuesliú~i q u c coi:ciciiien paiticiilarrneiite a l a
tenciales; p o r lo t i n t o . ¡a conducta eii este área n o se dilercncia por F;e<.ención priniaria. Hcinus iisLo que l a crrii: e( ~ t nperindo relativa.
profesiones. s i n o m a s bicn p o r prrsorialid,idrs individuales. Claro que. "rente corto de desequilibrio lisicolóeico eii persono5 qiie entrentnn cir.
p o r otra parte. cierta uniforniidad resultx de la persona proiesiolial. ciinstancias peligrosaj; e ~ a icirciiiistancias conctitutcn p a l;a el sujeto uii
q u e acentúa ciertas !acetaa d e una situnmii,jn descuida otras. 7 de la .
problema iniportante q u e n o p u c d r p o r e iiioinenta ni evitar ni resolver
selección d e ciertas tipos d e personalidad para c a d a prolezión-' Seria, cori los recursos acoituinhradua. D u r a n t e el trastorno. el individuo ela-
p o r l o tanto. u n a esspernción y iin exceso cie simplificacióii pretender q u c hora una nueva fariiia ¿e manejar el conflicto. deaciilirienda nuevas fueii-
existe u n erifoquc h u m a n o c o m ú n que es uri niodelo bisico d e prr.cepci5~i tes de c n e r ~ i a .en si iiiismu y eii s u niedio ambiente. Liiego el tras:oriiii
y manejo de 105 P s p ~ ~ I oreiativos s B la salud inental e n cualquier crisir.. disminuye. y v u e h e el equilibrio p s i c o l 6 ~ i c o y !a ciiiiducta coherente.
y q u e ese niodelo es compartido por todcis I<i: asentes asizlencialcs, sea:] L3 iiueva situación L I ~ C I I ~ ~ I estable
I p u e d e s e r m á s o nienos s a n a que i a
i u a i e s furren sus personas profesionales. estructura precritica. El e ~ t a d i i menos sano puede iiiil>licar u n trastor-
Está pcobablemintc m á s cerca de la -;erdad la afirniación d e que. no iiirntal inaniliesto ii uiia iiiayor vul~ieraliilidad a la zlteración meiitai,
idealmente, d c s d e el punto d e vista de la salud mental. c a d a cultura' dcbido a q u e la nueva pauta para resolver probleciias desarrollada duran:e
profeeional incluye l a posibilidad d e manejar una crisis de m a n e r a tal q u e la crisis no ee basa e n la realidad. incluye mecanismos d e defensa irracio-
n o sólo se lugreii efectivamente los objrtivris proferionaies. s i n o q u e tam- nales. o significa un retraimiento d e la vida reñl ree?ezivo y alienante.
biér. se perciben y manejan los prob!enias porconales del sujeto, de iiianern Si el individuo n o niodificó el problema externo ni se adaptó a él. s i n o
q u e s e lo a y u d s . no :e lo apobia. en el t i a t o con los aspectos emociona- q u e simplemente se evatlió. el ccnflicto coritinuari ejerciendo pre'iiin r
cc d e !a crisis. En este momento existe esa amplitud en l a mayoría d e irahando s u libertad.
l a s Iiísiesionez, pero este ó p t i m o desempeño :e a b a n d o n a e n g r a n medida Cada crisis representn tanto l a o p o r t u n i d a d de u n decai-rollo conio ei
a la torca n o profesional del asistente. l'alta elaborar u n método q u e ~ , e l i ~ dr oe u n deterioro p i i c o i ó ~ i c o . Es una estación de paso en u n 'ende.
l ~ r c i n i t areconocer formalciente esta faceta del trabajo e incluirla en el io q u e s e aleja o re dirioe hacia el trastorno mental. El desenlace d e !a
c u e r p o de coiiociniientas qiJe se enseñan S controlan profesir>nalinenit. crisis d e p e n d e del reacoridicionamiento d e u n caiiiplejo d e fuerzas conflic-
Ti probnblc que. cuando esto s e lapie. las nuevas p e r c e ~ ~ c i ~ l yl e oiie- s tiiaz d u r a n t e el de desequilibrio. ,?lyunas de ella: 'e oripinan en
raciones s e i n k s r a r s n en c a d a proieoión. i- d i f e r i r i n d e los nietados uti- el interiiir drl iridiiidoi> ! so relzcinnan con ia estructura de iii persoiis-
lizados eii o t r a s p i o f e s i o n e ~ . de la m i ~ i n a manera qiie difieren los otros lidad con la experiencia biopt;icoiúeic; pasada. Otras surgen del iiieaio
~ ~ p e c t odes la c a r d u r t a d e las personas profesionales. ambiente habitual. paitiriilarmente Iae c a i n b i x eri !a inteiisided d e la:
cir:unstancias ! > ~ l i ~ r o s ay s la nyuda o inteifereiicia perjkiicial d e tercc.
E n el pr-'ente ni peligro consiste eri <!ir:, como este área, h a s t a a h u r a . 108: familiares. ainikoc. ! coii:ejeros formales e iniormales a Ion que se
13.- 'ido t r a t a d a solaniente e n pcicolaoia y psiquiatría. puede dar'e la i c n . pueda recurrir.
deiir:ia a t r a n s f e r i r a o t r a s profesiones y :iiii ininguna alteración las fornias
l'res aspectos de In: crisis i n i i !iartiiiilarineiite sisniiicativo: para l a " ,
~ > ~ i c o i 6 ~ iyc apsi'juiitricas
s de percibir. .,alorar y m a n e j a r los problentas
~iieveiicióti priiiiaris:
d p lii C1isi5. 51 esto ociirriera. tendria lui!ar uri
esas prolesiones. y ezto p u e d e no 'er prrivechoio p a r a ellas. iiecesitarrns
sigzi:iin:Lia cr:
1. El deseiilzce d e la crisis no e-td ueterr:iii:ado e:, ia iiiayoria rir iii;
, .
dpzarro!lar e! cari,iciniiento la i~iin!irerisiijn técnica eii c a d a u n a d?: casos p o r antecciientcz t:-les COIIIL. i s ~ i a t u r a l e z adel prliero: la personali.
. . dar1 o l a experiencia bir>lisicosacial do1 individuo. L t a s factores inclinan
estas especiali::aciones. d e iiianera qur q u eiies las ejercen estén e n con.
diciones de apiicar. con m á s s e p r i d a d !- . i:n
. fornia m i s estandarizada, priii- la balanza hacia un d r r e i i l ~ c fsvor;i!,le ~ a iesiaroraliie p a r a l a salud
-ipiUs de tiz>amirii!$, dc sujctos en crisis. Estos principios . . ayuderán a nieiltai. p e r o lo que rcaliiii:nic ocur;a depenr'c dc la interacciiii? d c l a i i u e i -
p r c c u r s r !a z ~ l i i r inien:ai. a i i como a ciiniplir los o b l e t i r c r b i s i i o j d r 1 1 %as cndóe+:izs y P Y ~ B C P B : ?:>P nctun:! en e! T I : T ? ~ > dn !ic:i,si;. i a inlervc:~.
.iiiapiiiibriiasior in cornpneiii adoli5cr3io-copina iii,li ihe so:icipaiiun o l colleio.
.drih. gen. P : ? c h i o i . . 1961. 5 . 354-365; ( a )
:,L,w. E.. HIIIOFRC.D.. COELHD.C..: \ I ~ R I H I . . E.. R . 1 . y PELRLIY,L
'-. iiursi::t
.!i: ..
r r : i i > . e l iit.iiviiirio e . ~ p r r i n i e i i t a un; i r i l e n s a r,ecesidarl
<:.,nipr:ient ~ d u l e r c r ~ rcopine
r x i i l i colltge drri+ions. t i i b . se". P~!cltini.. lP6

,ic ;l!i(ij. :- 10: sicnos d c r u anhelc ~ i r o ~ r c a Ir i i reiplieita d c quienc' iii


ioilcjn.!o qiic lii:r:.e ciia i e a c c i b i i Siococini ~ > r i r i i i r i i . a .

3. e ! d r z e q u i i i l i i o . e l s i i j e r o cs ni5s s u i c e p i i b l e a l a i i i f l u z i i .
ci2 dc ' i t r n i q u - e n l o s l ~ e r i n d , > i di: f u i i c i o r i a ~ ~ i i e n t esrahle.
n Liiandu, p<ii
a i i dcci:io; !u; I : l n ~ l l ! u ~ dc l a t a l a i i . ; ~ usc;iaii. u n a i n t ~ r i . e n c i ó n r e l r l i v z
iiic;i:e ) : e q u G ? , l > u ~ d ed e c i d i r la ~ i t i . a c i ó ~eii i i i t i 'entido o cii arro. E1
ertado !irine r o E u l i a n l e :ti-i entoiii:cs ie1a:ivarnente duraderu.
1-5 c r i i i c ] : r o p a r c i o i i a n a l o s aeenles usisteneiñlea c o m u i i i t a r i o i un:
i i o i l l i i e o l i o r t u i i i d a d de desp!eoar su; eiIuerzos con un i n á r i m o de p r o -
i-%]ir> e iliililir sijiire l a ~ a i t r c lniei;t~al <!e loa i n r i i v i i i u u r qrie p a i u n yicr r l l a i .

R . T L.. D . T. T.. Xii>rir,.ruh. D ~ J R U T H TS.. y YALTSITFIX. A. F.


.i sriudr u! i l i c p s ? c l i o l u ~ i c z l procassr: in pre:?anc? and o1 i l i c earlieri moihcr-
eliild rclarionaliip: 1. Sume ~ r o p u ~ i : i o n and s cornmenrr: 11. B l e ~ h o d o l o ~ i c aconside-
l
~ ; ~ a¡ !he c h i l i ! . Sur>a Yurk: Iniarnationsl Unirer'itie>
rarioc,~. P s y ~ l ~ o u , ~ o l , ,<udr
Pres:, 1061. \>l.S\-:. p i , o . 9-24.
CAPLAV.C. P ~ l c e r s0i 1 parantal rcrponsc io tbe rrisk o[ premaiurc birih: L p r ~ l i .
niinarr apprczc'i iii insdifi.in; nicn:sl liea:ili ouiconie. P ~ ~ c h i o l .1960. . 23. 365.371.
CAPL.~::, C. n!. ~IPPIO~ICII 10 r o n i m l i < i i r ? i a i i l r o l h e o l l h . Z l l s r ~ n Y o r l : G i m e and
- Siraiioii. 1961.
C . t ? r . ~ s ,C . . >1.\5?~. E :l. S\PL:,>. D. ~ > I .Fot). crisi$ studies: Prcl¡minav i n v ~
rigalion* o 1 i l i c rriponser uf p a r c i i l a io !hc b i r i h o1 a premniiire baby. .ilaiiiii.
r r i m ioidi,,,.
E ~ i s s o s ,E . H . C h i l d h a r > < l o n i rocieir, Silera Ynrk: Nur!nn. 1950. Verriiii casi.:
l n i a n c i n y sacirdod. C. .\ice:. S o i n i i . 19'5 IF e d i .
r.xihio\. E. H. I d e : ~ i i i : anri ? h e liic cycle. Pr!chu;. 111ut1 , I : o n o ~ r . . 19iY. l . h V 1.
..
i < , i e v i Y o r l : In,<.rn.tion.l r n i \ e r ' i i i e i Prcro.
H ~ L I R. iEd.1 F o n i i l i r r i i ~ i d c ijrrcsi. Kiicva Y o r l : Harper. 1949.
II.~:~.. 1. F i i c i u i o ~ i r a l ,iresa. X o r i a Yoli: S i i r i . 1950.
I:~FL*S. D. Al.. y Zl4aiir;. E. .A. Slsiernal iixriii>n: lo prrriiarore b i r i l i i i e i i c d 3 % si,
sc!:ii. r o ~ o l i o n i ldisurder. Arnri. 1. r)rc!zupn.chini.. 1500. 30. 539.552.
P u n i . L L. Fu»i:licr i n rroi<bir. \[orninsri!ic bleigh.li. N. Y.: Kin2.s Croisn Pi-es-.
,O.,^
d.-''A
~ l x ~ i i l t s E.
x . Cymplotnal~lo-. 2nd i.isnaoernrnr o! a c i ~ i e :rirf .Arner. J. P ~ ! c h i n r . .
1'243. 101. 141.110.
?fciii~si>.I.oii B.. e i al. P i r r o i i d i r y i n -cisi: chiidicn. h-uera York: Ba'ic Baohs.
! O %
V i p a n . H.. y C*PLI>~.G . ,A l ~ ~ n i e w o r li;rk ~ t ~ ~ d i iI inl nol i i i r s i n r r i i i s . J. roc. IC..
:%D. j. 3.15.
R.NI.UKI. R H O ~\, -311rnwl C T ~ P I . . Ininilr rrriii:iiirc a i i i l ii,riiinl 1-*i!!t. F i i . P i i r c i i .
i ? b l . 2 . bH-8'J.
Fo.<c?n~nc.P E I ~ P..
LFuurn. >lroricr 1. Hurnao rciaiieiir aeniinar: A groiip
y
--c\íiriiiieni Hlg.. ,Y. Y.. 1955. 34. 406432.
i n i i c r s i n g cducaiian. A l o i r .
D., C O F L I ~ O
SILSEY,E.. H~I:SCBC: C.., \I':RPHI. E. R O ~ L S C R C ,11.. y PF.~?LI.I, L.

Anda mungkin juga menyukai