Anda di halaman 1dari 35

Cuaderno

 de  Aprendizaje  
 
Asignatura   DERECHOS  HUMANOS  
 
• Unidad 2: Clasificación  General  de  los  Derechos  
Humanos.  
 
 
 

1  
 
 
 
Nombre  de  la  asignatura   DERECHOS  HUMANOS  

Duración   36  Horas  
 

2  
 
 
 
Nombre  del  autor   Mery  Rodriguez  y  Cristian  Valerio    

Título  profesional       Nombre:  Licenciada  Antropología  Social  y  Sociólogo    


 
Institución  donde  lo  obtuvo:  Universidad  de  Chile  
 
Grados  académicos  Mery  Rodriguez  

Magíster   Nombre:  Estudios  de  Género  y  Cultura  


 
Institución:  Universidad  de  Chile  
 
Doctor©   Nombre:  Ciencias  de  la  Educación    
 
Institución:  Pontificia  Universidad  Católica    
 
Áreas  de  especialización   1.  Educación    
2.  Cultura  
3.  Género  y  sexualidad    
4.  Formación  Docentes  
5.  Diversidad    
6.  Política  Educativa    
 

3  
 
 
 
Objetivos  de  la  asignatura  
 
Objetivo  general  de   • Desarrollar   en   los/as   estudiantes   conocimientos  
la  asignatura   relevantes   sobre   derechos   humanos   que   les   permitan  
identificar,   analizar   e   intervenir     la   realidad   social  
nacional   e     internacional,   desarrollando   prácticas,    
actitudes     principios   y   valores   democráticos   que  
promuevan  y  funden  una  cultura  de  la  paz.    

 
Objetivos   • Reconocer   instituciones   e     instrumentos   jurídicos   de  
específicos  de  la   protección  y  defensa  de  derechos  humanos  a  nivel  nacional  e  
asignatura   internacional.  
• Identificar   el   lenguaje   y   la   terminología   de     derechos  
humanos.  
• Desarrollar   en   los/as   estudiantes   habilidades   de   análisis   e  
investigación  de  casos  en  derechos  humanos.  
• Reconocer     el   desafío   de   los   derechos   humanos   en   la  
actualidad.  

 
 
 
Unidades  temáticas    
 
Nombre  unidad       Sub-­‐unidades  
 
Unidad  1:   Sub  Unidad  1:  Derechos  Civiles  y  
• Clasificación  General  de  los   Políticos  o  de  1era  generación    
Derechos  Humanos.   Sub  Unidad  2  :  Derechos  Económicos,  
  Sociales  y  Culturales  o  de  2da  
  generación.  
Sub  Unidad  3  :  Derechos  colectivos  o  de  
3era  generación  
 

4  
 
 
 
UNIDADES  DE  CONTENIDO  
 
2.1. Sub  Unidad  1  Derechos  Civiles  y  Políticos  o  de  1era  generación.  
2.1.1. Antecedentes  generales….  ....................................................................    
2.1.2. Revisión  de  algunos  Derechos  Civiles  y  Políticos  ……………………….  
2.1.3. Valor  fundamental:  La  Libertad    .......................................................  .  
 
2.2. Sub  Unidad  2  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  o  de  2da  
generación.  
2.2.1. Antecedentes  generales    .....................................................................  …  
2.2.2. Revisión  de  algunos  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales….  
2.2.3. Valor  fundamental:  La  igualdad……………………………………………………  
 
2.3. Sub  Unidad  3  Derechos  colectivos  o  de  3era  generación.  
2.3.1. Antecedentes  generales…………………………………………………………………  
2.3.2. Revisión  de  algunos  Derechos  de  los  Pueblos…………………………………….  
2.3.3. Valores  fundamentales:  La  Solidaridad……………................  
 
 
 
     
 
RECURSOS  PARA  PROFUNDIZAR  LOS  APRENDIZAJES  
 
• Recursos  complementarios  ..........................................................................................................      
• Glosario  especializado  ....................................................................................................................    
• Webgrafía  .............................................................................................................................................    
• Bibliografía  ..........................................................................................................................................    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

5  
 
 
 

 
 
   
 
Estimados/as  Estudiantes:  
 
Les   damos   la   más   cordial   bienvenida   a   las   Cátedras   Bolivarianas,   sello   que   busca  
marcar  a  la  Universidad  en  su  calidad  de  Institución  a  Escala  Humana.    
 
En  la  asigantura  de  Derechos  Humanos,  se  espera  que  sean  capaces  de  ampliar  la  
mirada   respecto   a   lo   que   sucede   en   la   actualidad,   desde   una   perspectiva   crítica   e  
inclusiva,  de  respecto  y  valoración.    
 
A   lo   largo   de   la   asignatura,   reconocerás   la   importancia   de   los   Derechos   Humanos   a  
lo   largo   de   la   historia   junto   a   las   legislaciones   que   existen   como   marco   de   acción  
que  permite  la  defenza  y  el  cuidado  por  dichos  derechos.    
 
Esperamos  que  puedan  reflexionar  e  ir  profundizando  en  la  materia,  tomando  en  
consideración  la  importancia  que  tienen  los  Derechos  en    el  desarrollo,  integración,  
convivencia  y  vivir  cotidiano.      
 
 
Saludos  cordiales,  
Tutor/a  
 
 
 
 
 

 
 
 
 
Estimados/as:  
 
Para  introducirse  a  la  asignatura  de  Derechos  Humanos  debe  ver  el  video  llamado  “El  
Video  más  completo  de  Derechos  Humanos”.  Realizado  por  Jorge  Díaz  
 
Lo  encontrará  en  el  siguiente  link:  
 
https://www.youtube.com/watch?v=pY4tJwayxSM  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estimado(a)  estudiante  
 
Sea  muy  bienvenido(a)  a  los  contenidos  de  la  asignatura.  Como  institución  
tenemos  un  gran  desafío  de  formarlo(a)  a  usted  en  esta  modalidad,  por  
tanto,  siéntase  en  todo  momento  libre  de  acercarse  a  nosotros  y  hacernos  
llegar  sus  inquietudes.  Recuerde  que  estamos  a  su  servicio.  

 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estimado(a)  estudiante:  
 
A  continuación  usted  comenzará  el  estudio  de  la  asignatura  a  través  de  las  
diversas  Unidades  y  Sub-­‐Unidades.  Para  que  usted  alcance  los  objetivos  
proyectados  y  que  su  aprendizaje  sea  de  calidad,  le  entregamos  algunas  
recomendaciones:  
 
1. Tómese  su  tiempo  para  el  estudio  y  acomódese  en  un  lugar  que  le  sea  
grato  y  sin  distractores.    
2. Deténgase  en  aquellas  materias  que  le  sean  más  difíciles  de  entender.  
Vuelva  atrás  toda  vez  que  lo  necesite.    
3. Apóyese  en  el  material  complementario  para  el  estudio,  el  cual  le  
permitirá  profundizar  y  obtener  mayor  información  sobre  un  tema  en  
particular.  
4. Si  se  le  presenta  alguna  duda  que  no  pueda  despejar  en  este  documento,  
diríjase  al  foro  de  la  asignatura  y  plantéesela  a  su  tutor(a).  
 
¡Bienvenido(a)  al  estudio!  
 
Antecedentes  de  la  Unidad  
 
Nombre  Unidad   Sub-­‐unidades   Temas  a  Desarrollar  
Clasificación  General  de   1. Derechos  Civiles  y   1.1 Antecedentes  generales    
los  Derechos  Humanos   Políticos  o  de  1era   1.2 Revisión  de  algunos  
generación   Derechos  Civiles  y  
  Políticos    
  1.3 Valor  fundamental:  La  
 
Libertad  
 
2. Derechos  Económicos,   2.1 Antecedentes  generales    
Sociales  y  Culturales  o   2.2 Revisión  de  algunos  
de  2da  generación.   Derechos  Económicos,  
Sociales  y  Culturales    
  2.3 Valor  fundamental:  La  
  igualdad  
 
  3.1  Antecedentes  generales  
               3.  Derechos  colectivos             3.2  Revisión  de  algunos  
o  de  3era  generación     Derechos  de  los  Pueblos  
  3.3  Valores  fundamentales:  
  La  Seguridad  y  la  
  Solidaridad  
.    
 
 
 

9  
 
 
 
 

Nombre  de  la  Unidad:  Clasificación  General  de  los  Derechos  


Humanos    
 
 
Nombre  de  la  Sub-­‐unidad  Derechos  Civiles  y  Políticos  o  de  1ª  generación    

 
1.1.1.Antecedentes  generales.  
 

Los   Derechos   Civiles   y   Políticos   fueron   los   primeros   en   ser   consagrados   en  


ordenamientos   jurídicos,   es   decir,   en   ser   incorporados   en   algún   tipo   de  
documento   con   carácter   de   legalidad,   por   eso   también   a   éstos   se   les   denomina  
derechos  de  “primera  generación”.  De  manera  inicial,  estos  Derechos  fueron  los  
que  los  revolucionarios  americanos  y  franceses  de  fines  del  siglo  XVIII  utilizaron  
como   bandera   de   lucha   y   los   que   finalmente   se   reflejaron   en   la   Declaración   de  
Derechos  de  Virginia  (1776),  La  Constitución  de  los  Estados  Unidos  (1787)  y  la  
Declaración   de   Derechos   del   Hombre   y   del   Ciudadano   (1789).   Esta   última  
declaración,  producto  de  la  revolución  francesa,  fue  la  que  tuvo  mayor  influencia  
en  las  siguientes  declaraciones  que  surgieron  durante  los  siglos  XIX  y  XX.  
 
Este   tipo   de   derechos   refiere,   de   manera   general,   a   la   restricción   del   poder   del  
Estado   sobre   las   personas,   de   la   protección   de   las   mismas   frente   a   posibles  
agresiones   o   arbitrariedades   de   cualquier   institución   pública.   Aluden   a   la  
imposición  al  Estado  del  deber  de  abstenerse  de  interferir  en  el  libre  ejercicio  de  
las   libertades   fundamentales   individuales   de   las   personas   en   su   vida   privada   y  
en   su   desempeño   en   asuntos   públicos,   así   como   de   garantizar   jurídicamente  
dichas   libertades.   De   tal   manera,   los   Derechos   Civiles   y   Políticos   refieren,   en  
primer  lugar,  al  resguardo  de  la  integridad  física,  psicológica,  moral  y  espiritual  
de   las   personas   en   tanto   seres   individuales.   Por   otra   parte,   aluden   a   la  
protección  de  las  personas  en  su  relación  con  otros  individuos  e  igualmente  en  
su  relación  con  el  Estado.  
 
Por   una   parte,   están   los   derechos   que   refieren   a   la   esfera   más   íntima   de   las  
libertades   de   cada   individuo,   a   la   protección   de   lo   más   inmediato   de   su  
seguridad  personal.  Aquellos  en  donde  solamente  él  debería  tener  total  control  
de   acceso   y,   por   tanto,   sólo   él   puede   autorizar   dicho   acceso   a   otras   personas.  
Ejemplos  de  estos  derechos  son:  el  derecho  a  la  vida  y  a  la  integridad  personal,  el  
derecho   a   la   libertad   y   seguridad   personal,   el   derecho   a   la   libertad   de  
pensamiento,  libertad  de  conciencia  y  libertad  de  religión.  
 
Por  otro  lado,  están  los  derechos  referidos  a  la  relación  del  individuo  con  otras  
personas,   los   que   establecen   las   garantías   para   configurar   una   interacción   social  
íntegra.   Establecen   la   libertad   de   poder   actuar   libremente   en   la   esfera   social   y  
económica.   Entre   estos   derechos   se   encuentran:   la   libertad   de   opinión   y  
expresión   de   ideas,   la   libertad   de   reunión   y   asociación   pacífica,   el   derecho   a  
circular   libremente   y   a   elegir   su   residencia.   Siendo   necesaria   una   específica  
regulación   relacionada   con   este   tipo   de   derechos.   En   la   medida   que,  
precisamente,   implican   interacciones   sociales   se   debe   velar   por   el   respeto   y  
armonización  de  las  garantías  del  conjunto  social,  evitando  la  supremacía  de  los  
derechos  de  unos  en  desmedro  de  otros.  
 
Finalmente,   se   encuentran   los   derechos   específicamente   referidos   a   las  
libertades  políticas,  aquellos  que  están  destinados  a  darle  el  estatus  jurídico  de  
ciudadano   a   los   individuos,   es   decir,   a   ser   reconocidos   legalmente   como  
miembros   de   una   determinada   comunidad   política.   Lo   que   les   entrega   a   los  
individuos  la  libertad  de  ser  parte  activa  en  la  vida  política  de  dicha  comunidad.  
Entre   estos   derechos   se   incluye   el   derecho   a   elegir   a   sus   representantes  
políticos,   o   sea,   el   derecho   a   voto,   lo   que   además   implica   el   derecho   a   postularse  
a  cargos  públicos.  
 
Cabe  recalcar  que,  si  bien  es  cierto  que  los  titulares  de  los  derechos  humanos  son  
todas  las  personas  sólo  por  el  hecho  de  serlo,  frente  a  la  comunidad  política  a  la  
que   pertenecen,   los   individuos   pueden   poseer   diversos   estatus   (ciudadano,  
nacional,   extranjero   o   refugiado),   por   lo   que   es   importante   la   existencia   de  
normas  específicas  claras  para  cada  una  de  estas  categorías,  que  no  impliquen  el  
desmedro   de   unas   en   favor   de   otras.   En   este   punto   es   fundamental   la  
configuración  de  herramientas  legales  que  permitan  la  defensa  de  los  derechos  
civiles  y  políticos  cuando  se  vean  amenazados  o  afectados.  Aspecto  que  implica  
el   derecho   a   la   legítima   defensa   ante   tribunales,   ya   sea,   nacionales   o  
eventualmente  internacionales.  
 
1.1.1. Revisión  de  algunos  Derechos  Civiles  y  Políticos.  
 
• Derecho  a  la  vida  y  a  la  integridad  personal.  
 
El  derecho  a  la  vida  y  a  la  integridad  física,  psicológica  y  moral  son  los  derechos  
humanos   germinales,   en   tanto   son   los   que   permiten   el   goce   efectivo   de   los  
demás.  No  sería  posible,  por  ejemplo,  disfrutar  del  derecho  a  la  libre  expresión  si  
se   extingue   al   titular   de   tal   derecho,   si   se   le   quita   la   vida.   Asimismo,   se  
imposibilita   de   tal   disfrute   al   individuo,   si   éste   es   detenido   y   sometido   a   algún  
tipo  de  tortura.  
 
La  vida  implica  mucho  más  que  una  consideración  de  tipo  puramente  biológica,  
en  el  sentido  de  entenderla  como  la  concepción,  desarrollo  y  finalización  de  un  
organismo   viviente,   en   este   caso   la   persona.   También   considera   su   realización  
integral  como  ser  humano,  como  entidad  individual  y  social.  En  definitiva,  es  el  
derecho   a  ser,  en  tanto  ser  humano,   a   desarrollar   su   personalidad   y   un   proyecto  
vital,   con   sus   específicos   fines,   siendo,   además,   la   vida   humana   un   fin   en   sí  
mismo.  Ahora  bien,  el  derecho  a  la  vida  no  es  algo  absoluto,  es  decir,  que  no  se  le  
pueda  ponderar  o  relativizar,  por  ejemplo,  en  el  caso  de  quitarle  la  vida  a  alguien  
por   legítima   defensa   personal.   De   esta   forma   es   posible   establecer   que   el  
derecho   a   la   vida   es   el   derecho   a   conservar   la   vida   frente   intentos   arbitrarios   de  
acabar   con   ella.   Este   derecho   a   que   no   nos   maten   arbitrariamente,   tiene   su  
contracara  en  el  deber  de  no  matar  arbitrariamente.1  
 
El  derecho  a  la  integridad  personal  es  inseparable  del  derecho  a  la  vida,  en  tanto  
el   primero   está   contenido   en   el   segundo.   Derecho   a   vivir,   necesariamente,  
implica   condiciones   de   resguardo   integral   de   las   personas,   protección   de   su  
integridad  física,  psicológica,  moral  y  espiritual.  Aquí  se  considera  el  derecho  a  
no  sufrir  torturas  o  castigos,  en  general,  a  nada  que  implique,  en  algún  grado,  la  
pérdida   de   la   mencionada   integridad.   En   la   medida,   que   tal   pérdida   va   a  
redundar  en  privaciones  o  deficiencias  en  el  vivir  del  individuo,  en  su  desarrollo,  
lo   que   atenta   contra   el   fundamento   último   de   los   derechos   humanos,   como   es   su  
dignidad.2  
 
• Derecho  a  la  libertad  de  pensamiento,  a  la  libertad  de  religión  y  
a  la  libertad  de  conciencia.  
 
La   libertad   de   pensamiento   refiere   a   la   autonomía   que   las   personas   tienen  
respecto  a  la  planificación  de  sus  propias  vidas,  a  partir  de  su  específico  carácter  
de   ser   racional.   La   capacidad   de   escoger   y   formular   proyectos   vitales   personales  
de   acuerdo   a   sus   propias   capacidades   intelectuales,   sin   la   intervención,  
obstaculización  o  injerencia  de  terceros.  Es  una  actividad  racional  en  la  cual  se  
configura   un   sistema   ideológico   (ideas   y   creencias)   con   características  
autónomas   y   que   surgen,   necesariamente,   del   libre   desarrollo   del   pensamiento  
de  cada  individuo.  De  esta  forma,  el  objeto  defendido  por  el  respectivo  derecho  
es  este  sistema  de  ideas,  creencias,  convicciones  y  opiniones.  
                                                                                                               
1  Para  profundizar  al  respecto,  revisar  “Concepto  de  derecho  a  la  vida”,  Rodolfo  

Figueroa,  Revista  Ius  et  Praxis,  Año  14  N°  1.  Disponible  en:  
http://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v14n1/art10.pdf    
2  Para  profundizar  al  respecto,  revisar  “El  derecho  a  la  protección  de  la  vida  e  

integridad  física”,  Georgina  Flores.  Disponible  en:  


http://www.eutanasia.ws/hemeroteca/m56.pdf    
 
La  libertad  religiosa  implica  la  autonomía  que  tienen  los  individuos  respecto  su  
específica   opción   de   fe.     Si   bien   es   cierto   que   la   religión   posee   un   conjunto   de  
creencias   y   convicciones   (el   credo   religioso),   lo   que   el   derecho   a   la   libertad  
religiosa   defiende   es   la   particular   y   autónoma   relación   con   Dios,   aquella  
capacidad  que  las  personas  tienen  de  relacionarse  con  la  divinidad.  
 
Cabe  agregar  respecto  a  estos  derechos,  lo  que  señala  Javier  Hervada:  
 
“La   libertad   de   pensamiento,   al   igual   que   la   libertad   religiosa   tiene  
inescindiblemente  unida  (si  no,  no  sería  verdadera  libertad)  la  observancia,  esto  
es,   el   derecho   a   vivir   y   a   comportarse   de   acuerdo   con   la   forma   de   pensar...   La  
libertad   de   pensamiento   tiene,   pues,   una   vertiente   teorética   y   otra   vertiente  
práctica.   También   comprende   la   libertad   de   comunicación   de   pensamientos,   la  
enseñanza,  etc…”3  
 
Finalmente,  la  conciencia  es  aquella  facultad  que  le  permite  al  individuo  emitir  
dictámenes  o  juicios  morales  (lo  bueno,  lo  malo,  correcto  o  incorrecto)  respecto  
a   una   acción   concreta,   aplicando   las   reglas   de   moralidad   que   forman   parte   del  
sistema   al   que   adscribe.   Si   bien   la   conciencia   depende   del   ideario   de   los  
individuos,   esta   misma   refiere   específicamente   a   un   conocimiento  práctico,   a   lo  
que   debemos   hacer,   o   evitar,   en   determinado   momento.   Es   así   que   la   libertad   de  
conciencia   ampara   la   decisión   tomada   de   acuerdo   a   dicha   conciencia   y   la  
consecuente  conducta  derivada  de  tal  decisión.  
 
1.1.2. Valor  fundamental:  La  Libertad.  
 
Según  la  primera  definición  de  la  RAE,  la  libertad  es:  

                                                                                                               
3  “Libertad  de  pensamiento,  libertad  religiosa  y  libertad  de  conciencia”,  Javier  

Hervada,  pág.  117.  Disponible  en:    


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2117357.pdf      
 
“Facultad  natural  que  tiene  el  hombre  de  obrar  de  una  manera  o  de  otra,  y  de  no  
obrar,  por  lo  que  es  responsable  de  sus  actos”  
 
De   aquí   es   posible   establecer,   de   manera   inicial,   que   la   libertad   implica   a   la  
voluntad   humana   y   a   un   efectivo   carácter   de   responsabilidad.   Sin   embargo,   es  
posible   ampliar   los   razonamientos   respecto   a   la   libertad,   agregando   un   par   de  
distinciones   presentadas   por   Isaiah   Berlin:   La   libertad   negativa   y   la   libertad  
positiva.  
 
La  libertad   negativa  es  aquella  que  refiere  a  una  ausencia  de  interferencias,  a  la  
capacidad   de   poder   realizar   acciones   según   los   personales   criterios   de   cada   uno,  
sin   que   nadie   se   interponga   u   obstaculice   dichas   acciones.   Asimismo,   debe  
entenderse   que   este   tipo   de   libertad   implica   la   inexistencia   de   cualquier   forma  
de  obligación  a  realizar  determinado  acto  o  mantener  cierta  conducta.  Todo  esto  
implicaría,  necesariamente,  la  configuración  de  un  determinado  espacio  libre  de  
coacción.  
 
El   campo   de   aplicación   inicial   de   la   libertad   negativa   sería   la   esfera   de   la   vida  
privada   de   las   personas.   Ahora   bien,   la   dificultad   surge   al   intentar   delimitar   lo  
correspondiente   a   lo   privado   y   lo   que   es   propiamente   público.   En   principio  
puede   ser   una   libertad   de   tipo   pre-­‐jurídica,   es   decir,   cuando   la   conducta  
implicada   no   está   jurídicamente   regulada.   Ejemplo   de   ello   es   la   realización   de  
conductas  privadas  que  sólo  son  “normadas”  por  el  titular  de  las  mismas,  como  
andar  en  bicicleta,  realizar  las  comidas,  etc.  Sin  embargo,  la  libertad  negativa  es  
jurídica  cuando  el  ordenamiento  legal  le  asegura  a  un  individuo  la  posibilidad  de  
realizar   una   acción   sin   ninguna   interferencia   externa.   Ejemplo   de   esto   sería   la  
prohibición   legal   de   impedir   la   libre   expresión   de   las   ideas,   lo   que   lo   ampara  
para  actuar  sin  interferencias.  
 
 
Como  señala  Francisco  J.  Laporta:  
 
“…hay   libertad   para   actuar   de   una   determinada   manera   cuando   no   existe   norma  
jurídica  alguna  que  prohíba  hacerlo,  o  bien  no  existe  norma  que  obligue  a  actuar  
de  otra  manera,  o,  todavía  existe  una  norma  que  permita  explícitamente  actuar  
de  este  modo…”4  
 
La   libertad   positiva   puede   definirse   como   aquella   circunstancia   en   donde   el  
individuo,  en  pleno  ejercicio  de  su  voluntad,  se  orienta  a  la  consecución  de  una  
meta,   de   sus   propios   objetivos,   sin   que   la   voluntad   de   otros   lo   condicione   a  
cambiar  tal  decisión.  En  este  sentido  este  tipo  de  libertad  se  asimila  al  concepto  
de  autonomía.  
 
De  esta  forma  se  puede  concluir  que,  por  un  lado,  la  libertad  negativa  coloca  el  
énfasis  en  la  esfera  de  las  acciones,  en  la  ausencia  de  obstáculos  para  realizarlas,  
libertad  como  no  interferencia.  Por  otra  parte,  la  libertad  positiva  se  enfoca  en  la  
esfera  de  la  voluntad  humana,  libertad  como  autodeterminación,  libertad  como  
no   dominación   externa   al   individuo   o   autodominio.   La   primera   se   relacionaría  
con   la   respuesta   a   la   pregunta   ¿qué   soy   libre   de   hacer   o   ser?   Y   la   segunda   con   la  
respuesta  a  la  pregunta  ¿por  quién  estoy  gobernado?  
 
Ahora   bien,   se   debe   regresar   a   la   consideración   del   Estado   de   Derecho   y   a   la  
sociedad  democrática  como  las  más  efectivas  herramientas  para  la  protección  de  
los  Derechos  Humanos.    Es  en  este  contexto  en  torno  al  cual  se  deben  realizar  los  
razonamientos   finales   respecto   a   la   libertad.   De   esta   manera   solamente   es  
posible   hablar   de   una   libertad   que,   partiendo   de   la   libertad   psicológica,   de  
elección  o  “libertad  natural”,  adquiera  un  carácter  social,  político  y  jurídico.  
 
                                                                                                               
4  Laporta,   Francisco,   “Sobre   el   uso   del   término   “libertad”   en   el   lenguaje   político”,   Sistema,   Madrid,   N°  

52,   1983,   pág.   25.   Citado   en   “Libertad   negativa   y   libertad   positiva.   Isaiah   Berlin”,   Biblioteca   Jurídica  
Virtual   del   Instituto   de   Investigaciones   Jurídicas   de   la   UNAM.   Disponible   en:  
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2570/8.pdf  
Es   en   este   contexto   social,   político   y   jurídico   específico   en   donde   se   debe  
configurar   una   forma   de   libertad   que   armonice   las   legítimas   aspiraciones   de  
cada  individuo  con  las  del  conjunto  social.  Es  así  que  “desde  el  punto  de  vista  del  
Derecho,  la  libertad  se  articula  mediante  derechos  fundamentales  y  principios  de  
organización   orientados   a   establecer   condiciones   adecuadas   para   la   libre  
elección  y  ejecución  de  planes  de  vida  individuales  en  condiciones  de  igualdad”5.  
 
Esta  libertad  social,  política  y  jurídica,  a  la  que  se  le  puede  denominar  “libertad  
protegida”,   tiene   una   dimensión   subjetiva   en   el   sentido   que   es   un   atributo   del  
individuo,  considerado  como  ciudadano,  y  otra  dimensión  objetiva  en  la  medida  
que   se   presenta   un   conjunto   de   instituciones,   mecanismos   y   normativas   que  
articulan,  organizan  y  protegen  la  libertad.  
 

Por  favor  revise  el  siguiente  enlace  para  complementar  su  estudio:  

Nombre   del   El  concepto  de  Derechos  Humanos.  


contenido   Autor:  Pedro  Nikken.  Instituto  Interamericano  de  Derechos  Humanos.  
del  enlace  

Enlace     http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-­‐
concepto-­‐de-­‐derechos-­‐humanos.pdf    
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 

                                                                                                               
5  Barranco  Avilés,  María  del  Carmen,  “Libertad  y  poder  en  Gregorio  Peces-­‐Barba”.  

Disponible  en:  http://e-­‐


archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9024/libertad_barranco_2008.pdf?sequen
ce=1    
 

 
1.2 Nombre  de  la  Sub-­‐unidad:  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  o  de  2da  
generación.  

 
 
 
 
1.2.1   Antecedentes  generales.  
 
1.2.1.1  Antecedentes  generales.  
 
Los   Derechos   Económicos,   Sociales   y   Culturales   (DESC)   fueron   los   derechos  
fundamentales   que   siguieron   en   el   proceso   histórico   de   consagración   jurídica,  
por  tal  motivo  se  les  designa  como  derechos  de  2da  generación.  Estos  derechos  
nacen  a  partir  de  la  idea  de  igualdad  que  defendieron  diversos  sectores  sociales  
en   el   contexto   de   los   procesos   de   industrialización   del   siglo   XIX,   como   el  
movimiento   obrero   europeo,   y   de   los   procesos   revolucionarios   de   inicios   del  
siglo  XX.  Considerándose  a  la  Constitución  mexicana  de  1917  como  la  primera  en  
consagrar   ciertos   derechos   sociales,   seguida   por   la   Constitución   alemana   de  
1919.  También  se  debe  considerar  como  parte  de  estos  primeros  antecedentes  a  
las  reivindicaciones  populares  de  la  revolución  rusa,  como  al  posterior  New  Deal  
estadounidense.  
 
Este   tipo   de   derechos   alude,   de   manera   general,   a   las   obligaciones   que   tiene   el  
Estado   respecto   a   garantizarle   a   las   personas   las   condiciones   económicas,  
sociales  y  culturales  que  les  permitan  un  real  desarrollo,  tanto  individual  como  
social.   Esto   se   entiende   en   la   medida   que   el   goce   pleno   de   las   libertades  
fundamentales,  aseguradas  en  los  Derechos  Civiles  y  Políticos,  sólo  es  posible  si  
se   configuran   tales   condiciones.   Lo   que   configuraría   un   conjunto   de   derechos  
que   permitirían   un   total   respeto   de   la   dignidad   humana.   En   este   sentido   se  
requiere   una   postura   activa   del   Estado,   en   tanto   es   necesaria   una   efectiva  
organización   y   disposición   de   recursos   materiales   y   humanos   para   asegurar   la  
concreción  de  las  mencionadas  condiciones.  
 
Como  bien  señala  Antonio  Perez  Luño:6  
 
“Es  evidente  que  en  el  plano  de  la  fundamentación  no  puede  considerarse  menos  
‘natural’   el   derecho   a   la   salud,   a   la   cultura   y   al   trabajo   que   asegure   un   nivel  
económico   de   existencia   conforme   a   la   dignidad   humana,   que   el   derecho   a   la  
libertad   de   opinión   o   de   sufragio…   de   poco   sirve   proclamar   determinadas  
libertades   para   aquellos   sectores   de   población   que   carecen   de   medios   para  
disfrutarlas...  Porque  la  superación  del  hambre,  la  enfermedad,  la  indigencia,  el  
paro   y   la   ignorancia   supone   satisfacer   necesidades   radicales   que   actúan   como  
prius   (requisito   previo)   para   la   satisfacción   efectiva   de   otras   necesidades,   no  
menos  radicales,  cuales  son  las  que  emanan  de  las  diferentes  manifestaciones  de  
las  libertades  personales,  civiles  y  políticas”  
 
Los   Derechos   Económicos,   Sociales   y   Culturales,   entonces,   son   aquellos   que  
defienden   las   condiciones   de   vida   fundamentales   que   permitan,   en   conjunto   con  
los  Civiles  y  Políticos,  desarrollar  y  mantener  la  dignidad  de  las  personas.  Entre  
estos   se   encuentra   el   derecho   a   la   salud,   el   derecho   al   trabajo   en   condiciones  
equitativas   y   satisfactorias   (y   todos   sus   derivados   tales   como   el   derecho   a   la  
sindicalización),   el   derecho   a   la   educación,   el   derecho   a   la   seguridad   social,   el  
derecho  al  descanso  y  al  ocio  y  el  derecho  a  participar  en  la  vida  cultural  de  la  
comunidad.    
 
Ahora   bien,   es   difícil   determinar   con   claridad   que   implica,   por   ejemplo,   una  
vivienda   y   alimentación   acorde   con   un   “nivel   de   vida   adecuado”   o   condiciones  
satisfactorias   de   trabajo.   Por   tal   motivo,   al   momento   de   garantizar   estos  
                                                                                                               
6  Pérez   Luño,   Antonio,   “Los   derechos   fundamentales”,   pp   207-­‐208.   Citado   en   “Historia,   estructura   y  

concepto   de   los   derechos   económicos,   sociales   y   culturales”.   Revista   Estudios   Socio-­‐Jurídicos.   Erika  
Castro   et   al.   Disponible   en:  
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/457/399  
derechos   (y   también   de   exigirlos),   en   la   esfera   jurídica,   se   habla   del   núcleo  
esencial  de  los  mismos,  el  que  está  relacionado  con  su  contenido.  
 
Dicho  núcleo  se  compone  por  cuatro  características:    
 
• Disponibilidad: El  Estado  debe  garantizar  la  disponibilidad  de  los  recursos  
necesarios  para  la  realización  de  los  derechos.      
• Accesibilidad:   Se   debe   garantizar   el   acceso   a   los   derechos   en   igualdad   de  
condiciones  y  sin  discriminación.  
• Aceptabilidad:  Las  medidas  o  los  contenidos  adoptados  para  garantizar  un  
derecho   deben   ser   acordes   con   las   creencias   y   costumbres   de   las  
personas  y  no  deben  atentar  contra  estas.  
• Adaptabilidad:  Se  debe  procurar  que  la  prestación  de  un  derecho  se  adapte  
a   las   características   y   los   intereses   específicos   y   distintivos   de   su   titular   y  
su  contexto.      
 
1.2.1.2 Revisión  de  algunos  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales.  

 
• Derecho  a  la  salud.  
 
El  derecho  a  la  salud  tiene  como  fines  últimos  salvar  la  vida,  restablecer  la  salud,  
mantener   la   salud   o   aliviar   el   sufrimiento.   Este   derecho   no   significa   que   las  
personas   tengan   derecho   a   estar   sanos,   sino   que   refiere   a   la   circunstancia   de  
contar   con   un   conjunto   de   decisiones,   medios   y   recursos   disponibles,   accesibles,  
aceptables   y   de   calidad   que   permitan   garantizar   el   máximo   nivel   de   salud  
posible.   Este   derecho   contiene,   por   una   parte,   libertades   como   el   control   de   la  
persona  de  su  propio  cuerpo  y  de  su  propia  salud,  a  la  información  relacionada  
con   su   salud,   a   rechazar   tratamientos,   entre   otras.   Por   otro   lado,   contiene  
medidas  de  protección  tales  como  el  acceso  a  los  medios  y  los  recursos  para  la  
mantención  o  recuperación  de  la  salud,  entendiendo  esto  no  sólo  como  el  acceso  
propiamente   dicho,   sino   la   oportunidad,   disponibilidad,   eficacia   y   eficiencia   de  
los  servicios  de  salud.  
 
Uno  de  los  ejemplos  de  lo  fundamental  del  goce  efectivo  del  derecho  a  la  salud,  
está   referido   por   el   hecho   de   su   trascendencia   desde   la   esfera   netamente  
individual  biológica  hacia  el  ámbito  del  desarrollo  económico  individual  y  social.  
Como  bien  lo  señala  Amartya  Sen:  
 
“la   buena   salud   y   la   prosperidad   económica   tienden   a   reforzarse   mutuamente.  
Una   persona   sana   podrá   más   fácilmente   obtener   ingresos,   y   una   persona   con  
mayores   ingresos   podrá   más   fácilmente   obtener   asistencia   médica,   mejorar   su  
nutrición  y  gozar  de  la  libertad  necesaria  para  llevar  una  vida  más  sana”7  
 
• Derecho  a  la  educación.  
 
El   derecho   a   la   educación   refiere   al   hecho   de   que   se   deben   generar   las  
circunstancias  que  permitan  a  los  individuos  recibir,  en  igualdad  de  condiciones,  
la   educación   necesaria   para   su   desarrollo   como   persona   humana   y   como  
ciudadano.   Para   lo   cual   se   considera   que   tal   educación   no   sólo   debe   tener   una  
cobertura   y   un   alcance   generales,   sino   que,   además,   debe   ser   de   calidad.  
Perspectiva   integral   que   también   implica   un   carácter   inclusivo,   es   decir,   que   la  
educación  no  sólo  se  debe  remitir  a  niños  y  jóvenes,  sino  que  debe  abarcar  todo  
el  ciclo  vital  de  la  persona.  Junto  a  lo  anterior  está  la  noción  de  educar  a  aquellas  
personas   con   necesidades   especiales   (denominados   como   “discapacitados”   por  
algunos).  
 
Este  derecho  no  sólo  se  remite  a  la  educación  formal,  sino  que,  va  más  allá  de  los  
aprendizajes   que   se   configuran   en   la   escuela,   estableciendo   como   igualmente  

                                                                                                               
7  Sen,  Amartya:  “La  salud  en  el  desarrollo”,  discurso  inaugural  pronunciado  ante  la  Asamblea  Mundial  de  

la   Salud,   Ginebra,   18   de   mayo   de   1999.   Citado   en:   “Derechos  económicos,  sociales  y  culturales”,   pág.   146,  
Pablo  Elías  González  Monguí,  coordinador.  Disponible  en:  http://www.corteidh.or.cr/tablas/26759.pdf  
fundamental   la   educación   familiar   y   entre   pares.   Sería   este   conjunto   de  
educación   formal   e   informal   el   que,   finalmente,   permitiría   la   formación   de  
individuos   integrales   (intelectual,   moral   y   espiritualmente)   que   puedan   ser   un  
aporte  al  desarrollo  de  la  comunidad  humana.  
 
De   manera   más   específica,   el   derecho   a   la   educación   también   pretende  
establecer   las   herramientas   que   permitan   aumentar   las   posibilidades   para   el  
acceso   a   mejores   empleos   y   así   avanzar   hacia   la   reducción   de   la   pobreza.  
Entendiéndose,  además,  que  la  educación  es  un  instrumento  necesario  para  los  
grupos  sociales  más  pobres,  pues  les  facilita  el  logro  de  una  mejor  organización  
política,   tendiente   a   la   construcción   de   una   postura   de   resistencia   y   de   exigencia  
de  sus  derechos  mejor  fundamentada,  que  permita  lograr  un  cambio  efectivo  en  
la  realidad  de  exclusión  y  pobreza  que  las  aqueja.  
 
En  última  instancia,  como  bien  señala  Fernando  Savater,  el  carácter  fundamental  
que  tiene  la  educación  es  el  “cultivo  de  la  humanidad”.8  He  aquí  la  importancia  
de  lo  que  este  derecho  humano  intenta  proteger  y  promover.  
 
 
1.2.1.3 Valor  fundamental:  La  Igualdad.  

 
El  valor  que  entrega  la  fundamentación  de  los  Derechos  Económicos,  Sociales  y  
Culturales,  su  razón  de  ser,  como  bien  señala  Bobbio,  es  el  de  la  Igualdad.  
 
“La   razón   de   ser   de   los   derechos   sociales   como   la   educación,   el   derecho   al  
trabajo,   el   derecho   a   la   salud   es   una   razón   igualitaria.   Los   tres   tienden   a   hacer  

                                                                                                               
8  Savater,   Fernando,   “Fabricar   Humanidad”,   Transcripción   de   videoconferencia   de  

marzo   de   2005   en   el   contexto   del   encuentro   “Los  sentidos  de  la  educación  y  la  cultura”.  
Disponible   en:  
https://introduccionesciso.files.wordpress.com/2012/08/savater_fabricar-­‐
humanidad.pdf    
menos  grande  la  desigualdad  entre  quienes  tienen  y  quienes  no  tienen,  o  a  poner  
un   número   de   individuos   siempre   mayor   en   condiciones   de   ser   menos  
desiguales   respecto   a   individuos   más   afortunados   por   nacimiento   o   condición  
social”9  
 
Según   la   RAE,   el   término   igualdad   significa,   en   primer   lugar   “Conformidad   de  
algo   con   otra   cosa   en   naturaleza,   forma,   calidad   o   cantidad”.   Este   concepto  
vendría   a   representar   la   correspondencia   real   entre   dos   cosas,   una   relación   de  
paridad.  
 
Desde   una   perspectiva   lógica,   el   concepto   de   igualdad   viene   a   significar   la  
coincidencia  o  equivalencia  parcial  que  se  establece  entre  entidades  diferentes.  
El  que  es  distinto  al  de  identidad,  que  implica  la  coincidencia  absoluta  de  un  ente  
consigo   mismo,   y   de   la   semejanza,   que   refiere   a   una   simple   afinidad   o  
aproximación  entre  diferentes  entes.  
 
Esta   dimensión   lógica   abarca   tres   aspectos   fundamentales   de   la   igualdad.   En  
primer   lugar,   está   la   pluralidad,   que   implica   la   necesaria   existencia   de   un  
conjunto  de  personas,  objetos  o  situaciones,  como  mínimo  dos,  para  establecer  
eventuales   condiciones   de   igualdad.   En   segundo   lugar,   se   encuentra   el   aspecto  
relacional,   que   señala   que   para   establecer   dichas   eventuales   condiciones   de  
igualdad   entre   el   conjunto   de   personas   o   cosas,   debe   configurarse   una  
vinculación   entre   ellos,   una   relación   ya   sea   bilateral   o   multilateral.   En   tercer  
lugar,   está   el   aspecto  comparativo,  ya  que,  la  noción  de  igualdad  se  hace  patente  
en  la  comparación  de  los  entes  o  cosas  en  cuestión.  Para  tal  efecto  se  necesita  de  

                                                                                                               
9  Bobbio,  Norberto,  “Derecha  e  Izquierda”,  Edit.  Santillana  S.A,  Taurus,  l995,  pág.  151.  

Citado   en   “El   estado   de   derecho   y   los   derechos   económicos   sociales   y   culturales   de   la  


persona   humana”,   Mariella   Saettone.   Disponible   en:  
http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08064-­‐4.pdf  
un  elemento  que  sirva  como  parámetro  comparativo,  de  una  cualidad  que  les  sea  
común.10  
 
Ahora  bien,  un  acercamiento  a  lo  que  establece  el  principio  de  igualdad  respecto  
a  los  derechos  humanos,  podría  ser  el  siguiente:  
 
“…en   todos   los   aspectos   relevantes   los   seres   humanos   deben   ser   considerados   y  
tratados  de  igual  manera,  es  decir,  de  una  manera  uniforme  e  idéntica,  a  menos  
que  haya  una  razón  suficiente  para  no  hacerlo…”11  
 
De   lo   anteriormente   señalado   es   posible   concluir   que   los   seres   humanos,   en   el  
mismo  plano  de  la  igualdad,  también  pueden  ser  tratados  de  manera  diferencial  
si   existe   una   “razón   suficiente”.   Dicha   razón   alude   a   que   dicho   tratamiento  
diferenciado   debe   corresponderse   con   el   respeto   y   la   equiparación   de  
diferencias   humanas   relevantes   o   esenciales   relacionadas,   por   ejemplo,   con   el  
sexo,  raza  o  religión.  Un  caso  así  se  da  en  la  esfera  laboral  chilena,  para  que  se  
configure   un   plano   de   igualdad   entre   hombre   y   mujer,   en   consideraciones   de  
trabajo  físico,  se  les  debe  dar  un  tratamiento  diferenciado;  no  se  les  puede  exigir  
levantamientos   de   cargas   máximas   iguales,   por   el   contrario,   el   hombre  
solamente  puede  cargar  hasta  50  kilos  y  la  mujer  hasta  20  kilos.12  
 
Finalmente  cabe  señalar  que  la  igualdad  es  un  término  que  puede  ser  abordado  
desde   varias   perspectivas   en   cuanto   a   sus   características   y   fundamentación.  
Puede   hablarse   de   igualdad   natural,   que   es   aquella   que   señala   que   todas   las  
personas   son   iguales   porque   comparten   una   naturaleza   común,   es   decir,   esta  
                                                                                                               
10  Extraído  de  “Igualdad”,  Antonio-­‐Enrique  Perez  Luño,  pp.  122-­‐123.  En  “10  palabras  

claves   sobre   derechos   humanos”,   Juan   José   Tamayo,   Director.   Disponible   en:      
https://institutovallarta.files.wordpress.com/2015/02/10-­‐palabras-­‐clave-­‐sobre-­‐
derechos-­‐humanos-­‐juan-­‐jose-­‐tamayo.pdf  
11  Rabossi,  Eduardo,  “Derechos  humanos:  el  principio  de  igualdad  y  la  discriminación”,  

pág.  176,  Disponible  en:  https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1050606.pdf  


12  Es  la  llamada  “Ley  del  saco”  promulgada  en  2005.  Para  mayor  información  visitar  el  

siguiente  link:  http://www.dt.gob.cl/1601/w3-­‐article-­‐85817.html    


igualdad  se  fundamenta  en  su  condición  humana.  Por  otra  parte,  puede  hablarse  
de   igualdad   moral,   que   es   la   que   se   relaciona   con   el   deber   ser   que   impone   el  
conjunto   de   normas   de   conducta   consensuadas   socialmente.   Esta   visión   de   la  
igualdad  nos  refiere  al  hecho  de  que  todos  los  seres  humanos  deben  ser  tratados  
como   iguales,   en   razón   de   un   conjunto   de   valores   comunes   a   todas   las   personas,  
que,   finalmente,   indicaría   que   la   acción   correcta   o   adecuada   es   el   tratamiento   en  
igualdad.  Por  último,  se  puede  señalar  la  igualdad  jurídica,  que  implica  que  todas  
las  personas  son  iguales  ante  la  ley.  
 
 
 
Por  favor  revise  el  siguiente  enlace  para  complementar  su  estudio:  

Nombre  del  contenido  del  enlace   Reconocimiento   histórico  


de  los  derechos  humanos.  
Autor:  Ángel  Llamas.  
Enlace    
https://institutovallarta.files.wordpress.com/2015/02/10-­‐
palabras-­‐clave-­‐sobre-­‐derechos-­‐humanos-­‐juan-­‐jose-­‐
tamayo.pdf  

 
 
 
 
 
 
Nombre  de  la  Sub-­‐unidad:  Derechos  colectivos  o  de  3era  generación    

 
 
 
1.3.1  Antecedentes  generales.  
 

Los   derechos   consagrados   en   la   denominada   1era   generación   tienen   como  


titular  más  directo  al  individuo,  su  integridad  y  sus  libertades.  Por  su  parte,  en  
aquellos  consagrados  en  la  2da  generación  la  titularidad  recae  en  la  interacción  e  
integración   social   de   los   individuos.   En   cambio,   los   derechos   conocidos   como   de  
tercera   generación   tienen   como   objeto,   de   manera   general,   a   los   pueblos   o  
naciones   en   su   conjunto,   al   contexto   supranacional,   al   entorno   natural   y   de  
convivencia  mundial.  
 
Estos   derechos,   de   manera   general,   vienen   a   ser   una   reacción   contra   las  
consecuencias   negativas   que   ha   ido   generando   progresivamente   la   revolución  
tecnológica  que  inició  en  el  siglo  XX.  Consecuencias  que  vienen,  por  una  parte,  a  
significar   una   reconfiguración   de   las   relaciones   del   ser   humano   con   la  
naturaleza,  lo  que  se  traduce  en  un  paulatino  alejamiento  de  las  posibilidades  de  
un   equilibrio   entre   el   ser   humano   y   su   entorno   material.   Por   otro   lado,   las  
relaciones  entre  los  seres  humanos  se  han  ido  redimensionando,  lo  que  implica  
un   contexto   de   tensiones   humanas   a   nivel   planetario   que   conllevan   un   peligro  
como   nunca   antes   se   vivió,   producto   de   los   avances   tecnológicos.   Finalmente,  
hay  que  considerar  que  la  relación  del  ser  humano  consigo  mismo  igualmente  ha  
sufrido  cambios  bruscos  que  pueden  considerarse  negativos;  aunque  inmerso  en  
la   era   de   las   Tecnologías   de   la   Información   y   la   Comunicación   el   ser   humano  
cada  vez  se  siente  y  vive  más  aislado.  
 
Estos   derechos   surgen   como   una   forma   de   protección   planetaria,   del   ser  
humano,   su   convivencia   y   su   relación   con   el   entorno.   Su   incidencia   en   la   vida  
general   de   todas   las   personas,   exige,   por   tanto,   esfuerzos   solidarios   a   escala  
universal,  una  cooperación  mundial  libre  de  egoísmos  y  protagonismos  locales.  
Es   fundamental   ampliar   aún   más   las   consideraciones   jurídicas   que   se   venían  
dando  con  respecto  a  las  anteriores  generaciones  de  derechos.  Se  hace  necesaria  
la   configuración   de   un   texto   constitucional   internacional   y   una   política  
internacional   adecuada   a   tal   efecto   si   se   desea   lograr   una   efectiva   protección,  
garantía  y  promoción  de  estos  derechos.  En  la  medida  que  tal  responsabilidad  ya  
no   puede   recaer   en   los   Estados-­‐nación   aisladamente,   porque   las   problemáticas  
que  estos  derechos  abordan,  traspasan  cualquier  tipo  de  fronteras.  
 
Entre   estos   derechos   se   encuentran:   el   Derecho   a   la   Autodeterminación   de   los  
pueblos,   el   Derecho   a   un   Medioambiente   sano,   Derecho   a   la   Paz,   Derecho   al  
Desarrollo,   Derecho   al   disfrute   del   Patrimonio   común   de   la   Humanidad,   entre  
otros.13  
 
 
1.3.2 Revisión  de  algunos  derechos  colectivos  o  de  3era  generación.  

 
• Derecho  a  un  medioambiente  sano.  
               
En  las  últimas  décadas  el  tema  medioambiental  ha  sido  relevante  al  momento  de  
realizar   consideraciones   relacionadas   con   el   bienestar   general   de   las   personas  
como  conjunto  humano.  La  tensión  creciente  entre  el  ser  humano  y  su  entorno  
amplio   (naturaleza)   y   su   entorno   restringido   (urbanidad),   amenaza   con  
convertirse   en   una   hecatombe   planetaria.   La   sobre-­‐explotación   de   los   recursos  
naturales,   la   contaminación   y   degradación   ambiental   (tanto   de   la   naturaleza  
como   de   los   conjuntos   urbanos)   ha   tenido   nefastas   consecuencias   en   el  
desarrollo  de  la  vida  cotidiana  de  las  personas.  El  deterioro  del  hábitat  humano  
ha   llegado   a   provocar   efectos   negativos   en   el   equilibrio   físico   y   emocional   de   los  
individuos.  
 
Estas   consecuencias   negativas   sobre   la   vida   de   las   personas   han   ido   provocando  
una   sensibilización   en   ciertos   sectores   internacionales   y   locales,   en   última  
instancia,   lo   que   justifica   que   el   ámbito   medioambiental   sea   incorporado   al  
catálogo   de   derechos   humanos.   Es   así   que   este   Derecho   a   un   medioambiente  
sano   pretende   renovar   las   relaciones   entre   el   ser   humano   y   su   entorno,  
establecer  en  ellas  una  nueva  perspectiva,  más  racional  y  sensibilizada.  
 

                                                                                                               
13  Para  una  mayor  profundización,  revisar  “Las  generaciones  de  derechos  humanos”,  

Antonio-­‐Enrique  Perez  Luño.  Disponible  en:  http://cascavel.ufsm.br/revistas/ojs-­‐


2.2.2/index.php/REDESG/article/view/10183/pdf_1#.VwT9Uk_hC00    
 
En   este   punto   adquiere   relevancia   el   concepto   desarrollo   sostenible,   que   se  
levanta  como  uno  de  los  principios  fundamentales  de  este  derecho.  El  que  refiere  
a   un   uso   más   racional   de   los   recursos   energéticos,   tendiendo   a   la   más   amplia  
satisfacción   de   las   necesidades   actuales,   pero   sin   comprometer   los   recursos   y  
posibilidades  para  las  generaciones  humanas  futuras.    
 
Cabe   mencionar   que   la   protección   y   respeto   de   este   derecho   de   tercera  
generación,  entrega  las  garantías  necesarias  para  hacer  posible  el  goce  efectivo  
de   derechos   de   generaciones   anteriores,   tal   como   el   derecho   a   la   salud,   a   una  
adecuada   alimentación,   al   agua,   etc.,   ya   que,   un   medioambiente   degradado   no  
puede  permitir  el  logro  de  los  mismos.  
 
• Derecho  a  la  paz.  
 
La   aparición   de   este   derecho   se   relaciona   con   la   escalada   de   violencia   mundial  
que   ha   azotado   al   ser   humano   desde   inicios   del   siglo   XX.   Iniciando   con   las  
Guerras  Mundiales,  que  implicó  la  muerte  de  millones  de  personas  en  combate  y  
otros   tantos   millones   en   verdaderas   masacres   de   civiles   (como   el   exterminio  
judío).   Periodo   bélico   que   fue   seguido   por   la   carrera   armamentista   durante   la  
Guerra   Fría,   que   mantuvo   la   constante   amenaza   de   un   holocausto   nuclear  
mundial.   Llegando   hasta   los   fundamentalismos   de   todo   tipo   que   se   han  
traducido  en  el  flagelo  del  terrorismo.  
 
Es   en   este   contexto   de   inestabilidad   internacional   en   que   se   comienza   a   tomar  
conciencia   de   los   peligros   que   se   derivan   del   desarrollo   de   la   industria   bélica,   de  
su  cada  vez  mayor  potencialidad  destructiva,  producto  de  los  constantes  avances  
tecnológicos.   Asimismo,   en   contextos   más   actuales,   en   donde   se   ha   vivido   un  
periodo   de   recrudecimiento   del   terrorismo,   se   ha   ido   configurando   a   escala  
internacional  una  ola  de  temores  que  igualmente  pujan  por  el  establecimiento  de  
una  concreta  paz  mundial.  
 
Así  como  los  enfrentamientos  armados  de  cualquier  tipo  establecen  uno  de  los  
entornos   más   favorables   para   la   violación   de   los   derechos   humanos,   un  
ambiente  de  paz,  en  donde  se  disminuya  al  mínimo  cualquier  tipo  de  violencia,  
entrega   las   mejores   posibilidades   para   su   respeto   y   garantía.   De   aquí   surge   la  
justificación  para  incluir  a  la  paz  en  el  catálogo  de  derechos  humanos.  
 
Cabe  señalar  la  importancia  que  adquieren  el  cultivo  de  la  tolerancia,  el  diálogo  y  
la   solidaridad   para   lograr   la   configuración   de   una   cultura   de   la   paz,   la   que  
necesariamente   requiere   de   un   proceso   de   educación.   Respecto   a   lo   cual   cabe  
mencionar   la   labor   de   la   UNESCO,   que   en   el   preámbulo   de   su   Constitución  
señala:    
 
“Que,  puesto  que  las  guerras  nacen  en  la  mente  de  los  hombres,  es  en  la  mente  
de  los  hombres  donde  deben  erigirse  los  baluartes  de  la  paz.”14  
 
• Derecho  al  desarrollo.  
 
No  obstante  que  en  las  últimas  décadas  se  han  dado  grandes  avances  en  el  saber  
humano,  aún  se  mantienen  grandes  desigualdades  entre  los  países  en  su  nivel  y  
capacidad   de   adquisición   y   consumo.   Para   muchos   países   la   pobreza   sigue  
siendo   un   flagelo   muy   presente   y   concreto   que   exige   reivindicaciones   y   clama  
por  posturas  internacionales  solidarias.    
 
Es   en   este   contexto   en   donde   surge   la   necesidad   de   establecer   nuevos  
parámetros   respecto   al   desarrollo   de   los   países,   de   la   forma   en   que   logran  
satisfacer  las  necesidades,  de  todo  tipo  (salud,  vivienda,  educación,  etc.),  de  sus  
respectivas   poblaciones,   en   definitiva,   de   la   forma   en   que   crecen   y   logran  
mejores   niveles   de   vida   general.   Siendo   la   meta   el   logro   de   un   equilibrio   entre  

                                                                                                               
14  UNESCO,  “Textos  fundamentales”,  Edición  2004.  Disponible  en:  

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001337/133729s.pdf    
crecimiento   y   respeto   de   la   dignidad   humana   y   que   este   equilibrio   tenga   un  
carácter  internacional,  en  donde  no  queden  excluidos  ciertos  países.  
En  principio,  se  debe  señalar  que  no  es  posible  entender  el  derecho  al  desarrollo  
sin   considerar   al   conjunto   de   los   derechos   humanos.   En   este   sentido   es   que   se   le  
considera   un   derecho-­‐síntesis,   es   decir,   es   un   derecho   que   integra   a   todos   los  
demás   en   su   conjunto.   Su   objetivo   final   es   la   protección   y   promoción   de   dicho  
conjunto  de  derechos  humanos.  En  definitiva,  puede  decirse  que  no  se  daría  un  
real  desarrollo,  crecimiento  o  progreso  de  los  países  si  no  se  configura  una  real  
implementación  de  los  derechos  humanos.  
 
Aspecto   central   del   desarrollo   debe   ser   la   persona,   es   decir,   debe   ser   un  
desarrollo  a  escala  humana,  que  priorice  las  necesidades  básicas  en  áreas  como  
educación,   vivienda,   salud,   etc.   (como   el   auspiciado   por   el   PNUD).   Asimismo,  
debe   ser   un   desarrollo   participativo,   no   debiendo   depender   exclusivamente   de  
los   grupos   de   poder   político   ni   de   ningún   tipo,   sino   que,   por   el   contrario,   debe  
dar   cabida   a   la   participación   popular,   generando   los   Estados   los   canales  
necesarios   para   ello.   Por   otra   parte,   se   busca   que   el   desarrollo   sea   respetuoso  
del   medioambiente,   con   base   en   el   mencionado   desarrollo  sostenible.   Por   último,  
se   debe   señalar   otro   aspecto   también   relevante,   como   es   la   generación   de   una  
nueva   cultura   del   consumo,   que   apoyaría   a   lo   anterior   en   la   medida   que   dicho  
consumo  fuese  más  racional,  precisamente  en  consideración  a  lo  limitado  de  los  
recursos  naturales  del  planeta.  
 
Si   bien   es   cierto   que   cada   Estado   debe   ser   partícipe   de   la   promoción   del  
desarrollo   de   su   respectiva   población,   deben   configurarse   las   bases   jurídicas  
para   el   establecimiento   de   herramientas   que   permitan   una   interacción  
internacional   en   pos   de   un   desarrollo   global,   en   donde   los   países   más   ricos   sean  
solidarios  con  aquellos  con  menos  recursos.15  
 
                                                                                                               
15  Para  una  mayor  profundización,  revisar  “El  derecho  al  desarrollo  como  derecho  

humano”,  Felipe  Gómez  Isa.  Disponible  en:  http://observatoridesc.org/files/cap11.pdf    


 
 
1.3.3 Valor  fundamental:  La  solidaridad.  

 
La   situación   mundial   actual   se   traduce,   finalmente,   en   potenciales   amenazas   a   la  
supervivencia   misma   del   ser   humano,   producto   de   los   profundos   procesos   de  
erosión   del   planeta,   del   constante   resurgimiento   de   extremas   tendencias  
xenofóbicas   en   diversos   lugares   y   sus   consecuentes   conjunto   de   masacres   y  
genocidios.   Todo   de   la   mano   de   cíclicos   desequilibrios   económicos   que   se  
conjugan   para   mantener   elevados   bolsones   de   pobreza   y   miseria   a   través   de  
todo   el   mundo.   Este   es   el   marco   ideal   para   el   surgimiento   de   la   conciencia  
respecto   a   la   necesidad   de   configurar,   paulatinamente,   una   real   cooperación  
internacional   en   las   esferas   contextuales   de   la   vida   del   ser   humano.  
Entendiéndose   aquí   que   la   solidaridad   es   la   razón   de   ser   de   los   derechos  
colectivos  o  de  3era  generación.  
 
Según  el  diccionario  de  la  RAE  la  solidaridad  es  “la  adhesión  circunstancial  a  la  
causa  o  a  la  empresa  de  otros”.  Definición  poco  propicia,  en  la  medida  que  aquí  la  
solidaridad  solamente  implicaría  una  simple  suma  o  apoyo  puntual,  “accidental”,  
a  algún  interés  ajeno.  
 
Para   una   efectiva   protección   de   los   derechos   en   cuestión,   se   vuelve   una  
necesidad   considerar   de   manera   más   amplia   a   la   solidaridad.   Como   requisito  
inicial,   debe   realizarse   seriamente   la   consideración   de   los   intereses   del   otro  
como   si   fueran   propios.   Se   debe   establecer   un   contexto   de   ideales   o   valores  
comunes   que   configuren,   de   manera   consecuente,   la   disposición   a   trabajar   en  
conjunto   para   el   logro   de   objetivos   comunes.   Teniendo   la   precaución   de   que  
estos   ideales   comunes   no   sean   de   tipo   local   o   partidista,   lo   que   generaría   una  
especie  de  solidaridad  de  grupo  (tal  como  la  que  se  da  en  los  fundamentalismos  
religiosos),   sino   que,   por   el   contrario,   dichos   ideales   comunes   deben   ser  
pluralistas  en  un  sentido  universal,  planetario,  generándose  así  una  solidaridad  
humana.  
 
Entendida  y  vivida  así  la  solidaridad,  terminaría  estableciéndose  una  especie  de  
círculo   virtuoso.   Este   valor   es   el   que   permite   impulsar   el   trabajo   conjunto   que  
busca   la   realización   de   los   objetivos   comunes.   Asimismo,   el   logro   de   dichos  
objetivos   se   encarga,   finalmente,   de   potenciar   la   disposición   al   trabajo  
cooperativo.  De  esta  manera  las  consecuencias  positivas  de  una  acción  solidaria  
serían  el  punto  de  partida  de  otra,  generándose  así  una  realidad  solidaria.16    
 
Es   de   vital   importancia   trasladar   estos   razonamientos   al   ámbito   político,   ya   que,  
es   el   conjunto   formado   por   todos   los   países,   considerados   como   comunidad  
socio-­‐política   internacional,   el   responsable   último   de   concretar   la   mencionada  
solidaridad  humana.  
 
Al  respecto  es  importante  lo  que  señala  Pérez  Luño:  
 
“El   concepto   de   solidaridad   actual   integra   dos   dimensiones   mutuamente  
condicionantes:   a)   la   ético-­‐política,   entendida   como   actitud   que   tiende   a  
compartir   e   identificarse   con   las   inquietudes   o   necesidades   ajenas;   y   b)   la  
jurídica,  que  supone  un  compromiso  de  los  poderes  públicos  por  hacer  efectiva  
la  igualdad  material”17  
 
 
 
 
                                                                                                               
16  Para  una  mayor  profundización,  revisar  “Humanitarismo  y  solidaridad  social  como  valores  de  una  

sociedad  avanzada”,  Gregorio  Peces-­‐Barba.  Disponible  en:  http://e-­‐


archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/16005/humanitarismo_Peces_1991.pdf?sequence=1    
17  Pérez   Luño,   Antonio-­‐Enrique   “Epílogo.   Los   derechos   humanos   revisados:   críticas   y   autocrítica”,   en  

“Derechos   humanos,   Estado   de   derecho   y   constitución”,   Tecnos,   Madrid,   1995,   p.   539.   Citado   en  
“Solidaridad   y   derechos   humanos”   p.   168.   En   “10   palabras   claves   sobre   derechos   humanos”.   Disponible  
en:   https://institutovallarta.files.wordpress.com/2015/02/10-­‐palabras-­‐clave-­‐sobre-­‐derechos-­‐
humanos-­‐juan-­‐jose-­‐tamayo.pdf  
 
 
 

 
 
 
 
 
Estimado(a)  estudiante:  
 
Este  espacio  tiene  por  objetivo  garantizar  que  los  conocimientos,  las  
habilidades  y  las  actitudes  por  usted  adquiridas  a  través  del  estudio  de  los  
contenidos  de  la  asignatura,  sean  aplicados  en  contextos  reales.  Por  favor  
siga  las  instrucciones  más  abajo  detalladas.    

 
 
 
• Nombre  de  la  actividad:  Análisis  Teórico,  reflexivo  y  práctico.    
 
• Objetivo  de  la  actividad:    Aplicar  los  contenidos  de  cada  subunidad  
 
• Número   de   integrantes:   Mínimo   2   y   máximo   4   (No   se   leerán   trabajos  
individuales,  tampoco  los  de  grupos  mayores  a  4)  
 
• Instrucciones  de  la  actividad:      

1er momento: el teórico-reflexivo.

1. Deberá extraer una noción o aspecto relevante (idea fuerza) de cada una de las
sub-unidades (3 en total).

2. Deberá realizar una reflexión de cada una de ellas, por separado o en


conjunto, estableciendo las respuestas a los diversos por qué que considere
importantes (la argumentación), por ejemplo, ¿por qué es relevante la noción
en sí misma?, ¿por qué es relevante en su relación con la fundamentación
(razón de ser) de los Derechos Humanos?, etc.
2do momento: el práctico-escrito.

1. Se recomienda comenzar a redactar solamente cuando ya tenga establecida la


idea y su respectiva argumentación (anotada en algún borrador previo).
2. Se recomienda evitar la redacción de frases que no aporten directamente al
enriquecimiento de la argumentación (se valorará la simpleza y claridad).
3. Se recomienda recordar la expresión “una idea, un párrafo” (la idea fuerza
puede contener varias sub-ideas, las cuales deberían idealmente ocupar un
párrafo cada una).
Aspectos formales:

Extensión de 1 a 2 páginas (mínimo y máximo), Times New Roman 12, espacio simple
(1.0).

 
 

35  
 

Anda mungkin juga menyukai