Anda di halaman 1dari 48

DIAGNOSTICO DE LOS EFECTOS DEL IMPACTO CLIMÁTICO SOBRE LA

INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DEL BARRIO KIRPAS

DANNY KATHERINE GUTIERREZ PALENCIA

JENNY PAOLA TEJEIRO ALARCON

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META

FACULTAD INGENIERA CIVIL

AREA DE HIDRAULICA

VILLAVICENCIO

2018

1
DIAGNOSTICO DE LOS EFECTOS DEL IMPACTO CLIMÁTICO SOBRE LA

INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DEL BARRIO KIRPAS

DANNY KATHERINE GUTIERREZ PALENCIA

JENNY PAOLA TEJEIRO ALARCON

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META

FACULTAD INGENIERA CIVIL

AREA DE HIDRAULICA

VILLAVICENCIO

2018

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION..................................................................................................................7
PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................8
JUSTICFICACION.................................................................................................................9
1. OBJETIVOS.....................................................................................................................10
1.1 General........................................................................................................................10
1.2 Específicos...................................................................................................................10
MARCO TEORICO..............................................................................................................11
Tipos de inundaciones...................................................................................................13
“Las inundaciones pueden clasificarse como repentinas o súbitas y como lentas o
progresivas; la principal diferencia frente a la afectación de una estructura, se refiere al
empuje de la corriente o la energía liberada por el mismo. “(OPS; 2006; 108 pág.)....13
2. ANTECEDENTES............................................................................................................14
3. METODOLOGIA.............................................................................................................16
3.1 Labor de investigación................................................................................................16
3.2 Trabajo de campo........................................................................................................16
4. ÁREA DE ESTUDIO........................................................................................................18
5. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA, GEOMORFOLÓGICA, HIDROLÓGICA,
CLIMATOLÓGICA, MORFOMETRICA DEL ÁREA DE ESTUDIO...............................20
5.1 Geología......................................................................................................................20
5.1.1 abanicos aluviales, depósitos coluviales y terrazas del pleistoceno superior (PLS).
.......................................................................................................................................21
5.1.2 Depósitos aluviales y llanuras aluviales del holoceno..........................................21
5.2 Geomorfología.............................................................................................................22
5.3 Morfometría.................................................................................................................23
5.4 Hidrología....................................................................................................................25
5.5 Caracterización climatológica.....................................................................................25
5.5.2 Evaporación..........................................................................................................27
5.5.3 Caracterización de precipitación...........................................................................27

3
5.5.3.1 Lluvias de corta duración y torrenciales........................................................29
5.5.4.1 Caudales.........................................................................................................31
5.5.4.2 Creciente:.......................................................................................................31
6. CALCULO DE CAUDAL DEL CRUCE DE INUNDACIÓN EN ÉPOCA DE
INVIERNO DEL RIO OCOA SOBRE EL SECTOR KIRPAS............................................33
7. ALTURA Y AREA DE INUNDACION...........................................................................35
8. LOCALIZACION E INSPECCION DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS DEL
SECTOR KIRPAS.................................................................................................................37
9. PENDIENTE Y ESTADO DE LA VIA DE LA ZONA DE INUNDACION...................39
9.1 Pendiente de la vía.......................................................................................................39
9.2 Estado de la vía............................................................................................................40
10. PUNTO APROXIMADO DEL DESBORDE DEL RIO OCOA....................................41
11. PUNTO DE VISTA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS HABITANTES DEL SECTOR
...............................................................................................................................................42
12. ANALISIS DE RESULTADOS......................................................................................44
DIAGNOSTICO Y POSIBLES SOLUCIONES..................................................................46
CIBERGRAFIA....................................................................................................................48

4
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de localización Barrio Kirpas


Figura 2. Plano de zonificación de amenazas naturales, remoción en masa de V/cio
Figura 3. Mapa geología urbana de Villavicencio
Figura 4. Mapa geomorfológico área urbana de Villavicencio
Figura 5. Mapa pendiente de Villavicencio
Figura 6. Temperatura media mensual en la estación Apto Vanguardia de V/cio
Figura 7. Evaporación media mensual en la estación Apto Vanguardia de V/cio
Figura 8. Mapa distribución isoyetas con respecto a la precipitación media mensual
Anual multianual de Villavicencio
Figura 9. Precipitación media mensual en la estación Apto Vanguardia de V/cio
Figura 10. Curva IDF
Figura 11. Perfil longitudinal del rio Ocoa y sus principales afluentes
Figura 12. Caudal media mensual del rio Ocoa
Figura 13. Zonificación del sector Kirpas por coeficiente de permeabilidad.Figura 14.
Orientación del nivel de agua en inundación.
Figura 15. Evidencia de inundación rio Ocoa
Figura 16. Evidencia de inundación rio Ocoa
Figura 17. Evidencia de inundación rio Ocoa
Figura 18. Área aproximada de inundación
Figura 19. Plano redes de alcantarillado de Villavicencio
Figura 20. Plano redes de alcantarillado de Villavicencio
Figura 21. Pendiente de la vía en zona de desborde
Figura 22. Estado de la vía en zona de inundación
Figura 23. Puntos aproximados de desborde del rio

5
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características climatologías de Villavicencio


Tabla 2. Precipitación media anual en Villavicencio
Tabla 3. Curvas IDF para estación Apto Vanguardia.
Tabla 4. Elevaciones y pendientes de la vía en zona de inundación.

6
INTRODUCCION

La ciudad de Villavicencio registra crecimiento y desarrollo acelerado por diversos

factores tales como el desplazamiento forzado causado por grupos ilegales, el comercio

ilícito del narcotráfico, comercio desarrollarlo legalmente (agricultura e industria),

explotación petrolera, entre otros; esto ha llevado al incremento poblacional desbordado,

con ello nuevos asentamientos urbanos sin una planeación adecuada por parte de las

autoridades, en zonas de alto riesgo (rondas de los caños y ríos y zonas de humedales). Lo

cual ha tenido un impacto muy importante sobre el sistema de drenaje pluvial de la ciudad,

afectando el funcionamiento y superando en muchos casos la capacidad de respuesta para la

que fuera diseñada; también existe en la parte baja del municipio, zonas de desarrollo que

no cuentan con una red de drenaje fluvial.

Todo esto conlleva a que resulte necesario desarrollar y rehabilitar en algunas zonas la

infraestructura para los servicios de alcantarillado que permita garantizar el saneamiento

ambiental en la ciudad.

Si bien estas problemáticas, producen graves trastornos al normal funcionamiento de la

ciudad y puntualmente del barrio Kirpas. Estas inundaciones son difíciles de resolver solo

con medidas estructurales (obras), por las condiciones geomorfológicas, geología,

hidrografía. Propios emplazamiento del sector del barrio Kirpas, así como, por la dificultad

de conseguir financiamientos para las realizarlas.

Uno de los mayores problemas, posibles de superar, en los sistemas de conducción

fluviales urbanos es el acarreo de basuras y sedimentos en los conductos; que obstruyen el

escurrimiento provocando inundaciones.

7
PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de alcantarillado de aguas fluviales, situación que genera varias inundaciones

durante la época de invierno. Estas inundaciones también son producto del desbordamiento

de ríos, cuencas, caños. Algunos países han tomado las correspondientes medidas

correctivas y de prevención por falta de infraestructura hidráulica, mediante políticas claras

de mantenimiento y conservación, que se han traducido en sistemas de administración. En

este tema Colombia no ha sido la excepción, ya que en el departamento del Meta se han

producido inundaciones y desbordamientos en algunas zonas de la ciudad, lo cual se

constituye en un problema que debe ser objeto de reflexión y diagnostico por parte de la

ingeniería.

Es importante para el departamento del Meta, en especial en el barrio Kirpas, ya que es

necesario hacer una evaluación de las principales causas, consecuencias y posibles

soluciones, es necesario que las entidades públicas y privadas responsables de la

administración y los ingenieros que diseñan y construyen, lleven a cabo una solución

rápido.

Se espera en esta investigación, establecer una solución a la problemática.

8
JUSTICFICACION

Los resultados que se obtengan servirán de línea base para posteriores estudios de

mayor profundidad, que contribuyan conocimiento especializado al respecto, con la

finalidad de que los entes encargados se interesen en la recuperación o mejoramiento de la

infraestructura hidráulica del barrio kirpas. Con el fin de mejorar la calidad de vida,

minimizando y mitigando los efectos adversos que se provocarían por la falta de atención a

la problemática.

9
1. OBJETIVOS

1.1 General
Diagnosticar los efectos del impacto climático sobre la infraestructura hidráulica del

barrio KIRPAS

1.2 Específicos

 Recopilar información pertinente para el estudio de la zona

 Aplicar las herramientas metodológicas para la evaluación de la amenaza de

inundación.

 Analizar el estado la estructura hidráulica que se encuentra en el área de estudio.

 Generar soluciones a la problemática de estudio.

10
MARCO TEORICO

ALCANTARILLADO

Se denomina al sistema de estructuras y tuberías usadas para la evacuación de aguas

residuales. Esta agua pueden ser albañales (alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia

(alcantarillado pluvial) desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se disponen o

trata.

Tipos de sistemas de alcantarillados

Redes unitarias: “las que se proyectan y construyen para recibir en un único conducto,

mezclándolas, tanto las aguas residuales (urbanas e industriales) como las pluviales

generadas en la cuenca o población drenada.” Vera. (2012)

Redes separativas: “las que constan de dos canalizaciones totalmente independientes; una

para transportar las aguas residuales domésticas, comerciales e industriales hasta la estación

depuradora; y otra para conducir las aguas pluviales hasta el medio receptor.” Vera. (2012).

INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA:

“En el campo de la ingeniería civil, donde el elemento dominante tiene que ver con

el agua. Se puede decir que las obras hidráulicas constituyen un conjunto de estructuras

construidas con el objetivo de controlar el agua, cualquiera que sea su origen, con fines de

aprovechamiento o de defensa.”

(2017, Agosto 17) Recuperado.https://es.wikipedia.org/wiki/Obra_hidr%C3%A1ulica

11
CAMBIO CLIMÁTICO

“Provocado por el aumento global de las temperaturas desencadena múltiples efectos

negativos en el planeta. Estos efectos, a su vez, se interrelacionan entre sí e incrementan su

violencia poniendo en grave riesgo a las especies que habitan la Tierra, incluido el ser

humano.” (2018, Abril 05), Recuperado. http://www.idiger.gov.co/rcc

AGUAS FLUVIALES (O DE RÍOS)

“Constituyen un agente erosivo de primera magnitud. El agua continental fluye, en

gran parte, en forma de ríos que discurren sobre la superficie, o de corrientes subterráneas,

desgastando los materiales que hay por donde pasan y arrastrando los restos

o sedimentos en dirección hacia las partes más bajas del relieve, dejándolos depositados en

diversos lugares, formando terrazas, conos de deyección y, en definitiva, modelando el

paisaje. El agua de las corrientes fluviales puede crear cascadas, grutas, desfiladeros,

meandros, cañones, deltas, estuarios, entre otros”.(2018.marzo 04)

Recuperado. https://es.wikipedia.org/wiki/Erosi%C3%B3n_fluvia

INUNDACION

Consiste en la invasión o cubrimiento de agua en áreas que en condiciones normales se

mantienen secas.

12
Tipos de inundaciones

“Las inundaciones pueden clasificarse como repentinas o súbitas y como lentas o

progresivas; la principal diferencia frente a la afectación de una estructura, se refiere

al empuje de la corriente o la energía liberada por el mismo. “(OPS; 2006; 108

pág.).

Inundaciones súbitas o repentinas

“Se producen generalmente en cuencas hidrográficas de fuerte pendiente por la

presencia de grandes cantidades de agua en muy corto tiempo. Son causadas por fuertes

lluvias, tormentas o huracanes. Pueden desarrollarse en minutos u horas, según la

intensidad y la duración de la lluvia, la topografía, las condiciones.” (OPS; 2006; 108

pág.).

Inundaciones lentas o progresivas

“Se producen sobre terrenos planos que desaguan muy lentamente y cercanos a las

riberas de los ríos o donde las lluvias son frecuentes o torrenciales. Muchas de ellas son

parte del comportamiento normal de los ríos, es decir, de su régimen de aguas, ya que es

habitual que en invierno aumente la cantidad de agua e inunde los terrenos cercanos a la

orilla.”

(OPS; 2006; 108 pág.).

13
2. ANTECEDENTES

 TITULO: AGUACERO INUNDÓ 25 BARRIOS EN VILLAVICENCIO.

FUENTE: REDACCIÓN EL TIEMPO 12 de julio 2002, 12:00 a.m.

Familias de por lo menos 25 barrios de Villavicencio resultaron afectadas como

consecuencia de las inundaciones provocadas ayer por las fuertes lluvias que se

prolongaron durante más de diez horas.

“Según el reporte entregado por Sergio Zábala, coordinador de capacitaciones del

Comité Local de Prevención y Atención de Desastres (Clopad) de Villavicencio, también

resultaron afectados los barrios El Rodeo, Acapulco, Gaviotas, KIRPAS, El Darién y

Ciudad Porfía, entre otros.”

 TITULO: INUNDADOS 40 BARRIOS.

FUENTE: REDACCIÓN EL TIEMPO, 05 de noviembre 2005, 12:00 a.m.

El volumen de las precipitaciones no solo causó el cierre del aeropuerto Vanguardia,

sino que produjo el desbordamiento de los caños Maizaro, Parrado y Gramalote, que cruzan

la capital metense, y de los ríos Ocoa y Guatiquía, que bordean la ciudad, caudales que

anegaron viviendas de los sectores Ciudad Porfía, San José, El Recreo, Popular, Villa del

Sol, Menegua, KIRPAS, entre otros.

https://www.elespectador.com/noticias/nacional/emergencia-el-meta-inundaciones-

articulo-527727

 TITULO: ESTRAGOS EN 21 BARRIOS DE VILLAVICENCIO OCASIONÓ

INVIERNO

14
FUENTE: REDACCIÓN INFORMANDO 29 de abril de 2013 a las 12:58 AM

Estragos en 21 barrios de Villavicencio ocasionaron las fuertes lluvias que la noche de

este domingo cayeron sobre la capital del Meta, informó Patricia Baquero Torres, directora

de la Oficina de Gestión del Riesgo de la Alcaldía.

Las fuertes lluvías, según la directora de Gestión del Riesgo Municipal, generaron

emergencias en los barrios KIRPAS, La Conquista, Los Maracos, El Rodeo, San Carlos,

Playa Rica, Las Américas, Trece de Mayo, Viña del Mar, El Milagro, El Estero Bajo, San

Antonio, La Esmeralda, El Dos Mil, La Ceiba, La Reliquia, Montecarlo, Brisas del

Guatiquía, Valles de Aragón, Comuneros, Villa Humberto, Remansos de Rosablanca,

Cavivir, Simón Bolívar.

 TITULO: EMERGENCIA EN EL META POR INUNDACIONES

FUENTE: REDACCION DEL ESPECTADOR 14 Nov 2014 - 6:36 PM

El Espectador supo por fuentes militares que los aguaceros que han azotado también a

Villavicencio hacen imposible el despegue de cualquier aeronave. La capital del Meta

también vivió su emergencia y a esta hora se presenta la crecida de varios caños y ríos que

atraviesan la ciudad. La situación más complicada se vive en el barrio KIRPAS, en donde la

Policía reportó el desbordamiento del caño La Cuerera. Cerca de allí, el río Ocoa también

presentó niveles altos pero sin desbordamiento de su cauce. En otros sectores hubo caídas

de por lo menos cuatro árboles por los fuertes vientos que acompañaron a las lluvias,

bloqueando importantes vías.

15
3. METODOLOGIA

Con esta investigación se espera desarrollar un conjunto de herramientas

metodológicas para el diagnóstico de los factores físicos, económicos, socioculturales y

políticos que influyen a que el sitio de estudio se inunde (El barrio Kirpas), siendo un

problema en la comunidad.

Es un estudio exploratorio, cualitativo y de campo, que conlleva un proceso descriptivo-

analítico, estructurado en dos componentes descritos a continuación.

3.1 Labor de investigación


Este componente se llevó a cabo teniendo en cuenta lo relacionado en el cronograma de

actividades programado para el desarrollo de este trabajo, en el cual se inició mediante la

recopilación de información pertinente obtenidos tanto de la web, como en la base de datos

de la alcaldía, plan de ordenamiento territorial(mapa de riesgo y amenaza de inundación de

Villavicencio), IGAC(mapa geológico, hidrográfico, geomorfológico,), proyectos afines

que tengan relación con el caso expuesto y demás archivos encontrados en revistas,

estudios e investigaciones realizadas por otros autores.

3.2 Trabajo de campo


Se realizó salida de campo e investigación, El resultado de esta actividad fue:

 Identificación área de estudio.


 Descripción geológica, geomorfológica, hidrológica, climatológica, morfometrica

del área de estudio.


 Calculo de caudal del cruce de inundación en época de invierno del rio Ocoa sobre

el sector Kirpas.
 Localización e Inspección a la red de alcantarillado existente.
 Estado y pendiente de la vía en la zonas de inundación
 Punto aproximado del desborde del rio Ocoa

16
 Conocer el punto de vista y situación actual de los habitantes del sector.
 Análisis de la información obtenida
 Diagnóstico y soluciones desde el punto de vista de ingeniería civil.

4. ÁREA DE ESTUDIO

17
El área del barrio kipás es de aproximada 697543,61 m². Área aproximada de

inundación 380779.69 m²

Figura 1. Plano de localización barrió KIRPAS, fuente: google earth, elaboración propia

Según fuentes de plan ordenamiento territorial y gestión de riesgos de Villavicencio,

KIRPAS se encuentra en una zona de alto riesgo de inundación y remoción de masas. No

solo porque lo delimita el rio Ocoa, también el caño cuarera.

18
Figura 2. Plano de zonificación de amenazas naturales remoción en masa suelo urbano. Fuente: POT V/cio

5. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA, GEOMORFOLÓGICA, HIDROLÓGICA,


CLIMATOLÓGICA, MORFOMETRICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

19
5.1 Geología
Villavicencio se encuentra en el centro de Colombia en el límite entre el piedemonte

Oriental de la cordillera Oriental y la altillanura de la Orinoquía colombiana. Una gran

parte de su área urbana se asienta sobre un gran abanico aluvial desarrollado durante el

lapso Plioceno (5,332 – 2,588 millones de años) y en el Pleistoceno (2,59 -10.000 millones

de años) bajo el abanico, el cual está delimitado y cruzado por varias fallas, se presentan

rocas Sedimentarias y metamórficas. Este subsuelo en parte aflora en el flanco de la

Cordillera Oriental hacia el oeste de la ciudad y bajo el área urbana. La geología en el


Figura 3. Mapa geología urbana de Villavicencio. Fuente: POT Villavicencio
Municipio es de origen fluviotorrencial, comprendida por dos zonas: La zona de

piedemonte y cordillera y la zona de los Llanos Orientales (Germán Chicangana, 2010)

5.1.1 abanicos aluviales, depósitos coluviales y terrazas del pleistoceno superior (PLS).
Son los actuales depósitos sedimentarios de baja consolidación que se encuentran

disectados por corrientes fluviales como los caños y el rio Ocoa. Se componen de un

material limo – arenáceo de color amarillento, mezclado con gravas y arenas, y a veces con

grandes bloques o fragmentos angulares a subangulares. Su origen al igual que la anterior

unidad está en el desarrollo tectónico regional de la Cordillera Oriental y el flexionamiento

20
de la cuenca de antepais que define la Orinoquía en el sector de la altillanura occidental,

además de la influencia interglaciar durante el Pleistoceno Superior.

5.1.2 Depósitos aluviales y llanuras aluviales del holoceno.


Son las terrazas aluviales que se presentan en las corrientes de primer orden como los

ríos Guatiquía y Ocoa y las de segundo orden como los caños, los depósitos lacustres que

derivan de pantanos o humedales ya desecados que se presentan en la zona de altillanura y

los depósitos derivados de los corrimientos de masa locales en el límite entre el piedemonte

y la altillanura. En general son arcillas, limos, gravas, arenas y excepcionalmente grandes

bloques de rocas (bloques erráticos) que se presentan en zonas de alta pendiente. Derivan

del efecto del último retroceso de los hielos al finalizar la última glaciación a inicios de

Holoceno. Este fenómeno dio lugar al crecimiento de los aportes aluviales, y a la

inundación de grandes extensiones en la zona de la altillanura. Su edad es Holoceno y su

desarrollo continúa hasta el Presente, produciendo lo que se conoce como sedimentos

activos o no consolidados.

5.2 Geomorfología
La geomorfología del municipio en general presenta formaciones de porosidad

primaria con permeabilidad alta a moderada, las cuales son de origen Cuaternario y son

acuíferos continuos de extensión regional en sedimentos no consolidados y en rocas

sedimentarias poco cementadas, comprendiendo esta formación conos aluviales, depósitos

de piedemonte glacifluviales, gravas arenas y limos. Existen también formaciones de

porosidad primaria que a diferencia del anterior tienen permeabilidad de moderada a baja,

21
siendo rocas sedimentarias y acuíferos locales de extensión variable y rocas calcáreas

supeditadas a la densidad del fracturamiento o disolución; encontrándose en ese grupo, los

shales negros, calizas limonitas, luditas, areniscas y evaporizas rocas fosfóricas. Es

indispensable resaltar los dos principales tipos de materiales geológicos, como son: las

rocas y los suelos, donde los primeros prevalecen en el sector occidental del municipio

formando las montañas y colinas que lo bordean. Estas a su vez, comprenden cinco

unidades lito estratigráficas, susceptibles a ser alteradas por fenómenos de meteorización.

Los segundos conforman las zonas semi-planas y planas al oriente, las cuales se dividen
Figura 4.Mapa geomorfológico área urbana
según su origen y edad,de en
Villavicencio. Fuente: POT
cuatro unidades. Villavicencio
Entre estos dos tipos de materiales, la mayoría

del municipio se localiza sobre los depósitos sísmicos por la poca resistencia de esta clase

de material. Según el estudio de amenaza y microzonificación sísmica del Instituto

Geofísico de la Universidad Javeriana, el municipio de Villavicencio para la zona plana

corresponde:
 IP – Abanico de Villavicencio. Corresponde principalmente a conos o terrazas

aluvio -torrenciales de características heterogéneas.


 IIP – Terrazas Aluviales. Estos depósitos son producto de eventos torrenciales

recientes
 IIIP – Depósitos Aluviales recientes. Se constituyen por fragmentos de rocas

sedimentarias, hallados a lo largo de los ríos Guatiquía, Ocoa y Upín.

22
5.3 Morfometría
De acuerdo con la base cartográfica empleada en el modelo de Evaluación de la

amenaza por remoción en masa, se tomaron las curvas de nivel para la elaboración del
Figura 5.Mapa de pendientes de Villavicencio. Fuente: POT Villavicencio
modelo de elevación, sobre el cual se establecieron los rangos de pendiente y el relieve. Los

resultados muestran claramente el relieve predominante en el municipio; hacia el oriente un

relieve plano a ligeramente inclinado, con baja susceptibilidad a la ocurrencia de

fenómenos de remoción en masa, hacia el occidente un relieve moderadamente inclinado a

quebrado, con pendientes mayores al 25%.

El mapa de pendientes es uno de los insumos que resulta determinante en la calificación

de la amenaza. Existe un 75% aproximadamente del área del municipio que presenta

23
pendientes entre 1% y 5% con un relieve plano a ligeramente inclinado. El 25% del área

restante presenta pendientes con valores mayores a 15% y es directamente proporcional a la

susceptibilidad por fenómenos de remoción en masa.


El análisis realizado es el mismo que se desarrolló para el análisis de la amenaza por

remoción en masa, la vulnerabilidad es inversa dado que en las zonas con pendientes bajas

son aquellas con mayor susceptibilidad a los desbordamientos.

5.4 Hidrología
Antecediendo el análisis de amenaza por inundaciones existen productos que se pueden

considerar insumos para la obtención de este producto final. Entre ellos se encuentran la

caracterización climatológica, caracterización de precipitación, estudio de caudales y

crecientes, análisis sedimentológico, geomorfología fluvial y análisis de susceptibilidad

regional a inundaciones. La metodología establecida para la zonificación de amenaza por

inundación natural del ríos Ocoa en el sector de Kirpas plantea como primer paso el

análisis, recopilación y procesamiento de todo tipo de información existente,

principalmente la relacionada con cartografía, hidrometeorología y estudios anteriores que

hayan sido realizados en la zona.

5.5 Caracterización climatológica


La caracterización climatológica es la descripción del comportamiento de los diferentes

factores del clima; depende de los datos consignados en los registros de las estaciones, de la

cobertura espacial de la red de estaciones, la calidad de la información y el periodo de

registro.

La caracterización del clima se realizó con las estaciones Aeropuerto Vanguardia y

Unillanos, las cuales se seleccionaron porque poseen los registros de factores climáticos de

24

Tabla 1. Características climatologías de Villavicencio en las estaciones Unillanos y apto Vanguardia


interés como lo son temperatura, humedad relativa, evaporación potencial, brillo solar y

vientos. A continuación se realiza una descripción de cada uno de ellos dentro del área de

estudio.

Humedad Brillo Velocidad


Elevación Temperatura Evaporación
N° Código Nombre relativa solar del viento
msnm T(°c) E(mm)
Hr(%) Bs(hr) V(m/s)
6 3503507 Unillanos 340 25.3 82 1252.8 1598.8 1.1NE
Apto
7 3503502 Vanguardia 423 25.6 76 1277.9 1587.5 1.9NE

Fuente: zonificación de la amenaza por inundación debida a por inundación debida a desbordamiento natural de los rio
Guatiquía y Ocoa en la ciudad de Villavicencio. Bogotá D. C.
5.5.1 Temperatura

La temperatura está determinada por factores como: exposición solar, nubosidad,

intensidad y procedencia de los vientos y aspectos locales como relieve, zonas de transición

y microclimas. Según los datos de las estaciones climatológicas en la zona del proyecto se

observa un comportamiento de temperatura media casi homogénea durante todo el año,

presentándose en el mes de julio la temperatura media más baja y en el mes de febrero la

temperatura media más alta. Además se observa que los valores máximos de temperatura

corresponden con los periodos más secos del año mientras que los mínimos, con los

periodos más lluviosos. En la estación Apto. Vanguardia, el valor de la temperatura media

anual oscila entre 22.4ºC durante el mes de julio y 29.9ºC durante el mes de febrero, con

una media de 25.69 ºC.

25
Figura 6. Temperatura media mensual en la estación apto Vanguardia de Villavicencio. Fuente:
zonificación de la amenaza por inundación debida a por inundación debida a desbordamiento natural
de los rio Guatiquía y Ocoa en la ciudad de Villavicencio. Bogotá D. C.
5.5.2 Evaporación
El comportamiento de este parámetro está estrechamente relacionado con la

temperatura, de donde se observa que los periodos de mayor evaporación coinciden con los

de mayores temperaturas mayor número de horas durante las cuales brilla el sol. En la

estación Apto. Vanguardia, la evaporación total anual asciende a 1233.7 mm, con un valor

medio de 108 mm.

Figura 7. Evaporación media mensual en la estación apto Vanguardia de Villavicencio. Fuente:


zonificación de la amenaza por inundación debida a por inundación debida a desbordamiento natural de
los rio Guatiquía y Ocoa en la ciudad de Villavicencio. Bogotá D. C.

5.5.3 Caracterización de precipitación


Caracterización de Precipitación Se ha ce una evaluación de la información de

precipitación con los datos del IDEAM específica y primordialmente relacionados con la

precipitación en las estaciones seleccionadas. Los parámetros tenidos en cuenta son:

 Lluvias totales mensuales

26
 Lluvias máximas en 24 horas.

La distribución permite ver que las precipitaciones son mayores hacia el occidente de

Villavicencio, coincidiendo con las áreas de mayor susceptibilidad por variables como

geomorfología y Morfometría de la cuenca.

Figura 8. Mapa distribución de isoyetas con respecto a la precipitación media mensual multianual de
Villavicencio. Fuente: POT Villavicencio

Tabla 2. Precipitación media anual en Villavicencio

Precipitación Precipitación
Elevación
N° Código Nombre media anual máxima en 24 hrs
msnm
Pmedia(mm) Pmax24hr(mm)
6 3503507 Unillanos 340 3710 188
Apto
7 3503502 423 3969 281
Vanguardia
9 3502002 Susumuco 1000 5321 150
10 3502003 Manzanare 1200 5612 186
15 3503002 Monfort 1100 6212 288
16 3503005 Ojo de agua 300 2997 190
18 3503007 Himat r6 400 3492 210
27
Fuente: zonificación de la amenaza por inundación debida a por inundación debida a
desbordamiento natural de los rio Guatiquía y Ocoa en la ciudad de Villavicencio. Bogotá D. C.

Precipitación media anual: De acuerdo con el análisis de los registros de precipitación

se observa que la zona más lluviosa se presenta al noroeste del área de estudio, en la parte

montañosa de los municipios de El Calvario, Guayabetal y Acacías, en alturas

comprendidas entre 1.000 y 1.200 msnm. En esta zona se registran lluvias medias anuales

comprendidas entre 5300 y 6200 mm. La precipitación disminuye desde la zona montañosa

hacia el llano. Así, en el Aeropuerto Vanguardia de Villavicencio se registran 4000 mm

anuales y en Ojo de Agua que está localizado al oriente del Aeropuerto la precipitación

anual es de 3000 mm.

Figura 9. Precipitación media mensual en la estación apto Vanguardia de Villavicencio. Fuente:


zonificación de la amenaza por inundación debida a por inundación debida a desbordamiento natural
de los rio Guatiquía y Ocoa en la ciudad de Villavicencio. Bogotá D. C.

28
5.5.3.1 Lluvias de corta duración y torrenciales
Las lluvias de corta duración se analizan para determinar las magnitudes de los

aguaceros que pueden generar crecientes, erosión pluvial y movimientos en masa. Las

curvas de intensidad-duración-frecuencia resumen las características de las lluvias de corta

duración. Para determinarlas se utilizó el método de Generalización de Curvas IDF, (Bell,

1969), a partir de las series anuales de lluvias máximas diarias en las estaciones existentes.

Tabla 3. Curvas IDF para estación vanguardia

Periodo Intensidades máximas en mm/hr para duraciones entre 5 y 120 min


de
retorno 5 10 20 30 60 90 120
TR(años)
2 116.5 100.6 81.8 70.7 53.1 44.3 38.7
5 156.3 134.9 109.7 94.8 71.2 59.4 51.9
10 182.6 157.7 128.2 110.7 83.2 69.4 60.7
25 215.8 186.4 151.5 130.9 98.4 82.0 71.7
50 240.5 207.6 168.9 145.8 109.6 91.4 79.9
100 264.9 228.8 186.0 160.7 120.8 100.7 88.1
Fuente: zonificación de la amenaza por inundación debida a por inundación debida a
desbordamiento natural de los rio Guatiquía y Ocoa en la ciudad de Villavicencio. Bogotá D. C.

Figura 10. Curva ICF. Fuente: zonificación de la amenaza por inundación debida a por inundación
debida a desbordamiento natural de los rio Guatiquía y Ocoa en la ciudad de Villavicencio.

5.5.4 Caudales y crecientes

29

Figura 11. Perfil longitudinal del rio Ocoa y sus principales afluentes Fuente: POT Villavicencio
5.5.4.1 Caudales
Aguas abajo de la desembocadura del caño Tigre está localizada la estación

hidrométrica río Ocoa-Puente El Amor. La estación registra caudales y tiene las siguientes

características:

30
Nombre: Río Ocoa-Puente El Amor Promedio de caudales máximos instantáneos:

Municipio: Villavicencio. 101m3 /s

Elevación: 387 msnm. Desviación estándar de máximos: 44 m3 /s

Área vertiente: 90 km2 Caudal máximo registrado en 10 años: 175

Caudal medio anual: 8.2 m3 /s. m3 /s


Figura 12. Caudal medio mensual del rio Ocoa en la estación Pte El
Rendimiento Amor.
medio Fuente:
anual: 90.9gestión de riesgos POT Villavicencio
lps/ km2

No. Qmax (m³/s)


1 100
2 86
3 92
4 53
5 66
6 89
7 48
8 74
9 92
10 39
11 68
12 110
5.5.4.2 Creciente: 13 156
14 161
En el Puente El Amor se 15 102 estimaron luego las crecientes
16 240
a lo largo del tramo 17 133 seleccionado para el estudio
18 101
de control de inundaciones 19 109 utilizando relaciones de área
20 107
vertiente. 21 91
Caudal
Los caudales obtenidos se máximo 240 m³/s presentan a continuación.
promedio de la
serie 101 m³/s
Tabla 4. Serie de caudales desviación
máximos anuales del rio Ocoa en la estación del
puente El Amor y estimación de los caudales de creciente.
estándar 44
Coeficiente de
var. 0.44
Caudales de creciente
31
Q2 94.2 m³/s
Q25 215.3 m³/s
Q50 245.4 m³/s
Q100 275.3 m³/s
Fuente: Gestión de riesgos POT Villavicencio

6. CALCULO DE CAUDAL DEL CRUCE DE INUNDACIÓN EN ÉPOCA DE INVIERNO


DEL RIO OCOA SOBRE EL SECTOR KIRPAS

32
Desarrollo residencial con casas contiguas y predominio de zonas duras; C: 0,80
Desarrollo residenciales unifamiliares con casa contiguas y predominio de jardines; C: 0,60
00000O,60
Áreas recreacionales con predominio de zonas verdes; C: 0,30
Figura 13. Zonificación del sector Kirpas por coeficiente de permeabilidad.
Fuente: google maps, elaboración propia

Q= A*I*C

A: área de inundación

I: intensidad

C: coeficiente de permeabilidad

 CAUDAL PARA LA ZONA RESIDENCIAL CON CASAS CONTIGUAS Y

PREDOMINIO DE ZONAS DURAS


Q= (155716.47 M²)*(0.15)*(0.80) = 18685.98/3600=5.19 Lts/S

33
 CAUDAL PARA LA ZONA RESIDENCIAL UNIFAMILIARES CON CASAS

CONTIGUAS Y PREDOMINIO DE JARDINES


Q= (111672.16 M²)*(0.15)*(0.60) =10050.5/3600=2.79 Lts/S

 CAUDAL PARA LAS AREAS RECREACIONALES CON PREDOMINIO DE ZONAS

VERDESrio Ocoa
Figura 17. Evidencia de inundación
Q= (100666.53
sector Kirpas Fuente: Decibeles, 2014 M²)*(0.15)*(0.30) =4529.9/3600=1.258 Lts/S

PROMEDIO CAUDAL DE INUNDACION:


Figura 15. Evidencia de inindacion rio Ocoa
Fuente: el espectador, 2 dic del 2011
C = ∑ C*A C=0.6025
∑A

7. ALTURA Y AREA DE INUNDACION

La altura máxima aproximada de inundación en el sector de KIRPAS ha sido de 2m, en el

mes de diciembre del 2011. Dejo víctimas fatales, heridos, afectación en 704 viviendas, destruyo

41 y un total de 1800 damnificados.

2m

34
Figura 14. Orientación del nivel de agua en
Figura 16. Evidencia
inundación. de inundación
Fuente: elaboración rio Ocoa
propia
sector Kirpas Fuente: el tiempo, 2014
El barrio KIRPAS ha venido teniendo serias afectaciones en el pasar de los años acuesta del

desbordamiento del rio OCOA, se puede decir que casi la totalidad del sector ha sufrido

inundaciones; en donde las zonas de mínima afectación de éste ha llegado el nivel de agua de 10

cm. Por lo tanto el área de inundación lo tomamos como totalidad del área de la parte baja

urbana del barrio KIRPAS, siendo algunas zonas más críticas. El área aproximada total es de

380779.69 m².= 0.38 km²

35

Figura 18. Área aproximada de inundación kirpas. Fuente: Google Earth,


elaboración propia
8. LOCALIZACION E INSPECCION DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS DEL
SECTOR KIRPAS
Figura 19. Plano redes de alcantarillado de Villavicencio Fuente: POT Villavicencio

36

Figura 20. Plano redes de alcantarillado de Kirpas Fuente: POT Villavicencio


Debido al rápido crecimiento poblacional y a la falta de intervención de las entidades

gubernamentales y municipales, La red de alcantarillado del sector de KIRPAS es muy obsoleta.

Las tuberías existentes de este servicio desde hace más de 30 años no han sido remplazadas, la

gran mayoría son de gress, solo hasta el año 2017 se reemplazaron 1472 metros lineales de

tubería PVC de 8, 10 y 12 pulgadas de diámetro, con acometidas de 6 pulgadas de diámetro.

Las redes de alcantarillado del sector en su mayoría son combinadas ya que evacua, sin

ningún manejo técnico, por un mismo conducto aguas residuales y lluvias, que tienen como

receptores el caño cuerera y el rio OCOA. Solo unos escasos metros presentan redes de aguas

lluvias.

37
ELEVACIONES m
Min 374 m
Promedio 375 m
Max 375 m
TOTALES DEL RANGO
(m)
9. PENDIENTE Y ESTADO Distancia 364 m DE LA VIA DE LA ZONA
DE INUNDACION Ganancia/ perdidas de
elevación (m)
1.51 m -1.23 m
Pendiente máxima (%)
9.1 Pendiente de la vía 2.7 % -5.0 %
Pendiente promedio (%)
0.5 % -0.9 %

Tabla 5. Elevaciones y pendientes de la vía en zona de inundación

38

Figura 21. Pendiente de la vía en zona de desborde del rio Ocoa Fuente: POT Villavicencio
Fuente: Google Earth, elaboración propia
9.2 Estado de la vía
Las vías de acceso al sector Kirpas en su mayoría no se encuentran pavimentadas, solo unas

pocas calles lo están, básicamente las principales y algunas de ellas están en muy malas

condiciones.

Las construcciones se han realizado sin ninguna planificación, viviendas construidas

invadiendo la vía proyectada.

Figura 22. Estado de la vía en zona de inundación Fuente: Google maps

39
10. PUNTO APROXIMADO DEL DESBORDE DEL RIO OCOA

En este sector de aproximadamente 4200 m las profundidades de creciente varían entre 0.25

m y 4 m; las profundidades mayores se encuentran localizadas en la primera curva aguas abajo

del puente de la vía a Puerto López y las mínimas en proximidades al Barrio Villa Samper. El

ancho de la zona inundable, incluyendo el cauce, es de 60 m en promedio. Sus valores extremos

están comprendidos entre 40 m y 200 m.

Punto aproximado de desborde

Figura 23. Puntos aproximados de desborde del rio. Fuente: POT Villavicencio, elaboración propia

 Longitud punto 1 aproximado de desborde: 154,51 m

 Longitud punto 2 aproximado de desborde: 39, 25 m

11. PUNTO DE VISTA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS HABITANTES DEL SECTOR

40
A pesar de acuerdos y testimonios recolectados por algunos habitantes de barrios aledaños

que declaran vivir en una zona que en temporada de lluvias torrenciales frecuentemente tiene

riesgo de inundaciones en el casco urbano y constantes filtraciones de humedad en sus

propiedades, como declaro la Señora Clara Ropero Garavito propietaria y residente del Barrio La

sabana, en el sector de Kirpas, mientras tanto, a unos pocos kilómetros de allí, en el Barrio Villa

Samper se adelanta y termina la construcción de una urbanización que se encuentra situada

peligrosamente cerca del bordo del rio Ocoa, en la finalización de la carrera 19 este; pues lo

único que separa y delimita el cauce del rio y las casas pertenecientes a esta urbanización es un

muro de contención que no supera los 4 metros y que no logra proteger completamente toda la

zona de construcción. Por otro lado esta urbanización se encuentra dentro del cauce del Rio Ocoa,

lo que significa que si el rio lograra recobrar su cauce natural se podría presentar un

deslizamiento de masa (primer tipo de amenaza alta) o una inundación en las estructuras de las

viviendas (segundo tipo de amenaza alta). El segundo tipo de amenaza ya se habría presentado

en el pasado; El señor José Rene Rojas con más de 12 años de antigüedad en el barrio

Triunfadores del Ocoa en Kirpas (otro sector susceptible a inundaciones) nos relata como hace 5

años sobre la Vía Camino Ganadero se habría desprendido parte del terreno pertenecientes a un

negocio de “montallantas” y habría cobrado la vida de 6 personas.

Por otra parte la presidenta de la JAC del barrio Kirpas, Olga Isabel Pinto afirma que con

bastante dificultad los vehículos de carga pesada pueden movilizarse por las calles del barrio,

pues, varias de estas vías se han hundido al paso del tiempo, y la causa de este desprendimiento

seria que el alcantarillado de las aguas negras de este sector ya es muy obsoleto, puesto que, las

tuberías de este servicio desde hace más de 30 años no han sido remplazadas, pese al número de

solicitudes que ha hecho esta comunidad a la Superintendencia de Servicios Públicos.

41
Aunque este no es el único problema que tienen los habitantes que viven en este barrio de

Villavicencio, también la falta de un alcantarillado de aguas fluviales, situación que genera varias

inundaciones durante la época de invierno.

42
12. ANALISIS DE RESULTADOS

Las crecientes inundan propiedades, ponen en riesgo vidas humanas y los niveles demasiado

altos en las zonas inundables dificultan las actividades normales. Además, interfieren el adecuado

drenaje. Debido a los altos volúmenes de escorrentía que se generan desde las cuencas hacia las

corrientes naturales ocurren procesos de erosión a gran escala con los consiguientes problemas de

depósito de sedimentos aguas abajo. Las crecientes también causan daños a los canales de

drenaje, estribos de puentes, descargas de alcantarillas y otras estructuras.

Los procesos asociados con las crecientes en las corrientes naturales son las siguientes:

 Desbordamientos sobre las márgenes e inundación de zonas adyacentes

 Erosión de márgenes

 Sedimentación de los lechos de los cauces y aumento del nivel de fondo

 Cambios en los cursos de las corrientes.

Las inundaciones del río Ocoa se producen principalmente por el incremento en la altura de la

lámina de agua, anegando las áreas planas que lo circundan.

Las bajas pendientes de las márgenes facilitan los desbordamientos siendo estas áreas

anegadas con frecuencia por constituirse en la llanura de inundación de las corrientes de agua.

Una de las causas de inundación de Kirpas, puesto que se localizan en las zonas planas (cuencas

bajas) de las corrientes.

43
El sector de Kirpas es poco permeable, a su alrededor con zonas de humedales. Su

composición geológica es de limos arcillosa, lo que hace que la escorrentía sea abundante y la

superficie del terreno del sector en épocas de lluvia permanezca encharcado. También a la falta de

red de alcantarillado de aguas lluvias. Los posos de la red colapsan debido que tiene un sistema

combinado. En un 70% este sector aun utiliza tubería de gress y solo unos pocos tramos con red

de alcantarillado fluvial.

La invasión de la ronda del Rio Ocoa, con construcciones que no han respetado la regulación

ambiental, al punto que en varios sitios las edificaciones ha tomado parte del área del cauce.

Además, los cauces están altamente contaminados con todo tipo de desechos (colchones,

muebles, llantas, etc.) que se acumulan y obstruyen la circulación del agua.

En algunos sectores del río de la comuna han intervenido, construyendo muros de contención

para mitigar los efectos de las lluvias, pero es insuficiente porque en la mayoría hay un alto

riesgo de desbordamiento de estos cauces, aumentando los riesgos para las personas que habitan e

invaden la ronda del río.

Ya se han presentado estos eventos con graves consecuencias económicas, alto número de

víctimas y afectados. Posterior a estos eventos, se han construido muros de contención, que no

son los más adecuados, porque son pequeños y no alcanzan a cubrir la longitud que demanda

protección, dejando latente el riesgo.

Los desechos y escombros arrojados producen la acumulación de material de arrastre y

sedimentos, provocando la variación entre el nivel del fondo del rio y el nivel donde están las

viviendas, avivando otros factores de riesgo de inundación. Esta contaminación evidencia una

baja cultura ciudadana, sumada a la ausencia de campañas institucionales para mitigar este tipo

de comportamientos.

44
DIAGNOSTICO Y POSIBLES SOLUCIONES

El municipio deberá adelantar protocolos de seguimiento y monitoreo para aquellas zonas

identificadas como amenaza media en las cuales se presentan elementos expuestos como

asentamientos, equipamientos de alto impacto e infraestructura vial y de servicios con el fin de

garantizar que no se generen condiciones de riesgo en un futuro

En las áreas de riesgo ocupadas se deberá propender por la realización de obras como muros

o diques transversales a la corriente del rio que sirvan de contención para los sedimentos y de

disipador de energía para la corriente principal, dragado para las zonas que presenten

susceptibilidad de desbordamiento natural que estén colmatadas por el alto aporte de sedimentos

en el cauce y muros en gavión o enrocados para la protección de erosión lateral.

Es importante que la administración municipal y las autoridades competentes realicen

control, monitoreo y mantenimiento a cada una de las obras de estabilidad que se han realizado

en el territorio, como es el caso de las obras realizadas en el rio Ocoa, pues el grado de amenaza

baja que presenta las zonas aledañas, se mantendrán con esta categoría, siempre y cuando se

garantice la estabilidad de las obras.

Se debe procurar que las obras no reduzcan el área de sección del cauce inicial, modificando

considerablemente las condiciones hidráulicas de la corriente. Medidas no estructurales de

mitigación, pueden estar relacionadas con la extracción legal y técnica de material de arrastre por

parte de los concesionarios mineros.

El mantenimiento con buena cobertura arbórea de la franja de protección es una medida

pertinente y complementaria a las obras de protección de cauce.

45
Los principales métodos que tienen que ver con las medidas de mitigación de las crecientes son:

 Construcción de jarillones o de muros a lo largo de las márgenes.

 Construcción de obras de mejoramiento de flujo en los canales, ampliando las secciones

de flujo, o proveyendo desvíos por medio de estructuras hidráulicas como by-passes.

 Tomar medidas de orden político y administrativo para dejar zonas inundables libres.

 Proveer obras de drenaje complementarias, como estaciones de bombeo

La administración municipal deberá adelantar y hacer efectivo proyectos de pavimentación,

cambios de las redes de alcantarillado que actualmente se encuentran en gres e ir implementando

la red de drenaje fluvial.

La secretaria de medio ambiente y gestión de riesgos deberá sensibilizar a la población con

campañas del debido uso del sistema de drenaje residual domiciliario, no arrojando sólidos por

las redes. También concientizarlos de no arrojar basura ni escombros a las calles, ríos y caños.

46
CIBERGRAFIA

 http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18660/40112700_2016.pdf?

sequence=1

 http://www.villavicencio.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/POT_2015_D

ts%20Gestion%20del%20Riesgo%20POT.pdf

 http://www.decibeles.com.co/barrio-kirpas-en-villavicencio-necesita-alcantarillado-

urgente/

 https://www.elespectador.com/noticias/nacional/emergencia-el-meta-inundaciones-

articulo-527727

 http://peridismojuvenil.blogspot.com.co/2017/11/el-ocoa-una-historia-preventiva.html

 http://antigua.villavicencio.gov.co/index.php?

option=com_docman&task=&gid=1650&Itemid=136

 file:///C:/Users/GUILLE/Downloads/Dialnet-

VulnerabilidadEnLaComunaCincoDeVillavicencioFrente-4763410.pdf

 http://recordcenter.sgc.gov.co/B2/11003002524322/documento/pdf/0101243221106000.p

df

47
48

Anda mungkin juga menyukai