Anda di halaman 1dari 5

PONTIFICIA  UNIVERSIDAD  JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA
ASIGNATURA:       ETNOGRAFÍA  Y  ESCRITURA  
MODALIDAD:       Taller  
FACULTAD:       Ciencias  Sociales  
DEPARTAMENTO:       Antropología  
PROFESORA:       Maritza  Díaz  B.  diaz.m@javeriana.edu.co  
PERIODO  DE  VIGENCIA:   3er  período  2019  (julio-­‐‑noviembre)  
 
 
PROGRAMA  DE  ASIGNATURA  
Descripción  del  curso  
 
Este curso tiene como objetivo introducir a los estudiantes a las complejidades epistemológicas y
prácticas de realizar el trabajo de campo etnográfico  y  a  la  escritura  antropológica. La  aproximación  
etnográfica   a   la   investigación,   permite   un   conocimiento   cualitativo   que   proporciona   una  
descripción   detallada   y   a   profundidad  de  las  relaciones  como  una  experiencia  personal,   social   y  
cultural.  En  ella  se  reúne  “lo  que  acontece”  y  “lo  que  le  acontece”  a  los  sujetos  observados  y  a  la  
persona  observadora.   Esto   se   articula  con  “lo  que  dicen  las  personas  acerca  de  lo  acontecido”   en  
sus   prácticas   sociales.   El   conjunto   de   éstos   elementos   permiten   entablar   un   diálogo   para  
establecer   interpretaciones   de   las   actuaciones   y   del   discurso   de   las   personas   y   colectivos,   que   el  
etnógrafo  consigna  en  el  texto  que  produce  a  partir  del  trabajo  de  campo.  
 
Se   sitúa   la   etnografía   en   tres   grandes   dimensiones,   que   se   abordan   de   manera   transversal:   1)   La  
dimensión   epistemológica,   presente   en   la   etnográfica   como   método   y   producto   del  
conocimiento  de  las  gentes  y  la  interpretación  de  la  cultura,  2)  La  dimensión  histórico-­‐‑política,  
de   la  etnografía   en   las   transformaciones  del  quehacer  antropológico  según  intereses,  enfoques  
teóricos   y   perspectivas   políticas   (por   ejemplo   antropología   del   género   y   antropología   del  
desarrollo)   y,   3)   La   dimensión   ética,   dispuesta   en   la   relación   investigador-­‐‑objeto   de  
investigación,   que   permita   desarrollar   un   encuentro   etnográfico   basado   en   el   respeto,   el  
reconocimiento  del  otro  y  de  sí  mismo  y,  la  construcción  conjunta  del  conocimiento.  
 
Objetivos:    
•   Revisar  la  estructura   básica   y  construcción  de  conocimientos  que  permiten  diferentes   tipos  
de  etnografía,  sus  alcances  y  limitaciones  en  la  investigación  antropológica  o  de  otras  ciencias  
sociales.  
•   Identificar   y   relacionar   paradigmas,   perspectivas   teóricas   y   tipos   de   escritura   que   han  
orientado  el  método  etnográfico.    
•   Experimentar  y  comprender  a  través  de  ejercicios  prácticos,  diversas  condiciones  de  campo  y  
habilidades   presentes   en   el   estar,   el   diálogo   o   el   vínculo   y   el   uso   de   técnicas   de   investigación  
básicas  en  la  etnografía  (notas,  diarios  y  otros  registros).  
•   Desarrollar  las  habilidades  de  la  escritura  antropológica  formal.    
•   Revisión  de  dilemas  éticos  y  pautas  de  diferentes  asociaciones  internacionales.  Discusión  de  
protocolos   de   cuidado   y   autocuidado  en  el  ejercicio  investigativo  de  la  Facultad  de   Ciencias  
Sociales,  buscando  conexión  teórico-­‐‑práctica.    
•   Generar   mecanismos   para   el   retorno   de   los   productos   elaborados   a   partir   del   ejercicio  
etnográfico  a  las  personas  o  comunidades  involucradas.  
 

  1  
PONTIFICIA  UNIVERSIDAD  JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA
 
Resultados  de  aprendizaje  esperados  en  las  y  los  estudiantes:  
•   Que   puedan   explicar   los   presupuestos   epistemológicos   del   método   etnográfico   en  
relación  con  la  producción  del  conocimiento  antropológico  y  de  otras  ciencias  sociales.  
•   Que   identifiquen   referentes   teóricos   e   investigaciones   claves   que   den   cuenta   de   cómo  
interrogar   un   contexto   sociocultural   desde   la   perspectiva   etnográfica   y   cómo   producir  
una  narrativa  reflexiva  a  partir  de  esa  experiencia.  
•   Que   consigan   apreciar   el   acercamiento   a   los   sujetos   y   a   su   vida   cotidiana,   como   una  
experiencia  de  sensibilidad,  de  conocimiento  y  de  lenguaje.        
•   Que   registren   y   distingan   con  meticulosidad    lo  que  acontece,  de  lo  que  le  acontece   a   los  
sujetos  estudiados  y  a  sí  mismo,  en  un  formato  dado  de  diario  de  campo.    
•   Que  ordenen  la  información,  propongan  abstracciones  y  preguntas  para  profundizar  en  el  
diálogo  situado  y  el  análisis  de  los  hallazgos,  en  un  formato  dado  de  ficha  de  campo.    
•   Que  elaboren  un  ensayo  argumentativo  (según  pautas  pre-­‐‑fijadas)  que  recapitule  y  valore  
el  proceso  de  formación  y  los  hallazgos  etnográficos,  como  resultado  final  del  curso.  
 
Contenidos  temáticos:  
•   Dimensión   epistemológica:   revisar   los   presupuestos   epistemológicos   del   método  
etnográfico  en  tanto  comprensión  y  explicación  de  los  mismos  sujetos  investigados  acerca  
de  sus  realidades  y  la  interpretación  de  significados  históricamente  situados.        
•   Dimensión   histórico-­‐‑política:   abordar   algunos   paradigmas,   criterios,   perspectivas  
teóricas   y   tipos   de   escritura   claves,   que   han   orientado   el   método   etnográfico   a   nivel  
nacional  e  internacional.  
•   Dimensión   ética:   abordar   en   algunos   de  los   dilemas   morales,   legales   y   políticos   presentes  
en   los   problemas   éticos   en   la   historia   de   la   antropología   y   los   códigos   de   ética   de   las  
principales  asociaciones  de  antropología.    
Identificar   diferentes   tipos   de   responsabilidades   y   dilemas   que   afectan   la   investigación  
social  y  relacionarlas  con  los  ejercicios  prácticos.    
 
Estrategias  pedagógicas:  
•   Tratándose   de   un   curso   en   modalidad   de   taller,   se   busca   que   todos   los   participantes  
aporten   de   manera   activa   a   construcción   de   conocimientos   por   medio   de   diversas  
actividades  individuales  y  grupales.    
•   Se   articulan   los   referentes   teóricos   con   un   ejercicio   etnográfico   práctico,   por   medio   del  
debate   y   análisis   de   lecturas   básicas,   que   se   confrontan   con   la   experiencia   de  
acercamiento   a   un   problema   social   acordado   por   el   grupo,   en   diferentes   escenarios  
urbanos.    
•   Se  adelanta  un  proceso  que  incluye  la  recolección  de  información  previa,  la  gestión  para  
incursionar   en   terreno,   la   preparación   para   la  interacción   y   el   diálogo   con  otros  actores  
sociales,  a  la  escritura  etnográfica.    
•   Se  lleva  un  registro  etnográfico  en  un  formato  dado  de  diario  y  ficha  de  campo.    
•   Se   elabora   un   texto   final,  centrado  en  la  experiencia  formadora  en  etnografía  y  segunda  
instancia  en  los  hallazgos  etnográficos.      
•   A  partir  de  un  ejercicio  comparativo  de  resultados,  se  hacen  unas  presentaciones  finales  
en  subgrupos.  

  2  
PONTIFICIA  UNIVERSIDAD  JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

•   Se   enfatiza   el   desarrollo   capacidades   de   pensamiento   crítico,   reflexividad   y   de   trabajo  


colaborativo.  
•   Se   introducen   dinámicas   que   aporten   a   las   capacidades   para   identificar   y   resolver  
dificultades  al  abordar  un  contexto  de  investigación  por  medio  de  los  ejercicios  prácticos.  
•   Generar   habilidades   comunicativas  a  manera  de  disertaciones  orales  y  la  producción  de  
una  narrativa  reflexiva  a  partir  de  los  aprendizajes.  
•   Se   realizan   reflexiones   y   análisis   sobre   los   aspectos   meta-­‐‑cognitivos   movilizados   en   el  
curso.    
 
NOTAS,  FECHAS,  Y  ENTREGAS  DE  TRABAJOS  
1.   Nota  30%:  ejercicios  calificados  en  clase  (debates  y  análisis  de  lecturas)    
o   Ejercicios  calificados  a  partir  de  las  prácticas  (diario  y  ficha  1)  y  las  lecturas  
2.   Nota  30%:  parcial  –  septiembre  02  de  2019  
3.   Nota  40%:  trabajo  final  (anexando  los  diarios-­‐‑fichas  2  y  3)  –  octubre  28  de  2019    
                   *  con  presentación  comparativa  en  grupos  –  noviembre  18  de  2019      
 
REGLAS  DEL  CURSO:    
•   Todo   aquello   que   aplique   a   este   curso   se   circunscribe   en   lo   establecido   por   el   reglamento  
de  estudiantes.    
•   Siendo  un  curso  del  núcleo  de  formación,  la  asistencia   es   obligatoria  y  se  firmará  lista  
en  cada  clase.    
•   La  entrada  a  clase  es  hasta  las  2:05  p.m.    
•   Está  prohibido  el  uso  de  celulares,  tabletas  o  computadoras  para    para  comunicarse    
telefónicamente,  mensajes,  chateo  o  navegación  por  internet  no  autorizada.    
•   Las    lecturas  se  encuentran  en  bibliotecas  o  en  medios  virtuales.  Aunque  algunas  se  han  
dispuesto  en  una  fotocopiadora,  será  responsabilidad  de  cada  estudiante  explorar  con  
tiempo  suficiente    y  conseguirlas  para  tener  las  lecturas  realizadas  para  las  clases  
respectivas.    
•   Cualquier  presunción  de  fraude  será  tratado  en  el  marco  del  reglamento  de  estudiantes.    
****  
•   Se  deben  realizar  3  aproximaciones  etnográficas  en    terreno,  en  3  fechas  separadas  y  
con  2  horas  mínimo  de  permanencia  y  registro  para  cada  una.  Los  registros  etnográficos  
se  consignan  en  los  formatos  dados  de  diarios  y  fichas  de  campo.    
•   El  primer  diario  de  campo  con  su  ficha  de  campo,  se  debe  entregar  el  18  de  marzo.    
•   El  trabajo  final  se  debe  realizar  según  parámetros  dados,  anexando  los  2  diarios  y  fichas  
finales  y  usando  formas  APA  de  citación.    
•   Las   entregas   de   ejercicios   y   del   trabajo   final   deberán   realizarse   tanto   en   físico   y   por  
correo  electrónico.  
•   Solo  se  calificarán  parciales  y  trabajos  que  se  entreguen  en  las  fechas  preestablecidas  a  no  
ser  que  se  presente  una  justificación  según  el  reglamento  estudiantil  (incapacidad  médica  
o  calamidad  doméstica  certificadas).    

  3  
PONTIFICIA  UNIVERSIDAD  JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

CRONOGRAMA  DE  TEMAS-­‐‑LECTURAS    2do  semestre  2019  


Fecha Lecturas de base
Julio Clase  de  presentación  del  programa  del    curso    
15    
Geertz,  Clifford.  (1973).  “La  interpretación  densa”  y  “Juegos  profundos:  Notas  sobre  las  riñas  de  gallos  en  Balí”.  
Julio En:  La  interpretación  de  las  culturas.  Barcelona.  Gedisa.    (Pg.  334-­‐‑372)  +    
22   Malinowski,  Bronislaw  (2001).  “El  método  en  la  etnografía”,  “Los  artículos  que  se  intercambian”  y  “Aspectos  y  
reglas  fundamentales  del  Kula”.  En:  Los  argonautas  del  Pacífico  Occidental.  Comercio  y  aventura  entre  los  
indígenas  de  la  Nueva  Guinea  Melanésica.  Madrid:  Ediciones  Península.*                  
Benjamín,  Walter.  (1933).  Experiencia  y  pobreza.  En:  Obras.  II,  1.  (Pg.  216-­‐‑221)  +                                                                                                                                              
Julio Latour,  Bruno,  (2013),  “Primero,  definir  el  objeto  de  la  investigación”  En:  Investigación  sobre  los  modos  de  
29 existencia.  Una  antropología  de  los  modernos.  Editorial  Paidós.    (Pg.  41-­‐‑58)  *  
Guber,  Rosana  (2001).  “Una  breve  historia  del  trabajo  de  campo  etnográfico”.  En:  La  etnografía:  Método,  campo  
Agosto y  reflexividad.  Bogotá:  Norma.  (Pg.  23-­‐‑40).*    
5 Restrepo,  Eduardo.  (2016).  “La  labor  etnográfica”  y  “El  trabajo  de  campo”.  En:  Etnografía:  alcances,  técnicas  y  
éticas.  Envión  Editores    *    (Pg.  15-­‐‑66)  
Bourdieau,  Pierre   (2003)  “L’objetivation  participante”:   En:  Actes  de   L’recherche   en  sciences  sociales.  Vol.150.  
Agosto (Pg.  43-­‐‑58)  ).*    
12 Olivier   De   Sardan,   Jean-­‐‑Pierre   (2018).   “Lo   emic   o   el   punto   de   vista   del   autor”   y   “De   la   observación   a   la  
descripción”.  En:  El  rigor  de  lo  cualitativo.  Las  obligaciones  empíricas  de  la  interpretación  socio-­‐‑antropológica.    
Editorial  CIS.  (Pg.  77-­‐‑  122)  *  
Rosaldo,  Renato.  (1989).  “Subjetividad  en  el  análisis”.  En:  Cultura  y  verdad.  Nueva  propuesta  de  análisis  social.  
Agosto Ed.  Grijalbo.  México  D.F.  (Pg.157-­‐‑179).  *    
26 Marré,  Diana  (2010).  Antropología  y  reproducción.  Las  prácticas  o  la  ética.  En:  Dilemas  éticos  en  antropología.  
Las  entretelas  del  trabajo  de  campo  etnográfico.  Editorial  Trotta.  (Pg.  93-­‐‑123)  *      
Septiembre PRIMER PARCIAL 30 % Incluye todo lo visto hasta el momento  
2
Septiembre Semana  de  reflexión
9
Septiembre Textos  acordes  a  la  temática  del  ejercicio  etnográfico.     *Entrega  de  diario  y  ficha  1  
16
Septiembre Vasco  Uribe,  Luis  Guillermo  (2007).  “Así  es  mi  etnografía”.  En:  Revista  Tabula  Rasa.  Nº  6  (Pg.19-­‐‑52).      +  
23 Muelas,  Lorenzo  en  colaboración  con  Urdaneta,  Marta  (2005).  “Mis  inicios  en  el  movimiento  indígena”  y  “La  
recuperación”.  En:  La  fuerza  de  la  gente.  Juntando  recuerdos  sobre  terrajería  en  Guambía.  Ed.  Instituto  
Colombiano  de  Antropología  e  Historia  ICANH.  (Pg.123-­‐‑149).*    
*ejercicio  calificado  
Septiembre Clifford,  James  (1989).  “Introducción”    y  “Sobre  la  Alegoría  etnográfica”.  En:  Retóricas  de  la  Antropología.  
30 Ediciones  Jucar.  (Pg.  25-­‐‑  60  y  151-­‐‑183)  +    
Salcedo,  María  Teresa.  (2003).  “Fisionomías  de  lo  público  y  lo  privado  en  Bogotá”.  En:  ICAHN.  Revista  
Colombiana  de  Antropología.  V.  39.  (Pg.  43-­‐‑70).  +  
Octubre Arango,  Ana.  (2016).  “Saberes  y  prácticas  sonoras  y  corporales  en  la  primera  infancia  en  el  Chocó”.  En:  Díaz,  
7 Maritza  y  Caviedes,  Mauricio  (2016).  Infancia  y  educación.  Análisis  desde  la  antropología.  Editorial  Pontificia  
Universidad  Javeriana.  (Pg.  95-­‐‑111).  *      
Wilson,  Peter  (2003).    “El  estilo  del  hombre”.  En:  Las  travesuras  del  Cangrejo.  Un  estudio  de  caso  Caribe  del  
conflicto  entre  reputación  y  respetabilidad.  San  Andrés.  Universidad  Nacional  de  Colombia.  (Pg.123-­‐‑14).    *              
Octubre Anzola,  Juan  Sebastián.  (2017).  “Uno  hace  la  finca  y  la  finca  lo  hace  a  uno”:  Trabajo,  conocimiento  y  
21 organización  campesina  en  Sucre,  Cauca.  (Pg.  6-­‐‑50)  -­‐‑  
*ejercicio  calificado  

Octubre  *Entrega  del  trabajo  escrito  (con  diarios  y  fichas  2  y  3  adjuntas)    


28
Revisión  de  notas.  Trabajo  en  grupos  de  temáticas  comunes  para  presentaciones  finales.  
Noviembre    
18
Presentaciones  finales  y  análisis  colectivo.  Cierre  del  curso.    
 

  4  
PONTIFICIA  UNIVERSIDAD  JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA
 
Lecturas:  
*  Fotocopias  en:  Papelería  el  Circulo  Calle  41  #  7-­‐‑58  –  En  el  folder  de  etnografía  y  antropología  
+  Se  encuentran  en  internet  
-­‐‑  Se  enviará  al  grupo.  
 
 
Bibliografía  complementaria:    
 
•   Tema  del  ejercicio  etnográfico:  
 
Por  definir  en  clase  
 
•   Generales:  
 
ATKINSON,  P.  &  others.  (2007).  Handbook  of  Ethnography.    
BARLEY,  N.  (2004).  “Las  razones”  y  “Honni  Soiit  Qui  Malinowski”.  En:    El  antropólogo  inocente.    
BORNEMAN,  J.  and  ABDELLAH  H.  eds.  (2009).    Being  There:  The  Fieldwork  Encounter  and  the  
Making  of  Truth.      
CERWONKA,  A  and  LIISA  M.    (2007).    Improvising  Theory:  Process  and  Temporality  in  
Ethnographic  Fieldwork.      
EMERSON,  R.  Fretz,  R.  Shaw,  L.  (2011).  Writing  Ethnographic  Fieldnotes.    
FERRÁNDIZ,  FRANCISCO.  (2011).  “Los  métodos  científico  y  hermenéutico  en  Antropología”.  En:  
Etnografías  contemporáneas.  Anclajes,  métodos  y  claves  para  el  futuro.  Barcelona.  Anthrópos.    
INGOLD,  Tim.  “¡Suficiente  con  la  etnografía!”.  En:  Revista  Colombiana  de  Antropología.  Vol.  53.  
2017.  (pg.  143-­‐‑159)    
MALINOWSKI,  B.  (1967).  A  Diary  in  the  Strict  Sense  of  the  Term.    
MCLEAN,  A.  and  LEIBING  A.    (2007).    The  Shadow  Side  of  Fieldwork:  Exploring  the  Blurred  
Borders  between  Ethnography  and  Life.      
VAN  MAANEN,  J.  (1988).  Tales  of  the  Field:  On  Writing  Ethnography.    
WHITEFORD,  L,  and  TROTTER  R.  (2008).  Ethics  for  anthropological  research  and  practice.  
VILLA,  HILDA  N.  (2010).  Los  códigos  de  ética,  una  reflexión  para  el  quehacer  del  antropólogo  en  
México.    https://es.scribd.com/doc/49963633/Los-­‐‑codigos-­‐‑de-­‐‑etica-­‐‑una-­‐‑reflexion-­‐‑para-­‐‑el-­‐‑
quehacer-­‐‑antropologico-­‐‑en-­‐‑Mexico  
 

  5  

Anda mungkin juga menyukai