Anda di halaman 1dari 7

FUNDAMENTACIÓN:

En el Nivel Inicial, los contenidos vinculados con las efemérides y su


enseñanza plantean un desafío por las dificultades conceptuales que
implican y, a la vez, brindan una enorme variedad de temas para
proponer los alumnos.

Con esta secuencia se espera iniciar a los niños y niñas en el


conocimiento de los hechos ocurridos en 1816 y establecer
comparaciones con algunas formas de vida de las sociedades en el
pasado.

OBJETIVOS:

 Conocer algunos aspectos de la vida cotidiana en la época


colonial.
 Identificar cambios y permanencias en la vida cotidiana.
 Organizar la información según diversos criterios.
 Conocer algunos hechos de la historia argentina.

ACTIVIDADES:

 Se les leerá a los niños el cuento “El pueblo que no quería ser
gris” de Beatriz Doumerc. A continuación, se realizará con ellos
la re-narración del mismo enfocándonos en la decisión del
pueblo de ser independientes y no pintar su casa como
mandaba el rey. Se realizarán preguntas como:
 ¿Cómo se llamaba el cuento?
 ¿Cómo era el rey? ¿Qué hacía con los habitantes del
pueblo? ¿Los escuchaba?
 ¿Qué les pidió el rey que hicieran?
 ¿Qué pasó con “uno”? ¿Qué hizo? ¿De qué color pintó su
casa?
 ¿Eso le gustó al rey? ¿Qué le ordenó a los guardias?
 ¿Qué pasó después con el resto de los habitantes del
pueblo?
 ¿Les parece que estuvo bien la decisión de pintar las casas
de otro color al que les había dicho el rey? ¿Por qué?y
 ¿Por qué piensan que no le hicieron caso? ¿Se habrán
cansado de que el rey solamente los ordenara?
 Se conversará con los niños acerca de lo que recuerdan del 25
de mayo de 1810 para que puedan relacionar esos sucesos con
los del 9 de julio de 1816. Se orientará la conversación mediante
preguntas como:
 ¿Quién gobernaba nuestro país antes del 25 de mayo?
¿Desde dónde lo hacía?
 ¿Qué es un virrey? ¿Cuál era su trabajo acá en nuestro
país?
 ¿Qué pasó ese 25 de mayo de 1810? ¿Qué decidió la
Primera Junta?
 A continuación, se les realizará a los niños un relato sobre los
sucesos del 9 de julio de 1816 mediante la ayuda de imágenes.
 Se conversará con los niños sobre el significado de la palabra
“declarar” y la palabra “independencia”. Declarar significa
comunicar, decir en voz alta o escribir, una decisión.
Independencia tiene muchos significados. En este caso, significa
tener un gobierno propio y no depender de las decisiones de
otros países. Se establecerá un paralelismo entre el cuento y los
sucesos de 1816, y se conversará sobre qué es para cada uno
ser “independiente”.
 En un mapa de Argentina ubicaremos la Provincia de Tucumán,
recordando que en el relato se la nombraba como la más
pequeña del país.
 Volviendo a observar las imágenes de la época se les
preguntará a los niños: ¿Qué hacían las personas durante el
día? ¿Cómo vivían? ¿Cómo se divertían? ¿De qué trabajaban?
Se dialogará acerca de la vida cotidiana del pasado y del
presente, haciendo hincapié en la forma de vivir, de divertirse y
de trabajar de las sociedades.
 Se les comentará a los niños sobre los juegos tradicionales de la
época y que aún siguen vigentes. Las niñas cantaban rondas y
jugaban con las muñecas; los niños jugaban a las cinchadas, al
gallito ciego, a las canicas y saltaban la soga. Además se
contaban adivinanzas, se jugaba al cara o cruz, la rayuela, la
sombra de manos, la payana y el sapo. Y los típicos (que
perduran a nuestros tiempos) eran la mancha y la escondida. Se
conversará sobre algunos, sus objetivos y reglas y se propondrá
realizar una votación para algunos de ellos.
 Dialogaremos acerca de las comunicaciones de la época de la
Independencia:
 Sino había autos ni aviones ¿Cómo llegarían las noticias a
las personas? ¿Cuánto tardaban en llegar? ¿Quiénes eran
los encargados de llevar las noticias? Volveremos a ver las
imágenes del relato para observar los medios de transporte
de la época.
 Se le hablará a los niños sobre los “chasquis” que eran las
personas mensajeras de la época. Luego, aparece el
“chasqui montado” (mensajero a caballo) y más tarde,
evolucionan a carretas guiadas.
 A continuación, se jugará con los niños a ser “chasquis”. Se
los dividirá en dos grupos: unos serán los que escriban las
cartas y estarán ubicados en un extremo de la sala o patio;
otros serán los chasquis que podrán elegir un medio de
transporte a usar (caballos o carretas previamente
construídos), se ubicarán en el medio de la sala o patio,
recibirán las cartas y las entregarán a la docente.
 Para finalizar, se les propondrá al grupo enviar una carta a un
Jardín de San Miguel de Tucumán, como modo de acercarse al
lugar donde ocurrieron los hechos recordados. Para esta
actividad será necesario planificar el contenido de la carta: pedir
a los destinatarios una respuesta, el encabezado, el mensaje,
dar y pedir información, el saludo de despedida. La docente
establecerá contacto con un Jardín tucumano real para que los
niños puedan vivenciar una experiencia de intercambio concreta.
El texto debe ser dictado por los niños a la docente. Se pueden
realizar preguntas como:
 ¿Conocen Tucumán?
 ¿De qué podemos hablar con los niños tucumanos?
 ¿Qué cosas sabemos de Tucumán y podemos contarles?
 ¿Qué cosas podemos preguntarles? ¿Qué sabrán ellos de
Córdoba?
 ¿Cómo podemos empezar la carta?
 ¿Cómo podemos terminarla?
 ¿Qué otra cosa podríamos agregar para que nos conozcan
mejor?
 A medida que los niños van contestando se irán anotando sus
respuestas en un afiche. Luego, se les dirá que en base a eso la
seño escribirá la carta en la computadora y la traerá al Jardín
para leérselas.
 Se les dirá a los niños que dibujen la sala para que los otros
niños la conozcan, además se sacarán fotos para enviar junto a
la carta.
 Se les pedirá a los niños que averigüen en sus casas la manera
en qué podemos enviar la carta.
 Averiguaremos cómo funciona el correo y todos los pasos que
debemos seguir para enviar la carta por este medio.
 Se enviará la carta y esperaremos la respuesta.
Fundamentación:
Se celebra en nuestro país uno de los hechos más importantes de nuestra
historia: "La independencia Argentina", nuestra afirmación como Nación
latinoamericana, la concreción de largos procesos iniciados el 25 de
Mayo de 1810, y que se deben ir conquistando y manteniendo
constantemente, como individuos y como pueblo. A través de este
proyecto intentamos que los niños se apropien de la importancia que
tiene la libertad para todos los pueblos, y que la misma se mantenga a
lo largo de la historia y la conserven en el futuro.
OBJETIVOS: QUE LOS NIÑOS LOGREN:
 Conocer hechos significativos de nuestra historia.
 Informarse e investigar sobre las postas y las pulperías.

Contenidos de ambiente social:

 Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los


festejos y las conmemoraciones significativas para la comunidad, la
localidad, la Provincia y la Nación.

 Reconocimiento de algunos cambios producidos a través del tiempo en


nuestro país (evolución y cambio de las pulperías y postas)

Contenidos de educación visual

 Técnicas: dibujo, pintura collage

 Interpretación de obras y análisis de obras de artistas en el espacio


bidimensional

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

 Indagación de saberes previos referidos a sucesos del pasado,


sociedades de la época colonial, y fechas patrias anteriores.

 Dialogaremos con los niños acerca de la historia y de lo que


sucedió en la época de la Independencia. Presentare láminas
referidas a e ste hecho histórico, conversamos sobre los sucesos del 9
de julio de 1816.

 Se marcará la ciudad de Tucumán en un mapa de la República


Argentina, se hablará de la independencia, de lo que significa para
ellos esa palabra y luego se relacionará con el accionar cotidiano.

 Dialogáremos sobre ¿Qué hacían las personas durante el día? ¿Cómo


vivían? ¿Cómo se divertían?
 Nos informamos sobre cual era la función de las postas y pulperías
e Investigamos sobre la evolución de las pulperías (desde su inicio hasta
que año aproximadamente existieron).
 Luego de conversar sobre la función que tenían las postas y pulperías
preparamos elementos que se usaban en ellas para exponer durante el
acto.

 Se mostrarán pinturas de la época. Observamos diferentes imágenes de


obras de arte de Prilidiano Pueyrredon sobre postas y pulperías.
 Realizamos nuestra propia obra de arte sobre las postas y pulperías para
exponer durante el acto.
 Invitaré a las familias a escribir mensajes referidos a la libertad, los cuales
se expondrán el día del acto.

 Preparamos la tarjeta de invitación al acto.

Estrategias:

-Indagar saberes previos.


-Presentación de láminas.
-Fomentare el dialogo y participación del grupo.
-Guiar la investigación a través de preguntas problematizadoras.

Recursos
-Láminas.
-Libros.
-Participación de la familia.
-Diversos materiales como: brillantina, telas, lanas, etc.
UNIDAD DIDÁCTICA
"9 de Julio de 1816"
Sala: 5

Objetivos
Que el niño se familiarice con algunos hechos de Julio de 1816.
Construir sentimientos de amor a la Patria.
Extraer valores humanos desde la vida cotidiana familiar.
Que el niño empiece a comprender el sentido social del accionar de las
personas.

Contenidos
El paisaje rural, características y componentes.
Tradiciones y costumbres (bailes, música, comidas, bebidas, payadas).
Hechos históricos sobresalientes de Julio de 1816.
Reconocimiento de cambios y permanencia en un mismo tipo de objeto a
través del tiempo.
Valorar objetos antiguos que se encuentran en las familias y reflexionar
sobre el uso que se les da hoy y el que se les daba.
Conocer y explorar materiales usados en la época del 1800 como el
cuero y la madera.
La pulpería como lugar común para compra-venta y encuentros.
El mate, costumbres, modo de cebar y dichos.
Lo que hicieron los adultos en 1816 por nuestra nación y lo que hacen
cotidianamente nuestros papás y mamás por nuestra patria.

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA


Búsqueda de información
Relatos de los hechos históricos uniéndolos desde el 25 de mayo.
Observación de imágenes de la época.
Conversaciones y lecturas sobre costumbres de la época (bebidas,
comidas, payadas, objetos)
Búsqueda de recetas de golosinas de la época.
Investigación con ayuda de la familia:
¿Qué eran las pulperías?
¿Qué aportes hacemos como familia a nuestro país desde nuestra vida
cotidiana?
Buscar en la familia algún objeto que represente un pedacito del pasado
de cada familia y traerlo al jardín con su explicación por escrito.

Sistematización de la información
Realización por parte de los chicos de un pictograma sobre los hechos
relatados.
Leemos, comentamos y hacemos un mural con todas las cosas que
hacemos como familia para ayudar a nuestro país.
Inventamos payadas, jugamos a ser payadores.
Hacemos artesanías con cueros (bolsitas)
Hacemos artesanías con maderas.
Construimos las distintas partes de una pulpería previa planificación
grupal.
Armamos rondas de mate.
Clasificamos los objetos familiares antiguos traídos para armar un
"Museo del pasado familiar".
Cocinamos golosinas de antes (pororó y garrapiñadas), las embolsamos,
etiquetamos, escribimos la receta y hacemos carteles de venta.
Bailamos "El gato".
Hacemos carteles para la pulpería y para el museo.
Hacemos invitaciones para la fiesta del 9 de Julio.
Jugamos con monedas y sus valores.
Hacemos pan para vender en la pulpería.
Escribimos y dibujamos con pluma y tinta como los congresales.
CierreMuestra de lo trabajado "en la fiesta del 9 de Julio":
Armado del Museo de recuerdos familiares.
Explicación por parte de los chicos de los hechos históricos usando el
pictograma.
Armado de la pulpería:
Venta de artesanías.
Venta de golosinas típicas y pan.
Escucha de payadores.
Muestra del "gato" como baile popular.
Cebada de mates.

Anda mungkin juga menyukai