Anda di halaman 1dari 8

2da Clase Teórica de Terapias Complementarias II: Intervención Kinésica en Piso Pélvico (2da Parte).

Prototipo de Ficha Clínica

Fecha: _____________ Edad: __________ Sexo:________ Actividad: __________________________________________


Nombre: __________________________________________________________________________________________
Dirección: _________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________ Teléfono: ___________________________
Diagnostico: _______________________________________________________________________________________
Médico Tratante: ___________________________________________________________________________________
Motivo de Consulta: _________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Inicio de sintomatología: ______________________________________________________________________________
Agravación: ________________________________________________________________________________________
Tipo de Incontinencia: ________________________________________________________________________________

Cuantía fugas: (+) (++) (+++) Percepción de fuga (Sí) (No) (A/V)

Tos – Estornudo – Risa – Ejercicios – Marcha – Levantar – Peso – Cambio de Posición

Relaciones Sexuales Estimulo Sensorial: ___________________________ Otro: ________________________________


Urgencia Trayecto Permanente
Frecuencia Diurna: _______________ Frecuencia Nocturna: ___________________ Disuria: _______________________
Deseo: ________________________________________ Sens. Mal Vaciamiento: _________________________________
Corta el Jet (SÍ) (No) (Difícil) ________________________________ Ruido Vaginales: _____________________________
Sexualmente Activa: ______________ Satisfacción: _________ Dolor: _________ Tipo de Dolor: _____________________
Frecuencia: ____________________ Sequedad: ______________________ Vaginismo: ___________________________
Relaciones anales: _______________________ Antecedentes de la pareja: ______________________________________
Protección (Tipo y N° por día): ______________________ Protección (Tipo y N° por noche): _________________________
Tratamiento Previo (Sí) (No) ___________________________________________________________________________
Fecha: ______________ Resultados: ____________________________________________________________________
Urodinámia: ________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Uretrocistoscopia: ___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Otros: _____________________________________________________________________________________________
Función Anorrectal: ______________ Frecuencia: _________ Pujo: ___________ Consistencia: ____________________
Laxantes: ___________ Incontinencia Fecal: _____________________Incontinencia a Gases: _______________________

Antecedentes Médico – Quirúrgico


Enfermedad Neuropsiquiátrica Ant. De Enuresis ITU Cistitis Diabetes
_________________________

Obesidad HTA Tos Crónica Constipación Alergias

Qx Urológica Qx Coloproctologica Qx Ginecológica


____________________________ _____________________________ _____________________________
____________________________ _____________________________ _____________________________
Qx Oncológica Pelvica: ____________ Radioterapia Menopausia: _______________ Tto Hormonal: _________________
EPA Tipo: _______________ Peso Nacimiento: ________________________ Instrumentalización.
Fármacos: _________________________________________________ Act. Física: _______________________________
Otros: _____________________________________________________________________________________________

Examen Físico
Mucosas: __________________ Tono: ______________ Cicatrices: ___________________ Prolapso: ________________
Trofismo: _________________ DAV: ______________ Test Muscular (D – I): ________________ Fatiga: _____________
Percepción: ___________________ Disociación: ____________________________ Mov. Uretal ____________________
Evaluación EMG Basal: _____________ PEAK: _______________ X 10 seg ___________ X 30 seg _________________
Evaluación Neurológica RT: ______________ RE: ____________ BC: ____________ Sensibilidad ____________________
Test Calidad de Vida IIQ7: ___________ UDI6: __________ KING _________ Escala CV ________________
Pad Test: _______________ Cartilla Miccional Frec. Día_______ Noche _______ Episodios fuga __________
Vol. Promedio: ________________________ Vol. Máximo: __________________________
Tratamiento Propuesto: ___________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Reevaluación

Síntomas: __________________________________________________________________________________________

Cuantía fugas: (+) (++) (+++) Percepción de fuga (Sí) (No) (A/V)

Tos – Estornudo – Risa – Ejercicios – Marcha – Levantar – Peso – Cambio de Posición

Relaciones Sexuales Estimulo Sensorial: ___________________________ Otro: ________________________________


Urgencia Trayecto Permanente
Frecuencia Diurna: _______________ Frecuencia Nocturna: ___________________ Disuria: _______________________
Deseo: ________________________________________ Sens. Mal Vaciamiento: _________________________________
Corta el Jet (SÍ) (No) (Difícil) ________________________________ Ruido Vaginales: _____________________________
Test Muscular (D – I): ________________ IIQ7: ___________ UDI6: __________ KING _________ Escala CV ____________
Sexualmente Activa: ______________ Satisfacción: _________ Dolor: _________ Tipo de Dolor: _____________________
Frecuencia: ______________ Sequedad: _______________ Vaginismo: ________________ Infección: _______________

% de mejoría subjetiva: _______________________ % Satisfacción: _______________________________


Conclusión: ________________________________________________________________________________________
Control: ___________________________________________________________________________________________
Al momento de realizar la primera entrevista, es necesario realizar una ficha de acuerdo al caso de cada sujeto, tomando
en cuenta antecedentes que antes no se tomaban en cuenta durante nuestras prácticas, como los antecedentes
miccionales, si existe la presencia de fugas, junto con su importancias.
Nota: En la cuantía de fugas se realiza la medición con cruces, en la cual (+) equivale a una gotita, (++) equivale a un corrito
que es moderado, (+++) equivale a orinarse y mojar su ropa interior. Para diferenciar entre moderado y severo en la mujer,
se puede medir por medio del rectángulo que tiene en su ropa interior, si esta mojado dentro del rectángulo es moderado
y si supera esta área es severo.
Nota: En el caso de los estímulos sensoriales, hace referencia si el paciente siente la sensación de orinar al ver algún baño,
o al oír el flujo de agua.
Nota: El termino urgencia, se refiere cuando el paciente no es capaz de aguantarse para ir al baño.
Nota: En la sensación de mal vaciamiento se debe preguntar para saber si el paciente siente una sensación de ir al baño,
pese a haber ido recientemente.
Nota: El cortar el jet, se refiere que se corta el chorro de orina. Si el paciente señala que puede hacerlo, significa que
presenta un M3 a nivel de fuerza.
Nota: Los ruidos vaginales (sonidos similares a los gases) son típicos en mujeres con disfunciones miccionales, hay que
preguntarles a las pacientes si presenta este antecedentes al momento de orinar o al tener relaciones sexuales.
Nota: Preguntar si son sexualmente activos, junto con las características, como la presencia de dolor (dispareunia), en la
cual se debe cuantificar el dolor, por medio del EVA.
Nota: En las relaciones sexuales, se debe tomar en cuenta la frecuencia si es que da vaginal, la cual tiene directa relación
con la lubricación.
Nota: El vaginismo es cuando no existe una penetración en una relación sexual, o la mujer se cierra a la penetración.
Cuando se pregunte este punto, se debe preguntar a la paciente ¿usted al tener relaciones sexuales siente penetración?,
en la cual la paciente puede señalar que le cuesta o le duele al tener relaciones.
Nota: La Urodinámia es un examen que evalúa el comportamiento miccional, lo realiza un urólogo junto con una
enfermera, en la cual se coloca una sonda en la uretra del paciente hasta llegar a la vejiga, al paciente se le da una cantidad
de agua previa para llenar la vejiga, junto con el estimulo miccional para evaluar el comportamiento de la vejiga.
Nota: La Uretrocistoscopia es un examen que se usa para evaluar como esta el conducto de la uretra, para descartar
estenosis, alteraciones en la submucosa, es un examen para evaluar la presencia de anomalías.
Nota: Es importante evaluar la función anorrectal, cuantificar la presencia o antecedentes de hemorroides, estreñimientos,
para este ultimo utilizaremos la escala de Bristol para definir el tipo de heces está haciendo nuestro paciente.
Nota: Si una paciente posee una buena lubricación nos da a entender que ella puede tener un buen trofismo muscular, a
lo mejor es una paciente joven sin menopausia, en cambio, si posee resequedad, pudiese ser una adulta mayor que
presenta una vagina atrofiada.
Nota: Siempre es necesario consultar los hábitos alimenticios, se puede hacer posterior al preguntarle si posee
estreñimiento.
Nota: La enuresis es la perdida de control de la vejiga durante la noche.
Nota: ITU es Infección del Tracto Urinario.
Nota: El EPA es una sigla de Embarazo Parto Aborto.
Nota: Se debe anotar el mayor peso de nacimiento de los hijos.
Nota: En la instrumentación, se debe señalar si se hizo uso de forset, espátula, etc.
En la sección de examinación física no la podremos hacer del todo, puesto que la examinación contempla una evaluación
intracavitario, la cual parte desde afuera, donde el paciente se encuentra en una posición ginecológica, donde se evalúa
la zona perineal, las mucosas, el estado de la piel, el trofismo muscular. Por lo tanto, nosotros como estudiantes nos
encargaremos de valorar la musculatura abdominal, postura lumbo – pélvica, valorar la presencia de musculatura
accesoria; junto con la valoración de la calidad de vida por medio de escalas que serán otorgas en los prácticos.
Calendario Miccional
Posterior a la realización de la primera entrevista a nuestros
pacientes, es necesario dejarles tareas para la siguiente
sesión, dentro de las cuales encontramos el calendario
miccional, el cual se debe aplicar por 3 días, no
necesariamente de manera consecutivos, pero debe tener
un cronogramas de todas las micciones del día.
Para aplicar este calendario, el paciente debe tener un
jarrito plástico con medida que le permita medir el volumen
de orina en cada micción, esto debe ir de la mano con la
percepción del paciente al momento de realizar la micción, como si existe la presencia de deseo a la micción y/o urgencia.
Este calendario consta de una segunda parte, en la cual se debe tener la ingesta de líquidos que también debe tener un
cronograma de los consumos de líquidos, la que debe tener la cantidad de líquido consumido, como el tipo de líquido
ingeridos. Esto debe ir a la par con las posibles presencias de fugas durante el día, junto la causa de estas.
Nota: La cantidad de líquidos ingeridos se deben medir en una taza previamente medida, o dentro de lo posible en una
jarra con mediciones de volúmenes.
La finalidad que posee este calendario es medir la relación de líquidos ingeridos con orina realizada, por lo tanto, se debe
realizar una sumatoria de toda las micciones realizadas, como de igual modo se debe realizar con los líquidos ingeridos,
para posteriormente realizar una resta al total de micción con el total de líquido ingerido. Sin embargo, el calendario no
solamente nos permite ver esta relación, ya que también nos permite medir el número de veces que va al baño.
Nota: Pacientes con Alzheimer pueden tener alteración en el control de la micción, por lo cual, se le puede educar a alguien
para poder aplicar este calendario, pero la desventaja de la aplicación de este calendario es que el paciente ya presenta
una alteración en el sistema nervioso por lo cual la sensaciones de deseo y urgencia ya no lo podría sentir.
Nota: Pacientes que hacen usos de pañales se le debería aplicar otro test para medir la micción. Sin embargo, es necesario
preguntar al paciente si el uso de pañales es por ser incontinente o para otorgarle seguridad a lo largo del día para evitar
pasar vergüenza.
Cuantificación Pérdida de orina
PAD-TEST 1 hora

 500 ml de agua en 15 minutos sentado


 Movimientos simples durante 30 min (marcha, subir y bajar escalas)
 30 minutos siguientes
 Levantarse de la silla 10 veces
 De pie toser fuerte 10 veces
 Correr durante 1 minutos
 Agacharse a recoger algo del suelo 5 veces
 Lavarse las manos con el chorro corriendo durante 1 m.
Nota: Para realizar estos test es necesario el uso de pesas y de pañales envueltos en bolsas ziploc esterilizadas.
Nota: Es más recomendado realizar el test de 1 hora en pacientes que presentan alta funcionalidad, en cambio, en los
pacientes con poca movilidad o que presente algún impedimento para realizar alguna de las actividades del test de 1 hora
es más recomendable realizar el test de 24 horas, ya que no se le exige actividades específicas durante el día.
PAD-TEST 24 horas

 Set de apósitos previamente pesados


 Bolsas herméticas tipo Ziploc®
 Instructivo
 Cambiar el apósito c / 2 horas(máximo) y guardar en bolsa hermética
 Realizar actividades habituales
 A las 24 hrs pesar los apósitos utilizados y los no utilizados y sacar el delta
Interpretación
 PAD- TEST 1 hora
<= 2 grs CONTINENTE
>2-10 grs IO leve
>10-50 grs IO moderada
> 50- 200 IO grs severa
> 200 grs IO invalidante

 PAD-TEST 24 HRS
PERDIDA < A 8 GRS EN 24 H = TEST (-)
Test de Medición de Severidad de Sandvick
Es un test con tan solo 2 preguntas para valorar la gravedad de
los síntomas en la mujer que presenta incontinencia urinaria.
Existe otros test que están validados al español, pero no así a la
población chilena, dentro de los cuales podemos destacar al
“OAB-Q Cuestionario específico para vejiga hiperactiva”, siendo
el cuestionario utilizado por excelencia. Dentro de los demás
tests, encontramos cuestionarios que miden la calidad de vida
como “King Health test” y el “cuestionario de síntomas ICIQ – UDI
– 6” que de igual modo pueden aplicarse.
Existe otro test que permite valorar la sintomatología de la
perdida de orina, siendo este el ICIQ-SF, en la cual consta de 4
preguntas que nos permitirá cuantificar la incontinencia orinaría
es leve, moderada o severa.
Por otro lado, existe un cuestionario para valorar la incontinencia
en hombres, específicamente hombre que hayan sufrido cirugía
de próstata, siendo este test el “VPSS”, en el cual se cuantifica
por medio de imágenes, en las cuales los pacientes deben
escoger la imagen en la que se encuentren más identificados.
Nota: La vejiga hiperactiva es cuando el paciente cumple 3 cosas:
aumento de la frecuencia de micción, presencia de urgencia y presencia de nicturia (o se levante durante la noche para ir
al baño).
Nota: Una persona normalmente debería ir al baño unas 7 a 8 veces al día.
Modalidades de Intervención
Primero que todo, siempre debemos comenzar con la educación en piso pélvico, ya que para los pacientes es una temática
sumamente nueva, de hecho hay mucha terminología que es nueva que es difícil que comprendan, por otro lado, la
concientización de la zona perineal es sumamente desconocida, es por esto, que el uso de esquemas, fotografías, videos
y modelos anatómicos son necesarios para explicarles que es lo que le esta sucediendo.
Nota: Ejemplo de estrategia de educación: La profe, al momento de trabajar con niños usa
el libro del pipi, un libro que ella confeccionó, para explicarle toda la historia del pipi de una
manera animada para llamar la atención de los niños.
Si nosotros queremos trabajar con nuestro paciente y enseñarles como contraer de buena
manera su musculatura de suelo pélvico, es necesario aplicar estrategias para que la
persona conozca su zona perineal, como el uso de propiocepción, el uso de espejos para
observar su zona en una posición determinada para mejorar su visibilidad, en la cual se le
solicita que palpen sus genitales para tener una noción de esta zona de su cuerpo, y cuando
los pacientes son capaces de concientizar su zona perineal podremos pasar a la siguiente
etapa.
Cuando nuestros pacientes concientizan su zona
perineal debemos lograr a que también sepa
contraer, muchos de los errores que cometen los
pacientes es que dejan de respirar para contraer la
musculatura de piso pélvico, cuando en realidad
comienzan a activar musculatura accesoria como los
glúteos y musculatura abdominal, para evitar esto
se debe contraer el piso pélvico pero manteniendo
una respiración constante, en cual se debe ir
monitoreando si se contraer musculatura accesoria
como manera de retroalimentación.
Nota: Ejercicios de kegel o ejercicios pélvicos, son contracciones de la zona perineal donde los pacientes deben soltar y
apretar en número determinado de series, en la práctica es una aberración, porque no se pueden indicar contracciones a
una musculatura que no fue valorada por un especialista, además, si el paciente es hipertónico estaríamos debilitando aun
más la musculatura, este caso se debería aplicar técnicas de relajación.
Nota: Pacientes con dolor pélvico recurrente, con vaginismo o vejiga hiperactiva es necesario aplicar técnicas de relajación
como primera intervención, y a los pacientes incontinentes o con fugas de orina al esfuerzo se debería comenzar con
ejercicios.
En el caso de la musculatura abdominal, también se debe valorar,
para esto se debe evaluar la diástasis de la musculatura abdominal,
la cual es una separación de los vientres del recto abdominal, si
recordamos la anatomía del recto abdominal, notaremos que posee
6 vientres musculares los cuales esta unidos al medio por la línea
alba, cuando existe una diástasis se observara una separación de
estos vientres, para su evaluación es necesario palpar la zona
supraumbilical e infraumbilical, para posteriormente medir la
distancia de un vientre a otro y se compara con un valor promedio.
Es importante valor la diástasis abdominal, especialmente en mujeres post – embarazo.
Nota: Ptosis abdominal: Distención abdominal.
En el trabajo abdominal hay que tomarle mucha
importancia a la postura que tome la paciente, por lo tanto
es algo que se debe valorar, hay que ver como esta la
columna lumbar, la estabilidad pélvica. Esto debe ir a la par
con la enseñanza de trabajo respiratorio, lo ideal debería
ser la respiración diafragmática. Donde la principal
musculatura a entrenar sería el trasverso abdominal, ya que es la musculatura que nos otorga mayor estabilidad a nivel
lumbo – pélvico, además que se coactiva con piso pélvico.
Nota: Los ejercicios hipopresivos son ejercicios de respiración donde se trabaja
en distintas posturas, en la cual se contraer la elevación del diafragma, y por
ende, la contracción del transverso abdominal, donde parrilla abdominal se
hunde; es un tipo de ejercicios que se aplica en mujeres embarazadas, donde
ha tenido muy buenos resultados.
El biofeedback es un equipo que posee un monitor, lo que le permite ver al
paciente como contrae su piso pélvico, con esta herramienta los pacientes son
capaces de realizar distintos dibujos o figuras por medio de su piso pélvico, por
medio de una intervención extracavitario en nuestro caso como estudiantes.
Es un recontrol instrumental, es un sistema eléctrico de detección, registro y
posterior monitorización de señales. Es de gran utilidad, ya que la MPP es en
la mayoría, mal percibida. Permite objetivar y modificar su función muscular.
Además, estimular el W y mejorar adherencia del programa de reeducación.
Posee intensidades positivas y negativas, donde las positivas va destinadas a
generar contracción y las negativas van destinadas a la relajación muscular.
El tratamiento conductual, es un tipo de
intervención donde se entrena a la vejiga
cuando es hiper o hipoactiva, por medio
de un entrenamiento vesical para
restablecer horarios, pero de acuerdo con
el contexto del paciente y a su quehacer
diario, como el horario en el que se
despierta y en el que se acuesta; además
se recomienda aumentar la ingesta de
agua.
Nota: Este tratamiento debe ir a la par con
la educación de los hábitos alimenticios,
como el consumo de agua, frutas y evitar
los irritantes vesicales.

Las técnicas manuales se usan en las etapas iniciales como en pacientes que
presentan dolor, o al momento de realizar la examinación se logra palpar en la
zona intracavitaria puntos dolorosos o puntos gatillos. Dentro de las técnicas
que se usan esta la masoterapia, liberación miofascial y positional release; en
la cual se pueden usar técnicas intracavitarias como el masaje perineal, lo que
mejora la propiocepción de la musculatura de piso pélvico, permite normalizar
el tono muscular.
La electroterapia nos permite fortalecer la musculatura como relajarla por medio del TENS, y la neuromodulación. La cual
puede ser intracavitaria o extracavitaria.
Objetivos de aplicación de electroterapia:
 Estimulación eléctrica directa: sobre la fibra muscular.
 Estimulación eléctrica indirecta o refleja: Aferencia de nervio pudendo y raíces sacras.
La neuromodulación es una de las técnicas que están muy
evidenciadas para el trabajo de las vejigas hiperactivas o para las
personas que poseen un aumento de la frecuencia de micción y de
urgencias, la neuromodulación se puede realizar de manera
transcutánea o percutánea, la transcutánea es por medio de la
colocación de electrodos a nivel del tobillo, justo en el recorrido del
tibial posterior, por lo cual también se le denomina neuromodulación
del tibial posterior o NMTP, lo que genera esta modulación es una
estimulación indirecta a las vías nerviosas sacras hacia el nervio
pudendo, el que es el encargado de activar la musculatura del piso
pélvico, lo que a su vez, va a regular el funcionamiento motor y sensorial de la vejiga para minimizar la cantidad de
urgencias y la frecuencia de idas al baños.
En el caso de la percutánea es un método más invasivo, en el cual se realiza por medio de agujas, por lo que hay que tener
un dominio a la aplicación de punción seca.
Nota: La neuromodulación debe combinarse con entrenamiento de piso pélvico, esta es la
clave para tener el éxito garantizado en la intervención con los pacientes.
Entrenamiento muscular de piso pélvico
Una vez superadas cada una de las fases mencionadas, por ende, el paciente haya logrado
concientizar sobre su piso pélvico, podremos realizar ejercicios de piso pélvico. En la cual
posee como definición la contracción y relajación de manera repetida, voluntaria y
selectiva de la musculatura de piso pélvico, en la cual se debe comenzar con ejercicios
localizados de manera individual, evitando la sobrecarga de trabajo, por lo que hay que
tener tiempos de trabajo y tiempos de descanso.
En el entrenamiento de piso pélvico se pueden hacer usos de accesorios como los conos vaginales, las pesas y las bolitas
chinas, esta última poseen la posibilidad de generar vibraciones, lo que nos permite entrenar la propiocepción, estos
instrumentos se pueden sumar al tratamiento como manera de progresión, como al combinar ejercicios de musculatura
de piso pélvico con cambios de posiciones, entre otras.
Una vez que hemos avanzado con el tratamiento,
y logramos visualizar que nuestro paciente es
capaz de contraer de buena manera su
musculatura como el realizar cambios de
posiciones de manera adecuada, le podemos
indicar que vaya a gimnasia perineal o gimnasia
grupal, ya que en esta etapa existe una correcta
comprensión de lo que se deben realizar y el
cómo, en esta fase comienzan los ejercicios
hipopresivos, trabajos progresivos, trabajos de
Core y con incentivos.
Nota: En pacientes hospitalizados se debe realizar educación principalmente, tratamiento conductual, realizar pautas
alimenticios, ejercicios diafragmáticos, neuromodulación.
Nota: El TENS se coloca en la zona perineales, por lo cual los electrodos es personal.

Anda mungkin juga menyukai