Anda di halaman 1dari 54

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
SAN FELIPE, ESTADO YARACUY

ESTRATEGIAS QUE CONTRIBUYEN A CAPTAR DE LA ATENCIÓN


DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 1er GRADO SECCIÓN “B”
DE LA ESCUELA BÁSICA CECILIO ACOSTA,
SAN FELIPE, ESTADO YARACUY

San Felipe, Diciembre de 2012


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
SAN FELIPE, ESTADO YARACUY

ESTRATEGIAS QUE CONTRIBUYEN A CAPTAR DE LA ATENCIÓN


DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 1er GRADO SECCIÓN “B”
DE LA ESCUELA BÁSICA CECILIO ACOSTA,
SAN FELIPE, ESTADO YARACUY

Autor:
Sandy A. Herrera
C.I. 12.942.790
Asesor:
Franyur Marvez

San Felipe, Diciembre de 2012


INTRODUCCIÓN

El déficit de atención es uno de los problemas más habituales en las


escuelas. Los niños que lo padecen ven limitado su aprendizaje y para los
docentes suponen un elemento de dificultad; aumentado por los efectos que
puede tener su comportamiento en el aula y con los otros integrantes del
grupo. El déficit de atención se presenta en las personas desde los primeros
años de vida y puede durar incluso hasta la adultez. Se caracteriza por una
dificultad o incapacidad para mantener la atención voluntaria frente a
determinadas actividades tanto en el ámbito académico, como cotidiano. Por
ende las relaciones sociales se ven afectadas por el hecho de que es muy
difícil para una persona de estas características pueda seguir normas rígidas
de comportamiento.

En consecuencia, las manifestaciones que se pueden observar son la


imposibilidad para mantener la atención por largo tiempo a un solo estimulo o
actividad y las complicaciones para mantener un buen desempeño en sus
actividades a pesar de que son inteligentes. En ese sentido, surge el
presente proyecto que se denomina “Estrategias que contribuyen a captar de
la atención de los niños y niñas del 1 er grado sección “B” de la Escuela
Básica Cecilio Acosta, San Felipe, estado Yaracuy , cuyo objetivo principal
consiste en diseñar actividades significativas y creativas que estimulen la
atención de los alumnos.

Por otra parte, es bueno resaltar que para cambiar la realidad


existente, se hace necesario el desarrollo de habilidades y destrezas
cognitivas, que tiene la finalidad de permitir afianzar la capacidad de
atención, del igual forma, se pretenden realizar ejercicios de atención, que
contribuyan al seguimiento de las instrucciones dadas. Además, con la
ejecución de diversas actividades se quiere estimular el aprendizaje
significativo de los conocimientos elaborados, por ello se promueven las
clases participativas, donde los estudiantes asuman un rol protagónico y
sean participes de sus cambios, tanto a nivel de comportamiento como a
nivel académico. Por consiguiente, en el presente proyecto se propone un
plan de acción, que incluye actividades de atención, específicamente para
los niños y niñas cursantes del primer grado.

A los efectos de este estudio, se realizó un diagnostico para conocer


las necesidades y realidades de la institución educativa, al igual que en el
salón de clases, lo que permitió jerarquizar un listado de problemas, el cual
se refleja en la matriz FODA, donde se exponen sus fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas.

Todo lo anterior, permite realizar la identificación del problema, para


crear objetivos, propósitos y metas. De tal manera, esta investigación se
sustenta con la opinión y el trabajo realizado por diferentes autores
referentes al déficit de atención.
PROBLEMA

Diagnóstico de Necesidades y Jerarquización

La comunidad de Cantarrana está situada al sur de San Felipe, sus


límites son: por el norte: Barrio Zumuco, por el sur: La avenida Intercomunal;
por el este Barrio El Panteón y por el oeste; El Río Yurubi (Avenida La Paz).

Esta comunidad fue fundada por los sobrevivientes del terremoto del
26 de marzo de 1812, que emigraron hacia el oeste. Es una comunidad
populosa, cuyo nombre fue dado, porque en el lugar habían muchas charcos,
donde existían muchos sapos y ranas, que croaban constantemente y la
gente comenzó a llamarlo cantarrana.

Hubieron personajes muy importantes y muchos comercios en las


calles que hoy se conocen como las avenidas 3 era, 4ta, 5ta y 6ta. Los
personajes se distinguieron por ser trabajadores honestos, que fundaron
familias y fincas importantes para la región. Entre ellos podemos citar al
Señor Juan Pereira quien fue comerciante y promotor de las fiestas de San
Felipe en ese sector; además tenía una extensión de terreno sembrado con
árboles de mango y por eso le conocía como la manguera. Otros personajes
fueron Trislaminur Cafasco, Cleofasio Sente y Eustaquio Abaoca.

Entre las costumbres y tradiciones se conoce que celebran las fiesta


en honor a San Antonio, el aparecido celebrado a través de un velorio, sonde
se reparte chicha, también tejen la cinta en carnaval, velorio de la Cruz, toros
coleados, día del niño, dominó, misa de aguinaldos de madrugada, fuego
artificiales, aguinaldos, fuego artificiales y parrandas de casa en casa. Entre
sus comidas típicas están: El pabellón, cochino frito, arepa, dulce de lechosa,
buñuelos y hallacas.
Con el tiempo se fueron realizando importantes edificaciones y centros
deportivos al igual que educativos, entre los que podemos mencionar: El
Parque de Exposiciones Severiano Jiménez, ubicado en toda la avenida La
Paz; las instalaciones del INCE; la Escuela Cecilio Acosta y la Gallera
Roberto López, situada en el mismo sector y un sitio histórico muy importante
como lo es la Casa de Blasina, que es una Figuera de historia y de leyenda
de la Ciudad de San Felipe y sobreviviente del terremoto.

Diagnóstico de la Escuela Básica Cecilio Acosta

En la actualidad toda la institución está cercada con bloques, cuenta


con garaje y en la entrada hay dos jardineras, una a la izquierda y otra a la
derecha. Su estructura está conformada por una planta baja y dos pisos.

Parte Baja: La parte baja está estructurada por:


- Seis (6) salones.
- Dos direcciones (una de I y II Etapa y otra en la III Etapa).
- Una (1) coordinación
- Cuatro (4) baños (uno de hembras, uno de varones y dos para
profesores y profesoras.
- Un (1) patio central
- Un (1) antiteatro.
- Dos (2) depósitos de pupitres.
- Un (1) consultorio de odontología.
- Un (1) consultorio de barrio adentro.
- Una (1) cantina
- Una (1) sala de profesores.
- Un (1) depósito para deporte (para guardar los balones, entre otros).
- Una (1) oficina de Simón Rodríguez.
Primer Piso: El primer piso está conformado por:
- Una (1) biblioteca.
- Seis (6) salones del pasillo izquierdo que son asignados a Educación
Básica y los cuatro (4) restantes son utilizados por media y
diversificada.
- Un (1) departamento de evaluación.
- Un (1) laboratorio de física Prof. Armando Rodríguez
- Un (1) laboratorio de química (ambos laboratorios son utilizados por
media y diversificada)
- Dos (2) seccional.
- Cuatro (4) baños, dos para alumnos, dos para profesores(as).
- Un (1) salón de computación de (utilizada por todos los alumnos de la
institución en su horario comprendido).

El segundo piso: En este se cuenta con:


- Trece (13) salones.
- Un (1) departamento de nota.
- Una (1) secciónalo.
- Cuatro (4) baños, dos para alumnos y dos profesores.

En el lateral derecho:
- Dos (2) depósitos de basura.
- Dos (2) canchas (una en buen estado y otra en condiciones de
deterioro).
- Tres (3) aulas asignadas a media y diversificada.
- Un (1) departamento de orientación.
- Una (1) plaza ubicada al fondo con mesas y bancos, elaborada en
material de concreto y se encuentra un poco en deterioro
- Dos (2) salones, uno para contabilidad y otro para dibujo técnico.
En el lateral izquierdo:
- Dos (2) salones.
- Una (1) cancha deteriorada.
- Un (1) parque con los señales de tránsito muy bien elaborado.

Misión de la Escuela Básica Cecilio Acosta

En la Escuela Básica “Cecilio Acosta”, labora un grupo de Docentes en


permanente transformación que contribuye con profesionalismo y ética al
desarrollo integral de los estudiantes, con el fin de egresarlos con un
aprendizaje integral en cuanto a conocimiento, aptitudes y valores, que sean
la base de su educación y futuro como ciudadanos conscientes de su
realidad, que les permita alcanzar el éxito dentro de la sociedad.

Visión de la Escuela Básica Cecilio Acosta

Los individuos que se forman en el mundo de la Docencia deben ser


personas con profunda vocación, ya que ser Docentes implica sentirse
comprometidos con el desarrollo intelectual y socio afectivo de los niños,
niñas y adolescentes que se atienden en esta Institución y lo que se busca
con ello es, que los estudiantes lleguen a culminar las tres etapas de
Educación Básica, en el tiempo establecido, con un aprendizaje integral que
le permita el ingreso y continuidad con un éxito a los otros niveles de
educación, para que se conviertan en profesionales útiles y capaces de
desenvolverse eficazmente en su entrono.

Diagnóstico del Aula

En relación al aula destinada para el presente estudio, esta integrada


por los educandos y educandas del 1 er grado Sección “B”, cuya matrícula
está conformada por 29 alumnos divididos en 15 niñas y 14 niños, de los
cuales tres (3) son repitientes. Cabe resaltar que los niños y niña se
encuentran adaptados a la escolaridad, demuestran compañerismo y
participación en las actividades.

En el aspecto cognoscitivo se pudo evidenciar que los niño y niña del


1er grado sección “B” tienen un canal de aprendizaje, en su mayoría visual,
ya que solo copian de la pizarra, pero a la hora de explicarles se entretienen
mucho, además les cuesta seguir instrucciones, no completan sus tareas ni
de las del aula, como las asignadas para el hogar.

En cuanto a su apariencia física se observa que son niños sanos con


buen aspecto físico y que poseen peso y talla de acuerdo a su edad. En el
aspecto de salud, existen dos niños que sufren de alergia, otro de asma. De
igual forma se pudo conocer que todos los niños han sido vacunados.

Por otra parte, se detectó que en aspecto afectivo, son niños con
expresiones, sentimientos y actitudes propias de su edad, todos se manejan
en forma individual en sus necesidades de ir al baño, comer, ir a la cantina.

De igual es significativo reseñar que el aula asignada al 1er grado


sección “B” se encuentra en la planta baja, segundo salón entrando a mano
derecha y dispone de un buen aspecto físico, para el desarrollo de las
actividades escolares, tiene tres ventanales con algunos vidrios rotos que
representan un peligro para los niños, un (1) estante, dos (2) cartelera, una
(1) grande y una (1) pequeña, un (1) escritorio y una (1) silla que se
encuentra en regulares condiciones, treinta (30) silla acorde a la edad de los
niño tendidos, además existen dos (2) pizarra, una (1) pintada en la pared y
una (1) acrílica.
Otro aspecto a considerar es que a pesar de que el aula posee
ventanas, es muy calurosa y necesita la colocación de cortina, ya que entra
mucho sol, originando molestias en los niños, además de requerir del uso de
ventiladores para el mejor desenvolvimiento de las actividades.

En relación a los recursos didácticos se cuenta con la bibliografía


necesaria, el Currículo Básico Nacional, el currículo del Sistema Educativo
Bolivariano y todo el material necesario para el desarrollo del proyecto,
también se cuenta con un (1) televisor, un (1) VHS, un (1) DVD, propiedad de
de la institución y equipo de sonido USB perteneciente a la maestro del
grado.

Listado de Problemas

Por medio de las observaciones realizadas y las entrevistas aplicadas


se pudieron conocer los siguientes problemas:

- Falta de integración de los padres y representantes en las actividades


programadas por la escuela.

- Jóvenes con tiempo ocioso alrededor de la instalación educativa.

- Constante desperdicios en los alrededores de la institución educativa.

- Problemas en la lectura y escritura.


MATRIZ FODA

Fortaleza Oportunidades
 Ubicación geográfica, que  Comercio (zapaterías, tiendas
permite su fácil acceso. de ropa, panadería, centro de
 Personal que labora en la comunicaciones, entre otros)
institución, por su capacitación que se encuentran cercanos a
y actualización. la institución.

 Centro médico público cercano


 Reglamento interno de la
(CDI).
institución.

 Planta física adecuada y buena  Parque Severiano Jiménez.


distribución de los salones.
 INCE
 Buena dotación de equipo.

Debilidades Amenazas
 Poca integración por parte de  La inseguridad.
los representantes de los niños  Grupos de jóvenes en las
y niñas, en la institución. adyacencias de la institución,
 Se observa poco seguimiento con tiempo ocioso.
de las instrucciones dadas.  Desperdicios constantemente
en las calles adyacentes a la

 Déficit de atención de los niños institución, creando

y niñas de la Escuela Cecilio contaminación ambiente.

Acosta.

PEIC
Deberes, Derechos y Garantías fundamentales de las y los estudiantes
Aumenta mi calidad de vida

Objetivo General del PEIC: Involucrar a la población estudiantil y a la


comunidad de Cantarrana, en el conocimiento y aplicación de los deberes,
derechos y garantía fundamentales de las y los estudiantes,
correspondientes al Manual de acuerdos de Convivencia Escolar y
Comunitaria de la Institución, para el pleno desarrollo de las actividades que
conlleven a un aprendizaje significativo.

Plan de Acción del PEIC

Objetivo Especifico: Incentivar a la población estudiantil y a la


comunidad de Cantarrana a participar en charla, abordaje pedagógicos,
sobre el conocimiento y aplicación de los deberes, derechos y garantías
fundamentales de las y los estudiantes, correspondientes al Manual de
acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria de la Institución, para
mejorar la calidad de vida y el respeto a las normas establecidas por la cual
se rige la institución.

Meta: Motivar al 80 % de la población estudiantil e involucrar a la Comunidad


Cantarrana a participar de charla, abordaje pedagógicos, relacionados sobre el conocimiento
y aplicación de los deberes, derechos y garantías fundamentales de las y los estudiantes,
correspondientes al Manual de Acuerdos de Convivencia Escolar y Comunitaria de la
Institución, para mejorar la calidad de vida y el respeto a las normas establecidas por la cual
se rige la institución, durante el desarrollo del 1er lapso del año escolar 2012-2013.
Categoría Programa y Actividades Fecha Recursos Responsables Observación
Proyectos Pedagógicas Comunitarias Humanos Materiales
Consolidación Programa: Elaboración Misa de acción Del Estudiantes Volantes, Directivos,
de la paz, la valija de trípticos y de gracias en 12- Docentes trípticos, coordinadores
tolerancia y el didáctica. volantes por honor a la 11- Directivos carteleras, y miembros
respeto a los parte de los familia Ceciliana 2012 Administrativo entre otro. de la
derechos Herramientas alumnos. (todo el Obreros categoría
humanos. : personal, Comunidad de
Calendario padres y Al Cantarrana,
productivo. representantes). padres y
(Saberes, Esquina 16- representantes
costumbres y pedagógica y 11-
tradiciones). visita guiada a 2012
la comunidad.
Obra de teatro
vinculación a la
familia-valores.

Tecnologías de Programa: Conversatori Publicación de 2 Del Estudiantes Material Directivos,


la información y valija o de los pendones (uno 29- Docentes artesanal, coordinadores
la comunicación didáctica. valores en la artesanal, 10- Directivos hojas, y miembros
(TIC’s) Salud integral familia. realizado por los 2012 Administrativo colores, de la
Comunicacione TICL estudiantes de Obreros lápices, categoría
s alternativas. Herramientas Dibujos 1ero a 6to Al Comunidad de marcadores,
: alusivos de la grado) Cantarrana, computadora,
Calendario familia. (uno digital 12- padres y entre otros.
productivo. ubicado en la 12- representantes
entrada 2012
principal de la
institución)
Categoría Programa y Actividades Fecha Recursos Responsables Observación
Proyectos Pedagógicas Comunitarias Humanos Materiales
Quehacer Programa: Realización de Visita a la N Colectivo de Hojas Directivos,
comunitario valija un taller en comunidad y O la blancas, coordinadores
didáctica. pro de entrega de volantes V institución. material y miembros
Organización Salud integral fomentar los informativos, I Orientador impreso y de la
comunal TICL valores en la alusivos a la E familiar de fotocopias, categoría
Todos de las familia con celebración de la M la casa de la tijera, etc.
manos por la personal semana del abrazo B Mujer.
familia. capacitado. en familia. R
E
Herramientas: Encuentros de
Calendario saberes y abordaje
productivo. pedagógico,
(Saberes, relacionado a los
costumbres y Deberes, Derechos
tradiciones). y Garantía de las y
Valores. los estudiantes, a la
importancia de la
familia, para
mejorar la calidad
de vida y el respeto
de las normas
establecidas en la
institución.

Encendido del
arbolito y
parrandon
navideño.
Categoría Programa y Actividades Fecha Recursos Responsables Observación
Proyectos Pedagógicas Comunitarias Humanos Materiales
Defensa de Programa: Conversatorio sobre Diseño y elaboración Del Especialista Video vean, Docentes y Fecha
un ambiente valija manipulación de de diversos recursos 29- en el área sonido, miembros comunitaria
sano. didáctica. alimento, aseo informativos acerca 10- de carpetas, de la el 29-11-
2012.
Creación y Salud personal y presencia de la manipulación 2012 alimentos. lápices, categoría.
Creatividad integral física dirigido a las de alimento, aseo Comunidad, papel bond,
TICL madres procesadoras personal y presencia Al INCES, marcadores
Producción y Trompo de del programa SAEB y física de cada sujeto CIEPE. impresiones
Desarrollo los personal general de para contribuir con la 12- carta, etc.
Endógeno. alimentos. la institución. mejora del ambiente 12-
El agua en y fomentar la 2012
nuestras productividad
vidas. alimentaria
Herramientas intrafamiliar.
Valores.
Innovaciones Valija Coordinar y ejecutar Invitar a los padres y O Colectivo Marcadores El
pedagógicas. didáctica. la reproducción del representantes a C de la papel bond coordinador
Formación extracto de los participar de las T institución Hojas y miembros
U adjuntos de
integral. Todos de las Deberes, Derechos y diferentes blancas
B la categoría
manos por la Garantía actividades R
Fotocopia de
familia. fundamentales de las planificadas por las E Colores innovaciones
y los estudiantes demás categorías, en Tiza, Tijera pedagógicas.
Salud correspondientes al el desarrollo del 1er A Pega Formación
integral Manual de Acuerdos lapso. Cámara de integral.
de Convivencia Prestar apoyo a la D video y
TIC’s Escolar y Comunitaria organización de I fotográficas
de la Institución. materiales impresos C Todo lo
I
Realización de un de las actividades relacionado
E
C.F.P. para socializar planificadas, en M y al alcance
la normas de relación al acuerdo B del
convivencia escolar y de convivencia R desarrollo
comunitaria con los escolar y E de las
docentes. comunitaria. actividades.
Categoría Programa y Actividades Fecha Recursos Responsables Observación
Proyectos Pedagógicas Comunitarias Humanos Materiales
Promoción Salud Conversatorio con los Información a la Sema Colectivo Cuadernos El
de la Salud. integral estudiantes acerca comunidad Ceciliana na de la Lápices coordinador
Lactancia Celebración de la enfermedades y la comunidad de del institución y Dípticos y miembros
materna y el de la metabólicas, para Cantarrana, acerca 12- comunidad Trípticos de la
respeto por l comunidad. prevenirlas y de ¿Cómo prevenir la 11- de Volantes categoría.
Vida. Quehacer mantener una mejor Diabetes? Y mejorar 2012 cantarrana. Afiches
comunitario. calidad de vida. su estilo de LOCATEL. Entre otros. LOCATEL
Valija Elaboración del alimentación. Yaracuy
didáctica. Trompo Alimentario Jornada para Al Personal en
como parte de los despistaje de la general
alimentos autóctonos diabetes,
de nuestro país. enfermedades 16-
Baile de los metabólicas y 11-
alimentos: (1ero, 2do nutrición, con la 2012
y 3er grado). toma de peso y talla.
Ponencias de las Bailo terapia y mega
franjas alimentaria tizana en el Marco
según los colores: del Día Mundial de la
(4to, 5to y 6to Diabetes y el Día de
grado). la Alimentación.
Incentivar a los
padres y
representantes,
comunidad general a
participar en el
Derecho y Deber de
tener y procurar una
familia sana.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En el proceso de transformación que se está desarrollando en el país,


a través de los lineamentos educativos, específicamente en lo establecido en
el sistema educativo bolivariano, se observa que una de las características
de este sistema, consiste en centrar la atención del ser humano como
participante activo y protagónico de su propia formación, con la finalidad de
garantizar la formación integral de los niños y niñas.

En este sentido, todos los involucrados en las instituciones educativas


tienen el deber de promover el seguimiento de instrucciones, el
fortalecimiento de la participación y el incremento en el ritmo de aprendizaje.
Para lo cual, se debe considerar que los niños y niñas, van expandiendo su
capacidad de atención mientras interactúan con el ambiente. Sin embargo, a
veces, es difícil para un adulto comprender que un niño que es molesto, que
demanda atención, que es impulsivo, tenga un desorden físico y hereditario.

El déficit de atención con o sin hiperactividad es un trastorno de origen


neurobiológico que se caracteriza por déficit de atención, impulsividad e
hiperactividad en exceso. Aunque estas tres características son normales en
cualquier niño, lo que diferencia a quienes presentan este síndrome es que
son más frecuentes e intensos los momentos de impulsividad, por ejemplo y
esto interfiere en el proceso de aprendizaje y en sus relaciones sociales.

La imposibilidad por fijar la atención comienza a ser un serio problema


cuando el niño comienza la primaria. Tienden a retrasarse no solo en una o
dos materias sino en cualquier cosa que requiera atención por un tiempo
apreciable. En la primaria es capaz de aprender si la maestra esta encima de
ello, pero en grupo, o no hace nada o molesta para así poder lograr la
constante atención de la maestra.
Esta conducta crea resentimiento en la maestra y en los otros niños.
Los niños hiperactivos no tienen problema para cambiar de tema pero si
mantenerse en un tema y no es que no quieran, no pueden (o pueden con un
esfuerzo enorme). El niño se enfoca en un trabajo, pero tiene que interrumpir
para ver quién entra, o mirar a su compañero o imaginar o averiguar qué está
pasando afuera. Estos niños comienzan tareas, pero las abandonan
prematuramente y no las terminan a no ser que tomen poco tiempo o que el
niño sea sumamente brillante de manera que con poca atención se logre el
trabajo. Por lo tanto un niño muy brillante puede no tener problemas en el
aprendizaje: ya que en clase, mucho de lo que se explica se repite varias
veces.

Un niño brillante con muy poca atención lo capta enseguida. Pero el


promedio de los niños hiperactivos pierden la atención antes de haber
recibido la explicación completa, o de completar la tarea. Esto se repite una y
otra vez, lo que lo lleva a una situación académica de retraso. Estos niños si
aprenden todo lo que no requiera concentración como el idioma y el
vocabulario.

Lo anteriormente, permite sustentar que el capturar la atención en los


niños y niñas, es de suma importancia, para enfrentar las problemáticas
existentes. Como es el caso analizado en la Escuela Básica “Cecilio Acosta”,
en la cual existe una serie de problemáticas, dentro de las cuales cabe
destacar el déficit de atención que se presentan en algunos estudiantes y
que en algunas oportunidad afecta a todos los integrantes del aula de clase.

La influencia que existe en la crianza de los hijos en las conductas


que muestran los niños en el aula, es determinante por eso desde el hogar
debemos dar mucho amor y enseñar al niño que y como deben comportarse
en el aula de clase, como padres y representantes; y como docentes buscar
las estrategias acorde que nos permita moldear la conducta de los niños.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Operacionalmente el déficit de atención es la ausencia, carencia o


insuficiencia de las actividades de orientación, selección y mantenimiento de
la atención, así como la deficiencia del control y de su participación con otros
procesos psicológicos, con sus consecuencias específicas.

La Sociedad Española de Neurología (1989) señala que el Déficit de


Atención se caracteriza por los mismos síntomas del Síndrome Hipercinético,
con exclusión de síntomas derivados de la hiperactividad; es decir son
síntomas derivados de la falta de atención, no debidos a retraso mental
grave, trastornos afectivos ni esquizofrenia.

Ardila y Rosselli (1992) mencionan al déficit de atención como


defectos atencionales, y proponen que estos son provocados por lesiones
cerebrales, es esencial encontrar: insuficiencias en el nivel de alerta,
fluctuaciones de la atención, defectos de la concentración e impersistencia
motriz, tales defectos son especialmente evidentes en caso de patologías de
los lóbulos frontales y es usual encontrarlos en pacientes que hayan sufrido
trastornos craneoencefálicos.

La Organización Mundial de la salud (1992) señala que los déficits de


atención se ponen de manifiesto cuando los chicos cambian frecuentemente
de una actividad a otra dando la impresión que pierden la atención en una
tarea porque pasan a entretenerse en otra.

La Asociación de Psiquiatría Americana (1995) a través del manual


diagnostico de trastornos mentales y del comportamiento (DSM-IV) indica
que las personas con déficit de atención o desatención se caracterizan por:
- No prestar suficiente atención a los detalles, por lo que se incurre en
errores en tareas escolares o laborales.
- Presentar dificultades en mantener la atención en tareas y actividades
lúdicas.
- Dar la impresión de no escuchar cuando se le habla directamente.
- No seguir instrucciones y no finalizar tareas y obligaciones.
- Extraviar objetos de importancia para tareas o actividades.
- Ser descuidado en las actividades diarias.

De allí, que con la puesta en marcha del presente proyecto se busca


desarrollar estrategias para captar la atención de los estudiantes del 1er
grado Sección “B”, a través del desarrollo de habilidades y destrezas, como
de la resolución de ejercicios que motiven el aprendizaje significativo de
todos los estudiantes.

Por lo tanto surgen las siguientes interrogantes:

 ¿Es este un problema realmente importante?


 ¿Supondrá esta investigación algo importante?
 ¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado
de la investigación?

JUSTIFICACIÓN

El proyecto que se presenta nace como fruto de la evaluación


realizada en el 1er grado sección “B”, de la Escuela Básica “Cecilio Acosta”,
por medio de las observaciones efectuadas, las informaciones obtenidas y
por el diagnóstico de las necesidades, que permitieron evidenciar que dentro
del aula, existe déficit de atención, además se pudo comprobar que algunos
de los niños y niñas, no concluyen las tareas asignadas, son distraídos y por
consiguiente, no siguen las pautas establecidas, en otras palabras, se puede
decir, que pierden la atención antes de haber recibido la explicación
completa, o de completar la tarea, y esos aspectos afectan su proceso de
aprendizaje y a su actividad en el aula.

Por lo tanto, se crea el proyecto que lleva por nombre “Estrategias que
contribuyen a captar la atención”; con la finalidad de promover actividades y
estrategias en los niños y niñas, que los motive a continuar y concluir sus
trabajos. Además la ejecución de este proyecto contribuirá a potenciar la
capacidad de atención mediante ejercicios sencillos y juegos que enseñen a
los estudiantes a retener la información importante e ignorar las
distracciones. Estas actividades permiten entrenar tanto la atención visual
como la auditiva, ambas muy necesarias para adquirir destreza en el estudio
y para ejercitar la memoria.

En otro orden de ideas, la puesta en práctica del presente proyecto


contribuirá a que los niños, niñas, sean más participativos, por ello, se
propone un conjunto de estrategias y actividades que contribuyan al proceso
de comprensión y producción de aprendizajes significativos, que a su vez,
favorezca la adquisición de un aprendizaje integral, donde se junten
competencias que le permitan desenvolverse en la sociedad donde vive.

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar actividades significativas y creativas que estimulen la atención


de los alumnos del 1er grado sección “B”, de la Escuela Básica “Cecilio
Acosta”.
Objetivos Específicos

- Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas que les permitan


afianzar la capacidad de atención en los alumnos del 1er grado
sección “B”, de la Escuela Básica “Cecilio Acosta”.

- Realizar ejercicios de atención, que contribuyan al seguimiento de las


instrucciones dadas, a través de las participación de los alumnos del
1er grado sección “B”, de la Escuela Básica “Cecilio Acosta”.

- Profundizar por medio de las estrategias didácticas los aprendizajes


significativos en todas las áreas, dirigido a los alumnos del 1er grado
sección “B”, de la Escuela Básica “Cecilio Acosta”.

Propósitos y Metas

Corto plazo:
- Lograr capturar la atención de la mayoría de los niños y niñas del 1er
grado sección “B”, de la Escuela Básica “Cecilio Acosta”.

Mediano Plazo:
- Lograr en los niños y niñas del 1 er grado sección “B”, mejorar la
participación y la obtención de aprendizajes significativos.

Largo Plazo:
- Contribuir a que los educandos, comprendan la importancia de seguir
las instrucciones dadas, para lograr la culminación eficiente y eficaz
de las tareas asignadas.
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes

En Psicología el “déficit” denota carencia o ausencia de habilidades,


destrezas y capacidades, relacionadas a un área determinada del
funcionamiento del individuo. La información recabada a través de la revisión
de materiales bibliográficos e investigaciones relacionadas con el tema de
estudio permite suministrar conocimientos de tipo teórico, entre estos se
encuentran:

Por otra parte, según Rojas (2002) en su trabajo de investigación


titulado “Programa de Entrenamiento en Actividades Lúdicas dirigidos a
Docentes para desarrollar conductas de Atención, plantea que: Los
resultados del diagnóstico de esta investigación indican que con frecuencia
moderada se observan conductas de desatención y distracción por estímulos
irrelevantes en los niños y los docentes conocen poco sobre los diferentes
tipos de juegos o actividades lúdicas para desarrollar en el niño conductas de
atención, proponiendo un programa de entretenimiento en actividades
lúdicas como herramientas pedagógicas dentro del aula.

Asimismo, Aquino (2002) realizó una investigación titulada “Efectos de


aplicación de estrategias conductuales para el mejoramiento del síndrome de
déficit de atención con hiperactividad asociada”. Aquino, señala en su
investigación algunas características del niño con déficit de atención e
hiperactividad. Su actividad es dispersa y su capacidad de concentración es
baja, lo que permite satisfacer la exigencia de la escuela. Esta
permanentemente en movimiento de un sitio a otro tocando y agarrando
todo, es en realidad un niño incontrolado de conducta impredecible.
Asimismo Ramírez (2003), realizó una investigación sobre el
“Rendimiento escolar y su relación con el déficit de atención”
fundamentándose en la teoría conductista y un diseño descriptivo
transaccional correlacional, con una muestra de 20niños de la I y II Etapa de
Educación Básica de las escuelas públicas de la parroquia San Gabriel del
Municipio Miranda. Llegando a la conclusión que un 45 % de los problemas
de deficiencia educativa de los niños de la I y II Etapa de Educación Básica
son causados porque existe un déficit de atención en los alumnos, los cuales
se distraen en clase y no realizan las tareas escolares.

Por otro lado, Siú (2004) indagó sobre el grado de información en los
docentes del Distrito Escolar Integrado N° 2, acerca del Trastorno por Déficit
de Atención con Hiperactividad (TDAH), llegando a la conclusión de que una
parte significativa de docentes está carente de información relacionada con
la detección temprana del TDAH en sus alumnos, así como desconocen la
conducta a seguir con ellos al ser diagnosticados. Recomienda Siú, mejorar
el nivel de información en los docentes y así lograr su oportuno abordaje.

Perdomo, Audrey (2005), en su Trabajo Especial de Grado,


denominado: “Propuesta de un Programa de Estrategias Lúdicas dirigido al
Docente de Aula Regular que atiende Niños con Déficit de Atención”
sustentada en la modalidad de proyecto factible apoyada en una
investigación de campo. Orienta su estudio a proponer un programa de
estrategias lúdicas dirigidas al docente de aula regular que atiende niños con
déficit de atención, con el propósito de que se convierta en una opción válida
para enfrentar la situación planteada.

Es evidente que los resultados presentados por los diferentes autores


son un precedente para avalar la importancia que cobran las terapias para
minimizar el déficit de atención, como base para su desarrollo integral,
incidiendo en su comportamiento personal y social.

En fin, por medio de los antecedes analizados se puede evidenciar


que los autores sostiene la necesidad que existe de capacitar a los docentes
del aula regular sobre el manejo y la atención pedagógica adecuada de niños
con déficit de atención, a través de estrategias de aula, que le permitan
integrarse en las actividades escolares necesarias para el mejoramiento de
su aprendizaje.

BASES TEÓRICAS

Actualmente está muy en boga el término déficit de atención y las


siglas DDA, ADHD. Pero ¿qué es realmente el Déficit de Atención?. Es un
Síndrome neurobiológico, que afecta al individuo, el cual tiene como
característica típica: Falta de atención crónica. Éste es producido por la
insuficiencia de Dopamina que es un neurotransmisor del cerebro.

El término “déficit” implica ausencia o carencia de aquello que se


juzgue como necesario (Diccionario de la lengua española, 1988). En
Psicología el “déficit” denota carencia o ausencia de habilidades, destrezas y
capacidades, relacionadas a un área determinada del funcionamiento del
individuo.

Al respecto la Organización Mundial de la Salud (1992) señala que la


deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función,
mientras que discapacidad es la ausencia o restricción de la capacidad de
realizar una actividad dentro del rango que se considera normal para el ser
humano, esto es consecuencia de la deficiencia.
Operacionalmente el déficit de atención es la ausencia, carencia o
insuficiencia de las actividades de orientación, selección y mantenimiento de
la atención, así como la deficiencia del control y de su participación con otros
procesos psicológicos, con sus consecuencias específicas.

Desde el punto de vista neurológico, se asume que el Déficit de


atención es un trastorno de la función cerebral en niños, adolescentes y
adultos, caracterizados por la presencia persistente de síntomas
comportamentales y cognoscitivos como la deficiencia atencional, la
hiperactividad y la impulsividad (Pineda, Henao, Puerta, Mejía, Gómez,
Miranda, Rossellí, Ardila, Retrespo, Murillo, y el grupo de Investigación de la
Fundación Universidad de Manizales (1999).

La Sociedad Española de Neurología (1989) señala que el Déficit de


Atención se caracteriza por los mismos síntomas del Síndrome Hipercinético,
con exclusión de síntomas derivados de la hiperactividad; es decir son
síntomas derivados de la falta de atención, no debidos a retraso mental
grave, trastornos afectivos ni esquizofrenia.

Ardila y Rosselli (2002) mencionan al déficit de atención como


defectos atencionales, y proponen que estos son provocados por lesiones
cerebrales, es esencial encontrar: insuficiencias en el nivel de alerta,
fluctuaciones de la atención, defectos de la concentración e impersistencia
motriz, tales defectos son especialmente evidentes en caso de patologías de
los lóbulos frontales y es usual encontrarlos en pacientes que hayan sufrido
trastornos craneoencefálicos.

Por otro lado, la Organización Mundial de la salud (1992) señala que


los déficits de atención se ponen de manifiesto cuando los chicos cambian
frecuentemente de una actividad a otra dando la impresión que pierden la
atención en una tarea porque pasan a entretenerse en otra.

La Asociación de Psiquiatría Americana (1995) a través del manual


diagnostico de trastornos mentales y del comportamiento indica que las
personas con déficit de atención o desatención se caracterizan por:

- No prestar suficiente atención a los detalles, por lo que se incurre en


errores en tareas escolares o laborales.
- Presentar dificultades en mantener la atención en tareas y actividades
lúdicas.
- Dar la impresión de no escuchar cuando se le habla directamente.
- No seguir instrucciones y no finalizar tareas y obligaciones.
- Presentar dificultades en organizar tareas y actividades.
- Evitar actividades que requieran de un esfuerzo mental sostenido.
- Extraviar objetos de importancia para tareas o actividades.
- Ser susceptibles a la distracción por estímulos irrelevantes.

Estrategias para captar la atención

Captar la atención de los alumnos en clase es uno de los primeros


retos a los que se enfrentan los docentes en el aula. El psicopedago Juan
Vaello Orts, autor, entre otras obras, del libro “Cómo dar clase a los que no
quieren”, considera que en el ámbito escolar se distinguen dos tipos de
atención: la del alumnado, que debe ser concentrada en torno a la tarea o al
profesor, y la del docente, que debe distribuirse entre todos los estudiantes
por igual. Vaello apunta diferentes estrategias para captar la atención y para
mantenerla:
- Asegurar la atención de todos los alumnos y no comenzar la clase
hasta haberlo conseguido.
- Advertir al alumno distraído de manera individual, llamarle por su
nombre. Si este paso es ineficaz, conviene hacer una advertencia
personal privada.
- Detectar los elementos que pueden distraer a los estudiantes e
intentar anularlos.
- Colocar a los alumnos de menor rendimiento más cerca del docente.
- Iniciar la clase con actividades que favorezcan la atención, como
preguntas breves sobre la clase anterior o ejercicios prácticos.
- Utilizar distintas formas de presentación de los contenidos de la
materia, como lecturas, videos, etc. Variar las tareas que deben
realizar los estudiantes para evitar la monotonía.
- Detectar cuáles son las metodologías que consiguen un mayor nivel
de atención en los alumnos y utilizarlas en los momentos claves, como
al final de la clase, cuando están, en general, más cansados.

La teoría sociohistórica de Vygotsky

La teoría sociohistórica de Vygotsky es una teoría psicológica del


enfoque sociohistórico que pone de manifiesto la compenetración activa de
los niños con su entorno y en la que se destaca el papel de la socialización
como proceso de desarrollo cognitivo.

Según esta teoría, todos los procesos superiores de la conducta, ya


estén relacionados con el pensamiento, el lenguaje o la actividad motora,
tienen un carácter instrumental, ya que no sólo se hace uso de los estímulos
del medio, sino sobre todo de los recursos y estímulos internos del sujeto,
como si fueran herramientas físicas. Estos recursos internos van siendo
construidos por el sujeto a lo largo de su desarrollo, y dependen en gran
medida del medio social en el que vive el sujeto. La cooperación social,
según Vygotsky, permitirá a los niños interiorizar las normas y pensamientos
sociales, conviertiéndolas en propias. El papel de los adultos o de los pares
más avanzados, será el de guiar y dirigir el aprendizaje antes de que el niño
pueda dominarlo e interiorizarlo. Esta guía permitirá al niño cruzar la zona de
desarrollo próximal, la brecha entre lo que ya es capaz de hacer y lo que no
puede lograr por sí mismo. En el transcurso de esta colaboración, la
responsabilidad de la dirección y control del aprendizaje pasan gradualmente
al niño.

Vigotsky propone, basándose en la concepción que tenía Engels de la


actividad como motor de la humanización, una psicología basada en la
actividad. Así considera que el hombre no se limita a responder a los
estímulos sino que actúa sobre ellos, transformándolos. Ello es posible
gracias a la mediación de instrumentos que se interponen entre el estímulo y
la respuesta. La actividad es un proceso de transformación del medio a
través de instrumentos.

Vigotsky afirmaba que la actividad mental es exclusivamente humana.


Es el resultado del aprendizaje social, de la interiorización de los signos
sociales y de la internalización de la cultura y de las relaciones sociales. El
desarrollo psicológico es, en esencia, un proceso sociogenético.

"...La tesis es que los sistemas de signos producidos en la cultura en


la que viven los niños no son meros "facilitadores" de la actividad psicológica,
sino que son sus formadores" Castorina, José A. El debate Piaget-Vigotsky:
la búsqueda de un criterio para su evaluación.1996

Las investigaciones de Vigotsky pretenden alcanzar una explicación


socio-histórica de la constitución de las funciones psíquicas superiores a
partir de las inferiores. Se propuso precisar cómo los individuos que
pertenecen a una determinada cultura llegan a controlar el sistema de signos
correspondientes y cómo éstos llegan a ser internalizados.

La teoría de Vigotsky aparece como una teoría histórico-social del


desarrollo que propone por primera vez una visión de la formación de la
funciones psíquicas superiores como internalización mediada de la cultura y
por lo tanto postula un sujeto social que no sólo es activo sino, ante todo,
interactivo.

Las funciones mentales superiores (la estructura de la percepción, la


atención voluntaria y la memoria voluntaria, los afectos superiores, el
pensamiento, el lenguaje, la resolución de problemas) adquieren formas
diferentes en culturas y relaciones sociales históricamente distintas.

Los humanos modifican activamente los estímulos con los que se


enfrentan, utilizándolos como instrumentos para controlar las condiciones
ambientales y regular su conducta. Las investigaciones de Vigotsky
intentaban establecer cómo la gente, con ayuda de instrumentos y signos,
dirige su atención, organiza la memorización consciente y regula su
conducta. La esencia de la conducta humana reside en su carácter
mediatizado por herramientas y signos.

Las herramientas están orientadas hacia afuera, hacia la


transformación de la realidad física y social. Los signos están orientados
hacia adentro, hacia la autorregulación de la propia conducta. La capacidad
de autorregulación se define como la capacidad que el niño tiene de
proyectar, orientar y supervisar su conducta desde el interior y adaptarla de
acuerdo con el cambio de las circunstancias. En la autorregulación, a
diferencia del autocontrol, la conducta del niño sigue un proyecto u objetivo
formulado por su yo.
Como humanos vivimos en un universo de signos, nuestra conducta
no está determinada por los objetos mismos sino por los signos a ellos
adjudicados. La acepción cultural significa que la sociedad le proporciona al
niño metas e instrumentos estructurados para alcanzarlas. El lenguaje es
uno de los instrumentos claves creados por la humanidad para la
organización de los procesos de pensamiento.

El lenguaje porta conceptos que pertenecen a la experiencia y al


conocimiento de la humanidad. Instrumentos tales como el lenguaje,
sistemas para contar, mapas, dibujos, sistemas de símbolos algebraicos,
técnicas mnemónicas, obras de arte, etc., se han desarrollado a lo largo de la
historia. Así la condición cultural se une a la historia. Si se estudia por
ejemplo pueblos que carecían del instrumento de la escritura se encontraría
una organización diferente de las funciones mentales superiores.
Vigotsky también llamó a su psicología: genética, por ser evolutiva.

El término implica la noción marxista de que la esencia de cualquier


fenómeno sólo puede entenderse estudiando su origen y su desarrollo. Al
estudiar los procesos mentales, Vigotsky consideró tanto su evolución social
y cultural como el desarrollo individual. Desde el nacimiento los niños
interactúan con adultos, que los socializan en su cultura: su bagaje de
significados, su lenguaje, sus convenciones, su manera de hacer las cosas.
Los niños se manejan desde los comienzos con procesos mentales inferiores
(atención involuntaria, percepción y memoria elemental).Sin embargo, a
través de la interacción con los adultos, los procesos mentales se
transforman en procesos mentales superiores.

Los procesos psicológicos superiores tienen su prehistoria en los


aprendizajes cotidianos, son adquiridos socialmente en la familia o en el
medio circundante. Pero su historia se origina en la educación intencional de
la escuela, precisamente donde se inicia la adquisición consciente de los
símbolos y los instrumentos culturales que son el producto de la creación
humana. Esta función de la educación sistemática, organizada y orientada
hacia fines, está en la base de la justificación del sistema formal de
educación como una necesidad de la cultura humana organizada.
Braslavsky, Berta P de, 1992.

Cualquier función mental superior necesariamente pasa por una etapa


externa, "porque es inicialmente una función social". En una primera etapa,
las funciones mentales existen en el nivel de la interacción de niños con
adultos, son interpsicológicas. Cuando estos procesos se internalizan, ya
existen dentro de los niños, son intrapsicológicas.

"...la transición desde una influencia social externa sobre el individuo a


una influencia social interna se encuentra en el centro de la
investigación".Castorina.

Las funciones mentales superiores se forman en estadios, que se


distinguen por una organización particular de la actividad psicológica. La
adquisición del lenguaje es considerado por Vigotsky como el momento más
significativo en el curso de este desarrollo cognitivo. Por influencia del
lenguaje cambia radicalmente la percepción, se forman nuevos tipos de
memoria y se crean nuevos procesos de pensamiento. La estructura total de
la conciencia y los procesos psicológicos superiores, varían en los distintos
estadios de desarrollo.

El Hombre es cultura internalizada. La cultura (acumulación del legado


histórico de la humanidad fuera de los, límites del organismo), se internaliza
como actividad mental y así pasa a estar dentro del organismo. Devenimos
humanos a través del proceso de internalización de la cultura.
"...la indagación vigotskiana se propuso precisar cómo los individuos
que pertenecen a una determinada cultura llegan a controlar el sistema de
signos correspondientes y cómo éstos llegan a ser internalizados" Castorina.

Al apropiarse el sujeto de los procesos y herramientas culturales en


cierta forma, en el mismo proceso, recíprocamente, la cultura se apropia del
sujeto. Las relaciones sociales y la cultura son las fuentes de la mente, el
cerebro su órgano y la actividad social específica de cada sujeto su proceso
originador. O sea que también los aspectos biológicos aparecen claramente
relacionados con el desarrollo. Vigotsky plantea que el cerebro es la base
biológica, la sede material del funcionamiento psicológico. Sus
características definen los límites y posibilidades del desarrollo humano.

Implicancias Pedagógico-Didácticas de la Teoría

Para Vigotsky, la educación formal era un instrumento esencial de


enculturación. Dentro del contexto de una interacción activa y sistemática
entre los niños y el maestro, a los primeros se les van proporcionando, de
manera organizada, las herramientas psicológicas que determinarán la
reorganización de sus funciones mentales.

El aprendizaje consiste así en la internalización progresiva de los


instrumentos mediadores. Esto es una aplicación del principio antes
señalado: todo proceso psicológico superior va de lo externo a lo interno, de
las interacciones sociales a las acciones internas.

El aporte más importante de Vigotsky fue reconocer a los niños como


agentes activos del proceso educativo, como elaboradores de los contenidos
que se les presentan. Es decir que la internalización a la que hacíamos
referencia antes, implica una transformación, una reorganización individual.
No hay una transmisión automática de los instrumentos que la cultura
suministra. A pesar de que algunos autores han visto en la concepción de
Vigotsky una postura "adultocéntrica", en realidad Vigotsky nos ha dejado
una pedagogía centrada en el niño, en el análisis de sus intereses y
motivaciones, en el conocimiento de sus rasgos característicos.

Para Vigotsky el proceso de desarrollo debe ser visto de manera


prospectiva, es decir referido más allá del momento actual, a lo que va a
suceder en la vida del sujeto. Se trata entonces de comprender en el curso
del desarrollo el surgimiento de lo nuevo en la trayectoria del individuo. El
concepto de zona de desarrollo próximo guarda relación con esta mirada
prospectiva del desarrollo. Marca la importancia de la intervención docente
para provocar avances en los alumnos que no se producirían
espontáneamente sino a través de esta interferencia en la zona de desarrollo
próximo.

"La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo"


Vigotsky . La educación crea procesos de aprendizaje que guían el desarrollo
y esta secuencia da como resultado zonas de desarrollo próximo (zdp).
Vigotsky describió esta zona como la distancia entre el nivel real y el nivel
potencial de desarrollo. "La distancia entre el Nivel de Desarrollo Real
(determinado por la capacidad de resolver problemas de manera
independiente) y el Nivel de Desarrollo Potencial (determinado por la
capacidad de resolver problemas bajo la orientación de un adulto o en
colaboración con pares más capacitados). Se ofrece un objetivo difícil, el
niño recibe orientación de un adulto, alcanza ese objetivo y se le ofrece otro,
lo aborda y resuelve sólo, si puede, o con ayuda del adulto.
Bases Curriculares

Este es un documento que tiene como propósito presentar un marco


referencial para orientar la acción educativa que se desarrolla en las
instituciones. Por lo tanto, al momento de elaborar el proyecto que
exponemos, se consideraron los siguientes aspectos:

Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, en cuanto a sus


Principios, que establece: Atención a las diferencias y desarrollo los
individuales: la concepción del ser humano asumida en el currículo, implica
que el proceso educativo se desarrolla de acuerdo con las potencialidades,
necesidades e intereses individuales; así como a los conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores de cada sujeto.

Eje transversal: Desarrollo del Pensamiento

Una de las capacidades más radicalmente humanas que poseemos y


a través de la que podemos engrandecer constantemente nuestra propia
humanidad es la capacidad de pensar; capacidad que resulta imprescindible
para el libre desarrollo de nuestra personalidad y que nos permite la creación
de ámbitos de participación activa, consciente y responsable en la
construcción de nuestro futuro individual y comunitario.

Esta capacidad de pensar, siendo tan importante, atraviesa en la


actualidad una cierta crisis; crisis ocasionada sobretodo como consecuencia
de una gran contradicción: cada vez son más numerosas y más complejas
las informaciones que recibimos y sobre las que tenemos que reflexionar y, a
la vez, cada vez se hace más notoria, en nuestra vida cotidiana, la falta de
tiempos y espacios reales para el silencio y la interiorización. Crisis que está
generando situaciones comunes de irreflexión, de superficialidad y de
ignorancia real, y que, en consecuencia, está reduciendo la libertad personal
al favorecer los ámbitos de la manipulación y al limitar la posibilidad de una
libre y consciente toma de decisiones personales.

Las consecuencias de esa crisis cada vez se hacen notar más


claramente en la realidad escolar, realidad en la que a diario constatamos las
dificultades que presentan los alumnos para realizar un estudio personal
serio y sistemático, para reflexionar, para interiorizar sus aprendizajes, para
aplicar lo aprendido a la resolución de problemas científicos, sociales y
cotidianos, o para adoptar posiciones seriamente críticas y constructivas
frente a la realidad en la que viven –realidad con frecuencia sometida a la
sutil manipulación operada por el consumismo, la publicidad, o la
superficialidad e intrascendencia trasmitida por los medios de comunicación.

Bases Legales

El proyecto sobre déficit de atención, tiene sus bases legales en la


Constitución del República Bolivariana de Venezuela, específicamente en su
artículo 102, que expresa:

“La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado
la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en
todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de
la sociedad”.

En ese sentido, se evidencia que dentro de las leyes venezolanas,


está establecido que todos los seres humanos tienen derecho a la
educación, en todos los niveles y en todas las modalidades, ya se considera
como un deber social.
De igual forma, en su Artículo 103, expresa:

“Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones.”

En consecuencia, todos los niños y niñas tienen derecho a la


educación integral, indiferentemente de sus capacidades, lo que implica que
todos tienen igualdad de oportunidades, salvo las limitaciones que son
procedidas de sus capacidades o actitudes.

Además en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del


Adolescente (LOPNA), específicamente en su Artículo 61, que expresa lo
siguiente:

“Educación de Niños y Adolescentes con Necesidades


Especiales. El Estado debe garantizar modalidades, regímenes,
planes y programas de educación específicos para los niños y
adolescentes con necesidades especiales. Asimismo, debe
asegurar, con la actividad participación de la sociedad, el disfrute
efectivo y pleno del derecho a la educación y el acceso a los
servicios de educación dónde estos niños y adolescentes”.

En ese artículo se puede observar la responsabilidad que tiene el


Estado de garantizar el acceso de los niños especiales a la educación, a la
participación y de promover programas de educación específicos. De allí se
puede evidenciar que en los actuales momentos el Estado Venezolano ha
establecidos dentro de los objetivos educativos el desarrollo integral de los
estudiantes.
MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el apartado del trabajo que dará el giro a la


investigación, es donde se expone la manera como se va a realizar el
estudio, los pasos para realizarlo, su método. En ese sentido, a continuación
se hace referencia al método de investigación empleado, a la población y
muestra objeto de estudio.

Método de Investigación

En la realización del presente proyecto se desarrollaron algunos


métodos de investigación; entre los cuales se pueden mencionar: la
observación que permitió verificar en forma vivencial y directa las diversas
situaciones que experimentan los niños y niñas, en sus labores diarias. De
igual forma, se realizó un diagnóstico general para conocer las condiciones
físicas, psicológicas y sociales, entre otras, que poseen todos los educandos
de esta institución.

Dentro de esta perspectiva, se entrevistó al docente con la finalidad de


solicitarle información sobre los niños y niñas; como también se le solicitó su
proyecto de aprendizaje para relacionarlo con las actividades a ejecutar por
parte de la pasante. Todo ello, permitió conocer la realidad existente en el
aula de clases, además de evidenciar las actitudes, características,
costumbres y formas de ser de los niños y niñas.

Por consiguiente, para llevar a cabo este proyecto se ha tomado la


investigación de campo, puesto que la información será recogida
directamente en la institución donde se detectó el problema, dado que la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (UPEL, 2003), en el
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales define a este tipo de investigación:

Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático


de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en
forma directa de la realidad; en éste sentido se trata de
investigaciones a partir de datos originales o primarios…” (p. 14).

Investigación Acción Participativa Transformadora

Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado


en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que
se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.

El método de la investigación-acción participación transformadora


(IAPT) combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en
ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques
participativos, la IAPT proporciona a las comunidades y a las agencias de
desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la
población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les
permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un
proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la
toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su
empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción transformadora.

En cada proyecto de IAPT, sus tres componentes se combinan en


proporciones variables:
a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la
realidad con una expresa finalidad práctica.

b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que


ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia
realización del estudio es en sí una forma de intervención.

c) La participación significa que en el proceso están involucrados no


sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del
proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigación
sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia
realidad.

La finalidad de la IAPT es cambiar la realidad y afrontar los problemas


de una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma
en los siguientes objetivos concretos:

a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento


popular, que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el
proceso de investigación llevado por la propia población y que los
investigadores simplemente facilitan aportando herramientas metodológicas.

b) Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso


de empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido amplio) y
al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio. c)
Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a
nivel local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un
entramado horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la
transformación de la realidad social.
En la IAPT se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se
diferencian nítidamente unas de otras.

a) La observación participante, en la que el investigador se involucra


en la realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y
participando en sus procesos.

b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y


se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de
elementos de la cultura popular y la recuperación histórica. El investigador
presenta al grupo los diversos métodos disponibles para la obtención de
información, explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para que aquél
los valore y elija en base a los recursos humanos y materiales disponibles.

Para la recogida de información se usan técnicas como la observación


de campo, la investigación en archivos y bibliotecas, las historias de vida, los
cuestionarios, las entrevistas, etc. La información es recogida, y luego
sistematizada y analizada, por la propia comunidad, siendo el papel del
investigador de mero facilitador.

c) La acción participativa implica, primero, transmitir la información


obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante
reuniones, representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con
frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad.

d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias


sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los
cambios logrados, por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o
la redefinición de los valores y objetivos del grupo
El objetivo último de la Investigación Acción Participativa
Transformadora es conseguir que la comunidad se convierta en el principal
agente de cambio para lograr la transformación de su realidad. Para alcanzar
este objetivo es necesario seguir los siguientes pasos (Quintana, 1986;
citado en Veloso, 2000):

 Concienciar a la comunidad de su realidad, sus necesidades y de los


factores próximos y lejanos que condicionan las mismas.

 Dotarla de habilidades y capacidades para la toma de decisiones


acerca de las actuaciones que es conveniente poner en marcha para
dar solución a dichas necesidades.

 Lograr el compromiso de la comunidad para la puesta en marcha de la


acción trasformadora.

 Facilitar la autogestión de la acción transformadora, de modo que se


realice con independencia de los sistemas de control que pretenden
mantener el orden establecido.

Por otra parte, la IAPT ha contribuido al desarrollo de diversos


enfoques y corrientes que, a su vez, también le han enriquecido a ella. A
pesar de sus diferencias, su característica común es la preocupación sobre
la utilidad de la investigación para la mejora de la realidad, y entre ellos
destacan: los movimientos de renovación pedagógica, los movimientos de
educación popular, las nuevas concepciones de la educación, o los
movimientos de intervención comunitaria.

Una de sus principales contribuciones fue la realizada al desarrollo de


los movimientos populares de los años 80. La IAPT comenzó a ser utilizada
no sólo para analizar problemas a pequeña escala en zonas rurales, sino
también otros más complejos como los problemas urbanos y regionales, la
salud pública o la historia del pueblo.

En el campo de la cooperación para el desarrollo, las técnicas de la


IAPT han sido aplicadas con éxito por ONG y otras agencias en campos
como el cooperativismo, la extensión agraria y la educación de adultos. En
este sentido, es importante destacar que la IAPT es uno de los métodos que
han servido de base a la aparición y desarrollo de otras metodologías
participativas que cuentan con un creciente uso en el campo de la
cooperación, como son el diagnóstico rural participativo y el conjunto de los
enfoques participativos.

Población y Muestra

"Población es el conjunto de todos los individuos, objetos, procesos o


sucesos homogéneos que constituyen el objeto de interés. La población se
relaciona directamente con el campo de estudio" (Moráguez, 2006).

En este caso la población está representada por los niños y niñas de


educación primaria, además de sus padres y representantes.

Po otro lado, según Hernández, 2000 dice que: “La muestra es, un
subgrupo de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características a los que llamamos población. (p.65)”.

Por lo tanto, la muestra para el desarrollo del proyecto de aprendizaje


está representada por los niños y niñas cursantes del 1 er grado sección “B”,
de la Escuela Básica “Cecilio Acosta”, ubicado en el Municipio San Felipe,
Estado Yaracuy.
PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General: Diseñar actividades significativas y creativas que estimulen la atención de los alumnos del
1er grado sección “B”, de la Escuela Básica “Cecilio Acosta”.
Objetivo Actividad Estrategia Recursos Responsable Lugar Observación
Escribir en el Motivar a los niños Humanos: Docente Escuela
pizarrón el y niñas para que Docente Sandy Herrera Básica
abecedario para se aprenda el Pasante “Cecilio
Desarrollar que los niños y abecedario a Estudiantes Acosta”.
niñas lo lean y través de la
habilidades y
luego encierre en lectura. Materiales:
destrezas un círculo la letra Pizarrón
cognitivas que que se les indique. Grabador
les permitan Material
afianzar la fotocopiado
capacidad de Copiar en el Focalizar la Humanos: Docente Escuela
atención en los cuaderno lo atención de los Docente Sandy Herrera Básica
alumnos del 1er sonidos que se les niños y niñas a Pasante “Cecilio
grado sección indique y realizar través de Estudiantes Acosta”.
“B”, de la un dibujo alusivo ejercicios.
Escuela Básica al mismo. Materiales:
“Cecilio Acosta”. Material
fotocopiado.
En un gusano Cantar los sonidos Humanos: Docente Escuela
escribir los para introducirlos Docente Sandy Herrera Básica
números del 11 al en la matemática. Pasante “Cecilio
20. Estudiantes Acosta”.

Materiales:
Material
fotocopiado.
Colores
PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General: Diseñar actividades significativas y creativas que estimulen la atención de los alumnos del
1er grado sección “B”, de la Escuela Básica “Cecilio Acosta”.
Objetivo Actividad Estrategia Recursos Responsable Lugar Observación
Los niños le Mantener la Humanos: Docente U.E. “Padre
dictaran a la atención Docente Sandy Herrera Delgado”
docente el focalizada en los Pasante Noviembre
Realizar abecedario para detalles para Estudiantes
escribirlo en el reconocer el
ejercicios de
pizarrón. abecedario. Materiales:
atención, que Pizarrón
contribuyan al Material
seguimiento de fotocopiado.
las instrucciones Identificar Desarrollar la Humanos: Docente U.E. “Padre
dadas, a través correctamente los capacidad de Docente Sandy Herrera Delgado”
de la sonidos escritos contemplar los Pasante Noviembre
participación de en el pizarrón. ejemplos dados Estudiantes
los alumnos del para estimular la
1er grado percepción visual Materiales:
sección “B”, de en los niños y Material
la Escuela niñas. fotocopiado.
Copiar en el Centrar el interés Humanos: Docente U.E. “Padre
Básica “Cecilio
cuaderno los de los niños y Docente Sandy Herrera Delgado”
Acosta”. sonidos indicados niñas en la Pasante Noviembre
y realizar dibujos resolución de Estudiantes
alusivos a los ejercicios que
mismos. permitan evaluar Materiales:
el tema dado. Pizarrón
Material
fotocopiado.
PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General: Diseñar actividades significativas y creativas que estimulen la atención de los alumnos del
1er grado sección “B”, de la Escuela Básica “Cecilio Acosta”.
Objetivo Actividad Estrategia Recursos Responsable Lugar Observación
Unir la letra con el Estimular el Humanos: Docente U.E. “Padre
dibujo seguimiento de Docente Sandy Herrera Delgado”
correspondiente. instrucciones, para Pasante Noviembre
Profundizar por resolver Estudiantes
medio de las problemas de
estrategias relación. Materiales:
didácticas los Material
aprendizajes fotocopiado.
significativos en Colores.
todas las áreas, Formar palabras Invitar a los niños Humanos: Docente U.E. “Padre
dirigido a los de acuerdo a las y niñas a Docente Sandy Herrera Delgado”
letras dadas. reconocer las Pasante Noviembre
alumnos del 1er
letras que forman Estudiantes
grado sección las palabras.
“B”, de la Materiales:
Escuela Básica Material
“Cecilio Acosta”. fotocopiado.
Realizar ejercicios Promover en los Humanos: Docente U.E. “Padre
de matemática. estudiantes el Docente Sandy Herrera Delgado”
desarrollo de sus Pasante Noviembre
propios Estudiantes
aprendizajes en el
proceso Materiales:
constructivo. Material
fotocopiado.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
SAN FELIPE, ESTADO YARACUY

PROPUESTA TRANSFORMADORA

Autor:
Sandy A. Herrera
C.I. 12.942.790
Asesor:
Franyur Marvez

San Felipe, Diciembre de 2012


ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

Fundamentación de la Propuesta

La presente propuesta se fundamenta en que el docente bolivariano


debe estar involucrado en todos los aspectos concernientes a la enseñanza y
formación integral de los educandos, asimismo, debe estar en capacidad de
solventar los diferentes problemas que puedan afectar a los infantes dentro
y fuera de las aulas de clases con la finalidad que puedan asimilar los
aprendizajes y conductas para lograr un sano desarrollo.

En ese sentido Díaz y otros (2002), exponen: Todo aprendizaje dirigido


a la comprensión del entorno, requiere de una gran actividad consciente de
parte del sujeto, son aprendizajes significativos, duraderos, productos de la
reflexión donde cada nueva información es asimilada y depositada en una
red de experiencias y conocimientos, tales conocimientos se forman a partir
de los esquemas propios, producto de su realidad circundante y de la
comparación que se establece con los esquemas de los demás individuos,
para que estos aprendizajes se produzcan de manera satisfactoria, se hace
necesario la incorporación de ayuda específica, planificadas y sistemáticas
que logren promover, guiar y orientar dicho aprendizaje en el estudiante.

Partiendo desde este punto de vista, se desarrolla la siguiente


propuesta como solución transformadora con la finalidad de los niños y niñas
del 1er grado sección “B”, de la Escuela Básica “Cecilio Acosta” participen en
diversas estrategias didácticas que contribuyan a captar su atención y
mejorar en forma significativa su proceso de aprendizaje.

Intencionalidad de la Propuesta
Desarrollar estrategias didácticas que contribuyan a captar la atención
en los niños y niñas 1er grado sección “B”, de la Escuela Básica “Cecilio
Acosta”, del Municipio San Felipe, Estado Yaracuy.

Objetivo General

Promover estrategias didácticas para solventar el déficit de atención


en los niños y niñas 1er grado sección “B”, de la Escuela Básica “Cecilio
Acosta”, del Municipio San Felipe, Estado Yaracuy.

Objetivos Específicos

- Implementar estrategias didácticas para obtener un desarrollo


cognoscitivo favorable en los niños y niñas del 1er grado sección “B”,
de la Escuela Básica “Cecilio Acosta”.

- Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas que les permitan


afianzar la capacidad de atención en los niños y niñas del 1er grado
sección “B”, de la Escuela Básica “Cecilio Acosta”.

- Propiciar actividades significativas y creativas que estimulen la


atención de los niños y niñas del 1er grado sección “B”, de la Escuela
Básica “Cecilio Acosta”.

Metas

Lograr que los niños y niñas del 1er grado sección “B”, de la Escuela
Básica “Cecilio Acosta”, presten más atención a las actividades realizadas
dentro del salón de clases.
Aumentar los conocimientos significativos en los niños y niñas del 1er
grado sección “B”, de la Escuela Básica “Cecilio Acosta”.

Fortalecer los conocimientos adquiridos a través del desarrollo de


diferentes actividades lúdicas.

Análisis de los Contenidos

Plan de Acción N° 1

Actividad Enunciada:

Implementar estrategias didácticas para obtener un desarrollo


cognoscitivo favorable en los niños y niñas del 1er grado sección “B”, de la
Escuela Básica “Cecilio Acosta”.

En ese sentido se espera que a través del uso de estrategias


didácticas se logre captar la atención de los niños y niñas, y así de esta
forma, mejorar su aprendizaje.

Desarrollo de las actividades:

Dentro de las estrategias didácticas implementadas en el salón de


clase del 1er grado sección “B” se realizaron diversas actividades que tenían
la finalidad de captar la atención en los niños y niñas, dentro de las cuales se
pueden mencionar leer el abecedario, encerrar en un circulo la letra que se le
indique, cantar los sonidos, escribir los números, dibujar diferentes imágenes
que se identifican con los sonidos.
Conclusión:

Se pudo observar interés en los niños y niña para realizar las tareas
asignadas, manteniendo en su lugar y esperando la oportunidad para
participar. Además de demostrar su creatividad en cuanto al coloreado de los
dibujos.

Plan de Acción N° 2

Actividad Enunciada:

Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas que les permitan


afianzar la capacidad de atención en los niños y niñas del 1er grado sección
“B”, de la Escuela Básica “Cecilio Acosta”.

Desarrollo de las actividades:

Se escribió el abecedario en el pizarrón con ayuda de los niños y


niñas, quienes iban diciendo las letras. Posteriormente se encerró en un
círculo las letras a estudiar. Luego se le mostró una lamina para que los
niños y niñas leyeran la silabas que están allí. Posteriormente se les invitó a
los niños y niña a copiar en su cuaderno algunos sonidos, para finalizar con
dibujos en el pizarrón.

Conclusión:

Los niños y niñas mostraron interés en la actividad, además


identificaron los sonidos y participaron en la construcción del abecedario;
prestando atención a la actividad realizada.
Plan de Acción N° 3

Actividad Enunciada:

Propiciar actividades significativas y creativas que estimulen la


atención de los niños y niñas del 1er grado sección “B”, de la Escuela Básica
“Cecilio Acosta”.

Desarrollo de las actividades:

Se les ofreció a los niños y niñas un material fotocopiado para colorear


el abecedario siguiendo el trazo correcto de las letras. Luego debían
observar los dibujos y unir con la letra que le corresponde. Posteriormente
leer el abecedario. También deben observar el cartel de las silabas para
luego formar palabra. Así mismo se harán dibujos alusivos a los sonidos
formados.

Conclusión:

El ofrecer a los niños y niñas actividades motivantes, en donde ellos


tengan que participar identificando, reconociendo, ejercitando la capacidad
para seguir una línea, entre otras actividades, ayuda a desarrollar la
capacidad de atención en los educandos.
CONCLUSIÓN

El déficit de atención es uno de los problemas más habituales en las


escuelas. Los niños que lo padecen ven limitado su aprendizaje y para los
maestros suponen un elemento de dificultad, añadido por los efectos que
puede tener su comportamiento en el grupo. De aquí la importancia de
conocer los puntos clave del trastorno y la forma de disminuirlos, en la
medida de lo posible, en el aula.

En consecuencia surge la propuesta de promover estrategias


didácticas para solventar el déficit de atención, cuya finalidad consiste en
lograr que los niños y niñas moldeen su conducta y alcancen la capacidad
necesaria de concentración, para que adquieran los conocimientos
impartidos dentro y fuera del aula de clases.

En ese sentido, por medio de la ejecución de diversas actividades


tanto pedagógicas como lúdicas, se motiva la percepción individual de cada
participante, se invita al descubrimiento y la indagación, se le permite al
grupo la libre expresión de las opiniones, la identificación de problemas y
soluciones en un ambiente de cooperación y solidaridad, entre otras
actividades que refuerza el conocimiento significativo.

Anda mungkin juga menyukai