Anda di halaman 1dari 45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
SAN FELIPE, ESTADO YARACUY

FORTALECIENDO LOS VALORES A TRAVÉS DE LOS JUEGOS


TRADICIONALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
DEL C. E.I.B. “SEVERIANO JIMÉNEZ”
SAN FELIPE, ESTADO YARACUY

Autores:
Anderson Soto
C.I. 19.954.713
Sandy A. Herrera
C.I. 12.942.790

San Felipe, Febrero de 2011.

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
SAN FELIPE, ESTADO YARACUY

FORTALECIENDO LOS VALORES A TRAVÉS DE LOS JUEGOS


TRADICIONALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
DEL C. E.I.B. “SEVERIANO JIMÉNEZ”
SAN FELIPE, ESTADO YARACUY

Profesor Asesor:
Sorkin Martínez
Maestro Tutor:
María A. Álvarez

San Felipe, Febrero de 2011.

2
ÍNDICE

Página
Resumen 5
Introducción 6
Diagnóstico General 7
Reseña Histórica de la Comunidad Cantarrana 10
Reseña Histórica de la Institución C.E.I.B.”Severiano Jiménez” 11
Visión y Misión del C.E.I.B.”Severiano Jiménez” 13
Matriz FODA 14
Identificación del Problema 15
Formulación del Problema 16
Justificación 18
Objetivo General 19
Objetivos Específicos 19
Marco Teórico 20
Antecedentes 20
Bases Teóricas 21
Bases Curriculares 28
Ejes Transversales 30
Bases Legales 31
Definición de Términos Básicos 33
Marco Metodológico 34
Método de Investigación 34
Acción Participación 35
Población y Muestra 37
Plan de Acción 38
Resultados 39
Conclusión 40
Referencias Bibliográficas 41
Anexos 42
Organigrama de la institución 43
Planificación de actividades 44
Evidencias de las actividades realizadas 45

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
SAN FELIPE, ESTADO YARACUY

FORTALECIENDO LOS VALORES A TRAVÉS DE LOS JUEGOS


TRADICIONALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
DEL C. E.I.B. “SEVERIANO JIMÉNEZ”
SAN FELIPE, ESTADO YARACUY

Autores:
Anderson Soto
C.I. 19.954.713
Sandy A. Herrera
C.I. 12.942.790

RESUMEN
Por medio de las observaciones realizadas y el contacto con los niños y
niñas del III Nivel Sección “F” del C.E.I.B. “Severiano Jiménez” se pudo
evidenciar la falta de integración social, entre algunos de los niños y niñas,
ya que en diversas ocasiones se observó que prefieren realizar sus
actividades en forma individual y otras veces, aunque se incorporan a las
actividades colectivas, no las concluyen, abandonando el lugar de la
actividad. Por lo tanto, surge el objetivo de promover actividades didácticas
con juegos tradicionales para el fortalecimiento de los valores de integración
en los niños y niñas. Con lo que se pretende fortalecer lazos de amistad
entre los niños y niñas; además de promover la interacción y el gusto por los
juegos tradicionales de nuestro país. Para llegar a este proyecto se
desarrollaron algunos métodos de investigación, como la observación y el
diagnóstico. De allí que se planteó una investigación de campo, en donde se
desarrolle el método de acción participación. En consecuencia se considera
que la práctica de los juegos tradicionales contribuye a reforzar la integración
social, por medio da la convivencia entre todos los participantes. Además de
que reconocer que en nuestro país existen diversas costumbres y tradiciones
que conforman la cultura venezolana.

Descriptores: Integración, Juegos Tradicionales.

4
INTRODUCCIÓN

De acuerdo con lo establecido en las Bases Curriculares, en la


Educación Inicial el entorno social y cultural es fundamental para el
desarrollo infantil. Las actividades de su vida diaria en los diferentes espacios
de interacción social les permitirán integrarse progresivamente como
miembros de una familia, de una escuela, de una colectividad.

Por ello, el presente proyecto se considera como una alternativa para


la interacción social, que promueve la implementación de situaciones de
aprendizaje, para favorecer a los niños y niñas del C.E.I.B. “Severiano
Jiménez” en su proceso educativo, contribuyendo a valorar la integración de
los mismos, a través del desarrollo de los juegos tradicionales.

A los efectos de este estudio, primeramente se expone un texto que


tiene la finalidad de repasar los hechos históricos de la comunidad
Cantarrana y del C.E.I.B. “Severiano Jiménez”, es decir, se presenta la
reseña histórica de ambas organizaciones. De igual forma, se muestra la
visión, misión y organigrama de la institución.

Seguidamente se hace referencia a la situación actual que se vive en


la comunidad, en la escuela y en el aula, apoyándose con la Matriz FODA.
En ese mismo orden, se presenta el diagnóstico y algunos aspectos
observados en los niños y niñas de esta institución.

Finalmente se expone el planteamiento del problema, el objetivo


general y los objetivos específicos del presente proyecto.

5
DIAGNÓSTICO GENERAL

En relación a la comunidad de Cantarrana que se encuentra ubicada


en el municipio San Felipe, se pudo observar que cuenta con los servicios
básicos públicos; además existe una escuela, panadería, Barrio Adentro, el
INCES, la Cruz Roja y los parques Severiano Jiménez y San Felipe El
Fuerte, lo que demuestra que ha tenido un desarrollo progresivo a través de
los años.

En el orden social, se puede expresar que existe inseguridad, ya que


la delincuencia por parte de los adolescentes se ha desatado, mostrando que
no tienen una visión futura llena de principios, y que la mayoría del tiempo se
encuentran solos sin la debida supervisión y orientación de sus padres, que
se encuentran ocupados trabajando para la manutención de sus hogares.

Dadas las condiciones que anteceden, en el C.E.I.B. “Severiano


Jiménez” se cuenta con el apoyo del Consejo Comunal de dicha comunidad,
para buscar la solución a la situación planteada; además se mantiene una
vinculación con organismos gubernamentales y de salud, que muestra la
consolidación entre las redes institucionales existentes, todo esto en pro del
bienestar de los educandos.

Es de hacer notar, que en la institución se cuenta con una matrícula de


228 alumnos y en el aula de la sección “F” hay una matrícula de 25 niños y
niñas. Además posee una infraestructura acorde a las necesidades
educativas. Además posee un personal calificado, que está integrado y
constantemente se está preparando para desempeñar su labor de una forma
más óptima. Sin embargo, se observó que son pocos los padres que
mantienen contacto directo con la docente y la asistente.

6
Por otra parte, en cuanto a las observaciones realizadas en el aula, se
pudo evidenciar que a los niños y niñas les gusta trabajar, mostrándose
como seres creativos y con un desarrollo cognitivo de acuerdo a su nivel; sin
embargo algunos prefieren trabajar a solas y no le gusta compartir sus
materiales con otros niños.

De igual manera, se observó en el momento del recreo, que algunos


niños participan en juegos, pero a veces muestran rebeldía y se ponen
agresivos, lo que impide la continuidad del disfrute y la recreación. En
consecuencia, también se observa la falta de integración social por parte de
algunos de los niños y niñas, impidiendo el desarrollo armónico que se
traduce en una buena convivencia.

En cuanto a los aspectos fisiológicos de los niños y niñas de la


sección “F” del C.E.I.B. “Severiano Jiménez” poseen talla y peso de acuerdo
a sus edades, lo que permite considerar que su estado nutricional es bueno.
Además se pudo observar que son niños y niñas saludables.

En relación al aspecto de la salud se conoció, por medio de las fichas


de inscripción o por información de los padres y representantes; que existen
niños con asma alérgica (1 %), otros con dientes y muelas dañadas (2 %); y
el resto de los niños y niñas padecen algunas veces de gripe común.

Por otro lado, en el aspecto socio económico de los padres y


representantes de los niños y niñas, se pudo constatar que en su mayoría
son profesionales y poseen empleados. Por otro lado, un grupo de los padres
son obreros y otros trabajan en la economía informal. Sin embargo, se puede
decir, que en su mayoría son personas que poseen pocos recursos
económicos.

7
En relación al aspecto socio afectivo se puede decir que un número
amplio de los niños y niñas viven con sus padres, unos legalmente unidos y
otros en concubinato. Otro porcentaje de los niños y niñas viven solo con su
madre, y en algunos casos, comparten el ambiente familiar con abuelos, tíos
y/o tías, entre otros.

Por otro lado, demuestran ser niños y niñas con cambios emocionales,
algunas veces están alegres y participativos; mientras que en otros
momentos algunos prefieren trabajar y jugar a solas. De igual forma, existen
niños y niñas que no intercambian sus puntos de vistas y que pocas veces le
gusta participar en la elaboración y práctica de normas de convivencia social,
estableciendo pocas relaciones interpersonales con sus compañeros del
salón de clase.

En ese mismo orden de ideas, se observó que algunos niños y niñas


tienen autonomía, ya que toman decisiones por sí mismo y escogen las
actividades en las que desean trabajar, mientras que otros niños piden ayuda
para realizar las tareas asignadas.

En cuanto al aspecto cognitivo los niños y niñas se comunican


haciendo uso de sus diferentes formas, es decir, gestual, oral o escrita. En el
lenguaje oral, la mayoría se comunica de forma clara y coherente. En cuanto
a la expresión plástica la mayoría dibuja el cuerpo humano completo,
adquiriendo constancia de color, del tamaño y de la forma. Además, en las
relaciones espaciales, en su mayoría arreglan objetos en el espacio, es decir,
doblan, estiran y amontonan, entre otros aspectos.

También reconocen la posición de los objetos y las figuras


geométricas; además agrupan objetos identificando sus diferencias y
semejanzas e identifican los nombres de la mayoría de los objetos con que

8
trabajan, tanto dentro como fuera del aula. Otro aspecto observado es que la
mayoría de los niños y niñas pueden contar más de diez elementos, es decir,
puede identificar cuantos objetos hay en forma acertada.

Por otra parte, por medio de las visitas realizadas a la sección “F” del
C.E.I.B. “Severiano Jiménez”, se pudo constatar que el aula posee paredes
de bloque, sin frisar, pero pintadas en blanco, además posee luz artificial y la
luz eléctrica no es apta para el salón, tiene techo de acerolit, en buen estado.
En cuanto a las ventanas, le faltan ocho vidrios.

Por otra parte, posee sillas, exceptuando tres que necesitan ser
reparadas; poseen tres mesas en buenas condiciones, cuatro estantes en
buenas condiciones, un filtro de agua en buen estado.

De igual forma, se pudo observar que otra característica en relación al


aspecto físico del aula, es que no se cuenta con baño dentro de la misma,
sin embargo es bueno acotar que existe un baño y un lavamanos fuera del
salón.

Reseña Histórica de la Comunidad Cantarrana

La comunidad de Cantarrana está situada al sur de San Felipe, sus


límites son: por el norte: Barrio Zumuco, por el sur: La avenida Intercomunal;
por el este Barrio El Panteón y por el oeste; El Río Yurubi (Avenida La Paz).

Esta comunidad fue fundada por los sobrevivientes del terremoto del
26 de marzo de 1812, que emigraron hacia el oeste. Es una comunidad
populosa, cuyo nombre fue dado, porque en el lugar habían muchas charcos,
donde existían muchos sapos y ranas, que croaban constantemente y la
gente comenzó a llamarlo cantarrana.

9
Hubieron personajes muy importantes y muchos comercios en las
calles que hoy se conocen como las avenidas 3 era, 4ta, 5ta y 6ta. Los
personajes se distinguieron por ser trabajadores honestos, que fundaron
familias y fincas importantes para la región. Entre ellos podemos citar al
Señor Juan Pereira quien fue comerciante y promotor de las fiestas de San
Felipe en ese sector; además tenía una extensión de terreno sembrado con
árboles de mango y por eso le conocía como la manguera. Otros personajes
fueron Trislaminur Cafasco, Cleofasio Sente y Eustaquio Abaoca.

Con el tiempo se fueron realizando importantes edificaciones y centros


deportivos al igual que educativos, entre los que podemos mencionar: El
Parque de Exposiciones Severiano Jiménez, ubicado en toda la avenida La
Paz; las instalaciones del INCE; la Escuela Cecilio Acosta y la Gallera
Roberto López, situada en el mismo sector y un sitio histórico muy importante
como lo es la Casa de Blasina, que es una Figuera de historia y de leyenda
de la Ciudad de San Felipe y sobreviviente del terremoto.

Reseña Histórica de la Institución C.E.I.B.”Severiano Jiménez”

El C.E.I.B. Severiano Jiménez se encuentra ubicado al final de la calle


3, sector Cantarrana, abarcando un espacio de 950 m 2, dentro de las
enmarcaciones y límites siguientes: Norte: Avenida Intercomunal, Sur:
Primera Avenida, Este: Final calle 3 y Oeste: Avenida La Paz. Fue fundado
en el año 1.979 en el lugar donde funciona el Parque Exposición que lleva el
mismo nombre, allí los docentes atendían a los niños bajo el currículo de
aula abierta, un modelo educativo innovador para la época, constituido por el
siguiente personal: Directora Nivia Ojeda de Galindez, Directora Mirian Arias,
Directora Jaqueline de Molina, Docentes: Belkis Jiménez, Trina Mogollón,
Estela Velásquez, Neiza de González, Secretaria Hilda de Pachano, obrero

10
Apolinar González, Supervisora Mercedes de Bracamonte, Jefe de Sección
Valerio Sánchez.

La dirección del Plantel se encontraba ubicada en la sede del comedor


de la antigua Cecilio Acosta, hoy Cruz Roja, luego se muda para el frente de
dicha sede donde estaba una institución cultural (El Zeta) por un lapso de
dos años.

El jardín pertenecía al centro “Año Internacional del Niño” y contaba


con programas tales como: Voluntariado Institucional en donde todos los
padres eran voluntarios desde el momento de la inscripción, voluntariado
Inter-institucional, en donde las instituciones públicas y privadas prestaban
su ayuda y colaboración tales como: El MAC, Nutrición, Sanidad,
Gobernación, Equipamiento de Barrios. También estaba el voluntariado de
jóvenes estudiantes de las escuelas cercanas.

Como la institución innovo en el estado el programa de aula abierta,


se constituye un lugar visitado por directores y docentes de preescolar. La
matricula exigida era de 60 niños por docente, motivo que origina la
búsqueda de voluntarios del aula.

Del Liceo Rómulo Gallegos llegan las pasantes Nacira Gutiérrez y


Maribel Ribas que luego se quedan como docentes y entra otra obrera, la
señora Teresa Hermoso.

Las actividades pedagógicas se veían interrumpidas por diversas


causas entre ellas se pueden mencionar: Las tradicionales ferias de Mayo,
ya que ahí funcionaban las exposiciones agropecuarias. Dada esta situación
se procede a trasladar la institución a la Casa del Maestro, aun cuando las
instalaciones permitían brindar mejor atención a los niños y niñas; esto

11
todavía no cubría las necesidades del nivel preescolar en la búsqueda de
una sede pertinente cambia para la Cruz Roja, donde permanecieron por un
año: igualmente se ejercían las labores con mucha incomodidad porque el
ambiente no estaba acorde con las necesidades de atención que se le debe
brindar al niño. En la búsqueda de una sede propia se gestionó la donación
de un terreno que pertenecía a las instalaciones de la Unidad Educativa
“Cecilio Acosta” donde se construyó el jardín de infancia.

Actualmente posee una estructura caracterizada por seis aulas, tres


oficinas, cuatro salas de baños y espacio de áreas verdes.

Visión y Misión del C.E.I.B.”Severiano Jiménez”

Visión: Garantizar una educación democrática, participativa,


protagónica, multiétnica y pluricultural que permita formar integralmente a
niños y niñas sin ningún tipo de discriminación; rescatando el ideario
bolivariano en función de reivindicar el papel de la nación que se reconoce
en su historia para asumir los retos del momento hacia el desarrollo personal,
familiar y comunitario, enmarcado en su realidad biopsicosocial y cultural.

Misión: Brindar una educación integral a niños y niñas de práctica


pedagógica abierta, reflexiva y constructiva, estableciendo una relación
amplia con la comunidad signada por la participación activa y protagónica,
para un cambio efectivo del sistema educativo acorde con los propósitos de
construir una nueva ciudadanía y fomentar el desarrollo de actividades e
interés positivo de los niños, niñas y habitantes de la comunidad de
Cantarrana.

12
MATRIZ FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Vinculación e integración del  Se cuenta con un Consejo
Consejo Comunal. Comunal.
 Consolidación de las redes inter-  Se cuenta con instituciones
institucionales, a través de los públicas y privadas adyacentes a la
programas de salud y los institución, como son el INCE, Cruz
comunitarios. Rojas, entre otras.
 Aceptación en la comunidad del  La institución cuenta con todos los
programa Simoncito Comunitario. servicios públicos.
 Integración de todo el personal de la  Colaboración de los entes
institución. gubernamentales para el buen
 Se cuenta con el programa P.A.E.B. desarrollo personal y profesional.
 Capacitación del personal docente y  En el aula se cuenta con
administrativo. vinculantes de la Misión Sucre y del
 En el aula hay docente y asistente. C.U.A.M.

 Algunos niños manifiestan su  Tienen maestras comprometidas


creatividad. con la atención integral.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Apatía de parte de algunos niños y  Inseguridad e insalubridad debido a
niñas para los juegos. la quebrada que se encuentra al
 Falta de integración social. lado de la institución.
 Falta embellecimiento de su entorno  Contaminantes en el ambiente.
y mejoramiento de la cancha  La mayoría de los representantes
deportiva. tienen poco recurso económico.
 Falta de recreación: ludoteca, plaza.  Hacinamiento en los hogares.
 Poco compromiso de los padres.  Poca colaboración de parte de los
 Peligro al salir del plantel, pues en padres y representantes.
su mayoría los niños son retirados
por menores de edad.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

13
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro
comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias
fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en
lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de
satisfacción y plenitud. Pero los valores también son la base para vivir en
comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular
nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

Según lo señala el autor Samaniego (2001) en su artículo “Cambiar la


institución educativa para formar en valores” explica que la formación en
valores supera la enseñanza discursiva y se sitúa en la promoción y creación
de espacios educativos que estimulen el ejercicio de relaciones de
convivencia basadas en el “respeto al otro” y en la construcción colectiva de
normas.

A nivel de América Latina los valores han alcanzado un grado de


relevancia con respecto a la educación y a la cultura, lo cual se evidencia en
la I Reunión de Ministros de Educación y responsables de políticas culturales
de la Comunidad Andina celebrada en abril de 1999, donde se definió una
estrategia y un plan de acción que contempla, entre otras propuestas, un
Programa de Educación para una cultura de la integración con acciones
“dirigidas a la población infantil y a los adultos responsables de su atención
integral, con el fin de cimentar desde la más temprana edad los valores que
fomentan la integración y desarrollan conciencia de la diversidad como
riqueza de los pueblos”.

En Venezuela, en las últimas reformas educativas de los niveles de


Educación Inicial y Básica, se observa que la educación en valores ha sido
considerada un aspecto fundamental dentro del proceso educativo. La razón

14
de ello, probablemente se encuentre en la crisis social actual, producto, en
muchos casos, de la deshumanización del hombre. En este sentido,
constituye un hecho positivo que la educación en Venezuela esté viviendo
una etapa de transformaciones profundas originadas con el Currículo Básico
Nacional en donde se plantea que el proceso de aprendizaje en la escuela
debe estar dirigido no sólo al desarrollo del saber del alumno (conocer), o al
desarrollo de habilidades y destrezas (hacer); sino también al desarrollo del
espíritu, la afectividad, la voluntad, la convivencia (ser).

Por lo tanto surgen las siguientes interrogantes:

 ¿Es este un problema realmente importante?


 ¿Supondrá esta investigación algo importante?
 ¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado
de la investigación?

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Con la puesta en práctica del presente proyecto, se busca crear y


fortalecer lazos de amistad entre los niños y niñas de la sección “F” del
C.E.I.B. “Severiano Jiménez”; además de promover la interacción y el gusto
por los juegos tradicionales de nuestro país. Mediante los juegos podemos
conseguir educar en valores de forma divertida, agradable y amena.

Como lo propone la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y


del Adolescente (LOPNA) promulgada el 2 de octubre de 1998 y con vigencia
desde el 1 de abril del año 2000, plantea en su artículo 63: " Todos los niños
y adolescentes tiene derecho al descanso, recreación, esparcimiento,
deporte y juego" (p. 74).

15
Al respecto Claparede: en una de la teoría de Groos dice: que el niño
ejerce actividades que le serán útiles más tarde, se comprende que se trata
de un ejercicio de las actividades mentales, de las funciones psíquicas como:
observar, manipular, asociarse a compañeros, etc.

De igual forma, está el pensamiento de Vygotski, quien expresa: “El


niño ve la actividad de los adultos que lo rodea, la imita y la transforma en
juego y a través del mismo adquiere las relaciones sociales fundamentales”.

Todo lo anteriormente expresado, permite comprender que los juegos


están dirigidos a garantizar el desarrollo integral de los niños y niñas, que
fortalezcan en ellos los valores de cooperación, solidaridad, tolerancia,
convivencia e identidad cultural, promoviendo así una educación para la
libertad, la responsabilidad y a la igualdad que responda las exigencias de la
sociedad actual venezolana.

Por lo tanto, en este proyecto se aborda el fortalecimiento de los


valores de integración, ya que en el aula conviven diferentes tipos de
personalidades, y algunas veces se derivan situaciones de aislamiento, de
soledad, de poca participación y con el objetivo de evitar estas situaciones,
se proponen una serie de actividades didácticas que tienen como objetivo
final fortalecer la convivencia dentro y fuera del aula, para que los niños y
niñas de esta sección se conviertan en seres libres, participativos, justos,
éticos, y de esta forma garantizar el desarrollo pleno de las potencialidades y
así favorecer su desarrollo integral, tomando en cuenta las características
específicas de cada uno de ellos.

Dadas las condiciones que anteceden se hace necesario el


fortalecimiento de los valores de integración en los niños y niñas de
educación inicial, específicamente en los alumnos de la sección “F” del

16
C.E.I.B. “Severiano Jiménez”, a lo cual se puede agregar la actividad lúdica
que promueve el disfrute, la relación interpersonal y la adquisición de
conocimientos, concretamente en el área cultural de nuestro país.

JUSTIFICACIÓN

Por medio de las observaciones realizadas y el contacto con los niños


y niñas del III Nivel Sección “F” del C.E.I.B. “Severiano Jiménez” se pudo
evidenciar la falta de integración social, entre algunos de los niños y niñas,
ya que en diversas ocasiones se observó que prefieren realizar sus
actividades en forma individual y otras veces, aunque se incorporan a las
actividades colectivas, no las concluyen, abandonando el lugar de la
actividad, es decir, se aíslan.

Por lo tanto, se crea el proyecto que lleva por nombre: “Fortaleciendo


los valores a través de los Juegos Tradicionales en los Niños y Niñas del
C.E.I.B. “Severiano Jiménez”, ubicado en San Felipe, Estado Yaracuy; con la
finalidad de promover actividades didácticas en las cuales se involucran los
juegos tradicionales como una alternativa para fortalecer los valores de
integración y motivar a los niños y niñas a ser más participativos e
involucrarse con todos sus compañeros en las actividades colectivas, y por
ende, mejorar la interacción social y afectiva de cada uno de ellos.

Por otra parte, con la puesta en práctica de este proyecto se les facilita
a los niños y niñas nuevas estrategias de aprendizaje, a través de la
construcción y manipulación de algunos juguetes utilizados en los juegos
tradicionales.

En este sentido, también se promueven prácticas de aprendizaje en


los niños y niñas del III Nivel Sección “F”, ya que van a reforzar los colores

17
primarios y algunos secundarios, como también poner en práctica los
aprendizajes adquiridos sobre las figuras geométricas.

De igual manera, el proyecto tiene importancia para los niños, niñas,


docentes, padres y representantes, ya que a través de él se busca
profundizar en la participación y la convivencia social, por medio de la
valoración de las costumbres y tradiciones de nuestro país.

OBJETIVO GENERAL

Promover actividades didácticas con juegos tradicionales para el


fortalecimiento de los valores de integración en los niños y niñas del C.E.I.B.
“Severiano Jiménez”, ubicado en el Municipio San Felipe, Estado Yaracuy.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aplicar estrategias de aprendizaje en el aula, por medio del coloreado


de juguetes utilizados en los juegos tradicionales, para reforzar los
colores y las figuras geométricas.

 Elaborar objetos usados en los juegos tradicionales, para que los


niños y niñas, desarrollen habilidades de expresión plástica.

 Valorar las costumbres y tradiciones del país, por medio de la


realización de los juegos tradicionales.

 Motivar la participación e integración social a través de la convivencia


entre todos los niños y niñas del III Nivel Sección “F”.

18
MARCO TEÓRICO

Antecedentes

La Práctica de los juegos tradicionales debe contribuir al realce de los


valores folklóricos al considerar la identidad regional, elemento esencial en el
desarrollo de la personalidad del niño. La información recabada a través de
la revisión de materiales bibliográficos e investigaciones relacionadas con el
tema de estudio permite suministrar conocimientos de tipo teórico, entre
estos se encuentran:

Odremán, Y. (2006), presenta un trabajo que desarrollaron los


estudiantes en la cátedra, Rescate de la Cultura y Folklore local, bajo la
responsabilidad de sus facilitadores, coordinados a través del Programa de
Formación Docente de Pregrado de la UPEL-IMPM-Barinas, el cual, tuvo
como objetivo promover el rescate, estudio y fomento de los juegos
tradicionales en el estado Barinas.

Por otra parte, Bracho, M. (2003), en su trabajo especial de grado


diseñó "El rescate de los juegos tradicionales para el fortalecimiento de la
identidad regional, el mismo fue realizado en Santa Bárbara del Zulia, a
través de una investigación descriptiva de campo, planteando como objetivo
general diagnosticar la utilización de los juegos tradicionales por parte del
docente para el fortalecimiento de la identidad regional en la II etapa de
educación básica, de la Escuela Básica "Taparones" de la parroquia Uribarri,
del Municipio Colón del Estado Zulia, en una muestra de (4) individuos,
conformada por directivos y docentes, para lo cual utilizó un cuestionario de
24 preguntas.

19
Concluyendo que los juegos tradicionales son necesarios para
fortalecer la identidad regional y son elemento esencial en la educación de la
historia y el folklore para la formación integral del niño, pues las tradiciones
constituyen una de las partes fundamentales del folklore y de la historia de
los países, lo que es necesario para conocimiento y apego del alumno con su
nación y/o sus regiones. Por lo cual recomienda la toma de conciencia para
el mejoramiento de la capacidad de actualización y desempeño docente, así
como también la integración de padres y representantes a través de la
planificación de actividades destinadas al rescate y fortalecimiento de la
identidad regional.

BASES TEÓRICAS

El presente proyecto está sustentado en los Juegos tradicionales que


son aquellos juegos que se transmiten de generación en generación,
pudiéndose considerar específicos o no de un lugar determinado.

Además, los juegos tradicionales son juegos típicos de una región o


país, formando parte importante de nuestra cultura popular, constituyen un
tesoro nacional de juegos practicados de generación en generación. Bolívar
(2001) los denomina "juegos populares, que pertenecen a la cultura popular
venezolana y constituyen un elemento esencial para preservación de
nuestras tradiciones, la identidad nacional y la integración del niño al medio
que se desenvuelve". (p. 204)

Por otro lado, el juego es un comportamiento universal del hombre y


vital para la existencia humana. Desde los tiempos primitivos el hombre
manifestó sus creencias religiosas y formas de vida por medio de la actividad
del juego, en sus diferentes formas (Ramos, 2004)

20
Dentro de la clasificación de los juegos tradicionales encontramos
algunos juegos que llegaron a América durante la conquista española. Es por
ello, que muchos de estas actividades lúdicas también son conocidas en
varios países de nuestro continente, aunque con diferente denominaciones.

Sin embargo, en Venezuela existe un gran número de juegos y


juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron
sobre la formación de la cultura criolla de este país. Entre los juguetes más
populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o
pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo.

En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las


rondas (arroz con leche, el gallo y la gallina, etc.), saltar la cuerda, la
candelita y el palito mantequillero y otros como pise, el avión, metras con
para-para, la semana, la ere, el escondite, fusilao, gallinita ciega, ladrones y
policía, líbralo, las bolas criollas, palo encebado, riñas de gallos, la sortija,
caballitos perinola, carritos, la vieja, juegos con cantos (el gato y el ratón, la
señorita, la sortija, Doña Ana, etc.) y mímica (Don Pedro) y muchos más.
Según la región tienen su estilo o manera de jugarlo.

En los niños el juego resulta indispensable y a través de él alcanza un


evidente desarrollo, a expensas de los potenciales educativos y formativos
de la actividad lúdica, con lo que acceden a ser mejores hombres en el
futuro.

Por otro lado, a los juegos se le concede una mayor posibilidad lúdico
motriz que a los deportes y se ha demostrado experimentalmente que debido
a los cambios súbitos de conducta, que implican una mayor riqueza de
relaciones entre los jugadores, las sesiones de juegos tradicionales llevan a
relaciones socio afectivas mucho más ricas". En este sentido, Paredes Ortiz

21
(2003), agrega que "a partir de la corporeidad aparece la motricidad, surge el
movimiento humano que alimenta la creatividad de formas lúdicas para poder
expresarse y comunicarse. Podemos afirmar que el juego es la epifanía de la
motricidad". Esta posibilidad de alcanzar una relación afectiva más amplia en
mucho aparece influenciada por la comunicación que genera el propio juego,
donde los signos verbales se acompañan de los gestuales y el individuo
accede a la aceptación del otro, muchas veces con un simple intercambio
mímico o corporal.

En realidad, en opinión del autor, en un primer plano debe aceptarse


que los juegos son un producto de la vida en sociedad y han formado parte
de un proceso histórico de evolución, muy aparejado también al fomento de
la conciencia del individuo. Sin esa experiencia los juegos de los humanos
carecerían con toda seguridad de sus verdaderos valores culturales, sólo
comparables de esa manera, a los irreflexivos y ancestrales movimientos
lúdicos de los animales.

Al caracterizar los juegos se advierte la posibilidad de acceder a un


grupo significativo de propuestas garantes, mediante las cuales se contribuye
de manera especial al enriquecimiento de la personalidad humana y al
desarrollo pleno de su calidad de vida.

Para (Sánchez 2001) los juegos tradicionales se entienden como: "Un


conjunto de saberes, actividades y procesos libertarios en la que los sujetos
implicados en dicha experiencia cultural se introducen en una zona lúdica de
característica neutra, apta para fortalecer el desarrollo de la integralidad
humana”.

Como lo expresa el autor, a través de los juegos tradicionales se


realizan actividades que implican una experiencia cultural y a su vez permite

22
reforzar el desarrollo integral del ser humano. De allí deriva la importancia de
planificar proyectos en los cuales se incluyan juegos tradicionales con miras
a reforzar la integración social entre los niños y niñas de educación inicial.

En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales


producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la
cultura criolla de este país.

Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el


gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como
las muñecas de trapo. En el grupo de los juegos destacan la popular carrera
de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero.

A continuación se detallan los juegos y juguetes que han divertido a


los venezolanos a través de los años

Trompo: Es un juguete elaborado en madera o totuma (en la variante


denominada zaranda), torneado de forma semi-circular y con una punta
metálica, que al ser lanzado por medio del cordel, da vueltas sobre su propio
eje, logrando un movimiento cinético de alta velocidad. El trompo posee
líneas bien definidas a su alrededor, las cuales guían al aficionado o aprendiz
a enrollar la cuerda (guaral) sobre su superficie.

Al igual que las metras, el trompo posee ciertos pasos y reglas para
jugarlo:

Picar la troya: Consiste en demarcar una especie de polígono sobre


una superficie plana (preferiblemente arenosa) donde se lanzarán
posteriormente los trompos.

23
a) El jugador que al intentar picar la troya para buscar su turno, quede
más lejos del centro del polígono.

b) El jugador que al lanzar el trompo, no le baile.

c) El jugador que al buscar librarse, falle al intentar dar los toques


respectivos.

Librarse: Significa recoger el trompo en pleno movimiento, con la


palma de la mano, para darle toques al trompo en pena, sin que éste pierda
su fuerza de movilidad. Cada jugador manotea y lanza lejos el trompo dando
el último toque, hasta completar el recorrido planeado y llegar de nuevo al
punto de partida, la troya.

Gurrufío: Juego tradicional que se elabora con dos laminas circulares


de metal (dos tapas de botellas aplastadas, en la versión actual), ensartadas
en un cordel o pabilo sobre las cuales se ejerce tensión con las manos, para
ejecutar un movimiento giratorio rápido.

Se hacen competencias tratando de cortar las cuerdas del oponente


con las láminas metálicas.

Las metras: Es un juego tradicional en donde se impulsan con los


dedos pequeñas bolitas circulares de barro, semillas o vidrios de colores,
hasta pegarles a la de los otros competidores.

Su práctica exige contacto directo con la tierra o el suelo y la mecánica


del juego consiste en lo siguiente:

24
 Los jugadores demarcan un triángulo o círculo sobre una superficie
plana (preferiblemente arenosa), donde se colocará la cantidad de
metras acordadas por los participantes.

 Para decidir quién comenzará, se traza una línea distante, que servirá
de referencia. Cada jugador lanzará su metra y quien se acerque más
a dicha línea será el primero, y así sucesivamente.

 Se escoge una de las diferentes maneras de jugar y se especifican las


reglas antes de comenzar. Entre las modalidades preferidas de los
niños tenemos:

El juego del hoyito: consiste en tratar de introducir la metra en todos


y cada uno de los orificios (máximo 5) demarcados a una distancia
conveniente. Cada jugador debe completar el recorrido de ida y de vuelta.

El juego del castillito: consiste en tratar de derribar un puño de


cuatro metras, colocadas a una distancia previamente convenida por los
jugadores.

Papagayo: El Papagayo es un juguete conformado por una armazón


poligonal, realizada con maderas livianas forradas con papel de seda. Se
hace volar con una larga cuerda y se estabiliza con una cola hecha de
trapos.

De origen remoto, se dice que el Papagayo fue inventado por los


chinos y que llegó a nuestro país desde Europa en la época colonial. En
Venezuela se practica cuando hay fuertes vientos y en Semana Santa.

25
Perinola: Este elemento está compuesto de dos partes: la superior o
cabeza y la base o mango, ambas sujetas y unidas por una cuerda. Este
juego consiste en tratar de ensartar la parte superior en la base o viceversa,
de forma lenta o rápida (depende de la preferencia del jugador).

¿Cómo se juega?

Juego rápido (martillito): Se sujeta la base y se deja en reposo la


parte superior, tratando luego de ensartarla agitando la mano hacia arriba y
hacia abajo, simultáneamente, halando la perinola en dirección a la base.
Una vez ensartada se trata de hacerla salir con el dedo pulgar en forma
rápida y sucesiva, para intentar ensartarla nuevamente.

Juego lento: Se sujeta la base de la perinola, dejándola reposar para


luego intentar ensartarla balanceándola hacia adelante e impulsándola hacia
arriba. Se sujeta la cuerda por la mitad, tratando de ayudar a que la parte
superior entre con mayor facilidad en la base. Luego, se trata de sacar
dándole una o más vueltas sobre sí misma.

Yo-yo: Es un juguete elaborado en madera o plástico, que consta de


dos partes iguales separadas por un corte hecho alrededor del mismo, por
donde pasa una cuerda (guaralillo) que mide aproximadamente tres metros.

Esta se anuda al dedo del jugador, quien luego de enrollar el guaralillo


en el corte que divide las dos tapas, lanzará el Yo-yo para hacerlo descender,
ascender y girar sobre sí mismo, dependiendo del estilo y modalidad
seleccionada por éste.

Existen varias modalidades para jugar Yo-yo, pero las más comunes
son:

26
El perrito: consiste en lanzar el Yo-yo hacia abajo, tratando que el
mismo se deslice sobre la cuerda. Luego, se deja correr por el piso,
procurando incorporarlo al ritmo normal del juego.

El columpio: una vez lanzado el Yo-yo se deja deslizar, sujetando la


cuerda un poco menos de la mitad. Con el otro extremo de la cuerda se
forma un triángulo, y se introduce el Yo-yo en el centro, dejándolo balancear,
para luego incorporarlo al ritmo normal del juego.

Bases Curriculares

Este es un documento que tiene como propósito presentar un marco


referencial para orientar la acción educativa que se desarrolla en las
instituciones. Por lo tanto, al momento de elaborar el proyecto que
exponemos, se consideraron los siguientes aspectos:

En el Capítulo II, Fundamentos del Currículo de Educación Inicial, se


expresa lo siguiente:

En la Educación Inicial el entorno social y cultural es fundamental


para el desarrollo infantil, y en ese entorno, se concibe a las niñas y
los niños como seres humanos, sujetos de derecho que poseen un
potencial de desarrollo que les permitirá avanzar etapas sucesivas a
través de las cuales se irán produciendo los cambios que habrán de
conducirlas(os) hasta la adolescencia y la adultez.

De igual forma, se expone lo siguiente:

La Educación Inicial contribuye con la socialización de la niña y el


niño, participando en su proceso de vida para que tengan
oportunidades de adquirir patrones sociales y culturales que les
permitan integrarse y transformar a la sociedad en la que viven y se
desarrollan. A través de este proceso se adquieren los patrones
básicos de relación entre los que cabe destacar: la identidad

27
(autoconcepto, género, pertenencia de grupo y nación), el apego, el
autocontrol, la cooperación y la solidaridad, la aceptación, la
afiliación, la amistad, la apropiación de la cultura propia y la
diversificación de las relaciones sociales.

También en las bases curriculares se encuentra el fundamento de la


importancia de la socialización, en cuanto permite al niño y la niña mantener
relaciones interpersonales que favorecen su desarrollo, en ese sentido se
establece lo siguiente:

La adecuada socialización del niño y la niña es uno de los más


importantes resultados que la sociedad exige de la familia y de la
educación y se va construyendo a través de las relaciones que
establece con sus familiares, con otras personas y con un entorno
educativo y social favorable. Mediante este proceso el niño y la niña
internalizan normas, pautas, hábitos, actitudes, valores que rigen la
convivencia social.

Por otra parte, dentro del fundamento pedagógico del currículo se


establece la integración de cuatro pilares fundamentales de la educación,
que para el desarrollo del proyecto “ Fortaleciendo los Valores a través de
los Juegos Tradicionales en los Niños y Niñas del C. E.I.B. “Severiano
Jiménez”, se consideraron. Estos son los siguientes:

Conocer: el conocimiento se verifica como comprensión, como


acciones, como conducta, como lenguaje, parte de la interacción con el
objeto de estudio y otros sujetos.

Hacer: para influir en el entorno hacen falta técnicas y métodos,


utilizados con intencionalidad.

Convivir: la necesidad de "aprender a vivir juntos conociendo a los


demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad" en la búsqueda de

28
"crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o
la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos".

Ser: la síntesis de los tres pilares anteriores, lo que demuestra que el


ser humano es la construcción de las experiencias de toda una vida.

Ejes Transversales

La propuesta de ejes curriculares en Educación Inicial tienen un fin


globalizador, ya que siempre están presentes de una manera integrada en el
proceso de aprendizaje del niño y la niña; y van dirigidos, fundamentalmente,
a dos propósitos: darle consistencia al currículo y prevenir problemas
sociales relacionados con la educación.

En este sentido, los ejes considerados son: la afectividad, la


inteligencia y lo lúdico, los dos primeros como procesos que comienzan al
inicio de la vida y se van fortaleciendo a medida que se producen procesos
de desarrollo que duran toda la vida; el tercero como medio de aprendizaje
que se utiliza en la educación infantil.

Resulta oportuno destacar, que los tres ejes anteriormente


mencionados, se aplicaron en el desarrollo del proyecto, pero se hizo
especial énfasis en lo lúdico, ya que se asumió como una actividad
fundamental para fortalecer los valores, por medio del proceso educativo.

En efecto, en los ejes transversales se considera lo lúdico, como se


especifica a continuación:

Se concibe un criterio de intencionalidad, por lo que se incluye en


la planificación educativa, debiendo destacar el juego como una
actividad didáctica, para lograr determinados objetivos del

29
currículo, sin perder de vista, los intereses de los niños y niñas, sus
potencialidades, propiciando su iniciativa y creatividad.

Bases Legales

El proyecto realizado tiene sus bases legales en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, específicamente en su artículo 111 que
se expone lo siguiente:

Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación


como actividades que benefician la calidad de vida individual y
colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como
política de educación y salud pública y garantizará los recursos
para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un
papel fundamental en la formación integral de la niñez y
adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles
de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con
las excepciones que establezca la ley.

En ese sentido, todos los niños y niñas tienen derecho a la recreación


como parte fundamental de su proceso educativo, en donde se realicen
actividades que contribuyan a la calidad de vida de todos los involucrados.

Por otro lado, por estar el proyecto relaciona con la cultura de nuestro
país, es decir, por hacer referencia a los juegos tradicionales, también se
fundamenta en el artículo 99 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, en donde se expone lo siguiente:

Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del


pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado
fomentará y garantizará, procurando las condiciones,
instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se
reconoce la autonomía de la administración cultural pública en
los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la
protección y preservación, enriquecimiento, conservación y

30
restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la
memoria histórica de la Nación.

Ley Orgánica de Protección al Niño y Adolescente (1998), en su


Artículo 63, se manifiesta con referencia a los hechos, garantías y deberes.
Por ello expone el Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento,
Deporte y Juego, por medio de las siguientes líneas:

Todos los niños y adolescentes tienen derecho al descanso,


recreación, esparcimiento, deporte y juego.

Parágrafo Primero: El ejercicio de los derechos consagrados en


esta disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo
integral de los niños y adolescentes y a fortalecer los valores de
solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del
ambiente. El Estado debe garantizar campañas permanentes
dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de juegos bélicos o
violentos.

Parágrafo Segundo: El Estado, con la activa participación de la


sociedad, debe garantizar programas de recreación,
esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a todos los niños y
adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos
específicamente a los niños y adolescentes con necesidades
especiales. Estos programas deben satisfacer las diferentes
necesidades e intereses de los niños y adolescentes, y fomentar,
especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con
la cultura nacional, así como otros que sean creativos o
pedagógicos.

En atención al artículo mencionado anteriormente, se evidencia que la


educación que el niño recibe en las escuelas debe abarcar el desarrollo de
habilidades y destrezas en forma integral, con la finalidad de garantizar su
conformidad con el proceso educativo, así como garantizar el pleno
desarrollo de la personalidad del individuo, por lo tanto debe ser parte
integral, sujeta a las transformaciones y los cambios sociales de las
comunidades.

31
Definición de Términos Básicos

Convivencia: Es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u


otros). En su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la
coexistencia pacífica y armónica de grupos humanos en un mismo espacio.

Cultura: Es todo lo que hacen los hombres para representarse a sí


mismos y a la sociedad que los rodea, en un momento histórico
determinado.

Destrezas: La destreza es la habilidad o arte con el cual se realiza


una determinada cosa, trabajo o actividad. La principal misión de las
destrezas es lograr el mejoramiento de las cualidades físicas del sujeto, tales
como la resistencia, la fuerza, la velocidad, la flexibilidad y elasticidad,
equilibrio y agilidad.

Interacción social: Es el fenómeno básico mediante el cual se


establece la posterior influencia social que recibe todo individuo.

Juegos tradicionales: Representan las experiencias que han ido


recreándose y enriqueciéndose a través de generaciones, ofreciendo una
gran variedad de juegos colectivos e individuales, ricos en música, mímica,
movimiento en construcción y otros.

Lúdica: adj. Divertida, juguetona, deportiva. Relativa al juego.

Valores: son un tipo de creencias que llevan al sujeto a actuar de una


manera determinada, por creencias que perciben el comportamiento
humano".

32
MARCO METODOLÓGICO

Método de Investigación

Para llegar a este proyecto primeramente se desarrollaron algunos


métodos de investigación; entre los cuales encontramos: la observación que
permitió verificar en forma vivencial y directa las diversas situaciones que
experimentan los niños y niñas, en sus jornadas diarias. De igual forma se
realizó un diagnóstico general que permitió evidenciar las condiciones físicas,
psicológicas y sociales que poseen todos los involucrados.

En el mismo orden de ideas se entrevistó a la docente con la finalidad


de solicitarle información sobre los niños y niñas; como también se le solicitó
orientación acerca del presente proyecto. Todo ello, permitió conocer la
realidad existente en el aula de clases, además de evidenciar las actitudes,
características, costumbres y formas de ser de los niños y niñas en
educación inicial.

Por consiguiente, para llevar a cabo este proyecto se ha tomado la


investigación de campo, puesto que la información será recogida
directamente en la institución donde se detectó el problema, dado que la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (UPEL, 2003), en el
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales define a este tipo de investigación:

Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático


de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en

33
forma directa de la realidad; en éste sentido se trata de
investigaciones a partir de datos originales o primarios…” (p. 14).

Acción Participación

Por lo tanto, esta investigación se fundamenta en la Acción


Participación que consiste en un método de investigación y aprendizaje
colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación
activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica
transformadora y el cambio social.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos


procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población
cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP
proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método
para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas,
necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y
medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría
y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la
población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de
sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en


proporciones variables, a saber:

a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático,


controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la
realidad con una expresa finalidad práctica.

34
b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que
ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia
realización del estudio es en sí una forma de intervención.

c) La participación significa que en el proceso están involucrados no


sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del
proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigación
sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia
realidad.

Asimismo, la concepción curricular del Proyecto Educativo Nacional


según Carlos Lanz Rodríguez: el currículo debe construirse tomando en
cuenta las necesidades y las realidades existentes en cada localidad,
municipio y región, sin obviar el contexto general de allí que debe ser global,
flexible, integral, democrático, participativo, transdiciplinario y en permanente
revisión. Se considera que en el desarrollo del currículo son vitales la
implicación y participación de todos los actores del proceso educativo:
directivos, docentes, alumnos, padres, representantes, administrativos,
obreros y comunidad, para lo cual se sugiere una Asamblea Educativa
Permanente, que utilice como estrategia la observación, investigación y
evaluación.

Método invedecor que es la articulación de cuatro procesos:


Investigar, Educar, Comunicar y Organizar, es una herramienta para que el
ciudadano de la República Bolivariana de Venezuela actúe y asuma otra
manera de organizarse, de comunicarse, educarse y de conocer la realidad
para transformarla en función de intereses emancipatorios.

35
Población y Muestra

"Población es el conjunto de todos los individuos, objetos, procesos o


sucesos homogéneos que constituyen el objeto de interés. La población se
relaciona directamente con el campo de estudio" (Moráguez, 2006).

En este caso la población está representada por los niños y niñas,


cursantes de educación inicial, además de sus padres y representantes.

Según Hernández, 2000 dice que: “La muestra es, un subgrupo de


elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características a
los que llamamos población. (p.65)”.

Por lo tanto, la muestra para el desarrollo del proyecto de aprendizaje


está representada por los niños y niñas de la sección “F” del C.E.I.B.
“Severiano Jiménez”, ubicado en el Municipio San Felipe, Estado Yaracuy.

36
PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General: Promover actividades didácticas con juegos tradicionales para el fortalecimiento de los valores de
integración en los niños y niñas del C.E.I.B. “Severiano Jiménez”, ubicado en el Municipio San Felipe, Estado Yaracuy.
Objetivos específicos Actividades Estrategias Recursos Responsables Lugar y Observación
fecha
Aplicar estrategias de Charla sobre la Mostrar laminas alusivas a Humanos:
aprendizaje en el aula, por importancia de los los juegos tradicionales Niños-niñas
medio del coloreado de juegos tradicionales Docente-Pasantes
juguetes utilizados en los Materiales: Lámina
juegos tradicionales, para Colorear algunas Invitar a los niños y niñas a Humanos: A los niños y
reforzar los colores y las ilustraciones de los identificar y utilizar los Niños-niñas niñas le gusta
figuras geométricas. juegos colores y las figuras Docente colorear y en su
tradicionales, como geométricas en dibujos. Pasantes mayoría
los trompos, reconocen las
perinola y Materiales: figuras
papagayos. Dibujos geométricas.
Colores
Elaborar con material de Realizar objetos Motivar a los niños y niñas Humanos: Enero Los niños y
provecho algunos juegos para ser utilizados para que desarrollen sus Niños-niñas niñas mostraron
tradicionales, para que los en los juegos habilidades, en cuanto a la Docente y curiosidad y
niños y niñas, desarrollen tradicionales manipulación de materiales Pasantes dieron su
habilidades de expresión en forma creativa, a través Febrero opinión al
plástica. de la elaboración de Materiales: Anderson Soto momento de
objetos como la perinola. palitos De elaborar sus
Pabilo objetos.
Envases plásticos 2011
Valorar las costumbres y Rellenar figuras con Despertar el interés en los Humanos: Los los niños y
tradiciones del país, por los objetos niños y niñas por los Docente niñas, se
medio del reconocimiento utilizados en los juegos tradicionales de Pasantes Sandy Herrera integraron para
de los juegos juegos nuestro país, a través del Niños-niñas participar en los
tradicionales. tradicionales. reconocimiento de los Materiales: juegos
juguetes. Papel crepe, pega, propuestos.
dibujos.
Motivar la participación e Coloreado de Incentivar a través del Humanos: Se observó un
integración social a través imágenes coloreado a reconocer los Docente cambio en la
de la convivencia entre referentes a los juegos tradicionales para Pasantes participación de
todos los niños y niñas del juegos valorar las costumbres y Niños-niñas los niños y
III Nivel Sección “F”. tradicionales. motivar la integración Materiales: niñas.
social. Perinolas
Metras, papagayos

37
38
RESULTADOS

Una vez realizada la investigación y ejecutado el plan de acción, se pudo


observar que los niños y niñas de la sección “F” del C.E.I.B. “Severiano Jiménez”,
mostraron interés en conocer los instrumentos expuestos en las láminas; además
de identificar los colores primarios.

En ese mismo orden de ideas, también se evidenció que los niños y niñas
de esta institución son muy creativos, pues al momento de colorear los juguetes
utilizados en los juegos tradicionales, cada niño y niña se expresó libremente,
utilizando diferentes colores y formas de colorear. Al mismo tiempo los
involucrados en el proyecto participaron activamente en la elaboración de los
instrumentos, específicamente en la perinola, reconociendo la importancia de
trabajar con materiales de provecho, para ser reciclados y cuidar nuestro
ambiente.

Por otra parte, es bueno resaltar que la puesta en práctica de los juegos
tradicionales contribuyó a que los niños y niñas de la sección “F” del C.E.I.B.
“Severiano Jiménez, reforzaran la integración social, por medio del espacio que se
le dio a la convivencia entre todos los participantes. Además de que reconocer que
en nuestro país existen diversas costumbres y tradiciones que conforman la
cultura venezolana.

De igual forma se trabajo con el área de formación personal, social y


comunicación, en donde se lograron los aprendizajes esperados como lo fue que
los niños y niñas, respetaran a sus compañeros y esperaran su turno para poder
participar.

39
CONCLUSIÓN

Con los nuevos cambios en la educación inicial se está dando relevancia a


la transmisión de la cultura, de los valores y de las destrezas necesarias para
desenvolverse adecuadamente en la vida cotidiana, y en general, dentro de la
sociedad. De esta forma la Educación Inicial contribuye con la socialización de la
niña y el niño, participando en su proceso de vida para que tengan oportunidades
de adquirir patrones sociales y culturales que les permitan integrarse y transformar
a la sociedad en la que viven y se desarrollan. A través de este proceso se
adquieren los patrones básicos de relación entre los que cabe destacar: la
identidad, la cooperación y la solidaridad, la aceptación, la afiliación, la amistad, la
apropiación de la cultura propia y la diversificación de las relaciones sociales.

Por ello, se considera que con el fortalecimiento de los valores de


integración, a través de los juegos tradicionales se logra construir relaciones
positivas, en donde se internalizan normas, hábitos, actitudes y valores que rigen
la convivencia social; además de reforzar los conocimientos ya adquiridos. De
acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando se considera que
estas relaciones positivas en los niños y niñas de educación inicial se pueden
lograr a través de los juegos y la puesta en práctica de estrategias que permitan
compartir el tiempo, el espacio físico y las actividades comunes.

En efecto, la importancia del juego no sólo radica en la manera de enseñar


en una forma amena, alegra y divertida, sino también en el valor que el juego tiene
como estrategia en el aprendizaje de determinados valores y obtención de
conocimientos.

40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander-Egg, E. (1990), Repensando la investigación-acción participativa.


Comentarios, críticas y sugerencias, Dirección de Bienestar Social, Gobierno
Vasco, Vitoria-Gasteiz.

Bases Curriculares. Educación Inicial (2005).

Bracho, M. (2003). El Rescate de los Juegos Tradicionales para el


Fortalecimiento de la Identidad Regional. Trabajo especial de Grado. UNA
seccional Zulia. Colón Estado Zulia.

Bolívar G. (2001) Los Juegos Motrices en el Desarrollo de las Habilidades


Perceptomotoras. Maracay- Venezuela.

Chirinos, Zoremil (2009). Guía de Proyectos de Aprendizaje. Universidad


Bolivariana de Venezuela. Programa Nacional de Formación de Educadores y
Educadoras.

Diccionario Enciclopédico. (1998), Academia. Fernández Editores. México.

Juegos Tradicionales. En la página:


http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_arte7.html.

Ley Orgánica Para La Protección Del Niño Y Del Adolescente. Gaceta Oficial Nº
5.266 Extraordinaria del 2 de octubre de 1998. Caracas. Venezuela.

Moráguez I, A. Curso de estadística aplicada a la investigación educacional.


Materiales impresos, compendio de tablas y ejercicios adaptados para el curso. –
Holguín: ISPH José de la Luz y Caballero. 2005, -- 32 p.

Odremán, Y (2006), Juegos Tradicionales: Estrategias para la Valoración de la


Identidad Local. Proyecto de la cátedra Rescate de la Cultura y Folklore local,
UPEL-IMPM- Barinas.

Ramos, F. (2004) Juegos Recreativos (una herramienta didáctica). Caracas: Cial -


Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (UPEL, 2003). Manual de


Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.

41
ANEXOS

42
ORGANIGRAMA DEL C.E.I.B.”SEVERIANO JIMENEZ”

Directora
Asociación Civil Consejo Consultivo
Licda. Escarlet López

Coord. del P.A.E.B. Sub-Directora


Licdo. Wilmer Rodríguez Licda. Yajaira Sequera

Docentes Docente AENC


Convencionales TSU Gabriela Leal

Sección “A” Sección “B” Sección “C” Sección “D” Sección “E” Sección “F”
Licda. Rosana Medina TSU Renata Córdoba Prof. Yuditmar Montes TSU Liliana Soteldo TSU Yumary Suarez TSU María Álvarez

Asistente de Aula Asistente de Aula Asistente de Aula Asistente de Aula Asistente de Aula Asistente de Aula
Lilibeth Hernández Alicia Moreno Yasmira Camacho Sandra Cordido Libeth Ojeda Rudaly Mabo

Niños y Niñas Niños y Niñas Niños y Niñas Niños y Niñas Niños y Niñas Niños y Niñas

Secretarias

Jacqueline Dávila Evelyn Quiroga Lisbeth Verastegui

43
Explicando a los niños y niñas el nombre y uso de los objetos
utilizados en los juegos tradicionales

44
Coloreando algunos objetos utilizados en los juegos tradicionales.

45

Anda mungkin juga menyukai