Anda di halaman 1dari 4

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Filosofía y Humanidades

Escuela de Historia

Antropología Social y Cultural

Parcial nº 2

Cognigni Ignacio Nicolás

40814725

Córdoba, 26 de junio de 2017


RESPUESTAS

1-En el seno de la antropología económica existe un debate que gira en torno a las
diferencias que existirían (o no) entre las economías capitalistas y las primitivas, donde se
observan dos posturas, la de los autores formalistas y los sustantivistas.

Los primeros aducen que la racionalidad económica maximizadora del empresario


capitalista no es única del industrialismo de mercado y que es posible observarla en otro
tipo de sociedades y momentos históricos. Por otro lado, los sustantivistas plantean que
hay profundas diferencias de carácter cualitativo entre la economía primitiva y la
industrial, y que es imposible y anacrónico hablar de economía en las sociedades
primitivas.

Sin embargo ambas posturas fueron criticadas e incluso en la realización de trabajo


de campo tuvieron que relativizar o dar marcha atrás en muchos postulados teóricos que
dificultaban metodológicamente la investigación o que no podían comprobarse.
Particularmente, a los sustantivistas se les criticó la insuficiencia explicativa de esta teoría,
al no ir más allá del carácter empírico y descriptivo. A los formalistas se les cuestionó la
incapacidad de distinguir la esfera económica de las otras, la traspolacion de principios
que impiden ver la dimensión histórica: la “escasez universal” como una categoría
transhistorica.

2- La postura de Sahlins se explica según lo que él denomina la Ley de Chayanov:


“la intensidad del trabajo en un sistema de producción doméstica para el consumo varía
inversamente a la capacidad de trabajo de la unidad de producción”. Esto quiere decir que
en el modo de producción domestico se produce lo necesario para sobrevivir repartido
entre todos los hogares, al alcance de la capacidad productiva de cada uno. No hay una
necesaria persecución del excedente, lo que se persigue es la producción de valores de
consumo. Para Sahlins el MPD sigue un principio de “anti-excedente”. Sin embargo esto
trae problemas cuando las unidades domesticas más pobres no alcanzan a cubrir sus
necesidades porque no hay una compensación automática por parte de otras de mayor
capacidad productiva.
3- Marvin Harris observa que el enorme número de vacas que habitan en la India
forman parte de un equilibrio social, y que no podemos observarlo desde la visión
occidental de la agricultura mecanizada. La principal forma de arado que poseen los
campesinos son los bueyes, de los cuales hay un gran déficit, sin vacas este problema se
agravaría más, generando un caos económico sin precedentes. A su vez, el excremento de
la vaca es utilizado en muchas tareas, principalmente como combustible y fertilizante. Sin
estos componentes, la producción agrícola de la India entraría en crisis. El campesino que
come su vaca por el hambre se condena a perder su granja en el futuro.

Respecto al tabú de la carne de cerdo, plantea que en el Corán y la Biblia se


prohibió la cría e ingesta de cerdos porque amenazaba el ecosistema natural y cultural de
Oriente Medio antiguo. Su crianza en el modo de vida semisedentario de los campesinos
era muy difícil, además de que se nutren de los mismo alimentos que el hombre, mientras
que otro tipo de animales comen hierba. Hoy en día, estos tabúes continúan funcionando
como elementos cohesivos y distintivos de las comunidades.

4-Meillassoux aborda el problema de la interrelación entre imperialismo y los


modos de producción capitalista y doméstico. Afirma que en esta se favorece la mayor
extracción de plusvalía y plustrabajo a favor del capital. La dominación económica
imperialista transformo el modo de producción doméstico, el trabajo recayó sobre
mujeres y niños, mientras que los varones debieron asalariarse para conseguir dinero y
pagar los impuestos. Mediante el salario directo, el capital logra mayores ganancias,
porque este no tiene en cuenta la reproducción de la familia y de la movilidad del varón,
sino solo su propia supervivencia. De esta forma, se genera una superexplotación de las
familias estructuradas en comunidades domésticas, porque deben trabajar para
reproducir la fuerza de trabajo de la cual el capital no se hace cargo.
5- Es posible hablar de raza sin caer en el racismo, porque podemos definirla como
una clasificación fundada en rasgos hereditarios y otras variantes, y entonces constituirla
como objeto de estudio. El racismo es una extensión falaz de la idea de raza, que plantea
la superioridad de un grupo étnico sobre otro, sin ningún tipo de demostración científica.
Por otro lado podemos ver que donde más desacreditado está el término “raza”, es donde
mejor se ocultan las practicas racistas de segregación.

En este sentido, podemos abordar el texto de Bourdieu, que plantea que la noción
de coeficiente intelectual y conocimiento científico que se impone desde las clases
dominantes les sirve para justificar su dominación en un sentido cultural e ideológico.
Aquellos grupos marcados como inferiores intelectualmente están condenados a puestos
inferiores en la sociedad, reproduciendo condiciones materiales que fortalecen la
segregación y el modelo dominante.

Anda mungkin juga menyukai