Anda di halaman 1dari 79

Encabezado: DISTRIBUCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD EN COLOMBIA

Distribución de los servicios de Salud Prestados en Colombia: Análisis descriptivo de

las bases de datos del REPS frente a las del DANE y las del SISPRO en Colombia

Tomas Edinson Valencia

Universidad del Santander

Santander

Nota del autor

Esta tesis se realizó como requisito para optar por el título de Especialista en Dirección

de Instituciones de Servicios de Salud y fue asesorada por el profesor: Wilmar Lizarazo Jerez

La correspondencia referida a este artículo debe dirigirse a Tomás Edinson Valencia en

el e-mail: bthomas18@gmail.com
Copyright © 2017 por Tomas Edinson Valencia. Todos los derechos ii

reservados.
Resumen iii
TÍTULO: Distribución de los servicios de Salud Prestados en Colombia:
Análisis descriptivo de las bases de datos del REPS frente a las del DANE y las del SISPRO en
Colombia
Autor: Tomas Edinson Valencia
Palabras clave: Calidad en salud, capacidad instalada, distribución de servicios de salud,
sistema de salud
Descripción:
En Colombia, todos los prestadores de servicios de salud, deben estar habilitados por la
entidad territorial y estar registrados en el Registro Especial de Prestadores de Salud (REPS) para
que hagan parte del Sistema General de Salud (SGS). Así las cosas, la distribución geográfica de
prestadores según se registra en el REPS, sirve de medida para conocer la oferta de estos servicios
a la población que los demanda.
Mediante este estudio descriptivo, se presenta la oferta de servicios de salud en los
departamentos de Colombia. Para lo cual, se extrajo la información, de las bases de datos del REPS
correspondiente al número de camas hospitalarias, prestadores de servicios y servicios de salud
habilitados por nivel de complejidad. Estos datos, se ajustaron a la población de cada departamento
reportada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para determinar
la oferta de salud por número de habitantes y se comparó frente a los reportes de indicadores de
efectividad, calidad y percepción de la atención en salud.
Según este estudio, en Colombia hay 48.191 prestadores de servicios de salud habilitados;
de los cuales 35570 (73,81 %) corresponde a profesionales independientes y 10422 (21,63 %) son
instituciones prestadoras de salud (IPS). Se pudo observar una desigualdad en la distribución de
servicios de salud, especialmente de los de mayor nivel de complejidad. Se observó que los
departamentos de Sucre, Quindío, Magdalena y Boyacá tienen la mayor capacidad instalada, la
mayor concentración de prestadores de salud por habitantes, la mayor concentración de servicios
de salud en los tres niveles de complejidad por habitantes y presentan los mejores resultados en
salud. Se pudo determinar que el promedio nacional es de 1,60 camas hospitalarias por cada 1000
habitantes, cifra inferior a 2,50 que recomienda la OMS.
Abstract iv

TITLE: Distribution of Health Services Provided in Colombia: Descriptive analysis of


the REPS databases compared to the DANE and SISPRO databases in Colombia
Author: Tomas Edinson Valencia
Key words: Quality in health, Installed capacity, distribution of health services, health
systems.
The totality of providers of health services in Colombia must be enabled by the territorial
entity and registered in the Registro Especial de Prestadores de Salud (REPS) to be part of the
Sistema General de Salud (SGS). Thus, the geographical distribution of providers as recorded in
the REPS, serves as a measure to know the offer of these services to the population that demand
them.
This descriptive study presents the offer of health services in the different departments of
Colombia. For this, the information was extracted from the REPS databases, corresponding to the
number of hospital beds, health service providers and health services enabled by level of
complexity. The data was adjusted to the number of inhabitants registered by the DANE in each
department, to determine the health supply by inhabitants and compared to the indicators of
effectiveness, quality and perception of reported health care.
According to this study, in Colombia there are 48191 enabled health service providers; of
which 35570 (73.81%) correspond to independent health professionals and 10422 (21.63%) are
health care institutions (IPS). There was an inequality in the distribution of health services,
especially services with a higher level of complexity. It was observed that the departments of
Sucre, Quindío, Magdalena and Boyacá have the largest installed capacity, the highest
concentration of health providers per inhabitant, the highest concentration of health services in the
three levels of complexity per inhabitants and present the best results in Health care. It was
determined that the national average of hospital beds, is 1.60 per 1000 inhabitants, lower than the
2.50 recommended by the WHO.
Tabla de Contenido v

1. Introducción e información general .............................................................................. 1

1.1 Título del Trabajo ................................................................................................... 1

1.2 Introducción ............................................................................................................ 1

1.3. Descripción del Problema ...................................................................................... 2

1.2 Idea de Investigación .............................................................................................. 3

1.3 Pregunta de Investigación ....................................................................................... 3

1.4 Objetivos de la Investigación.................................................................................. 4

1.4.1 Objetivo general: ............................................................................................. 4

1.4.2 Objetivos específicos: ...................................................................................... 4

1.5 Justificación de la Investigación ............................................................................. 5

1.6 Recursos y materiales ............................................................................................. 5

2 Marco Referencial ......................................................................................................... 6

2.1 Marco Teórico ........................................................................................................ 6

2.1.1 Estructura del sistema de salud en Colombia .................................................. 6

2.1.2 Concepto de calidad en salud .......................................................................... 8

2.1.3 Paradojas del Sistema General de Seguridad Social en Salud ......................... 9

2.1.4 Enfoque de la calidad en salud: efectividad, seguridad y percepción ........... 10

2.1.5 Antecedentes de la investigación ................................................................... 12

2.2 Marco Legal .......................................................................................................... 13

2.2.1 Seguridad Social en salud: Mandato constitucional ...................................... 13

2.2.2 Ley 100 define el Sistema General de Seguridad Social en Salud ................ 14

2.2.3 Inscripción en el REPS .................................................................................. 16


2.3 Marco Conceptual ................................................................................ 17 vi

2.3.1 Definiciones ................................................................................................... 18

3 Diseño Metodológico de la Investigación ................................................................... 20

3.1 Tipo de Investigación ........................................................................................... 20

3.2 Población .............................................................................................................. 20

3.3 Muestra ................................................................................................................. 20

3.4 Recolección de Datos ........................................................................................... 20

3.5 Tratamiento Estadístico y Definición de Variables: ............................................. 21

3.6 Presentación de Resultados: ................................................................................. 22

3.7 Presentación de análisis de resultados, discusiones y conclusiones: .................... 22

4 Resultados y análisis de resultados .......................................................................... 23

4.1. Capacidad Instalada ............................................................................................. 23

4.1.1 Prestadores de servicios de salud habilitados ................................................ 23

4.1.2 Camas, salas, sillas y ambulancias habilitadas .............................................. 25

4.1.3 Servicios habilitados ...................................................................................... 27

4.2 Distribución de la Población Colombiana ............................................................ 31

4.3 Cálculo del Indicador Ajustado a la Población ..................................................... 32

4.3.1 Capacidad instalada ajustada a la población .................................................. 34

4.3.2 Servicios de salud ajustados a la población ................................................... 37

4.3.3 Medidas de tendencia central y dispersión del indicador .............................. 39

4.4 Análisis de Resultados .............................................................................................. 41

4.4.1 Análisis de la Capacidad Instalada y Servicios de Salud Habilitados ........... 41

4.4.2 Análisis de los Indicadores de Efectividad y Calidad ................................... 43


4.4.3 Análisis de los Indicadores de Percepción del Usuario o de vii

Experiencia ........................................................................................................................... 48

4.4.4 Comparación de los Indicadores de Calidad, Efectividad y Percepción ....... 50

6 Discusión ..................................................................................................................... 59

6 Conclusiones ................................................................................................................ 62

7 Lista de Referencias ..................................................................................................... 66

Lista de tablas
Tabla 1: Prestadores de servicios de salud habilitados por cada departamento de Colombia. ... 24

Tabla 2: Capacidad instalada de los prestadores de salud en Colombia ...................................... 26

Tabla 3: Servicios de salud habilitados de baja, media y alta complejidad por departamento.. ... 28

Tabla 4: Servicios de salud habilitados por departamento........................................................... 29

Tabla 5: Población en Colombia según el censo 2005 y la población proyectada a 2017. ......... 33

Tabla 6: Capacidad instalada ajustada a la población .................................................................. 35

Tabla 7: Servicios de salud habilitados ajustado a la población, en cada departamento ............. 38

Lista de figuras
Figura 1: Cantidad de servicios de salud habilitados según el grupo al que pertenecen. ............. 31

Figura 2: Rangos de la capacidad instalada ajustada a la población ............................................ 36

Figura 3: Rangos de la oferta de servicios de salud ajustada a la población................................ 39

Figura 4: Medidas de tendencia central y de dispersión del indicador ........................................ 40

Figura 5: Comportamiento de los indicadores de efectividad de la atención de salud ................ 45

Figura 6: Comportamiento de los indicadores de oportunidad y percepción durante la atención,

............................................................................................................................................... 50
Figura 7: Medición de algunos indicadores de efectividad, calidad y oportunidad en viii

la atención. ............................................................................................................................ 54

Figura 8: Rangos de varios indicadores de efectividad y de calidad de la atención .................... 55

Figura 9: Rangos de varios indicadores de oportunidad de la atención en salud ......................... 56

Figura 10: Coeficiente de variación de los indicadores de efectividad, calidad y oportunidad. .. 57

Figura 11: Oportunidad consulta por Gineco – Obstetricia VS Mortalidad Materna. ................. 58

Figura 12: Servicios habilitados por habitantes VS Cobertura en Vacunación. .......................... 59


1. Introducción e información general 1

1.1 Título del Trabajo

Distribución de los servicios de Salud Prestados en Colombia: Análisis descriptivo de las

bases de datos del REPS frente a las del DANE y las del SISPRO en Colombia

1.2 Introducción

El concepto de salud es muy amplio y se entiende como como “el estado de completo

bienestar físico, mental, social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”

(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2006, p. 1). Según esta definición de salud de la

OMS, los determinantes sociales en la salud, que son “aquellas circunstancias en que las

personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen (…) en el contexto de la distribución del

dinero, poder y recursos en la población” (OMS, 2005); adquieren gran relevancia y explican

mayoritariamente el estado de salud de las personas.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, pretende resolver

aquellas contingencias de la salud de la población, asegurando la prestación del servicio de salud

a quienes lo requieran; para lo cual se tiene estructurado su financiamiento, aseguramiento,

prestación y su control. En Colombia parte del presupuesto nacional para la salud, se destina a

las actividades propias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. El Fondo de

Solidaridad y Garantía (FOSYGA) dispone de una subcuenta denominada de “Promoción” cuyo

objetivo es “financiar actividades de educación, información y fomento de la salud y de

prevención de la enfermedad” (Ministerio de Salud y Protección Social [MPS], 2016, p. 10); se

tienen definidos planes de intervención colectiva que fomentan la gestión en salud pública (MPS,

2015, pp. 11 - 25). No obstante, el sistema de salud en Colombia está enfocado principalmente

en resolver aquellas contingencias derivadas de la enfermedad de las personas mediante la


aplicación de procedimientos de diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliativas de 2

la enfermedad.

En este estudio se presenta un enfoque sobre la calidad en la prestación del servicio de

salud. Se expone la efectividad de la atención en salud, revisando algunos de los indicadores de

salud y se revisa de manera general la calidad en la prestación de salud empleando como medida,

la satisfacción de los usuarios del sistema y la oferta de los servicios de salud en las diferentes

regiones de Colombia comparando la densidad geográfica frente a la densidad de los servicios

que se prestan.

1.3. Descripción del Problema

En las noticias de radio, televisión, prensa e internet; cada día se presentan casos de

posibles fallas de atención en salud de la población colombiana. Entre otros, los casos que más

llaman la atención, son los de los “paseos de la muerte”, la negación en la prestación de los

servicios de salud, inoportunidad en la asignación de citas, no autorización en los procedimientos

de salud de quienes los demandan, etc. En el artículo de El Tiempo “Cada 4 minutos se

interpone una tutela para buscar atención en salud”, se indica que durante el año 2014, se

presentaron casi 120.000 tutelas por salud (El Tiempo, 2015), el mismo informe, indica que tal

situación empeoró con relación a los años anteriores y que las personas tutelaron por

tratamientos médicos, medicamentos e insumos de salud, cirugías y citas con médicos

especialistas.

En el Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud en 2015, (MPS, 2015, pp.

28 – 36, 66 - 70) los indicadores que miden la calidad y la efectividad de la atención en salud,

como la oportunidad en la asignación de citas, demora en la atención por urgencias, tutelas por

servicios de salud no prestados, oportunidad en la realización de las cirugías programadas, etc.


presentan diferencias importantes dependiendo de la ubicación geográfica donde se 3

haya tomado la medición. Por otra parte, el Análisis de Situación en Salud Colombia 2016

también presenta una serie de indicadores de salud, de morbilidad, mortalidad, eventos de alto

costo y determinantes de salud, los cuales presentan diferencias entre regiones del país (MPS,

2016, pp. 46, 48, 49 y 51).

1.2 Idea de Investigación

La idea de investigación, consiste en hacer una revisión de las bases de datos del

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE - y del Registro de Prestadores

de Salud – REPS. La base de datos del REPS, indica la oferta de los servicios de salud por

región, según cantidad de servicios habilitados y capacidad instalada en todo el territorio

nacional; de igual manera se mide la demanda de los servicios de salud, mediante la revisión de

la base de datos del DANE

La presente es una investigación descriptiva, mediante el método cuantitativo, que

pretende presentar la distribución de la oferta de servicios de salud frente a su demanda.

1.3 Pregunta de Investigación

Las preguntas que se plantean en la presente investigación y que se responderán, son:

 Cuál es la distribución geográfica de los prestadores de servicios de salud en Colombia?

 Esa distribución geográfica de los servicios de salud, guarda relación con la densidad

poblacional como indicador de demanda de los servicios de salud?

 Cómo se distribuyen los servicios de salud de bajo, medio y alto nivel de complejidad en

los diferentes departamentos de Colombia?.


 Hay relación entre la distribución geográfica de los servicios de salud y los 4

indicadores de efectividad en la atención en salud presentados por el Ministerio de Salud

y la Protección Social en su informe presentado en diciembre de 2015?.

1.4 Objetivos de la Investigación

Los objetivos que se plantean en la presente investigación, son:

1.4.1 Objetivo general:

Identificar diferencias en la densidad de servicios de salud que se presentan en las

diferentes regiones de Colombia, frente a la densidad demográfica en procura de determinar si hay

relación con los indicadores de calidad en la atención en salud.

1.4.2 Objetivos específicos:

 Determinar la capacidad instalada de prestadores de servicios de salud en todas

las regiones de Colombia en las bases de datos del Registro especial de

Prestadores de Salud - REPS, en cuanto a número de prestadores, servicios

habilitados, camas hospitalarias, ambulancias, salas de procedimientos (salas de

cirugía, de partos y de reanimación) y sillas empleadas en la prestación del

servicio de apoyo diagnóstico como lo son las quimioterapias y las hemodiálisis.

 Determinar la densidad demográfica en todas las regiones de Colombia, como el

número de habitantes por región según los reportes generados en las bases de

datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.

 Establecer la relación densidad demográfica versus capacidad instalada de

prestadores de servicios de salud, en cuanto a número de prestadores, servicios

habilitados, camas hospitalarias, ambulancias y salas de procedimientos por cada

10.000 habitantes (densidad demográfica de prestadores de servicios de salud).


 Comparar los indicadores de efectividad y calidad de la atención en 5

salud, frente a la densidad demográfica de los prestadores de servicios de salud.

1.5 Justificación de la Investigación

Resulta importante evaluar la posibilidad de que la calidad en la prestación de los

servicios de salud percibida (subjetiva) por los usuarios, tenga relación con una pobre oferta de

los servicios de salud, o lo que es lo mismo, una demanda parcialmente satisfecha. Esta situación

puede ser medida con indicadores objetivos como son, servicios habilitados por número de

habitantes o prestadores de servicios de salud por habitantes. Además, resulta importante

determinar qué tan equitativa es la distribución geográfica de servicios de salud, por cuanto en

ciertas regiones, los indicadores de calidad y efectividad en la atención en salud, indican

comportamientos diferentes.

Por otra parte, dado el caso de que la calidad percibida de manera subjetiva por los

habitantes y por los indicadores objetivos de calidad y efectividad en la atención en salud, no

tengan relación con una demanda parcialmente satisfecha, habría que considerar qué otras

variables están afectando de manera negativa la atención en salud.

1.6 Recursos y materiales

Los recursos que se requieren para adelantar la presente investigación, son:

 Acceso a las bases de datos del Departamento Administrativo Nacional de

Estadística – DANE.

 Acceso a las bases de datos del Registro de Prestadores de Salud – REPS.

 Un equipo de cómputo con una aplicación que realice los cálculos y cruces de

bases de datos.
 El tiempo del profesional investigador que realice las consultas 6

pertinentes e interpretar los resultados que se obtengan.

2 Marco Referencial

2.1 Marco Teórico

2.1.1 Estructura del sistema de salud en Colombia

Los actores que intervienen en el Sistemas General de Seguridad Social en Colombia -

SGSSS, son:

El Gobierno: En la regulación, financiación y control del sistema. Estas actividades de

regulación y control, propias del Gobierno, son realizadas por el Ministerio de Salud y

Protección Social, Superintendencia Nacional de Salud, entidades locales, distritales y

departamentales de salud. Por su parte el financiamiento es realizado mediante el Fondo de

Solidaridad y Garantía – FOSYGA, creado mediante la Ley 100 de 1993 como una cuenta

adscrita al Ministerio de Salud, sin personería jurídica ni planta de personal propia, la cual tiene a

cargo los recursos que financien y/o cofinancien el Sistema General de Seguridad Social en

Salud -SGSSS-, que se maneja por encargo fiduciario. (Congreso de la República de Colombia,

1993, artículo 218).

Las aseguradoras: estas entidades, también conocidas como Empresas

Administradoras de Planes de Beneficios – EAPB, de las cuales las más importantes son las

Empresas Promotoras de Servicios de Salud – EPS, se encargan de la gestión del riesgo

financiero derivado de la salud (Congreso de la República de Colombia, 2007, artículo 14), de

modo que se cubra cualquier contingencia relacionada con la salud de los afiliados, tanto en el

cubrimiento del costo asociado a la atención en salud (prestaciones asistenciales), como al costo
por el tiempo que el afiliado cese de laborar (prestaciones económicas). Las EPS 7

pueden ser del régimen contributivo a la cual se afilian las personas con capacidad de pago y sus

familias, como lo son los servidores públicos, los empleados, los trabajadores independientes y

los pensionados. Las EPS, también pueden pertenecer al régimen subsidiado, las cuales aseguran

a las personas sin capacidad de pago, como son los desempleados, las madres comunitarias, la

población desplazada las comunidades marginadas, población indígena y ciertas comunidades

raizales. Hay otras EAPB, conocidas como Empresas Adaptadas de Salud - EAS, las cuales

aseguran el riesgo en salud de los usuarios de los regímenes excepcionales o especiales de salud

y son, Ecopetrol, Fuerzas Militares, Policía Nacional y el Magisterio (Jaramillo Mejía &

Chernichovskyb, 2015, pp. 2 y 3).

La población: quienes en última estancia se benefician de los servicios prestados. Esta

población puede pertenecer al régimen contributivo si tienen capacidad de pago para que aporte

al sistema un porcentaje de lo devengado. En caso de que carezca de los recursos, son afiliados al

régimen subsidiado, el cual se sostiene por la solidaridad de los aportantes. Por su parte los

regímenes excepcionales o especiales, son empleados públicos de Ecopetrol, Fuerzas Militares,

Policía Nacional y el Magisterio y los familiares de éstos. (Jaramillo Mejía & Chernichovskyb,

2015, pp. 2 y 3).

Los proveedores o prestadores de los servicios las cuales se conocen como

Instituciones Prestadoras de Salud – IPS y pueden ser de naturaleza pública, privada o mixta. Las

Instituciones Prestadoras de Servicios - IPS se encargan de proveer los servicios de atención a

los usuarios, de acuerdo con las prestaciones o beneficios definidos en el Plan Obligatorio de

Salud – POS (Riveros Pérez & Amado González, 2012, pp. 4 y 5) o como es definido

actualmente, el “Plan de Beneficios”.


Los prestadores de servicios de salud: son en última estancia las 8

instituciones que brindan el servicio a los usuarios del sistema por lo que la capacidad instalada

de las IPS en las diferentes regiones, es la mejor medida de la oferta de servicios de salud como

en el desarrollo de la presente investigación se identificará.

2.1.2 Concepto de calidad en salud

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OECD, ha definido

19 indicadores de calidad de la atención para medir el nivel de salud de los países desarrollados,

miembros de esa organización. Por su parte, el Ministerio de Salud y Protección Social -MSPS

de Colombia viene implementando desde 2006 un sistema de información para la calidad que

incluye un alto número de informes de cumplimiento de envío de información e indicadores de

proceso, pero realmente no hay un sistema de evaluación y seguimiento a la calidad que incluya

indicadores de impacto sobre la salud de la población reportados por los aseguradores (Jaramillo

Mejía & Chernichovskyb, 2015, p. 2).

Según el Ministerio de Salud y Protección Social (MPS, s.f.), El Sistema de

Información para la Calidad en Salud, pretende realizar el seguimiento y evaluación de la gestión

de la calidad de la atención en salud; brindar información a los usuarios para elegir libremente

con base a la calidad de los servicios, de manera que puedan tomar dediciones informadas en el

momento de ejercer sus derechos en el marco del SGSSS; y ofrecer insumos para la

referenciación por calidad que permita materializar los incentivos de prestigio del Sistema

La calidad puede ser definida como el grado en el que un producto o servicio reúne unas

características previamente definidas de modo que satisfaga los requerimientos del cliente

(Wikipedia, 2017). Por su parte, la calidad en salud se puede definir como aquella atención

oportuna, que evita las barreras de acceso, prestada de manera cálida y humana, es una atención
según el requerimiento del usuario, de manera continua y evitando generar un daño 9

adicional al usuario del sistema. Las cinco características de calidad en la atención en salud, son

enunciadas en el decreto 1011 de 2006 como: accesibilidad, continuidad, seguridad, pertinencia

y continuidad (MPS, 2006).

La calidad es el grado como se satisface una necesidad o la perspectiva de un cliente, (o

usuario en el caso de la salud). La calidad de los servicios de salud, puede ser cuantificada

mediante un enfoque en el proceso o en los resultados propiamente dichos, que es el impacto que

se logra. En este sentido, se puede decir que una medida de la calidad del proceso de la atención

en salud, es la oferta de los servicios de salud a la población, que puede ser cuantificada

mediante la medición de la totalidad de servicios de salud habilitados (camas, ambulancias, salas

de cirugía, etc.). Por su parte, los resultados en salud se pueden cuantificar mediante variables

epidemiológicas y mediante la percepción del usuario, definiéndola como el impacto o capacidad

resolutiva a la necesidad de una población sobre su prestación.

2.1.3 Paradojas del Sistema General de Seguridad Social en Salud

Del sistema de salud en Colombia, se tienen diversas opiniones, muchas de las cuales lo

critican: algunos dicen que es inequitativo; que es caótico, ineficiente, injusto e ineficaz (Elejalde

Arbelaez , 2014), que es corrupto y lleno de burocracia (El Espectador, 2012); que ha llevado a

una crisis hospitalaria (Gossaín, 2015 y Arias, 2016); que ha tenido problemas de planeación y le

falta mucho por mejorar (Ruiz Gómez, 2012 y Otero Brito, 2015). Sin embargo también hay

artículos que resaltan lo positivo: se dice que el Sistema de Salud en Colombia aun cuando tiene

grandes retos por delante, en su modelo es pionero en América Latina (Guerrero, Gallego,

Becerril, & Vásquez, s.f., pp. 10 y 11); que algunas situaciones se escapan al Sistema pero que

en general va bien (Gaviria, 2013); que en el 2015 se lograron las metas en Salud (Gaviria,
2016), que se tienen estrategias para ser más efectivo el Sistema de Salud y salir de la 10

crisis (Gaviria, 2014 y 2015)

A pesar de que la gran mayoría de los colombianos seguimos pensando que el sistema

de salud en el país es malo y que la crisis es cada vez mayor, los indicadores principales de salud

pública indican una mejora sustancial, especialmente en términos de cobertura, equidad y calidad

(MPS, 2015 y Olaya, 2017).

En un artículo publicado por el periódico El Pulso.com se presenta la evolución del

aseguramiento en salud durante los últimos 50 años (Arroyave, 2011), del cual se puede concluir

que en los últimos años el aseguramiento se ha incrementado sustancialmente al punto de que a

la fecha de realizada la presente investigación, el aseguramiento es casi 100 %. Las cifras exactas

y en tiempo real se pueden consultar en las bases de datos de SISPRO – Sistema Integral de

Información para la Seguridad Social disponibles en la página web http://www.sispro.gov.co/. No

obstante es paradójico que por una parte se tenga un aseguramiento en salud de casi un 100 % y

por otra parte, las quejas del sistema de salud sigan siendo demasiadas a tal punto que en los

primeros 6 meses de 2017 se contabilizaban alrededor de 235.000 quejas recibidas por la

Supersalud (RCN Radio, 2017).

Esta paradoja responde a que los usuarios del sistema de salud, la población de las

diferentes regiones del país, al momento de requerir la atención en salud, no perciben el impacto

positivo en salud de que se habla en los indicadores de calidad, por cuanto tales indicadores están

direccionados a medir estructura y proceso y no la capacidad resolutiva del sistema ni la

satisfacción de los usuarios.

2.1.4 Enfoque de la calidad en salud: efectividad, seguridad y percepción

Según el informe de calidad en salud (MPS, 2015)


Para evaluar el desempeño de un sistema de salud pueden considerarse las 11

dimensiones de Equidad, Eficiencia, Acceso, Costo y Calidad. A su vez, la dimensión de la

calidad presenta tres cualidades definidas: i) Efectividad, ii) Seguridad y iii) Experiencia de la

atención. Estas últimas se pueden denominar cualidades intrínsecas de la calidad, y hacen parte

inherente de los procesos de atención en salud, del aseguramiento y de la gestión del riesgo”

(p.24).

Por tal motivo en el presente trabajo se va a comparar la calidad percibida por los

usuarios de sistema frente al indicador de capacidad instalada y servicios habilitados ajustados a

la población.

Agrega el mismo informe (MPS, 2015), que:

La efectividad de la atención en salud corresponde a la dimensión técnica de las

atenciones, a diferencia de la experiencia de la atención, que corresponde a la dimensión

interpersonal; en consecuencia, la efectividad en salud, en conjunto con la seguridad, pueden

determinar la obtención de ciertos resultados en salud como lo es el mejoramiento (o al menos no

desmejoramiento) de ciertos indicadores epidemiológicos. El logro de estos resultados en salud,

se ven potenciados por una experiencia de la atención percibida como positiva por los usuarios

(p.24).

En otras palabras, se puede entender que la efectividad de la atención evalúa si los

servicios de salud que se proveen cuentan con los elementos requeridos para que la atención en

salud produzca una mejora en el estado de salud de las personas; la seguridad se enfoca a

disminuir los riesgos de sufrir un evento adverso en el proceso de atención en salud o de mitigar

sus consecuencias y; por último, la experiencia de la atención centrada en el paciente/usuario


reúne una serie de mediciones de las expectativas y necesidades que los usuarios 12

admiten de manera subjetiva como cualidades inherentes y deseables de la atención.

2.1.5 Antecedentes de la investigación

Uribe, 2015, aborda la problemática del sistema de salud colombiano, resaltando que no

es solo financiera. Concluye que se debe invertir más en la calidad en salud y plantear políticas

que garanticen la consecución de los objetivos en salud a mediano y largo plazo (pp. 1 y 2).

Por su parte (Chernichovskya & Prada, 2015), llama la atención sobre la gran

disparidad en los desenlaces de salud en Colombia. Expone que para el año 2011 la tasa de

mortalidad infantil por cada 1.000 nacidos vivos era de 12,40 en el departamento del Quindío y

de 46,44 para la región de Amazonas y que de igual forma, el indicador de esperanza de vida al

nacer promedio del último censo, muestra alta heterogeneidad entre las regiones del país. Resalta

que una persona que habita en Bogotá puede esperar vivir hasta los 75 años, mientras que la

misma persona en Choco solo hasta los 65 años y que tal desigualdad en salud es por demás

evidente (p.2).

(Ramírez, 2015) realiza una investigación de la capacidad instalada en salud en el

municipio de Rionegro. Resalta que ese municipio de Antioquia – Colombia, a pesar de tener

una adecuada capacidad instalada, al ser receptor de usuarios del sistema de salud de las zonas

aledañas, su capacidad de atención en salud no es suficiente. Agrega que aunque no se tienen

estándares sobre el número de camas o profesionales de salud por habitantes; la OMS,

recomienda que para cumplir los objetivos del milenio, debe haber como mínimo 2.5 camas

hospitalarias por 1.000 habitantes (pp. 33, 59-61 y 64).

El Ministerio de Salud y Protección Social (MPS, 2017) elaboró un análisis sobre la

caracterización del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, en el cual se presenta


una serie de gráficas del país exponiendo las diferentes estadísticas en cuanto a los 13

servicios habilitados en Colombia y su distribución geográfica. Resalta que la norma

internacional es de 2.5- 4 camas por 1.000 habitantes según la Organización Mundial de la Salud.

Agrega que según el parámetro poblacional si hay menos de 25.000 habitantes se recomienda

entre 2.5 y 3 camas por 1.000 habitantes, entre 25.000 y 100.000 habitantes es de 3-4 camas por

1.000 habitantes y en lugares con población mayor a 100.000 habitantes es de 4 a 4.75 camas por

1.000 habitantes. En ese estudio se concluye que el 72.7% de los prestadores de servicios de

salud del país inscritos en el REPS con corte a 1 de noviembre de 2016 son profesionales

independientes y el 22.7% son Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, y su ubicación

principal es en la ciudad de Bogotá D.C. (pp. 99, 100, 112-114)

2.2 Marco Legal

2.2.1 Seguridad Social en salud: Mandato constitucional

A través de la Constituyente de 1991, la Seguridad Social se elevó a mandato

Constitucional, confiriéndole tal privilegio y responsabilizando al Estado de su prestación. Es así

como la Constitución Política de 1991 (Asamblea Nacional Constituyente, 1991), declara que

Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la

seguridad social (…) y que El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la

asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y

comunitaria. El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio

alimentario en caso de indigencia (…) se garantiza a todos los habitantes el derecho

irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la participación de los particulares, ampliará

progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los

servicios en la forma que determine la Ley. La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades
públicas o privadas, de conformidad con la ley. No se podrán destinar ni utilizar los 14

recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella (…) la Seguridad

Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección,

coordinación y control del Estado”. (Artículos 44 al 48)

Así las cosas el Estado se obliga a la prestación Social según se ha conceptualizado,

garantizando tal derecho a toda la población.

2.2.2 Ley 100 define el Sistema General de Seguridad Social en Salud

En este marco constitucional, el siguiente paso era definir la normatividad que regiría la

prestación social y es como nace la ley 100 de 1993 (Congreso de la República de Colombia,

1993) y las demás leyes que le continuaron, como la ley 1122 de 2007 (Congreso de la República

de Colombia, 2007), ley 1438 de 2011 (Congreso de la República de Colombia, 2011) y la ley

estatutaria 1571 de 2015 (Congreso de la República de Colombia, 2015), las cuales cubrieron los

vacíos normativos que había hasta entonces.

La ley 100 de 1993, estableció las bases legales del Sistema General de Salud -SGS en

Colombia. En esa ley, se indica que uno de los principios generales del SGS, es la universalidad,

definida como “la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna discriminación,

en todas las etapas de la vida” (Congreso de la República de Colombia, 1993, art. 2). Más

adelante, en la ley estatutaria 1751 de 2015 (Congreso de la República de Colombia, 2015),

donde la salud se elevó a derecho fundamental, se definieron entre otros los principios de

disponibilidad, accesibilidad, oportunidad, equidad y continuidad (art. 6), todos ellos enfocados

en que se garantice por parte del Estado, la prestación del servicio a la persona que lo necesite,

de manera oportuna, pertinente y de calidad en todo el territorio nacional.


Según lo establecido en la Ley 1122 (Congreso de la República de 15

Colombia, 2007), el sistema de Salud en Colombia, se enmarca bajo el concepto de

aseguramiento en salud, entendido como “la administración del riesgo financiero, la gestión del

riesgo en salud, la articulación de los servicios que garantice el acceso efectivo, la garantía de la

calidad en la prestación de los servicios de salud y la representación del afiliado ante el

prestador” (art 14). Lo anterior exige que el asegurador asuma el riesgo transferido por el usuario

y cumpla con las obligaciones establecidas en los Planes Obligatorios de Salud.

Así pues, el riesgo en salud, medido como la probabilidad de que una persona requiera

una atención en salud y el costo financiero que se derive de esa atención, es cubierto por las

Empresas Promotoras de Salud- EPS, para lo cual se hace uso de la Unidad de Pago por

Captación -UPC, que corresponde al “valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados

al sistema general de seguridad social en salud -SGSSS para cubrir las prestaciones del Plan

Obligatorio de Salud (POS), en los regímenes contributivo y subsidiado” (MPS, 2010)

Por su parte, según el modelo de prestación de servicios de salud en Colombia, además

de las EPS, a quienes se les transfiere el riesgo financiero en salud, están los Prestadores de

Servicios de Salud, que corresponden según el decreto 1011 de 2006 (MPS, 2006) a

“Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, los Profesionales Independientes de Salud y los

Servicios de Transporte Especial de Pacientes” (art. 2). A los prestadores de servicios de salud, le

corresponde hacer efectiva la prestación a los usuarios del sistema para lo cual deben disponer de

servicios habilitados y con el cumplimiento de los requisitos exigidos para tal fin. Los

prestadores de servicios de salud, pueden ser Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud o

IPS, Entidades con objeto social diferente a la prestación de servicios de salud (en adelante
denominadas EOSD), profesionales independientes y quienes ofrecen el servicio de 16

transporte especial de pacientes (MPS, 2006 art. 2).

2.2.3 Inscripción en el REPS

Durante el año 2006, mediante el decreto 1011 se reglamentó el Sistema Obligatorio de

Garantía de Calidad – SOGC (MPS, 2006). En ese decreto, se estipuló que los servicios de salud

dentro del SGSSS, obligatoriamente deben estar debidamente habilitados por la entidad

competente (art. 10 y 13), para lo cual, todos los prestadores de servicios de salud, sean públicos,

privados o mixtos, deben estar inscritos en el Registro de Prestadores de Salud – REPS para

poder contratar u ofertar servicios de salud. De acá que solo se pueden ofertar los servicios de

salud habilitados y registrados en el REPS, siendo esta la base de datos que reúne la totalidad de

la oferta de los servicios de salud en el territorio nacional.

Según el artículo el decreto 1011 de 2006 , el REPS es la base de datos de las Entidades

Departamentales y Distritales de Salud, en la cual se efectúa el registro de los Prestadores de

Servicios de Salud que se encuentren habilitados (art. 3). Esta base de datos del REPS, se

encuentra disponible en la web https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/ y puede ser

consultada por cualquier usuario del sistema o ciudadano común y corriente, desde la cual se

puede constatar diversos datos de interés relacionados con los prestadores de servicios de salud,

por cada una de las regiones, departamentos o municipios del territorio nacional. Entre otros, los

datos que pueden ser consultados en la base de datos del REPS, son: datos de los Prestadores de

Servicios de Salud habilitados, número de camas que tiene habilitadas cada prestador, que

servicios de salud se encuentran habilitados, cantidad de ambulancias, etc. Por lo que al disponer

de los datos consolidados y detallados de los servicios de salud habilitados y disponibles en todo

el territorio nacional, se puede generar estadísticas y análisis con los mismos.


2.3 Marco Conceptual 17

Existen en el país cuatro tipos de prestadores de servicios de salud: Instituciones

Prestadoras de Servicios de Salud, profesionales independientes de salud, las EOSD, las de

Transporte Especial de Pacientes. Por su parte, la atención en salud puede ser intramural, cuando

al usuario se le presta la atención de salud de internación o ambulatoria en las instalaciones del

prestador debidamente habilitadas para ello, o extramural cuando la atención es prestada en áreas

no habilitadas y que normalmente no están destinadas para la atención en salud pero que se

adecuan temporalmente para ello.

La capacidad instalada de un prestador para atender a los usuarios, se mide según el

número de salas de procedimientos (salas de partos, de cirugía y de reanimación), camas,

camillas, sillas (empleadas en procedimientos de diagnóstico y complementación terapéutico) y

ambulancias, que el prestador tenga habilitadas o registradas en el REPS. Es una medida de la

oferta de servicios de salud disponibles para atender a los usuarios del sistema. En la presente

investigación, se revisará la capacidad instalada de los prestadores de salud en los diferentes

departamentos de Colombia por cuanto es una medida de calidad. La Organización Mundial de

la Salud advierte que las camas hospitalarias se utilizan para indicar la disponibilidad de

servicios hospitalarios, sin embargo no hay una norma general a escala mundial para evaluar la

densidad de las camas hospitalarias en relación con el total de la población (OMS, 2009, p. 1).

En la Región de Europa hay 63 camas hospitalarias por cada 10.000 habitantes, frente a las 10

den la Región de África.


2.3.1 Definiciones 18

Para la presente investigación, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones, las

cuales son tomadas de la Resolución 2003 de 2014 (MPS, 2014, p. 198), el documento

Caracterización Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (MPS, 2017, p. 8) y el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (DANE, s.f. p. 1).

Complejidad: Es la cualidad de los servicios de salud que depende de los recursos que

posean, de su composición y organización, de sus elementos estructurales y funcionales,

dispuestos con el objetivo común y final de brindar asistencia de las personas para resolver sus

necesidades en lo relacionado con el proceso salud-enfermedad.

DANE: El Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- es la entidad

responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las

estadísticas oficiales de Colombia. El DANE, tiene como propósito la producción y difusión de

investigaciones y estadísticas en aspectos industriales, económicos, agropecuarios, poblacionales

y de calidad de vida encaminadas a soportar la toma de decisiones en ese país.

EAPB (Empresas Administradoras de Planes de Beneficios): Se consideran como

tales, las Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo y del Régimen Subsidiado

(Administradoras del Régimen Subsidiado), Entidades Adaptadas y Empresas de Medicina

Prepagada.

Grados de complejidad: Es la medida de la complejidad según se considere su

composición estructural y funcional, así como la diversificación, desarrollo y producción de sus

actividades, procedimientos e intervenciones.


Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS: Entendidas como 19

aquellas entidades cuyo objeto social es la prestación de servicios de salud y que se encuentran

habilitadas de conformidad con el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud.

Prestadores de Servicios de Salud. Se consideran como tales, las Instituciones

Prestadoras de Servicios de Salud, los Profesionales Independientes de Salud y los Servicios de

Transporte Especial de Pacientes.

Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud -REPS. Es la base de datos

de las Entidades Departamentales y Distritales de Salud, en la cual se efectúa el registro de los

Prestadores de Servicios de Salud que se encuentren habilitados y es consolidada por parte del

Ministerio de Salud y Protección Social.

Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud – RIPS: conjunto de

datos mínimos y básicos que el Sistema General de Seguridad Social en salud requiere para los

procesos de dirección, regulación y control y como soporte de la venta de servicios, cuya

denominación, estructura y características se ha unificado y estandarizado para todas las IPS, los

profesionales independientes y de los grupos de práctica profesional, las entidades

administradoras de planes de beneficios y los organismos de dirección, vigilancia y control del

SGSSS.

Servicio. Es la unidad básica habilitable del Sistema Único de Habilitación de

Prestadores, por tanto, es a la cual apuntan los criterios de los estándares de habilitación, a partir

de los cuales se establece la autorización para el funcionamiento de cualquier prestador de

servicios de salud.

SISPRO Sistema Integral de Información de la Protección Social: sistema que

recoge información de varias fuentes, obedeciendo a un marco conceptual que define la


Protección Social como dos formas de protección a los ciudadanos: el aseguramiento 20

y la asistencia social. En la bodega de datos del SISPRO o Sistema de Gestión de Datos (SGD),

en la actualidad se tienen disponibles reportes generados a partir del cargue de datos de las

siguientes fuentes: PILA, RUAF, RIPS, SIHO, Encuestas de Calidad de Vida e Indicadores

Socio-Demográficos. Para cada uno de estos subsistemas hay consultas públicas y otras privadas.

3 Diseño Metodológico de la Investigación

3.1 Tipo de Investigación

La presente es una investigación descriptiva cuantitativa

3.2 Población

Para el presente trabajo investigativo, la población a estudiar, son los prestadores de

servicios de salud que aparezcan en las bases de datos del Registro Especial de Prestadores de

Servicios de Salud, a las cuales se les calculó su capacidad instalada y sus servicios de salud

habilitados por nivel de complejidad.

3.3 Muestra

La muestra será la misma población, ya que se trata de una comparación de bases de

datos, en este caso las que reposan en el REPS que corresponde a la capacidad instalada y

servicios habilitados, las que reposan en el DANE y las disponibles en el SISPRO.

El análisis investigativo se realizó con la base de datos del REPS con corte a 20 de

agosto de 2017.

3.4 Recolección de Datos

1) Se extrajo de la base de datos del REPS, para determinar las siguientes estadísticas por

departamento:

A. Total de prestadores habilitados


B. Capacidad instalada, medida como el: 21

 Total de camas habilitadas

 Total de ambulancias habilitadas

 Total de salas de procedimientos habilitadas: salas de cirugía, de partos y

de reanimación

 Total de sillas habilitadas: sillas habilitadas como apoyo diagnóstico y

terapéutico en la administración de medicamentos y diálisis.

C. Total de servicios de salud habilitados: de los tres niveles de complejidad, alto,

medio y bajo

2) De la base de datos del DANE, se extrajo los datos estadísticos de la población colombiana

por departamentos, correspondiente al censo de 2005 y proyección a 2017, como sigue:

A. Población proyectada a 2017, según el censo del año 2005

3.5 Tratamiento Estadístico y Definición de Variables:

3) Con la información suministrada recolectada en los numerales 1 y 2, se construyó un

indicador llamado “capacidad instalada ajustada a la población”, el cual corresponde a

los servicios de salud y capacidad instalada de los departamentos, ajustada a la población.

Este indicador se construyó al dividir los prestadores de salud habilitados, servicios de

salud habilitados y la capacidad instalada (numerales “1.A” al “1.E”), entre la población

de cada uno de los departamentos de Colombia. Este indicador se multiplica por 1000

para facilitar su interpretación.

Además, se construyó el indicador “servicios de salud habilitados ajustados a la

población” que consiste en dividir el número de servicios de salud habilitados por


departamento, entre cada una de las poblaciones de los departamentos. Para 22

facilitar su interpretación, este indicador se multiplica por 10.000.

4) Con el indicador calculado en el numeral “3”, de cada uno de los departamentos de

Colombia, se generaron los siguientes estadísticos:

A. De tendencia central: media, percentil 25 y percentil 75.

B. De dispersión: coeficiente de variación y de rango presentando los menores y

máximos valores.

3.6 Presentación de Resultados:

5) Se presentan los resultados del indicador definido en el numeral 3, mediante Tablas de

colores, gráficas de barras y líneas de dispersión en los ejes “X” e “Y”.

6) Se presenta el resultado de las medidas de tendencia central y dispersión del indicador

definido en el numeral 3, mediante gráficas de barras y líneas de dispersión en los ejes

“X” y “Y”.

7) Se presentan los resultados de los valores mínimo, máximo, percentil 25 y percentil 75

del indicador definido en el numeral 3, en diagramas de velas japonesas.

3.7 Presentación de análisis de resultados, discusiones y conclusiones:

8) Los resultados, se compararan frente al Informe Nacional de Calidad de la Atención en

Salud en 2015, donde se presentan unos resultados de la atención en salud durante el

2015.

9) Se revisó si hay relación entre la calidad esperada que supone disponer una mejor

relación demanda – oferta de servicios de salud, en los diferentes departamentos de

Colombia y los resultados de calidad en salud del MPS. Se compararon los indicadores
de calidad, efectividad y percepción de los usuarios frente al resultado 23

obtenido en el numeral 3 del y se hizo las discusiones y conclusiones al respecto.

4 Resultados y análisis de resultados

Se identificó las diferencias en la densidad de servicios de salud que se presentan en las

diferentes regiones de Colombia, frente a la de densidad demográfica procurando determinar si

hay relación con los indicadores de calidad en la atención en salud. Para lo cual se pasó a

determinar la capacidad instalada de los servicios de salud, la oferta de los servicios de salud y

prestadores de servicios de salud habilitados, todos estos datos ajustados a la población.

4.1. Capacidad Instalada

En este apartado se desarrolló el objetivo específico de la determinación de la capacidad

instalada de prestadores de servicios de salud en todas las regiones de Colombia en las bases de

datos del Registro especial de Prestadores de Salud - REPS, en cuanto a número de prestadores,

servicios habilitados, camas hospitalarias, ambulancias, salas de procedimientos (salas de cirugía,

de partos y de reanimación) y sillas empleadas en la prestación del servicio de apoyo diagnóstico

como lo son las quimioterapias y las hemodiálisis.

4.1.1 Prestadores de servicios de salud habilitados

En la Tabla 1, se presenta la cantidad de prestadores de servicios de salud habilitados en

Colombia por cada uno de los departamentos, como son las IPS, las empresas con objeto social

diferente a la prestación de servicios de salud (en adelante EOSD), los profesionales

independientes y los que ofrecen transporte especial de pacientes.


Tabla 1: 24
Prestadores de servicios de salud habilitados por cada departamento de Colombia.

Departa- Instituciones Profesional Total Porcen-


EOSD Independiente
TEP
mento - IPS prestadores taje
Bogotá, D.C. 1.630 277 10.619 32 12.558 26,06%
Antioquia 941 301 6.462 31 7.735 16,05%
Valle del
947 188 3.756 75 4.966 10,30%
Cauca
Cundinamarca 324 125 1.319 15 1.783 3,70%
Atlántico 771 25 1.243 13 2.052 4,26%
Bolívar 522 48 924 13 1.507 3,13%
Santander 642 280 1.241 12 2.175 4,51%
Nariño 311 34 828 8 1.181 2,45%
Córdoba 390 23 490 6 909 1,89%
Tolima 337 51 628 12 1.028 2,13%
Cauca 231 35 486 15 767 1,59%
Norte de
272 30 922 5 1.229 2,55%
Santander
Magdalena 367 29 431 5 832 1,73%
Boyacá 334 50 950 7 1.341 2,78%
Huila 220 29 572 14 835 1,73%
Cesar 367 22 397 11 797 1,65%
La Guajira 158 11 195 4 368 0,76%
Meta 252 49 492 18 811 1,68%
Caldas 205 48 891 11 1.155 2,40%
Risaralda 219 41 925 4 1.189 2,47%
Sucre 298 40 406 9 753 1,56%
Quindío 157 30 574 6 767 1,59%
Chocó 154 25 55 1 235 0,49%
Caquetá 63 15 141 4 223 0,46%
Casanare 124 10 252 10 396 0,82%
Putumayo 65 8 105 3 181 0,38%
Arauca 63 8 125 2 198 0,41%
Guaviare 16 6 28 1 51 0,11%
Amazonas 14 6 36 0 56 0,12%
San Andrés y
12 4 58 1 75 0,16%
Providencia
Vichada 10 0 13 0 23 0,05%
Vaupés 2 1 3 0 6 0,01%
Guainía 4 2 3 0 9 0,02%
Gran total 10.422 1.851 35.570 348 48.191 -
Porcentaje 21,63% 3,84% 73,81% 0,72% 100,00% -
Nota: convenciones: EOSD: Empresas con Objeto Social Diferente a la Prestación de Servicios de Salud,
TEP: Transporte Especial de Pacientes. Fuente: Datos extraídos de la base de datos del Registro Especial de
Prestadores de Salud (REPS). Elaboración propia.
De la Tabla 1 se desprende que Bogotá DC con 12.558, Antioquia con 7.735 25

y Valle Cauca con 4.966 prestadores de salud habilitados, son las localidades con el mayor

número de prestadores de servicios de salud, donde respectivamente aportan un 26.06 %, 16.05

% y 10.30 % del total de prestadores de servicios de salud habilitados en Colombia. En

contraposición, Vaupés y Guainía, son los departamentos con el menor número de prestadores de

salud habilitados con 6 y 9 prestadores habilitados respectivamente.

Además, en la Tabla 1 se observa que de la totalidad de 48.191 prestadores de servicios

de salud habilitados en toda Colombia, el 73.81 % (35.570) corresponde a profesionales

independientes, 21.63 % (10.422) son IPS, 3.84 % (1.851) son empresas con objeto social

diferente a la prestación de salud y 0.72 % (348) corresponde a empresas que prestan el servicio

de transporte especial de pacientes.

4.1.2 Camas, salas, sillas y ambulancias habilitadas

En la Tabla 2, se presenta la distribución de la capacidad instalada de los prestadores de

servicios de salud en Colombia, en la cual se incluye el número de camas, salas ambulancias y

sillas. Las sillas, son habilitadas ante el REPS para prestar el servicio de apoyo diagnóstico en la

administración de medicamentos durante las quimioterapias o la realización del procedimiento

de hemodiálisis.

De la Tabla 2 se desprende que Bogotá DC con 18002, Antioquia con 13238 y Valle

Cauca con 9639 son las localidades con la mayor capacidad instalada, entre ambulancias, sillas,

camas y salas habilitadas aportando respectivamente un 17.28 %, 12.71 % y 9.25 % del total de

la capacidad instalada en salud de Colombia. En contraposición, Vaupés y Guainía, son los

departamentos con la menor capacidad instalada.


Tabla 2: 26
Capacidad instalada de los prestadores de salud en Colombia

Ambulancias Sillas Camas Salas Total Total


Departamento
habilitadas habilitadas habilitadas habilitadas habilitados habilitados
Bogotá, D.C. 648 1326 14948 1080 18002 17,28%
Antioquia 593 872 10274 1499 13238 12,71%
Valle del Cauca 574 791 7489 785 9639 9,25%
Atlántico 225 421 6515 787 7948 7,63%
Santander 328 267 4397 486 5478 5,26%
Bolívar 194 238 3612 373 4417 4,24%
Cundinamarca 327 131 2721 305 3484 3,34%
Cesar 193 120 2812 300 3425 3,29%
Nariño 200 142 2423 439 3204 3,08%
Córdoba 143 221 2597 225 3186 3,06%
Magdalena 137 49 2668 281 3135 3,01%
Norte de
159 213 2248 263 2883 2,77%
Santander
Tolima 257 168 2190 241 2856 2,74%
Sucre 130 163 2188 160 2641 2,54%
Caldas 140 105 1931 227 2403 2,31%
Huila 180 187 1730 300 2397 2,30%
Meta 214 147 1823 184 2368 2,27%
Risaralda 109 182 1640 206 2137 2,05%
Boyacá 238 123 1505 201 2067 1,98%
Cauca 179 106 1345 209 1839 1,77%
Quindío 84 112 1220 204 1620 1,56%
La Guajira 71 45 1272 128 1516 1,46%
Chocó 23 11 871 115 1020 0,98%
Caquetá 73 26 653 68 820 0,79%
Casanare 83 55 483 68 689 0,66%
Putumayo 86 0 419 57 562 0,54%
Arauca 57 34 360 50 501 0,48%
San Andrés y
4 0 181 32 217 0,21%
Providencia
Amazonas 3 0 137 14 154 0,15%
Guaviare 13 0 100 8 121 0,12%
Vichada 12 0 87 12 111 0,11%
Guainía 0 0 56 11 67 0,06%
Vaupés 3 0 14 4 21 0,02%
Gran total 5.680 6.255 82.909 9.322 104.166 -
Porcentaje 5,45% 6,00% 79,59% 8,95% 100,00% -

Nota: Número de camas, salas, sillas y ambulancias por cada departamento de Colombia. Nota:
convenciones: EOSD: Empresas con Objeto Social Diferente a la Prestación de Servicios de Salud, TEP: Transporte
Especial de Pacientes Fuente: Datos extraídos de la base de datos del REPS. Elaboración propia.
También, se observa que de la capacidad instalada, las camas equivalen a 27

79.59 % con 82909 habilitadas en todo el país, las salas de procedimientos (salas de cirugías, de

partos y de reanimación) equivalen a 8.95 % (9322) de la capacidad instalada, las sillas

empleadas en el apoyo terapéutico, aportan 6 % (6255) y en último lugar las 5680 ambulancias

habilitadas representan un 5.45 % de la capacidad instalada en todo el país.

4.1.3 Servicios habilitados

En la Tabla 3, se presenta la distribución de los servicios habilitados por departamento de

Colombia. Se especifica la cantidad de servicios habilitados por nivel de complejidad baja, media

y alta.

En la Tabla 3 se observa que Bogotá DC con 46142 servicios de salud habilitados, que

representa un 17.21 % de los servicios habilitados en todo el país, Antioquia con 35249 que

equivale al 13.15 % y Valle Cauca con 24799 que representa el 9.25 %, son los localidades con

mayor número de servicios habilitados en los diferentes niveles de complejidad. En

contraposición, Vaupés y Guainía, son los departamentos que cuentan con el menor número de

servicios de salud habilitados.

Además, en la Tabla 3 se observa que de los 268052 servicios de salud habilitados en

Colombia en los diferentes niveles de complejidad, el que representa el mayor número es el de

baja complejidad con 1739956 (64.90 %), seguido de los servicios de mediana complejidad con

87604 que equivale a un 32.68 y por último, se encuentran los servicios de alto nivel de

complejidad con 6492 que corresponde al 2.42 % de la totalidad de servicios de salud habilitados

en todos los departamentos.


Tabla 3: 28
Servicios de salud habilitados de baja, media y alta complejidad por departamento..

Total
Alta Media Baja
Departamento servicios Porcentaje
complejidad complejidad complejidad
habilitados
Bogotá, D.C. 1356 18450 26336 46142 17,21%
Antioquia 590 11564 23095 35249 13,15%
Valle del Cauca 673 8687 15439 24799 9,25%
Cundinamarca 160 3085 9444 12689 4,73%
Atlántico 641 5756 6920 13317 4,97%
Bolívar 345 4327 7087 11759 4,39%
Santander 352 4379 9138 13869 5,17%
Nariño 151 2073 7092 9316 3,48%
Córdoba 180 2266 4855 7301 2,72%
Tolima 214 1991 4284 6489 2,42%
Cauca 109 1230 4378 5717 2,13%
Norte de Santander 184 2179 4399 6762 2,52%
Magdalena 224 2647 5843 8714 3,25%
Boyacá 107 1938 6589 8634 3,22%
Huila 212 1811 3325 5348 2,00%
Cesar 240 2323 4475 7038 2,63%
La Guajira 89 1566 3797 5452 2,03%
Meta 69 1550 3486 5105 1,90%
Caldas 131 1749 3699 5579 2,08%
Risaralda 157 1910 3320 5387 2,01%
Sucre 162 2061 3960 6183 2,31%
Quindío 86 1224 2381 3691 1,38%
Chocó 18 471 3086 3575 1,33%
Caquetá 20 371 1566 1957 0,73%
Casanare 11 616 1908 2535 0,95%
Putumayo 3 413 1138 1554 0,58%
Arauca 4 415 1553 1972 0,74%
Guaviare 2 84 304 390 0,15%
Amazonas 0 159 387 546 0,20%
San Andrés y
2 115 184 301 0,11%
Providencia
Vichada 0 94 269 363 0,14%
Vaupés 0 58 94 152 0,06%
Guainía 0 42 125 167 0,06%
Gran total 6492 87604 173956 268052 -
Porcentaje 2,42% 32,68% 64,90% 100,00% -
Fuente: Datos extraídos de la base de datos del REPS. Elaboración propia.
Tabla 4: 29
Servicios de salud habilitados por departamento

Total
Instituciones Profesional
Departamento OSD Independiente
TEP servicios Porcentaje
- IPS habilitados
Bogotá, D.C. 24495 1283 20234 47 46059 17,48%
Antioquia 19316 1091 14645 50 35102 13,32%
Valle del Cauca 17832 855 5510 88 24285 9,22%
Cundinamarca 9384 584 2597 19 12584 4,78%
Atlántico 11392 71 1581 19 13063 4,96%
Bolívar 9749 259 1348 22 11378 4,32%
Santander 10758 659 2118 16 13551 5,14%
Nariño 7717 123 1203 12 9055 3,44%
Córdoba 6365 63 735 8 7171 2,72%
Tolima 5068 215 1004 17 6304 2,39%
Cauca 4616 182 757 25 5580 2,12%
Norte de
5222 121 1279 6 6628 2,52%
Santander
Magdalena 7596 119 662 6 8383 3,18%
Boyacá 6323 229 1998 11 8561 3,25%
Huila 3663 96 1214 19 4992 1,89%
Cesar 6072 118 596 12 6798 2,58%
La Guajira 4934 47 246 6 5233 1,99%
Meta 4131 195 725 26 5077 1,93%
Caldas 3774 190 1554 20 5538 2,10%
Risaralda 3370 147 1773 5 5295 2,01%
Sucre 5150 143 684 11 5988 2,27%
Quindío 2371 132 1135 11 3649 1,38%
Chocó 3283 136 103 1 3523 1,34%
Caquetá 1562 57 314 6 1939 0,74%
Casanare 1828 33 630 18 2509 0,95%
Putumayo 1234 20 183 7 1444 0,55%
Arauca 1654 17 270 4 1945 0,74%
Guaviare 313 12 51 2 378 0,14%
Amazonas 487 8 47 0 542 0,21%
San Andrés y
202 16 74 1 293 0,11%
Providencia
Vichada 329 0 24 0 353 0,13%
Vaupés 146 1 5 0 152 0,06%
Guainía 146 5 5 0 156 0,06%
Gran total 190482 7227 65304 495 263508 -
Porcentaje 72,29% 2,74% 24,78% 0,19% 1 -
Nota: Se discriminan la cantidad de servicios según correspondan a IPS, Instituciones de objeto social
diferente, profesionales independientes o transporte especial de pacientes. Nota: convenciones: EOSD: Empresas
con Objeto Social Diferente a la Prestación de Servicios de Salud, TEP: Transporte Especial de Pacientes,
Fuente: Bases de datos del REPS. Elaboración propia.
En la Tabla 4, se presenta la distribución de los servicios habilitados por 30

departamento de Colombia. Se especifica la cantidad de servicios habilitados según

correspondan a IPS, Instituciones de objeto social diferente, profesionales independientes o

transporte especial de pacientes.

En la Tabla 4 se observa que la gran mayoría de servicios habilitados y registrados en el

REPS, corresponden a los habilitados por IPS, con un 72.29 % (190482 servicios habilitados); en

segundo lugar, están los servicios habilitados por los profesionales independientes con un 24.78

% (65304); le sigue los habilitados por las empresas con objeto social diferente que corresponden

a un 2.74 % y en último lugar se encuentran los servicios habilitados para el transporte especial

de pacientes con un 0.19 % (495) de la totalidad de servicios habilitados en Colombia.

En la Figura 1, se presenta la distribución de servicios habilitados por cada uno de los

grupos según correspondan a Consulta Externa, Protección Específica y Detección Temprana,

Apoyo Diagnóstico y Complementación Terapéutica, Procesos, Quirúrgicos, Internación,

Transporte Asistencial, Otros Servicios o Urgencias.

Según se desprende de la Figura 1, la mayor cantidad de servicios habilitados en Colombia,

corresponde a los de consulta externa con 122781 (46.59 %), seguido de los servicios de,

Protección Específica y Detección Temprana con 53608 (20.34 %) y en tercer lugar los servicios

habilitados del grupo de Apoyo Diagnóstico y Complementación Terapéutica con 50981 que

equivale a 19.35 % de la totalidad de servicios habilitados en todo el país.

De la figura 1 llama la atención que de los 9 grupos de servicios de salud habilitables en Colombia

según la Resolución 2003 de 2014, sean los de Urgencias los que tienen el menor número.
31

140000
122781
120000
100000
80000
60000 53608 50981

40000
15661
20000 7792 6326 2613 2140 1606
0
Complementación Terapéutica

Procesos

Otros Servicios

Urgencias
Consulta Externa

Transporte Asistencial
Quirúrgicos

Internación
Protección Especifica y
Detección Temprana

Apoyo Diagnóstico y

Figura 1: Cantidad de servicios de salud habilitados según el grupo al que pertenecen.


Fuente: Datos extraídos del REPS (elaboración propia)

4.2 Distribución de la Población Colombiana

En este apartado se desarrolló el segundo objetivo específico que pretende determinar la

densidad demográfica en todas las regiones de Colombia, como el número de habitantes por región

según los reportes generados en las bases de datos del Departamento Administrativo Nacional de

Estadística - DANE.
En la Tabla 5 se presenta la población colombiana. En la columna 2 está la información 32

correspondiente a la población censada en el 2005 por el DANE, entre tanto que en la columna 3,

se encuentra la población proyectada por el DANE para el año 2017.

En la Tabla 5 se puede observar que la totalidad de población en Colombia según el censo

realizado por el DANE en el 2005, eran 42.888.592, la cual se incrementaría para el año 2017 a

49.291.609 según las proyecciones realizadas por el DANE. De la Tabla 5 se concluye que la

mayor población a 2017, lo tiene Bogotá DC con 8.080.734, seguido de Antioquia con 6.613.118,

y Valle del Cauca con 4.708.262 habitantes. Los departamentos con menor población, son en su

orden Guainía, Vaupés y Vichada, con 42.777, 44.500 y 75.468 respectivamente.

4.3 Cálculo del Indicador Ajustado a la Población

En este apartado se desarrolló el tercer objetivo específico, el cual pretende establecer la

relación de la densidad demográfica versus capacidad instalada de prestadores de servicios de

salud, en cuanto a número de prestadores, servicios habilitados, camas hospitalarias, ambulancias

y salas de procedimientos dividido por el número de habitantes de cada departamento o lo que es

lo mismo, la densidad demográfica de prestadores de servicios de salud.

Con la información de la población de habitantes y cantidad de prestadores de salud,

camas hospitalarias y capacidad instalada en total, se construyó el indicador “capacidad

instalada ajustada a la población” según se describió en el numeral 3.5 Tratamiento estadístico

y definición de variables). Además, con la información de la población de habitantes y servicios

habilitados por cada uno de los niveles de complejidad en los departamentos de Colombia, se

construyó el indicador “servicios de salud habilitados ajustados a la población” según se

describió en el numeral 3.5 Tratamiento estadístico y definición de variables.


Tabla 5: 33
Población en Colombia según el censo 2005 y la población proyectada a 2017.

Población colombiana Población colombiana


Departamento según censo realizado por proyectada por el
el DANE en el 2005 DANE a 2017
Bogotá, D.C. 6.840.116 8.080.734
Antioquia 5.682.310 6.613.118
Valle del Cauca 4.161.470 4.708.262
Cundinamarca 2.280.158 2.762.784
Atlántico 2.166.020 2.517.897
Bolívar 1.879.480 2.146.696
Santander 1.957.775 2.080.938
Nariño 1.541.692 1.787.545
Córdoba 1.467.906 1.762.530
Tolima 1.365.082 1.416.124
Cauca 1.268.830 1.404.205
Norte de Santander 1.243.861 1.379.533
Magdalena 1.150.064 1.285.384
Boyacá 1.255.314 1.279.955
Huila 1.011.405 1.182.944
Cesar 903.423 1.053.475
La Guajira 681.534 1.012.926
Meta 783.285 998.162
Caldas 968.586 991.860
Risaralda 897.413 962.529
Sucre 772.042 868.438
Quindío 534.506 571.733
Chocó 454.053 510.047
Caquetá 420.518 490.056
Casanare 295.276 368.989
Putumayo 310.132 354.094
Arauca 232.129 267.992
Guaviare 95.551 114.207
Amazonas 67.726 77.948
Archipiélago de San Andrés 70.554 77.759
Vichada 55.872 75.468
Vaupés 39.279 44.500
Guainía 35.230 42.777
Gran total 42.888.592 49.291.609

Fuente: Bases de datos del Departamento Nacional de Estadística (DANE). Elaboración propia.
4.3.1 Capacidad instalada ajustada a la población 34

En la Tabla 6 se presenta el resultado del indicador de capacidad instalada ajustada a la

población. Según la magnitud del indicador calculado, se puede observar que los departamentos

de Cesar, Atlántico, Sucre, Quindío, San Andrés y Santander tienen los mejores resultados al

medir su capacidad instalada frente a la población. Por su parte, Vaupés, Guaviare,

Cundinamarca, Cauca, Vichada y Guainía tienen los peores resultados en este indicador. La

diferencia en la capacidad instalada es tal, que en el Cesar por cada 1000 habitantes, se dispone

de 2.67 camas hospitalarias, en el Atlántico se dispone 2.59 y en Sucre 2.52, mientras que en

Vaupés, sólo se dispone de 0.31 camas por cada 1000 habitantes, en el Guaviare 0.88 y en el

departamento del Cauca por cada 1000 habitantes, se dispone de 0.96 camas hospitalarias.

En promedio, en los departamentos donde se tiene mayor capacidad instalada, se

dispone de tres veces más de camas hospitalarias que aquellos departamentos que tienen menor

capacidad instalada ajustada a la población. Sin embargo, la capacidad instalada de los

departamentos que presentan mejores resultados en este aspecto, es levemente superior al límite

inferior de lo recomendado por la OMS para lograr los objetivos del milenio (2.5 a 4.0 camas por

1000 habitantes).

De igual manera, los departamentos que tienen mayor número de prestadores de salud

por 1000 habitantes, son Cesar, Casanare y Sucre. En cuanto a IPS por 1000 habitantes, son

Bogotá DC., Quindío, Risaralda y Antioquia los que tienen mayor número. Por otra parte,

Vaupés, Guainía y Caquetá, son los departamentos que tienen menor número de IPS y

prestadores de salud en general, habilitados por habitantes. En general, se puede concluir que en

cuanto a prestadores de servicios de salud y a IPS por habitantes, los departamentos de Colombia

con mejores resultados superan a los que menor proporción tiene en unas 4 veces.
Tabla 6: 35
Capacidad instalada ajustada a la población

Capacidad IPS
Camas por Prestadores
instalada por Habilitadas
Departamento 1000 por 1000
1000 por 1000
habitantes habitantes
habitantes habitantes
Amazonas 1,76 1,98 0,18 0,72
Antioquia 1,55 2,00 0,14 1,17
Arauca 1,34 1,87 0,24 0,74
Atlántico 2,59 3,16 0,31 0,81
Bogotá, D.C. 1,85 2,23 0,20 1,55
Bolívar 1,68 2,06 0,24 0,70
Boyacá 1,18 1,61 0,26 1,05
Caldas 1,95 2,42 0,21 1,16
Caquetá 1,33 1,67 0,13 0,46
Casanare 1,31 1,87 0,34 1,07
Cauca 0,96 1,31 0,16 0,55
Cesar 2,67 3,25 0,35 0,76
Chocó 1,71 2,00 0,30 0,46
Córdoba 1,47 1,81 0,22 0,52
Cundinamarca 0,98 1,26 0,12 0,65
Guainía 1,31 1,57 0,09 0,21
Guaviare 0,88 1,06 0,14 0,45
Huila 1,46 2,03 0,19 0,71
La Guajira 1,26 1,50 0,16 0,36
Magdalena 2,08 2,44 0,29 0,65
Meta 1,83 2,37 0,25 0,81
Nariño 1,36 1,79 0,17 0,66
Norte de Santander 1,63 2,09 0,20 0,89
Putumayo 1,18 1,59 0,18 0,51
Quindío 2,13 2,83 0,27 1,34
Risaralda 1,70 2,22 0,23 1,24
San Andrés y Providencia 2,33 2,79 0,15 0,96
Santander 2,11 2,63 0,31 1,05
Sucre 2,52 3,04 0,34 0,87
Tolima 1,55 2,02 0,24 0,73
Valle del Cauca 1,59 2,05 0,20 1,05
Vaupés 0,31 0,47 0,04 0,13
Vichada 1,15 1,47 0,13 0,30

Nota: este indicador se calcula al dividir las camas hospitalarias y los prestadores de salud habilitados en
los departamentos de Colombia por el total de los habitantes de esos mismos departamentos.

Fuente: Bases de datos del REPS y el DANE. Elaboración propia.


36

3,30 3,25
Valor máximo

2,80 Percentil 75
2,67
2,37 Percentil 25
2,30
Valor mínimo
1,85
1,80
1,61 1,55
1,30 1,31
1,05

0,80
0,35
0,47 0,52
0,31 0,26
0,30
0,04 0,16 0,13

-0,20 Camas hospitalarias Capacidad instalada IPS Habilitadas por Prestadores de salud
por 1000 habitantes por 1000 habitantes 1000 habitantes por 1000 habitantes

Figura 2: Rangos de la capacidad instalada ajustada a la población


Nota: se presenta el percentil 25, 75, mínimo y máximo de la capacidad instalada ajustada a la población.
Fuente: datos extraídos de las bases de datos del REPS y del DANE (elaboración propia).

En la Figura 2 se presenta la distribución de los indicadores antes definidos de Camas

hospitalarias por 1000 habitantes, Capacidad instalada por 1000 habitantes, IPS Habilitadas por

1000 habitantes y Prestadores de salud por 1000 habitantes. Además, en esa gráfica se presenta

los percentiles 25 y 75 de los valores de tales indicadores en todos los departamentos. Según la

Figura 2 todos estos indicadores se encuentran muy dispersos, confirmando que efectivamente

existe mucha diferencia en los diferentes departamentos de Colombia en cuanto a la capacidad

instalada ajustada a la población


4.3.2 Servicios de salud ajustados a la población 37

En la Tabla 7 se presentan los resultados del indicador de “servicios de salud ajustado a

la población”, en la cual se observa que la principal diferencia está en los servicios de alta

complejidad, ya que en algunos departamentos tales como Amazonas, Guainía, Vaupés y

Vichada, no se dispone servicios de salud de alta complejidad habilitados, a la vez que en San

Andrés y Guaviare sólo se dispone de 2 servicios de alta complejidad habilitados. En contraste,

los departamentos de Atlántico, Cesar, Sucre y Magdalena, tienen respectivamente 2.55, 2.28,

1.87 y 1.74 de servicios de alta complejidad habilitados por cada 10.000 habitantes.

De igual manera, se observa que en departamentos tales como Chocó, Arauca, Boyacá y

Amazonas, tienen el mayor número de servicios de salud de bajo nivel de complejidad

habilitados por 10.000 habitantes, con 60.50, 57.95, 51.48 y 49.65. Contrario a estos

departamentos, los de la costa Atlántica que tienen los mejores indicadores en cuanto a

capacidad instalada y prestadores de salud por habitantes, tales como Atlántico y Bolívar, solo

tienen 27.48 y 33.01 servicios de primer nivel de atención en salud habilitados por 10.000

habitantes. Este resultado indica la orientación a la atención, y que algunos departamentos, tales

como los de la Amazonía y la Orinoquía se enfocan más en el primer nivel de atención, entre

tanto que los departamentos de la costa atlántica, enfatizan más en la atención de alto nivel de

complejidad.

En la Figura 3 se presenta la distribución de los indicadores antes definidos de Servicios

habilitados por 10.000 habitantes, Servicios de Alta complejidad por 10.000 habitantes, Servicios

de Media complejidad por 10.000 habitantes y Servicios de Baja complejidad por 10.000

habitantes. Además, en esa gráfica se presenta los percentiles 25 y 75 de los valores de tales

indicadores en todos los departamentos. Según la Figura 3 todos estos indicadores se encuentran
Tabla 7: 38
Servicios de salud habilitados ajustado a la población, en cada departamento

Servicios de salud habilitados por cada 10,000 habitantes


Departamento Alta Media Baja
Total
complejidad complejidad complejidad
Amazonas 0,00 20,40 49,65 70,05
Antioquia 0,89 17,49 34,92 53,30
Arauca 0,15 15,49 57,95 73,58
Atlántico 2,55 22,86 27,48 52,89
Bogotá, D.C. 1,68 22,83 32,59 57,10
Bolívar 1,61 20,16 33,01 54,78
Boyacá 0,84 15,14 51,48 67,46
Caldas 1,32 17,63 37,29 56,25
Caquetá 0,41 7,57 31,96 39,93
Casanare 0,30 16,69 51,71 68,70
Cauca 0,78 8,76 31,18 40,71
Cesar 2,28 22,05 42,48 66,81
Chocó 0,35 9,23 60,50 70,09
Córdoba 1,02 12,86 27,55 41,42
Cundinamarca 0,58 11,17 34,18 45,93
Guainía 0,00 9,82 29,22 39,04
Guaviare 0,18 7,36 26,62 34,15
Huila 1,79 15,31 28,11 45,21
La Guajira 0,88 15,46 37,49 53,82
Magdalena 1,74 20,59 45,46 67,79
Meta 0,69 15,53 34,92 51,14
Nariño 0,84 11,60 39,67 52,12
Norte de Santander 1,33 15,80 31,89 49,02
Putumayo 0,08 11,66 32,14 43,89
Quindío 1,50 21,41 41,65 64,56
Risaralda 1,63 19,84 34,49 55,97
San Andrés y
0,26 14,79 23,66 38,71
Providencia
Santander 1,69 21,04 43,91 66,65
Sucre 1,87 23,73 45,60 71,20
Tolima 1,51 14,06 30,25 45,82
Valle del Cauca 1,43 18,45 32,79 52,67
Vaupés 0,00 13,03 21,12 34,16
Vichada 0,00 12,46 35,64 48,10

Nota: Este indicador de los servicios de salud habilitados en cada nivel de complejidad, por cada 10.000
habitantes, se calcula al dividir el total de servicios habilitados de cada nivel de complejidad en los departamentos de
Colombia por el total de los habitantes de esos mismos departamentos y se multiplica por 10.000.
Fuente: datos extraídos de las bases de datos del REPS y del DANE. Cálculo y Elaboración propia.
39

muy dispersos, confirmando que efectivamente en existe mucha diferencia en los diferentes

departamentos de Colombia en cuanto a los servicios de salud habilitados en cada uno de los

niveles de complejidad ajustada a la población.

75,00 73,58
Valor máximo
65,00 66,65
Percentil 75
60,50
55,00 Percentil 25

Valor mínimo
45,00 45,21
42,48

35,00 34,15
31,18
25,00 23,73
20,16 21,12
15,00
1,61 12,46
7,36
5,00 2,55
0,30
0,00
-5,00 Servicios habilitados Servicios de Alta Servicios de Media Servicios de Baja
por 10.000 complejidad por complejidad por complejidad por
habitantes 10.000 habitantes 10.000 habitantes 10.000 habitantes

Figura 3: Rangos de la oferta de servicios de salud ajustada a la población.


Nota: se presenta el Percentil 25, 75, mínimo y máximo de los servicios de salud ajustados a la población.
Fuente: datos extraídos de las bases de datos del REPS y del DANE (elaboración propia).

4.3.3 Medidas de tendencia central y dispersión del indicador

En la Figura 4 se presenta la medición del promedio (media) y el coeficiente de

variación (CV) como medida de dispersión de las diferentes variables de capacidad instalada y

servicios de salud habilitados ajustados a la población, como se definió previamente: Camas

hospitalarias por 1000 habitantes, Capacidad instalada por 1000 habitantes, IPS Habilitadas por

1000 habitantes, Prestadores de salud por 1000 habitantes, Servicios habilitados por 10.000
habitantes, Servicios de Alta complejidad por 10.000 habitantes, Servicios de Media 40

complejidad por 10.000 habitantes y Servicios de Baja complejidad por 10.000 habitantes.

Es así como en la Figura 4 se observa que el indicador de servicios de alta complejidad

habilitados por 10.000 habitantes, es el indicador que presenta los valores más dispersos con un

CV de 74% y lo sigue el de prestadores de salud por 1000 habitantes con un CV de 43 %.

Además, se observa que casi todos los valores para los indicadores de capacidad instalada y

servicios de salud ajustados a la población, superan un CV de 30 %.

300 60,00
53,73
250 241 50,00

200 40,00
36,93

150 30,00

100 20,00
63 15,83
47
50 39 37 37 10,00
26 0,98 30

1,60 2,01 0,77


0 0,21 0,00
Camas Capacidad IPS Habilitadas Prestadores de Servicios Servicios de Alta Servicios de Servicios de Baja
hospitalarias por instalada por por 1000 salud por 1000 habilitados por complejidad por Media complejidad por
1000 habitantes 1000 habitantes habitantes habitantes 10.000 10.000 complejidad por 10.000
habitantes habitantes 10.000 habitantes
habitantes

Coeficiente de variación Promedio

Figura 4: Medidas de tendencia central y de dispersión del indicador


Nota: se presenta el coeficiente de variación y el promedio de la capacidad instalada y de los servicios de
salud ajustados a la población.
Fuente: datos extraídos de las bases de datos del REPS y del DANE (elaboración propia).

De estos resultados se puede inferir que en Colombia se presenta una gran inequidad en la oferta

o disponibilidad de servicios de salud y en la capacidad instalada ajustada a la población en cada

uno de los departamentos de Colombia. Se confirma que hay grandes brechas entre los diferentes
departamentos en cuanto a servicios de salud habilitados por habitantes y la capacidad 41

instalada por habitantes.

4.4 Análisis de Resultados

En este apartado se desarrolló el cuarto objetivo específico que pretende comparar los

indicadores de efectividad y calidad de la atención en salud, frente a la densidad demográfica de

los prestadores de servicios de salud calculados previamente.

4.4.1 Análisis de la Capacidad Instalada y Servicios de Salud Habilitados

En las gráficas y tablas antes presentadas, se observa una enorme diferencia en cuanto a

número de camas hospitalarias y prestadoras de salud habilitados por habitantes en cada uno de

los departamentos (ver Tabla 6 y gráficas 3 y 5). Además, se observa diferencias muy marcadas

en la distribución de los servicios de salud de los diferentes niveles de atención por habitantes en

cada uno de los departamentos (ver Tabla 7 y gráficas 4 y 5).

De acá se desprende que en Colombia, la oferta de servicios de salud no es homogénea,

hay diferencias muy marcadas en cada una de las regiones, donde en términos generales los

departamentos de la costa atlántica tienen mayor oferta de servicios de salud.

En cuanto a camas hospitalarias, se puede observar que solamente los departamentos de

Cesar, Atlántico y Sucre cumplen con la recomendación de la OMS en cuanto a camas

hospitalarias, que debe ser como mínimo 2.5 por cada 1000 habitantes en procura de lograr la

metas en salud del milenio (MPS 201735). Cerca de esa meta recomendada por la OMS, se

encuentran los departamentos de San Andrés y Providencia, Santander, Quindío y Magdalena;

todos estos departamentos con un número superior a 2 camas por cada 1000 habitantes (ver

Tabla 6). Los restantes 25 departamentos tienen menos de 2 camas hospitalarias por cada 1000

habitantes, lo que indica que Colombia está aún lejos de las metas y se debe aumentar la
capacidad hospitalaria si se pretende mejorar otros indicadores de salud, tales como la 42

oportunidad.

Por otra parte, se observa que departamentos cuya población asciende incluso a 350.000

habitantes, por ejemplo Putumayo con 354.094 habitantes, no alcanzan a totalizar 5 servicios de

alta complejidad habilitados en todo su territorio (ver Tablas 5 y 7). Tal es el caso de los

departamentos de Putumayo, Arauca, Guaviare, Amazonas, San Andrés y Providencia, Vichada,

Vaupés y Guainía; en total 8 departamentos cuyos servicios de salud de alta complejidad no

alcanzan los 5 por departamento. En estos 8 departamentos, donde la población en total supera el

millón de habitantes (1.054.745 exactamente), solo disponen de 11 servicios de salud de alta

complejidad habilitados; de modo que, de requerir tales servicios de salud, ya sea de manera

ambulatoria u hospitalaria, los pacientes deben ser trasladados a otras poblaciones (en algunos

lugares alejadas) aumentando el riesgo de complicaciones, los costos asociados a la atención e

incrementándose los tiempos y convirtiéndose en barreras de acceso y afectando la oportunidad

de la atención.

Otra clara diferencia en la distribución de los servicios de salud habilitados por

departamento y por nivel de complejidad, es la que se observa en el bajo nivel de complejidad

(ver Tabla 7). Los departamentos Atlántico, Córdoba y Huila a pesar de tener un número

aceptable de servicios de alta complejidad habilitados por habitantes, tienen una deficiencia de

servicios de salud de bajo nivel de complejidad, lo que sugiere que en esos departamentos

posiblemente no se le esté dedicando el suficiente esfuerzo a las intervenciones colectivas, al

enfoque en la salud pública, a la educación a los usuarios mediante jornadas de salud ni a las

actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Es posible que la atención

en salud se esté enfocando en niveles de atención de mayor nivel de complejidad o simplemente


que por la deficiencia de prestadores de bajo nivel de complejidad, los pacientes se 43

estén atendiendo en el medio y alto nivel de complejidad sin requerirlo, por ejemplo la atención

de partos sin complicaciones, en IPS de alto nivel de complejidad, lo que incrementa los costos

en la atención.

A priori, sin analizar otras variables, de esta investigación se puede concluir que la

oferta de servicios de salud disponible en los departamentos de Colombia, es susceptible de

mejorarse. Por ejemplo, se puede optimizar al aumentar el número de servicios y prestadores de

salud de bajo nivel de complejidad. También, se podría optimizar mediante proyectos de

inversión social al construir infraestructura para la atención de alto nivel de complejidad, ubicada

en lugares estratégicos de aquellas regiones alejadas donde el incremento que signifique sostener

tales prestadores, sea menor al beneficio social que se le aporta a los habitantes.

4.4.2 Análisis de los Indicadores de Efectividad y Calidad

En este apartado se realiza un breve análisis del comportamiento de algunos de los

indicadores de efectividad y calidad. Estos indicadores corresponden a mediciones objetivas que

reportan las EAPB en sus informes de RIPS (Registros Individuales de los Prestadores de

Servicios de Salud) y que sirven de insumo para generar reportes como los disponibles en las

bases de datos del Sistema Integral de Información de la Protección Social – SISPRO.

En la Figura 5 se presenta el comportamiento de varios indicadores de calidad y

efectividad de la atención en salud, los cuales fueron seleccionados aleatoriamente y extraída su

información del informe de Calidad en Salud MPS 2015. Los indicadores seleccionados y que se

presentan en la Figura 5, son los de Aumento de la cobertura control prenatal, Nacimientos con 4

o más controles durante el embarazo, Partos institucionales atendidos por profesionales de salud,

Nacimientos por cesárea, Tasa de bajo peso al nacer, Duración de lactancia materna, Cobertura
en la vacunación, Razón de mortalidad materna, Mortalidad neonatal, Mortalidad 44

infantil, Mortalidad por IRA en los primeros 5 años, Mortalidad por EDA en los primeros 5 años,

Incidencia de Sífilis congénita, Incidencia transmisión Materno - Infantil de VIH, Prevalencia

infectados VIH/SIDA, Dengue, Dengue grave y letalidad por Dengue, Enfermedades crónicas no

transmisibles, Incidencia de Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus, Prevalencia en obesidad,

Mortalidad por neoplasias malignas, Oportunidad en la detección de cáncer de cuello uterino,

Tasa de reingreso de pacientes hospitalizados, Oportunidad de la referencia en la EAPB, Tasa de

mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas, Oportunidad en la entrega de medicamentos

POS e Infección intrahospitalaria. De estos indicadores en salud se comparan los resultados de

mediciones frente a las de 2014; en caso de observarse una mejoría, se identificaron con un

círculo verde, si los resultados fueron peores a mediciones anteriores, se identifica con un círculo

amarillo, y si no hubo una diferencia estadísticamente significativa, se identifican con un círculo

amarillo.

De los 26 indicadores de servicios de salud seleccionados, que aportan una medición en

la efectividad y calidad de la atención en salud, se observa que 16 mejoraron, 9 empeoraron y 2

mantienen los mismos resultados de la medición realizada en el 2009 (o la medición disponible

antes de 2014) frente a la de 2014. De esta comparación realizada, se puede observar que a nivel

país, algunos indicadores tales como cobertura en el control prenatal, partos institucionales

atendidos por profesionales de salud, duración de lactancia materna, cobertura en la vacunación,

mortalidad neonatal, mortalidad infantil, mortalidad por IRA en los primeros 5 años y mortalidad

por EDA en los primeros 5 años presentan un adecuado comportamiento con importantes logros
en la salud pública de la población. 45

INDICADORES DE EFECTIVIDAD Y CALIDAD


Incidencia transmisión Materno - Infantil de
Aumento de la cobertura control prenatal
VIH
Nacimientos con 4 o más controles durante el
Prevalencia infectados VIH/SIDA
embarazo
Partos institucionales atendidos por profesionales Dengue, Dengue grave y letalidad por
de salud Dengue
Nacimientos por cesárea Enfermedades crónicas no transmisibles
Incidencia de Hipertensión arterial y
Tasa de bajo peso al nacer
Diabetes Mellitus
Duración de lactancia materna Prevalencia en obesidad

Cobertura en la vacunación Mortalidad por neoplasias malignas

Oportunidad en la detección de cáncer de


Razón de mortalidad materna
cuello uterino
Tasa de reingreso de pacientes
Mortalidad neonatal
hospitalizados

Mortalidad infantil Oportunidad de la referencia en la EAPB

Tasa de mortalidad intrahospitalaria después


Mortalidad por IRA en los primeros 5 años
de 48 horas
Oportunidad en la entrega de medicamentos
Mortalidad por EDA en los primeros 5 años
POS
Incidencia de Sífilis congénita Infección intrahospitalaria

Figura 5: Comportamiento de los indicadores de efectividad de la atención de salud


Nota: se compara las mediciones entre el 2009 y 2013.Se identifica con círculo verde aquellos indicadores
que mejoraron; con círculo rojo los que empeoraron; y con círculo amarillo aquellos que no tuvieron una variación
estadísticamente significativa.
Fuente elaboración propia a partir del Informe de Calidad de los Servicios de Salud 0156 recuperado
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/informe-nal-calidad-atencion-salud-
2015.pdf

Los indicadores de nacimientos por cesárea, está muy lejos de la meta. La OMS

recomienda una proporción de partos por cesáreas entre 10 y 15 %; sin embargo en Colombia

actualmente el 45 % de los nacimientos son por cesárea con una clara tendencia a incrementarse.
Este indicador posiblemente esté afectando a otro indicador que ha empeorado en los 46

últimos años, que es el de bajo peso al nacer, el cual también presenta un aumento consistente

durante los últimos años aunque no tan marcado como el de la proporción de cesáreas (MPS,

2015, pp. 28, 63, 78-84). Aunque no se puede decir que estos dos indicadores estén relacionados

con la capacidad instalada y la disponibilidad de servicios de salud en Colombia, si se puede

pensar que se está empleando una práctica médica de manera inadecuada, ya que la cesárea,

cuando está justificada desde el punto de vista médico, es eficaz para prevenir la

morbimortalidad materna y perinatal, pero no están demostrados los beneficios del parto por

cesárea para las mujeres o los neonatos en quienes este procedimiento resulta innecesario y a la

vez se incrementa el riesgo de un evento adverso durante el procedimiento quirúrgico, el tiempo

de recuperación y los costos para el sistema (MPS, 2015, p.84)..

Algunos indicadores de efectividad, los cuales aunque presenten un buen

comportamiento, tal como el caso de la transmisión materno infantil de VIH y la incidencia de

Sífilis congénita, las cuales aunque presentan una clara reducción durante los últimos años, dado

la importancia de tal indicador, no se debe bajar la guardia. Lo mismo se puede decir de la

cobertura en la vacunación, dado lo costo-efectiva de esta intervención.

Por su parte, el indicador de razón de mortalidad materna, pese a las campañas y

regulaciones implementadas al respecto, éste no se ha podido impactar lo suficiente y no se han

logrado las metas. Este indicador se va a tomar como trazador de la efectividad en la prestación

de los servicios de salud en los diferentes departamentos de Colombia.

Los indicadores de efectividad que más preocupan al sector de salud son los

relacionados a la prevalencia e incidencia de morbi-mortalidad asociada a las enfermedades

crónicas no transmisibles, tales como hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad renal
crónica, hipotiroidismo, cardiopatías y enfermedades cardiovasculares en general, 47

entre otras, cuyos indicadores según se observa en la Figura 5, han empeorado y mantienen esa

tendencia a no ser que se realice una intervención que la impacte de manera importante. Aunque

es claro que las causas de las enfermedades crónicas no transmisibles son múltiples y por

supuesto los determinantes sociales de salud, tales como la edad, la dieta, el consumo de alcohol,

de bebidas azucaradas, el cigarrillo y el sedentarismo juegan un papel preponderante; no se debe

desconocer la importancia de la intervención que se puede realizar desde la salud pública. En

este aspecto, la identificación de la población vulnerable y la intervención temprana en los

factores de riesgo son tan importantes como lo son los determinantes sociales y es ahí donde el

sistema de salud, manifestado con las intervenciones en la salud pública y los servicios de salud

de bajo nivel de complejidad, durante la atención primaria, adquieren su importancia.

En este análisis de la prestación de los servicios de salud, la capacidad instalada y la

disponibilidad de servicios en los diferentes niveles de complejidad, se traen a colación la

problemática del aumento en la incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles, ya que

no se está impactando como debiera y por tanto los resultados saltan a la vista.

El indicador de la oportunidad en la referenciación, depende directamente de la

capacidad instalada y de la disponibilidad de servicios de salud, especialmente de la

disponibilidad de servicios de mayor nivel de complejidad que garantice la capacidad resolutiva

del sistema de salud en conjunto. En la Figura 5 se evidencia que el indicador de oportunidad en

la referenciación de los usuarios entre las EAPB, ha empeorado. Este indicador está relacionado

con la suficiencia de la red y el manejo del riesgo por parte del asegurador. La monitorización

por parte de las instituciones de este indicador debe incentivar las acciones de mejoramiento que

incrementen la posibilidad del usuario de obtener los servicios que requiere, sin que se presenten
retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud, reducir las fallas relacionadas con la 48

organización de la oferta de servicios en relación con la demanda, y con el nivel de coordinación

institucional para gestionar el acceso a los servicios (MPS 2015).

4.4.3 Análisis de los Indicadores de Percepción del Usuario o de Experiencia

A diferencia de los indicadores de efectividad y calidad en salud, los indicadores de

percepción de la atención en salud pueden ser objetivos o subjetivos. Los indicadores objetivos

de la experiencia en la atención en salud, miden ante todo la variable de oportunidad como el

tiempo trascurrido entre el momento que el usuario requiere una atención, procedimiento,

tecnología o intervención y el momento en el que la recibe. Estos indicadores corresponden a

mediciones objetivas que reportan las EAPB en sus informes de RIPS (Registros Individuales de

los Prestadores de Servicios de Salud) y que sirven de insumo para generar reportes como los

disponibles en las bases de datos del Sistema Integral de Información de la Protección Social -

SISPRO. Para construir los indicadores de percepción de la experiencia de los usuarios del

sistema de salud, se recolecta la percepción medida en los usuarios del sistema de salud mediante

encuestas de satisfacción.

En la Figura 6 se presenta una serie de indicadores de experiencia en la atención en

salud, seleccionados aleatoriamente. Los indicadores objetivos de la experiencia durante la

atención, son: Tiempo de espera asignación de cita por medicina general, Oportunidad en la

entrega de medicamentos POS, Tiempo de espera asignación de cita por Gineco Obstetricia

Tiempo de espera asignación de cita por Pediatría, Tiempo de espera asignación de cita por

Cirugía General, Programación de cirugías, Tiempo de espera asignación de cita por Odontología

General, Tiempo de espera en la atención de consulta de Urgencias, Tiempo de espera en la

atención en los servicios de Imagenología, Proporción de quejas resueltas antes de 15 días,


Número de tutelas por servicios de salud y Traslados de usuarios entre la EPS, 49

Aseguramiento - afiliación al sistema. Por su parte, los indicadores subjetivos y que miden la

percepción de los usuarios del sistema de salud, son: Conformidad con los tiempos de espera,

Percepción de facilidad de acceso a los servicios de salud, Percepción sobre información

suministrada por la EPS, Percepción de buen trato por el personal administrativo de salud,

Percepción de buen trato durante la atención por el personal asistencial, Percepción sobre

efectividad en la resolución de la necesidad cuando ingresaron a la entidad, Satisfacción global

frente a la atención por la EPS y Usuarios dispuestos a recomendar a su EPS.

De los 21 indicadores que se presentan en Figura 6, la mayoría han presentado

resultados estadísticamente significativos peores a mediciones anteriores; mientras que 6 han

mejorado y los restantes 7 no han presentado ningún cambio estadísticamente significativo, en

los últimos períodos que se midió (MPS 20156). Las principales razones por las que la EPS les

negó un servicio fueron: i) no disponibilidad del recurso con 36,46%; ii) servicio no incluido en

el POS, 29,02%, y iii) le informaron que no había contrato con el prestador, 22,16%.

Las personas que sí pensaron cambiarse de EPS, los principales motivos de querer el

cambio de EPS son: i) hay demasiadas demoras para recibir los servicios con un 31,31%; ii) no

ha tenido respuestas efectivas ante sus problemas de salud, 22,02%, y iii) cambio en la calidad de

la atención ofrecida, 11,02%. Adicionalmente, para las personas que sí pensaron cambiarse de

EPS, pero no lo han hecho, las principales causas por las que no se han cambiado son: i) por falta

de tiempo con un 26,86%; ii) el trámite es muy complicado o largo, 20,31%, y iii) no sabe cómo
hacer el trámite, 19,46%. 50

EXPERIENCIA DURANTE LA ATENCIÓN


Tiempo de espera asignación de cita por medicina
Conformidad con los tiempos de espera
general
Percepción de facilidad de acceso a los
Oportunidad en la entrega de medicamentos POS
servicios de salud
Tiempo de espera asignación de cita por Gineco Percepción sobre información
Obstetricia suministrada por la EPS
Tiempo de espera asignación de cita por Pediatría
Percepción de buen trato por el personal

Indicadores Subjetivos
Indicadores Objetivos

Tiempo de espera asignación de cita por Cirugía administrativo de salud


General
Programación de cirugías
Percepción de buen trato durante la
Tiempo de espera asignación de cita por Odontología
atención por el personal asistencial
General
Tiempo de espera en la atención de consulta de
Percepción sobre efectividad en la
Urgencias
resolución de la necesidad cuando
Tiempo de espera en la atención en los servicios de
ingresaron a la entidad
Imagenología
Proporción de quejas resueltas antes de 15 días Satisfacción global frente a la atención por
Número de tutelas por servicios de salud la EPS

Traslados de usuarios entre la EPS Usuarios dispuestos a recomendar a su


Aseguramiento - afiliación al sistema EPS

Figura 6: Comportamiento de los indicadores de oportunidad y percepción durante la atención,


Nota: se comparan las mediciones entre el 2009 y 2013. Se identifica con círculo verde aquellos
indicadores que mejoraron; con círculo rojo los que empeoraron; y con círculo amarillo aquellos que no tuvieron una
variación estadísticamente significativa. Elaboración propia a partir del Informe de Calidad en Salud MPS 20156,
disponible en la dirección electrónica:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/informe-nal-calidad-atencion-salud-
2015.pdf

4.4.4 Comparación de los Indicadores de Calidad, Efectividad y Percepción

Para comparar los servicios de salud en las diferentes regiones del país, se seleccionaron

5 indicadores de calidad y efectividad:

 Mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos,

 Reingresos hospitalario antes de los 20 días en porcentaje de hospitalizados,


 Tasa de mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas por 1000 ingresos 51

hospitalarios,

 Cobertura vacunación en 2016 en porcentaje y

 Tasa de infección intrahospitalaria como porcentaje de hospitalizaciones.

De igual manera, se tomaron 6 indicadores de oportunidad que sirve para medir la

experiencia de los usuarios durante la atención en salud, los cuales son:

 Oportunidad asignación de consultas por Medicina General en días,

 Oportunidad asignación de consulta por Medicina Interna en días,

 Oportunidad asignación de consulta por Ginecoobstetricia en días,

 Oportunidad asignación de consulta por Pediatría en días,

 Oportunidad realización de cirugías en días y

 Oportunidad atención Urgencias en minutos.

Los resultados de las mediciones de estos 10 indicadores de calidad, efectividad y

percepción en la atención en los diferentes departamentos de Colombia, se presentan en la Figura

7, en la cual se resaltan en color verde aquellos que presentan los mejores resultados (percentil

25); se resaltan en color amarillo aquellos cuyo resultado está cercano a la media de todo el país

(entre el percentil 25 y 75); se resalta en color rojo los peores resultados medidos y por último, se

resalta en color violeta el peor de todos los resultados.

Al observar la Figura 10, se puede hacer dos conclusiones: por un lado, es claro que

aparte de la cobertura de vacunación, los restantes 9 indicadores seleccionados presentan datos

muy variables con un coeficiente de variación mayor a 35 %. Por otra parte, según estos

indicadores, la calidad en la prestación de los servicios de salud no es mejor en aquellos


departamentos donde se tiene mayor número de servicios habilitados, mayor 52

capacidad instalada o mayor número de IPS por habitantes.

Al momento de medir variables tales como tasa de reingresos hospitalarios, tasa de

infecciones intrahospitalaria y muertes intrahospitalarias, hay variables que dificultan la

comparación entre regiones que disponen de prestadores de salud con proporciones niveles de

complejidad. Es así, como por razones apenas lógicas, en instituciones de salud de mayor nivel

de complejidad, toda vez de que se atienden a pacientes más inestables, con padecimientos más

complejos, en estado más crítico y con mayores comorbilidades, se esperaría peores resultados

de tales indicadores comparados a prestadores de menor nivel de complejidad.

Se resalta el hecho de que estos indicadores fueron construidos con la información

reportada en los RIPS que elaboran las mismas EPS e IPS (no un ente externo), lo que

posiblemente aporte un sesgo importante. Otro aspecto que genera variabilidad en la medición de

la calidad mediante estos indicadores, es el procedimiento de recolección de la información, la

rigurosidad y el tratamiento que se le dé a esos datos previos a la construcción de los informes

que las EAPB reportan en sus RIPS. Es por esto que una opción para mejorar este tipo de análisis

de la calidad en salud, pudiera ser que estos indicadores sean construidos a partir de información

objetiva, recolectada y procesada por entidades externas y siguiendo protocolos estándares que

disminuyan el sesgo.

Al analizar los resultados de los indicadores de oportunidad, es claro que los

departamentos de San Andrés y Providencia, Valle, Meta, Risaralda y Bogotá DC, presentan los

peores resultados en cuanto a tiempo que los usuarios deben esperar para que les sea asignada

una consulta por medicina general o especializada. Esto es evidente, ya que mientras en San

Andrés y Providencia los usuarios deben esperar 13.5 días para una consulta por gineco-
obstetricia, en Vaupés sólo deben esperar 2.69 días, en Cesar 4.41 días y en el 53

departamento del Magdalena solo 5.15 días. Otro ejemplo es el observado en la programación de

cirugías; mientras en el Meta los usuarios deben esperar 22 días y en Bogotá 19.80 días, en

departamentos tales como Vaupés y Chocó, le son programadas las cirugías en menos de 3 días.

Se resalta de que este indicador de programación de cirugías en menos de 3 días es

particularmente bajo (bueno) que sugiere algún sesgo en la medición u otra variable que escapa

al interés del presente documento.

De los departamentos con la mejor capacidad instalada por habitantes, mayor

concentración de prestadores de servicios de salud por habitantes y mayor concentración de

servicios de salud en los tres niveles de complejidad (baja, media y alta), los departamentos que

presentan los mejores resultados en salud según la Tabla 10, son Sucre, Magdalena, Quindío y

Boyacá; lo cual sugiere que podría haber relación entre la capacidad instalada, disponibilidad de

prestadores de salud y de servicios de salud en los tres niveles de complejidad para lograrse los

mejores resultados en salud, tanto en la oportunidad en la atención, como en la calidad y

efectividad del servicio.

De la Figura 7, se puede inferir que el departamento de San Andrés y Providencia según

este análisis, tiene los peores resultados en salud; teniendo los peores resultados en los

indicadores de asignación de consulta por medicina general con 4.56 días, oportunidad en la

asignación de consulta por Gineco Obstetricia con 13.50 días y con una oportunidad de consulta

por Pediatría de 25.10 días. Le sigue el departamento de Santander, con la peor tasa de

mortalidad intrahospitalaria con 24.8 por cada 1000 pacientes hospitalizados y la peor tasa de

infección intrahospitalaria con 2.14 casos por cada 100 pacientes hospitalizados. Estos 2

departamentos presentan los peores resultados en 5 de los 11 indicadores seleccionados en este


estudio. 54

INDICADORES DE INDICADORES DE EXPERIENCIA:


EFECTIVIDAD Y CALIDAD OPORTUNIDAD

intrahospitalaria después

Medicina General (días)


antes de los 20 días (%)

Oportunidad asignación

Oportunidad asignación

Oportunidad asignación

Oportunidad asignación

Oportunidad realización
Reingresos hospitalario

Ginecoobstetricia (días)
Medicina Interna (días)
de 48 horas (por 1000)
Mortalidad materna por
100.000 nacidos vivos

intrahospitalaria (% de
Cobertura vacunación

Urgencias (minutos)
Oportunidad atención
Tasa de mortalidad

de cirugías (días)
Tasa de infección

hospitalizaciones)

de consultas por

de consulta por

de consulta por

de consulta por
Pediatría (días)
año 2016 (%)
DEPAR-
TAMENTO
Amazonas 0,0 0,45 4,2 82,00 0,08 2,09 7,2 7,18 5,25 9,79 18,9
Antioquia 54,6 6,22 19,6 88,35 1,49 2,68 13,4 6,91 5,94 11,2 36,3
Arauca 0,0 0,13 7,6 100,00 0,30 1,57 8,4 5,49 6,23 18,20 27,9
Atlántico 68,9 1,26 22,6 91,30 0,96 2,94 10,2 8,29 4,48 7,17 33,8
Bogotá, D.C. 52,7 1,34 17,6 90,94 1,31 4,29 14,9 10,80 8,76 19,80 50,4
Bolívar 55,3 0,93 14,3 77,79 1,45 1,90 12,2 10,80 6,31 10,00 26,7
Boyacá 52,3 1,73 12,5 90,65 0,95 2,00 3,8 5,00 5,13 12,80 19,3
Caldas 67,3 2,64 18,8 90,04 0,91 2,56 10,9 6,79 5,31 18,30 27,1
Caquetá 102,1 2,91 3,7 75,70 0,28 1,71 8,1 5,34 5,81 6,23 21,3
Casanare 14,8 1,53 7,6 87,68 0,72 1,86 5,2 5,60 4,43 14,30 58,2
Cauca 94,7 0,72 8,6 85,12 1,18 1,46 9,7 6,59 7,89 11,60 21,8
Cesar 92,7 0,61 4,7 85,67 0,46 1,87 11,4 4,41 3,95 11,60 19,0
Chocó 180,2 2,03 17,9 81,91 0,47 1,19 11,8 6,55 10,70 2,12 18,0
Córdoba 99,7 0,75 15,7 81,57 0,59 2,07 13,9 9,30 6,80 10,70 19,2
Cundinamarca 47,4 1,50 16,1 75,98 0,87 3,79 12,1 8,32 7,07 15,30 29,5
Guainía 0,0 2,57 5,4 93,72 0,14 1,00 4,0 1,00 4,26 6,00 16,8
Guaviare 0,0 0,03 7,4 85,05 0,00 2,62 6,7 10,70 5,45 9,86 25,0
Huila 32,7 0,72 11,5 87,27 0,98 1,76 15,1 5,67 6,44 13,10 25,9
La Guajira 120,5 1,91 13,5 76,10 1,63 1,32 6,3 6,64 4,32 5,51 17,6
Magdalena 88,4 0,04 10,5 84,91 0,03 1,53 8,4 5,15 5,20 9,92 28,2
Meta 48,9 1,10 19,5 88,15 1,06 1,83 11,8 10,80 14,00 22,00 36,6
Nariño 56,0 0,97 16,7 84,53 1,41 2,39 10,8 8,05 10,80 15,60 24,5
Norte de S antander 71,8 0,49 18,5 86,35 0,51 2,59 8,0 8,56 6,69 10,20 27,6
Putumayo 74,8 0,44 0,9 82,32 0,15 1,47 5,6 5,81 3,91 10,60 21,6
Quindio 32,2 1,50 23,5 95,21 0,63 2,90 10,9 8,70 9,37 12,50 23,2
Risaralda 82,0 0,72 12,2 89,89 0,84 2,89 21,1 7,03 6,24 16,20 43,9
S an Andrés y
Providencia
0,0 3,83 5,5 83,84 0,21 4,56 9,3 13,50 25,10 8,65 54,0
S antander 43,9 4,30 24,8 85,41 2,14 2,37 13,2 10,40 5,30 16,60 30,5
S ucre 51,9 2,09 12,4 82,02 0,38 1,95 11,6 6,19 3,93 10,30 15,4
Tolima 98,0 1,13 9,8 81,57 0,64 1,65 6,5 6,35 8,52 11,90 29,4
Valle del Cauca 85,7 1,23 5,2 86,48 1,78 3,09 13,3 9,85 11,20 16,00 30,5
Vaupés 278,2 0,10 2,1 73,98 0,00 1,69 ND 2,69 ND 2,92 23,3
Vichada 233,1 0,91 1,1 72,40 0,00 1,05 ND ND ND ND 15,0
Pe rce ntil 25 43,9 0,72 5,5 81,91 0,28 1,65 7,6 5,7 5,2 9,8 19,3
Pe rce ntil 75 92,7 1,91 17,6 88,35 1,06 2,62 12,2 8,9 8,2 15,4 30,5

Figura 7: Medición de algunos indicadores de efectividad, calidad y oportunidad en la atención.


Convenciones: color verde: indicadores con mejor resultado; color rojo: los peores resultados; amarillo:
similares al promedio nacional; violeta: el peor resultado de todos los departamentos.
Fuente: Elaboración propia a partir del informe de calidad en salud (MPS 2015),
55
Otros departamentos que figuran con muchos indicadores de la Figura 7 en

color rojo, indicando que sus resultados están en el percentil 25 de los peores del país, son

Antioquia, Bogotá DC y Valle del Cauca. Tal situación sorprende y debiera ser objeto de un

estudio explicativo a mayor profundidad que indague sobre las variables que está afectando los

resultados en la calidad, efectividad y oportunidad en la atención de salud de estos

departamentos que incluyen las ciudades más importantes del país.

15,0
13,5
12,5

10,0

7,5 6,22
4,6
5,0
2,1
2,5
1,0 1,0
0,0
0,0 0,0
Reingresos Tasa de infección Oportunidad Oportunidad
hospitalario antes intrahospitalaria (% asignación de asignación de
de los 20 días (%) de consultas por consulta por
hospitalizaciones) Medicina General Ginecoobstetricia
(días) (días)
Mínimo Promedio Máximo

Figura 8: Rangos de varios indicadores de efectividad y de calidad de la atención


Nota: se presenta el valor mínimo, promedio y máximo. Fuente: Elaboración propia a partir del informe
de calidad en salud MPS 20156, disponible en la dirección electrónica:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/informe-nal-calidad-atencion-salud-
2015.pdf

Según se observa en las Figuras 8 a la 10, que resumen los rangos de los indicadores de

efectividad, calidad y oportunidad reportados en la Figura 7, se observa una gran variabilidad

entre los resultados de efectividad, calidad y oportunidad de los servicios de salud que se prestan

en las diferentes regiones de Colombia. Como se evidencia en la Figura 10, a excepción del
indicador de cobertura en la vacunación, los demás indicadores de calidad, 56

efectividad y oportunidad tienen una la varianza en todos los departamentos de Colombia con un

coeficiente de variación mayor a 35%, lo que confirma que hay una gran desigualdad en la

calidad de los servicios en las diferentes regiones.

Los resultados en salud, que se pueden medir mediante la mortalidad materna, infección

intrahospitalaria y reingresos hospitalarios, presentan la mayor variación (ver Figura 10),

convirtiéndose en una alerta para la gestión en salud pública, la distribución equitativa de la

inversión y resultados en salud.

120,0

100,0 100,0

80,0
72,4
72,4 58,2

40,0 24,8 22,0


21,1 25,1

3,8 3,9 15,0


0,9 2,1
0,0
Tasa de mortalidad Oportunidad Oportunidad Oportunidad
intrahospitalaria asignación de realización de atención Urgencias
después de 48 consulta por cirugías (días) (minutos)
horas (por 1000) Medicina Interna
(días)
Mínimo Promedio Máximo

Figura 9: Rangos de varios indicadores de oportunidad de la atención en salud


Nota: se presenta el valor mínimo, promedio y máximo.
Fuente: Elaboración propia a partir del informe de calidad en salud MPS 2015 6, disponible en la dirección
electrónica: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/informe-nal-calidad-
atencion-salud-2015.pdf
57

100% Coeficiente de Variación VS Indicador


85%
89% 76%
80%

60% 56%
56% 38% 39%
36% 38%
35%
40%

20%
7%
0%
Mortalidad materna por 100.000

Reingresos hospitalario antes de los 20

Tasa de mortalidad intrahospitalaria

Cobertura vacunación año 2016 (%)

Oportunidad asignación de consultas


Tasa de infección intrahospitalaria (%

Oportunidad asignación de consulta

Oportunidad asignación de consulta

Oportunidad asignación de consulta

Oportunidad realización de cirugías

Oportunidad atención Urgencias


después de 48 horas (por 1000)

por Ginecoobstetricia (días)


por Medicina Interna (días)
por Medicina General (días)

por Pediatría (días)


de hospitalizaciones)
nacidos vivos

(minutos)
(días)
días (%)

Figura 10: Coeficiente de variación de los indicadores de efectividad, calidad y oportunidad.


Elaboración propia a partir del informe de calidad en salud MPS 2015 6, disponible en la dirección
electrónica: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/informe-nal-calidad-
atencion-salud-2015.pdf

Otra situación que se debe resaltar es la relación entre la oportunidad en la asignación

de citas por Gineco – Obstetricia y la mortalidad materna. En este aspecto, a priori se esperaría

que hubiera una relación directa entre estos dos indicadores, de modo que a mayor tiempo

transcurrido entre la solicitud de la consulta y su asignación, se incrementaran los riesgos en la

mujer embarazada y por tanto pudiera aumentarse el riesgo de la mortalidad materna. Aunque

este es un estudio descriptivo y por tanto demostrar o negar la relación de estas dos variables en

los diferentes departamentos de Colombia trasciende a los objetivos de la presente investigación,

no obstante de manera visual se pudiera inferir que no pareciera haber relación entre la

oportunidad de consulta por Gineco – Obstetricia y la mortalidad materna en los diferentes


departamentos de Colombia (ver Figura 11). 58

300,00 Oportunidad asignación de consulta por Ginecoobstetricia (días) 16,00


Mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos 14,00
250,00
12,00
200,00
10,00
150,00 8,00
6,00
100,00
4,00
50,00
2,00

San Andrés y…
0,00 0,00

La Guajira
Guainía
Guaviare
Huila

Risaralda

Sucre

Vaupés
Vichada
Amazonas

Boyacá

Magdalena
Bolívar

Quindio

Tolima
Antioquia
Arauca

Caldas

Casanare

Córdoba

Valle del Cauca


Atlántico

Cauca
Bogotá, D.C.

Caquetá

Cesar

Meta
Chocó

Nariño

Putumayo
Norte de Santander

Santander
Cundinamarca

Figura 11: Oportunidad consulta por Gineco – Obstetricia VS Mortalidad Materna.


Fuente: Elaboración propia a partir del informe de calidad en salud MPS 2015 6, disponible en la dirección
electrónica: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/informe-nal-calidad-
atencion-salud-2015.pdf

Por otra parte, de la Figura 12, donde se comparan las variables de servicios de salud

por habitantes, frente a la cobertura en vacunación como resultado de efectividad, de manera

visual sugiere que hay una relación entre estas variables. Restaría adelantar estudios explicativos

que incluyan además de estas, otras variables relacionadas en procura de llegar a conclusiones y
se hagan recomendaciones más acertadas. 59

120,0 1,2

100,0 1,0

80,0 0,8

60,0 0,6

40,0 0,4

20,0 0,2

0,0 0,0
Cundinamarca

Magdalena
Atlántico

Vichada
Casanare

Guaviare
Antioquia

Boyacá

Cauca
Cesar

Nariño

Putumayo

Vaupés
Bolívar

Caldas

Huila
Córdoba

Meta

Risaralda
Arauca

Santander

Tolima
Valle del Cauca
Amazonas

Guainía

Quindio
Bogotá, D.C.

Caquetá

Chocó

La Guajira

Sucre
Norte de Santander

San Andrés y Providencia


Servicios habilitados por 10.000 habitantes

Cobertura vacunación año 2016 (%)

Servicios de Baja complejidad por 10.000 habitantes

Figura 12: Servicios habilitados por habitantes VS Cobertura en Vacunación.


Fuente: Elaboración propia a partir del informe de calidad en salud MPS 2015 6, disponible en la dirección
electrónica: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/informe-nal-calidad-
atencion-salud-2015.pdf

6 Discusión

En Colombia hay una clara desigualdad en la distribución de los servicios de salud,

determinados como el número de camas hospitalaria, salas de procedimientos, prestadores

habilitados y servicios de salud habilitados por número de habitantes, en los diferentes

departamentos de la geografía nacional, observándose que en aquellos departamentos de menor

número de habitantes hay poca concentración de prestadores y de servicios de salud,

especialmente los de medio y alto nivel de complejidad. Esta desigualdad en la distribución de


los servicios de salud y especialmente de los de mayor nivel de complejidad, generan 60

posiblemente un aumento de la morbi-mortalidad de los habitantes de esas poblaciones, además

de un aumento en los costos asociados al atención, ya que para atender a estas personas, tienen

que ser remitidas a un prestador de salud en las ciudades más grandes incurriendo en gastos de

transporte, desplazamiento y aumentando el tiempo de la atención. Se recomienda a futuras

investigaciones, indagar sobre el posible riesgo de la salud, incremento de tiempos de atención y

el posible aumento en los costos asociados a la atención de las personas de estos departamentos

al tener que desplazarse.

Durante la presente investigación, se determinó que en los departamentos donde se

encuentran ubicadas las grandes ciudades del país, tales como Bogotá, Medellín, Cali y

Bucaramanga, los indicadores que miden la efectividad, calidad y oportunidad en la prestación

de los servicios de salud, reporta resultados preocupantes, cuyos resultados de los indicadores

seleccionados en el presente estudio, se encuentran casi todos en el percentil 25 de los peores de

todo el país.

Por su parte, se identificó que los departamentos de Sucre, Boyacá, Magdalena y

Quindío tienen la mayor (y mejor) concentración de la capacidad instalada, camas hospitalarias,

prestadores de servicios de salud y servicios habilitados en los diferentes niveles de complejidad,

todos estos indicadores ajustados al número de habitantes. Esta mayor y mejor concentración de

servicios de salud por habitantes (mayor oferta) en estos mismos departamentos, se asocia a

mejores resultados en los once indicadores de efectividad, calidad y oportunidad seleccionados

en los diferentes departamentos de Colombia.


En los departamentos de Guainía, Amazonas y Putumayo se observa de los 61

mejores resultados en todo el país, según la medición de los once indicadores de salud

seleccionados en el presente estudio. Esta situación observada de buenos resultados en salud, en

el departamento de Amazonas, pudieran ser explicados si se observa que la capacidad instalada y

distribución de servicios de salud de bajo y medio nivel de complejidad sin ser la mejor, sí se

acerca a la de los departamentos con mejores resultados en estos aspectos. No obstante, estos

buenos resultados en salud en los departamentos de Guainía y Putumayo son atípicos y no se

relacionan con una adecuada oferta de servicios de salud ya que son unos de los departamentos

con peor oferta de prestadores de servicios de salud y servicios de salud habilitados por número

de habitantes. Por tal motivo se recomienda a futuras investigaciones relacionadas indagar en

procura de identificar factores contribuyentes de estos buenos resultados

Durante los últimos años en Colombia se ha modificado el perfil epidemiológico de la

población. Es así como se ha mejorado consistentemente en la cobertura de la población materno

infantil en los controles del embarazo, atención institucional del parto y puerperio, disminución

de la muerte materno infantil y perinatal y cobertura en vacunación. Simultáneamente con estos

logros en la salud pública, se observa un aumento en las cifras de bajo peso al nacer, aumento

exagerado de los nacimientos por cesáreas. Otros indicadores que preocupan es el aumento en las

enfermedades crónicas no transmisibles, sobrepeso de la población, enfermedades

cardiovasculares y aumento en casi todos los tipos de cánceres, enfermedades todas ellas cuyo

principal impacto se obtiene al modificar los hábitos de vida.


6 Conclusiones 62

1. En Colombia hay 48.191 prestadores de servicios de salud habilitados; de los cuales

35.570 (73.81 %) corresponde a profesionales independientes 10.422 (21.63 %) son

IPS, 1.851 (3.84 %) corresponde a instituciones de objeto social diferente a la

prestación de servicios de salud y 348 (0.72 %) son empresas habilitadas para el

transporte especial de pacientes.

2. En cuanto a la capacidad instalada, en todo el territorio nacional, hay 82.909 camas

hospitalarias habilitadas; 5.680 ambulancias habilitadas; 6.255 sillas habilitadas, las

cuales son empleadas en la realización de las diálisis y la administración de

medicamentos como las quimioterapias y por último, se encuentran habilitadas 9.322

salas de procedimientos conformadas por salas de partos, salas de cirugía y salas de

reanimación.

3. En total, se encuentran habilitados 268.052 servicios de salud habilitados, de los

cuales, 173.956 (64.90 %) son de bajo nivel de complejidad; 87.604 (32.68 %) son de

complejidad media y los restantes 6.492 (2.42 %) fueron habilitados como alto nivel

de complejidad.

4. Estos servicios de salud de alto, medio o bajo nivel de complejidad; los prestadores

de servicios de salud; las camas hospitalarias; salas de procedimiento, ambulancias y

sillas de apoyo diagnóstico y terapéutico; prestan los servicios de salud a 49,291.609

de habitantes en todo el territorio nacional según las proyecciones del DANE a 2017,

de los cuales el 50 % (aprox.) residen en los departamentos de Bogotá, D.C.,

Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y Atlántico.


5. En promedio, en Colombia se encuentran habilitadas 1.60 camas 63

hospitalarias por cada 1000 habitantes; cifra muy por debajo de la recomendación de

la OMS que es entre 2.5 y 4 camas por cada 1000 habitantes para el logro de los

objetivos del milenio en salud. Los únicos departamentos que superan por muy poco

las 2.5 camas por 1000 habitantes, son Sucre, Atlántico y Cesar; mientras que

Vaupés, es el departamento con la menor densidad de camas con tan sólo 0.31 por

cada 1000 habitantes.

6. Los indicadores de aumento de la cobertura del control prenatal, nacimientos con 4 o

más controles durante el embarazo, duración de lactancia materna, cobertura en la

vacunación, mortalidad neonatal, mortalidad infantil, mortalidad por IRA en los

primeros 5 años, mortalidad por EDA en los primeros 5 años, incidencia de Sífilis

congénita, incidencia transmisión materno - infantil de VIH, oportunidad en la

detección de cáncer de cuello uterino, tasa de reingreso de pacientes hospitalizados,

tasa de mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas e Infección intrahospitalaria

presentaron mejora a nivel nacional entre los años 2009 y 2014.

7. Los indicadores de nacimientos por cesárea, tasa de bajo peso al nacer, prevalencia

infectados VIH/SIDA, enfermedades crónicas no transmisibles, incidencia de

hipertensión arterial y Diabetes Mellitus, prevalencia en obesidad, mortalidad por

neoplasias malignas y Oportunidad de la referencia en la EAPB, son los indicadores

que requieren de manera prioritaria ser intervenidos, ya que han venido empeorando

en las mediciones realizadas entre el 2009 y 2014.


8. En términos generales, los indicadores que miden la percepción de los 64

usuarios del sistema de salud; mejoraron con respecto a mediciones anteriores; sin

embargo simultáneamente los diferentes indicadores de oportunidad para el acceso a

la prestación de los servicios de salud, empeoraron con relación mediciones

anteriores.

9. En Colombia hay una gran desigualdad en la distribución de servicios de salud en los

diferentes departamentos; siendo en las regiones con las ciudades principales, tales

como Bogotá DC, Atlántico, Sucre y Cesar donde mayoritariamente se concentran los

servicios de alta y media complejidad por habitantes; mientras que en los

departamentos menos pobladas, tales como Chocó, Arauca, Casanare y Amazonas, se

concentra mayoritariamente los servicios de baja complejidad por habitantes. Por su

parte, algunos departamentos con poblaciones intermedias, tales como Sucre, Boyacá,

Magdalena y Quindío concentran una gran cantidad de servicios de salud de los tres

niveles de complejidad.

10. Los departamentos de Sucre, Quindío, Magdalena y Boyacá, que en promedio tienen

la mayor capacidad instalada por habitantes, la mayor concentración de servicios de

salud de los tres niveles de complejidad y la mayor concentración de prestadores de

servicios de salud por habitantes, presentan los mejores resultados en salud según las

mediciones de los indicadores de efectividad, calidad y oportunidad.

11. Los departamentos de San Andrés y Santander presentan los peores resultados en los

indicadores de efectividad, calidad y oportunidad en la prestación de servicios de

salud seleccionados en el presente estudio. Le siguen de cerca, los departamentos de


Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá DC, cuyos indicadores seleccionados 65

en este estudio, se encuentran en el percentil 25 de los peores en toda Colombia.

12. Los indicadores de capacidad instalada, número de prestadores y servicios de salud

habilitados, son tomados de las bases de datos del REPS donde se encuentra

información objetiva y verificable. No obstante la información primaria para la

construcción de los indicadores de oportunidad y percepción de los usuarios en

Colombia y disponible en las bases de datos del SISPRO, gran parte de la es extraída

de los informes que las mismas EAPB reportan en sus informes de RIPS lo que le

confiere subjetividad, sesgo, poca reproducibilidad y error de interpretación.


7 Lista de Referencias 66

Arias, M. (7 de Abril de 2016). Crisis de la salud en Colombia. El Colombiano. Obtenido de

http://www.elcolombiano.com/colombia/crisis-de-la-salud-en-colombia-EE3897868

Arroyave, I. D. (Septiembre de 2011). Aseguramiento en el SGSSS: Cifras alegres o cobertura

plena. Periódico el Pulso. Obtenido de

http://www.periodicoelpulso.com/html/1109sep/general/general-01.htm

Asamblea Nacional Constituyente. (04 de julio de 1991). Secretaría Jurídica Distrital de la

Alcaldía Mayor de Bogotá. Obtenido de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

Chernichovskya, D., & Prada, S. (2015). Ajustes a la arquitectura del sistema general de salud de

Colombia:. Estudios Gerenciales.

Congreso de la República de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Ley 100 de 1993. Obtenido

de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248

Congreso de la República de Colombia. (9 de enero de 2007). Ley 1122 de 2007. Obtenido de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22600

Congreso de la República de Colombia. (19 de Enero de 2011). Ley 1438 de 2011. Obtenido de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41355

Congreso de la República de Colombia. (17 de Febrero de 2015). Ley estatutaria 1751 de 2015.

Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60733

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (s.f.). Definiciones del DANE. Obtenido

de https://www.dane.gov.co/files/acerca/PF.pdf

El Espectador. (27 de Marzo de 2012). Corrupción y burocracia: grandes fallas en el sistema de

salud en Colombia. Obtenido de


http://www.elespectador.com/noticias/judicial/corrupcion-y-burocracia- 67

grandes-fallas-el-sistema-de-sa-articulo-334846

El Tiempo. (20 de agosto de 2015). Cada 4 minutos se interpone una tutela para buscar atención

en salud. Obtenido de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/tutelas-por-

salud/16258176

Elejalde Arbelaez , R. (28 de diciembre de 2014). Poco mejora el sistema de salud. Obtenido de

elmundo.com:

http://www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/poco_mejora_el_sistema_de_salud.

php#.WcLcC7Lyjcd

Gaviria, A. (08 de Agosto de 2013). Determinantes sociales en el Nuevo Modelo de salud.

Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=gP5coUgLZ0M

Gaviria, A. (2 de Octubre de 2014). Intervención del Ministro Alejandro Gaviria en el foro sobre

Política Farmacéutica. Obtenido de Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=96qSXwff3Ts

Gaviria, A. (20 de Agosto de 2015). Intervención Ministro de Salud en Plenaria de la Cámara

sobre crisis de la salud. Obtenido de Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=FqN_P6BFCF4

Gaviria, A. (11 de Marzo de 2016). Rendición de cuentas Ministerio de Salud y Protección

Social 2015. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=zmYODhse_Yo

Gossaín, J. (2 de Septiembre de 2015). Ni las mejores clínicas tienen plata para sus nóminas. El

Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/crisis-

hospitalaria-en-colombia/16326635
Guerrero, R., Gallego, A. I., Becerril, V., & Vásquez, J. (s.f.). Sistema de salud de 68

Colombia. Obtenido de http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/10.pdf

Jaramillo Mejía, M. C., & Chernichovskyb, D. (2015). Información para la calidad del sistema

de salud en Colombia: una propuesta de revisión basada en el modelo israelí. Estudios

Gerenciales, 2 y 3.

Ministerio de Salud y Protección Social [MPS]. (2016). Fuentes de Financiación y Usos de los

Recursos del Sistema General de Seguridad Social En Salud – SGSSS. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/FS/fuentes-y-

usos-de-recursos-del-sgsss.pdf

MPS. (3 de abril de 2006). Decreto 1011 de 2006. Obtenido de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19975

MPS. (2010). Acuerdo 19 de 2010. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/UPC_S.aspx

MPS. (28 de Mayo de 2014). Resolución 2003 de 2014. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de

%202014.pdf

MPS. (diciembre de 2015). Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud en 2015.

Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/informe-nal-

calidad-atencion-salud-2015.pdf

MPS. (2015). Modelo de Gestión de la Salud Pública y Plan de Salud Pública de Intervenciones

Colectivas. Obtenido de
69

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/Modelo%20de%

20Gesti%C3%B3n%20Publica%20y%20PIC.pdf

MPS. (noviembre de 2016). Análisis de Situación de Salud -ASIS Colombia. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-

colombia-2016.pdf

MPS. (2017). Caracterización Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud.

Ministerio de Salud y Protección Social, Estudios Sectoriales. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/caracterizac

ion-registro-especial-prestadores-reps.pdf

MPS. (s.f.). Sistema de Información para la Calidad. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/sistemade-informacion-para-

calidad.aspx

Olaya, A. M. (9 de Febrero de 2017). La salud en Colombia va por buen camino. El Tiempo.

Obtenido de 2017: http://www.eltiempo.com/vida/salud/sistema-de-salud-colombiano-

28194

OMS. (2005). Organización Mundial de la salud. Obtenido de Determinantes Sociales de la

Salud: http://www.who.int/social_determinants/es/

OMS. (2009). Estadísticas Sanitarias Mundiales. Personal Sanitario, Infraestructura,

Medicamentos Esenciales. Obtenido de

http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS09_Table6.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2006). Constitución de la Organización 70

Mundial de La Salud. Documentos básicos, suplemento de la 45a edición. Obtenido de

http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf

Otero Brito, E. (21 de Diciembre de 2015). Orígenes de las deficiencias del sistema de salud

colombiano. El Universal. Obtenido de http://www.eluniversal.com.co/salud/origenes-de-

las-deficiencias-del-sistema-de-salud-colombiano-214184

Ramírez, A. F. (2015). Capacidad Instalada de los Servicios de Salud en el Municipio de

Rionegro 2014. Universidad CES. Obtenido de

http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4198/1/Capacidad_Servicios_

Salud_Rionegro.pdf

RCN Radio. (19 de Julio de 2017). En lo que va de 2017, Supersalud ha recibido más de 235 mil

quejas de usuarios. Obtenido de http://www.rcnradio.com/salud/lo-va-2017-supersalud-

ha-recibido-mas-235-mil-quejas-usuarios/

Riveros Pérez, E., & Amado González, L. (2012). Modelo de salud en Colombia. Rev. Gerenc.

Polit. Salud, Bogotá .

Ruiz Gómez, F. (19 de Julio de 2012). Los tres males del sistema de salud. El Espectador.

Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/salud/los-tres-males-del-sistema-de-

salud-articulo-361405

Sistema de Información Para la Seguridad Social. (s.f.). Obtenido de http://www.sispro.gov.co/#

Uribe, J. P. (7 de Julio de 2015). Colombia, la más sana. La urgente necesidad de una visión para

la salud colombiana. Revista Colombiana de Cardiología, 1 y 2. Obtenido de

ttp://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-articulo-colombia-

mas-sana-la-urgente-S0120563315001266?referer=buscador
Wikipedia. (2017). Calidad. Obtenido de Wikipedia la Enciclopedia Libre: 71

https://es.wikipedia.org/wiki/Calidad

Anda mungkin juga menyukai