Anda di halaman 1dari 5

IMÁGENES COMENTADAS

MÓDULO V
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
FIGURA 1 ESTENOSIS DE LA ANASTOMOSIS ILEO-ANAL TRAS PROCTOCOLECTOMÍA
Entre un 20-30% de los pacientes con colitis
ulcerosa (CU) requieren eventualmente de cirugía
debido al fracaso del tratamiento médico o al
desarrollo de neoplasias, siendo la
proctocolectomía total con reservorio ileal y
anastomosis ileoanal (descrita en 1978) la
intervención de elección.

La imagen corresponde a un enema con contraste


llevado a cabo en una mujer de 47 años
diagnosticada de colitis ulcerosa, sometida a
proctocolectomía total con reservorio ileal en “J”
que desarrolló una estenosis íleo anal con marcada
dilatación del intestino delgado remanente y
diarrea por sobrecrecimiento bacteriano intestinal.
El caso fue tratado inicialmente con dilataciones
neumáticas y posteriormente mediante
dilataciones manuales con dilatadores
suministrados por la propia Unidad de Endoscopia.

El clínico debe conocer que tras la proctocolectomía


con reservorio ileal pueden desarrollarse un
conjunto de complicaciones de diversa naturaleza
(mecánicas, inflamatorias, funcionales, displásicas y
sistémicas) que deterioran gravemente la calidad
Cortesía del Servicio de Radiodiagnóstico del hospital san Jorge. Huesca (España). de vida de estos pacientes. El lector puede
encontrar una descripción detallada y minuciosa de
todas estas complicaciones en el artículo
Shen B, Fazio VW, Remzi FH, et al. Endoscopic balloon dilation of ileal pouch strictures. Am “Evaluating Pouch Problems” publicado por Yue Li y
Bo Shen en Gastroenterol Clin N Am 41 (2012) 355–
J Gastroenterol 2004;99:2340–7. 378

TITULO PROPIO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN


GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA
UNIVERSIDAD A DISTANCIA DE MADRID (UDIMA)
IMÁGENES COMENTADAS
MÓDULO V
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
FIGURA 2 Megacolon tóxico

El caso corresponde a una paciente de 58 años que requirió una colectomía de urgencia por presentar un
megacolon tóxico. Obsérvese la marcada dilatación del colon transverso con presencia de aire en la
subserosa en la pared posterior del colon dilatado (flecha). La histología muestra el borde de ulceración con
signos de congestión y hemorragia (izda), una fisura penetrando hasta la capa muscular propia con reacción
de la serosa (centro superior)), una fisura permeando todo el espesor de la submucosa con componente
inflamatorio asociado (arriba / dha). Mucosa adyacente a las úlceras con conservación de la capacidad
mucosecretora (debajo). Marcado edema de la submucosa (parte inferior derecha). Cortesía del Dr. Marigil.
HSJ. Huesca

TITULO PROPIO
I CURSO ON LINEDE EXPERTO
SOBRE UNIVERSITARIO
EMERGENCIAS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS
EN GASTROENTEROLOGÍA EN
Y HEPATOLOGÍA.
GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA
TÍTULO PROPIO DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE GASTROENTEROLOGÍA
UNIVERSIDAD A DISTANCIA DE MADRID (UDIMA)
IMÁGENES COMENTADAS
MÓDULO V
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
FIGURA 3 “Homenaje” al tránsito intestinal baritado y al Dr. López Zaborras.

Durante muchos años, los gastroenterólogos nos hemos “servido” de las imágenes que proporcionaba la radiología baritada del intestino delgado para el estudio de la enfermedad de Crohn (EC) . Obsérvese la
riqueza de la semiología proporcionada por estas imágenes realizadas por un radiólogo experto. A la izda puede apreciarse un segmento del íleon terminal con úlceras longitudinales que se intercalan con úlceras
transversales, junto con áreas de intenso edema que aparecen como defectos de replección. En la 2ª radiografía este patrón es aún más marcado, con islotes de mucosa flogósica rodeados por delgadas líneas de
contraste que configuran una auténtica imagen “en empedrado”. Obsérvese la espiculación asimétrica del borde de las asas (imagen en “borde de sello”) y el vacío radiológico existente entre las asas, reflejando el
engrosamiento e infiltración inflamatoria del mesenterio. Este signo aparece de nuevo en la 3ª radiografía, donde el vacío radiológico se hace más patente, configurando una típica imagen de “rodear masa”. Puede
apreciarse un largo segmento del íleon de aspecto estenótico y bordes deshilachados como una “tira de algodón”. La misma imagen (“signo de la cuerda”) se aprecia con detalle en la radiografía de la derecha, que
también muestra extravasación del contraste en diversos puntos del íleon terminal que señalan la presencia de fístulas enteroepiploicas (patrón penetrante). Cortesía de los Drs Santolaria y Dominguez (Hospital
san Jorge. Huesca). Agradecemos al Dr. López Zaborras, su devoción e interés en nuestro aprendizaje para interpretar la radiología digestiva (1982-1986) / Miguel Montoro.

TITULO PROPIO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN


GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA
UNIVERSIDAD A DISTANCIA DE MADRID (UDIMA)
IMÁGENES COMENTADAS
MÓDULO V
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
FIGURA 4 Enfermedad perianal complicando la enfermedad de Crohn
El manejo de la enfermedad perianal (EPA) que complica la enfermedad de Crohn (EC) es uno de los
desafíos de mayor relevancia a los que se enfrenta el gastroenterólogo y cirujano digestivos. La
resonancia magnética (RMN), la ecografía endoanal y la revisión con anestesia general (*)constituyen
las herramientas más importantes para evaluar, clasificar y tomar las decisiones correctas en estos
pacientes.

Un concepto importante es subrayar la importancia de la colocación de sedales (“setones”) que


garanticen la permeabilidad de las fístulas, al objeto de que los fenómenos de colagenización
reparativa no produzcan su cierre precoz, cuando todavía existe una fuente de exudado purulento
procedente de colecciones internas. Este principio adquiere todavía más importancia en pacientes que
precisan tratamiento con terapias biológicas que interfieren con el sistema inmune, propiciando un
escenario de riesgo para la exacerbación de procesos de naturaleza infecciosa, incluyendo las
colecciones supurativas perianales. En este punto, resulta especialmente relevante garantizar en todo
momento la permeabilidad de los trayectos para evitar el “atrapamiento” de colecciones supurativas.
La imagen corresponde a una mujer joven con EC complicada con EPA en forma de fístulas complejas.
La enferma se hallaba en tratamiento con adalimumab cuando presentó esta complicación. Puede
observarse la colocación de los setones y sus trayectos. En la imagen superior obtenida por RMN se
aprecia un sedal intraesfinteriano y un setón que comunica con un absceso isquiorrectal. En la imagen
inferior derecha puede apreciarse el trayecto de una fístula en dirección a la vagina y nuevamente el
setón de drenaje intraesfinteriano.

Cortesía de los Drs. Víctor Villacampa (Policlínica del Alto Aragón) y del Dr. Santolaria (Coordinador de la Unidad
de Endoscopia del hospital san Jorge de Huesca).

TITULO PROPIO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN


GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA
UNIVERSIDAD A DISTANCIA DE MADRID (UDIMA)
IMÁGENES COMENTADAS
MÓDULO V
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
FIGURA 5 Absceso periesplénico recurrente de evolución fatal.

Las imágenes corresponden a un paciente de mediana edad, maestro de profesión, diagnosticado


de enfermedad de una enfermedad de Crohn de larga evolución. El enfermo había desarrollado una
osteoporosis consecutiva a su enfermedad y agravada por el empleo de repetidos ciclos de
corticoesteroides. Posteriormente presentó una aplasia medular atribuída a un tratamiento con
mercaptopurina, en una época en que no se disponía de la determinación de TPMT (tiopurin-metil-
transferasa). Poco después de haber iniciado tratamiento con Infliximab, presentó de madrugada
un cuadro de dolor abdominal agudo con peritonitis, identificando en el acto operatorio una
perforación del colon a la altura del ángulo esplénico. Tras la colectomía con ileostomía, el muñón
del ángulo esplénico se constituyó en una fuente de complicaciones supurativas recurrentes que
requerían de repetidos ingresos hospitalarios. Las imágenes fueron obtenidas en el curso de uno de
sus ingresos. El paciente falleció finalmente debido finalmente a una sepsis por Cándida adquirida
tras la infección de un catéter central.

El enema opaco (arriba) permite apreciar un trayecto fistuloso complejo (F) que comunica con un
asa de yeyuno y una cavidad abscesificada en la región subfrénica izda (A) y piel (flecha). En la TC
abdominal se observa la colección abscesificada localizada en la región subfrénica izda (flechas). H:
hígado; B: bazo; A: aorta.

Cortesía del Dr. Uribe. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital San Jorge. Huesca. Composición efectuada por el
Dr. Santolaria.

TITULO PROPIO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN


GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA
UNIVERSIDAD A DISTANCIA DE MADRID (UDIMA)

Anda mungkin juga menyukai