Anda di halaman 1dari 36

ORGANIZAN

AUSPICIAN
 COMITÉ ORGANIZADOR

PRESIDENTES

José María Carelli Alicia Itatí Palermo


Depto. Sociología - FaCSo - UNSJ Asociación Argentina de Sociología

COORDINACIÓN GENERAL

Chousal Lizama, Paloma


Sánchez, Fernanda

COMISIONES (INTEGRANTES)

Avila, Laura Algañaraz,Víctor Estévez, Pablo


Mini, José Galoviche,Victoria Iturrieta,Yanina
Naveda, Alicia Favieri, Francisco
Henríquez, Griselda Montaño, Franco
Gómez, Nancy Tomsig, Gabriela
Guevara, Mabel Pérez, Belén
Graffigna, Luisa Rodríguez R., Marcela
Chacoma, Mónica Pinkas, Isabel
Trad, Gabriela
Bloch, Andrés

SITIO WEB DISEÑO GRÁFICO

Pickelny, Marcelo Regalado López, Sebastián

2
 AGENDA

½½ Comunicación 1° Circular: 27 de Febrero 2019

½½ Presentación de Mesas Temáticas por Ejes: desde el 26 de marzo al 10 de Abril de 2019

½½ Comunicación 2° Circular: 29 de Abril de 2019

½½ Presentación de resúmenes: desde el 29 de Abril hasta el 15 de Mayo (inclusive) de 2019

½½ Publicación de resúmenes aceptados: 31 de mayo de 2019

½½ Presentación ponencias completas: A confirmar

½½ Evaluación y admisión de ponencias: A confirmar

½½ Publicación de Programa Preliminar: A confirmar

½½ Publicación de Programa Definitivo: A confirmar

3
 FUNDAMENTOS

La sociología encuentra su momento originario a me- la Carrera (agosto de 2017), así como las Jornadas pro-
diados del siglo XIX en particulares sociedades euro- vinciales de San Juan: Medio Siglo de Sociología en San
peas, las cuales experimentaron procesos de trans- Juan. El desafío del conocimiento (2017); sumado al traba-
formaciones sociales en un contexto de Revolución jo editado 50 años de Sociología en Mendoza (2018) nos
Industrial. impulsan a indagar sobre los alcances, desafíos, recorri-
dos, debates, obstáculos y prácticas de nuestra ciencia
Los radicales cambios sociales, culturales, económicos en su primer medio siglo.
y productivos demandaron nuevos marcos de entendi-
miento y de conocimiento social. La sociología no es el En este marco, el Congreso busca propiciar una ins-
resultado de una composición azarosa, es parte de un tancia de debates e intercambios para reflexionar los
proceso de conocimiento social en periodos de largo caminos recorridos y los desafíos que se presentan en
plazo que, bajo una específica combinación de factores, un escenario de la Sociología argentina compuesta por
halla inicio ante los nuevos interrogantes de las socie- doce Universidades Nacionales y públicas que desarro-
dades antes mencionadas. llan la ciencia y un número menor de universidades de
gestión privada.
Posicionados en el contexto nacional, la sociología ar-
gentina emerge tempranamente en el ámbito académi- Asimismo, este Congreso se realiza en un tiempo en
co con la cátedra a cargo de Antonio Dellepiane, hacia que los poderes fácticos evidencian una fuerza arra-
finales del siglo XIX (1898) en la Facultad de Filosofía y sadora a nivel mundial, que resultan en una gran crisis
Letras de la Universidad de Buenos Aires. No obstante, global, tanto ambiental y humanitaria como política,
resulta difícil pensar en el surgimiento de una ciencia cultural y económica.
sociológica nacional hasta adentrados en el siglo XX.
Los trabajos de Gino Germani, a partir de la cuarta En Latinoamérica, la ofensiva neoliberal junto a la pro-
década del siglo XX, resultan el primer paso hacia la funda depreciación de la democracia interpelan a las
formalidad científica. Ciencias Sociales y a la Sociología en particular. ¿Cien-
cia del orden o de la transformación? Este encuentro
En la dimensión institucional, la creación de la Ca- invita a tensionar la supuesta neutralidad pregonada
rrera de Sociología en el ámbito de la Universidad por la ciencia dominante frente a las consecuencias
de Buenos Aires (1957) da inicio a lo que podríamos prácticas de nuestros saberes. Concomitantemente,
entender como el momento inaugural de un proceso afirmamos la necesidad de generar un espacio de in-
de estructuración del campo. A partir de esto, la nue- trospección con el objetivo de desnaturalizar, repensar
va ciencia en Argentina encuentra en la región Cuyo y analizar las propias prácticas disciplinares a partir de
espacios para una expansión que comenzaba a cris- un escenario que requiere de nuevos compromisos
talizarse. por parte de nuestra ciencia.

En 1965 se crea, en la entonces Universidad Provincial Por último, es preciso destacar que desde su creación,
D. F Sarmiento de la ciudad de San Juan, la segunda hace 10 años, la Asociación Argentina de Sociología
Carrera de Sociología en el ámbito público nacional (AAS) tiene entre sus objetivos la realización de activi-
y primera en el resto del país. Tres años después, otra dades y congresos, con el aporte y participación de to-
ciudad de viñedos, es parte del avance de la Sociología. das las Universidades Nacionales del país, impulsando
En la provincia de Mendoza, en el marco de la Facultad y consolidando la visibilización a nivel nacional, regional
de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional e internacional de la Sociología argentina, trabajando
de Cuyo), se instituye la tercer carrera de sociología por ello, en conjunto, con la Asociación Latinoameri-
nacional (de gestión pública) y luego se expande a nivel cana de Sociología (ALAS), la Asociación Internacional
nacional llegando a doce universidades públicas en la de Sociología (ISA) y el Consejo Latinoamericano de
actualidad. Ciencias Sociales (CLACSO). Cabe señalar como an-
tecedente de esta experiencia, que los dos congresos
La distancia de más de seis décadas para el caso de la anteriores de la AAS fueron eventos Pre-ALAS; el pri-
UBA abordadas en las Jornadas: Recorridos de una (in) mero, Nuevos Protagonistas en el contexto de América La-
disciplina. La Sociología a sesenta años de la fundación de tina y el Caribe, Pre ALAS 2014 que fue organizado con-

4
juntamente con la Universidad Nacional del Nordeste En el sentido expuesto, y siguiendo las articulaciones
(UNNE) y el segundo, Las Ciencias Sociales en América institucionales, la Asociación Latinoamericana de So-
Latina y el Caribe Hoy: Perspectivas, Debates y Agendas de ciología (ALAS) otorga aval al 3º Congreso Nacional
Investigación, Pre ALAS 2017 y Foro Sur-Sur co-orga- de Sociología AAS – UNSJ -San Juan 2019- Reflexiones y
nizado con la Carrera de Sociología de la Universidad oficios de una ciencia crítica. Medio siglo de Sociología en
Nacional de Villa María (UNVM). Ambos contaron con Argentina, como Congreso Pre-Alas por Argentina
el auspicio de ISA y CLACSO y de todas las carreras de en el marco del XXXII Congreso Internacional
sociología del país que integran el Consejo Consultivo ALAS Perú 2019 Hacia un nuevo horizonte de sentido
de la AAS. histórico de una civilización de vida, a desarrollarse en la
ciudad de Lima.

 EJES TEMÁTICOS Y MESAS

EJE A: Teorías y metodologías: recorridos y desafíos EJE D: Estructura social, población y demografía.
del conocimiento sociológico en Argentina.
Mesa N° 9: Re-descubrir el pasado, presente, pro-
Mesa N° 1: Teorías sociológicas: debates e investi- yectar el futuro demográfico de la población: actor
gaciones actuales. fundacional y fundamental de la sociedad.

Mesa N° 2: Aprendizaje de la Teoría Sociológica y Mesa N° 10: Dinámicas y horizontes demográfi-


su complejidad. cos de la desigualdad socioeconómica.

Mesa N° 3: Investigación social, sobre el estado de Mesa N° 11: Transformaciones del trabajo: impac-
la cuestión a partir de un ejercicio reflexivo. tos sobre la población y su capacidad de subsisten-
cia/sobrevivencia.

EJE B: Estudios de sociología histórica argentina y re- Mesa N° 12: Migraciones y educación: ¿un camino
gional. de movilidad social?

Mesa N° 4: El desafío del análisis procesual. Estu- EJE E: Problemáticas espaciales, ambiente y territoria-
dios e Investigaciones desde un enfoque socio-his- lidad.
tórico.
Mesa N° 13: Ruralidad en el siglo XXI: estudios
Mesa N° 5: Derechos humanos y memoria social multidimensionales sobre el devenir del sector.
en nuestra historia reciente. Terrorismo de Estado
y genocidio en la última dictadura militar (1976- EJE F: Movimientos sociales, conflictos y acciones co-
1983). lectivas.

Mesa N° 6: Élites, derechas y poder en América Mesa N°14: ¿Nuevos movimientos sociales? Praxis
Latina (1998-2019). pública de movilizaciones intelectuales latinoameri-
canas en el siglo XXI.

EJE C: Trabajo y empleo. EJE G: Estado, planificación social y políticas públicas.

Mesa N° 7: Trabajo y empleo. Mesa N° 15: Desarrollo,Territorio y Hegemonía: más


allá del extractivismo ¿es posible otra producción?
Mesa N° 8: El trabajo y les trabajadores en con-
flicto. Mesa N° 16: Políticas Sociales y Transformaciones
Políticas.

5
Mesa N° 17: Usos de la estadística oficial para la EJE L: Sociología jurídica y formas de control social.
planificación, la evaluación de políticas públicas y
para el análisis de temas de interés social. Mesa N°27: Política, violencia y control social.

Mesa N°28: Instituciones y Políticas de Justicia. Di-


EJE H: Salud, epidemiología y prácticas sanitarias. lemas y desafíos actuales.

Mesa N° 18: El carácter social del proceso sa-


lud-enfermedad-cuidado. EJE M: Niñez, Adolescencias y juventudes

Mesa N°29: ¿Podríamos, por favor hablar de ado-


EJE I: Educación: procesos, políticas e historia educa- lescencias y de juventudes?
tiva.

Mesa N° 19: Temas y problemas de la Sociología EJE N: Estudios sociales de la ciencia, tecnología e in-
de la Educación en Argentina: perspectivas interdis- novación.
ciplinares, metodologías y desafíos
Mesa N°30: Producción, circulación y evaluación
Mesa N° 20: La educación en tiempos de crisis: del conocimiento científico en contextos periféri-
sistemas, políticas y experiencias cos

Mesa N° 21: Derechos, inclusión y desigualdad so- Mesa N°31: Big data y ciencias sociales
cial en los actuales procesos de escolarización.

Mesa N° 22: Pedagogías críticas dentro y fuera del EJE O: Cultos, religiones y creencias.
sistema educativo. Teorías, reflexiones y experien-
cias en América Latina en los siglos XX y XXI. Mesa N°32: Realidades, creencias, imaginarios y
representaciones. Espacios e identidades en pers-
pectiva histórico-socio-cultural.
EJE J: Género, feminismos y sexualidades
Mesa N°33: Dinámicas de lo religioso y espacio
Mesa N° 23: La sociología de género y las sexua- público en América Latina.
lidades al rojo vivo. De las políticas públicas a las
intimidades revolucionadas
EJE P: Pueblos originarios, interculturalidad y decolo-
Mesa N°24: Alternativas políticas y propuestas nialidad.
teórico-metodológicas para el debate feminista
contemporáneo a partir de la agencia de género en Mesa N°34: Pueblos indígenas: visibilización, luchas
las Ciencias Sociales y resistencias.: análisis, perspectivas y debates.

Mesa N°25: Políticas de Igualdad de género y De- Mesa N°35: Pueblos Originarios y Estado. La
rechos Humanos en el ámbito universitario. Re-etnización en territorio/os Educativos.

EJE K: Estudios sociales de comunicación y medios.

Mesa N°26: Los desafíos actuales de las Ciencias


de la Comunicación como espacios de construc-
ción de conocimientos y prácticas sociales.

6
 INSCRIPCIÓN Y ENVÍO DE RESÚMENES

Definiciones y aspectos formales: Contenido: a) Debe incluir objetivos y temáticas gene-


rales de abordaje, b) Palabras clave (hasta tres), c) Exten-
Se definen dos formatos de participación en el Congreso: sión: Hasta 400 palabras.

Ponente: implica inscripción y carga de resumen (pos- ½½ En caso de seleccionar formato autor y co-auto-
terior envío de trabajo). res, el sistema desplegará las viñetas para carga de/los
co-autor/es según se detalló en los puntos 3, 4 y 5 de
Asistente: es necesaria la inscripción. este apartado.

Para los ponentes: 8. Al seleccionar “Dar de alta” el sistema enviará to-


dos los datos y resumen cargados hasta el momento,
Se admitirán hasta 3 (tres) trabajos como autor instancia que hace efectiva la inscripción y envío de
y/o co-autor. resumen.

9. El “inscripto” recibirá un correo electrónico de con-


PASOS A SEGUIR PARA LA INSCRIPCIÓN: firmación con todos los datos y resumen cargados (este
puede tener una demora desigual según el servidor).
1. Entrar al sitio www.sociologiasanjuan.com.ar
10. Una vez finalizada la inscripción y eventual carga
2. Entrar a pestaña “Inscripción”. de resumen, el participante podrá consultar el estado
de sus trabajos enviados siguiendo los pasos 1, 2 y 3 de
3. Introducir número de DNI (ciudadanos argentinos) este apartado.
o identificación según país de origen.

4. Cargar datos personales y pertenencia institucio- NOTAS:


nal.
En caso de existir resúmenes/trabajos con más de un
5. Inscribirse en la categoría que corresponda a su autor, el sistema define un autor y hasta dos co-autores
pertenencia institucional/profesional. por trabajo.

6. Las categorías de “Asistente” (Asistente en Gene- En todos los casos es el autor quien deberá llenar la
ral y Asistente Estudiante Carreras de Grado) no admi- ficha de inscripción y cargar el resumen correspon-
te envío de resumen. La selección de cualquiera de las diente tanto personal (autor) como de los co-autores.
demás categorías habilitará el paso siguiente.
No se debe abonar monto alguno al momento de ins-
7. Concluido los pasos anteriores el sistema habilitará cribirse y cargar el/los resúmenes. Se informará próxi-
los pasos para cargar el “resumen”. mamente por canales formales el formato definido
para la cancelación de los pagos de inscripción.
½½ Seleccionar el Eje (de A a P).
El sistema está programado para comunicar el costo que
½½ Seleccionar la Mesa según el Eje antes marcado (de deberá abonar cada autor, así como el valor producto de
1 a 35). la sumatoria de autor y co-autores (si los hubiere).

A modo de ejemplo en el Eje “B” Estudios de sociolo- Los montos a abonar son por hasta tres ponencias, no
gía histórica argentina y regional, pueden seleccionarse las existiendo variación entre la presentación de una po-
Mesas N° 4, 5 y 6 (una de ellas). Así, la Mesa El desafío nencia con el número máximo admitido (tres), tanto
del análisis procesual. Estudios e investigaciones desde un en- como autor o co-autor.
foque socio-histórico, se encuentra en el Eje B, Mesa N°4.
La sumatoria de costos de inscripción que detalla el
½½ Cargar el resumen correspondiente. sistema sigue lo expuesto anteriormente.

7

FECHA LÍMITE PARA PRESENTACIÓN DE
RESÚMENES: 15 DE MAYO

PONENCIA COMPLETA ARANCELES

½½ En caso de ser aprobado el resumen se solicitará Ponentes:


el envío de la ponencia completa. Se define como nor-
ma general una extensión de hasta 5000 (cinco mil) ½½ Docente universitario de nive-
palabras. les Medio y Superior $1300

½½ La información detallada correspondiente al punto ½½ Investigador/Becario de Coni-


anterior así como las normas de presentación y fechas cet y otros organismos de investi-
de envíos, será comunicado en próxima Circular. gación $1300

½½ Todos los trabajos (ponencias) aprobados y ex- ½½ Profesional general $1300


puestos por sus autores, serán publicados en Actas
de Congreso en formato digital siguiendo los linea- ½½ Coordinador de Mesa que pre-
mientos establecidos para publicaciones monográficas senta ponencia $800
ISBN. La edición y compaginación estará a cargo de
la Editorial Fundación Universidad Nacional de San Juan ½½ Docente del Departamento de
(EFU) y el Departamento de Sociología de la Facultad de Sociología de la UNSJ y/o miem-
Ciencias Sociales -UNSJ-. bros de la AAS (Asociación Argen-
tina de Sociología) $800

½½ Estudiante universitario de Gra-


do (con vinculación institucional a
un proyecto de investigación, beca-
rio -CIN, Cicitca-, o en el marco de
una cátedra) $400

Asistentes:

½½ Asistente en general $500

½½ Asistente Estudiante de Grado $200

½½ Estudiante Carreras de Socio-


logía UNSJ Sin Costo

Nota: Todos los valores se expre-


san en pesos argentinos (ARS) y
por persona.

8
 LLAMADO A PRESENTACIÓN DE
LIBROS

Se invita a miembros de la comunidad científica-univer-


sitaria que estén interesados en presentar sus produc-
ciones científicas-literarias en el marco del Congreso,
a enviar tapa y contratapa de sus libros al siguiente
correo electrónico: academica3aas@gmail.com

Fecha límite de recepción: 10 de Junio de 2019.

Sobre la base de las propuestas recibidas, la Comisión


Académica de la Organización del Congreso seleccio-
nará las obras a presentarse durante los días del Even-
to, se comunicará con sus autores e informará formato
y cronograma de presentaciones.

9
 EJES TEMÁTICOS Y MESAS

DESPLIEGUE

EJE A: TEORÍAS Y METODOLOGÍAS: RECORRIDOS Y DESAFÍOS DEL CONOCI-


MIENTO SOCIOLÓGICO EN ARGENTINA.

MESA N° 1: TEORÍAS SOCIOLÓGICAS: das en su contexto, el conocimiento de las teorías de


DEBATES E INVESTIGACIONES ACTUALES. la sociedad –así como de las perspectivas, valores e
intereses sociales cuya expresión puede advertirse en
Coordinadores dichas teorías- permite conocer una arista significativa
de los procesos de construcción social de la realidad. A
Matías Giletta (UNVM); José María Carelli (UNSJ-IISE- ello contribuye, también, conocer cuál teoría prevale-
Geis) ce sobre las demás en un contexto y en un momento
determinados.
Correo
Objetivos
mesa1@sociologiasanjuan.com.ar
Ofrecer un espacio de debate en torno a las teorías
Fundamentación sociológicas clásicas y contemporáneas, así como so-
bre sus posibilidades de aplicación en el análisis de múl-
Esta mesa, de manera general, propone un espacio de tiples temas y problemas de la realidad social actual.
discusión y de problematización en torno a las teo-
rías sociológicas clásicas y contemporáneas, reflexio- Generar un ámbito de exposición y discusión sobre
nando, asimismo, sobre sus posibilidades de aplicación trabajos y avances de investigación relacionados con la
en la comprensión y explicación de múltiples temas recepción y la producción de teorías sociológicas en el
y problemas de la realidad social actual. De manera contexto argentino y en el latinoamericano.
más específica, aborda trabajos y avances de investiga-
ción relacionados con la recepción y la producción de Facilitar una oportunidad de vinculación entre actores
teorías sociológicas en el contexto argentino y en el y grupos académicos que, tanto desde una actividad de
latinoamericano, cuya rica historia y antecedentes no docencia como en el marco de investigaciones sociales,
deberían subestimarse. estén abocados al estudio de las teorías sociológicas
y de su recepción y desarrollo en el contexto local y
Como criterio básico, sostenemos que las teorías so- regional.
ciológicas en particular, y las teorías científicas en gene-
ral, son producidas dentro de determinados contextos Favorecer aproximaciones analíticas y críticas a dife-
histórico-sociales, políticos, culturales e institucionales rentes dimensiones de la realidad social contemporá-
(específicamente, la estructura del propio campo cien- nea, a través de las discusiones teóricas y conceptuales.
tífico y sus relaciones de fuerza prevalecientes) que las
condicionan, imponiendo a la vez posibilidades y limi- Palabras Claves: Teorías sociológicas / teorías socia-
taciones a su desarrollo. Al mismo tiempo, las teorías les / teorías contemporáneas / Argentina
y sus particulares maneras de estructurar u ordenar la
dimensión social operan en ella para, en última instan-
cia, contribuir a reproducirla (legitimándola) o a trans- MESA N° 2: APRENDIZAJE DE LA TEORÍA
formarla. SOCIOLÓGICA Y SU COMPLEJIDAD.

La relación entre la teoría social y la dimensión social Coordinadores


es, en conclusión, dialéctica: si el conocimiento de lo
social en su especificidad histórica ayuda a compren- Mini, José (UNSJ-FaCSo); Pérez, Belén (UNSJ-FaC-
der más apropiadamente las teorías sociales produci- So-CONICET)

10
Correo ½½ Identificar la dinámica de los procesos de egocen-
trismo-sociocentrismo y su solución en el proceso de
mesa2@sociologiasanjuan.com.ar enseñanza.

Fundamentación Palabras Claves: Aprendizaje sociológico / teoría so-


ciológicas / construcción cognitivas
La enseñanza Universitaria en las ciencias humanas está
atravesada por distintas aspectos, entre ellas, el conteni-
do teórico seleccionado; los desafíos en su transmisión; MESA N°3: INVESTIGACIÓN SOCIAL,
el despliegue desarrollado por el docente: su práctica pe- SOBRE EL ESTADO DE LA CUESTIÓN A
dagógica; las construcciones cognitivas del alumno que PARTIR DE UN EJERCICIO REFLEXIVO
realiza en el aula. Los desafíos del conocimiento univer-
sitario está ligado a la construcción de las estructuras Coordinadores
cognitivas que elabora el alumno para acceder a las com-
plejidades propias de las teorías sociológicas. El alumno Dacuña, Roberto (FaCSo-UNSJ); Rodriguez, Silvia
sujeto activo del proceso de enseñanza despliega una (UNSE); Bonetti, Carlos (UNSE)
dinámica de adquisición de conocimientos. Actividad que
exige una lógica capaz de combinar afirmaciones y con- Correo
tradicciones que, en su síntesis, se transforma en posibi-
lidades de formación de nuevos y complejas estructuras mesa3@sociologiasanjuan.com.ar
cognitivas; generando un salto que abre las factibilidad de
comprender y transformar el entorno social. Este desa- Fundamentación
rrollo (construido socialmente) implica una vinculación
estrecha entre el sujeto y su entorno que es contradic- En las últimas décadas, el estado de la cuestión res-
torio dado la dinámica compleja de los procesos endóge- pecto a la Investigación Social ha seguido un itinerario
nos y exógenos. El abordaje de las estructuras cognitivas en el que han sido reconocidas en gran parte, múltiples
y, sobre todo, su construcción facilita identificar concep- falsas dicotomías (teoría-método, cuantitativo-cualita-
to complejo de “actividades intelectuales” que hace re- tivo, objetivistas-subjetivistas, micro-macro) sobre las
ferencia a las condiciones de adquisición de nuevas es- que se definían las propiedades de lo científico-social
tructura cognitivas estrechamente vinculadas, en nuestro en el campo.
caso a las teorías sociológicas. El conocimiento es una
forma superior de equilibrio entre el sujeto y el objeto, Este camino, como señala Achilli (2010) ha planteado
equilibrio inestable, móvil que para su comprensión de- con bastante asiduidad la importancia de reconocer la
manda de la lógica dialéctica que aborda su complejidad. complejidad del mundo sociocultural cuando se intenta
El desarrollo cognitivos, en cuanto mediación, facilita no incursionar en su conocimiento. Sin embargo en mu-
solo la adquisición sino también la formación de los nue- chos casos, por un lado, se ha invocado la complejidad
vos conocimientos que brota de aquella relación. de los proceso como fundamentos de nuevos enfoques
de investigación y, por otro, se la ha violentado en los
Objetivos mismos procesos de investigación.

½½ Debatir sobre los problemas que plantea la trans- Se propone aquí provocar un ejercicio socio-analítico
misión de conocimientos en la teoría sociológica. sobre nuestras investigaciones, que nos permita avan-
zar en el estado de la cuestión, reconociendo los “nue-
½½ Impulsar un campo de discusiones sobre el proce- vos formulismo” que obturan la conquista. Trabajos
so de adquisición de los contenidos científicos propios en los que se hagan explícitas las incertidumbres, los
de la teoría sociológica. obstáculos y las contradicciones que emergen en la in-
vestigación, al momento de identificar la relación entre
½½ Estimular el abordaje del conocimiento sociológi- cierta concepción del mundo social, los fundamentos
co y la práctica docente, en tanto, actividad de apren- teóricos, y los criterios epistemológicos, metodológi-
dizaje-enseñanza. cos y empíricos, puestos en juego en el proceso.

½½ Abordar los desafíos propios de la teoría socioló- Palabras clave: Investigación Social / análisis so-
gica en el proceso de transmisión en el aula. cio-analítico / complejidad

11
EJE B: ESTUDIOS DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA ARGENTINA Y REGIONAL

MESA N° 4: EL DESAFÍO DEL ANÁLISIS ticas que ponen en el centro el estudio de relaciones
PROCESUAL. ESTUDIOS E INVESTIGACIO- y de las formas específicas que ellas adquieren desde
NES DESDE UN ENFOQUE SOCIO-HISTÓ- un enfoque procesual o de largo plazo. En palabras de
RICO. Norbert Elias, se trata del estudio de esas formas espe-
cíficas que adquieren los entramados en los procesos de
Coordinadores largo plazo, del conocimiento de esos procesos y de sus
cambiantes interrelaciones a lo largo del tiempo.
Gómez, Nancy (UNSJ-IISE-Geis); Henríquez, Griselda
(UNSJ-IISE-Geis); Montaño, Franco (UNSJ-Geis) Palabras claves: Socio-Histórico / Procesos / Entra-
mados
Correo

mesa4@sociologiasanjuan.com.ar MESA N° 5: DERECHOS HUMANOS Y


MEMORIA SOCIAL EN NUESTRA HISTO-
Fundamentación RIA RECIENTE. TERRORISMO DE ESTADO
Y GENOCIDIO EN LA ÚLTIMA DICTADURA
Es objetivo de esta mesa intercambiar experiencias MILITAR (1976-1983).
y opiniones acerca del desafío que enfrentan hoy las
ciencias sociales y el pensamiento sociológico en par- Coordinadores
ticular al abordar la complejidad de nuestras socieda-
des. Para ello se piensa esta mesa como un lugar para Casas José (UNSJ-IISE); Larreta Gerardo (UNSJ-IISE);
compartir ideas acerca de ¿cómo superar las barreras Aguilera, Celina (UNSJ-IISE)
disciplinares? ¿Cómo abrir las ciencias sociales a fin de
resolver teórica y metodológicamente cuestiones que Correo
ponen el centro en lo relacional, lo procesual? ¿Cómo
abordar las relaciones interdisciplinarias que la socio- mesa5@sociologiasanjuan.com.ar
logía entabla hoy con la historia, la filosofía, la economía
u otras ciencias cuando busca asumir la complejidad de Fundamentación
su objeto? Una de las maneras posible de dar respuesta
a este desafío es desde lo que esta propuesta entiende La dictadura militar instaurada el 24 de marzo de 1976
como abordaje socio histórico. implementó un régimen represivo que, por su natura-
leza, dimensión y modalidades, no tuvo precedentes en
Creemos, como sostiene Bourdieu, que la separación la historia nacional. Los miles de detenidos-desapare-
entre la sociología y la historia es una división despro- cidos, asesinados, presos políticos, exiliados, centena-
vista de justificación epistemológica; respecto a ello el res de niños apropiados, lazos sociales sensiblemente
autor afirma que toda sociología debería ser histórica y desarticulados, el silenciamiento político y la imple-
toda historia sociológica. Destacamos, entonces, la im- mentación de un modelo económico regresivo fue el
portancia de superar las distancias y confrontaciones saldo material de un régimen que hizo del terror la
de ambos campos disciplinares y pensar en una historia herramienta fundamental de dominación política y de
y en una sociología capaz de cuestionar, socio-históri- disciplinamiento social.
camente, sus propias fronteras.
Las prácticas genocidas y sus diversas formas de in-
Se propone así un ámbito en el cual se articulen las culcación de derechos humanos sobre los detenidos,
perspectivas historiográficas y sociológicas a través familiares y sobre la población en general, configuran
de ponencias que aborden el análisis de problemáticas condiciones histórico sociales, que marcaron profun-
sociales, económicas, políticas y culturales, o reflejen damente a la sociedad argentina y ésta situación no
debates teórico- metodológicos sobre la investigación pertenece al pasado sino que es parte del presente,
social histórica. En este sentido, se pretende generar expresión de ello lo constituyen los juicios contra re-
un lugar de debate amplio, abierto al intercambio de presores, las nuevas documentaciones encontradas de
ideas y experiencias sobre maneras de abordar temá- la dictadura, los hijos apropiados no encontrados, los

12
ex militares prófugos, la acción de las organizaciones articulándose en torno a viejos y nuevos actores: Fuer-
de derechos humanos, la realización de diversos juicios zas Armadas, élites económicas, thinktanks, medios de
contra ex represores en el país: todo ello constituyen comunicación, entre otros. La puesta en jaque de los
manifestaciones presentes de una historia reciente, de proyectos progresistas se sumó a aquellos casos donde
una historia que aún no termina de acontecer. la norma fue la continuidad de las derechas en el go-
bierno durante los años del pos neoliberalismo.
De esta forma, la presente mesa temática propone un
espacio participativo y de intercambio de experiencias En consecuencia, las ciencias sociales han retomado un
a través del abordaje de la historia reciente, centra- debate histórico en nuestra región acerca de los grupos
da en un enfoque de “procesos históricos” complejos, de poder y los modos en que ejercen la dominación po-
dialécticos y aún abiertos en el tiempo, sin caducidad lítica, desde numerosos enfoques y conceptos variados.
en cuanto al desenlace de sus hechos históricos. Una En particular, existen trabajos que han hecho foco en
Historia que, en el abordaje de los conflictos que ca- la acción política, las pugnas de interés y alineamientos
racterizaron al pasado reciente, atienda a la pluralidad entre las distintas fracciones de las clases dominantes y
de actores en juego, a sus respectivos intereses, in- su relación con el Estado. Otro conjunto ha estudiado
tencionalidades, ideologías y prácticas para explicar y las élites gubernamentales y sus vínculos con los grupos
comprender los procesos y prácticas represivas como de poder dentro de la sociedad civil. Por último, también
forma de valorizar los derechos humanos y recuperar se han realizado diversos estudios acerca del ascenso de
la memoria colectiva como herramienta de investiga- las fuerzas políticas de derechas que consideran tanto
ción socio histórica. sus estrategias de acción electorales (partidistas o no
partidistas) y no electorales, así como su posición relati-
Así se propone re-pensar una Historia capaz de superar va desde la oposición o en el gobierno.
la mera enunciación descriptiva de los crímenes del terro-
rismo estatal para volverse sobre el interrogante por sus Sin embargo, son pocos los análisis en clave regional y
condiciones de posibilidad.Y ello implica, necesariamente, aquellos que abordan la coyuntura reciente. Pensar en
una mirada atenta tanto a los conflictos de larga data que términos regionales exige, pese a constatar la existen-
precedieron al golpe de Estado de 1976 como a los po- cia de elementos comunes, considerar las especificida-
sicionamientos y comportamientos de los distintos sec- des propias de los distintos países, en un esfuerzo por
tores sociales ante el golpe y el accionar de la represión. ubicarlos dentro de modelos de más largo plazo que
trascienden su singularidad. Esta mesa propone indagar
Palabras Claves: Historia reciente / Memoria social / sobre las siguientes dimensiones de análisis:
Derechos humanos
½½ Las modalidades de acción política y ejercicio
del poder gubernamental de las élites económicas en
MESA N° 6: ÉLITES, DERECHAS Y PODER América Latina, en particular, aquellos casos donde los
EN AMÉRICA LATINA (1998-2019). gobiernos son encabezados por empresarios o figuras
políticas vinculadas al mundo empresarial.
Coordinadores
½½ La caracterización de las derechas y los actores en tor-
Scargiali, Enzo; Cassaglia, Roberto; Mercado, Ana Belén no a los cuales se articulan: thinktanks, intelectuales, corpo-
(IEALC-UBA-Conicet) raciones empresariales, medios de comunicación, etc.

Correo ½½ Las estrategias de las derechas: desde la oposición


y el gobierno; electorales y no electorales. Los golpes
mesa6@sociologiasanjuan.com.ar de Estado en el siglo XXI y los límites del consenso
ideológico sobre la democracia.
Fundamentación
½½ Las derechas en el poder: cambios y continuidades
Desde mediados de la década de 2010, el ascenso de en políticas económicas, administración del conflicto
fuerzas políticas de derechas en diferentes países de social, políticas públicas de seguridad, bienestar, ciencia,
América Latina, sea mediante golpes de Estado o ins- salud y educación.
tancias electorales, ha presentado novedades respecto
de épocas pasadas, reconfigurando sus estrategias y re Palabras claves: Derechas / élites / política / Estado

13
EJE C: TRABAJO Y EMPLEO

MESA N° 7: TRABAJO Y EMPLEO ½½ Estrategias productivas: externalización, terceriza-


ción y deslocalización.
Coordinadores
½½ Historia social del trabajo y de los trabajadores.
Giménez, Susana (UNSJ-FaCSo-IISE); Diez, Agustina
(UNCuyo) ½½ Políticas laborales y de la Seguridad Social.

Correo ½½ Relaciones laborales y acción sindical.

mesa7@sociologiasanjuan.com.ar Sostenemos que esta mesa temática, podría constituir-


se en un significativo ámbito de reflexión y debate, que
Fundamentación contribuya a un abordaje de la problemática socio-la-
boral en nuestros contextos latinoamericanos.
El escenario de incertidumbre laboral/ocupacional ac-
tual, los elevados niveles de desempleo, la flexibiliza- Palabras claves: Trabajo / Empleo / Ocupación
ción laboral, la caída del salario real, el empeoramiento
de las condiciones laborales, los elevados porcentajes
de empleos no registrados, informales y precarios, nos MESA N° 8: EL TRABAJO Y LES TRABAJA-
interpela para indagar y pensar los cambios ocurridos DORES EN CONFLICTO
en este ámbito, tanto desde el análisis de los facto-
res macro-sociales, como así también sobre los aspec- Coordinadores
tos regionales y sectoriales. El objetivo de la presen-
te mesa, será compartir y debatir sobre los avances Soria, C. Beatriz y Scodeller, Gabriela (INCIHUSA-CO-
teóricos y metodológicos producidos por los estudios NICET- UNCUYO)
sobre diversos aspectos del trabajo y el empleo, funda-
mentalmente en América Latina. Correo

Se proponen las siguientes temáticas generales de abordaje: mesa8@sociologiasanjuan.com.ar

½½ Los procesos de inserción laboral. Fundamentación

½½ Las trayectorias de los trabajadores. Nuestro interés es propiciar un espacio de discusión so-
bre la base de trabajos teórico empíricos que aborden
½½ Las representaciones sociales en torno al mundo el cruce de dos temas centrales en las ciencias sociales
laboral. contemporáneas: el trabajo y la conflictividad. Para pensar
y reflexionar sobre dicha relación es indispensable abrirse
½½ Condiciones de trabajo, salud laboral y riesgos psi- a diferentes miradas disciplinares y perspectivas teóricas.
cosociales en la organización del trabajo. Convocamos para ello a investigadores e investigadoras
que estudien diversas problemáticas ligadas a la conflic-
½½ La relación entre educación y estructura productiva. tividad del mundo del trabajo, sin límites temporales ni
espaciales. Serán bienvenidas ponencias que anuden en la
½½ Género y mercado de trabajo. intersección de miradas sociológicas, históricas, antropo-
lógicas, económicas, entre otras. De modo indicativo pero
½½ Juventud y trabajo. no excluyente, invitamos a la presentación de trabajos
que reflexionen sobre el conflicto del trabajo en relación
½½ Identidades, cultura y subjetividades en el mundo a las clases, la composición de los colectivos laborales y
del trabajo. sus transformaciones contemporáneas; sus implicancias
subjetivas; el carácter sexuado del trabajo y los conflictos;
½½ Mercados de trabajo y salarios. Calidad y movilidad la importancia del trabajo en relación a la acumulación del
ocupacional. capital; el salario y su dinámica en el pasado y la actualidad

14
en su relación con la conflictividad laboral; las discusio- lidad en que se tejen los conflictos laborales; entre otros.
nes paritarias; los modos de organización del trabajo, las En suma, la presente propuesta busca incluir estudios, in-
formas/dispositivos de control y resistencias en los es- vestigaciones y experiencias que describan, comprendan
pacios laborales; las disputas en relación a la formación y expliquen la dinámica de la conflictividad en el trabajo,
para/contra el trabajo; las dinámicas, sentidos y sujetos de ‘dentro’ y ‘fuera’ de los espacios laborales; en sus aspectos
la conflictividad laboral y sindical en clave socio-histórica; estructurales y subjetivos, en su trayectoria histórica para
las tradiciones de lucha, culturas y militancias sindicales; la dar cuenta de las múltiples tensiones en las que se dirime
relación entre bases y dirigencias o entre organizados/as el trabajo y les trabajadores actualmente.
y no organizadas/os; la relación de las y los trabajadores y
sus organizaciones con el Estado; la tensión sindicatos – Palabras claves: Trabajo / trabajadores / conflictividad
partidos – movimientos sociales; los espacios de sociabi-

EJE D: ESTRUCTURA SOCIAL, POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA

MESA N° 9: RE-DESCUBRIR EL PASADO, Por otra parte, los estudios de población no consisten
PRESENTE, PROYECTAR EL FUTURO DE- únicamente en incorporar y manejar con destreza, téc-
MOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN: ACTOR nicas y herramientas cuantitativas, actualmente perfec-
FUNDACIONAL Y FUNDAMENTAL DE LA cionadas por la innovación tecnológica de la informática
SOCIEDAD. y la computadora. Es menester superar dichas barreras
así como la formalización matemática para afrontar con
Coordinadores un mínimo de validez y confiabilidad el trabajo teórico.

Valenzuela, Sara (UNSJ-FaCSo-IISE); Drazic, Leonardo En consecuencia, la enseñanza de la Demografía (Estu-


(UNSJ_FaCSo-IISE) dios de la Población, Sociología de la Población, Econo-
mía de la Población, Geografía Humana, etc.) a desarro-
Correo llar no puede pensarse únicamente como un conjunto
de fórmulas y técnicas que faciliten los cálculos y per-
mesa9@sociologiasanjuan.com.ar mitan obtener como resultado mediciones. Tampoco
puede ser planteada en un nivel de abstracción que no
Fundamentación pueda ser aplicada a realidades concretas. Interesa des-
tacar que no existe una población en sentido abstracto
La aspiración y labor de iniciar, en los estudios de pobla- o tipo ideal, sino que existen diversas poblaciones que
ción y en el análisis demográfico, a los futuros sociólo- tienen lugar y alcanzan distintos estadios de desarrollo,
gos, economistas, geógrafos, actuarios, no es tarea sen- en diferentes momentos históricos y en diversos con-
cilla. Por una parte, es importante y necesario rescatar textos, por sí mismos, heterogéneos en su producción
los lineamientos conceptuales que devienen de la teoría y reproducción material y social.
sociológica, de la teoría económica, de la geografía, de la
antropología e historia por cuanto brindan los marcos Objetivo General
teóricos referenciales vinculados estrechamente con
la(s) teoría(s) de población. Por otra parte, las herra- Convocar a la presentación de estudios e investigacio-
mientas metodológicas, en particular, las que provienen nes de cátedra cuyo principal objeto sea el análisis de la
del análisis demográfico requieren del lenguaje forma- o las poblaciones. Como también efectuar un diagnósti-
lizado de la Matemática y de la Estadística y, esto no co de la necesidad y oportunidad de integrar un campo
siempre es apreciado y aceptado con total beneplácito. disciplinar muy específico con y en una currícula teóri-
Sin embargo, los interesados en las ciencias sociales, en- co-metodológico como lo implican las Ciencias Sociales,
cuentran en la población un objeto y sujeto de investi- en particular la Sociología. A la vez que permitirá evaluar
gación, con datos que reflejan sus estados y comporta- la importancia que los estudios de población y las herra-
mientos; entonces necesariamente habrán de recurrir a mientas demográficas tienen en los cuerpos curriculares
técnicas y elementos metodológicos que les permitan de las carreras de ciencias sociales y humanas y para los
afrontar y resolver dicha temática con solvencia. estudiantes y/o graduados de las mismas.

15
Perspectivas Metodológicas y por la distancia colectiva a la satisfacción y a las posi-
bilidades de desarrollo de sus capacidades.
La mesa temática propuesta podrá recibir trabajos
cuyos enfoques metodológicos sean descriptivos, ba- Es una condición generada por las condiciones mate-
sados en el uso de técnicas y estrategias de análisis riales que están presentes a lo largo del recorrido y
cuantitativas; o comprensivos, es decir aquellos cuya espacio vital de las personas y, en una gran medida, con
lógica de abordaje sea cualitativa. independencia del origen social. La desigualdad es un
fenómeno vinculado a la existencia de condiciones di-
Expectativas o Aportes Esperados ferentes de realización, de libertad, de capacidades ad-
quiridas, de dotación de bienes y recursos, de posición
Se espera lograr que la mesa sea integrada por alguno jerárquica, de percepciones de la realidad, de disposi-
de los titulares de cátedra de las universidades nacio- ciones que condicionan, facilitando u obstaculizando las
nales donde se dicta la materia Demografía / Población. potencialidades de los actores sociales.

La participación de los expositores estará sujeta a la Hacer realidad la metas de bienestar y mejor calidad
posibilidad de contar con fuentes de financiamiento de vida para las distintas poblaciones superando las
que aseguren traslado y estadía durante la realización desigualdades, constituye un reto para los actores ins-
del congreso, entre las que se incluye el auto financia- titucionales que operan en el campo de la política, en
miento. el sentido de preservar el capital humano que com-
pone una sociedad. Como también desde las ciencias
Palabras claves: Población / sociedad / dimensiones sociales, el estudio de la desigualdad demográfica y so-
demográficas cioeconómica, implica un doble compromiso, uno de
responsabilidad académica orientado a la producción
de conocimiento y, otro, de responsabilidad social, ba-
MESA N° 10: DINÁMICAS Y HORIZON- sado en difundir y brindar dichos conocimientos, con el
TES DEMOGRÁFICOS DE LA DESIGUAL- propósito de contribuir para lograr una mayor equidad
DAD SOCIOECONÓMICA. e inclusión de todos los actores sociales.

Coordinadores Objetivo General

Alós, Marcelo (IISE-FaCSo-UNSJ); Guerra, Elba (II- 1. Convocar a la presentación de los resultados de es-
SE-FaCSo-UNSJ) tudios e investigaciones cuyo principal objeto sea el
análisis de la desigualdad —en tanto estructura de
Correo desventajas—, visible en las dimensiones demográficas
de contextos heterogéneos [metropolitanos urbanos]
mesa10@sociologiasanjuan.com.ar y [no metropolitanos rurales] en el período 2001-
2019. Asimismo, podrán enfocarse en describir com-
Fundamentación prensivamente el comportamiento (tendencias) de
las dimensiones demográficas según contextos, grupos
El propósito general consiste en generar un espacio de socioeconómicos o étnicos.
exposiciones y debates que faciliten identificar y anali-
zar las desigualdades demográficas y socioeconómicas En el propósito general subyace un interés demo-
en diferentes contextos; en la década presente y sus gráfico y sociológico, a la vez que permite genera el
perspectivas. La desigualdad es un fenómeno complejo debate y aportes para implementar líneas de investi-
que aparece intensa y diferencialmente esparcido en la gación para la puesta a prueba de hipótesis de trabajo
estructura social, entre grupos opuestos y al interior que brinden aportes al diagnóstico y formulación de
de ellos y, en los espacios geográficos. Se caracteriza política social.
por la insatisfacción absoluta y, en términos comparati-
vos, por la frustración relativa que afecta al individuo, a Perspectivas Metodológicas
la vez que es propia y generalizable al colectivo social
del agente. La percepción de la desigualdad fortalece el La mesa temática propuesta podrá recibir trabajos cu-
sentido de grupo, toda vez que cada ser percibe que la yos enfoques metodológicos sean descriptivos, basa-
padece, por su propia posición en un colectivo desigual, dos en el uso de técnicas y estrategias de análisis cuan-

16
titativas (indicadores demográficos); o comprensivos, Correo
es decir aquellos cuya lógica de abordaje sea cualitativa.
mesa11@sociologiasanjuan.com.ar
Es síntesis, las ponencias podrán abarcar las miradas
compresivas o la métrica sobre la determinación de Fundamentación
los niveles y estructura de las siguientes dimensiones
demográficas: a) el riesgo de mortalidad temprana en La población como objeto y sujeto de investigación es
la población por sexo y edades; b) la intensidad final de el actor protagónico que define y articula el trabajo
la reproducción (mujeres en edades fértiles); c) el calen- como una de las actividades centrales en la sociedad
dario de la fecundidad (mujeres de 10 a 49 años); d) los actual, a través de los procesos de producción, circula-
desplazamientos y movilidad de las poblaciones específicas ción y acumulación.
en procura de resolver su sobrevivencia; e) la desigualdad
de género evidente a través de la incorporación e inserción En ese marco se considera que el trabajo es una de
diferencial de las mujeres en la estructura productiva (mer- las formas en la cual la población (como un ente social
cado de trabajo); f) la precarización y flexibilización laboral y económico) logra la satisfacción de las necesidades
en el caso de los hombres. materiales y no materiales. A nivel macro de la Socie-
dad el trabajo en el factor, más importante para llevar
Expectativas o Aportes Esperados adelante el proceso productivo que permite la elabo-
ración de los bienes y servicios a ser consumidos y que
Aunque estos comportamientos no agotan la variada caracterizan la Sociedad.
y compleja trama de las desigualdades socioeconómi-
cas, constituyen el núcleo de la “dinámica demográfica A nivel más micro (individual o familiar) el trabajo
de la desigualdad (pobreza-exclusión)”. Además de las constituye una de las principales fuentes de ingreso
diferencias que se sitúan como principales es posi- que generan posibilidades de adquisición de los bienes
ble reconocer otras, tal es el caso de la localización y servicios que logran satisfacer las necesidades de las
territorial y la posición socioeconómica de las per- familias – hogares.
sonas. La dimensión espacial al igual que la posición
socioeconómica, operan como variables intervinien- En síntesis: la centralidad del estado y dinámica de la
tes y segregación, teniendo en cuenta su potencial población y del trabajo en la sociedad actual pone de
clasificatorio. relieve la importancia de los estudios que intentan des-
cribir, comprender, analizar y/o explicar a la población
En síntesis, la desigualdad socioeconómica encubre a y al mundo del trabajo en su complejidad y transver-
las desigualdades demográficas, aparecen relacionadas salidad. Sus resultados suelen ser fundamento de im-
con la desigualdad en el acceso a los recursos pro- portantes políticas de gobierno, estrategias y acciones
ductivos, a los mercados (trabajo), a los bienes, a los sindicales o empresariales. Inclusive, son elementos
servicios sociales básicos (educación – salud) y a la in- cruciales para cualquier investigación en ciencias hu-
formación. Su conjunción ha provocado la permanencia manas.
de estructuras de desventajas que se refuerzan unas a
otras y contribuyen a la reproducción intergeneracio- Sub-áreas
nal de las condiciones de desigualdad.
1) Mercado de trabajo, distribución del ingreso y es-
Palabras clave: Desigualdad / socio-económica / Di- tructura social (precariedad e informalidad, pobreza,
námicas demográficas exclusión – desigualdad e inequidad); 2) Trabajo y gé-
nero; 3) Trabajo y conflicto; 4) Riesgos del trabajo
MESA N° 11: TRANSFORMACIONES DEL
TRABAJO: IMPACTOS SOBRE LA POBLA- Objetivo General
CIÓN Y SU CAPACIDAD DE SUBSISTEN-
CIA/SOBREVIVENCIA Reflexionar sobre cuestiones que son de vital impor-
tancia en las relaciones emergentes del trabajo en el
Coordinadores contexto laboral, estrechamente vinculadas con la di-
námica, tamaño y composición y localización de las
Favieri, Francisco (UNSJ-IISE-Conicet) poblaciones.

17
Objetivos Específicos Fundamentación:

½½ Examinar características diferenciales de la po- Las migraciones internacionales se presentan actual-


blación así como su materialización en el mercado de mente como un terreno propicio para interrogarnos
trabajo. sobre temas transversales de las sociedades contem-
poráneas (García Borrego, 2008). La importancia cre-
½½ Identificar, si las nuevas formas de producción y el ciente de la educación y de las inversiones en capital
avance de la tecnología, constituyen amenazas u opor- cultural de las familias (en todo el sistema, desde nivel
tunidades en las condiciones y en las relaciones labora- inicial hasta posgrados); (Villanueva, 2017; Brunner,
les y cuál es el efecto en la evolución y caracterización 2011; Ruta, 2015) también atraviesa a los migrantes,
de la población. siendo en ocasiones un importante factor para com-
prender estas movilidades espaciales. Así, las migra-
Perspectivas metodológicas ciones por razones de estudio y las trayectorias es-
colares de los migrantes se constituyen en terrenos
La mesa temática propuesta podrá recibir trabajos cu- fértiles para el análisis de la desigualdad social y del
yos enfoques metodológicos sean descriptivos, basa- acceso al sistema educativo. Además, enfocar en el
dos en el uso de técnicas y estrategias de análisis cuan- clivaje educación-migración es un desafío para obser-
titativas (indicadores demográficos); o comprensivos, var las capacidades de las instituciones educativas de
es decir aquellos cuya lógica de abordaje sea cualitativa. nuestro país en la incorporación de las poblaciones
con diferencias étnicas, lingüísticas, nacionales, de cla-
Expectativas o aportes esperados se social, etc.

La mesa propuesta espera convocar y recibir inves- Este espacio de trabajo convoca a presentar reflexio-
tigaciones que den cuenta de las interacciones que nes teórico-metodológicas, análisis empíricos, así como
vinculan la población y el mundo del trabajo. En parti- también experiencias de intervención que aborden la
cular, las cuestiones laborales que se manifiestan entre relación entre Migración y Educación. Pretendemos re-
los actores de la sociedad, en el mercado de trabajo. unir trabajos que describan las particularidades de las
Como también sus manifestaciones en las relaciones diversas experiencias formativas y procesos de escola-
laborales, en las diversas características del empleo, rización de los niños, niñas, jóvenes, adultos y descen-
subempleo y desempleo; en los fenómenos emergen- dientes de migrantes en Argentina.
tes —precarización y flexibilización laboral—. Asimis-
mo, las condiciones y diferenciales por género, edad, Entre otros tópicos alentamos la producción de tra-
educación, formación, regiones/territorios, sectores bajos que -teniendo a la cuestión educativa en el
económicos (empresas), conflictos, políticas públicas, campo de estudios migratorios- indaguen en torno
entre otras, serán temas de interés posibles de incluir. a: experiencias formativas en los distintos niveles de
escolarización; estrategias de movilidad social, expec-
Palabras Clave: Trabajo / Empleo– desempleo / In- tativas educativas y mandatos familiares en torno a
gresos / Capacidad de subsistencia la escolarización; deserción escolar y desgranamiento
de la matrícula migrante; prácticas de discriminación/
resistencia en torno a la otredad étnico-nacional; pro-
MESA N° 12: MIGRACIONES Y EDUCA- cesos identitarios de migrantes y descendientes de
CIÓN: ¿UN CAMINO DE MOVILIDAD migrantes en espacios educativos; abordaje intercul-
SOCIAL? tural en las instituciones educativas/imaginarios na-
cionalistas del sistema educativo, relación educación/
Coordinadoras trabajo.

Jiménez Zunino, Cecilia (CONICET/ IDH-UNC); Mag- Invitamos también a la presentación de escritos que
gi, Florencia (CONICET/IAPCS–UNVM) problematicen temáticas que hemos identificado
como áreas de vacancia: educación de adultos mi-
Correo grantes, prácticas de educación artística, análisis in-
terseccional en relación a las experiencias formativas
mesa12@sociologiasanjuan.com.ar migrantes, prácticas educativas y ocio en la población
migrante.

18
Por último, y en sentido general, desde esta mesa alen- cuyas trabajos producidos desde la propia experiencia
tamos la pluralidad de origen disciplinar y profesional cotidiana constituyen un aporte sumamente enrique-
en las producciones presentadas. Esperamos recibir no cedor para el debate.
sólo investigaciones realizadas por estudiantes, beca-
rios o investigadores sino también, las que realizan do- Palabras clave: Migraciones / Educación / Movilidad.
centes, directivos, funcionarios, y/o activistas sociales,

EJE E: PROBLEMÁTICAS ESPACIALES, AMBIENTE Y TERRITORIALIDAD.

MESA N° 13: RURALIDAD EN EL SIGLO Así, en el marco de los complejos procesos socia-
XXI: ESTUDIOS MULTIDIMENSIONALES les, políticos y económicos actuales, que signan par-
SOBRE EL DEVENIR DEL SECTOR ticularmente a América Latina, es menester repasar,
ahondar y replantear la situación actual del sector
Coordinadores agropecuario.

Tomsig, Gabriela (FaCSo-UNSJ); Rodriguez Ruarte, Por lo tanto, dimensiones como la educación, la econo-
Marcela (FaCSo-UNSJ) mía, la soberanía alimentaria, el turismo rural, la gestión
del territorio, los procesos de asociativismo, el mer-
Correo cado de trabajo, las mujeres en el agro, los modos de
producción, entre otros; se resignifican y manifiestan
mesa13@sociologiasanjuan.com.ar nuevos matices que condicionan y/o determinan al sec-
tor y a cada uno de los actores agrarios y su relación
Fundamentación con el espacio.

Desde el siglo XX en adelante, el espacio agrario, en Consecuentemente, el devenir de los estudios entorno
general, transita constantes procesos de cambio y cier- al sector implica hacer hincapié en las particularidades
tas transformaciones, atravesado también por el avance territoriales, los actores sociales agrarios que conver-
del gran capital y su expansión. No obstante, es posible gen y generan estos espacios, sus especificidades, estra-
hoy por hoy encontrar elementos que van condicio- tegias de permanencia/ resistencia/ persistencia.
nando sus acciones y modificando sus efectos. Por un
lado, las políticas de Estado, como ítem principal, y por Palabras clave: sociología rural / actores agrarios /
otro, las acciones y movimientos de resistencia y per- territorio.
manencia de los productores y trabajadores.

EJE F: MOVIMIENTOS SOCIALES, CONFLICTOS Y ACCIONES COLECTIVAS.

MESA N° 14: ¿NUEVOS MOVIMIENTOS Correo


SOCIALES? PRAXIS PÚBLICA DE MOVILI-
ZACIONES INTELECTUALES LATINOAME- mesa14@sociologiasanjuan.com.ar
RICANAS EN EL SIGLO XXI
Fundamentación
Coordinadores
En el campo intelectual y particularmente en el siste-
Bialakowsky, Alberto (IIGG, FCS- UBA); Bukstein, Ga- ma científico tecnológico no es frecuente contabilizar
briela (IIGG, FCS- UBA); Montelongo, Luz (IIGG, FCS- movilizaciones protagonizadas por sus productores in-
UBA) telectuales en el espacio público que se dirigen a inter-
pelar las bases del edificio ideológico hegemónico. Sin

19
embargo estas manifestaciones multitudinarias se han y epistemológica del enfoque de “coproducción gno-
registrado con gran intensidad y amplitud en Latinoa- seológica”.
mérica a inicios del siglo XXI, encarnadas masivamente
por intelectuales, estudiantes, académicos, tales como La metodología aplicada en esta etapa de investigación
que se han fijado como objetivo de lucha oponerse al (2015-2018) se basó en las siguientes técnicas: heurísti-
modelo de restauración conservadora del pensamien- ca histórica, registros y análisis documental, entrevistas
to neoliberal que apunta a sostener tres elementos cla- cualitativas a informantes clave: protagonistas y teori-
ves de dominación: la privatización del conocimiento, el zadores.
individualismo gnoseológico y la reducción del sistema
científico tecnológico público. Los movimientos seleccionados para su análisis corres-
ponden a los movimientos Magisteriales y #Yosoy132
Los resultados obtenidos presentarán la dimensión de México, Pingüinos y CONFECH de Chile, Cuotistas
social de las manifestaciones intelectuales colectivas afrodescendientes de Brasil, Bachilleratos populares y
colaborativas en el continente; siendo el referente CyTA de Argentina.
teórico, para analizar esta problemática, el pensamien-
to latinoamericano, y también nuestras contribucio- Palabras clave: Movimientos al Intelecto Colectivo /
nes que se han inscripto en esta orientación teórica América Latina / Colectivo / Coproducción.

EJE G: ESTADO, PLANIFICACIÓN SOCIAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS.

MESA N° 15: DESARROLLO, TERRITORIO fuerza de esa metáfora radica en otorgarle al desarro-
Y HEGEMONÍA llo, el mismo carácter necesario de las leyes naturales
(Esteva en Giarraca, 2006). Así es que el desarrollo se
Coordinadores impone a los territorios y a las poblaciones, haciendo
prevalecer los intereses de las clases propietarias del
Naveda, Alicia (UNSJ-IISE); Jofré, Lelis (UNSJ-IISE) capital, por sobre la cultura, costumbres y creencias de
los pueblos.
Correo
Las teorías sobre el desarrollo han gravitado en las
mesa15@sociologiasanjuan.com.ar explicaciones sobre el atraso latinoamericano y sus
respectivas propuestas de acción; ellas inspiraron
Fundamentación las políticas aplicadas, al tiempo que generaron ad-
hesiones ideológicas que fueron enlazando la trama
El mundo del siglo XXI evidencia extremos de pobreza, hegemónica, garantizando el sostenimiento de las
desigualdad e injusticia por doquier; la brecha respecto condiciones favorables a las clases propietarias y do-
de la apropiación de la riqueza, entre países desarrolla- minantes. El desarrollo a secas, no es otra cosa que el
dos y periféricos es inmensa y crece día a día. Las pro- desarrollo de la acumulación capitalista, por eso las
blemáticas más acuciantes del mundo de hoy han sido teorías del desarrollo fungen como una tecnología
explicadas desde diferentes enfoques, diversas teorías de poder. Esto implica que se debe buscar en ellas,
hablan de subdesarrollo, periferia, dependencia, colo- los objetivos (reales, no explícitos sino implícitos) las
nialismo para referir a los mismos territorios. estrategias de acción que generan y los programas
de acción política que sugieren. (Foucault 2009:56).
El desarrollo ha sido entendido básicamente como cre- Así es que el desarrollo se convierte en un eje de
cimiento económico, y desde la obra de Rostow (1960) gubernamentalidad, concepto que contribuye a com-
se generalizó la idea del desarrollo por etapas, en una prender el ejercicio del poder en las sociedades ca-
especie de continum subdesarrollo- desarrollo. Si bien pitalistas.
hubo muchas críticas a esa idea, lo cierto es que impe-
ra tanto en países centrales como periféricos, consti- En esta mesa, se propone recuperar los debates en tor-
tuyendo el desarrollo una especie de metáfora global no al desarrollo, en clave latinoamericana para analizar
que da sentido a un tipo particular de hegemonía. La con mayor precisión los alcances de la actual propuesta

20
neoliberal, los fundamentos en los que se sostiene y los Durante las últimas cuatro décadas el universo del
pilares sobre los que se generan adhesiones. discurso de la políticasocial en América Latina se vio
atrapado en torno a conceptos como la eficiencia, la
Objetivos equidad, o los procedimientos como la focalización, la
descentralización por una parte, y derechos, igualdad a
½½ Debatir diferentes visiones sobre el desarrollo través de intervenciones tendientes a la redistribución
ante el avance de propuestas de corte neoliberal. de ingresos o al reconocimiento de las diferencias y el
cuidado en la familia, por otra.
½½ Identificar alternativas y posibilidades/potencia-
lidades productivas identificadas por actores sociales En los últimos años el péndulo de las políticas en Amé-
locales. rica Latina se ha vuelto sobre los primeros alejándose
de la idea de igualdad. En este sentido la pregunta por
½½ Analizar consecuencias de las propuestas de desarro- la direccionalidad y sentido que están adquiriendo las
llo centradas en el extractivismo minero y el agronegocio. políticas sociales en la actualidad se vuelve central para
dar cuenta desde las Ciencias Sociales de la dinámica y
½½ Caracterizar las Políticas Públicas que sostienen las desafíos que presentan las intervenciones estatales de
propuestas de desarrollo vigentes. estos últimos años.

Temáticas generales Nos interesa debatir el tipo de transformación llevada


a cabo en las políticas sociales en los últimos años y
½½ Problemas del desarrollo en América Latina y Ar- su particular incidencia en el alcance y cobertura de las
gentina. mismas. A diferencia de otros momentos en los que,
vía privatización y descentralización, se dejaba en ma-
½½ Políticas Públicas, Territorio, extractivismo. nos del mercado la protección y seguridad social, en el
actual, la política social es sometida a un proceso de
½½ Actores locales y producción alternativa. reestructuración en la que el Estado sigue siendo un
protagonista, pero en clave claramente regresiva.
½½ Economía social y solidaria.
Esta descripción sería insuficiente si no incorpora-
Palabras clave: Desarrollo / Territorio / Hegemonía. mos una característica evidente de esta tercera oleada
neoliberal: la particular estrategia discursiva que se ha
montado para hablar del Estado, la economía y la so-
MESA N° 16: POLÍTICAS SOCIALES Y ciedad. Se trata de explicar la incorporación de una
TRANSFORMACIONES POLÍTICAS. manera sistemática y tácita de contenidos y formatos
propios del sentido común, una constante apelación a
Coordinadores ideas y supuestos del sentido común para fundamentar
los enunciados.
Garcés, Laura (UNSJ-FaCSo-IISE); Lucero, Marcelo
(UNSJ-FaCSo-IISE) Palabras claves: Políticas Sociales / Transformaciones
Políticas / Neoliberalismo
Correo

mesa16@sociologiasanjuan.com.ar MESA N° 17: USOS DE LA ESTADÍSTICA


OFICIAL PARA LA PLANIFICACIÓN, LA
Fundamentación EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y
PARA EL ANÁLISIS DE TEMAS DE INTERÉS
Las transformaciones sociales y económicas produci- SOCIAL.
das en nuestra sociedad en las últimas décadas plan-
tean nuevos desafíos en materia de política pública, en Coordinadores
general, y en política social, en particular. En este senti-
do pueden apuntarse las diversas reformas y cambios Llanos Pozzi, María José (Ministerio de Educación, Cór-
implementados en las intervenciones del Estado ten- doba); Montes, Nancy (FLACSO-OEI)
dientes a dar respuesta a los nuevos escenarios.

21
Correo Objetivos

mesa17@sociologiasanjuan.com.ar Es propósito de esta convocatoria generar un espacio


de conocimiento y de intercambio entre quienes son
Fundamentación usuarios y/o productores de información para que las
presentaciones también aborden aspectos técnicos re-
La producción de datos y la disponibilidad de recursos de lativos a los límites y las potencialidades de los recur-
información en bases de acceso abierto posibilitan, para sos disponibles de modo de ampliar el conocimiento y
equipos técnicos y para investigadores/as de diferentes divulgación de estas iniciativas de análisis en diferentes
áreas, la utilización de estadísticas oficiales para el diagnós- ámbitos y sectores sociales.
tico, el análisis, la planificación y la evaluación de políticas.
Serán de interés también las presentaciones y reflexio-
No obstante esta disponibilidad, no es frecuente aún la nes acerca de la necesidad de mejorar la captación de
utilización de estos recursos para la planificación y la datos o de ampliar las capacidades de análisis.
evaluación de políticas o para la elaboración de diag-
nósticos y análisis en temas de interés social. Dinámica propuesta: Se destinarán 20 minutos para la
presentación de cada trabajo seleccionado. Los traba-
La mesa propone la participación de especialistas e in- jos deberán presentar la temática de interés, el tipo de
vestigadores/as que hayan desarrollado estudios, indi- fuentes y datos estadísticos que han utilizado y el tipo
cadores y esquemas de análisis que, a partir del uso de de uso propuesto para la planificación, evaluación o
estadísticas oficiales, contribuyan a la caracterización análisis de políticas. Será de interés la identificación de
de temáticas de relevancia social. De la misma manera dificultades metodológicas o limitaciones encontradas
será de interés la participación de equipos técnicos de en los procesos de producción y de análisis.
ámbitos estatales o de expertos externos que hayan
elaborado recursos para la planificación y la evaluación Palabras clave: usos de información estadística / eva-
de políticas en las que la utilización de recursos de in- luación de políticas / planificación social
formación hayan sido un eje de trabajo o parte de la
definición o monitoreo de políticas.

EJE H: SALUD, EPIDEMIOLOGÍA Y PRÁCTICAS SANITARIAS.

MESA N° 18: EL CARÁCTER SOCIAL DEL socio-históricas en las que se desarrollan las vidas de
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD-CUIDA- los individuos que enferman, sanan o mueren. Desde la
DO. segunda mitad del siglo XX, esta corriente de pensa-
miento crítico cuestiona el carácter puramente orgá-
Coordinadores nico de la enfermedad y la práctica médica dominante
que lo reproduce, y sostiene que el proceso de la sa-
Lambiase, Sandra (UNSJ-FaCSo); Iturrieta, Yanina lud-enfermedad tiene carácter social, tanto por ser so-
(UNSJ-FaCSo); Cordero, Romina (UNSE) cialmente determinado cuanto por ser, en sí mismo, un
hecho complejo, de abordaje transdisciplinar, en la que
Correo el aporte sociológico posibilita explicar y comprender
múltiples fenómenos vinculados con este proceso al
mesa18@sociologiasanjuan.com.ar desestructurar nociones fuertemente arraigadas en el
sentido común y habilitar el diálogo y la interpelación
Fundamentación con las disciplinas científicas que estudian diferentes
aspectos de este objeto (Medicina, Epidemiología, Eco-
Las limitaciones de la argumentación biologista de la nomía, Política, Antropología social, Enfermería, Trabajo
salud parece haber logrado un consenso en cuanto a Social, Bioética, Psicología, entre otras).
su estrecha capacidad para explicar un fenómeno que
se presenta, cada vez más, asociado a las condiciones A partir de enfoques micro y macrosociales, se com-

22
pleta el proceso al incorporar la atención y cuidado de lización social , farmacologización, medicinas comple-
la salud-enfermedad. Esta amplia perspectiva, posicio- mentarias.
nada en la prevención y promoción de la salud, pro-
pone el estudio de problemáticas vinculadas al análisis Desde este espacio de reflexión e intercambio se
de factores político-económicos, histórico-sociales y invita a quienes hacen del proceso salud-enferme-
culturales-simbólicos y su relación con la salud de las dad-atención-cuidado su objeto de estudio, a presentar
poblaciones: alcances, planificaciones y evaluaciones producciones e investigaciones teórico-empíricas, diag-
de políticas, programas y servicios de salud, áreas de nósticos, evaluaciones, experiencias de intervenciones,
gestión de la salud estatales y privadas, estrategias de que posibiliten el avance del conocimiento social de
cuidado y atención, ejercicio de la práctica médica, en- este proceso en una convocatoria amplia e inclusiva de
vejecimiento, discapacidad, salud mental; y ámbitos de diferentes campos disciplinares y profesionales.
plena discusión: salud sexual y reproductiva, medica-

EJE I: EDUCACIÓN: PROCESOS, POLÍTICAS E HISTORIA EDUCATIVA.

MESA N° 19: TEMAS Y PROBLEMAS DE relación entre los sujetos en la cotidianeidad escolar,
LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN lo cual nos conduce a reflexionar acerca de los apor-
ARGENTINA: PERSPECTIVAS INTERDISCI- tes metodológicos de la antropología educativa, con la
PLINARES, METODOLOGÍAS Y DESAFÍOS vasta producción de etnografías educativas producidas
en la Argentina y en América Latina. En este sentido,
Coordinadores los múltiples y complejos cruces entre antropología,
historia y sociología nos permiten mostrar no sólo la
Barrionuevo, Vanessa (ILFyA-FHCSyS-UNSE); Sánchez, complejidad que reviste estudiar el campo educativo,
Fabián (ILFyA-FHCSyS-UNSE) sino también las diversas miradas que otorgan singula-
ridad a los objetos que construimos.
Correo
Como resultado de esa complejidad, esto nos condu-
mesa19@sociologiasanjuan.com.ar ce a reflexionar profundamente sobre qué enseñamos
en nuestras cátedras de Sociología de la Educación y
Fundamentación cómo lo enseñamos, de acuerdo al estado de la inves-
tigación en el campo en cada provincia, la agenda de
La mesa “Temas y problemas de la Sociología de la Edu- investigación marcada por los centros de producción
cación en Argentina: perspectivas interdisciplinares, meto- académica, las demandas educativas y los problemas
dologías y desafíos”, tiene como finalidad reconstruir que la educación presenta en los propios contextos
un posible estado de la cuestión de la investigación en que investigamos, entre otras cuestiones. Por tanto,
Sociología de la Educación en la Argentina, desde una esta mesa tiene como objetivo: a) reconstruir un po-
mirada interdisciplinar. Asumiendo que la educación sible estado del arte con aquellas investigaciones pro-
puede ser abordada como una práctica social y como ducidas en el campo de la Sociología de la Educación;
una relación social, creemos que nuestro campo de es- b) dar cuenta de las perspectivas interdisciplinares
tudios se enriquece con los aportes de otras áreas de que asumen esas investigaciones; en consecuencia de
las ciencias sociales y humanas. ello, c) analizar las diversas estrategias metodológicas
empleadas para abordar los diversos objetos de estu-
Comprendiendo que prácticas y relaciones sociales dio; y, d) promover un espacio de intercambio sobre
son producto de largos procesos históricos, cobra la experiencia de enseñanza de la disciplina. Los temas
relevancia el aporte de la historia de la educación la a tratarse serán exclusión-inclusión educativa, cotidia-
cual no sólo ofrece el contexto de producción de las neidad escolar, interculturalidad, políticas educativas,
mismas, sino que interesa allí el vínculo entre ellas y enseñanza de la Sociología de la Educación, entre otros.
el campo en el que son producidas y adquieren signi-
ficación. Asimismo, las perspectivas socio-antropológi- Palabras claves: Sociología de la educación / Interdis-
cas nos permiten abordar las prácticas educativas y la ciplinariedad / Metodología

23
MESA N° 20: LA EDUCACIÓN EN TIEM- educativos; democratización y convivencia; ciudadanías,
POS DE CRISIS: SISTEMAS, POLÍTICAS Y militancias y política en el espacio escolar; experiencias
EXPERIENCIAS educativas no formales; género y sexualidades en los
distintos niveles del sistema educativo, entre otros.
Coordinadores
Palabras clave: Sistemas educativos / Políticas educa-
Álvarez, María (UNVM-CEA-UNC); Hernández, An- tivas / Experiencias
drés (IGEHCS-CONICET/UNVM)

Correo MESA N° 21: DERECHOS, INCLUSIÓN Y


DESIGUALDAD SOCIAL EN LOS ACTUA-
mesa20@sociologiasanjuan.com.ar LES PROCESOS DE ESCOLARIZACIÓN.

Fundamentación Coordinadores

Vivimos tiempos en que la meteorología se expande Silvia Servetto (UNC-FFyH-CEA); Adriana Tessio Con-
como una especie de gramática social que condensa el ca (UNC-FFyH); Eduardo Rodríguez Rocha (UNC-
presente, repleto de pronósticos, alertas, turbulencias FFyH)
y tormentas. La noción de crisis se ha colado en gran
parte de los discursos sociales, haciendo del estado de Correo
la cuestión una cuestión sin Estado. Mientras tanto, las
reformas anunciadas siguen su curso, aunque ya sin el mesa21@sociologiasanjuan.com.ar
esplendor de las promesas ni la resonancia de la con-
certación. Así es que las escuelas y las universidades Fundamentación
libran la batalla de sus propias infraestructuras, apenas
sosteniendo sus gastos de funcionamiento y atendien- El sistema educativo argentino nació al calor de los
do a la cuestión socioeducativa desde un marco nor- principios de igualdad e integración social. La escolari-
mativo ajustado al molde y el ritmo de los decretos. zación de niños y jóvenes albergó la utopía de recono-
Mapear hoy la cuestión educativa en Argentina y la re- cer que todos somos iguales o pretendía, en todo caso,
gión no solamente es necesario, sino también urgente. universalizar ese derecho como base para la construc-
ción del estado-nación. Así, la escuela, ante un mundo
Esta mesa temática tiene como principal objetivo tra- injusto, se presentaba como el espacio de la justicia o
zar colectiva y multidimensionalmente aquellas coor- de la distribución más o menos justa de saberes, valo-
denadas en que se dibujan y desplazan las políticas y res, recursos y habilidades.
las experiencias educativas de los distintos niveles del
sistema. En este sentido, estamos convencidos de la uti- Hoy, a más de 100 años de ese ideario, resulta complejo
lidad y la riqueza que se desprende del intercambio sostener esa utopía. Las políticas de democratización
de trabajos, investigaciones y experiencias de interven- del sistema educativo y derecho a la educación que
ción que se proponen comprender y transformar estos posibilitaron la expansión de la matrícula en los niveles
procesos desde la perspectiva de los derechos, la in- primario y secundario generan nuevos problemas rela-
clusión y la igualdad educativa, atendiendo a la realidad cionados con la inclusión de un importante caudal de
que atraviesan estudiantes y docentes en un mundo en jóvenes desprovistos de un acervo cultural que poco
constante transformación. La invitación está dirigida a o nada tiene que ver con el universo simbólico de las
quienes dan cuerpo al oficio del sociólogo, desde las escuelas.
distintas disciplinas y perspectivas teórico-metodoló-
gicas que conforman las ciencias sociales. Sin ánimo Durante décadas se sostuvo que la educación repro-
de exhaustividad, se sugieren los siguientes temas: re- ducía las desigualdades sociales a través de sutiles me-
formas e implementación de políticas socioeducativas canismos de selección y exclusión de sectores desfa-
en los distintos niveles; estudios comparados de los vorecidos económica y culturalmente. El origen social
sistemas educativos a escala nacional y regional; aran- de los y las estudiantes era la explicación de todos
celamiento, gratuidad y privatización de la educación los males y fracasos escolares, de manera tal que los
superior; obligatoriedad e inclusión social; oficio, voca- problemas quedaban fuera de la escuela. Pero, el arri-
ción y formación docente; conflictividades en espacios bo de nuevos públicos puso en jaque esas viejas argu-

24
mentaciones, en parte porque emergieron problemas sociedades más justas, democráticas y equitativas. Según
internos, relacionados con la lógica y organización cu- Fabián Cabaluz, las pedagogías críticas latinoamericanas
rricular; con la convivencia, interacción y comunicación apuestan a generar prácticas socioeducativas que
entre unos y otros. cuestionen, batallen y transformen la sociedad existente,
otorgando amplio protagonismo a los/as educandos/as.
En esta mesa nos interesa debatir y dialogar sobre las
múltiples formas que adopta la desigualdad educativa Ese carácter socioeducativo procura enfatizar que los
en sus diferentes escalas y dimensiones temporales: el procesos educativos críticos que proponemos debatir,
surgimiento de circuitos escolares cada vez más cerra- incluyen pero no se restringen a lo que Norma Mi-
dos y privatizados, en el acceso diferencial a los bienes chi y equipo denominan dispositivo escolar del sistema
culturales, en las expectativas de futuro de jóvenes, en graduado oficial. Se busca dar cuenta de iniciativas con
el valor de las titulaciones, en la construcción de ciuda- distintos grados de formalización, alcances, métodos,
danía, en la autoestima, en las condiciones laborales de tradiciones teóricas, pedagógicas e ideológicas que, en
los docentes, etc. el siglo pasado y en el actual, se han desarrollado y
desarrollan en múltiples espacios sociales más allá de la
Pretendemos hacer una puesta en común de investiga- escuela, al decir de María Teresa Sirvent: organizaciones
ciones de corte sociológico que aborden la desigual- territoriales, sindicales, religiosas, políticas y movimien-
dad social y educativa en sus diversas expresiones, de- tos sociales populares que ensayan “pedagogías desco-
rivadas de las problemáticas de género, etnia, religión, lonizadoras”, en palabras Anahí Guelman y Mercedes
códigos sociolingüísticos, inmigración, edad; distancias Palumbo. Además, resulta de interés la praxis que tanto
geográficas; todas ellas configuradas de manera parti- esos actores, como instituciones públicas y programas
cular en las instituciones escolares, donde se tensiona sociales, realizan en vínculo con el sistema educativo
la continuidad de formas escolares, que responden a estatal y las políticas sociales; dialogando así con el
estructuras burocráticas tradicionales, con las diversas campo de la Educación/Pedagogía social.
expresiones que encarna cotidianamente la desigual-
dad en cada uno de los sujetos. Al hablar de pedagogías críticas en América Latina, es co-
mún asociarlas (y restringirlas) a las experiencias fuera
Palabras claves: Desigualdad social / derechos / in- del sistema educativo oficial que hemos mencionado
clusión, exclusión arriba; más aún con el gran impulso que la Educación
Popular de tradición freireana tomó en manos de orga-
nizaciones y movimientos sociales emergentes de fines
MESA N° 22: PEDAGOGÍAS CRÍTICAS del siglo XX y comienzos del XXI. No obstante, se
DENTRO Y FUERA DEL SISTEMA EDUCA- invita a dialogar y visibilizar el entramado de prácticas
TIVO. TEORÍAS, REFLEXIONES Y EXPE- dentro del sistema educativo graduado oficial, que lle-
RIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EN LOS van adelante docentes y estudiantes de distintos nive-
SIGLOS XX Y XXI. les y modalidades. Entendemos que desde esas praxis
escolares/académicas, se reconfiguran (y desobedecen
Coordinadores en muchos casos) las orientaciones dominantes repro-
ductoras de la dominación, hoy especialmente ilustra-
Baraldo, Natalia (IDICE-Conicet); Molina Galarza, Mer- das en políticas educativas de corte neoconservador;
cedes (INCIHUSA-Conicet) afirmando que la escuela, los institutos terciarios y las
universidades constituyen potenciales trincheras para
Correo construir pensamiento crítico en pos de procesos de
cambio social con sentido emancipatorio.
mesa22@sociologiasanjuan.com.ar
Aspiramos a producir debate entre los y las participan-
Fundamentación tes, y enriquecer así el vasto campo de estudios sobre
pedagogías críticas en América Latina, contando con el
El campo de las pedagogías críticas constituye un mosai- aporte de comentaristas que serán especialmente invi-
co de reflexiones, interpretaciones y prácticas de ense- tados/as a participar de esta mesa.
ñanza-aprendizaje que buscan formar sujetos capaces
de comprender y transformar realidades sociales, con Palabras clave: Pedagogías críticas / sistema educativo /
el objetivo de lograr mejores condiciones de vida en organizaciones y movimientos sociales / América Latina.

25
EJE J: GÉNERO, FEMINISMOS Y SEXUALIDADES

MESA N° 23: LA SOCIOLOGÍA DE GÉ- Palabras clave: géneros / sexualidades / políticas /


NERO Y LAS SEXUALIDADES AL ROJO intimidades
VIVO. DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS A
LAS INTIMIDADES REVOLUCIONADAS
MESA N°24: ALTERNATIVAS POLÍTICAS Y
Coordinadores PROPUESTAS TEÓRICO-METODOLÓGICAS
PARA EL DEBATE FEMINISTA CONTEM-
Ávila, Laura (IISE-Geis-UNSJ); Morcillo, Santiago (II- PORÁNEO A PARTIR DE LA AGENCIA DE
GG-UBA-Conicet); Córdoba, Dolores (IISE-FaC- GÉNERO EN LAS CIENCIAS SOCIALES
So-UNSJ)
Coordinadores
Correo
Ortiz, Jesica (FFHyA-UNSJ); Videla, Hernán (FFH-
mesa23@sociologiasanjuan.com.ar yA-UNSJ)

Fundamentación Correo

Si bien los estudios de género y sexualidades tienen mesa24@sociologiasanjuan.com.ar


ya algunas décadas dentro de las ciencias sociales, los
últimos años han marcado un crecimiento exponencial. Fundamentación
La puesta en agenda desde diversos colectivos mili-
tantes y la problematización social de un conjunto de A pesar de que las disputas en materia de género han
problemáticas en relación al género y las sexualidades devenido en una intrincada genealogía, en los últimos
contribuyen a incrementar las preguntas, las demandas tiempos vivenciamos un fenómeno de singular efer-
y las tensiones sobre este campo de estudios, lo ponen vescencia dentro del movimiento feminista en todo
al rojo vivo. En un corto período asistimos a fuertes el mundo occidental. La Argentina no es la excepción
transformaciones ligadas a las relaciones de género y de esta particular trama. El Estado Nacional, regulador
las sexualidades que van tanto desde los diversos ni- por excelencia de las relaciones políticas propias de
veles institucionales (cambios en normativas legales, las corporalidades que lo habitan, se yergue todavía
políticas públicas, etc.) hasta las relaciones íntimas. El como el supremo deudor, frente a las contundentes
candente debate público sobre distintas temáticas don- exigencias del feminismo, de ciertas respuestas clave
de el género y/o las sexualidades son el foco interpela a la sociedad. Es en tal contexto, imposible de escindir
e impacta sobre las vidas cotidianas de las mujeres, las para la justificación del presente ámbito de intercam-
poblaciones LGBT o de la llamada “diversidad sexual”, bio, donde la agencia feminista se manifiesta como un
pero también los varones y la sociedad en general que campo propio para la transversalidad entre contradic-
han reaccionado de formas disímiles frente a estos ciones políticas y disputas teóricas al interior de los
procesos. distintos espacios de reflexión antipatriarcal de los que
se nutre, trayendo a flote las complejidades propias de
En este marco, desde la sociología y las ciencias so- su matriz crítica e interpelativa. Esta mesa promueve,
ciales se han multiplicado las líneas de investigación entonces, colaborar críticamente en la construcción
para intentar describir, analizar y comprender los fenó- de un ámbito que ponga de relevancia distintos tipos
menos en cuestión desde varios ángulos, con diversas de aportes, y sus complejidades, vinculados a las prin-
metodologías y enfoques. La presente mesa apunta a cipales problemáticas, tensiones y categorías de los
convocar investigaciones que analicen fenómenos so- feminismos contemporáneos: las mujeres, las inter-
ciales desde las perspectivas de los géneros y/o las se- seccionalidades étnicas y de clase con el género, las
xualidades considerando el continuo de relaciones de sexualidades, las subjetividades LGBTIQ+, entre otras.
poder, afectos y normas que configuran tanto las subje- En tal sentido invitamos a la presentación de distintos
tividades y cotidianeidades como las políticas públicas tipos de ponencias provenientes de investigaciones en
y los vínculos con las instituciones. Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales, que traigan
a la reflexión de las jornadas ese cúmulo de sus resulta-

26
dos teóricos, metodológicos, epistemológicos, técnicos por las mujeres se han convertido en temas priorita-
y disciplinares. rios en las agendas políticas de los Estados. Desde una
perspectiva academicista y estatal que se plantea la ga-
Palabras clave: feminismos / géneros / sexualidades rantía de derechos para la igualdad y al tiempo se mix-
tura con posiciones subalternas - populares, campesi-
nas, afro e indígenas-. Estas mismas demandas y mezclas
MESA N°25: POLÍTICAS DE IGUALDAD DE han permeado las agendas universitarias, haciendo ne-
GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS EN EL cesarias estructuras institucionales que den cuenta de
ÁMBITO UNIVERSITARIO. políticas de Igualdad de género, interseccional desde la
perspectiva de los Derechos Humanos. Por lo anterior,
Coordinadores esta mesa apunta a la reflexión crítica de las acciones
que se han emprendido en las instituciones de educa-
Hurtado Quiñones, Andrea (USACh-Chile); Lizama Le- ción superior IES en dos ejes: a) Analizar y reflexio-
fno, Andrea (USACh-Chile) nar, desde la perspectiva de los Derechos Humanos, la
construcción e implementación de Políticas y Planes de
Correo la acción para mejorar la situación de las mujeres en las
instituciones de educación superior IES. b) Analizar los
mesa25@sociologiasanjuan.com.ar anclajes teóricos en los que descansan los planes de
acción, las estrategias, estructura organizacional y bue-
Fundamentación nas prácticas relativas a la implementación de políticas
de igualdad o equidad de género en las universidades.
En el contexto de nuestra región especialmente, pero
también a nivel mundial, los debates feministas por el Palabras clave: Género / Igualdad / Políticas / Dere-
reconocimiento de las desigualdades, la opresión vivida chos Humanos.

EJE K: ESTUDIOS SOCIALES DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS.

MESA N°26: LOS DESAFÍOS ACTUALES desde la comunicación social, sus singularidades y espe-
DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN cificidades, como así también las diversas dimensiones
COMO ESPACIOS DE CONSTRUCCIÓN DE sociales, políticas, culturales y tecnológicas interpeladas
CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS SOCIA- diferentes enfoques comunicacionales.
LES
La comunicación social en general y el estudio de los
Coordinadores medios en particular han sido caracterizados históri-
camente, por su complejidad, así como por la amplitud
Castillo, Gonzalo (UNSJ-IISE-Conicet); Pizarro, Tatiana de su alcance lo cual, las más de las veces, ha sido ar-
Marisel (UNSJ-IISE-Conicet) ticulado con una nutrida diversidad disciplinar, permi-
tiendo un enriquecedor entrecruzamiento con otras
Correo disciplinas provenientes de las ciencias sociales. En
apretadísima síntesis puede decirse que, desde inicios
mesa26@sociologiasanjuan.com.ar del siglo XXI en líneas generales, los estudios relativos
al tema han venido erigiéndose sobre la base del con-
Fundamentación cepto de comunicación, en conjunto a su relación con
los diversos campos sociales, la vinculación entre los
El presente Eje Temático procura abrir un espacio de medios y los grupos sociales donde se desempeñan,
reflexión, así como de discusión en torno a los siempre así como sus transformaciones en lo político hacia una
crecientes y diversos estudios sociales de la comunica- comunicación no sexista y con perspectiva de género,
ción y los medios (tradicionales y emergentes). Dicha posicionándose como dimensiones que se encuentran
propuesta, apunta recuperar diálogos vigentes y a la en constante crecimiento y reflexión.
vez abrir nuevos interrogantes sobre la investigación

27
En este sentido, atendiendo a la mencionada comple- su compleja articulación con espacios sociales y de
jidad y amplitud, características específicas que han poder, los enfoques propios de las narrativas trans-
atravesado históricamente a la investigación produ- medias, feminismos y su diversos actores, la comuni-
cida desde las Ciencias de la Comunicación, se busca cación institucional, publicidad y relaciones públicas, la
abrir un diálogo productivo entre estudios focaliza- comunicación pública de la ciencia, así como la comu-
dos en las epistemologías y metodologías de la co- nicación social en escenarios educativos, políticos, de
municación, el campo popular y su articulación con la salud, entre otros.
las lógicas de producción de comunicación mediática,
los desafíos actuales de las prácticas de comunicación Palabras clave: comunicación social / estudio de los
en medios tradicionales como emergentes junto a medios / complejidad.

EJE L: SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y FORMAS DE CONTROL SOCIAL.

MESA N°27: POLÍTICA, VIOLENCIA Y sanción de normas represivas, la actuación policial en


CONTROL SOCIAL eventuales estados de excepción, situación de perso-
nas en conflicto con la ley, prácticas discursivas violen-
Coordinadores tas que giran en torno a la construcción de un enemigo
público, políticas de seguridad, selectividad penal, crimi-
Torti, Sonia (UNSJ-IISE); Sambor, Belén (UNSJ-UCC); nalización de la pobreza y afines.
Sánchez, Juan (UNSJ-UCC)
Palabras clave: Derechos humanos / Seguridad /
Correo Control Social.

mesa27@sociologiasanjuan.com.ar
MESA 28: INSTITUCIONES, POLÍTICAS DE
Fundamentación JUSTICIA Y POLÍTICAS DE GÉNERO. DILE-
MAS Y DESAFÍOS ACTUALES
En Argentina, frente a los nuevos escenarios económi-
cos recesivos se hace necesario revisar las relaciones Coordinadoras
entre políticas públicas de seguridad y control de la po-
blación, que en estas dinámicas de ajuste queda envuel- Bardazano, Gianella (UDELAR); Chejter, Silvia (FSOC-
ta en prácticas institucionales represivas, convirtiéndo- UBA); Guthmann,Yanina (IIGG- CONICET)
se en blanco de discursos mediáticos de peligrosidad.
Correo
En este contexto de crisis económica, la represión se
vuelve la otra cara del ajuste. El discurso de “in-segu- mesa28@sociologiasanjuan.com.ar
ridad” – como componente de un gobierno neoliberal
– impregna los ámbitos cotidianos y masivos de comu- Fundamentación
nicación y profundiza la legitimación de la violencia
y el control estatal. Frente a estas dinámicas, resulta En el marco de los estudios en ciencias sociales sobre
pertinente reflexionar respecto de un sistema que no instituciones de Justicia y control social, de los estudios
solo coloca en desventaja social, económica y política a socio jurídicos feministas, de las etnografías sobre institu-
un gran grupo de la población, sino que además lo cri- ciones judiciales y de las investigaciones sobre la dinámica
minaliza y utiliza como objeto de sus políticas públicas de estas instituciones con lo político, el tema general de
con miras a obtener rédito electoral. esta mesa es recuperar los trabajos centrados en las insti-
tuciones de Justicia, como oportunidad para revisar la re-
En este sentido, esta mesa invita a repensar avances y lación entre la sociología y el derecho, las potencialidades
desafíos presentes vinculados a las temáticas de con- de estos estudios para analizar el sistema de Justicia y el
trol social, tales como las modalidades de ejercicio Estado –sus lógicas específicas. Se invita a presentar tra-
de la violencia estatal y para estatal, los procesos de bajos teóricos, empíricos, estudios de casos y etnografías.

28
Los objetivos concretos son varios. Primero pensar la “gobernanza” al lenguaje de las instituciones públicas,
dimensión humana de la Justicia, recuperar las voces puede ser una clave y un motor de análisis para cues-
de los empleados y funcionarios de estas instituciones, tiones epistemológicas respecto del estudio del dere-
y repensar las lógicas organizacionales, los itinerarios cho y su institucionalización, por las ciencias sociales.
–ingreso, ascenso, pases-, las dinámicas de autoridad.
También nos interesa recuperar las configuraciones re- Finalmente la dimensión ética de las instituciones de
ferentes a las jerarquías –sociología de las elites - los Justicia a partir de la lectura de los documentos que
estudios sobre los “burócratas de la calle”, las dimen- producen, análisis del discurso, sentencias, dictámenes,
siones sexistas, sexuadas y de género, y las transfor- y también de posibles artículos de dogmática, testimo-
maciones recientes si las hay –cambios tecnológicos, nios judiciales. ¿Qué principios generales se recuperan?
“transparencia” etc. ¿Cuáles son los valores que surgen de estos textos?
¿Cuáles las principales contradicciones? ¿Qué sería una
Por otro lado, preguntarse por las dinámicas en los di- “política pública de Justicia”?
ferentes países, las especificidades nacionales de las ins-
tituciones, -las dinámicas entre los Estados, los Orga- Palabras claves: Instituciones de Justicia / Gobernan-
nismos Internacionales y las Sociedades Civiles. En este za / América Latina / Funcionarios y Empleados de la
punto la incorporación, por ejemplo, del concepto de Justicia

EJE M: NIÑEZ, ADOLESCENCIAS Y JUVENTUDES

MESA N°29: ¿PODRÍAMOS, POR FAVOR presión, signo o producto cultural, abriendo un aba-
HABLAR DE ADOLESCENCIAS Y DE JU- nico de perspectivas que se asumen cuando se habla
VENTUDES? de adolescencia y de juventud o más precisamente de
adolescencias y de juventudes.
Coordinadores
Entendemos que la sociedad contemporánea ha cons-
Guevara, Hilda Mabel (UNSJ-IISE-Geis); Galoviche, Vic- truido escenarios complejos para adolescentes y jó-
toria (UNSJ-IISE-Geis) venes, que requieren ser pensados desde las ciencias
sociales y la cultura.
Correo
La posesión de ciertas condiciones de existencia en
mesa29@sociologiasanjuan.com.ar adolescentes y jóvenes define lenguajes, comporta-
mientos, formas de sociabilidad y signos de referencias
Fundamentación identitarias que los caracterizan como grupo social es-
pecífico, sin embargo ellos construyen su subjetividad,
La adolescencia y la juventud en la actualidad son fuen- se constituyen sujetos en un marco de realidad social
te de estudios de diversa naturaleza, ello responde al cambiante, que les ofrece diversos grados de posibili-
interés y preocupación acerca de estos colectivos que dades para el acceso al mundo adulto. Estos actores
han experimentado un incremento cuantitativo como disponen hoy, de opciones que provocan nuevos mo-
grupos sociales definidos; pero también a un cambio dos de generación de vínculos, nuevas sensibilidades
de mirada acerca de los nuevos roles, las capacidades, y significados que son preciso conocer y comprender.
las potencialidades, las necesidades y las dificultades
que tienen y las que deberán enfrentar en el futuro Las problemáticas que involucran a estos actores re-
próximo. quieren de intervenciones específicas, que justifican
la reflexión y el análisis acerca de las herramientas de
No es menos significativo que estos temas sean ob- conocimiento para ejecutar actividades acordes a la
jeto de abordaje diverso debido a que aún persisten complejidad de sus problemas concretos.
discusiones acerca de la interpretación de estos cons-
tructos en alusión a un periodo de cambios específico, El desarrollo de adolescentes y jóvenes, el reconoci-
etapa de la vida, condiciones sociales, o bien como, ex- miento de sus derechos y sus condiciones de posi-

29
bilidad superan la mirada exclusiva del sociólogo, sin Algunas de los tópicos que se piensan en sintonía con
embargo convoca a la tarea de las ciencias sociales en este objetivo son: Adolescencia y juventud como cons-
general y de los abordajes interdisciplinarios. Más aún trucción social. Los imaginarios de adolescentes y jóvenes
si se tienen en cuenta las diferencias contextuales, las acerca del futuro. Transición a la vida adulta y construcción
especificidades culturales e institucionales de cada re- de identidad. Los millenials y sus desafíos próximos. Los có-
gión, los múltiples escenarios en los que estos colecti- digos culturales, lenguajes y contextos de adolescencias y
vos desarrollan sus subjetividades. juventudes. Subjetividades, representaciones y prácticas de
adolescentes y jóvenes en el siglo XXI.
En ese marco, proponemos esta mesa temática con
el propósito de abrir el dialogo acerca de la relación Estudios en los que en general, se visualizan problemas
entre adolescencia- juventud -sociedad actual; relación subjetivos colectivos y los subjetivos singulares que re-
profunda ya que cada momento histórico define claves claman reflexión y compromiso.
específicas para el tránsito a la adultez; por lo tanto
se espera receptar producciones que promuevan el Palabras clave: adolescencias / juventudes / sociedad
conocimiento crítico sobre estas categorías sociales. / cultura.

EJE N: ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.

MESA N°30: PRODUCCIÓN, CIRCULA- Diversos autores han indagado sobre las relaciones de
CIÓN Y EVALUACIÓN DEL CONOCIMIEN- poder implicadas en la producción y circulación del co-
TO CIENTÍFICO EN CONTEXTOS PERIFÉRI- nocimiento científico en campos periféricos (Vessuri,
COS 1987; Kreimer, 2011; Beigel, 2014, 2017; Sutz, 2014) y
han advertido que la creación del Institute for Scientific
Coordinadores Information (ISI), sus índices de citación, el Factor de
Impacto así como el papel trascendental adquirido por
Algañaraz, Víctor (UNSJ-Geis-Conicet); Bekerman, Fa- el idioma inglés terminaron por imponer una idea de
biana (Conicet-UNCUYO) ciencia mainstream vinculada a aquellos artículos pu-
blicados en revistas incluidas en el ScienceCitationIndex
Correo (SCI) y por oposición, una idea de ciencia periférica,
nominando allí todo lo que estaba fuera de esta base
mesa30@sociologiasanjuan.com.ar de datos. Lejos de desvanecerse, el concepto de ciencia
mainstream se consolidó globalmente porque las publi-
Fundamentación caciones pasaron a ser el eje principal de la evaluación
institucional e individual también en la periferia. Aun-
El propósito general de la mesa es analizar las diversas que existen diversos niveles de producción de conoci-
modalidades de producción, circulación y evaluación mientos en la periferia y ciertos países han alcanzado
del conocimiento científico generado en contextos pe- el nivel de “centros periféricos”, esos conocimientos
riféricos. La propuesta, surge en el marco del “Progra- siguen circulando marginalmente en los nodos princi-
ma de Investigaciones sobre Dependencia Académica pales del sistema académico mundial.
en América Latina” (PIDAAL), programa colectivo de
investigación conformado por docentes-investigadores En el campo científico del Cono Sur, particularmente
y becarios de las Universidades de San Juan y Men- en Argentina, la “elasticidad” de la autonomía académi-
doza, y del CONICET. El mismo se orienta al análisis ca e institucional ha sido un rasgo histórico-estructural
de la circulación del conocimiento en tres dimensiones distintivo, pues se halla estrechamente ligada a tensio-
fundamentales: a) la circulación académica (de las per- nes endógenas y exógenas: politización, intervenciones
sonas); b) la circulación de la producción (revistas y militares, internacionalización. De hecho, actualmente,
producción científica de los docentes/investigadores) identificamos dos culturas evaluativas opuestas entre
y c) la vinculación universidad-sociedad (extensión y sí: una claramente internacionalizada en el CONICET
transferencia). y otra orientada nacionalmente en buena parte de las
universidades públicas. Ésta última es más heterogé-

30
nea, debido a la persistencia de una larga tradición de tecnológico de las últimas décadas. Socialmente, se tra-
autonomía que ha resultado en diversos criterios de ta de un escenario caracterizado por la datificación de
competencia y evaluación en los concursos y las tra- la vida cotidiana, con un régimen de producción y con-
yectorias de investigación de los docentes, según cada sumo centrado en el usuario, que para algunos autores
institución. Estas culturas evaluativas han reforzado la supone un nuevo capitalismo de datos. Culturalmente,
existencia de circuitos segmentados de publicación y se trata de un discurso polifónico en el que se pro-
reconocimiento y ciertos principios de jerarquización yectan diversas fantasías, miedos y angustias acerca de
que conviven conflictivamente entre sí. sus posibles usos y riesgos, especialmente junto a otras
tecnologías que explotan el big data, como la inteligen-
En este marco, buscamos reflexionar sobre las formas cia artificial. En términos epistemológicos, el big data
de producción y circulación del conocimiento en la se sustenta en un discurso que promete conocimiento
periferia, contemplando las diversas direcciones: local, válido a partir del procesamiento de datos, pretendi-
nacional, regional e internacional, y no solo con los cir- damente sin requerir teorías, ni caer en los riesgos de
cuitos dominantes, con el propósito de deconstruir la las interpretaciones humanas, y posibilitando además la
creencia que identifica a la corriente principal o mains- predicción con una precisión vedada al método cientí-
tream con la excelencia, lo regional con una calidad fico tradicional.
exótica o subsidiaria, y lo local con la endogamia. Asi-
mismo, proponemos profundizar en las culturas evalua- En los últimos años, las ciencias sociales han comen-
tivas con el fin de identificar los criterios que “habilitan zado a prestar atención al big data, ya sea en tanto
o restringen” la circulación del conocimiento produci- fenómeno de indagación y crítica, o como una fuente
do, interviniendo, al mismo tiempo, en los procesos de de innovaciones técnicas y metodológicas cuya integra-
jerarquización de los agentes que circulan en el campo ción con los métodos de las ciencias sociales merecen
científico-universitario. ser exploradas.

Palabras clave: circulación del conocimiento científi- Se invita a la comunidad al envío de trabajos en las
co / contextos periféricos / Universidad-sociedad siguientes líneas:

½½ Mitos, representaciones y discursos en torno al big


MESA N°31: BIG DATA Y CIENCIAS SOCIA- data y la datificación de la sociedad y la subjetividad;
LES
½½ El dato como commodity de un nuevo capitalismo
Coordinadores para el siglo XXI y las nuevas desigualdades del big data;

Becerra, Gastón (UBA/ UAI). Díaz Natalia. (CONI- ½½ Críticas epistemológicas: el big data como un nue-
CET-UNSJ) vo paradigma y los reclamos acerca de la objetividad, el
fin de las teorías y los análisis causales, y el lugar de los
Correo “científicos de datos”;

mesa31@sociologiasanjuan.com.ar ½½ Experiencias y reflexiones acerca de los vínculos


entre big data y metodologías de las ciencias sociales.
Fundamentación
Palabras Claves: Big data / Datificación / metodolo-
El big data es un fenómenos social, cultural y epistemo- gías.
lógico que se ha ido consolidando junto al desarrollo

31
EJE O: CULTOS, RELIGIONES Y CREENCIAS.

MESA N°32: REALIDADES, CREENCIAS, que fuimos y somos se transforma en una necesidad más
IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES. que en un mero conocimiento.
ESPACIOS E IDENTIDADES EN PERSPECTI-
VA HISTÓRICO-SOCIO-CULTURAL. Sólo el conocimiento de lo que hemos llegado a ser y el ca-
mino recorrido para ello nos permitirá comprender mejor
Coordinadores la realidad en la que nos hallamos inmersos. Por ello, cobra
importancia capital conocer y comprender en su real di-
Basualdo, Hugo (FFHA, UNSJ); Gómez, Graciela (FFHA, mensión la realidad histórica en todas sus facetas.
UNSJ); Martínez, Maximiliano (FFHA, UNSJ)
En lo que a la presente propuesta temática se refiere, se
Correo abre a acoger todos aquellos planteos, tanto nuevos como
tradicionales, que conjuguen en su haber las coordenadas
mesa32@sociologiasanjuan.com.ar de análisis espacio-identitarias, sociales y culturales, que pro-
mueven el conocimiento y comprensión de las mismas en el
Fundamentación devenir del mundo occidental. Su acometida desde fuentes
que testimonian la propia memoria social e imaginaria, tan-
Espacio e identidad constituyen dos elementos funda- to de la literatura (en su sentido más amplio) como de la
mentales a la hora de conocer y comprender la idio- representación discursiva, iconográfica, cartográfica, etc., y
sincrasia de los seres humanos en diversos tiempos y encarando las mismas con el propósito de conocer cómo
lugares. De la misma manera, el pensar, el sentir y vi- vivían, pensaban y/o imaginaban el espacio real y el descono-
venciar la existencia se encuentra enraizada en un con- cido o imaginado a través de diversas manifestaciones que
texto cultural que involucra tanto el momento como el les representan y caracterizan y que al mismo tiempo nos
devenir del mismo. De ahí el papel que juegan la memo- permiten acercarnos al conocimiento de la/s identidad/es.
ria y el imaginario. Los seres humanos, como seres his-
tóricos vivimos y expresamos, de manera consciente o El espacio como contenedor de hombres y mujeres, de
no, la herencia de generaciones que en cada momento flora y fauna, de seres reales e imaginados, de constructos
y lugar ha dejado, y deja, su huella en la memoria indivi- sociales y culturales, el espacio como categoría dinámica
dual, colectiva y social. de análisis el cual es transformado y modificado por el
hombre que lo largo de la historia tiene una concepción
Por esto, el espacio en que vive y transcurre la vida de diferente de la relación que mantiene con el medio con el
los seres humanos es y ha sido experimentado, pensa- que interactúa. Sin embargo, espacios y seres que le habi-
do e imaginado de diferentes maneras. Su percepción tan son “vistos”, “pensados”, “imaginados” y/o “percibidos”
y vivencia, como así también su construcción y repre- por los hombres en cada tiempo y lugar desde sus propios
sentación, por cada comunidad o individuo, esta indu- criterios idiosincráticos. De ese espacio que en última ins-
dablemente teñido por sus ideas, creencias, e inclusive tancia es una construcción socio cultural e histórica en la
los miedos e incertidumbres de su propia cultura. De que lo identitario, la identidad –un concepto complejo y
ahí que, cobran, especial importancia los procesos de controvertido- resulta un producto y un elemento basal
significación y construcción identitarios que, como es en su conformación.
bien sabido, se apoyan en otro clave, tal como el de al-
teridad. Conocer cómo lo viven, lo piensan, lo imaginan La mirada sobre el “otro” (la otredad), lo “extraño” es mo-
y lo representan al espacio/s conocido como al ignoto tivo de ideas y representaciones que se contraponen a lo
los occidentales a través del tiempo es el propósito de internalizado como lo que “debe ser” y no como lo que
esta propuesta temática. realmente “es”. De ahí surgen multitud de imágenes que
son retratadas tanto en las creencias como en las realida-
Nuestra sociedad actual, en la cual el, o lo, “presente”, des. Los testimonios y fuentes que posibilitan su conoci-
la “actualidad” de los fenómenos pareciera ser lo úni- miento, comprensión y significado le posibilitan y/o limitan.
co válido y lo mediático el lugar común de sus preo-
cupaciones e intereses, lo histórico en su dimensión Objetivos
socio-cultural, o mejor dicho, nuestra “experiencia”
como especie, nuestra “memoria” e “imaginario” de lo ½½ Abordar el conocimiento y la comprensión de los es-

32
pacios e identidades en sus realidades e imaginarios a fío de analizar la incidencia de los grupos religiosos en
través del tiempo. la formación de la opinión pública y en los ámbitos de
toma de decisiones políticas, especialmente en aquellas
½½ Conocerlas ideas y representaciones que suscita problemáticas vinculadas con la legislación y la gestión
vivir y/o imaginar el espacio en la sociedad como pro- de la salud pública. Esta incidencia no es, en sí misma,
tagonista. novedosa. Existe una larga historia de mutua imbricación
entre grupos religiosos y política, y entre grupos religio-
½½ Conocerlas interrelaciones y representaciones que sos y Estado. Sin embargo, la disputa por la soberanía
se manifiestan en los diversos espacios del hombre en de las personas sobre sus cuerpos, sus vidas y sus deci-
el mundo occidental y que se traducen en su propia siones personalísimas volvió a poner en primer plano la
identidad búsqueda por parte diversos grupos religiosos de incidir
en la regulación de derechos sociales e individuales. Esta
½½ Analizar estos constructos desde la consideración expansión requiere de un análisis capaz de poner en diá-
de la memoria y el imaginario del hombre occidental logo categorías y objetos de estudio diversos.
expresada en las fuentes de su conocimiento
Esta Mesa tiene como objetivo discutir y analizar las
½½ Comprender el discurso de la/s sociedad/es del formas que la religiosidad y la espiritualidad presentan
mundo occidental como producto de la interacción del en las sociedades contemporáneas. Nos proponemos
hombre, su medio y su cultura, real e imaginaria y que reunir investigadores que trabajen estos fenómenos de
manifiestan sus rasgos de identidad. manera interseccional y con distintos abordajes teó-
rico-metodológicos. Invitamos a investigadores e in-
Palabras Claves: espacios / identidades / creencias / vestigadoras que aborden el fenómeno religioso tanto
imaginarios desde el punto de vista de las demandas y aspiraciones
individuales de los y las creyentes, como desde el pun-
to de vista de las instituciones religiosas y sus interven-
MESA N°33: DINÁMICAS DE LO RELIGIO- ciones en el espacio público. Asimismo, convocamos
SO Y ESPACIO PÚBLICO EN AMÉRICA investigaciones que toman como objeto de estudio las
LATINA interpelaciones que los grupos religiosos realizan en
procesos de diseño de políticas públicas, en debates le-
Coordinadores gislativos y en otros ámbitos de los Estados Nacionales.

Giménez Béliveau Verónica (CEIL-CONICET-UBA); En particular, convocamos a la presentación de trabajos


Prieto, Sol (CEIL-CONICET-UBA); Funes, María Euge- en los siguientes ejes:
nia (CEIL-CONICET-UBA)
1. Estado, laicidad y secularización
Correo
2. Religión y espiritualidades en los procesos de es-
mesa33@sociologiasanjuan.com.ar tructuración social

Fundamentación 1. Identidades, territorios, comunidades, religión y es-


piritualidades
A partir de la década de 1980, la proliferación de prác-
ticas y discursos religiosos y espirituales en las configu- 2. Sociología de las instituciones religiosas
raciones de la vida cotidiana y del ámbito público arro-
jaron por tierra las hipótesis de la desaparición de la 3. Religiones y espiritualidades en el ámbito de la sa-
religión que caracterizaron al pensamiento sociológico lud y lo terapéutico
de mediados del siglo XX. Desde entonces, la sociología
de la religión se ha abocado al estudio de la emergencia 4. Gestión de la diversidad religiosa en el espacio público
de nuevas identidades religiosas, de la diversificación al
interior de las religiones tradicionales y de los procesos 5. Religión, género, derechos sexuales y reproductivos
de sincretismo entre prácticas religiosas tradicionales y
novedosas en un contexto de creciente pluralismo. Asi- Palabras clave: sociología de las religiones / América
mismo, los últimos años nos han presentado el desa- Latina / espacio público / identidades / comunitarismos.

33
EJE P: PUEBLOS ORIGINARIOS, INTERCULTURALIDAD Y DECOLONIALIDAD.

MESA N°34: PUEBLOS INDÍGENAS: VISI- territorio, las luchas por el desarrollo de sus derechos
BILIZACIÓN, LUCHAS Y RESISTENCIAS.: y de la naturaleza, los procesos de re-existencia cultu-
ANÁLISIS, PERSPECTIVAS Y DEBATES. ral y política, y las tortuosas relaciones con el estado y
las distintas instituciones que constituyen la expresión
Coordinadores de la colonialidad del poder y del saber.

Climent, Andrea (UNSJ-IISE-Conicet); Luna, Pedro Ni- La propuesta temática pretende generar una instancia
colás (CONICET) de reflexión y análisis en vinculación reciproca con
los pueblos originarios que abarcan todo el territo-
Correo rio nacional, en diálogo con representantes y actores
participes de las cuestión indígena, como así también
mesa34@sociologiasanjuan.com.ar con investigadores que se encuentren abocados a la
temática.
Fundamentación
Esta mesa recepcionará trabajos que sean avances o
El continente americano, denominado por los foros resultado de investigaciones científicas, así como apor-
indígenas internacionales Abya Yala, es el escenario de tes a los debates teóricos, metodológicos o epistemo-
distintos procesos de visibilización de las demandas y lógicos que se suscitan en la temática planteada. Las
proyecciones de los pueblos indígenas a partir de las líneas y/o ejes sobre los que se propone trabajar son
diferentes luchas en defensa de sus derechos: tanto co- los siguientes:
lectivos, como sus derechos sobre la naturaleza y los
territorios. Al tiempo que se constituyen los espacios a. Debates en relación a la emergencia/re existencia
en disputa (territorios) también se libran disputas de cultural de las comunidades indígenas.
sentido, que se expresan en los procesos de resistencia
epistémica y política frente a la persistencia de la colo- b. La mirada indígena: conocimientos y prácticas an-
nialidad, la marginalidad y el despojo. cestrales

Por ello proponer una mesa temática sobre los Pue- c. Conflictividad territorial.
blos de Abya Yala, tiene por objeto instar al debate y
compartir la reflexión en torno a las investigaciones d. Cultura e identidad de los pueblos originarios
que focalizan en los procesos sociales, políticos, am-
bientales, económicos, territoriales y culturales de los e. Colonialidad/decolonialidad: debates actuales
pueblos indígenas de nuestro continente.
f. Estrategias y prácticas de supervivencia de los pue-
El objetivo fundamental es generar un espacio de re- blos indígenas.
flexión y de difusión de las investigaciones en materia
indígena, que permita reconocer la realidad histórica g. Educación y Pueblos indígenas: el desafío de la in-
instituida por la colonialidad del poder y del saber, ex- terculturalidad
plorando formas de traspasar los límites disciplinares
que nos acerquen a la comprensión de los complejos h. Configuración y constitución identitaria de los
procesos indígenas al interior de nuestras sociedades pueblos indígenas/originarios
abigarradas.
i. Salud y comunidades indígenas.
Con base en lo expuesto, es que se considera oportu-
no en el marco del 3er Congreso de Sociología, abrir Palabras clave: Pueblos indígenas / visibilización / te-
un espacio de análisis en torno a la situación de los rritorio
Pueblos y/o comunidades indígenas en relación a las
luchas por el reconocimiento de sus sistemas de pen-
samiento, de sus disputas ontológicas, de sus forma de
representación y organización, de los conflictos por el

34
MESA N°35: PUEBLOS ORIGINARIOS Y que los PPOO han estado negados, pues existen.
ESTADO. LA RE-ETNIZACIÓN EN TERRI-
TORIO/OS EDUCATIVOS. Frente a dicha afirmación la Latinoamérica sin indios,
blanca y europea no se logró (Madrini, 2012),éstos han
Coordinadores sobrevivido en quienes se autoreconocen como indí-
genas. Autoreconocimiento que ha significado la re-et-
Chacoma, Mónica (UNSJ-FaCSo); Martínez, Juan (UNSJ- nización indígena lo que interpela la identidad latinoa-
FaCSo-INES-ISFD) mericana y el proceso histórico de su definición.

Correo Este escenario trajo consigo la necesidad del diseño


y ejecución de algunas políticas sociales, culturales,
mesa35@sociologiasanjuan.com.ar educativas, entre otras, por parte de algunos Estados
quienes han buscado, aparentemente, iniciar un diálo-
Fundamentación go intercultural con los PPOO lo cual ha significado el
reconocimiento de sus presencias, aunque diferentes
El objetivo de la presente mesa es conocer, compren- a sus antepasados, y así enmendar acciones pasadas
der y reflexionar el proceso de re-etnización indígena de avasallamiento en todas las dimensiones posibles
de los sujetos que transitan territorios diversos. Para de imaginar. Esto ha traído consigo la reivindicación
ello se propone compartir investigaciones y recorridos de quienes, funcionarios, intelectuales, personas en
informales a través de distintas experiencias. Ante tal general, han afirmado históricamente la existencia, re-
propuesta se considera necesario recorrer la confor- sistencia y persistencia de los PPOO y la incómoda
mación de los Estados y Estados Nacionales en Lati- situación de aquellos quienes solo los citaban como
noamérica. dato anecdótico.

Se parte del supuesto que los Estados europeos, tales Nuevas formas de ser indígena a través de la re-etniza-
como de Conquista y luego el Estado de Expropiación, ción, adecuada a estos tiempos, han llevado a interpelar
construyeron en el imaginario colectivo la representa- las estructuras de pensamiento colonizadoras y colo-
ción social que los PPOO ya no estaban, habían sido nizadas, las cuales ponen de manifiesto la necesidad de
eliminados y sólo se hacía posible conocerlos en mu- reflexionar desde donde se construye la identidad ori-
seos. Afirmación que deja de tener asertividad cuando ginaria para quien se autoreconoce como tal y desde
estos pueblos hacen públicas sus luchas por el recono- donde para quienes no lo son.
cimiento a su identidad y con ello el reclamo por sus
derechos sobre los territorios, la educación intercultu- Palabras Claves: Pueblos Originarios / Estado / Edu-
ral bilingüe, entre otros. Esto ha permitido hoy afirmar cación Re-etnización

35
 SEDE

Complejo Universitario Islas Malvinas (CUIM), Facultad


de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan.
Ignacio de la Roza 590 (oeste). Departamento Rivada-
via, San Juan, Argentina.

 CONTACTO

Web

www.sociologiasanjuan.com.ar

Correo Electrónico

3congresoaasensanjuan@gmail.com

Facebook

Departamento Sociología UNSJ

Teléfonos

00 54 0264 – 4231949 / 230314 - int. 2028

36

Anda mungkin juga menyukai