Anda di halaman 1dari 17

GUÍA DE ATENCIÓN HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y RIESGO CARDIOVASCULAR

La hipertensión arterial sistémica (HTA) es una enfermedad crónica que requiere de


asistencia médica continua y educación del paciente y su familia para que comprendan la
enfermedad, las medidas de prevención y el tratamiento con el fin de responsabilizarse para
alcanzar las metas del tratamiento y prevenir o retardar el desarrollo de complicaciones
agudas y crónicas.

TAMIZAJE

Es muy importante tener en cuenta que una prueba de tamizaje solo indica una alta
probabilidad de tener HTA y debe ser confirmada durante la consulta con médico general.

Criterios para definir la población objeto de tamización


≥ A 35 años
Antecedente familiar de HTA.
Sobrepeso, IMC > 25 mg/dl
Fumador activo
Dislipidemias
Diabetes Mellitus
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social – Colciencias. Guía de práctica clínica.
Hipertensión arterial temprana (HTA) - 2013 Guía No. 18

El tamizaje se realizará mediante tomas casuales de la presión arterial, es decir, aquellas


que se miden en las consultas médicas (externa, extramural, urgencias), brigadas
extramurales, visitas domiciliarias, actividades de prevención de la enfermedad, entre otras.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA TOMA ADECUADA DE LA PRESIÓN


ARTERIAL
Condición del paciente La toma de la PA debe ser luego de 5 minutos de reposo.
Evitar el ejercicio físico previo
No haber fumado o ingerido cafeína en la última media hora
El usuario debe estar tranquilo y tener la vejiga vacía
Evitar hablar durante la toma
Condición del equipo Calibrado preferiblemenente en los últimos 6 meses o al
menos una vez al año.
Manguito El largo de la cámara neumática del tensiómetro debe rodear
al menos el 80% del brazo
Tener brazaletes más grandes o más pequeños para sujetos
con brazos gruesos o delgados.
“Asegurarse de disponer brazaletes cuyo adhesivo permita
buena fijación, en pacientes con diámetro pequeño del brazo”
Toma de la medida. Colocar y ajustar sin holgura y sin que comprima.
Colocación del Retirar prendas gruesas, evitar enrollar las mangas.
maguito Dejar libre la fosa antecubital (el borde inferior del maguito
debe al menos dos centímetros por encima del pliegue del
codo).
Colocar el centro de la cámara neúmatica sobre la arteria
braquial – UTILIZANDO PUNTO DE REFERNCIA DEL
FABRICANTE.
El brazo con el maguito debe quedar a nivel del corazón.
Técnica Establecer primero la PAS por palpación de la arteria braquial
Inflar el maguito 20 mmHg por encima de la PAS estimada por
método palpatorio.
Debe tomarse la PA al usuario relajado (sentado) con la
espalda, los pies y los brazos apoyados.
Medidas Mínimo dos medidas promedias con intervalo de dos minutos,
realizar toma adicional si hay cambios de más de 5 mmHg.
La toma rutinaria (para detección y seguimiento) de la PA
debe ser con el paciente sentado.
Si en el momento de hacer el diagnóstico de HTA se
encuentra una cifra mayor en uno de los brazos, la cifra mayor
es la significativa

Fuente: |Modificado de CHEP y Guía Española de HTA 2005 (1,2,22).


De acuerdo con los valores obtenidos en la medición se realizará lo siguiente:

Pacientes con cifras • Dar educación sobre factores


tensionales normales de riesgo.
(<120/80 mmHg)

• Direccionar en un tiempo menor


a ocho (8) días a la IPS de
Pacientes con cifras primer nivel para realizar toma
tensionales ≥ 120/80 seriada de la presión arterial.

FUENTE: Adaptado de: Guías de abordaje y seguimiento paciente con sospecha y diagnóstico de riesgo vascular.
EPS y medicina prepagada Suramericana S.A. Diciembre 2012

La toma seriada de la presión arterial, se debe realizar en una semana en tres ocasiones,
en diferentes días, horas y en posición sentado. Si en cualquiera de las tres tomas:

 La presión arterial es igual o mayor 140/90 mmHg se debe REFERIR


INMEDIATAMENTE a medicina general para ingresar al programa lo más
pronto posible, sin necesidad de confirmación diagnóstica por otro medio.

 La presión arterial es ≥120/80 al finalizar las tres tomas seriadas, referir con
medicina general (revisión por sistemas y valoración física) para confirmación
diagnóstica.

Nota: las tomas seriadas de la presión arterial pueden ser realizadas por un técnico de
enfermería capacitado y siguiendo las recomendaciones para la toma adecuada de la
presión arterial.
CONSULTA DE PRIMERA VEZ POR MEDICINA GENERAL

El médico realizará una nueva toma de la presión arterial y definirá claramente dos grupos
de intervención:

GRUPO 1: PREHIPERTENSOS

Usuarios con cifras tensionales TAS 120-139/


TAD 80-89 mmHg

Definir la fuente: lugar de donde se toma. En los cuadros


GRUPO 2: HIPERTENSOS

Usuarios con cifras tensionales TAS ≥140/90


mmHg

INSCRIPCIÓN AL PROGRAMA DE RIESGO CARDIOVASCULAR

 Explicar al usuario los beneficios del programa, servicios a los que tiene derecho y
la red de referencia y contrarreferencia que le garantiza cada EPS de atención.

 Diligenciar la ficha de riesgo o historia clínica del programa que tenga definida la
institución prestadora de servicios (IPS).

 Entregar un carné de control del programa o de citas programadas si lo tiene definido


la IPS.

INTERVENCIÓN GRUPO 1. PREHIPERTENSOS


Conducta a seguir:
 Hacer énfasis en el cambio de estilos de vida saludable: reducción ingesta de sal,
incremento en el consumo de frutas y verduras, mantener un peso deseable -IMC
20 a 25-, moderar el consumo de alcohol y cigarrillo y, realizar ejercicio –mínimo 150
minutos por semana ( Ejemplo 30 minutos día por 5 días, o según condición física
de cada paciente.)
 Vincular a programas de educación continua y actividad física.
 Citar a un nuevo tamizaje en 6 meses o según criterio médico para cada paciente.
 Usuarios con un IMC > 25 kg/m2 deben ser remitidos a valoración con Nutricionista.

INTERVENCIÓN GRUPO 2. HIPERTENSOS


Conducta a seguir:
La evaluación clínica inicial del paciente hipertenso busca realizar una historia clínica
completa, la cual debe contener como mínimo los siguientes datos:

Motivo de consulta, revisión por


sistemas, antecedentes personales
Datos básicos completos (nombres y
y familiares (Enfermedad
apellidos, edad, género, dirección, cardiovascular). Hábitos
teléfono, ocupación) alimentarios, actividad física ,hábito
tabáquico, consumo de alcohol.

Revision por sistemas, Examen


físico: medidas antropométricas
Examen fisico completo .
(peso, talla, cálculo IMC, perímetro
abdominal), signos vitales.

a. Clasificar la Presión Arterial


b. Realizar un examen físico completo en el que como mínimo se registre lo contenido
en la siguiente figura:
Fundoscopia

Valoracion cardiopulmonar – soplos


abdomen - NEUROLOGICO

PA, Pulsos

Peso, Talla e IMC,


Perímetro abdominal

Edemas

Pulsos

Solicitar los siguientes laboratorios clínicos, en un tiempo no mayor a 5 días posteriores a


esta consulta.

Glicemia basal
Parcial de orina
Creatinina
Perfil lipídico (colesterol HDL, total, Triglicéridos)
Electrocardiograma
Hemograma
Microalbuminuria
TSH
Los anteriores laboratorios que son de “mediana y alta complejidad” podrán ser ordenados
por los médicos generales de la baja complejidad.

c. Referir al paciente para valoración por medicina interna en pacientes con RCV
moderado, alto y muy alto y a otras especialidades si hay lesión de órgano blanco.
Ver flujograma.
d. Con la valoración inicial y el resultado de los paraclínicos solicitados, el médico
general del programa procederá a establecer la clasificación del riesgo o condición
clínica del usuario, establecer metas de tratamiento individualizadas y formular un
plan NO farmacológico y luego si aplica, plan farmacológico y de seguimiento
interdisciplinario.

e. A continuación se describe la forma de interpretar las mediciones y resultados de


los laboratorios clínicos:

Medidas antropométricas

 Índice de masa corporal total IMC: es la relación entre el peso del paciente en kg y
la talla del paciente al cuadrado en metros IMC= Peso/Talla2

Clasificación de obesidad y sobrepeso, según IMC

Tomado de: Guía de atención de la hipertensión arterial 2007. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/PARS. Ministerio de la Protección Social

 Perfil Lipídico
Valores generales de referencia para población general

TRIGLICERIDOS Límite Alto 200-239


Alto >240
Normal: <150 mg/dL
Normal alto: 150-199 mg/dL
Alto: 200-499 mg/dL COLESTEROL HDL
Muy alto: >500 mg/dL
Bajo <40
COLESTEROL LDL Alto >60

Optimo <100
Casi óptimo 100-129
Límite alto 130-159
Alto 160-189
Muy Alto >190

COLESTEROL TOTAL

Deseable <200
Fuente: Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on. Detection, Evaluation,and
Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III)

Se debe hacer el cálculo del colesterol LDL a partir a partir de la fórmula de Friedewald
(no aplicable si los TG ≥400 mg/dL):

LDL = (COLESTEROL TOTAL) - ( COLESTEROL HDL) + (TRIGLICÉRIDOS/5)

En aquellos Pacientes con niveles de TG ≥400 mg/dL no es posible realizar el cálculo del
colesterol LDL, por lo que en ellos la estrategia inicial es la reducción de los TG, bien sea
farmacológica o no farmacológica, una vez el nivel de TG sea menor de 400 mg/dL debe
calcularse el c-LDL.

En caso de usuarios con alteración del perfil lipídico, diagnostique Dislipidemia y establezca
el manejo teniendo en cuenta lo siguiente:

Creatinina.

La función renal debe ser informada como la tasa de filtraciónglomerular (TFG) en


ml/min/1,73 m2 de superficie corporal”. Para calcular la TFG, se utilizará la siguiente
ecuación.

Fórmula para calcular la tasa de filtración glomerular


Fuente: Guía española 2005 (p.31)(22)

Calcule la TFG y clasifique según la Guía de atención de Enfermedad Renal del


programa.

Clasificación de los estadios de la enfermedad renal crónica (ERC) SEGÚN LAS GUÍAS
KDDOQI 2002 de la National Kidney Foundation
ESTADIO DESCRIPCIÓN FG (ml/min/1,73 m3
1 Daño renal con filtrado ≥ 90
glomerular normal
2 Daño renal + con filtrado 60-89
glomerular ligeramente
disminuido
3ª Daño renal + con descenso 45-59
ligero a moderado del
filtrado glomerular
3b Daño renal + con descenso 30-44
moderado del filtrado
glomerular
4 Daño renal + con descenso 15-29
grave del filtrado glomerular
5 Fallo renal <15 o diálisis

Parcial de orina.

Es importante identificar la presencia de proteínas, hematuria si el resultado es POSITIVO


solicite la valoración por medicina Interna.

 Clasificación del Riesgo Cardiovascular,

La estratificación del riesgo cardiovascular (RCV) se establece a partir de las cifras


tensionales y los factores de riesgo cardiovascular encontrados. Esta se clasifica en 4
grupos: riesgo bajo, moderado, alto y muy alto.

A continuación se detallan los factores de riesgo modificable y no modificable y, la


clasificación del riesgo.
• Niveles de presión arterial sistólica y diastólica
• Edad: hombres ≥ 55 años o mujeres ≥ 65 años. Tabaquismo
• Dislipidemia (colesterol total mayor 250 mg/dl, colesterol LDL mayor de 155
Factores mg/dl, colesterol HDL menor de 40 mg/dl en hombres y menor de 48 mg/dl en
individuales mujeres.)
• Historia familiar de enfermedad cardiovascular temprana (Hombres menores de
55 años y mujeres menoresde 65 años)
• Circunferencia abdominal mayor o igual de 102 cm en hombres y de 88 cm en
mujeres

• Hipertrofia ventricular Izquierda; Ecocardiograma IMVI mayor de 125 g/m


cuadrado en hombres y mayor de 110 g/m cuadrado en mujeres)
Lesión de Órgano • Doppler carotídeo que evidencie engrosamiento de la pared arterial y placa
Blanco (LOB) ateroscleróticas.
• Creatinina Sérica elevada (Hombres 1,3 – 1,5 mg/dl; Mujeres 1,2 – 1,4 mg/dl)
• Microalbuminuria (30 – 300 mg/24 horas)

• Glicemia en ayunas mayor de 126 mg/dl


Diabetes • Glicemia postprandial mayor de 200 mg/dl

• HBA1C > 6,5%

• Accidente vascular cerebral o isquemia cerebral transitoria


Condición Clínica • Infarto de miocardio, angina, revascularización coronaria, insuficiencia cardiaca.
Asociada (CCA) • Enfermedad Renal (creatinina sérica mayor de 1,5 en hombres y de 1,4 en
mujeres); proteinuria mayor de 300mg en 24 horas; nefropatía diabética.

Enfermedad Arterial Periférica • Retinopatía avanzada con hemorragias, exudados o edema de


papila.

Adaptado de: Anexo Técnico Actividades para la atención y seguimiento de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo 2 en personas de 45 años
o más afiliados al régimen subsidiado en el esquema de subsidio pleno

Con base en la figura inmediatamente anterior, se realiza la estratificación del riesgo de la


siguiente manera:

ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO SEGÚN PRESIÓN ARTERIAL Y FACTORES DE RIESGO


Presión arterial Estadio I Estadio II Estadio III
PAS 140- 159 PAS 160- 179 PAS >179
Factores de riesgo PAD 90- 99 PAD 100- 109 PAD>109

Sin FR Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo alto

1 o 2 FR Riesgo moderado Riesgo moderado Riesgo muy alto


3 o más FR o LOB o Diabetes Riesgo alto Riesgo alto Riesgo muy alto
Condiciones Clínicas Asociadas Riesgo muy alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto
Tomado de: Esquema de Clasificación de Riesgo Cardiovascular a 10 años de la ESH-ESC, adoptada por la Guía de atención de HTA. Min. Protección
Social. Colombia. Mayo 2007

Programar las metas de acuerdo con los siguientes criterios:


Criterios metabólicos para el seguimiento de metas en pacientes con Hipertensión
Arterial y Riesgo cardiovascular.
Glucemia capilar preprandial: 90 – 130 mg/dl
Control Glucemia capilar posprandial: <180 mg/dl
glucémico Glucemia basal: 70 – 100 mg/dl
Glucemia posprandial: 100 – 180 mg/dl

Colesterol total: <130 mg/dl


Colesterol LDL < 100 mg/dl
Lípidos Colesterol LDL con evento cardiovascular<70 mg/dl
Colesterol HDL hombres >40 mg/dl
Colesterol HDL mujeres >50 mg/dl
Trigliceridos< 150 mg/dl
Colesterol- no HDL ≤130 mg/dl
<140/90 en paciente hipertenso con ECV
<130/80 mm Hg en pacientes con hipertesión y diabetes sin microalbuminuria
Presión arterial <125/75 mm Hg en pacientes hipertensos o diabéticos con microalbuminuria

Microalbuminuria <130 mg/g


IMC Pérdida gradual y sostenida inicial de 5 a 10% de peso hasta alcanzar IMC18,5 a 24,9
kg/m2
Cintura en ≤90 cm
hombres
Cintura en ≤80 cm
mujeres

La evidencia sugiere que no todos los pacientes con Hipertensión Arterial se benefician de
un manejo agresivo, por tanto es necesario individualizar las metas de control a cada
paciente. Se sugiere tomar los elementos establecidos por la Guía de HTA del ministerio
de la protección social como guía clínica.

El logro de las metas programadas debe ser de manera paulatina, no supranormalizando


los parámetros de control metabólico en esta población, no exceder las medidas
farmacológicas y reforzar en cada encuentro los cambios terapéuticos de estilos de vida
saludables.
Manejo no farmacológico

Con el fin de intervenir sobre los hábitos de vida de los usuarios con hipertensión, se ha
contemplado trabajar desde los siguientes frentes:

Disminución y Disminución del


Reducción en la mantenimiento de consumo de
ingesta de sodio peso (IMC 18,5-24.9) alcohol y cigarrillo

Consumo de Estimulación de
dieta saludable la actividad
física regular

Para garantizar la continuidad en el tratamiento de los usuarios y contribuir en la adherencia


terapéutica, se deberá inscribir a las personas con diagnóstico de hipertensión al programa
colectivo de actividad física y educación continua, el cual tendrá en cuenta lo siguiente:

• Realizar educación estructurada en tres sesiones educativas mensuales. Cada


sesión pedagógica debe estar planeada para una hora. Se debe manejar:
generalidades (definición factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento, control),
ejercicio, alimentación, medicamentos, autocontrol, complicaciones, situaciones
especiales como viajes, etc.
• Los contenidos serán adaptados según el nivel educativo y cultural y se incluirán
actividades lúdico-recreativas que motiven la participación.
• Se espera que los usuarios realicen mínimo 120 minutos de actividad física
semanal, según su condición clínica.

Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Organización Mundial de


la Salud. 2010.
Definiciones operativas

Recomendaciones para el grupo de 18 a 64 años de edad:

Recomendaciones para el grupo de mayores de 65 años de edad:

Tratamiento farmacológico

Las instituciones prestadoras de servicios de salud de los diferentes niveles de complejidad,


“deben garantizar el inicio y continuidad del tratamiento farmacológico para favorecer
la adherencia del paciente. Por ningún motivo se debe suspender la entrega de
medicamentos que estén incluidos en el plan obligatorio de salud”. Tomado de: Acuerdo 029 de
2011.
Seguimiento y control

En las tablas que se presentan a continuación, se resumen las actividades a cargo de los
profesionales y los laboratorios de control que se deben realizar según la clasificación del
riesgo cardiovascular. Se busca que el seguimiento sea realizado por un equipo
multidisciplinario articulado, según la estratificación del riesgo cardiovascular.

Tabla no. 5. Frecuencia de atenciones durante el año para usuarios con diagnóstico de
hipertensión
Estratificació

Nutricionista

Oftalmólogo
n del riesgo

Enfermería
Psicología
Medicina
General
Médico

Interna
Al ingreso y
BAJO
RCV

anual. Anual - - Paciente no adherentes o Cada 6 meses.


renuentes al programa
MODERADO

Al ingreso y cada Anual Anual Anual Paciente no adherentes o


RCV

4 meses renuentes al programa Los demás meses


intercalado con
medicina general.

Al ingreso y cada Anual Anual Cada 3 Paciente no adherentes o


RCV ALTO

mes o según meses renuentes al programa


criterio médico. o según -
criterio
médico.

Al ingreso y Anual Anual. Cada 3


cada mes o meses Paciente no adherentes o -
RCV MUY ALTO

según criterio o según renuentes al programa


médico. criterio
médico.

*Solamente si existe lesión de órgano blanco (LOB), **según condición clínica asociada
LOS CONTROLES DE LOS PACIENTES SERA INDIVIDUAL SEGÚN CRITERIO
MEDICO.

Laboratorios de control y periodicidad de acuerdo al RCV

A continuación usted encontrará una tabla que contiene las frecuencias con las cuales se
realizarán los laboratorios de control según el riesgo cardiovascular o criterio médico.

Tabla No. 6. Seguimiento a través de laboratorios clínicos.


RCV muy
Riesgo cardiovascular RCV RCV RCV alto alto
bajo moderado

Laboratorios de control

PERIODICIDAD
Glicemia basal Cada año Cada año Semestral Semestral

Parcial de orina Cada año Cada año Semestral Semestral

Hemoglobina – Hematocrito Anual Anual Anual Anual

Perfil lipídico (triglicéridos, HDL, Cada año Semestral Semestral Semestral


colesterol total).

Creatinina sérica Cada año Semestral Semestral Semestral

Electrocardiograma Anual Anual Anual Anual

Microalbuminuria** - Anual Anual Anual

*Solo se ordena si se tiene sospecha de hipertensión arterial secundaria


**Se ordenan al ingreso de pacientes con RCV alto, muy alto y en pacientes diabéticos hipertensos según
resultado del parcial de orina.
BIBLIOGRAFÍA
LINK
TEM DOCUMENTOS DATOS EXTRAÍDOS
A
gpc.minsalud.gov.co/Documents
Guía de práctica clínica. Criterios para tamizaje /Guias.../HTA/GPC_Prof_Sal_H
Hipertensión arterial temprana TA.pd

(HTA) - 2013 Guía No. 18. Ministerio


de Salud y Protección Social –
Colciencias.
http://www.monografias.com/trab
Monografía Objeto y sujeto de Población objeto vs. Sujeto ajos87/objeto-investigacion-
métodos de la Investigación Acción accion-participativa/objeto-
investigacion-accion-
Participativa (I.A.P.). participativa.shtml#ixzz2qQ5JXw
VP
http://www.minsalud.gov.co/Doc
Encuesta Nacional de Salud 2007. Uso del tensiómetro digital umentos%20y%20Publicaciones
Resultados nacionales. /ENCUESTA%20NACIONAL.pdf
www.epssura.com.co/guias/hiper
Guías de abordaje y seguimiento Conducta a seguir después de tension_arterial.pdf
paciente con sospecha y tamizaje, según cifras tensionales
diagnóstico de riesgo vascular. EPS
y medicina prepagada
Suramericana S.A. Diciembre 2012
www.nacer.udea.edu.co/pdf/libro
Guía de atención de la hipertensión Conducta a seguir según valores s/guiamps/guias13.pdf
arterial. Programa de Apoyo a la tensionales indicativos de HTA.
Reforma de Salud/PARS. Ministerio Clasificación del estadío de la
de la Protección Social. 2007. HTA.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Esquema de Clasificación de
Riesgo Cardiovascular a 10 años
de la ESH-ESC
Third Report of the National Criterios manejo de Dislipidemias
Cholesterol Education Program
(NCEP) Expert Panel on. Detection,
Evaluation and treatment of High
Blood Cholesterol in Adults (ATP III)
http://www.huila.gov.co/index.ph
Resolución 4003 de 2008. Anexo Factores de riesgo modificable y p?option=com_phocadownload&
Técnico Actividades para la atención no modificable y, la clasificación view=category&download=1455:
resolucin-4003-de-2008-
y seguimiento de la hipertensión del riesgo anexo&id=147:normatividad_crni
cas&Itemid=3970
arterial y la diabetes mellitus tipo 2
en personas de 45 años o más
afiliados al régimen subsidiado en el
esquema de subsidio pleno
http://scielo.sld.cu/scielo.php?scr
Trabajo de revisión. Evaluación Evaluación nutricional en ipt=sci_arttext&pid=S0864-
nutricional en diabéticos tipo 2 diabéticos tipo 2. 21252011000200012&lng=es.

obesos mórbidos para la realización


de la cirugía bariátrica. La Habana,
2011.
http://www2.uacj.mx/IIT/CULCYT
Artículo de educación para la salud. Educación nutricional para /Mayo-
La atención y educación nutricional mejorar hábitos alimentarios. Agosto%202013/7%20Art%20Di
abetes.%20Culcyt%2050.pdf
en el paciente con Diabetes Mellitus
tipo 2.
http://whqlibdoc.who.int/publicati
Recomendaciones mundiales sobre Recomendaciones de actividad ons/2010/9789243599977_spa.p
actividad física para la salud. física según edad. df

Manual de actividad física por


edades OMS. 2010.
www.minsalud.gov.co/salud/PO
Acuerdo 029 de 2011. Garantías de inicio y continuidad S/.../Acuerdo%20029%20de%20
del tratamiento farmacológico para 2011.pdf

favorecer la adherencia del


paciente.
Medicamentos de uso más
frecuente en el tratamiento de la
hipertensión y prevención riesgo
cardiovascular
http://www.cdc.gov/media/releas
Noticia de la CDC. Centers for Educación brindada por el servicio es/2013/p0220_million_hearts.ht
Disease Control and Prevention de farmacia. Iniciativa Million ml

Hearts.
http://gpc.minsalud.gov.co/Docu
Guía de práctica clínica Esquema para el tratamiento y ments/Guias-PDF-
Hipertensión arterial primaria (HTA). seguimiento Recursos/HTA/GPC_Ptes_HTA.
pdf
Sistema General de Seguridad de pacientes con HTA
Social en Salud – Colombia. Guía
para profesionales de la salud.
Centro Nacional de Investigación en
Evidencia y Tecnologías en Salud
CINETS – Instituto de Evaluación
Tecnológica en Salud.2013.

Anda mungkin juga menyukai