Anda di halaman 1dari 31

INSTITUTO UNIVERSITARIO JUAN PABLO PEREZ ALFONZO

EXTENSION SAN CRISTOBAL

GUIA DE MOROFOLOGIA PRIMER SEMESTRE

NOTA: LA INFORMACION QUE SE LES SUMINISTRA ES LO QUE SE


LE PIDE DE MANERA OBLIGATORIA PARA SU SEMINARIO, MAS SIN
EMBARGO UDS PUEDEN COMPLEMENTAR Y NO LIMITARSE EN
NADA RECUERDEN QUE LA CREATIVIDAD ES NOTA. TIENEN
BASTANTE TIEMPO PARA HACER EL MEJOR SEMINARIO DE SUS
VIDAS, RECUERDEN CLARAMENTE QUE DEBE TENER
INICIO – DESARROLLO – CIERRE
FELIZ NAVIDAD PARA TODOS

SEMESTRE 2016-2017
SECCIONES 5015-5016-5018

MAGISTER EMERSON GONZALEZ


TEMA 1
LA CELULA
La célula es conocida como la unidad anatómica, fisiológica y de origen de todo ser vivo.
Cada célula es una porción de materia constituida y organizada capaz de desarrollar todas
las actividades asociadas a la vida: nutrición, relación y reproducción, de tal modo que se
puede considerar un ser con vida propia. Al tamaño entre uno y cien micrómetros. Las
células más pequeñas son micoplasmas, unas bacterias cuyo diámetro es de 0,1
micrómetros.
CLASIFICACION DE LAS CELULAS
Se diferencias dos tipos fundamentales:

1. Procariotas (Vegetal)
2. Eucariotas(Animal)
1. CELULAS PROCARIOTAS (Capsula)
Las células procariotas (que significa “antes del
núcleo”) constituyen células más simples y con
menos información genética que las eucariotas.
Presenta las siguientes características:
2. Poseen membrana celular y citoplasma
3. Están casi desprovista de organelos membranosos
en su citoplasma, aunque presenten pequeños
ribosomas
4. El portador del del material
genético, constituido por un
filamento de forma cíclica de ADN,
no se encuentra rodeado por una
membrana, es decir, organizado en
un núcleo, sino inmerso en el
citoplasma, formando unas
estructuras no membranosas que se
conocen con el nombre de
nucleótidos
5. También en el citoplasma de estas
células se encuentra una gran cantidad de moléculas, sobre todo enzimas,
responsables de centenares de reacciones químicas esenciales para la vida

2. CELULAS EUCARIOTAS (Ovalada)


Las células eucariotas (que significa “verdadero núcleo”) son células más grandes y
complejas, estructural y funcionalmente, que las células procariotas.

MAGISTER EMERSON GONZALEZ


 Están casi desprovistas de organelos membranosos en su citoplasma, aunque
presentan pequeños ribosomas
 Se pueden distinguir tres partes fundamentales: membrana celular, citoplasma y
núcleo
 El material genético está incluido en un núcleo verdadero, el cual se encuentra
rodeado por una envoltura membranosa compleja: la envoltura nuclear
 Su citoplasma contiene una variedad de organelos membranosos y no
membranosos especializados para realizar distintas funciones

PARTES DE LA CÉLULA
Célula animal

1.) Núcleo: Es el encargado de contener el material genético Es el organelo subcelular


más prominente de células eucariotas. Tiene, por lo general, una forma esférica con
un diámetro entre 4 y 6 micrómetros y están aislados del citoplasma por una
membrana llamada envoltura nuclear.
2.) Retículo Endoplasmatico
 El retículo endoplasmatico rugoso debe su nombre a la gran cantidad de ribosomas
adosados a lo largo de su superficie. Su función principal es la síntesis de proteínas
que pueden ser empacadas e incluidas en los lisosomas o exportadas de las células,
como es el caso de las hormonas enzimas digestivas, etc.

MAGISTER EMERSON GONZALEZ


 El retículo endoplasmatico liso no presenta ribosomas en su superficie y no están
involucrado en la síntesis de proteínas, pero si en la síntesis de algunos lípidos, como
las hormonas esteroideas de las glándulas adrenales y la gónadas; la desintoxicación
de sustancias extrañas en el hígado y muchos procesos enzimáticos.

3.) Ribosomas

Son los organelos más pequeños del citoplasma. Su misión dentro de la célula es la de
sinterizar las proteínas que se requieran
Hay dos tipos de ribosomas:
 Ribosomas libres sintetizan proteínas
 Ribosomas no libres que están unidos a la membrana externa del retículo
endoplasmatico rugoso, por ejemplo, algunas hormonas y enzimas digestivas

4.) Lisosoma: Son vesículas separadas de citosol por una membrana sencilla. Tienen
como función general la digestión celular. Posee muchas enzimas digestivas que
degradan los alimentos ingeridos por la célula, para convertirlos en componentes
más sencillos que luego pueden ser oxidados ´por las mitocondrias.

5.) Mitocondrias Son orgánulos cilíndricos y alargados, rodeados por dos membranas: una
externa lisa y una interna con pliegues o crestas. Las mitocondrias pueden reducirse gracias
a la presencia de su propio material genéticos (ADN mitocondrial).
6.) Citoplasma: Consiste en una estructura celular cuya apariencia es viscosa. Se encuentra
localizada dentro de la membrana plasmática pero fuera del núcleo de la célula. Hasta el
85% del citoplasma está conformado orgánulos, lípidos, ARN,sales.
7.) Membrana Plasmática: La membrana plasmática o celular. Es una estructura laminar
formada por fosfolípidos (con cabeza hidrofílica y cola hidrofóbica) y proteínas que
engloban a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el
interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de éstas. Además, se asemeja
a las membranas que delimitan los orgánelos de células eucariotas. También delimita la
célula y le da forma.

8.) Citoesqueleto: Es una estructura celular compleja que sirve de soporte, movimiento y
trastorno de sustancia dentro de las células. Está constituido por tres tipos de componentes
estructurales: los microtúbulos, los filamentos intermedios y los microfilamentos
o Los microtúbulos son cilindros sumamente delgados y huecos entre sus
funciones tenemos:
 Mantienen las forma de la célula
 Ayudan a transportar sustancias de un extremo a otro de la célula
MAGISTER EMERSON GONZALEZ
 Contribuyen con el movimiento de los organelos
 Participan en el movimiento de los cromosomas durante la división celular y en la
formación de centriolos, cilios y flagelos

o El centriolo es una estructura que participa en la división celular ; los cilios


son prolongaciones citoplasmáticas de algunas células eucariotas, como el
paramecio, que permiten su desplazamiento; los flagelos son prolongaciones
citoplasmáticas de células movibles , como los espermatozoides, similares a
los cilios,
pero más
largas y
menos
numerosos
o Los

microfilamentos son estructuras que intervienen en el movimiento, tanto


intra como intercelular, además de dar apoyo a toda la estructura de la
célula. Por ejemplo, los microfilamentos de actina intervienen en la
contracción del tejido muscular
o Los filamentos intermedios contribuyen también a mantener la estructura
de la célula. La queratina es una de las proteínas que forman estos
filamentos.

TEMA 2
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA O PLASMALEMA
Es una bicapa lipídica que delimita todas las células, es una estructura formada por
dos láminas de fosfolípidos, glucolípidos y proteínas que rodean, limita la forma y
contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio
extracelular) de las células. Regula la entrada y salida de muchas sustancias entre
el citoplasma y el medio extracelular. Es similar a las membranas que delimitan
los orgánulos de células eucariotas.
Está compuesta por dos láminas que sirven de "contenedor" para el citosol y los
distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección
mecánica.
MAGISTER EMERSON GONZALEZ
La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le
permite seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se
mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y metabolitos, a la
vez que mantiene el potencial electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado
negativamente). La membrana plasmática es capaz de recibir señales que permiten el
ingreso de partículas a su interior.
Cuando una molécula de gran tamaño atraviesa o es expulsada de la célula y se
invagina parte de la membrana plasmática para recubrirlas cuando están en el interior
ocurren respectivamente los procesos de endocitosis y exocitosis.
Tiene un grosor aproximado de 7,5 nm y no es visible al microscopio óptico pero sí
al microscopio electrónico, donde se pueden observar dos capas oscuras bilaterales y una
central más clara.

FUNCIONES DE LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA.


1. Delimita y protege las células.
2. Es una barrera selectivamente permeable, ya que impide el libre intercambio de
materiales de un lado a otro, pero al mismo tiempo proporcionan el medio para
comunicar un espacio con otro.
3. Permite el paso o transporte de solutos de un lado a otro de la célula, pues regula el
intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula siguiendo un
gradiente de concentración.
4. Poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que
permiten a la membrana recibir señales y responder de manera específica, por
ejemplo, inhibiendo o estimulando actividades internas como el inicio de la división
celular, la elaboración de más glucógeno, movimiento celular, liberación de calcio
de las reservas internas.

COMPOSICIÓN FÍSICA
Antiguamente se creía que la membrana plasmática era un conjunto estático
formado por la sucesión de capas proteínas-lípidos-lípidos-proteínas. Hoy en día se concibe
como una estructura dinámica cuyo modelo se conoce como "mosaico fluido", término
acuñado por S. J. Singer y G. L. Nicolson. Esta estructura general “modelo unitario” se
presenta también en todo el sistema de endomembranas (membranas de los diversos
orgánulos del interior de la célula), como retículo endoplasmático, aparato de
Golgi y envoltura nuclear, y los de otros orgánulos, como las mitocondrias y los plastos, que
proceden de endosimbiosis.
La composición química de la membrana plasmática varía entre células dependiendo
de la función o del tejido en la que se encuentren, pero se puede estudiar de forma general.

En 1972, Singer y Nicolson propusieron el modelo del mosaico fluido para la membrana
plasmática. Según el cual, está formada por:
MAGISTER EMERSON GONZALEZ
 Lípidos. Fosfolípidos. Son los componentes fundamentales debido a su carácter
anfipático. Se auto ensamblan por sus colas hidrofóbicas por fuerzas de van der
Waals. Se disponen en un bicapa en la que las cabezas quedan hacia el exterior y las
colas ocupan el espacio interior. Los mayoritarios son la fosfatidil-colina y
esfingomielina. Colesterol. Se intercala en
la bicapa lipídica y está presente sólo en
las membranas de las células animales,
donde regulan la fluidez de ésta.
 Proteínas. Suelen tener carácter

anfipático, lo que les permite integrarse


más o menos en diferentes zonas de la
bicapa. Vamos a encontrar proteínas integrales o transmembrana que atraviesan la
bicapa, y proteínas periféricas. Están relacionadas con el transporte, receptores,
adhesión y enzimas.
 Glicocálix. Es una cubierta en la parte externa de la membrana de oligosacáridos
unidos covalentemente a los lípidos o proteínas de la membrana.
 Córtex celular. La cara intracelular de la membrana posee una red de proteínas
fibrosas que la refuerzan.

PROPIEDADES DE LA MEMBRANA
 Asimetría. El modelo del mosaico fluido plantea que la membrana. es asimétrica, es
decir, que hay diferencias entre las dos caras de la membrana. En la cara interna
encontramos 4 tipos diferentes de fosfolípidos y proteínas. En la cara externa nos
encontraremos con la fosfatidil-colina, la esfingomielina, glucolípidos y los
receptores proteicos.
 Permeabilidad selectiva. La membrana actúa de barrera altamente selectiva por su
gran impermeabilidad a sustancias hidrosolubles, iones y la mayoría de las
moléculas biológicas. Son capaces de atravesar la membrana, las moléculas apolares
y pequeñas.

CITOPLASMA

Se caracteriza por ser una estructura celular que se ubica entre la membrana
plasmática y el núcleo. Está constituido por una sustancia semilíquida. Desde un punto de
vista químico, está forma do por agua, y en él se encuentran en suspensión, o disueltas,
MAGISTER EMERSON GONZALEZ
distintas sustancias como proteínas, enzimas, líquidos, hidratos de carbono, sales
minerales, etcétera. Contiene un conjunto de
estructuras muy pequeñas,
llamadas orgánulos celulares.

Está constituido por una sustancia


semilíquida.

FUNCIONES DE L CITOPLASMA
 Llena la mayor parte de la célula.
 Dentro de él se llevan a cabo las
funciones metabólicas y biosintéticas de la
célula.
 Da a la célula la capacidad de conservar su
forma.

ORGANELOS CITOPLASMATICOS
Son todas las estructuras citoplasmáticas que están cubiertas por una o dos
membranas.
Para facilitar su estudio vamos a dividirla por su función en la célula.
ORGANELOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN DE ENERGIA.
a) Cloroplastos: son plastidos (organelos que producen sustancias nutritivas en las
células vegetales), miden entre 0.5 y 1nm de diámetro. Contienen clorofila (el
pigmento verde que le da color a las plantas), la cual fija la energía lumínica y la
transforma en energía química para la fotosíntesis. Tienen forma discoidal y están
cubiertos por una membrana externa que rodea a una matriz denominada estroma,
donde se halla flotando un sistema de membrana interna con forma de monedas
llamadas tilacoides que se depositan unas sobre otras para formar granas.
b) Otros Plastidios: de acuerdo con su función hallamos otros plastidos como los
cromoplastos los cuales contienen otros pigmentos además de la clorofila de color
amarrillo, anaranjado y rojo que le dan color a las flores y frutos. Hay cuatro
categorías de cromoplastos según su estructura:
 Globulosos: los pigmentos se acumulan en gotas junto con lípidos.
 Fibrilares o tubulosos: los pigmentos se asocian con fibrillas proteicas.
 Cristalosos: los pigmentos se depositan como cristaloides asociados con las
membranas tilacoides.
 Membranosos: membranas arrolladas helicoidalmente.

MAGISTER EMERSON GONZALEZ


c) Mitocondrias: son estructuras de forma redondeada o discoidal de doble
membrana. En ellas se lleva a cabo la respiración celular aeróbica. Miden entre 0.5
y 1 nm de diámetro. La primera membrana se le denomina membrana externa la
cual encierra a otra más grande en superficie, la membrana interna por lo cual queda
arrugada dentro de la externa, formando las crestas mitocondriales que rodean a la
matriz mitocondrial, donde se lleva a cabo el proceso de la producción de energía
en la respiración.

ORGANELOS RELACIONADOS CON LA SÍNTESIS Y LA MODIFICACIÓN DE COMPUESTOS


ORGÁNICOS.
a) Retículo endoplasmático: Conjunto ramificado de membranas que recorren el
interior del citoplasma. Estas membranas son similares en composición a la
citoplasmática y se
disponen en paralelo,
dejando un espacio entre
ellas conocido como
lumen. Cuando
presentan ribosomas
adheridos a la superficie de su
cara externa,
constituyen el Retículo
endoplasmático rugoso o
granular, cuando no están
presentes los ribosomas se
denomina Retículo endoplasmático granular o liso. En algunas zonas, el Retículo
endoplasmático se continúa con la membrana nuclear que es doble y no es más que
una diferenciación particular del mismo.
b) Aparato de Golgi: es un sistema membranoso parecido a un grupo de bolsas apiladas
unas sobre otras, a estas bolsas se les denomina cisternas. La agrupación de
cisternas son dictiosamas y de ellos
se forman vesículas que movilizan los
compuestos hacia el sitio de la célula
donde se
necesiten.
La función
del
aparato de
Golgi es
procesar,
modificar
y distribuir

compuestos orgánicos relacionados

MAGISTER EMERSON GONZALEZ


con lo producido por el retículo endoplasmático. Las vesículas producidas en el
retículo endoplasmático con proteínas y lípidos, son transportadas hasta el aparato
de Golgi, donde se integran a una cisterna vaciando su contenido en ella. Una vez
dentro de ella los compuestos son modificados para producir otros más complejos,
como pudieran ser los fosfolípidos y luego empaquetados en vesículas nuevamente
que son enviadas a donde hagan falta.

ORGANELOS RELACIONADOS CON LA DIGESTIÓN CELULAR


a) Lisosomas: son vesículas de membrana simple con un
tamaño de aproximadamente 30nm de diámetro,
que contienen enzimas hidroliticas llamadas hidrolasas
de gran potencia que han sido ensambladas en el aparato
de Golgi. Estas enzimas intervienen en la
degradación de las partículas
alimenticias tomadas por la célula, los
organelos y estructuras celulares y en la
degradación de la célula cuando esta muere.
b) Vacuolas: son sacos limitados por una
membrana sencilla que tienen
distintas funciones que se
encuentran en las plantas. La
principal es la de servir de sistema
digestivo de la célula, al unirse a los
lisosomas para digerir y absorber las
sustancias nutritivas que están en ellas,
pero hay otras que se encargan de controlar la cantidad de agua que hay en el
interior de la celula, expulsándola si es demasiada (vacuolas hídricas) o de almacenar
ciertas sustancias (de reserva).

ORGANELOS RELACIONADOS CON LA OXIDACIÓN:


LOS MICROCUERPOS.
Son vesículas de membrana simple relacionadas con la
oxidación, principalmente son esféricos y miden
entre 0.2 y 1.7 nm, se dividen en:
a) Peroxísomas: intervienen en la degradación de
las bases nitrogenadas de ciertos aminoácidos perjudiciales para nuestro cuerpo y
del peróxido de hidrogeno (agua oxigenada).
b) Glioxisomas: se encuentran en las células vegetales, intervienen en la degradación
de gases en las semillas que germinan para dar origen a azucares que serán
utilizados para obtener energía.
MAGISTER EMERSON GONZALEZ
ORGANELO RELACIONADO CON EL CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO CELULAR: EL
NÚCLEO.
Conocemos entonces al núcleo como una conformación membranosa que se
encuentra en las Células Eucariotas, siendo contenedor de una gran parte de la Información
Genética de la célula, que se organiza en una gran cantidad de Moléculas de ADN Lineal que
conforma una gran longitud en torno a la cantidad de proteínas que conforman los
cromosomas.
Está cubierto por la Envoltura Nuclear que consiste en dos membranas que
envuelven al gránulo separándolo del resto de la célula y el citoplasma, pero contando con
Poros Nucleares que permiten el paso de la expresión génica controlada y creada por éste
(su principal función) además de lograr un mantenimiento cromosómico de la célula.
Los seres humanos
tienen 46
cromosomas, 44
autosomas que llevan
información de las
características no
relacionadas con sexo y 2
sexuales X y Y, que
contienen
información para la
determinación del sexo y
características
relacionadas.

ESTRUCTURAS RELACIONADAS
CON LA FORMA CELULAR.
El Citoesqueleto está
constituido por proteínas del
citoplasma que polimerizan en
estructuras filamentosas. Es
responsable de la forma de la
célula y del movimiento de la
célula en su conjunto y del
movimiento de orgánulos en el
citoplasma. Y se subdividen en:

MAGISTER EMERSON GONZALEZ


a) Microfilamentos: tienen un diámetro de 7nm y están formados por una
proteína llamada actina, que es contráctil.
b) Filamentos intermedios: tienen de 8 a 11nm de diámetro.
c) Microtúbulos: tienen cerca de 25nm de diámetro, están compuestos por una
proteína llamada tubulina. Son dinámicos y mantienen la forma de la célula
y la ubicación de los organelos.
d) Centriolos: son dos estructuras cilíndricas formadas por nueve Microtúbulos
que contienen tres fibras de tubulina (conformación 9 + 0) intervienen en la
división celular.
e) Cilios y flagelos: los cilios miden hasta 10nm de largo, mientras los flagelos
llegan a medir 200nm. Están formados por nueve pares de Microtúbulos que
rodean a un par central (conformación 9 + 2).

RIBOSOMA
Son organelos de las células. En estas estructuras que carecen de membrana se
llevan a cabo los últimos pasos de la síntesis de las proteínas.

La composición química de los ribosomas está dada por proteínas vinculadas


al ácido ribonucleico
ribosómico (ARNr) que
procede del nucléolo. Los
ribosomas pueden estar
adheridos al retículo
endoplasmático o hallarse
en el citoplasma. Con un
tamaño de
unos 30nm, los
ribosomas sólo pueden
observarse con el uso de
microscopios
electrónicos. En el caso de
las células
eucariotas, los ribosomas son un poco más grandes (unos 32 nanómetros) en comparación
a las células procariotas (menos de 30 nanómetros). En cada ribosoma es posible reconocer
dos subunidades: una mayor y otra menor. Ambas surgen del núcleo celular de manera
separada y están vinculadas entre sí a través de cargas.

La función de los ribosomas es la síntesis de proteínas mediante el uso de los datos


genéticos que reciben del ARN mensajero (ARNm). El ARNm, en definitiva, es ácido
ribonucleico que alberga el código genético que procede del núcleo de la célula. De esta
manera, define cómo deben unirse los aminoácidos de las proteínas, funcionando como
una especie de patrón o modelo para la síntesis. El proceso genético que desarrollan los

MAGISTER EMERSON GONZALEZ


ribosomas se conoce como traducción. En él, el ribosoma se encarga de “leer” el ARNm
para luego ensamblar los aminoácidos que le aporta el ARN de transferencia a la proteína.

NUCLÉOLO

Es una región del núcleo que se considera una estructura supramacromolecular,


puesto que no posee membrana. La función principal del nucléolo es la producción y
ensamblaje de los componentes ribosómicos. El nucléolo es aproximadamente esférico y
está rodeado por una capa de cromatina condensada. El nucléolo es la región
heterocromática más destacada del núcleo. No existe membrana que separe el nucléolo del
nucleoplasma.

Los nucléolos están formados por proteínas y ADN ribosomal (ADNr). El ADNr es un
componente fundamental ya que es utilizado como molde para la transcripción del ARN
ribosómico (ARNr), para incorporarlo a nuevos ribosomas. La mayor parte de las células
tanto animales como vegetales, tienen uno o más nucléolos, aunque existen ciertos tipos
celulares que no los tienen. En el nucléolo además tiene lugar la producción y maduración
de los ribosomas y gran parte de los ribosomas se encuentran dentro de él. Además, se cree
que tiene otras funciones en la biogénesis de los ribosomas.

El nucléolo se fragmenta en división (aunque puede ser visto en metafase mitótica).


Tras la separación de las células hijas mediante citocinesis, los fragmentos del nucléolo se
fusionan de nuevo alrededor de las regiones organizadoras nucleolares de los cromosomas.

CITOSOL

El citosol es una
sustancia acuosa semifluida
en la que se encuentran los
orgánulos, pudiendo
representar más de la mitad
del volumen celular en las
células animales, mientras
que en las células vegetales
maduras la mayor parte del
volumen celular está
ocupado por las vacuolas.

El citosol está formado en su mayor parte


por agua en la que se encuentran disueltas una
gran cantidad de moléculas e iones. En
comparación con el medio extracelular, el citosol
tiene una alta concentración de potasio y una
MAGISTER EMERSON GONZALEZ
baja concentración de sodio y calcio. Tan grande puede llegar a ser la concentración
que en muchas ocasiones se llega a densidades relativamente viscosas. Es un medio
tamponado con pHs que van normalmente entre 7 y 7.4.

Es el medio en el que desarrolla una enorme actividad molecular: muchas


reacciones metabólicas como la glicolisis, la traducción de las proteínas en los
ribosomas libres, se producen cascadas de señalización resultado de la comunicación
celular y de la comunicación entre orgánulos, etcétera. Por el citosol difunden los iones
y segundos mensajero s, y por él se mueven las moléculas y las vesículas que
comunican las diferentes partes de la célula.

La principal función del citosol es la de contener a los organelos de la célula,


otra de sus funciones es la de almacenar a los aminoácidos necesarios para que los
ribosomas realicen la síntesis de proteínas, de las cuales la mayoría permanecen
dentro del citosol.

TEMA 3
División Celular
Es una parte muy importante del ciclo
celular en la que una célula inicial se divide
para formar células hijas. Gracias a la división
celular se produce el crecimiento de los seres
vivos. En los organismos pluricelulares este
crecimiento se produce gracias al desarrollo
de los tejidos y en los seres unicelulares
mediante la reproducción vegetativa.
División de la mitosis
El proceso de la mitosis una vez comenzado se efectúa en forma ininterrumpida; sin
embargo en atención a los diferentes aspectos importantes que presenta, se a divido para
su estudio en cuatro fases, que son:
Profase: Durante la profase la red de cromatina presente en el núcleo se condensan,
se acorta y se hace más gruesa para formar los cromosomas, los cuales en esta etapa están
formados por dos cordones o filamentos idénticos.
Cada filamento constituye una cromatida, que contiene el cromonema
correspondiente, donde se acumula el acido desoxirribonucleico o ADN. A lo largo del
cromonema se disponen los genes. Durante la profase, la membrana nuclear, así como el
núcleo, comienza a desintegrarse.
MAGISTER EMERSON GONZALEZ
Algunos autores reconocen una etapa intermedia
entre la profase y la metafase que denomina
prometafase que se caracteriza por que el citoplasma,
el centrosoma forma el áster, los centriolos se sitúan
en los polos opuestos de la célula, el uso acromático se
forma completamente y los cromosomas empiezan a
orientarse y trasladarse hasta el interior de la célula.
Metafase: Ya definitivamente formado el huso
acromático y constituido el áster en cada polo de la
célula, los cromosomas se orientan por medio del
centrómero y se colocan perpendicularmente al eje
del huso acromático con los vértices dirigidos hacia el
centro; es lo que constituye la placa ecuatorial o
metafísica. Este periodo es muy corto.
Anafase: Durante esta fase se completa la
división o escisión longitudinal de los cromosomas,
separándose las dos cromatidas que formaran dos
cromosomas hijos. Luego emigran a los polos de las
células y rodean al centriolo respectivo, para lo cual los centrómeros se orientan por la fibra
del huso cromático. Se ha surgido que este movimiento se debe a fuerzas electrostáticas.
Las proteínas que constituyen el huso acromático tienen
propiedades contráctiles, de modo que la contracción de la
fibra del huso facilita el traslado de las cromatidas hacia los
polos de las células.
Telofase: Los cromosomas se aglomeran alrededor del
centriolo en los polos de las células y se unen formando la red
de cromatina. Reaparece la membrana nuclear, el nucléolo y la
cariolinfa. El citoplasma se estrecha cada vez más por
estrangulación. En las células vegetales se precipitan en el
ecuador gran cantidad de material, formando una doble
membrana o tabique denominado fragmoplasto, a partir del
cual se formara la lamina media.
El núcleo termina de dividirse (cariocinesis) e inmediatamente
el citoplasma se divide (citocinesis), lo cual culmina con la formación de dos células hijas. La
mitosis en las células animales, difiere ligeramente en las células vegetales, pues en estas
no se forman el áster. Las complejas y profundas trasformaciones que acabamos de ver,
concluyen con la formación de dos células hijas, dotadas de los elementos protoplásmicos
y de la misma carga genética de la célula madre de la cual proceden.
Función: El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información
hereditaria de la célula madre en cada una de las dos células hijas. El genoma se compone
de una determinada cantidad de genes organizados en cromosomas, hebras de ADN muy
MAGISTER EMERSON GONZALEZ
enrolladas que contienen la información genética vital para la célula y el organismo. Dado
que cada célula debe contener completa la información genética propia de su especie, la
célula madre debe hacer una copia de cada cromosoma antes de la mitosis, de forma que
las dos células hijas reciban completa la información.
Miosis
Es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se realiza en las
glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de división celular en el
cual una célula diploide experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar
cuatro células haploides. En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya
que es el mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides (gametos). Este
proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamada primera y
segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase,
metafase, anafase y telofase.
Primera división Miotica
Comprende 4 etapas:
Profase I: Se parece a la profase de la mitosis y comprende a su vez la siguiente
subfases:
Leptoteno, los cromosomas aparecen muy
delgados y filiformes y constan de dos cromatidas.
Zigoteno, los cromosomas comienzan a unirse por
pares, proceso que recibe nombre de sinapsis. Los
cromosomas homólogos se emparejan e intercambian
material hereditario.
Paquiteno, se completa el apareamiento de los
cromosomas homólogos y se forma una especie de
matriz a su alrededor. A veces se enrosca y se entrecruzan
y hasta pueden intercambiarse fragmentos de
cromatidas, lo cual constituye un hecho importante en la
herencia.
Diploteno, los cromosomas de cada par se dividen
longitudinalmente haciéndose visible sus cuatros
cromatidas, aunque no se separen completamente, pues
quedan en contacto en algunos puntos denominados
quiasmas.
Diacinesis, los cromosomas se contraen o acortan
y se orientan hacia la placa ecuatorial terminando así la
profase I.

MAGISTER EMERSON GONZALEZ


Metafase I: Las cuatro paredes de cromosomas homólogos se disponen a lo largo
del plano ecuatorial de la célula. El huso acromático ya se ha formado y su fibra se unen a
cada cromosoma homologo por el centrómero. En esta fase se desintegra la membrana
nuclear.
Anafase I: Los cromosomas homólogos, cada uno con dos cromatidas, se separan y
emigran hacia los polos de la célula. El centrómero no se divide.
Telofase I: Los cromosomas en número haploide se disponen a cada polo de la
célula. Cada cromosoma posee dos cromatidas unidas al centrómero. Se forma la
membrana nuclear alrededor de cada juego de cromosomas. Esta etapa es corta y algunas
células no la presentan.
Cada núcleo resultante contiene solamente la mitad del número de los cromosomas
de la célula madre, estos cromosomas son probablemente diferentes a cualquiera de lo de
la célula original debido a los intercambios que tuvieron lugar durante el entrecruzamiento.
La interfase que sigue a la primera división miotica se diferencia de la que precede a la
mitosis y a la primera división miotica en un aspecto básico: no tiene lugar duplicación del
material cromosómico

Segunda División Miotica


Comprende cuatro subfases, las cuales guardan muchas semejanzas con la mitosis.
Estas fases son:

Profase II: La membrana nuclear, si es que la hay, se disuelve y aparece el huso en


cada una de las células hijas de la primera división miotica, los cromosomas se acortan y se
orientan hacia la región media.
Metafase II: Los cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial de la célula, se
distinguen perfectamente las cromatidas, y los centrómeros se orientan según las fibras del
huso acromático.

MAGISTER EMERSON GONZALEZ


Anafase II: Los centrómeros se dividen y los cromosomas se separan y se dirigen al
respetivo polo de la célula.
Telofase II: Se forma la membrana nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas
y se divide el citoplasma de cada célula. El resultado de todo este proceso es la formación
de cuatro células hijas, cada una de las cuales tiene la mitad del numero de cromosomas
(haploides) de la célula madre.
Función: La meiosis cumple la función de producir gametos o células haploides
(espermatozoides u óvulos) que no pueden vivir independientemente. Un espermatozoide
se fusiona con un óvulo para producir una célula diploide, el óvulo fertilizado o cigoto, que
mediante divisiones celulares mitóticas da origen a un nuevo organismo multicelular.

TEMA 4
CROMOSOMAS
En biología y citogenética, se denomina cromosoma cada una de las estructuras altamente
organizadas, formadas por ADN y proteínas, que contiene la mayor parte de la información
genética de un individuo.
En las divisiones celulares (mitosis y meiosis) presenta su forma más conocida, cuerpos bien
delineados en forma de X, debido al grado de compactación y duplicación.
En la interface no pueden ser visualizados mediante el microscopio óptico de manera nítida
ya que ocupan territorios cromosómicos discretos. En las células eucariotas y en las arqueas
(a diferencia que en las bacterias), el ADN siempre se encontrará en forma de cromatina, es
decir asociado fuertemente a unas proteínas denominadas histonas y no-histonas. La
cromatina, organizada en cromosomas, se encuentra en el núcleo de las células eucariotas
y se visualiza como una maraña de hebras delgadas. Cuando comienza el proceso de
duplicación y división del material genético llamado (cariocinesis), esa maraña de hebras
inicia un fenómeno de condensación progresivo que permite visualizar cada uno de los
cromosomas
Cuando se examinan con detalle durante la mitosis, se observa que cada uno de los
cromosomas presenta una forma y un tamaño característicos.

Cada cromosoma tiene una región condensada, o constreñida, llamada centrómero, que
confiere la apariencia particular a cada cromosoma y que permite clasificarlos según la
posición del centrómero a lo largo del cromosoma.

Otra observación que se puede realizar es que el número de cromosomas de los individuos
de la misma especie es constante. Esta cantidad de cromosomas se denomina número o
Ploidía y se simboliza como 2n o 4n o 1n dependiendo del tipo de célula.
MAGISTER EMERSON GONZALEZ
¿Cuántos Cromosomas Poseemos?

El gran logro científico del siglo XX ha sido, sin lugar a dudas, la


secuenciación del genoma humano, el libro que contiene la
información necesaria para construir y mantener con vida a un
ser humano.
El genoma está constituido por un número determinado de
cromosomas que se encuentran encerrados en el núcleo de las
células. Todos sabemos que el número de cromosomas que tienen todas las células de
nuestro cuerpo -excepto nuestros espermatozoides, si somos hombres, u óvulos, si somos
mujeres- es de 23 pares. O sea, 46 cromosomas.
Lo que ya no resulta tan conocido es que su simple conteo se hizo mal en un principio. La
técnica, bastante simple, consiste en sacar una fotografía en el preciso instante de la
división celular, justo el único momento en que los cromosomas se observan
completamente separados. Y, después, contarlos. Una operación bien sencilla. Sin
embargo, hasta mediados del siglo XX la mejor estimación de la ciencia era de 48 (que
coincide con el número de cromosomas de nuestros primos los chimpancés).

TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA

En 1903, Walter Sutton y Bovieri, llegaron a establecer la relación entre los cromosomas y
los “factores” hereditarios que supuso Mendel, donde los cromosomas eran los portadores
de las bases físicas de la herencia: La teoría cromosómica de la herencia, la cual confirmó la
hipótesis planteada por Mendel; esta teoría creó la base material para el desarrollo de la
Genética.

Se realizaron innumerables experimentos que proporcionaron evidencias que confirmaban


la relación existente entre las leyes de Mendel, y la teoría cromosómica, aunque no todos
los científicos de esa época estaban de acuerdo con lo propuesto por Mendel, admitían que
los genes o “factores” estaban en los cromosomas.
Por lo tanto podemos concluir que Sutton postuló la Teoría Cromosómica
como:
“que los genes son unidades físicas que se encuentran localizadas en los
cromosomas”

¿Cuándo afectan las enfermedades de los cromosomas en los niños?

MAGISTER EMERSON GONZALEZ


Los genes son los ladrillos de la herencia. Se pasan de padres a hijos. Los genes contienen
el ADN, las instrucciones para fabricar proteínas. Estas son las que realizan la mayor parte
de las funciones dentro de las células. Las proteínas mueven moléculas de un lugar a otro,
construyen estructuras, descomponen toxinas y realizan otros tipos de tareas de
mantenimiento.
A veces, se produce una mutación, un cambio en un gen o en varios genes. Esta mutación
cambia las instrucciones para fabricar las proteínas y esto hace que las proteínas no
funcionen correctamente o falten. Esto puede causar una enfermedad genética.
Síndrome de Down
El síndrome de Down (DS) es un trastorno genético causado por
la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte
del mismo), en vez de los dos habituales, por ello se denomina
también trisomía del par 21. Se caracteriza por la presencia de
un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos
peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más
frecuente de discapacidad cognitiva psíquica congénita y debe
su nombre a John Langdon Down que fue el primero en describir
esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la
producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que el
síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas.
Los síntomas del síndrome de Down varían de una persona a otra y pueden ir de leves a
graves. Sin embargo, los niños con síndrome de Down tienen una apariencia característica
ampliamente reconocida.
La cabeza puede ser más pequeña de lo normal y anormalmente formada. Por ejemplo, la
cabeza puede ser redonda con un área plana en la parte de atrás. La esquina interna de los
ojos puede ser redondeada en lugar de puntiaguda.
Los signos físicos comunes abarcan:
• Disminución del tono muscular al nacer
• Exceso de piel en la nuca
• Nariz achatada
• Uniones separadas entre los huesos del cráneo (suturas)
• Pliegue único en la palma de la mano
• Orejas pequeñas
• Boca pequeña
• Ojos inclinados hacia arriba

MAGISTER EMERSON GONZALEZ


• Manos cortas y anchas con dedos cortos
• Manchas blancas en la parte coloreada del ojo (manchas de Brushfield)
En el síndrome de Down, el desarrollo físico es a menudo más lento de lo normal y la
mayoría de los niños que lo padecen nunca alcanzan su estatura adulta promedio.
Los niños también pueden tener retraso en el desarrollo mental y social. Los problemas
comunes pueden abarcar:
• Comportamiento impulsivo
• Deficiencia en la capacidad de discernimiento
• Período de atención corto
• Aprendizaje lento
Síndrome de Turner
En el año 1938 Henry Turner describió por primera vez en la revista Endocrinología, un
grupo de siete mujeres con edades comprendidas entre los 15 y los 23 años, que
presentaban una serie de alteraciones físicas que llamaron su atención y que hizo que las
agrupara en un nuevo síndrome: EL SÍNDROME DE TURNER.
El síndrome de Turner es una genética rara que consiste en la pérdida total o parcial de un
cromosoma X durante el desarrollo del embrión. Esto quiere decir que en lugar de dos
cromosomas sexuales, estas niñas tienen, al menos en parte de sus células, un solo
cromosoma X. Solo un pequeño porcentaje de estos embriones llega a término, y las niñas
que nacen con este defecto pueden parecer normales en principio, al no producir
alteraciones llamativas, ni físicas ni mentales. En general una niña Turner es una niña
normal, de estatura baja y con problemas de desarrollo.
Es un síndrome que sólo afecta a las mujeres y que recibe estos nombres también:
• Disgenesia gonadal (45, X)
• Síndrome de Bonnevie Ulrich

MAGISTER EMERSON GONZALEZ


• Cromosoma X, Monosomía X
• Monosomía X
• Síndromede Morgagni Turner Albright
• Enanismo Ovárico Tipo Turner
• Aplasia Ovárica Tipo Turner
• Disgenesia gonadal (XO)
• Síndrome 45, X

Los seres humanos tienen 46 cromosomas que


contienen todos los genes y el ADN. Dos de estos cromosomas, los cromosomas sexuales,
determinan el género de una persona.
En las mujeres, ambos cromosomas sexuales se denominan cromosomas X (lo cual se
escribe como XX), los hombres tienen el X y el Y (se escribe XY). Los dos cromosomas
sexuales ayudan a la persona a desarrollar la fertilidad y las características sexuales de su
género.
En el síndrome de Turner, la niña no posee el par usual de los dos cromosomas X completos.
El escenario más común es que la niña tiene sólo un cromosoma X en sus células. Algunas
de las niñas afectadas por este síndrome sí poseen dos cromosomas X, pero uno de ellos
está incompleto. En otros casos, algunas células en el cuerpo de la niña tienen dos
cromosomas X, pero otras tienen sólo uno.
Actualmente sabemos que este síndrome es relativamente frecuente, aparece en una de
cada 2.000 niñas recién nacidas y al menos en el 10% de los abortos espontáneos.
También sabemos que tiene una base cromosómica bien definida: en el año 1959 Ford y
sus colaboradores realizaron el primer análisis cromosómico a mujeres Turner y
encontraron que todas ellas tenían solo un cromosoma X, en lugar de dos. Ford demostró
así que el síndrome de Turner ES EL RESULTADO DE LA AUSENCIA TOTAL O PARCIAL DEL
SEGUNDO CROMOSOMA SEXUAL EN HUMANOS.
Existen dos teorías que intentan explicar esta anomalía cromosómica (pérdida de uno de
los cromosomas sexuales
• La teoría meiótica dice que durante la formación del óvulo o los espermatozoides
(gametogénesis), alguno de ellos pudo haber sufrido un error y llevar, por esta razón, un
cromosoma sexual menos. Si el óvulo, o bien el espermatozoide, ha sufrido esta pérdida
cromosómica, el individuo que se forme a partir de la fertilización portará este error
cromosómico.

MAGISTER EMERSON GONZALEZ


• La teoría mitótica afirma que la perdida de uno de los cromosomas no se produce
en los gametos (óvulo o espermatozoide) sino que se origina mas tarde, durante el primer
periodo del desarrollo embrionario (en las primeras semanas de gestación). Esto explicaría
el mosaísmo presente en muchas de estas pacientes; es decir, la existencia en un mismo
individuo de células con un contenido genético y cromosómico diferente, teniendo
poblaciones celulares con un solo cromosoma X y poblaciones con dos de ellos. Las
investigaciones más recientes apoyan esta última teoría y no la primera.
Entre los posibles síntomas somáticos se incluye una combinación de:
• Baja estatura
• Cuello unido por membranas (pterigium colli)
• Párpados caídos (ptosis)
• Epicanto
• Baja implantación del cabello y de las orejas
• Cubito valgo (deformidad del codo)
• Tórax plano, amplio "en forma de escudo"
• Desarrollo retrasado o incompleto de la pubertad, que incluye mamas pequeñas y
vello púbico disperso
• Infertilidad
• Ojos resecos
• Ausencia de la menstruación: puede ser primaria
(nunca llega a producirse) o bien secundaria ( se produce un
fallo ovárico prematuro, tras un periodo con menstruaciones
normales).
• Carencia de la humedad normal en la vagina;
relaciones sexuales dolorosas.
Síndrome Klinefelter
El síndrome de Klinefelter es un grupo de trastornos que afectan la salud de los varones que
nacen con por lo menos un cromosoma X adicional. Los cromosomas se encuentran en
todas las células del cuerpo y contienen genes. Los genes dan instrucciones específicas para
las características y funciones del cuerpo. Por ejemplo, algunos genes determinan la
estatura y el color del cabello. Otros genes influyen en las aptitudes lingüísticas y funciones
reproductivas. Generalmente, cada persona tiene 23 pares de cromosomas. Uno de estos
pares (los cromosomas sexuales) determina el género de la persona. Los bebés con dos
cromosomas X (XX) son de sexo femenino. Los bebés con un cromosoma X y un cromosoma
Y (XY) son de sexo masculino.

MAGISTER EMERSON GONZALEZ


La mayoría de los varones con el síndrome de Klinefelter, también llamados varones XXY,
tienen dos cromosomas X en vez de uno. El cromosoma X adicional usualmente está
presente en todas las células del cuerpo. A veces, sólo está presente en algunas células, lo
que resulta en casos menos severos del síndrome (denominado síndrome de Klinefelter
mosaico). En ocasiones, se presentan casos más severos y poco comunes en los que hay dos
o más cromosomas X adicionales.
La presencia de cromosomas adicionales parece ocurrir por casualidad. El síndrome no se
hereda de los padres. El cromosoma adicional parece surgir en el esperma, el óvulo o
después de la concepción.
Los indicios y síntomas pueden variar. Algunos varones no tienen síntomas, pero un médico
puede notar indicios físicos sutiles del síndrome. Muchos varones no reciben un diagnóstico
hasta que alcanzan la pubertad o edad adulta. Hasta dos tercios de los hombres con el
síndrome nunca recibirán un diagnóstico al respecto. Muchos hombres con síndrome de
Klinefelter mosaico tienen pocos indicios obvios, excepto testículos muy pequeños.
El diagnóstico se basa en un examen físico y un análisis de cromosomas. El síndrome
también se puede diagnosticar antes del nacimiento, pero en la actualidad no se hace la
prueba de manera rutinaria
¿Cuál es el tratamiento del síndrome de Klinefelter?
El tratamiento puede ayudar a los varones a superar muchos de los problemas físicos,
sociales y de aprendizaje que son parte del síndrome. Los hombres con el síndrome de
Klinefelter deben recibir tratamiento de un equipo de proveedores de servicios de salud. El
equipo puede incluir a endocrinólogos, médicos generales, pediatras, urólogos, terapeutas
de dicción, asesores genéticos y sicólogos. Es posible que sea necesaria una operación para
reducir el tamaño de los pechos. Con tratamiento, los hombres pueden llevar una vida muy
normal.
Los expertos recomiendan terapia de testosterona sustitutiva a partir de la pubertad para
el debido desarrollo de los músculos, huesos, características masculinas como vellos faciales
y función sexual. El tratamiento continuo durante toda la vida ayuda a evitar problemas de
salud a largo plazo. Sin embargo, la testosterona sustitutiva no cura la infertilidad. El
tratamiento para la infertilidad requiere
técnicas especializadas y costosas, pero
algunos hombres con el síndrome de Klinefelter
han podido tener hijos.

MAGISTER EMERSON GONZALEZ


TEMA 5
MICROSCOPIO
¿Qué Es?
Es un instrumento que sirve para ver objetos demasiados pequeños para ser vistos con
claridad por el ojo humano (objetos microscópicos).
El invento del microscopio parece remontarse al siglo XVI cuando en 1590 los hermanos
Jansen en Holanda inventaron el microscopio compuesto , constaba de un tubo con dos
lentes convexas en cada extremo y ampliaba más que las lupas , que existían desde la edad
media , aunque daba una imagen borrosa . un importante microscopista fue el holandés
Antonie van leeuwenhoeck nació en Delft en 1632 ) quien , sin ninguna preparación
científica , puede considerarse el fundador de la bacteriología .tallaba el mismo sus lupas
sobre esferitas de cristal , cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro ( su campo de visión
era muy limitado , de decimas de milímetros ).
Con estas pequeñas distancias focales alcanzaban los 275 aumentos .observo los
glóbulos de la sangre, bacterias y protozoos, examino por primera vez los glóbulos rojos y
descubrió que el semen está compuesto de espermatozoides. Durante su vida no revelo sus
métodos secretos y a su muerte en 1723 ,26 de sus aparatos fueron cedidos a la roya society
de Londres .en 1665, Robert Hooke observo con un microscopio un delgado corte de corcho
.hooke noto que el material era poroso, esos poros en su conjunto formaba cavidades poco
profundas a modo de cajas a las que llamo células. Hooke había observado células muertas
.unos años más tarde , Marcelo Malpighi , anatomista y biólogo italiano observo células
vivas .fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio ,durante el siglo XVIII continuo
el progreso y se lograron objetivos acromáticos por asocicion de vidrios Flint y Crown
obtenidos en 1740 por H.M Hail y mejorados por Doilond.
De esta época son los estudios efectuados por newton y Euler, en el siglo XIX al
descubrirse que la dispersión y la refracción se podrían modificar con combinaciones
adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanza al mercado objetivos acromáticos
excelentes.
Antón van Leeuwenhoek (1632-1723). Logro fabricar microscopios simples hasta de
230 aumentos, con este aumento fue el primero en observar bacterias, levaduras,
protozoarios, glóbulos rojos entre otros, por tal motivo se le considera el padre de la
microbiología.
Partes de un microscopio compuesto, relativamente sencillo permitieron la
construcción de aparatos de acuerdo a las necesidades investigativas .Así nació el
microscopio de campo oscuro, de luz polarizada, de contraste de frases, entre otros.
En 1952, knoll Ruska y von bornes principiaron a utilizar rayos electromagnéticos,
desviados por un campo magnético .es también en ese año cuando Bruche y Johansen
fabrican el primer microscopio electrónico.

MAGISTER EMERSON GONZALEZ


En 1955, tritz zernike invento la técnica del contraste de fases que permitió la
observación de especímenes que antes eran imposibles de ver .en general desde 1900 hasta
nuestros días los microscopios se han modificado poco en sus principios fundamentales,
pero bastante en sus detalles y formas .las últimas innovaciones se han relacionado con la
iluminación incorporada.
Estos avances técnicos de óptica y mecánica han contribuido y contribuyen
enormemente al gran desarrollo de la biología, particularmente la microscópica son muchas
las estructuras biológicas que se siguen encontrando mediante la ayuda del microscopio,
particularmente del microscopio electrónico.

TIPOS DE MICROSCOPIOS

Microscopio óptico:
 Microscopio simple

Microscopios ópticos especiales


 Microscopio de la luz
 Microscopio petrográfico

Microscopio electrónico
 Microscopio electrónico de transmisión
 Microscopio electrónico de barrio

Microscopio de sonda de barrio


 Microscopio de efecto túnel

Otros microscopios
 Microscopio virtual
 Microscopio compuesto
 Microscopio en campo oscuro
 Microscopio De fase
 Microscopio De fuerza automática
a) Sistema mecánico

Este sistema está constituido por una serie de piezas donde van instalados los lentes,
que permiten los movimientos de enfoque. Consta de pie o base, columna, tubo, platina,
carro, móvil, revolver y tornillos micrométricos y micrométrico.

MAGISTER EMERSON GONZALEZ


 Pie o base: es una pieza metálica, generalmente en forma de V o U , suficientemente
pesada, que da estabilidad al microscopio en las diferentes posiciones que pueda
colocarse, bien sea perpendicular u oblicuo.

 Columna, Asa o Brazo: es una pieza de metal arqueada hacia atrás en forma de asa o
brazo por donde debe tomarse el microscopio para su traslado de una a otra parte. La
columna es su parte va unidad al tubo, mediante la cremallera.

 Tubo: es un cilindro metálico hueco que, como hemos señalado, está unido a la parte
superior de la columna mediante la cremallera, la cual, accionada por los tornillo
macrométricos y micrométricos, se puede subir o bajar. Con el fin de evitar la reflexión
de la luz, el interior del tubo está pintado de negro mate.

 Platina: es una pieza metálica plana, en forma horizontal, con una abertura en el centro
para el paso de los rayos, luminosos. Sobre la platina se coloca el porta objeto con la
preparación que desea observar.

 Carro móvil: es un aditamento colocado sobre la platina, el cual accionado por dos
tornillos, permite desplaza las preparaciones en el sentido de adelante hacia atrás o de
un lado al otro. De esta manera, se puede localizar el punto de la preparación que desea
estudiar. Los microscopios más sencillos no poseen carro y en su lugar un par de pinzas
o láminas para sostener la muestra.

 Revolver o porta objetivos: es una pieza giratoria colocada en la parte inferior del tubo.
Presenta 5 o 4 orificios, donde van atornillados los objetivos, su función es permitir
rotar rápidamente los objetivos durante una observación.
7
 Tornillo macrométrico: permite desplazar rápidamente el tubo hacia arriba o hacia
abajo, posee un piñón que se articula con la cremallera situada en la parte posterior
del tubo. Al girar el pion, el tubo sube o baja con rapidez.

 Tornillo micrométrico: permite desplazar el tubo casi imperceptible – mente. Se usa


para aclarar la imagen obtenida con el tonillo macrométrico. El movimiento hacia arriba
es muy limitado.

b) Sistema óptico del microscopio

Este sistema está constituido por una serie de lentes cuya función es la de reproducir
y aumentar las imágenes. Está compuesto por los objetivos y los oculares.
 El objetivo: se denomina así al lente que por estar cerca del objeto del observación.
Es la pieza más importante del microscopio. Su función es la de dar una imagen real

MAGISTER EMERSON GONZALEZ


aumentadas e invertida del objeto. La mayoría de los microscopios poseen 5 o 4
objetivos, dispuestos en un tambor giratorio o revolver.

 Ocular: el ocular o los oculares, denominador así por estar cerca del ojo del
observador, esta constituidos generalmente por dos lentes, insertos en un tubo
Cilíndrico corto

c) Sistema de iluminación

 Espejo: su función es orientar los rayos de luz hacia el objeto que e desea observar.
Esta sostenido por dos tornillos que permiten moverlo en diferentes sentido para
captar mejor los rayos luminosos

 El condensador: es un lente colocado debajo de la platina. Su función es concentrar los


rayos de luz en el plano en que se encuentra la preparación que se trata de observar.
Mediante un tornillo macrométrico el condensador puede subir o bajar.

 Lámpara: la iluminación del microscopio puede ser suministrada por un


manantial de luz externa y un espejo que recoja y orienta la luz. Pero más
corrientemente se utiliza el sistema de lámparas.

Tema 6
TECNICAS DE LA HISTOLOGIA
Se denomina Técnica Histológica o Histotécnica al conjunto de procedimientos aplicados a
un material biológico (animal o vegetal) con la finalidad de prepararlo y conferirle las
condiciones óptimas para poderlo observar, examinar y analizar sus componentes
morfológicos a través de los microscopios fotónicos y electrónicos.
Pasos histológicos

 Obtención del material histológico para estudiar


 Proceso de fijación
 Lavados

MAGISTER EMERSON GONZALEZ


 Deshidratación
 Aclaramiento
 Infiltración
 Inclusión
 Microtomía
 Tinción
 Observación (Este último no es considerado como un paso de la técnica histológica por
varios autores)
Obtención del material histológico
Los tejidos se pueden obtener de diferentes formas:

 Biopsia - Biopsía excisional - Biopsia incisional - Biopsía endoscópica - Biopsia


colposcópica - Punción aspiración con aguja fina (PAAF) - Biopsia por punción con aguja
gruesa (Tru-cut)

 Necropsia o autopsia
Fijación
En este paso el tejido obtenido se coloca en una sustancia fijadora, generalmente líquida,
para evitar los cambios post-mortem y para lograr conservar ("fijar") la forma original del
tejido. Unos de los fijadores más usado es el formol al 10% (formaldehido).En el caso de que
utilicemos más adelante el microscopio electrónico,
usaremos glutaraldehído (para proteínas) u osmio (para lípidos).
Lavados
Se debe lavar el tejido para quitar el exceso de fijador. El exceso de fijador al momento de
la infiltración, incluso en la microtomía, podría afectar los cortes histológicos, y por ello se
debe lavar con abundante agua destilada.
Deshidratación
Consiste en eliminar toda el agua del tejido, haciéndolo pasar por alcoholes de
concentración ascendente, empezando por el de 30% y finalizando con el absoluto. La
secuencia más común es pasar los tejidos durante una hora, en alcoholes de cada una de
las concentraciones siguientes: 30%, 40%, 50%, 60%, 70%, 80%; y en una hora y media en
tres recipientes sucesivos de alcohol absoluto (alcohol etílico al 100%). Al concluir este
último paso, toda el agua del tejido habrá sido reemplazado por alcohol. En palabras
simples, la deshidratación se hace empleando diferentes soluciones de alcohol de
concentración creciente.
Aclaramiento
En este paso se sustituye el alcohol por un disolvente de parafina. El más usado es
el xilol (xileno) ya que como la muestra está deshidratada, el xilol entrará hasta lo más
profundo del tejido. También el tejido pierde color y adquiere un tono acaramelado.

MAGISTER EMERSON GONZALEZ


Infiltración
En este paso la muestra se coloca en parafina líquida, cabe mencionar que se debe usar
parafina histológica o paraplast. Como se ha dicho en el paso anterior el tejido está
completamente lleno de xilol, ahora debido a ósmosis sale el xilol y entra la parafina.
La deshidratación, aclaramiento e infiltración pueden ser realizadas manualmente pero hoy
en día se realizan de modo automático en máquinas específicas. Es neutro
Inclusión
Tiene como finalidad proporcionarle al tejido un soporte sólido que posibilite realizar un
corte muy fino, por lo que es de suma importancia que el medio utilizado para la inclusión
penetre al interior del tejido. Aquí se forman bloques de parafina dentro de los cuales están
las muestras a estudiar. También hay máquinas especializadas para la inclusión en parafina
de tejidos. Después de su inclusión y posterior secado, estos se deben poner a enfriar en un
congelador para su posterior corte. Puede llevarse a cabo en Parafina
Microtomía
Se realizan cortes histológicos muy delgados según lo requerido o la costumbre del
laboratorio donde se realice la técnica. Los cortes van desde 0,5 micras hasta 8 u 10 micras.
Los cortes se echan al baño de flotación y se ´pescan´ con un portaobjetos, se marcan con
la fecha, el tipo de tejido y la tinción con que se van a procesar. El ángulo de corte entre el
cuchillo del microtomo y el bloque ha de estar entre 10º y 15º. Una vez realizado el corte
se da un baño de agua destilada, para que la parafina se estire. Un buen corte histológico
debe tener un grosor aproximado de 3-5 micras para que sea fácilmente atravesado por la
luz.
Tinción
Las células, por si mísmas, no poseen coloración. Por tanto, para poder observar la
morfología tisular deben "teñirse".Existen muchos tipos de tinciones para diferenciar las
distintas estructuras o sustancias en los tejidos.
La tinción más usada o también llamada "de rutina" es la de hematoxilina y eosina (H&E).
Se usa un colorante llamado hematoxilina que tiñe las sustancias ácidas o que las
contengan, como el núcleo que contiene ácido desoxirribonucleico (ADN) La eosina
anaranjada tiñe las estructuras básicas como el citoplasma y demás
orgánulos eosinofílicos de la célula.
Como se mencionó anteriormente hay muchas tinciones Otros ejemplos son:

 Masson
 PAS
 Perls
 Plata metenamina
 Warthin-Starry
 Ziehl-Neelsen

MAGISTER EMERSON GONZALEZ


 Van Gieson
 Azul alcian
 Sudán III
 Rojo Congo
Observación
Como se mencionó al principio algunos autores no consideran la observación como un paso
de la técnica histológica sino el objetivo final de la misma. Como se puede deducir, se
observa la laminilla al microscopio y se busca lo que se necesite ver para llegar a un
diagnóstico.
La técnica histológica es muy empleada en laboratorios y hospitales. Permite hacer
diagnósticos de distintas enfermedades y diferenciales, como para saber si un tumor es
maligno o beningno, etc.

MAGISTER EMERSON GONZALEZ

Anda mungkin juga menyukai