Anda di halaman 1dari 37

TÉCNICA OPERATORIA, CIRUGÍA

GENERAL Y ABDOMINAL

Margie Fiorella Niño Suárez (Delegada)


CAPÍTULO I
UNIDAD #1: TÉCNICA QUIRÚRGICA
1. Identifica las etapas del acto quirúrgico de manera participativa con relación a:
 Nomenclatura quirúrgica.
 Tiempos operatorios.
 Sala de operaciones.
 Equipo quirúrgico.
 Lavado de cirujano.
 Vestido quirúrgico.

2. Reconoce el instrumental básico utilizado en las intervenciones quirúrgicas.

3. Está capacitado para realizar nudos y suturas en cirugía menor con anestesia local de modo tutorizado.

4. Identifica los tipos e indicaciones de suturas manuales y mecánicas.

5. Está capacitado para realizar curaciones de herida.


CAPÍTULO I
UNIDAD #2: REANIMACIÓN UNIDAD #3: TORACOTOMÍA.
CARDIOPULMONAR BÁSICA Y
DRENAJE PLEURAL.
AVANZADA TORACOCENTESIS.
1. Adquiere conocimientos fundamentales que le
permitan realizar procedimientos para permeabilizar la 1. Identifica y utiliza adecuadamente el instrumental
vía aérea y obtener accesos vasculares por básico necesario para tales procedimientos guiado por
cateterismo o venodisección: su tutor.
 Intubación traqueal (Traqueostomía).
 Cateterismo venoso. Presión venosa central. 2. Realiza estos procedimientos en canes conociendo:
 Planos anatómicos.
2. Ejecuta maniobras de resucitación en un caso  Toracocentesis y drenaje pleural a circuito
simulado de paro cardio-respiratorio en el centro de cerrado.
simulación guiado por un tutor.  Instrumental y material.
CAPÍTULO I
UNIDAD #5: BIOSEGURIDAD EN
UNIDAD #4: LAPAROTOMÍA CIRUGÍA
1. Identifica y utiliza adecuadamente el 1. Explica las medidas de vigilancia epidemiológica en el
instrumental básico necesario para tales paciente quirúrgico.
procedimientos guiado por su tutor.
2. Describe las medidas de preparación y mantenimiento de
un ambiente quirúrgico seguro en relación a:
1. Realiza estos procedimientos en animales  Requerimientos de diseño hospitalario para una
de experimentación conociendo: cirugía segura.
 Planos anatómicos.  Esterilización.
 Lavado peritoneal diagnóstico.
 Laparotomía mediana, paramediana, 3. Señala y cumple las medidas de prevención y aislamiento
oblicua y transversa. de la infección en Consultorio externo, hospitalización y
sala de operaciones (para ejecutar durante el semestre);
 Cierre de laparotomía tales como el uso de bolsas negras y rojas con sus
 Instrumental y material. respectivos desechos, forma de presentar material estéril,
uso de elementos de bioseguridad en emergencia.
EVALUACIÓN
TEÓRICA #1
CAPÍTULO II
UNIDAD #1: PRE Y POST OPERATORIO
1. Elabora un plan de trabajo para el paciente quirúrgico valorando los riesgos en relación al estado del
paciente, considerando:
 Evaluación y manejo farmacológico
 Evaluación y manejo nutricional
 Prevención y manejo de infecciones perioperatorias
 Profilaxis y manejo de la enfermedad tromboembólica
2. Identifica el carácter de la intervención si es de carácter electivo o de emergencia.
3. Utiliza de manera tutorizada los protocolos de atención del paciente quirúrgico para casos especiales:
 Pacientes embarazadas.
 Pacientes geriátricos.
 Pacientes críticos.
4. Identifica los problemas médico-legales que se pudieran suscitar en un acto quirúrgico con relación a:
 Registro médico.
 Informe operatorio.
 Aspectos médico-legales
CAPÍTULO II
UNIDAD #2: RIESGO QUIRÚRGICO
1. Identifica preoperatoriamente a los pacientes quirúrgicos de riesgo y clasifica al paciente quirúrgico de
acuerdo a su riesgo y plantea un esquema de manejo preoperatorio enfatizando en:
 Definición de riesgo.
 Factores quirúrgicos de riesgo
 Clasificación del riesgo
 Determinación del riesgo quirúrgico
 Índice de riesgo cardiaco
 Anticipación de complicaciones postoperatorias
 Exámenes complementarios
 Recomendaciones para el paciente
 Consentimiento informado
2. Explica al paciente en forma comprensible y completa el diagnóstico, la evolución y pronóstico de su
enfermedad, así como las alternativas terapéuticas (para ejecutar durante el semestre).
3. Aplica los procedimientos descritos por las normas para preservar los derechos de los pacientes antes de
proceder a efectuar cualquier procedimiento quirúrgico (para ejecutar durante el semestre).
4. Demuestra respeto a la personalidad, dignidad e intimidad del paciente (para ejecutar durante el semestre).
CAPÍTULO II
UNIDAD #3: COMPLICACIONES E INFECCIONES EN CIRUGÍA
1. Define las causas de infección de herida operatoria, tipos de heridas, fiebre postoperatoria e íleo postoperatorio
prolongado y describe las medidas de prevención.
2. Aprende a diagnosticar hemorragia y choque postoperatorio tromboembolismo y complicaciones del sensorio,
pulmonares y renales postoperatorias adoptando medidas para su manejo.
3. Describe los fenómenos fisiopatológicos que ocurren en la infección.
4. Diagnostica infecciones locales y sistémicas clínicamente considerando:
 Microbiología quirúrgica.
 Defensas del huésped. Inflamación.
 Respuestas sistémicas a la infección.
 Diagnóstico de laboratorio en las infecciones.
 Infecciones de piel y partes blandas. Agentes etiológicos.
 Infecciones de heridas. Absceso de pared. Factores técnicos de prevención.
 Absceso residual intraabdominal
 Sepsis intraabdominal persistente
 Infecciones intrahospitalarias en el paciente quirúrgico.
 Infección del huésped inmunosuprimido.
5. Plantea esquemas de tratamiento de acuerdo al agente etiológico implicado
6. Explica y propone medidas preventivas para la infección.
CAPÍTULO II
UNIDAD #4: ANTIBIÓTICOS Y ANALGÉSICOS EN CIRUGÍA
1. Explica al paciente en forma completa y comprensible los riesgos, contraindicaciones, advertencias,
reacciones adversas e interacciones de los analgésicos y antibióticos que le prescriben, así como las
precauciones que deben tomar para su uso correcto y seguro (Para ser ejecutado durante el
semestre).

2. Define antibioticoprofilaxis y antibioticoterapia conociendo:


 Conceptos generales sobre quimioterapia de enfermedades infecciosas. Criterios de eficacia
antimicrobiana.
 Antibioticoprofilaxis en Cirugía: Procedimientos quirúrgicos, patógenos y profilaxis antimicrobiana
recomendada. Elección y duración. Controversias: Uso de antibioticoprofilaxis en cirugía limpia.
 Tratamiento de las infecciones quirúrgicas complicadas y no complicadas. Uso coadyuvante de
antibióticos en infecciones de herida operatoria, infecciones asociadas con cuerpos extraños
(p.e., prótesis articulares, injertos vasculares), fascitis necrosante, síndrome de choque tóxico.
 Manejo de las infecciones por hongos en el paciente quirúrgico inmunodeprimido.
CAPÍTULO II
UNIDAD #5: MANEJO DEL PACIENTE EN EMERGENCIA
1. Aplica sus conocimientos de primeros auxilios y participa activamente con su tutor en la
atención de los casos que ingresen por emergencia, conociendo aspectos relacionados a:
 Heridas y cicatrización
 Protección antitetánica
 Traumatismos maxilofaciales
 Mordeduras y picaduras.
 Profilaxis de la rabia.
 Epistaxis
 Problemas urológicos agudos
 Traumatismos e infecciones de la mano
 Evaluación y manejo del paciente en coma
2. Está en condiciones de diagnosticar y prestar atención al paciente de emergencia
integrándose al equipo de guardia con rol participativo (para ejecutar durante el semestre).
CAPÍTULO II
UNIDAD #6: CUIDADOS INTENSIVOS QUIRÚRGICOS
1. Participa activamente con su tutor en el equipo de atención del paciente en UCI.
2. Interpreta las variables fisiopatológicas del paciente crítico.
3. Identifica las fallas de órganos, aparatos y sistemas y describe su etiopatogenia y fisiopatología.
4. Explica los patrones y modos de ventilación asistida y sus indicaciones para instalación y retiro con
relación a:
 Insuficiencia respiratoria aguda. Lesión y edema pulmonar.
 Ventilación Mecánica. Modos de ventilación. Manejo. Barotrauma. AutoPEEP. Destete.
5. Interpreta y plantea esquemas de manejo en problemas quirúrgicos graves conociendo aspectos
relacionados a:
 El paciente crítico quirúrgico y la Medicina Intensiva.
 Problemas quirúrgicos graves. Enfoque diagnóstico. Algoritmos de manejo.
 Farmacoterapia en la UCI. Fármacos hemodinámicos. Trombolíticos. Antihipertensivos y
anticonvulsivantes.
 Monitoreo hemodinámico invasivo
 Arritmias cardiacas. Taquiarritmias. Manejo
CAPÍTULO II
UNIDAD #7: BALANCE HIDROELECTROLÍTICO Y ÁCIDO - BASE
1. Diseña un esquema de reposición hidroelectrolítica en un paciente postoperado aplicando los
principios de homeostasis de fluidos y electrolitos:
 Desequilibrio de líquidos y electrolitos: deshidratación isotónica, hipertónica y pérdida de
tercer espacio.
 Respuesta fisiológica a las anormalidades de volumen: hipervolemia e hipovolemia.
 Respuesta fisiológica a las anormalidades de osmolalidad sanguínea: hipertonicidad e
hipotonicidad.
 Desequilibrio ácido-básico: Acidosis y alcalosis metabólica, acidosis y alcalosis respiratoria.
 Determinación de la presencia de desequilibrio hidroelectrolítico: Historia clínica, examen
físico y exámenes de laboratorio.
 Determinación de la cantidad de déficit o desequilibrio: Déficit de volumen (agua) leve,
moderado y severo. Cálculo del agua corporal, déficits electrolíticos: sodio, cloro,
bicarbonato y potasio. Desequilibrio ácido-básico.
 Principios de manejo de desequilibrio de fluidos, electrolitos y ácido-básico: Prioridades,
corrección del déficit, terapia de reemplazo y mantenimiento. (requerimientos diarios).
CAPÍTULO II
UNIDAD #8: SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL EN
PACIENTES QUIRURGICOS
1. Precisa el grado de requerimientos nutricionales del paciente quirúrgico de
acuerdo a su severidad enfatizando en:
 Requerimientos nutricionales y energéticos
 Nutrición enteral: Indicaciones. Fórmulas. Pautas de alimentación.
 Alimentación por yeyunostomía.
 Nutrición parenteral: Indicaciones. Fórmulas y aditivos. Pautas de NPT

2. Identifica los riesgos y complicaciones por la administración de nutrición enteral o


parenteral artificial.
CAPÍTULO II
UNIDAD #9: MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO Y DEL
TRAUMA CERVICAL
1. Aplica los conceptos básicos de revisión primaria y secundaria en el politraumatizado en la sala de
urgencia acompañado por su tutor enfatizando en:
 Preparación prehospitalaria/intrahospitalaria
 Fundamentos y aplicación del ATLS
 Revisión primaria - Evaluación del ABC
 Resucitación ABC. Oxigenación y ventilación. Tratamiento de lesiones de riesgo vital y monitoreo.
 Revisión secundaria-Anamnesis y examen clínico. Historia A.M.P.L.I.A.
 Mecanismos de lesión
 Reevaluación del ABC
 Tratamiento médico definitivo o traslado
2. Participa de manera tutorizada en el manejo primario del politraumatizado.
3. Aplica el ABC adecuadamente en el politraumatizado y realiza su monitoreo guiado por su tutor.
4. Determina el diagnóstico y manejo del traumatismo penetrante y no penetrante de cuello
CAPÍTULO II
UNIDAD #10: MANEJO DE QUEMADOS
1. Participa guiado por su tutor en la atención inicial de un paciente quemado y describe las medidas de
reanimación.

2. Interviene en el acto quirúrgico a realizar en el quemado y describe pautas de manejo y cuidado.

3. Define los criterios de hospitalización o manejo ambulatorio en el paciente quemado conociendo:


 Medidas inmediatas de resucitación en quemados
 Manejo inicial de la lesión
 Evaluación de la quemadura: Superficie corporal. Profundidad
 Estabilización del paciente quemado. Vía aérea -Respiración-Volumen sanguíneo.
 Balance de líquidos en el paciente quemado
 Quemaduras químicas y eléctricas
 Indicaciones de escarectomía precoz y/o fasciotomía
 Cuidado de las quemaduras.
CAPÍTULO II
UNIDAD #11: CHOQUE
1. Describe la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento
del choque considerando:
UNIDAD #12: SEPSIS
 Diferenciación etiológica y clínica
 Hemorragia e hipovolemia. Clasificación de la
hemorragia. Choque hemorrágico. 1. Define exactamente los términos de sepsis y sus
Fisiopatología. Definición. Efectos directos derivaciones con relación a:
 Evaluación de la resucitación inicial con  Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
líquidos. Perfusión de órganos.  Síndrome de disfunción orgánica múltiple
 Maniobras de autotransfusión.  Sepsis severa y choque séptico
 Errores de interpretación en el diagnóstico y el  Síndrome de distress respiratorio del adulto
tratamiento.

2. Identifica oportunamente las complicaciones del 2. Diagnostica el choque séptico y sus complicaciones
choque y da las pautas para su manejo y describiendo su manejo y nuevos tratamientos.
prevención enfatizando en las complicaciones del
choque persistente.
CAPÍTULO II
UNIDAD #13: PATOLOGÍA DE LA PARED ABDOMINAL
1. Determina el origen y la disposición de las estructuras anatómicas de la pared abdominal.

2. Identifica y diagnostica las enfermedades quirúrgicas de la pared abdominal y plantea su manejo y


conducta quirúrgica en relación a:
 Diastasis de rectos.
 Hematomas y neoplasias de la pared abdominal
 Hernias: Clasificación diagnóstico y tratamiento de las hernias umbilicales, inguinales, femorales,
epigástricas, incisionales, lumbares, por deslizamiento, de Richter y de Littre.
 Reductibilidad, incarceración y estrangulamiento de las hernias.

3. Plantea criterios para reducir manualmente una hernia y precisa el riesgo de realizarla en una hernia
estrangulada
EVALUACIÓN
TEÓRICA #2
CAPÍTULO III
UNIDAD #1: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA EN EL EMBARAZO Y
PACIENTE QUIRÚRGICO GERIÁTRICO
1. Analiza los riesgos potenciales para la madre y el feto implicados en el acto quirúrgico en relación a:
 Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
 Peligros potenciales para la madre y el feto
 Patología quirúrgica de la embarazada. Apendicitis-colecistitis-pancreatitis
 Trauma en la paciente embarazada.

2. Describe los pasos del manejo postoperatorio de la embarazada, indicando acertadamente los fármacos seguros para
la madre y el feto.

3. Identifica precozmente las complicaciones postoperatorias del anciano y describe su manejo conociendo:
 Cambios fisiológicos en los pacientes ancianos
 Riesgo y evaluación preoperatoria
 Abdomen agudo en el anciano
 Complicaciones postoperatorias: Infarto cardiaco. Neumonía aspirativa. Embolia pulmonar. Confusión y delirio.
Ulceras por decúbito: Clasificación y prevención.
CAPÍTULO III
UNIDAD #2: ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
1. Describe los factores moleculares y la fisiopatología de la peritonitis especificando las reacciones
del huésped a nivel celular.

2. Selecciona los métodos diagnósticos más apropiados de acuerdo a la hipótesis planteada

3. Diferencia los tipos de peritonitis y plantea el manejo quirúrgico y antibiótico coadyuvante en:
 Peritonitis primaria, secundaria y terciaria
 Peritonitis por diálisis peritoneal
 Antibióticos para abdomen agudo.

4. Describe y participa en los cuidados postoperatorios de un paciente operado por peritonitis.

5. Realiza la historia clínica de un paciente real o simulado con diagnóstico de abdomen agudo
planteando una hipótesis diagnóstica.
CAPÍTULO III
UNIDAD #3: ÚLCERA PÉPTICA
1. Describe la etiopatogenia, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de la úlcera gástrica y
duodenal, enfatizando el rol Helicobacter pylori en el manejo y pronóstico de la enfermedad.
2. Conoce las complicaciones de la úlcera gástrica y duodenal (hemorragia, obstrucción y
perforación) y plantea un plan terapéutico de acuerdo a la presencia o la ausencia de
infección por Helicobacter pylori.
3. Conoce la profilaxis y el tratamiento de las úlceras de estrés.
4. Describe los procedimientos quirúrgicos para la ulcera péptica y sus indicaciones
conociendo:
 Gastrectomía Billroth I y II .Antrectomía.
 Piloroplastía y gastroyeyunoanastomosis.
 Vagotomía troncular,selectiva y supraselectiva.
 Cirugía mínimamente invasiva.
5. Analiza las complicaciones precoces y tardías derivadas de los procedimientos quirúrgicos
para la ulcera péptica
CAPÍTULO III
UNIDAD #4: SANGRADO INTESTINAL
1. Explica la fisiopatología y causas de la hemorragia digestiva alta (variceal y no variceal) y baja.

2. Interpreta los procedimientos requeridos para el diagnóstico de la hemorragia del tracto gastrointestinal
superior e inferior.

3. Participa en la reanimación de un paciente con hemorragia digestiva activa alta y baja y plantea un
algoritmo diagnóstico y terapéutico para su precisión topográfica y manejo respectivamente,
especialmente de la hemorragia digestiva masiva. Endoscopia y angiografía diagnóstica y terapéutica.
Gammagrafía.

4. Identifica factores de riesgo de resangrado y mortalidad. Clasificación de Forrest.


CAPÍTULO III
UNIDAD #5: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL INTESTINO DELGADO
1. Define la epidemiología, patogenia y anatomía patológica de la perforación y enterorragia tíficas,
tuberculosis intestinal y enteritis regional.

2. Describe el diagnóstico diferencial de las enfermedades inflamatorias e infecciosas del intestino y su


tratamiento enfatizando en:
 Tuberculosis digestiva: Etiopatogenia. Diagnóstico clínico y anatomopatológico. Tratamiento.
 Perforación y enterorragia tífica. Diagnóstico y manejo.
 Enfermedad inflamatoria intestinal: Enteritis regional. Diagnóstico y tratamiento.

3. Identifica el cuadro clínico sugestivo de isquemia aguda del intestino delgado (trombosis arterial y
venosa) y proporciona pautas para su diagnóstico y tratamiento.

4. Describe el manejo de los pacientes con resección intestinal extensa y del síndrome de intestino corto.
CAPÍTULO III
UNIDAD #6: OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
1. Describe la fisiopatología y clasificación de la obstrucción intestinal.

2. Analiza los hallazgos radiográficos en una obstrucción intestinal alta y baja e interpreta los resultados en relación a:
 Obstrucción intestinal. Ileo. Obstrucción mecánica. Obstrucción en asa cerrada. Estrangulación.
 Obstrucción del intestino delgado. Vólvulos.
 Obstrucción del colon. Síndrome de Ogilvie. Vólvulos. Cáncer de colon obstructivo

3. Realiza el diagnóstico diferencial de los tipos de obstrucción intestinal y participa en la preparación preoperatoria del paciente
con obstrucción intestinal.

4. Identifica el tratamiento quirúrgico de la obstrucción intestinal planteando alternativas quirúrgicas y cuidados postoperatorios.

5. Describe las técnicas de ileostomía, colostomía, resección y anastomosis intestinal, reparación primaria y así mismo sus
cuidados postoperatorios.

6. Resuelve problemas hipotéticamente planteados y establece algoritmos de manejo.

7. Relaciona las manifestaciones clínicas y los signos radiológicos con los hallazgos operatorios de un caso clínico.
CAPÍTULO III
UNIDAD #7: APÉNDICE Y COLON
1. Conoce aspectos de la irrigación vascular del apéndice y colon y sus consideraciones anatómicas para la resección
colónica.
2. Describe la fisiopatología, historia natural y diagnóstico diferencial de apendicitis aguda.
3. Elige los estudios de ayuda diagnóstica de acuerdo a su efectividad destacando la importancia del diagnóstico clínico.
4. Realiza la diferenciación de la apendicitis aguda por sus estadios enfatizando los casos especiales de apendicitis aguda en
el niño, embarazada y en el anciano.
5. Realiza la ananmesis directa y el examen físico abdominal de manera secuencial en un paciente real o simulado con
apendicitis aguda.
6. Reconoce y explica las manifestaciones clínicas del plastrón y absceso apendicular.
7. Describe de manera secuencial las técnicas de apendicectomía y sus complicaciones.
 Apendicectomía: Preparación preoperatoria. Elección de la incisión.
 Apendicectomía tradicional y laparoscópica: Indicaciones. Cuidados postoperatorios.
 Complicaciones de la apendicectomía.
8. Caracteriza la enfermedad diverticular del colon y planifica su diagnóstico y tratamiento.
9. Identifica diferencias clínicas entre la apendicitis y la diverticulitis aguda
10.Reconoce aspectos de las técnicas quirúrgicas de la resección colónica en cuanto a:
 Preparación preoperatoria de colon y antibioticoprofilaxis
 Indicaciones
 Técnicas operatorias
 Complicaciones
CAPÍTULO III
UNIDAD #8: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE FÍSTULAS
GASTROINTESTINALES
1. Clasifica por aparatos y sistemas anatómicos, fisiológicos y etiológicos las fístulas enterocutáneas
para la planeación del tratamiento tanto no operatorio como operatorio.
2. Reconoce precozmente el cuadro clínico de las fístulas gastrointestinales y planifica la correción
hidroelectrolítica y el manejo de la sepsis.
3. Planifica el apoyo nutricional en pacientes con fístulas gastrointestinales.
4. Describe la utilidad de la radiología convencional, la TAC y ultrasonografía para orientar el drenaje
transcutáneo de los abscesos por radiólogos intervensionistas.
5. Identifica los métodos para frenar el drenaje cutáneo y proteger a la piel en relación con las
características específicas de la fístula.
6. Describe el manejo operatorio y no operatorio de las fístulas gastroduodenales, pancreáticas
intestinales.
7. Analiza críticamente los factores que influyen en el cierre espontáneo de la fístula y los que
incrementan la mortalidad durante el proceso de toma de decisiones.
CAPÍTULO III
UNIDAD #9: PATOLOGÍA ANORECTAL BENIGNA
1. Reconoce aspectos de la anatomía de la región anorrectal y explica la fisiología de la continencia.

2. Identifica las manifestaciones clínicas de la principal patología anorrectal.

3. Describe los procedimientos diagnósticos y terapéuticos de la patología anorrectal considerando:


 Anatomía del recto y ano. Irrigación vascular. Fisiología de la continencia.

 Prolapso rectal: Clasificación, diagnóstico y tratamiento quirúrgico.

 Hemorroides: Presentación clínica, diagnóstico y tratamiento.

 Fisura anal: Diagnóstico y tratamiento.

 Absceso anorrectal: Etiología. Diagnóstico. Tratamiento.

 Fístula anorrectal: Regla de Goodsall.

4. Conoce la presentación clínica del prolapso rectal y plantea las alternativas quirúrgicas para su tratamiento.

5. Describe el diagnóstico y tratamiento de hemorroides, fisura anal, abscesos y fístulas anorrectales.

6. Identifica y explica los cuidados postoperatorios en cirugía anorrectal.


CAPÍTULO III
UNIDAD #10: ABSCESOS HEPATICOS Y CIRROSIS
HEPÁTICA E HIPERTENSIÓN PORTAL
1. Describe los factores etiológicos, bacteriología y anatomía patológica de los abscesos piógenos y amebianos hepáticos, así como
su diagnóstico, tratamiento, pronóstico y complicaciones.
2. Reconoce la historia natural de la enfermedad hidatídica, determinando las manifestaciones clínicas y estudios diagnósticos del
quiste hidatídico hepático.
3. Analiza el manejo y técnicas quirúrgicas para el quiste hidatídico y el quiste no parasitario.
4. Describe las causas y clasificación de la cirrosis (Child-Pugh y Child-Turcotte) su historia natural, cuadro clínico y diagnóstico
5. Abstrae el concepto de hipertensión portal y señala las opciones de tratamiento quirúrgico urgente y electivo considerando:
 Hipertensión portal: Clasificación. Diagnóstico.
 Varices esofágicas: Fisiopatología. Diagnóstico. Terapia farmacológica. Taponamiento con balón: Uso de la sonda de
Sengstaken-Blakemore. Escleroterapia. Ligadura variceal endoscópica
 Tratamiento quirúrgico: Procedimientos de desvascularización (Sugiura - Futagawa y Sugiura modificado).Derivaciones
quirúrgicas no selectivas (portocava término-terminal y látero-lateral),selectivas (esplenorenal distal de Warren) y parciales
(portocava/mesocava con interposición de injerto de politetrafluroetileno) .TIPS. Transplante hepático.Esplenectomía en la
trombosis de la vena esplénica.
6. Describe las complicaciones derivadas de la cirrosis hepática planteando los procedimientos para su diagnóstico y tratamiento
especialmente en las siguientes entidades: Ascitis. Encefalopatía hepática. Coma hepático. Sindrome hepatorenal.
CAPÍTULO III
UNIDAD #11: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA BENIGNA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES
1. Realiza la anamnesis directa y el examen físico abdominal de manera secuencial en un paciente real o simulado con colecistitis litiásica
aguda.
2. Describe la etiopatogenia, incidencia y factores de riesgo para litiasis biliar.
3. Identifica el cuadro clínico, utilidad de la imagenología (colangiografía,ecografía transabdominal-laparoscópica-endoscópica, TAC y
colangioresonancia magnética) y endoscopía en el diagnóstico diferencial de la patología biliar.
4. Explica las causas de ictericia determinando los estudios para su diagnóstico.
5. Identifica los signos clínicos tempranos de enfermedad de la vía biliar diferenciándolos del cuadro clínico presuntivo de cáncer vesicular y
plantea su diagnóstico y tratamiento en relación:
 Colecistitis: Aguda litiásica y alitiásica. Crónica calculosa. Manejo.
 Colangitis piogénica y recurrente. Colangitis esclerosante. Síndrome de Mirizzi.
 Ileo biliar. Perforación y empiema vesicular.
6. Plantea las alternativas quirúrgicas de tratamiento, sus indicaciones y complicaciones conociendo:
 Litiasis biliar. Clasificación de los cálculos biliares. Tratamiento de la coledocolitiasis: Colecistectomía y exploración de las vías biliares
por el método tradicional. Papilotomía transduodenal endoscópica. Exploración laparóscópica de las vías biliares. Litotripsia
intracanalicular. Introducción de sonda en T y coledocorrafía. Extracción percutánea transcística de coledocolitiasis.
 Colecistectomía Laparoscópica. Indicaciones, complicaciones. Disolución de los cálculos biliares. Recurrencia y litiasis residual.
Derivaciones biliodigestivas. Esfinteroplastia transduodenal.
7. Explica el sindrome postcolecistectomía y su tratamiento.
8. Explica las lesiones inadvertidas de las vías biliares y las causas de estenosis postoperatorias planteando la estrategia quirúrgica de
tratamiento. Endoprótesis.
9. Identifica tempranamente los signos clínicos de infección de vías biliares determinando su etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento.
CAPÍTULO III
UNIDAD #12: PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA (COMPLICACIONES Y SECUELAS)
1. Identifica y explica los factores etiológicos, patogenia fisiopatología, cuadro clínico y diagnóstico de la pancreatitis
aguda.
2. Explica un algoritmo de manejo de la pancreatitis aguda enfatizando la pancreatitis aguda biliar y necrotizante
3. Relaciona los factores precoces de riesgos (tanto clínicos como auxiliares) que permiten la identificación objetiva
temprana del riesgo de complicaciones y mortalidad:
 Modelo de Ranson
 Modelo de Bank y Wise
 Modelo de Balthazar
 Sistema APACHE II
4. Describe las complicaciones y secuelas de la pancreatitis, su diagnóstico y manejo con relación a:
 Sepsis peripancreática, absceso pancreático, hemorragia, ascitis y derrame pleural por pancreatitis aguda.
Pancreatitis necrosante.
 Quistes, seudoquistes y fístulas de páncreas.
5. Describe la etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis crónica y de la pancreatitis crónica recidivante:
Drenaje pancreático directo. Pancreatoyeyunostomía.
CAPÍTULO III
UNIDAD #13: PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL BAZO
1. Conoce la anatomía quirúrgica y fisiología del bazo.

2. Describe las anomalías anatómicas del bazo.


 Malformación esplénica.
 Bazos accesorios.
 Poliesplenia y esplenosis.
 Agenesia.
 Ectopia y bazo migratorio.

3. Identifica las manifestaciones clínicas por hiperesplenismo y plantea su diagnóstico y tratamiento.

4. Señala las indicaciones de esplenectomía y sus complicaciones.


 Esplenectomía parcial y total. Esplenorrafia y autotransplante. Complicaciones.
 Estado asplénico. Tratamiento
CAPÍTULO III
UNIDAD #14: TRAUMA ABDOMINAL CERRADO, PENETRANTE Y TRAUMATISMOS VASCULARES
ABDOMINALES. HEMATOMA RETROPERITONEAL
1. Describe la epidemiología, diagnóstico diferencial entre trauma abdominal 8. Describe las regiones anatómicas involucradas en el trauma abdominal
cerrado y penetrante. penetrante.
2. Participa activamente en la atención de un paciente con trauma abdominal 9. Analiza e interpreta los principios de balística determinantes en trauma
cerrado según las pautas del ATLS. abdominal penetrante.
3. Reconoce la necesidad de aplicar los avances tecnológicos más apropiados en el 10. Clasifica la severidad de la injuria mediante el uso desarrollados por los sistemas
diagnóstico del trauma abdominal cerrado. de trauma a nivel mundial para la predicción de la morbilidad y la mortalidad
4. Describe las indicaciones para el manejo no operatorio y quirúrgico del trauma del paciente con trauma abdominal penetrante.
abdominal cerrado según las estructuras anatómicas comprometidas.  Scores de severidad. Anatómicos y fisiológicos: Score abreviado de la
5. Trauma abdominal cerrado: Índices de sospecha de lesión intraabdominal. injuria. Indice prehospitalario de trauma. Indice del trauma revisado.
Evaluación inicial. Diagnóstico clínico. Metodología TRISS.
 Estudio radiológico esencial: Radiografía simple de abdomen. Estudios  Índice de trauma abdominal penetrante (P.A.T.I.).
contrastados. Tomografía axial computarizada. Ecografía. Ecofast. 11. Reconoce al choque hemorrágico como la causa inmediata de mortalidad.
 Lavado peritoneal diagnóstico. Indicaciones para laparotomía. 12. Destaca la importancia de conocer la anatomía en el manejo de las lesiones
 Laparoscopia diagnóstica y terapéutica en trauma abdominal. vasculares abdominales y del hematoma retroperitoneal.
 Lesiones especiales en trauma abdominal cerrado: Lesión de diafragma. 13. Describe con acierto los pasos preoperatorios y las alternativas quirúrgicas para
Diagnóstico y tratamiento. Hernia diafragmática postraumática. los traumatismos vasculares abdominales considerando:
6. Define las indicaciones, describe la manera secuencial, interpreta los hallazgos e  Evaluación de los hematomas retroperitoneales.Clasificación. Decisión
identifica las técnicas y complicaciones del lavado peritoneal diagnóstico. para la exploración.
7. Analiza las diferencias entre los patrones de las lesiones causadas por trauma  Traumatismo de aorta abdominal e ilíaca. Tipos.
penetrante abdominal por arma de fuego y arma blanca.  Traumatismo de la vena cava y venas ilíacas. Tipos de lesión.
 Trauma abdominal penetrante. Mecanismos de lesión por arma de fuego y  Lesiones del tronco celiaco y sus ramas. Exposición y métodos de
arma blanca. reparación.
 Trauma del tracto gastrointestinal, hígado, tracto biliar, extrahepático, bazo,  Lesiones de la vena mesentérica superior y de la vena porta. Exposición y
páncreas, genitourinario, vasos intraabdominales. Clasificación de las métodos de reparación.
lesiones. Tratamiento.
CAPÍTULO III
UNIDAD #15: LAPARATOMÍA DE CONTROL DE DAÑOS. REOPERACIONES EN CIRUGÍA DE
EMERGENCIA. SÍNDROME DE COMPARTIMENTO ABDOMINAL
1. Analiza la estrategia de control de daños en lesiones multiviscerales y explica sus indicaciones y etapas
considerando:
 Reoperación planeada: Etapas. Reconstrucción. Destaponamiento. Cierre.
 Reoperación urgente: Fundamentación lógica para la exploración de acuerdo a la presencia de
hipotermia, coagulopatía y acidosis. (Triada Mortal).
2. Define hipertensión intrabdominal diferenciándola del síndrome de compartimento abdominal y valora la
importancia de la medición de la presión intraabdominal en esta última entidad.
3. Describe las indicaciones para taponamiento abdominal y repetición planeada de la exploración en
trauma abdominal enfatizando:
 Hipertensión intraabdominal: Efectos fisiológicos adversos. Profilaxis y tratamiento. Manejo en la UCI del
paciente con hipertensión intraabdominal.
 Síndrome del compartimento abdominal: Definición. Identificación clínica y de laboratorio.
 Tratamiento quirúrgico del síndrome de compartimento abdominal. Taponamiento abdominal
4. Explica los cuidados postoperatorios del paciente sometido a la técnica de taponamiento abdominal.
EVALUACIÓN
TEÓRICA #3

Anda mungkin juga menyukai