Anda di halaman 1dari 229

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

LEOPOLDO PARRA REYNADA

RED TERCER MILENIO


AVISO LEGAL

Derechos Reservados  2012, por RED TERCER MILENIO S.C.

Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México.

Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, sin la autorización por escrito del
titular de los derechos.

Datos para catalogación bibliográfica

Leopoldo Parra Reynada

Dispositivos electrónicos

ISBN 978-607-733-186-5

Primera edición: 2013

Revisión pedagógica: Germán Adolfo Seelbach González

Revisión editorial: Ma. Eugenia Buendía López

DIRECTORIO

Bárbara Jean Mair Rowberry Jesús Andrés Carranza Castellanos


Directora General Director Corporativo de Administración

Rafael Campos Hernández Héctor Raúl Gutiérrez Zamora Ferreira


Director Académico Corporativo Director Corporativo de Finanzas

Luis Carlos Rangel Galván Ximena Montes Edgar


Director Corporativo de Mercadotecnia Directora Corporativo de Expansión y Proyectos
ÍNDICE
Introducción 4
Objetivo general de aprendizaje 6
Mapa conceptual general 7

Unidad 1. Introducción 8
Mapa conceptual 9
Introducción 10
1.1 Antecedentes históricos 11
1.2 Aplicaciones 15
1.3 Conceptos básicos 17
1.3.1 Señal eléctrica 17
1.3.2 Transductor 18
1.3.3 Señal analógica 18
1.3.4 Señal digital 19
1.3.5 Acoplamiento 20
1.3.6 Amplificación 21
1.3.7 Proceso de señal 21
Autoevaluación 23

Unidad 2. Concepto de física de semiconductores 26


Mapa conceptual 27
Introducción 28
2.1 Modelos de bandas 30
2.2 Semiconductores intrínsecos y extrínsecos 34
2.3 Conducción eléctrica en semiconductores 38
2.4 Unión P-N y características asociadas: densidad de carga, campo
eléctrico, potencial electroestático, capacitancia y relación I-V 40
2.5 Unión PIN 46
Autoevaluación 48

Unidad 3. El diodo semiconductor y modelos 53


Mapa conceptual 54

1
Introducción 55
3.1 Diodo semiconductor 56
3.2 Modelos: ideal, exponencial, de señal grande y de señal pequeña 63
Autoevaluación 70

Unidad 4. El transistor de efecto de campo (FET) 73


Mapa conceptual 74
Introducción 75
4.1 Estructura, funcionamiento y curvas características de un FET 78
4.2 Modelos y polarización 82
4.3 El MOSFET como elemento de conmutación 86
4.4 El amplificador básico 90
4.5 Especificaciones de fabricante 92
Autoevaluación 97

Unidad 5. El transistor bipolar de juntura (TBJ) 101


Mapa conceptual 102
Introducción 103
5.1 Estructura, funcionamiento y curvas características 105
5.2 Modelos y polarización 109
5.3 El TBJ como inversor y compuertas lógicas 114
5.4 El amplificador básico 117
5.5 Especificaciones del fabricante 120
Autoevaluación 126

Unidad 6. El amplificador operacional 130


Mapa conceptual 131
Introducción 134
6.1 Modelo ideal 134
6.2 Análisis de circuitos lineales: inversor, no inversor, sumador, diferencial,
integrador, derivador, convertidores de voltaje a corriente y corriente a
voltaje 136
6.3 Análisis de circuitos no lineales: el rectificador de precisión,
comparadores y amplificadores logarítmicos 148

2
Autoevaluación 145

Unidad 7: Reguladores de voltaje 160


Mapa conceptual 161
Introducción 162
7.1 El regulador de aire 164
7.2 Reguladores integrados y especificaciones del fabricante 166
7.3 Fuente de poder 176
7.3.1 Fuente regulada simple positiva 180
7.3.2 Fuente regulada simple negativa 181
7.3.3 Fuente múltiple 181
7.3.4 Fuente regulada variable 182
7.3.5 Fuente simétrica 183
Autoevaluación 186

Unidad 8: Otros dispositivos electrónicos 190


Mapa conceptual 191
Introducción 192
8.1 Tubos al vacío 193
8.2 SCR, triac y diac 197
8.3 Dispositivos optoelectrónicos 205
8.3.1 Diodos emisores de luz o LED 205
8.3.2 Diodo láser 208
8.3.3 Fotodetectores 208
8.3.4 Optoacopladores 211
Autoevaluación 217

Glosario 221
Bibliografía 225

3
INTRODUCCIÓN
Sería muy difícil imaginar qué sería del mundo actual si no existiera la
tecnología electrónica. No habría televisores para disfrutar de programas
internacionales, ni radio para escuchar las noticias; para lograr la
comunicación con familiares o
amigos, se usaría un teléfono
convencional, el telégrafo o el
correo normal; no habría
reproductores MP3 para escuchar
música; en fin, una gran parte del
trabajo, del entretenimiento, de los
medios de comunicación,
etcétera, simplemente no
existirían o serían remplazados
por alternativas incómodas y poco
accesibles.
Resulta evidente entonces que la electrónica ha revolucionado al
mundo, permitiendo la masificación del entretenimiento, de la información,
de las comunicaciones, etcétera, incluso está invadiendo campos en los que
hasta hace poco no se empleaban dispositivos electrónicos, como la
iluminación, el control de aparatos
electrodomésticos, el manejo de grandes
cantidades de voltaje y corriente,
etcétera.
Pero todo esto tuvo un inicio, y el
edificio de la electrónica en general
descansa sobre los cimientos de gran
cantidad de años de investigación y
desarrollo, que permitieron la elaboración
de diversos componentes y dispositivos
básicos, que constituyen los “ladrillos
funcionales” con los que está construido desde un reloj de cuarzo hasta la
computadora más avanzada.

4
A lo largo de este libro se distinguirá que, en realidad, estos
dispositivos son fáciles de entender y de aplicar, y al concluir su lectura, se
tendrán las bases para enfrentar el diseño y construcción de circuitos más
complejos y especializados.

5
OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENERAL

Ofrecer una introducción a los principios de la electrónica, a sus


fundamentos más importantes, a los dispositivos básicos, a sus aplicaciones
y a la manera de combinarlos para obtener el resultado esperado.

6
MAPA CONCEPTUAL

7
UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO
El estudiante conocerá los fundamentos básicos de la tecnología electrónica,
así como sus orígenes y principales ramas de aplicación en la actualidad,
además de los diferentes conceptos principales de la técnica, como una
señal eléctrica, un transductor, las diferencias entre señal analógica y digital,
etcétera.

TEMARIO
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1.2 APLICACIONES
1.3 CONCEPTOS BÁSICOS
1.3.1 Señal eléctrica
1.3.2 Transductor
1.3.3 Señal analógica
1.3.4 Señal digital
1.3.5 Acoplamiento
1.3.6 Amplificación
1.3.7 Proceso de señal

8
MAPA CONCEPTUAL

9
INTRODUCCIÓN

Dice la sabiduría popular: “el viaje más largo comienza por un primer paso”;
y este refrán puede aplicarse perfectamente al desarrollo de la tecnología
electrónica, que descansa sobre el trabajo de gran cantidad de
investigadores que, cada uno por su lado, contribuyó con su “grano de
arena” para la edificación de una tecnología que ha revolucionado por
completo la forma de trabajar, de descansar, así como de comunicación, de
diversión, etcétera, de la mayoría de las personas.
Los inicios de la electrónica fueron muy modestos, y seguramente
nadie imaginó que se convertiría en la industria multimillonaria que es
actualmente. Precisamente en esta primera unidad, se tratarán los primeros
pasos en el desarrollo de la tecnología electrónica, y cómo fue
evolucionando hasta llegar a lo que se tiene en la actualidad. Además, se
tratarán algunos conceptos básicos fundamentales para la correcta
comprensión de los temas tratados en unidades posteriores, por lo que una
lectura cuidadosa es importante para entender adecuadamente los
conceptos que se describirán a lo largo del presente libro.

10
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
De manera estricta, y considerando el sentido amplio del término
“electrónica” como “la ciencia de la manipulación de señales eléctricas”, se
tiene que esta tecnología es muy antigua. Se remonta a finales del siglo XIX,
cuando apenas se encontró que el átomo no era tan indivisible como se
había pensado originalmente, y se fueron descubriendo sus tres partículas
más importantes; a saber, protones, neutrones y electrones. Estos últimos
llamaron la atención de muchos
investigadores, quienes intentaron
aprovecharlos para diversas
aplicaciones, pero el que se
considera el primer artilugio
electrónico de la historia, es el
tubo de Crookes, desarrollado en
William Crookes inventó el que se considera el 1895 por el científico inglés
primer artilugio electrónico de la historia: el tubo
que lleva su nombre. (Imágenes cortesía Museo de la William Crookes. Este tubo es una
Ciencia).
especie muy primitiva de
cinescopio, y precisamente aprovecha los electrones para crear una imagen
burda sobre una superficie recubierta de fósforo.
Dos años después, el científico alemán Karl F. Braun desarrolló el
primer osciloscopio, adaptando un tubo de Crookes de modo que produjera
un haz delgado de electrones, y colocando placas de deflexión horizontal y
vertical, con lo que en la pantalla del tubo aparecía un trazo equivalente a la
señal eléctrica que se estuviera estudiando. La aparición de este aparato fue
pieza clave para acelerar el desarrollo de la tecnología electrónica, ya que
por primera vez se tenía una forma confiable de observar el comportamiento
de ciertos fenómenos, a pesar de que ocurrieran a muy altas frecuencias.
Sin embargo, tanto el tubo de Crookes como el osciloscopio
aprovechan los electrones producidos por un electrodo, pero no los
manipulan en sentido estricto. El primer dispositivo electrónico que sí
modifica el comportamiento de una señal eléctrica aplicada, se produjo a raíz
de una investigación completamente distinta, y en un principio, ni siquiera se
apreció el potencial que tenía.

11
En 1873, el investigador inglés Frederick Guthrie descubrió que un
electrodo caliente cargado positivamente, podía descargarse si se le
acercaba una laminilla con polaridad negativa, pero no sucedía lo mismo si
la laminilla tenía polaridad positiva. Esto demostró que la corriente sólo fluye
en una dirección; pero en ese momento no se encontró ninguna aplicación
práctica para el fenómeno.
De forma
independiente, en la década
de 1880, cuando Tomás Alva
Edison estaba haciendo
investigaciones para mejorar
su bombilla, en uno de sus
El “efecto Edison” sirvió como base para la experimentos colocó una
creación del primer dispositivo electrónico: el
diodo rectificador. (Imagen cortesía Fundación Edison). laminilla metálica en la
proximidad del filamento
incandescente, y encontró que cuando se aplicaba un voltaje positivo al
filamento y uno negativo a la laminilla, se establecía un flujo de corriente
entre ambos elementos, pero si el voltaje se invertía no pasaba nada. Edison
tampoco encontró aplicación a este fenómeno, pero como buen comerciante
que era, lo patentó y se olvidó de él. Años más tarde, en 1904, un grupo de
investigadores de la compañía Marconi, comandado por John A. Fleming,
rescató este principio para la elaboración del que se considera el primer
dispositivo electrónico de la historia: el diodo rectificador.
Este dispositivo se creó con el
objetivo de servir como pieza fundamental
en la recepción y recuperación de señales
de radio en amplitud modulada, ya que su
característica de sólo conducir en una
dirección y no en la opuesta, lo hacía ideal
para recortar la señal de AM recibida, por lo
que bastaba colocar un filtro a su salida, Diodo tradicional típico de principios
del siglo XX. (Foto: Museo de la electrónica).
para recuperar la señal de audio transmitida.
Esto permitió la fabricación de receptores de radio más precisos, lo que le
dio un impulso muy importante a esta industria.

12
También, a principios de siglo,
apareció el primer dispositivo
electrónico de estado sólido: el diodo
de cristal, desarrollado alrededor de
1906 con base en las investigaciones
hechas por Karl F. Braun con cristales
de un material denominado galena.
Radio de galena, muy popular durante el Las radios de galena fueron muy
primer cuarto del siglo XX. (Foto: Museo de
la radio). populares en el primer cuarto del siglo
XX, ya que no necesitaban fuente de
energía adicional para funcionar, recuperando la señal que llegaba a través
de las ondas de radio, y con su misma energía alimentaban un altavoz
pequeño, normalmente en un audífono.
Sin embargo, un problema al que se
enfrentaban los productores de radio es que
la señal que se recibía en las antenas era de
muy baja intensidad, por lo que se requería
con urgencia, alguna forma de aumentar su
potencia. Los experimentos realizados con
los diodos de vacío demostraron que, si se
coloca una rejilla entre los electrodos del
Durante bastante tiempo, los triodos
mismo, y en esta rejilla se aplica una señal fueron los amplificadores de señal por
excelencia. (Foto: Museo del tubo).
de
bajo nivel, a través de los electrodos
principales de este dispositivo
aparece la misma señal, pero
amplificada. Así surgió el triodo,
inventado por Lee DeForest en
1907, considerado el primer
amplificador electrónico y que es la
Portada de la revista “Electronics”,
donde se anuncia oficialmente el base para una enorme cantidad de
desarrollo del transistor. (Foto: revista
“Electronics”). circuitos, que incluso en la
actualidad se siguen utilizando.

13
Durante la primera mitad del siglo XX, los tubos de vacío (diodo,
triodo y demás variantes) dominaron la tecnología electrónica, al grado que
las primeras computadoras estaban formadas por cientos o miles de estos
dispositivos; sin embargo, esto cambió radicalmente a partir de 1947,
cuando tres científicos que trabajaban en los laboratorios Bell, Bardeen,
Shockley y Brattain, descubrieron el primer “triodo de cristal”, que después
recibiría el nombre de “transistor”. A partir de ese momento, la tecnología
electrónica ha evolucionado a pasos agigantados, pasando de grandes y
estorbosos tubos de vacío, a componentes semiconductores discretos, luego
a los circuitos integrados, y finalmente a la situación actual, donde existen
chips que incluyen en su interior cientos de millones de transistores
individuales, trabajando en conjunto para hacer más cómoda la vida diaria,
tanto en el trabajo como en el entretenimiento.
En la actualidad, es difícil encontrar algún aparato o mecanismo que
no utilice algún tipo de dispositivo electrónico; ya sea en labores de control,
de rectificación, en el encendido o apagado de señales, en el proceso de las
mismas, etc., la electrónica está invadiendo todas las ramas de la
tecnología, como se describirá a continuación.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1A
Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Quién inventó el que se considera el primer artilugio electrónico de la
historia?
b) ¿En qué consiste el “efecto Edison”?
c) ¿Qué personaje inventó el primer diodo rectificador?
d) ¿De qué material se hacían los primeros diodos de cristal para los
receptores de radio?
e) ¿Quién inventó el triodo?
f) ¿Cuál fue la principal aplicación de los triodos?
g) ¿Cuáles científicos desarrollaron el primer transistor?

14
1.2 APLICACIONES
En la actualidad, la tecnología electrónica es tan popular, que es difícil llegar
a algún sitio en donde no se encuentren varios aparatos que la aprovechan
ampliamente para su funcionamiento. A continuación se muestran algunos
ejemplos:

La electrónica está presente en prácticamente todos los aparatos que se utilizan de


forma cotidiana, tanto para el trabajo como para el entretenimiento.
En el hogar, la electrónica está detrás de dispositivos tan simples
como el reloj despertador, en una calculadora electrónica, en un receptor de
radio, en el reproductor de discos compactos, en el equipo de sonido, en el
televisor, en la computadora, en el teléfono (ya sea fijo o móvil), incluso ya
invadió aplicaciones que tradicionalmente se controlaban con elementos
electromecánicos, como la lavadora de ropa, el refrigerador, la cafetera, los
ventiladores y el aire acondicionado, etc. En realidad, resulta difícil encontrar
algún sitio en el hogar donde no se apliquen circuitos electrónicos.
En la oficina, las tradicionales máquinas de escribir han sido
reemplazadas por computadoras e impresoras, las cuales también sirven
para llevar la contabilidad, mantener comunicación con los amigos a través
de correo electrónico o mensajería instantánea, compartir fotos y una amplia
variedad de usos. También se puede encontrar electrónica en el reloj

15
checador de la entrada hasta en las lámparas fluorescentes que iluminan el
área de trabajo. La calculadora, el interfono, el teléfono sobre el escritorio, el
horno de microondas, la copiadora, en fin, prácticamente todos los aparatos
que se encuentran en una oficina moderna están impulsados por circuitos
electrónicos.
Incluso al caminar
por la calle, difícilmente
se puede estar ajeno a la
electrónica que nos
rodea. Los semáforos, los

Desde una lamparita de LED hasta la computadora


anuncios luminosos de
más poderosa, requieren de componentes electrónicos las tiendas, las lámparas
para funcionar. (Fotos: IBM y Victorinox).
de iluminación urbana
que se encienden automáticamente al atardecer y se apagan cuando
amanece, los múltiples circuitos electrónicos que invaden los automóviles
modernos, los sistemas de control del transporte público, los cajeros de los
bancos, las cajas registradoras de los comercios, las cámaras de seguridad,
el reloj de la esquina, todo eso está controlado por circuitos electrónicos.
Incluso, los aviones y aeronaves se controlan mediante circuitos
electrónicos; y los satélites artificiales, de los cuales dependen en gran parte
las comodidades que tenemos, tampoco podrían existir si no existiera esta
tecnología.
Entonces, resulta obvio que la electrónica está por todos lados,
interactuando de forma sutil o directa con las personas, y permitiéndoles
realizar actividades que, de otra forma, serían mucho más complejas,
tardadas o costosas.

16
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1B
a) Realiza un inventario rápido de todos los artículos que utilicen
circuitos electrónicos que tengas a tu alcance en este momento. No
olvides incluir el teléfono celular, el reloj de cuarzo, el reproductor
MP3 y en general, cualquier objeto que use componentes
electrónicos para funcionar. Te sorprenderá la cantidad de
electrónica que tienes disponible cotidianamente sin darle mayor
importancia.
b) Repite lo anterior en la sala de tu casa, y trata de imaginar qué
pasaría si no contaras con todos esos aparatos electrónicos.
c) Ahora imagina cómo sería el trabajo en una oficina sin equipo
electrónico. El objetivo es que consideres la importancia que tiene
la electrónica en el mundo moderno.
1.3 CONCEPTOS BÁSICOS
Antes de comenzar con el estudio de los dispositivos electrónicos
propiamente, es conveniente establecer ciertos conceptos básicos, que se
utilizarán desde este momento para explicar el comportamiento de estos
elementos. Estos conceptos básicos son de aplicación general en el área de
la electrónica, así que es muy importante comprenderlos perfectamente,
para que a su vez los conceptos derivados de ellos también queden lo más
definidos posible.

1.3.1 Señal eléctrica


Así se denomina a un flujo de corriente eléctrica o a la variación de un
voltaje, a través del cual se está
transmitiendo algún tipo de
información o parámetro. Esto
significa que, por ejemplo, en
una línea de CA (corriente La característica principal de una señal
alterna) común como la que llega eléctrica, es que lleva aparejada cierta
información relevante, misma que se
a los hogares, está circulando desea aprovechar de una u otra forma.

electricidad, pero no se
considera señal eléctrica, porque
no lleva una información aparejada; por el contrario, una señal de radio de

17
amplitud modulada sí es una señal eléctrica, ya que una vez que ha sido
captada y procesada, puede recuperarse de ella la información de audio
transmitida. Esto es lo que hace especiales a las señales eléctricas: su
capacidad de transportar cierta información en ellas; y de ahí surge la
necesidad darles un manejo especial para que la información viaje de un
punto a otro, se almacene, se despliegue de alguna forma, etc.

1.3.2 Transductor
Un transductor es un dispositivo capaz de tomar algún parámetro físico en
uno de sus extremos, y expedir como salida una señal eléctrica que, de
alguna forma u otra, representa al parámetro que se está monitoreando. Por
ejemplo, un termistor es un
dispositivo electrónico cuya
conductividad varía conforme
cambia la temperatura ambiente;
una fotocelda capta la luz que
incide sobre ella y produce a su
salida un voltaje equivalente a la
cantidad de luz recibida; un
micrófono percibe los sutiles
cambios en la presión de aire que
Ejemplos de transductores: de luz, de sonido, de
provocan las ondas sonoras, y las presión y de temperatura. (Banco de imágenes).
transforma en una variación
eléctrica que represente fielmente a ese sonido; en resumen, un transductor
sirve para captar el fenómeno que se desea medir, y producir a su salida una
señal eléctrica equivalente, misma que ya puede ser manejada como mejor
convenga.

1.3.3 Señal analógica


Una señal eléctrica puede tomar varios aspectos, pero a grandes rasgos, se
pueden dividir estas señales en dos grandes grupos: señales analógicas y
señales digitales. Las señales analógicas se caracterizan porque siempre
están presentes (esto es, son continuas en el tiempo), y pueden tomar un
número de valores infinito, dentro de sus rangos de operación. Por ejemplo,

18
si se tiene un termistor
monitoreando la
temperatura de cierta
región, su voltaje de salida
siempre está presente,
indicando la temperatura
Una característica fundamental de una señal en ese preciso momento;
analógica es que es continua en el tiempo, y
puede tomar cualquier valor dentro de su rango de no importa si se toma la
operación. (Foto: Superlux).
lectura a cierta hora, o con
algunos segundos o minutos de retraso, siempre habrá un voltaje a su salida
representando la temperatura detectada. Si se coloca un micrófono captando
los sonidos del ambiente, también se tendrá siempre una salida, que puede
ser tan animada o tan aburrida como lo sea el sonido que capta el
dispositivo, pero siempre habrá una salida que observar. No sólo eso, una
señal análoga puede tomar cualquier valor dentro de su rango de operación,
incluyendo valores fraccionarios. Esto significa que una señal análoga es la
representación más fiel del comportamiento de un fenómeno que se pueda
tener.

1.3.4 Señal digital


Debido a la popularidad del
procesamiento digital de señales, en la
actualidad se prefiere transmitir,
almacenar, manejar y expedir una señal
en forma digital y no en forma analógica.
Una señal digital sólo está presente en
momentos muy precisos, y sólo puede
tomar un cierto número de valores,
determinados por la resolución (en bits)
que se esté manejando. Un ejemplo de
esto es el audio grabado en un disco En la actualidad, resulta más conveniente
manejar las señales en forma digital, lo que
compacto, que se captó como una señal requiere un proceso de conversión.
analógica, pero después se transformó en una señal digital con una
frecuencia de muestreo de poco más de 40KHz, y una resolución de 16 bits,

19
para así ser grabada en la superficie del disco. Esto significa que al
momento de recuperar esta información, se captan los “unos” y “ceros”
almacenados en el CD, se procesan, se reconstruye la señal digital
primigenia, y a partir de ella se reproduce la señal análoga original, misma
que se envía hacia el amplificador de audio y hacia las bocinas. Resulta
indudable que en el proceso de transformar una señal de análoga a digital se
pierde parte de la información original, pero esta pérdida se compensa por la
facilidad y precisión con que se puede almacenar y manejar una señal
digital.

1.3.5 Acoplamiento
Así se llama a la forma como se transmite una señal eléctrica de un punto a
otro. En la mayoría de los casos, se tienen acoplamientos de tipo eléctrico
directo, esto es, los
electrones de un circuito
fluyen de forma directa
hacia el circuito siguiente,
a través de conductores
Se llama acoplamiento al método empleado para
enviar una señal de un punto a otro, y aunque el colocados con ese fin; sin
más común es el eléctrico, también existen
acoples magnéticos, luminosos, etcétera. (Fotos:
embargo, existen otros
Toyo y Dow Corning). tipos de acoplamiento muy
empleados en tecnología
electrónica, y se usan para garantizar la mejor transmisión de la información
que se desee manejar; por ejemplo:

 Acoplamiento magnético: cuando una señal eléctrica se convierte en


un flujo magnético, que a su vez induce una corriente eléctrica en otra
parte del circuito. Para ello se usan los transformadores de
acoplamiento.
 Acoplamiento óptico: una señal eléctrica se convierte en un flujo
luminoso, que es captado por un sensor especial, y vuelto a convertir
en señal eléctrica. Es el caso típico de las transmisiones a través de
fibra óptica.

20
 Acoplamiento piezoeléctrico: una señal eléctrica se convierte en una
serie de vibraciones mecánicas inducidas en un cristal piezoeléctrico,
para que unas terminales en el otro extremo capten esas vibraciones
y las conviertan nuevamente en señal eléctrica. Es el principio de
funcionamiento de los filtros cerámicos, muy usados en prácticamente
todas las aplicaciones que usen ondas de radio para transmitir
información.
Como estos ejemplos, hay algunos otros tipos de acoplamiento entre
circuitos que se describirán más adelante conforme sea necesario.

1.3.6 Amplificación
Casi siempre, cuando se obtiene una señal eléctrica de un transductor, ésta
resulta demasiado débil como para aplicarse directamente a otros circuitos.
Esto implica que uno de los primeros bloques que deberá encontrar en su
camino esta señal es un
amplificador, que como su
nombre lo indica, toma a su
entrada una señal con una
magnitud muy débil, y la
expide a su salida sin haber
cambiado en absoluto su Un amplificador es capaz de tomar una señal con una
magnitud muy débil a su entrada, y expedirla como una
forma, pero aumentando su señal fuerte y de la amplitud adecuada para su manejo
posterior. (Foto: Superlux).
voltaje, su corriente, su
potencia o lo que sea necesario para su posterior manejo. La amplificación
de señales fue uno de los principales retos que se tuvieron en los inicios de
la electrónica, y hasta la fecha sigue siendo una de las aplicaciones más
utilizadas en los ámbitos más diversos.

1.3.7 Proceso de señal


Se ha mencionado bastante el término “manejo de señal”; pero ¿qué
significa este manejo? Una vez que se tiene una señal representando un
fenómeno, por lo general es necesario modificarla de alguna forma para
hacerla más adecuada para lo que se requiera; por ejemplo, en el caso de
21
un micrófono, si se desea
captar el audio del ambiente,
y sabiendo que el oído
humano sólo capta sonidos
entre los 20 y los 20,000 Hz,
sería conveniente aplicar un
Se denomina “proceso de señal” a todas las filtrado a la señal resultante
transformaciones que se aplican a una señal
original, para que a partir de ella, se obtenga el para eliminar cualquier
resultado deseado.
sonido por debajo de 20 y
por arriba de 20,000 Hz, ya que de todos modos casi nadie puede
escucharlos. Cuando se recibe una señal de radio AM, se debe sintonizar
por medio de un proceso de heterodinación, luego se filtra para obtener sólo
la señal de la estación deseada, se recorta la mitad de la señal y se aplican
una serie de filtros paso-bajos, para finalmente recuperar la señal de audio
transmitida. Pues bien, a todos estos pasos que hay desde la obtención
inicial de una señal eléctrica y su aprovechamiento final, se denominan
“proceso de señal”, y este proceso puede ser tan simple o tan complejo
como lo amerite el caso en particular.
Estos son los conceptos básicos que se deben considerar al estudiar
los dispositivos electrónicos; conviene tenerlos presentes, porque se
mencionarán constantemente de aquí en adelante.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1C
a) ¿Cuál es la principal característica que distingue a una señal
eléctrica?
b) ¿Qué es un transductor y para qué sirve?
c) Define una señal analógica:
d) Define una señal digital:
e) ¿Por qué se acostumbra convertir una señal de analógica a digital?
f) ¿Qué es el acoplamiento de señales?
g) Indica tres ejemplos de acoplamientos de señales:
h) ¿Por qué se necesita la amplificación de señales?
i) ¿A qué se llama “proceso de señal”?

22
AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuál fue el primer artilugio electrónico y quién lo inventó?

2. ¿Quién inventó el primer dispositivo electrónico, y en qué efecto se


basó?

3. Menciona el nombre del primer dispositivo de amplificación


electrónica, y quién fue su creador:

4. ¿Quiénes inventaron el primer transistor?

5. ¿Qué es una señal eléctrica, y cuál es su principal característica?

6. ¿Qué es un transductor?

7. Define una señal analógica y una señal digital:

8. ¿Por qué en la actualidad se prefiere convertir las señales analógicas


en señales digitales?

9. ¿Qué es el acoplamiento de señal? Menciona dos ejemplos:

10. ¿A qué se llama “proceso de señal”?

23
RESPUESTAS

1. El tubo de Crookes, inventado por William Crookes.

2. John A. Fleming desarrolló el diodo, basado en el efecto Edison.

3. El triodo, inventado por Lee DeForest.

4. Brattain, Bardeen y Shockley.

5. Es un flujo eléctrico que lleva aparejado consigo cierta información


necesaria para el usuario.

6. Es un dispositivo que transforma un fenómeno físico en una señal


eléctrica.

7. Las señales analógicas están presentes todo el tiempo y pueden


tomar cualquier valor dentro de su rango de operación, mientras que
las señales digitales sólo están presentes en momentos específicos, y
pueden tomar únicamente ciertos valores predeterminados,
dependiendo del número de bits empleado.

8. Porque el proceso digital de señales ha mostrado muchas ventajas


sobre el proceso análogo de las mismas.

9. Es el método que se usa para transmitir una señal de un circuito a


otro. Existen acoplamientos eléctricos, magnéticos, ópticos,
piezoeléctricos, etc.

10. A toda transformación que se aplica a una señal, desde su punto de


entrada a un circuito hasta la obtención del resultado deseado.

24
RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad de aprendizaje 1A:


a) El científico inglés William Crookes.
b) Si se coloca una laminilla metálica en la cercanía de un filamento
incandescente, y se aplica un voltaje negativo a esa laminilla, habrá
flujo de electrones entre el filamento y la laminilla, pero si se aplica un
voltaje positivo, no existirá flujo.
c) John A. Fleming.
d) De galena.
e) Lee DeForest.
f) Como amplificador electrónico de señales.
g) Brattain, Bardeen y Shockley.

Actividad de aprendizaje 1C:


a) Que lleva aparejada cierta información útil para el usuario.
b) Es un dispositivo que toma algún fenómeno físico (temperatura,
sonido, presión, etc.) y lo convierte en una señal eléctrica a su salida.
c) Es aquella que es continua en el tiempo y que puede tomar cualquier
valor posible dentro de su rango de operación.
d) Es aquella que sólo está presente en momentos muy específicos, y
sólo puede tomar cierto número predefinido de valores, dependiendo
del número de bits empleado.
e) Porque el proceso digital de señales ha demostrado ser más efectivo,
veloz, flexible y económico que el procesamiento analógico.
f) Es la transmisión de una señal de un circuito a otro, procurando
siempre que esa señal se reciba de la mejor forma posible.
g) Eléctrico, magnético, luminoso, piezoeléctrico, etc.
h) Porque muchas veces, la señal original tiene una magnitud muy
pequeña, lo que implica que se necesita ampliar para poderla manejar
adecuadamente.
i) A todas las transformaciones que se aplican a una señal, desde su
inicio hasta obtener el resultado final deseado.

25
UNIDAD 2

CONCEPTO DE FÍSICA DE SEMICONDUCTORES

OBJETIVO
El estudiante comprenderá el concepto de semiconductor y los principios
físicos que existen detrás de su comportamiento eléctrico, analizando sus
propiedades básicas, la forma como conducen, y cómo se obtienen los
semiconductores P y N, y así tener los cimientos necesarios para el posterior
estudio de los principales dispositivos electrónicos.

TEMARIO
2.1 MODELOS DE BANDAS
2.2 SEMICONDUCTORES INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS
2.3 CONDUCCIÓN ELÉCTRICA EN SEMICONDUCTORES
2.4 UNIÓN P-N Y CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS: DENSIDAD DE CARGA, CAMPO

ELÉCTRICO, POTENCIAL ELECTROESTÁTICO, CAPACITANCIA Y RELACIÓN I-V

2.5 UNIÓN PIN

26
MAPA CONCEPTUAL

27
INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar con el estudio detallado de los dispositivos electrónicos,


es conveniente conocer el material del que están hechos y sus peculiares
propiedades eléctricas, sin las
cuales la electrónica tal y como
se conoce no existiría. Se trata
de los materiales
semiconductores, que son pieza
clave en el desarrollo de diodos,
transistores, circuitos integrados
y demás componentes que se
utilizan en los modernos
Los materiales semiconductores son pieza circuitos electrónicos. Qué son y
clave para el desarrollo de la tecnología
electrónica. (Foto: DHD galleries). cuáles son las propiedades de
los principales semiconductores, es lo que se describirá en esta unidad.
¿Por qué es importante estudiar el comportamiento de los
semiconductores? Precisamente, porque es debido a las propiedades físicas
tan particulares que tienen estos materiales, que se pueden construir
dispositivos diminutos que funcionen como interruptores de paso,
amplificadores, rectificadores,
sensores, indicadores, etcétera. Los
dispositivos semiconductores marcan
un cambio en el desarrollo de la
electrónica, ya que antes de ellos
prácticamente todo se tenía que hacer
con voluminosas, frágiles y poco
eficientes válvulas de vacío o bulbos, lo
que limitaba seriamente las
aplicaciones en que podían utilizarse Antes del desarrollo de los dispositivos
semiconductores, la electrónica se basaba
estos elementos. Con los dispositivos casi en su totalidad en válvulas de vacío o
bulbos. (Foto: National).
semiconductores, ahora esos bulbos
han sido sustituidos por pequeñísimos transistores o circuitos integrados, y

28
esto ha permitido que la electrónica invada prácticamente todas las
actividades humanas, desde el trabajo más complejo hasta el
entretenimiento.
Para comprender de forma adecuada cómo es que los dispositivos
electrónicos pueden hacer todo lo que realizan, es necesario profundizar en
el mundo de las propiedades físicas de la materia, entender cómo se lleva a
cabo la conducción eléctrica, y qué es lo que hace tan especiales a los
materiales conocidos como semiconductores.

29
2.1 MODELOS DE BANDAS
Una de las propiedades físicas intrínsecas de todo material, es su
conductividad eléctrica; y es bien sabido que básicamente, los materiales se
dividen en dos grandes grupos, dependiendo de su capacidad para
transportar o no energía
eléctrica. Se tienen así por un
lado a los conductores, que son
materiales capaces de transmitir
sin problemas la corriente
eléctrica con mínimas pérdidas;
y en el extremo opuesto están
los aislantes, cuya capacidad de
En un cable eléctrico se combinan conductores conducir electricidad es casi
y aislantes para transportar la electricidad de
forma segura. (Foto: Sheng Hua Wire). nula. Casi todos los materiales
en la naturaleza pueden clasificarse en uno u otro grupo, pero existen
algunos cuyo comportamiento no está tan definido, así que resulta un poco
difícil ubicarlos como un conductor o como un aislante.
Así está por ejemplo el carbono; desde que se comenzaron a hacer
experimentos con la electricidad, se encontró que ciertas variedades de
carbono, como el grafito, presentaban algunos comportamientos curiosos,
como tener distinta conductividad eléctrica dependiendo de en qué sentido
circulara la corriente. Tiempo después se encontró que el grafito en realidad
está formado por una serie de capas superpuestas, y que la electricidad fluía
distinto si corría en el sentido de las capas o si trataba de pasar a través de
ellas. Por este comportamiento, se considera al carbono como el primer
material de conductividad variable conocido, pero no fue el único.
A finales del siglo XIX se hicieron importantes descubrimientos en el
área de la electricidad, y entre ellos están las investigaciones de W. Smith,
que en 1873 descubrió que la conductividad eléctrica del silicio variaba si se
le aplicaba una iluminación intensa; esto significa que el material conducía
mejor si estaba iluminado que si estaba a la sombra, lo cual resultó muy
curioso si se compara con el resto de los metales, que conducen bien sin
importar las condiciones de iluminación.

30
Poco tiempo después, en
1874, Karl Ferdinand Braun
descubre que cuando ciertos
metales hacen contacto con
algunos materiales, como la
galena, conducían de forma
distinta si se polarizaban en un
sentido o en otro; surgen así los
Las curiosas propiedades de la galena
primeros “diodos de galena”, sirvieron para elaborar los primeros diodos
rectificadores de cristal. (Foto: Fabre minerals).
usados extensivamente en los
primeros receptores de radio, y que se consideran por algunos el primer
dispositivo semiconductor; sin embargo, en realidad aquí se estaban
aprovechando algunas propiedades de la galena sin comprender muy bien
qué estaba sucediendo, así que estrictamente, aún no se llega al primer
dispositivo semiconductor.
Uno de los estudios más importantes sobre estos materiales, lo
realizó E. H. Hall en la década de 1930, cuando descubre que ciertos
elementos, como el germanio y el silicio, tienen una cantidad muy baja de
portadores eléctricos, pero que eso podía modificarse cambiando
ligeramente las condiciones del material, por ejemplo, incrementando su
temperatura externa. Esto originó diversos estudios sobre esos elementos, lo
que finalmente resultó en el descubrimiento de sus propiedades
semiconductoras, y su aprovechamiento para el desarrollo de la electrónica.
¿Por qué el germanio y el silicio se comportan como
semiconductores? En primer lugar, se debe mencionar que los materiales
metálicos, que en su mayoría son excelentes conductores, tienen algo en

El germanio y el silicio fueron los primeros elementos que demostraron propiedades


semiconductoras. (Fotos: Wikimedia). 31
común entre ellos: las órbitas de valencia de sus átomos tienen muy pocos
electrones libres, lo que permite que un incremento en el potencial eléctrico
externo fácilmente haga que estos electrones comiencen a saltar de átomo
en átomo, estableciéndose una corriente eléctrica. Conviene recordar de los
cursos de química que, para que un elemento se considere como “estable”,
en su órbita de valencia debe tener 8 electrones; si se tienen unos cuantos
(entre 1 y 2), estos electrones fácilmente pueden saltar al átomo colindante,
y es esta propiedad de que sus electrones viajen fácilmente, lo que distingue
a los buenos conductores eléctricos.
En el caso del germanio y el silicio, existe una situación muy peculiar:
cada uno tiene 4 electrones en su
órbita de valencia, lo que
teóricamente tendría que
convertirlos en aceptables
conductores eléctricos; el problema
es que ambos materiales de forma
natural tratan de acomodarse en Al crear cristales, los átomos de silicio
comparten sus electrones con los
cristales, lo que significa que cada adyacentes, logrando una estructura muy
átomo se rodea de otros 4 iguales, estable.

y aparece un fenómeno interesante: los átomos colindantes “comparten” sus


electrones de modo que, viéndolos de forma instantánea, cada uno parece
tener 8 electrones en su órbita de valencia, lo que le da una gran estabilidad
a la estructura, evitando que los electrones “salten” de forma espontánea de
un átomo a otro, e impidiendo casi por completo la circulación de
electricidad; sin embargo, bajo ciertas condiciones esto puede reducirse o
eliminarse, haciendo que el material comience a conducir.
Este fenómeno puede explicarse por medio del concepto de “bandas
de energía”, según el cual un material puede clasificarse dependiendo del
número de electrones libres que tenga disponibles para el transporte de
electricidad. Por ejemplo, los aislantes poseen muy escasos electrones
libres, lo que hace que la circulación de corriente eléctrica a través de ellos
sea casi nula. Los semiconductores poseen una mayor cantidad de
electrones libres, y esta cantidad puede variar por influencias externas, como
añadir otros elementos, la presencia de luz o calor, etcétera, esto quiere

32
decir que los semiconductores pueden funcionar como aislantes o como
conductores, dependiendo de factores adicionales. Finalmente, los
conductores poseen una gran cantidad de electrones libres, lo que facilita la
circulación de corriente en ellos.

El concepto de bandas de energía permite reconocer a simple vista si un material es


aislante, semiconductor o conductor. Los primeros poseen una banda prohibida muy
amplia, en los segundos esta zona se ha reducido bastante, y en los conductores
desaparece por completo.

Esta situación puede representarse por medio de un gráfico con tres


bandas, como se muestra en la figura anexa: se tiene una banda de
conducción, una banda prohibida y una banda de valencia. Se puede
observar que los aislantes tienen bandas de conducción y de valencia
reducidas, separadas por una muy amplia zona prohibida; esto significa que
se necesitaría una tensión muy alta para hacer que este material entrara en
su modo de conducción, así que para fines prácticos, impide el flujo de
corriente eléctrica.
Los semiconductores, por su parte, poseen amplias bandas de
conducción y valencia, separadas por una zona prohibida muy reducida; esto
implica que a estos materiales no se les dificulta saltar de “modo conductor”
a “modo aislante”, dependiendo de distintos factores internos y/o externos. Si
se habla de los materiales semiconductores más conocidos, es decir, el
germanio y el silicio, el primero tiene una banda prohibida de apenas 0.7eV,
mientras que el segundo tiene una banda prohibida de 1.1eV, lo que significa
que basta con aplicar cierto voltaje o reunir algunas características
especiales, para que el material entre en estado de conducción.

33
Finalmente, los conductores poseen bandas muy amplias de
conducción y valencia, tan grandes que se superponen entre sí, eliminando
la zona prohibida; esto significa que en un conductor no se necesita
prácticamente de ningún esfuerzo para hacer que el material conduzca la
electricidad. Este modelo de las bandas de energía, permite visualizar de
forma rápida y directa si un material es aislante, conductor o semiconductor.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2A
a) ¿Cuál fue el primer elemento de conductividad variable conocido?
b) ¿Cuál es el primer indicio sobre la semiconductividad del silicio?
c) ¿Cuántos electrones posee el silicio y el germanio en su órbita de
valencia?
d) ¿Qué sucede cuando estos materiales forman cristales?
e) ¿Cuáles son las tres “bandas de energía” que maneja el modelo de
bandas?
f) ¿De qué valor es la banda prohibida del silicio? ¿y del germanio?

2.2 SEMICONDUCTORES INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS


Sabiendo que el silicio es uno de los elementos más comunes en el planeta,
y que los investigadores que sentaron las bases para el desarrollo de la
tecnología eléctrica y electrónica experimentaron con toda clase de
materiales, incluso los más exóticos, ¿cómo fue que las propiedades
semiconductoras de este elemento no
se descubrieron antes? Si bien
algunos fenómenos relacionados si
fueron encontrados (como el hecho de
que conduce mejor en presencia de luz
que en su ausencia), la verdad es que
el silicio metálico es un elemento difícil
de localizar en la naturaleza, ya que A pesar de ser uno de los elementos más
abundantes en el planeta, el silicio
normalmente está combinado con normalmente está mezclado con otros
elementos. (Foto: Pacific Agregates).
otros elementos para formar distintas
sustancias, de las cuales la más

34
abundante es la arena común.
Además, las propiedades semiconductoras del silicio se manifiestan
en plenitud cuando está en forma
cristalina, pero incluso cuando el
silicio se separa y se refina,
normalmente forma micro-cristales
que se mezclan entre sí para crear
una masa algo amorfa, donde no
se manifiestan al 100% las
curiosas propiedades eléctricas de
El silicio metálico normal (en lingotes) se
comporta ligeramente distinto al silicio este material. Fue hasta que se
monocristalizado (en cilindros). (Foto: China
Rectifier). comenzó a experimentar con
silicio fabricado artificialmente en
forma de un cristal uniforme y continuo, que las características especiales de
este elemento salieron a la luz.
Entonces se concluye que existen dos tipos de semiconductores
según si se encuentran o no en forma natural: los semiconductores
intrínsecos son materiales que por sí mismos tienen propiedades
semiconductoras. El silicio y el germanio son buenos ejemplos, aunque el
efecto semiconductor no sea tan pronunciado debido al crecimiento
desordenado de sus cristales en forma natural. Esto significa que en una
barra de silicio o germanio puro, si se aplica un voltaje entre sus extremos, lo
más probable es que sí circule una corriente eléctrica, la cual dependerá de
factores como la temperatura externa, si hay una fuente luminosa cerca,
etcétera. Por tanto, y en forma general, un semiconductor intrínseco es aquel
material que, tal y como se encuentra en la naturaleza, puede comportarse
como aislante o como conductor, dependiendo de las características de la
prueba.
Estos materiales por sí mismos ya representan un gran avance en el
manejo de la energía eléctrica, pero su propia naturaleza poco predecible los
hace no muy convenientes al tratar de construir dispositivos que presenten
siempre el mismo comportamiento ante casi cualquier circunstancia. Es por
ello que se desarrollaron los semiconductores extrínsecos, que son
materiales a los cuales se les obliga a comportarse como semiconductores

35
por medios externos, el más común de ellos es la adición de pequeñas
cantidades de impurezas de otros elementos.

Fragmento de la tabla periódica de los elementos. Se puede observar que tanto el silicio
como el germanio poseen cuatro electrones en su órbita de valencia, mientras que el
boro o el indio tienen tres, y el fósforo y el arsénico poseen cinco.

Por ejemplo, para fabricar los transistores y circuitos integrados


modernos, se utilizan cristales de silicio de enorme pureza, al grado que se
considera que los residuos no deseados en estos cristales equivaldrían a
menos de una cucharada de sal mezclada con un vagón de ferrocarril lleno
de azúcar; sin embargo, y como ya se mencionó, el silicio cristalino no es un
buen conductor eléctrico, así que durante el proceso de fabricación de los
dispositivos electrónicos se añaden algunas impurezas de elementos como
el arsénico o el boro, para que el material resultante se comporte de forma
muy específica.
Si se consulta la tabla periódica de los elementos, se puede observar
que el boro posee sólo tres
electrones en su órbita de
valencia, mientras que el
arsénico posee cinco electrones.
Cuando se mezclan estos
átomos en la estructura cristalina
del silicio, como se observa en el
primer caso, queda un “hueco” Al añadir impurezas de boro a la estructura del
silicio, queda un “hueco” en la órbita de
que fácilmente puede atraer a un valencia del primero, y se convierte en un
portador eléctrico positivo.
electrón adyacente, haciendo

36
que circule corriente al momento en que ese “hueco” comienza a pasar de
un átomo al contiguo conforme es atraído por algún campo eléctrico externo.
Debido a que este “hueco” implica la ausencia de un electrón, para fines
prácticos se considera que es una carga positiva, y al silicio al que se la han
añadido impurezas de boro se le conoce entonces como “semiconductor tipo
P”.
Por su parte, si ahora se añaden impurezas de arsénico, al tener éste
cinco electrones en su órbita
de valencia, esto significa
que al entrar a la estructura
cristalina del silicio, un
electrón queda “volando”, y
fácilmente se le puede hacer
circular de átomo en átomo,
para establecer una
Al añadir impurezas de arsénico, ahora queda
volando un electrón en la órbita de valencia, que corriente eléctrica. Debido a
se convierte en un portador eléctrico negativo.
que en este material se
puede decir que hay un electrón que “sobra”, al silicio con impurezas de
arsénico se le conoce como “semiconductor tipo N”, debido a la carga
negativa de los electrones “sobrantes”.
Este tipo de materiales que son diseñados por el ser humano, no se
encuentran de forma natural en el planeta, sino que son elaborados por
medio de complejos procesos industriales; de ahí su nombre de
semiconductores extrínsecos, ya que sus propiedades semiconductoras han
sido potenciadas debido a la intervención humana. En la práctica, todos los
dispositivos electrónicos están elaborados con semiconductores extrínsecos,
ya que la adición de cantidades controladas de impurezas externas le da al
silicio (o al germanio, u otras sustancias semiconductoras) propiedades muy
particulares, que se aprovechan para la construcción de un simple diodo
hasta el más avanzado circuito integrado.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2B
a) ¿Qué es un semiconductor intrínseco?

37
b) ¿A qué se le llama semiconductor extrínseco?
c) ¿Cuáles son los semiconductores más usados en la electrónica
moderna?
d) ¿Qué elementos se utilizan regularmente como impurezas para
fabricar semiconductores?
e) ¿Cuál es la característica que hace especiales a estos elementos?

2.3 CONDUCCIÓN ELÉCTRICA EN SEMICONDUCTORES


Ahora que se conoce la estructura de un cristal de silicio al que se le han
añadido impurezas de otros elementos (a este proceso se le denomina
“dopado”), ha llegado el momento de identificar cómo se establece una
corriente eléctrica dentro de un semiconductor de este tipo. En la figura
anexa se muestra un cristal de silicio con una impureza de arsénico, lo que
implica que se trata de un material tipo “N”. Es evidente que en el átomo de
arsénico, uno de sus electrones no establece un enlace molecular con los
átomos adyacentes, así que se puede considerar que se trata de un electrón
“libre”, con poca atracción a su átomo original, por lo que basta con un
pequeño impulso externo para obligarlo a salir de esa posición, y empezar a
viajar a través del material.

Al aplicar un voltaje externo a un material semiconductor tipo N, se establece una

Ese impulso externo generalmente aparece en forma de una


diferencia de potencial (un voltaje externo aplicado), con lo cual el electrón
es rechazado por el extremo negativo del voltaje y atraído por el positivo,
con lo que comienza a “saltar” de átomo en átomo de la estructura cristalina,
pero como en cada átomo que llega sigue teniendo el papel de “electrón

38
libre”, es difícil que pueda mantenerse demasiado tiempo en una posición,
así que continúa su viaje hasta alcanzar el extremo positivo del voltaje
aplicado. Una vez que sucede esto, se podría pensar que el material se
queda sin electrones libres y se tendría que convertir en un aislante, pero
como la fuente de voltaje por lo general está inyectando más electrones al
material, entonces se establece un flujo constante de corriente, aunque la
magnitud de ese flujo estará limitada por factores como el porcentaje de
dopado, la temperatura del material, la iluminación externa, etcétera.
Si el material es tipo “P”, esto es, un cristal de silicio con impurezas de
boro, entonces se tiene lo que se muestra en la figura adyacente: es obvio
aquí que en la posición del átomo de boro se tiene una situación no estable
donde sólo se tienen siete electrones en la órbita de valencia; y como ya se
mencionó, para lograr la estabilidad es necesario que hayan ocho electrones
en esta órbita; esto significa que en este átomo existe un “hueco” en esa
órbita.

Si se tiene un material tipo P, la situación es similar, pero lo que circulan son los
“huecos”, convertidos en portadores de carga positiva.

En condiciones normales, no habría circulación de corriente, pero


cuando se aplica un estímulo externo en forma de un voltaje, entonces el
átomo de boro trata de “robar” un electrón a los átomos contiguos, para
lograr la estabilidad en su órbita de valencia; pero este robo a su vez deja
con siete electrones al átomo afectado, el cual también tratará de arrebatarle
un electrón al que sigue, y así sucesivamente; estableciéndose una
circulación de “huecos” que viajan desde el extremo positivo hacia el
negativo del voltaje aplicado. De ahí la denominación de “material tipo N” o
“material tipo P”: en el tipo “N”, los portadores de electricidad son los

39
electrones negativos, mientras que en el tipo “P” los portadores son los
huecos positivos. Se debe tener esto en cuenta, ya que resulta muy
importante para comprender el principio de operación de los dispositivos
semiconductores.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2C
a) Menciona la característica de los materiales semiconductores tipo “N”:
b) Señala las características de los materiales semiconductores tipo “P”:
c) ¿Cómo se establece una corriente eléctrica dentro de un
semiconductor “N”?
d) ¿Cómo se denominan los portadores eléctricos en un semiconductor
tipo “P”?

2.4 UNIÓN P-N Y CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS: DENSIDAD DE CARGA, CAMPO

ELÉCTRICO, POTENCIAL ELECTROESTÁTICO, CAPACITANCIA Y RELACIÓN I-V

Si ya se tienen dos materiales semiconductores distintos, uno tipo P y otro


tipo N, ¿qué sucede si se juntan? Se forma lo que se conoce como una
“unión P-N”, y esta zona donde hacen contacto ambos materiales posee
características muy particulares, que se describirán enseguida.

Cuando se une un cristal P con un cristal N, en el punto de unión se crea, desde el


material N, un flujo natural de electrones que tratan de llenar los huecos del material P,

En la figura anexa se presenta un diagrama simplificado de lo que


sucede en una zona de unión P-N; es importante recordar que el material P
tiene exceso de “huecos” o cargas positivas disponibles, mientras que el “N”

40
tiene un exceso de electrones o cargas negativas. En condiciones de
reposo, y dado que un cristal con “huecos” trata naturalmente de atraer a
electrones libres para cubrir esos huecos, algunos de los electrones del
cristal N pasan al P, lográndose un equilibrio de potencial en esa zona de
contacto, que recibe el nombre de “zona de transición”, en la cual no habrá
portadores libres, y que para fines prácticos se comporta como una delgada
capa aislante. Esta capa es tan amplia como lo sea el dopado de los
materiales N y P (a mayor dopado, más amplia será la zona de transición),
pero llega un momento en que se alcanza el equilibrio y ya no existe más
traslado de cargas de un cristal al otro.
Sin embargo, aquí se presenta un problema: esos huecos y
electrones que viajaron hacia el material contiguo, dejaron en sus
respectivos cristales núcleos con exceso o falta de protones (esto es,
átomos ionizados), lo que significa que aparece una pequeña diferencia de
potencial (un voltaje) en esa zona de transición. Este campo eléctrico se
opone a la difusión de los electrones y huecos en el material adyacente, y es
lo que impide que todos los huecos libres del material P se vayan al cristal N
y viceversa. Esto significa que en una unión P-N en reposo, se tiene una
capa amplia de material P aun con sus portadores positivos intactos, luego
aparece la capa de transición neutra, que impide el viaje de nuevos
electrones o huecos hacia el material adyacente, y finalmente se tiene una
capa de material N con sus electrones libres listos para comenzar a
transportar carga. Este equilibrio se consigue cuando el campo eléctrico
provocado por los átomos ionizados en los cristales, es suficiente para
impedir el traslado de más electrones o huecos de un cristal a otro; esto es,
la densidad de carga en las zonas de contacto P y N se contraponen entre
sí, creando una zona de no conducción.

41
Cuando se alcanza el punto de equilibrio, los electrones que viajaron hacia el cristal
P dejaron iones positivos en el cristal N, y los átomos que aceptaron los electrones
en P se convirtieron en iones negativos. Esto crea un campo eléctrico que impide el
flujo de más electrones de N a P.

¿Qué sucede si se desea hacer circular una corriente a través de la


unión PN? Para lograrlo, es necesario eliminar la condición de reposo y
aplicar un estímulo externo que movilice a los portadores de carga internos,
siendo generalmente este estímulo un voltaje aplicado entre los extremos P
y N del material. Para lograr que los huecos del material P y los electrones
del material N “salten” la zona de transición, es necesario aplicar un voltaje
mínimo, ligeramente superior al campo eléctrico formado por los átomos
ionizados de esa zona intermedia. Este voltaje varía dependiendo del
material semiconductor empleado; por ejemplo, para el germanio es de
aproximadamente 0.3 voltios, mientras que para el silicio es de alrededor de
0.7 voltios; mientras no se alcance ese voltaje entre los extremos P y N, el
material no podrá entrar en conducción; y este voltaje no se puede aplicar en
cualquier dirección, tiene que conectarse el extremo positivo de la fuente
hacia el cristal P y el negativo hacia el N, ya que de lo contrario el material
tampoco dejará fluir la corriente eléctrica.

42
Si se aplica un voltaje externo a la unión PN, con la polaridad mostrada en la figura, el
potencial positivo “empuja” a los huecos hacia el cristal N, mientras el potencial negativo
hace lo mismo con los electrones hacia el cristal P, eliminando la zona de transición y
estableciendo una corriente eléctrica.

Cuando se aplica un voltaje de modo que el extremo positivo de la


fuente vaya a P y el negativo a N, se produce el fenómeno ilustrado en la
figura anexa: el potencial positivo de la fuente “empuja” a los huecos del
material P hacia el material N, y el potencial negativo aplicado a N “empuja”
a los electrones hacia el material P; si el voltaje es suficiente como para
“romper” el campo creado en la zona de transición, se establecerá un flujo
de huecos desde P hacia N y un flujo de electrones de N hacia P, con lo que
la corriente eléctrica podrá fluir desde el extremo positivo hacia el negativo
de la fuente externa, estableciéndose un circuito eléctrico.
¿Qué ocurre si se invierte la polaridad del voltaje aplicado? En la
figura anexa se muestra qué sucede si se aplica el extremo negativo de la
fuente al cristal P y el positivo al N; los huecos del material P serán atraídos
por el potencial negativo de la fuente, y los electrones lo serán por el
extremo positivo, pero una vez que los huecos y electrones se concentren en
los extremos del cristal, ya no habrá más portadores en el resto del material
para llevar carga de un extremo a otro, y la zona de transición no conductora
en la unión PN crecerá de forma considerable. Esto significa que si se
polariza en este sentido una unión PN, no existirá circulación de corriente
dentro del material, ya que todos los portadores de carga se concentran en
sus extremos y no fluyen de un lado a otro.

43
Si se polariza la unión PN en sentido contrario, el potencial positivo atrae a los
electrones del cristal N, mientras el potencial negativo atrae a los huecos del material P,
creando una zona de transición muy amplia, y evitando la circulación de corriente en el
material.
Este comportamiento puede representarse en una gráfica de voltaje
aplicado contra corriente circulando (gráfica I-V), la cual se muestra
enseguida. Se tienen aquí las gráficas ideal y real: se puede observar que en
la ideal no importa el valor del voltaje negativo aplicado, la unión PN nunca
conducirá, mientras que basta que el voltaje sea ligeramente positivo, para
que la unión entre en conducción de forma ilimitada.

Curva ideal Curva real

El comportamiento de una unión de semiconductores PN puede graficarse como se


muestra: en el eje horizontal se tiene el voltaje aplicado, y en el vertical la corriente que
circula por el dispositivo. El comportamiento ideal sería como se muestra a la izquierda,
con cero conducción para voltajes negativos, y conducción infinita sin pérdida de voltaje
para polarización positiva. El comportamiento real se muestra a la derecha, con una
conducción mínima para polarización negativa hasta que se llega al voltaje de ruptura,
cuando el dispositivo comienza a conducir; mientras que en el lado positivo se requiere
de una pequeña polarización para que la unión deje circular la corriente.

En la realidad, el comportamiento es ligeramente distinto: en la zona


negativa, por lo general una unión PN sí permite cierta circulación de

44
corriente, pero es tan pequeña, que para fines prácticos se considera
despreciable; sin embargo, si el voltaje aplicado es demasiado alto, ocurre
un fenómeno llamado “avalancha”, en el cual los portadores internos de la
unión PN comienzan a circular rompiendo el potencial opuesto de la zona de
transición. Esto normalmente implicaría la destrucción del material, aunque
el fenómeno de avalancha también puede aprovecharse dopando
cuidadosamente los materiales P y N.
En el extremo positivo del voltaje aplicado, se puede observar que la
unión PN no comienza a conducir de inmediato, sino que es necesario
aplicar un voltaje de polarización capaz de cancelar el campo eléctrico
intrínseco de la zona de transición. Una vez alcanzado este voltaje, el
material comienza a conducir, pero entre más corriente conduce, mayor
voltaje se necesita para mantener ese flujo.
De este modo, se tienen un par de comportamientos muy peculiares
de una unión PN: puede funcionar como un interruptor que sólo deje pasar
corriente cuando el voltaje aplicado sea en un cierto sentido, bloqueándola
cuando se polarice en sentido contrario; esto es, sirve para rectificar un
voltaje a su entrada. Por otra parte, la imagen de un par de capas metálicas
con carga eléctrica, separadas por una zona aislante, recuerda de inmediato
la estructura básica de un condensador, y de hecho, las uniones PN también
poseen una capacitancia intrínseca, la cual se puede aprovechar para
ciertos dispositivos. Todo esto se detallará en la siguiente unidad al describir
a los diodos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2D
a) ¿Qué sucede cuando se unen un material P y un material N?
b) ¿Cómo se le denomina a la zona de no conducción entre ambos
materiales?
c) ¿Qué es lo que impide que los electrones del material N sigan viajando
hacia el material P?
d) ¿Qué ocurre si se aplica un voltaje positivo al cristal P y uno negativo al
cristal N?
e) ¿Qué sucede cuando se invierte la polaridad?

45
f) ¿Para qué sirve la gráfica I-V?

2.5 UNIÓN PIN


Es importante también mencionar un tipo de unión muy particular, que fue la
que se utilizó cuando comenzaron a producirse los primeros dispositivos
electrónicos semiconductores comerciales; se trata de la unión PIN, que son
las siglas de P-intrínseco-N, y que significa que se tiene un material que
posee una zona P en un extremo, una zona N en el opuesto, pero en su
centro se tiene una delgada capa de material que no es ni P ni N, sino que
es cristal sin dopaje o “intrínseco” (I). Este tipo de uniones fueron comunes al
principio de la electrónica, ya que el proceso de fabricación implicaba hacer
delgadas láminas de silicio o germanio, y colocarlas en una cámara donde
se aplicaba vapor de arsénico o boro para inducir las impurezas, pero esto
provocaba que a veces se creara precisamente una estructura P-I-N, en
lugar de una unión PN estricta. A continuación se indican las características
especiales de este tipo de unión.
En la figura anexa
se muestra: un material
con una capa de cristal
tipo P, una capa de
material sin dopar, y una
capa de material N. En
este caso, se produce un

Cuando se elabora un dispositivo con una capa de


fenómeno similar al
material N y otra de material P, divididas por una explicado en la unión PN,
delgada capa de material intrínseco (I), se tiene lo que
se conoce como “unión PIN”, la cual posee de huecos viajando hacia
propiedades especiales.
el material N y electrones
viajando hacia el P, pero en este caso, al tener una capa de cristal sin dopar
entre ambos tipos de material, la zona de transición se hace mucho más
amplia. Esto crea una concentración de cargas eléctricas en los extremos de
la unión, la cual se encuentra en estado inestable, dispuesta a saltar ante
cualquier estímulo externo.
Éste puede darse de distintas formas: un aumento en la temperatura
o, de forma más común, una exposición a una luz brillante. Cuando sucede

46
esto, los portadores internos de los materiales P y N se incrementan y tratan
de alcanzarse uno al otro, pero al existir una zona de transición tan amplia,
no pueden viajar de forma directa
a través de la unión P-I-N; pero
¿qué ocurre si se coloca un
conductor externo entre los
materiales P y N?, sucederá que
los huecos de P tratarán de llegar
Las características tan especiales de la unión
a N a través de ese conductor, lo PIN permiten por ejemplo que se utilice como
generador de voltaje a través de la luz solar
mismo que los electrones de N (fotocelda), entre otros usos.
tratarán de alcanzar a P. Esto
significa que se establece una corriente eléctrica entre ambos, producida por
la excitación que provoca la exposición a la luz de la unión P-I-N; y este es
precisamente el principio básico de operación de las fotoceldas. Este
fenómeno también se aprovecha en algunos otros dispositivos electrónicos.
De este modo, el estudio de los materiales semiconductores y su
funcionamiento interno resulta fundamental para comprender cómo trabajan
los distintos dispositivos electrónicos, lo cual se describirá a partir de la
siguiente unidad.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2E
a) ¿Qué significado tienen las siglas PIN?
b) ¿Por qué eran comunes estas estructuras en los primeros procesos
de fabricación de semiconductores?
c) ¿Qué sucede si se da una excitación externa a una unión PIN?
d) ¿Por qué es necesario colocar un conductor externo entre los
extremos P y N de esta estructura?
e) ¿Cómo se le llama al dispositivo semiconductor que convierte la luz
en electricidad?

47
AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Por qué se le denominan “semiconductores” a los materiales base


para la electrónica?

2. ¿Cuál fue el primer semiconductor descubierto?

3. ¿Qué es el modelo de bandas de energía?

4. ¿Cuáles son los elementos más empleados en la electrónica


moderna?

5. Menciona la diferencia entre un semiconductor intrínseco y uno


extrínseco:

6. Menciona las características especiales de los materiales tipo “P” y


tipo “N”:

7. ¿Qué sucede cuando se une un material P con uno N?

8. ¿Qué ocurre si se aplica un voltaje (+) en el extremo P y uno (-) en el


extremo N?

9. ¿Qué pasa si se invierte la polaridad?

10. ¿Qué tiene de especial la unión PIN y para qué puede servir?

48
RESPUESTAS

1. Porque pueden comportarse como conductores o como aislantes,


dependiendo de características internas y externas.

2. El silicio.

3. Es un modo de visualizar rápidamente si un material es aislante,


semiconductor o conductor, trazando sus bandas de conducción,
prohibida y valencia.

4. El silicio y el germanio.

5. El intrínseco se encuentra en la naturaleza tal cual es, y el extrínseco


requiere de manipulación humana para potenciar sus propiedades
semiconductoras.

6. En los materiales tipo N, por el elemento usado como dopaje se


tienen algunos electrones “libres”, mientras que en el material P, por
falta de electrones, se tienen “huecos”; ambos tipos de portadores son
capaces de transportar corriente eléctrica, si se dan las condiciones
adecuadas.

7. Se establece un intercambio de electrones desde N hacia P hasta


alcanzar una condición de equilibrio.

8. El campo eléctrico entre (x) y (-) obliga a los portadores dentro de los
cristales a desplazarse, estableciendo una corriente eléctrica.

9. El campo eléctrico tiende a concentrar a los portadores de los


cristales en sus extremos, impidiendo el flujo de corriente.

49
10. Que puede usarse para convertir alguna excitación externa en
energía, como en el caso de las fotoceldas.

50
RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad de aprendizaje 2A:


a) El carbono o grafito.
b) Que conduce mejor cuando está iluminado que en la oscuridad.
c) Cuatro electrones.
d) Comparten sus electrones con los átomos adyacentes logrando
estabilidad atómica.
e) Banda de conducción, banda prohibida y banda de valencia.
f) Silicio: 1.1 eV; germanio: 0.7eV

Actividad de aprendizaje 2B:


a) Es aquel que tiene propiedades semiconductoras tal y como se
encuentra en la naturaleza.
b) Son aquellos producidos de forma artificial, esto es, que necesitan de
algún proceso industrial adicional para potenciar sus propiedades
semiconductoras.
c) Los semiconductores extrínsecos.
d) Boro, indio, fósforo y arsénico.
e) Los dos primeros sólo tienen tres electrones en su órbita de valencia,
y los dos segundos poseen cinco electrones

Actividad de aprendizaje 2C:


a) Que debido a sus impurezas, poseen electrones algunos libres en sus
órbitas de valencia.
b) Que debido a sus impurezas, tienen “huecos” o electrones faltantes
en sus órbitas de valencia.
c) Los electrones libres comienzan a circular de un átomo al siguiente,
impulsados por un voltaje externo.
d) Los portadores positivos reciben el nombre de “huecos”, porque
implican la ausencia de un electrón.

51
Actividad de aprendizaje 2D:
a) Los electrones libres de N comienzan a viajar a P, hasta lograr una
condición de equilibrio.
b) Zona de transición.
c) El campo eléctrico formado por los iones de los átomos que aceptaron
o cedieron un electrón.
d) El potencial positivo empuja los huecos de P hacia N, mientras que el
potencial negativo empuja a los electrones de N hacia P,
estableciéndose una corriente eléctrica dentro del material.
e) Los huecos de P son atraídos por el potencial negativo, mientras que
los electrones de N son atraídos por el potencial positivo,
concentrándose ambas cargas en los extremos, y creando una zona
de no conducción entre ambos cristales.
f) Para ver de forma rápida el comportamiento de una unión P-N cuando
se varía el voltaje aplicado entre sus extremos.

Actividad de aprendizaje 2E:


a) Material P – Material Intrínseco – Material N
b) Porque originalmente se aplicaban gases de boro y arsénico a
delgadas laminillas de silicio o germanio, dopando ambas caras y
quedando una ligera capa sin dopar al centro.
c) Los huecos de P y los electrones de N tratan de alcanzar el material
contrario, pero no pueden hacerlo por la presencia de la capa I.
d) Para que los portadores de carga de P y N puedan alcanzar al cristal
contrario.
e) Fotocelda.

52
UNIDAD 3

EL DIODO SEMICONDUCTOR Y MODELOS

OBJETIVO
El estudiante conocerá la estructura básica de un diodo semiconductor para
distinguir su principio de operación, comportamiento ideal y real, los modelos
que se han establecido para su estudio y las gráficas que representan su
funcionamiento.

TEMARIO
3.1 DIODO SEMICONDUCTOR
3.2 MODELOS: IDEAL, EXPONENCIAL, DE SEÑAL GRANDE Y DE SEÑAL PEQUEÑA

53
MAPA CONCEPTUAL

54
INTRODUCCIÓN

Ahora que se tienen las bases sobre el principio de funcionamiento de los


materiales semiconductores, y específicamente de lo que ocurre cuando se
une un cristal tipo P con uno tipo N, se puede iniciar el estudio de los
dispositivos electrónicos básicos más conocidos, y que han resultado ser
una de las estructuras más flexibles y funcionales descubiertas por el ser
humano: el diodo semiconductor.
Aunque en un principio la
principal aplicación que se buscaba en
un diodo era su capacidad de sólo
conducir electricidad si se polarizaba
en la dirección correcta (modo
rectificador), en la actualidad existe
una gran variedad de diodos que se
utilizan en múltiples aplicaciones
dentro de la industria electrónica. Esto
significa que conocer a profundidad el
principio de operación de los diodos
Los diodos son de los dispositivos
resulta fundamental para la electrónicos que más aplicaciones tienen en
la electrónica moderna. (Foto: Adamsun).
comprensión de diversos circuitos
electrónicos complejos.
Ese es precisamente el objetivo de esta unidad: mostrar a detalle el
principio de operación de un diodo semiconductor, para comenzar a explorar
el mundo de los dispositivos electrónicos, su comportamiento y su
aplicación.

55
3.1 DIODO SEMICONDUCTOR
Como se mencionó en unidades anteriores, una de las aplicaciones más
necesarias en los primeros tiempos de la electrónica, era la obtención de un
dispositivo que fuera capaz de conducir la corriente eléctrica cuando se le
aplicara un voltaje en cierto sentido, pero que la bloqueara si la polarización
cambiaba. Este comportamiento era indispensable para la correcta
recepción y demodulación de las señales de radio transmitidas en amplitud
modulada, así que toda la industria de la radio dependía de que se
desarrollara un dispositivo que tuviera ese comportamiento, y que al mismo
tiempo fuera lo más económico y confiable posible.
En un principio se utilizaban los
diodos de vacío, que eran grandes,
voluminosos y poco eficientes; más tarde
se desarrollaron los diodos de galena,
más pequeños pero que tenían en
ocasiones un comportamiento algo
errático; sin embargo, con el desarrollo de
los materiales semiconductores, se logró
por fin construir un dispositivo que sólo
condujera cuando se le aplicaba voltaje Diodo típico de principios del siglo
XX. (Foto: Mullard).
en su polaridad correcta, y que al mismo
tiempo era muy económico y de operación confiable: el diodo semiconductor.
Un diodo semiconductor es una unión de un material extrínseco tipo P
con otro material extrínseco tipo N. El peculiar comportamiento de esta unión
se estudió en la unidad anterior, así que ahora sólo se dará un repaso
rápido.

56
Construcción básica de un diodo semiconductor: se trata de la unión de un cristal P con
un cristal N, a los cuales se les añaden terminales metálicas para su conexión externa.

En la figura anexa se presenta un resumen del comportamiento de


una unión P-N: si el dispositivo está en modo de reposo, los electrones del
material N cercanos a la unión se desplazan para tratar de cubrir los huecos
en el material P; esto provoca la aparición de un campo eléctrico formado
por los iones de los átomos que han perdido o ganado un electrón, y este
campo impide la migración de más electrones desde N hacia P, formando lo
que se conoce como “zona de transición”, la cual al no poseer portadores
libres, se comporta como un aislante.

Resumen del comportamiento de una unión P-N en reposo y con voltaje externo
aplicado en ambas polaridades.

Unión de cristales
semiconductores P-N en
condición de reposo.

Unión P-N con voltaje externo


aplicado: polaridad (+) hacia P
y polaridad (-) hacia N.

Unión P-N con voltaje externo


aplicado: polaridad (-) hacia P
y polaridad (+) hacia N.

57
Enseguida se observa qué sucede cuando se aplica un voltaje
externo al dispositivo con la polaridad positiva (+) hacia el cristal P y la
negativa (-) hacia el cristal N. En este caso, el campo positivo en P “empuja”
a los huecos hacia N, y una vez ahí, son atraídos hacia el campo negativo
aplicado en tal cristal; lo mismo sucede con los electrones de N: son
repelidos por el campo aplicado al cristal, y una vez que alcanzan el material
P, son atraídos por la polaridad aplicada a esa capa. Esto significa que con
este sentido de polarización, sí existe conducción de electricidad dentro del
dispositivo, y por tal razón, se dice que el diodo está conectado en “directa”.
Finalmente se observa qué sucede cuando se invierte la polaridad: en
este caso, los electrones de N se ven atraídos por la polaridad positiva
aplicada, mientras que los huecos de P se atraen con la polaridad negativa
externa. Esto despoja de portadores la región central del dispositivo (el punto
de unión), creando una capa aislante bastante amplia, e impidiendo el flujo
de corriente en su interior. En este caso, se dice que el dispositivo está
polarizado en “inversa”.
Este es el principio básico de operación de un diodo rectificador:
cuando se polariza de tal modo que a su extremo P llegue un voltaje positivo
y a su extremo N llegue un voltaje
negativo, el dispositivo entrará en modo de
conducción, permitiendo el flujo de energía
eléctrica; por el contrario, si la polaridad se
invierte, el dispositivo se comporta como
un aislante, impidiendo el paso de la
corriente. Debido a que en las válvulas de
vacío que hacían esta misma función se
había bautizado a las terminales de este
dispositivo como “cátodo” y “ánodo”, estos
nombres también se aplicaron al diodo
Símbolo del diodo rectificador
semiconductor, denominando como
“ánodo” (A) al extremo que corresponde al cristal P, y “cátodo” (K) al extremo
del cristal N.
Para representar fácilmente a este dispositivo en los diagramas
electrónicos, se le asignó un símbolo muy simple, que se muestra en la

58
figura anexa: se puede observar que parece una punta de flecha que indica
el flujo normal de corriente si el dispositivo está polarizado en directa, con
una línea en el vértice de la punta. En este caso, la base del triángulo
corresponde al ánodo, mientras que la línea en el vértice corresponde al
cátodo del dispositivo.
¿Cuál es la principal
aplicación de un diodo
semiconductor? Como ya se ha
mencionado, se usan
principalmente para rectificar Uno de los principales usos de los diodos se
encuentra en la rectificación de la alimentación
una señal, esto es, dejarla
de CA para convertirla en los voltajes de DC
pasar sólo cuando la polaridad necesarios para que funcionen los aparatos
electrónicos.
sea la adecuada, y bloquearla
si se invierte. Esto resulta fundamental, por ejemplo, para alimentar los
aparatos electrónicos en los hogares, ya que como es bien sabido, la
energía eléctrica llega en forma de corriente alterna o CA, pero los
dispositivos electrónicos requieren de corriente directa o CD para funcionar;
esto significa que una de las primeras etapas que se encuentra en
prácticamente todos los aparatos electrónicos, es un bloque de conversión
de CA a CD, y en él los diodos tienen un papel muy importante, tomando por
un extremo la corriente de polaridad alterna y expidiendo a su salida una
corriente con polaridad directa. Por eso, a este tipo de diodos se les
denomina “diodo rectificador”.
Sin embargo, y como ya se ha indicado, la estructura del diodo ha
resultado extremadamente flexible, al grado que se han encontrado un gran
número de variantes con distintos comportamientos y diversas aplicaciones.
En la tabla de la siguiente página se muestran algunos de los diodos más
empleados en la industria electrónica moderna.
En la actualidad, prácticamente es imposible encontrar algún aparato
electrónico que no utilice diodos de alguna u otra forma. Se usan para la
rectificación de señales de CA, como luces indicadoras para señalar que el
equipo está encendido y funcionando, para estabilizar los voltajes que se
aplican a circuitos integrados, como capacitores variables en procesos de
sintonía, en fin, sus aplicaciones son muy variadas, y debido al desarrollo de

59
dispositivos de potencia, se fabrican diodos capaces de manejar desde unos
cuantos miliamperes (para circuitos de muy baja señal), hasta decenas o
cientos de amperes, para procesos industriales o de distribución de energía
eléctrica. Sin duda, el diodo es uno de los dispositivos semiconductores más
usados en la actualidad.

Los diodos pueden encontrarse en una gran variedad de formas y tamaños, dependiendo de su
aplicación específica; y los hay para manejar señales muy pequeñas o para rectificar decenas o
cientos de amperes de corriente. (Fotos: International Rectifier).

60
Tipos de diodos más comunes en aplicaciones electrónicas
Diodo Símbolo Aspecto típico Características
Rectificador Es el diodo más simple, y sirve para
rectificar una señal con polaridad
alterna a su entrada, logrando una
salida con una sola polaridad.

Zener Funciona como regulador de voltaje,


aprovechando el fenómeno de
avalancha cuando se polariza en
inversa.

LED Emisor de luz, se usa como


indicador o visualizador, aunque
cada vez tiene más aplicaciones en
telecomunicaciones o para
recuperar información almacenada
por métodos ópticos.

Varactor Diodo con capacitancia variable


dependiendo de su polarización,
muy utilizado en procesos de
sintonía y recepción de señales de
radio.

Fotodiodo Receptor de luz que conduce o no


dependiendo de la iluminación
recibida; muy usado en sistemas de
control o en telecomunicaciones.

Túnel Dispositivo que posee en su curva


característica una zona de
“resistencia negativa”, lo que lo hace
ideal para ciertas aplicaciones de
radiofrecuencia.

PIN Diodo conmutador, se usa para


activar o desactivar bloques dentro
de circuitos electrónicos; muy usado
en procesos de sintonía de señales
de radio.
Shottky Diodo de muy alta velocidad de
recuperación, empleado para
aplicaciones donde es necesario
rectificar señales de muy alta
frecuencia.

61
El concepto de simbología electrónica
Prácticamente desde que comenzaron a construirse los primeros circuitos
electrónicos, fue conveniente contar con un lenguaje gráfico propio, que
pudiera representar, de forma rápida y fácil de interpretar, los distintos
dispositivos que forman un circuito. Por tanto, se desarrolló una
simbología electrónica, que representa con un símbolo característico a
cada uno de los componentes usuales en esta rama de la tecnología. En
la siguiente tabla se muestran algunos de estos símbolos:
Componente Símbolo Componente Símbolo
Conductor Resistencia

Batería Condensador

Referencia de Condensador
tierra electrolítico

Alimentación CA Diodo común

Bobina Diodo zener

Transformador LED

Con ellos se pueden representar diversos circuitos electrónicos; por


ejemplo, una fuente simple que toma el voltaje de CA de la línea de
alimentación y lo convierte en voltaje de CD podría quedar así:

Este es un conocimiento básico para cualquier estudiante de electrónica,

62
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3A
a) ¿Qué tipo de diodos se usaron en los primeros años de la industria
radiofónica?
b) ¿Cómo se construye un diodo semiconductor típico?
c) ¿Cómo se denominan las terminales de este dispositivo?
d) ¿Qué polaridad debe tener el voltaje externo para que un diodo entre
en conducción?
e) Dibuja el símbolo del diodo:
f) ¿Cuál es uno de los usos más frecuentes de los diodos?
g) Menciona por lo menos tres tipos de diodos que conozcas:

3.2 MODELOS: IDEAL, EXPONENCIAL, DE SEÑAL GRANDE Y DE SEÑAL PEQUEÑA


Cuando se diseña un circuito electrónico, se debe considerar el
comportamiento de un dispositivo, para saber cómo influye en la operación
total del conjunto. Existen distintas formas de visualizar la forma como se
comporta un diodo rectificador, cada una con ventajas y desventajas en
comparación a las demás. A continuación se describirán algunas de ellas.
La más simple de todas, sin
duda es considerar al diodo como un
dispositivo ideal, que bloquea por
completo la circulación de corriente
cuando se polariza en inversa, pero la
deja pasar de forma total cuando se
polariza en forma directa. En la figura
En el modelo de diodo ideal, cuando el
anexa se presenta una gráfica de este dispositivo está polarizado en inversa,
modelo ideal. se considera como un interruptor
abierto, y cuando se polariza en
Si bien hay ocasiones en las directa, como un interruptor cerrado.

que sí se puede considerar al diodo


como un dispositivo ideal, en la realidad este componente se porta de
manera ligeramente distinta, y existen algunos aspectos operativos que hay
que tomar en cuenta, sobre todo si se trabaja con señales muy grandes o
con señales muy pequeñas. Esto es especialmente crítico cuando se habla
de señales que caen en el rango de polarización de un diodo, esto es, de

63
menos de 0.3V en el caso de los dispositivos de germanio, o de menos de
0.7V en el caso de los de silicio.

Gráfica de un diodo ideal que contempla


el voltaje de polarización y la pequeña
resistencia intrínseca de todo material
conductor. Al conectarse en directa se
porta como circuito abierto; en directa
conduce por arriba del voltaje Vp, y con
una pendiente elevada pero no infinita.

Ante este problema, se diseñó un segundo modelo de diodo ideal,


donde se considera el voltaje de polarización del dispositivo. En la imagen
anexa se muestra esta gráfica; es obvio que el diodo no conduce en
absoluto ni en su porción de polarización negativa, ni antes de alcanzar su
voltaje de polarización, pero cuando se alcanza este voltaje, el dispositivo
comienza a conducir con una pendiente muy pronunciada (de hecho, la línea
es casi vertical). Este modelo describe de forma más precisa el
comportamiento de un diodo, pero no es un reflejo fiel de la realidad.

La curva real que muestra


el comportamiento de este
dispositivo se observa en la gráfica
ubicada a un costado. Es notorio
que en su porción negativa, el
diodo prácticamente no conduce
nada de electricidad, sólo una
especie de “corriente residual”
transportada por los portadores
Gráfica que representa más fielmente el minoritarios dentro del material
comportamiento real de un diodo semiconductor.

64
semiconductor; sin embargo, si la polarización negativa crece demasiado, el
dispositivo puede entrar en un modo de conducción forzado denominado
“avalancha”, donde se pierde su capacidad aislante, y sí existe flujo de
electricidad. En diodos rectificadores, se
busca que este voltaje de avalancha sea
lo más elevado posible, muy por encima
de los voltajes que maneje normalmente
un circuito, pero para ciertas aplicaciones,
y manipulando cuidadosamente el
porcentaje de dopado de los cristales del
diodo, se puede regular el valor de esta
Los diodos zener aprovechan
tensión de ruptura, para que siempre precisamente el fenómeno de
avalancha cuando se polarizan en
ocurra a un voltaje predeterminado. Este inversa, para convertirse en
eficientes referencias de voltaje.
es precisamente el principio de operación (Foto: Digikey).
de los diodos zener, que como ya se
mencionó, se han convertido en una de las referencias de voltaje más
empleadas en la industria electrónica.
Al pasar a la porción positiva de la curva, se observa que, cuando se
conecta en directa un diodo, antes de alcanzar su voltaje de polarización sí
existe un pequeño flujo de corriente, pero para fines prácticos puede
considerarse también despreciable. Cuando el voltaje comienza a alcanzar
el valor de polarización, esta corriente comienza a subir de forma cada vez
más pronunciada, y cuando por fin se alcanza el voltaje de conducción, la
corriente puede aumentar muy rápidamente sin que esto implique un
crecimiento significativo en el voltaje aplicado.
Este comportamiento de inmediato hace recordar la gráfica de una
ecuación exponencial, y por eso
se ha desarrollado un modelo que
aprovecha esta similitud para
representar de la forma más fiel
posible el comportamiento de un
I = Corriente que circula por el diodo.
Is = Corriente inversa de saturación.
diodo real. La ecuación que se
V = Voltaje aplicado. usa para representar esta gráfica
R = Resistencia intrínseca del diodo.
VT = Potencial térmico.
n = Factor de idealidad.
65
es la que se muestra a un lado, con su correspondiente descripción,
indicando lo que significa cada uno de los términos de ésta. Cuando se usa
esta fórmula para hacer la gráfica de un diodo, se obtiene una curva muy
parecida a la de un dispositivo real, así que este modelo exponencial es el
que se considera que mejor representa las características particulares de un
diodo real.
Si se diseñan circuitos de muy alta precisión, será necesario que se
use esta fórmula para hacer los cálculos correspondientes, pero para
aplicaciones de tipo normal, el modelo ideal que sí contempla el voltaje de
polarización del diodo suele ser suficiente. Precisamente por esta razón,
cuando a un diodo se le aplica una señal de gran tamaño, se puede usar
como modelo el que se mostró anteriormente: la gráfica ideal a la que se la
ha añadido el voltaje de polarización y la resistencia intrínseca del
dispositivo. En términos generales, a este modelo se le denomina “de señal
grande”, y si bien no representa el comportamiento real del dispositivo, sí es
lo suficientemente parecido como para que las diferencias entre los cálculos
realizados y la realidad sean despreciables.
Sin embargo, aquí aparece un problema muy importante: ¿qué
sucede cuando se aplica a un diodo un cierto voltaje de polarización, y éste
trae “montada” una señal de valor muy pequeño? Esto puede representar
algunos problemas, dependiendo del valor del voltaje de polarización y del
valor de la señal asociada.
En la figura anexa se muestra el primer caso: un voltaje de
polarización muy bajo, de modo que
la señal montada en él cae dentro
de la parte de baja conducción de la
curva (conviene descartar por el
momento la parte negativa de la
curva). Es obvio que en este caso,
Comportamiento de un diodo ante una
las variaciones de voltaje a la señal pequeña montada en un voltaje de
polarización: caso 1, atenuación.
entrada provocarán una variación
muy pequeña en la corriente que circula en el diodo, obteniéndose para fines
prácticos una atenuación de la señal.

66
Si se aumenta el voltaje
de polarización, de modo que
ahora la señal anexa caiga en
la región donde el diodo
comienza a conducir, se tiene
que ahora una pequeña

Comportamiento de un diodo ante una señal


variación del voltaje a la
pequeña montada en un voltaje de entrada se refleja como un
polarización: caso 2, amplificación con
distorsión de señal. cambio más pronunciado en la
corriente circulando, pero debido a que la señal cae en una porción no lineal
de la curva, la corriente reflejada estará bastante distorsionada, como se
observa en la figura anexa.
Finalmente, si el voltaje
de polarización crece un poco
más, ahora la señal cae en la
parte lineal de la curva donde el
diodo ya está en conducción, lo
que significa que un cambio de
voltaje muy pequeño en los Comportamiento de un diodo ante una señal
pequeña montada en un voltaje de polarización:
extremos del diodo se refleja caso 3, amplificación pronunciada.
como cambios muy
pronunciados en la corriente interna del dispositivo, lográndose una
amplificación considerable.
Esto refuerza algo que ya se había mencionado: si se utilizan diodos
en un circuito que maneje señales de muy baja amplitud, es necesario tomar
las precauciones necesarias al momento de efectuar los cálculos
correspondientes, ya que de no hacerlo, en lugar de amplificar una señal, se
podría atenuar o distorsionar. Es por ello que cuando hay señales de baja
amplitud involucradas, lo mejor es utilizar el modelo exponencial del diodo,
ya que es el que mejor refleja el comportamiento real de este dispositivo; y
es por esto que, de manera general, se considera que el modelo ideal con
polarización es el que se debe utilizar cuando se hagan cálculos con señales
grandes, pero cuando se involucren señales pequeñas, es mejor utilizar el
modelo exponencial.

67
Aunque de forma ideal un diodo debería conducir y dejar de hacerlo de forma
instantánea, en realidad hay un pequeño retraso tanto en el encendido como en el
apagado del dispositivo, este factor se debe considerar cuando este dispositivo se
aplique en circuitos de muy alta frecuencia.

Antes de concluir el tema de los diodos, conviene mencionar otro


aspecto importante de su operación: cuando a un dispositivo de estos se le
aplica una señal de voltaje alterno a su entrada, en el momento en que esta
señal pasa de polaridad directa a polaridad inversa, el diodo tarda un
instante en reaccionar, por lo que estrictamente hablando, el diodo
permanece en modo de conducción por un breve instante después de que la
polaridad ya se ha invertido. A este pequeño lapso se le conoce como
“tiempo de recuperación”, y la mayoría de las veces es tan breve que puede
ser despreciado; sin embargo, cuando se aplica un diodo en condiciones de
muy alta frecuencia, este factor comienza a influir en el comportamiento
general del circuito, y hay que tomarlo en cuenta.
De igual forma, cuando un diodo entra en conducción, existe un
pequeño retraso entre el momento en que aparece el voltaje directo, y el
momento en que el dispositivo comienza a conducir. A este lapso se le
denomina “tiempo de respuesta”, y al igual que en el caso anterior, la
mayoría de las veces se puede despreciar y considerar que el diodo
responde de forma instantánea; sólo cuando el componente se aplique a
señales de muy alta frecuencia, este factor comienza a ser importante, y hay
que considerarlo en los cálculos respectivos.
Ahora que se conoce en detalle la operación del más sencillo de los
dispositivos semiconductores, ha llegado la hora de pasar a componentes

68
más complejos, por lo que en la siguiente unidad se estudiarán los
transistores.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3B
a) ¿Cómo es el modelo ideal de un diodo?
b) ¿Cómo es el modelo ideal con voltaje de polarización?
c) ¿Por qué se dice que el modelo exponencial es el más fiel de todos?
d) ¿Qué fenómeno aprovechan los diodos zener para funcionar como
referencia de voltaje?
e) ¿Cuál de los anteriores modelos se usa en caso de señales grandes?
f) ¿Qué sucede cuando a un diodo se le aplica una señal de valor
pequeño?
g) ¿Cuándo hay que tomar en cuenta los tiempos de recuperación y
respuesta de los diodos?

69
AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cómo se construye un diodo semiconductor?

2. ¿Por qué se les dio el nombre de “ánodo” y “cátodo” a sus


terminales?

3. ¿Cómo debe estar polarizado un diodo para conducir? ¿Qué sucede


si se invierte la polaridad?

4. ¿Para qué sirve un diodo varactor? ¿Y un fotodiodo?

5. Dibuja las curvas de modelo ideal, ideal con polarización y


exponencial de un diodo:

6. ¿Cuál de ellas se utiliza cuando se aplica el diodo con señales


grandes?

7. Escribe la fórmula del modelo exponencial de un diodo:

8. ¿Qué ocurre si se aplica una señal muy pequeña a un diodo en la


zona donde apenas está entrando en conducción?

9. ¿Se puede usar un diodo como amplificador de señal?

10. ¿Cómo se le denomina al tiempo que tarda un diodo en comenzar a


conducir? ¿y para apagarse?

70
RESPUESTAS

1. Con la unión de un cristal semiconductor tipo P con un cristal


semiconductor tipo N.

2. Porque así se llamaban las terminales de los diodos de vacío.

3. Con el voltaje positivo en el ánodo y el negativo en el cátodo. Si se


invierte la polaridad, el diodo no conduce.

4. El varactor funciona como capacitancia variable dependiendo de su


polarización, y el fotodiodo como detector de presencia de luz.

5. Evaluar los dibujos presentados.

6. La gráfica del diodo ideal con polarización.

7.

8. Se produce una amplificación, pero se distorsiona la salida.

9. Sí, aplicando la señal de entrada en la zona de conducción de su


curva característica.

10. Tiempo de respuesta y tiempo de recuperación.

71
RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad de aprendizaje 3A:


a) Los diodos al vacío y los diodos de galena.
b) Con la unión de un cristal semiconductor tipo P con otro tipo N.
c) Ánodo y cátodo.
d) El voltaje positivo debe ir al ánodo, y el negativo al cátodo.

e)
f) Como rectificador de señal, convirtiendo una entrada de CA en salida
de CD.
g) Rectificador, zener, LED, varactor, fotodiodo, PIN, Schottky y túnel.

Actividad de aprendizaje 3B:


a) El diodo se porta como un interruptor abierto cuando se polariza en
inversa, y como un interruptor cerrado al polarizarse en directa.
b) El diodo se comporta como un interruptor abierto al polarizarse en
inversa y también en directa antes de alcanzar su voltaje de
polarización; al alcanzar este voltaje, comienza a conducir, con una
pendiente muy pronunciada (casi vertical).
c) Porque la curva de comportamiento real de un diodo se porta de
forma muy similar a una gráfica exponencial, al menos en su zona de
conducción.
d) El fenómeno de avalancha que aparece cuando se polariza en
inversa.
e) El modelo ideal con voltaje de polarización.
f) Puede atenuar, distorsionar o amplificar la señal, dependiendo de en
qué punto de la curva de conducción caiga.

72
UNIDAD 4

EL TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO (FET)

OBJETIVO
Mostrar al estudiante el principio básico de operación de un transistor de
efecto de campo, sus aplicaciones más comunes, su forma de uso como
interruptor o amplificador, las variantes más usuales de esta tecnología, y
qué se puede lograr con ella.

TEMARIO
4.1 ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO Y CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UN FET
4.2 MODELOS Y POLARIZACIÓN
4.3 EL MOSFET COMO ELEMENTO DE CONMUTACIÓN
4.4 EL AMPLIFICADOR BÁSICO
4.5 ESPECIFICACIONES DE FABRICANTE

73
MAPA CONCEPTUAL

74
INTRODUCCIÓN

Uno de los principales retos que enfrentó la industria electrónica


prácticamente desde sus inicios, fue la necesidad de amplificar señales de
muy baja amplitud, para que éstas
tuvieran un nivel adecuado para su
posterior proceso. Por ejemplo, si se
tiene un micrófono que capta los
sonidos, la señal que sale de él por lo
Una de las necesidades más
general tiene una amplitud de unos apremiantes de la naciente industria
electrónica, era el diseño de un bloque
cuantos milivoltios, lo cual amplificador, capaz de tomar a su
entrada una señal de baja amplitud, y
evidentemente no es adecuado para entregarla con potencia y magnitud
mejoradas. (Foto: Superlux).
aplicarlo a una bocina o a un aparato
de proceso de audio. Cuando se recibe una estación de radio por medio de
una antena, la magnitud de señal recibida también es minúscula, y es
necesario amplificarla para poder finalmente captar el audio transmitido. Y
como éstas, hay muchas más aplicaciones para un dispositivo capaz de
amplificar una señal de entrada.
En un principio, para realizar esta labor se utilizaban las válvulas de
vacío o bulbos, específicamente
uno denominado “triodo”. Estos
dispositivos cumplían
adecuadamente con su labor,
pero tenían varios
inconvenientes, como ser
demasiado voluminosos y
frágiles, además de gastar
Durante bastante tiempo, los triodos fueron los
amplificadores electrónicos por excelencia, a demasiada energía por la
pesar de su tamaño y de su poca eficiencia.
(Foto: Tube Depot). necesidad de contar con un
filamento incandescente. Por
eso, cuando se descubrió que un diodo semiconductor podía reemplazar a
un diodo al vacío, de inmediato se buscaron formas de conseguir, mediante

75
cristales semiconductores, un efecto de amplificación similar al que se
obtenía con estas válvulas.
Las primeras noticias relacionadas con “amplificadores de cristal”,
surgieron a mediados de la década de 1920, cuando J. E. Lilienfield patentó
una idea básica de cómo funcionaría un dispositivo de éstos, aunque nunca
pudo construir uno. Tuvieron que pasar más de 20 años para que de la
teoría se pasara a la práctica: en 1947, un equipo de investigadores de los
laboratorios Bell, formado por Brattain, Bardeen y Shockley, desarrollaron el
primer “triodo de cristal” de la historia, el cual precisamente funcionaba bajo
el principio de “efecto de campo” que caracteriza a los transistores tipo FET
(siglas de Field Effect Transistor o transistor de efecto de campo). En el
diagrama anexo se muestra la construcción de este primer transistor, y una
descripción de su estructura interna. Por tal descubrimiento, este equipo de
investigadores ganó el premio Nobel de física en 1956.

Reproducción del primer transistor construido en los laboratorios Bell, en 1947; era un
transistor “de contacto” con dos pines adosados a una base de germanio, y que
funcionaba bajo el principio del efecto de campo. (Foto: Bell Labs).

A partir de ese momento, los transistores rápidamente reemplazaron


a las grandes y poco eficientes válvulas de vacío, revolucionando la
tecnología electrónica, y dando paso a la miniaturización tan característica
de esta industria. Durante todo este tiempo, y hasta la actualidad, los
transistores tipo FET han contribuido notablemente con el desarrollo de la
electrónica en todos sus campos; de hecho, estos dispositivos son la base
para prácticamente todos los circuitos integrados de proceso digital que se
conocen actualmente. Definitivamente, los transistores tipo FET son la

76
piedra angular de la tecnología moderna, y al parecer lo seguirán siendo por
muchos años más.

77
4.1 ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO Y CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UN FET
¿Cuál es el origen del término “transistor”? Cuando el departamento legal de
la compañía Bell comenzó los trámites para patentar el descubrimiento
hecho por Badeen, Brattain y Shockley, los abogados decidieron buscar un
nombre característico, que fuera fácil de recordar y que al mismo tiempo
describiera de alguna forma la función del dispositivo. Debido a que el
componente transformaba un voltaje en una resistencia variable (transform-
resistor), decidieron darle el nombre de transistor al nuevo dispositivo
creado.
¿Cómo se transforma un voltaje variable en una resistencia variable?
Para averiguarlo, se debe explorar la construcción tan particular que tienen
estos componentes. En la figura anexa se muestra un diagrama simplificado
de la estructura típica de un transistor tipo FET; se puede observar que se
trata de una barra de material semiconductor tipo N, con terminales de
conexión en sus extremos superior e inferior; y en la parte media de la barra
se encuentran un par de cristales tipo P, los cuales están unidos
eléctricamente entre sí, y forman una nueva terminal. Entonces, un transistor
de efecto de campo típico es un dispositivo de tres terminales, dos por
donde circula la corriente, y uno que servirá para controlar el flujo de esa
corriente.
¿Cómo se lleva a cabo ese
control? En la figura anexa se
presenta el FET conectado a dos
fuentes externas, una entre sus
terminales superior e inferior, y una
fuente variable negativa conectada a
la terminal del centro (la de control).
Para efectos didácticos, se supondrá
que en un inicio la fuente variable
tiene un valor de cero voltios, y poco Estructura básica de un transistor tipo
a poco empieza a subir su tensión FET: consta de una barra de material
semiconductor tipo N con contactos en sus
inversa de salida; mientras que por el extremos, y en su parte media, un par de
zonas de cristal tipo P también con su
otro lado, la fuente entre la terminal contacto externo.

78
superior y la inferior del dispositivo permanece constante.
Cuando el voltaje en la terminal de control es cero, la corriente puede
fluir en el cristal central del dispositivo, ya que los portadores del mismo
(electrones), son repelidos por la tensión negativa de la fuente (terminal
inferior), mientras que son atraídos por la tensión positiva (terminal superior);
esto significa que en condición de reposo, este FET se comporta
prácticamente como un conductor, y por tanto se dice que está en modo de
saturación.

Principio de funcionamiento de un FET: sin voltaje aplicado a los cristales P y con un


voltaje pequeño inverso en la misma terminal. Se puede observar que en el segundo
caso, debido a las zonas de no conducción, disminuye la cantidad de corriente que
circula en el dispositivo.

Si el voltaje aplicado a la terminal de control comienza a subir,


aparece un fenómeno que ya se explicó en la unidad correspondiente al
comportamiento de los semiconductores: cuando se aplica un voltaje inverso
a una unión P-N, los portadores de ambos cristales son atraídos hacia los
extremos del dispositivo, creando una zona de no conducción (aislante) en la
unión. Esto es lo que comienza a suceder en el FET, creándose una región
de no conducción alrededor de los cristales P, y eso reduce el tamaño del
canal conductor central, incrementando la resistencia del dispositivo y
disminuyendo la cantidad de corriente que puede circular por él.
Si continúa el aumento de voltaje inverso en la terminal de control, la
zona de no conducción seguirá creciendo, hasta llegar a un voltaje en el cual
estas zonas han crecido tanto que “cierran” por completo el canal de
conducción, impidiendo la circulación de corriente dentro del dispositivo.

79
Esto significa que, para fines prácticos, el dispositivo se está portando como
una resistencia variable, cuyo valor depende del voltaje aplicado en la
terminal de control.

Si el voltaje negativo aplicado a los cristales P sigue aumentando, la zona de no


conducción a su alrededor seguirá creciendo, disminuyendo el tamaño del canal de
conducción, y aumentando la resistencia del dispositivo. Cuando el voltaje es de valor
alto, el canal se cierra por completo, impidiendo la conducción.

Este es el comportamiento particular que hace especial a un FET: su


capacidad de regular la cantidad de corriente que puede circular a través del
dispositivo dependiendo del voltaje aplicado a una terminal de control. Para
identificar sus terminales, se decidió que el extremo del cristal conductor por
donde entran los portadores de electricidad se denominaría “Fuente”
(Source), el extremo por donde salen sería el “Drenaje” o “Drenador” (Drain)
y la terminal de control sería una “Compuerta” (Gate). Entonces, se puede
decir que un FET es un dispositivo en el cual la corriente que circula entre D-
S varía dependiendo del voltaje en G.
Este comportamiento se puede graficar en una serie de curvas que
representen la cantidad de corriente que fluye a través del dispositivo
dependiendo del voltaje aplicado a los extremos del cristal N, para distintos
valores de voltaje en P. En la figura anexa se presenta la gráfica en el caso
de que no se aplique ningún voltaje a la compuerta; se puede observar que
la corriente en el dispositivo crece rápidamente desde cero hasta llegar a un
valor de saturación, y cuando se alcanza este punto, se puede seguir
aumentando el voltaje entre D y S sin que ello afecte demasiado la cantidad
de corriente en el cristal; sin embargo, cuando se llega a un voltaje de

80
ruptura, el dispositivo entra en conducción, lo que normalmente trae consigo
su destrucción.

Gráfica de comportamiento de un FET típico canal P. Se puede observar que el máximo


de corriente se consigue cuando VG=0V, pero cuando este voltaje negativo de
compuerta sube ligeramente, la corriente de saturación disminuye.

Si ahora se aplica un voltaje inverso pequeño en la compuerta, la


curva resultante será casi igual a la
anterior, pero en este caso, la
corriente de saturación será menor
que en la gráfica anterior, además
de que el voltaje de ruptura también
será un poco menor. Si se aumenta
gradualmente el voltaje negativo de
compuerta, este comportamiento se
repite poco a poco, hasta que al
Conjunto de curvas características de un
alcanzar el voltaje donde se cierra FET canal N típico. La máxima corriente se
consigue para VG=0V, y disminuye
completamente el canal de conforme aumenta el voltaje inverso de VG.
conducción, se tendrá un valor cero
de corriente. En la gráfica anexa se muestran una serie de curvas
características de un FET canal N típico.
Todo lo que se ha explicado también puede aplicarse para un
dispositivo que tenga un canal hecho con cristal tipo P y con las compuertas
con cristal tipo N; la única consideración es que se deben cambiar
ligeramente los voltajes aplicados, y como ahora los portadores mayoritarios
son los huecos y no los electrones, en este tipo de FET se considera que la
corriente circula desde el extremo positivo de la fuente hacia el negativo.

81
Estructura y forma de conexión de un FET de canal P. Su principio de operación es idéntico al FET
de canal N, sólo hay que considerar la forma de conexión de las fuentes externas.

En la figura anexa se muestra una representación de cómo es la


estructura interna de un FET canal P, su conexión y la forma como se va
cerrando el canal de conducción cuando comienza a aumentar el voltaje
aplicado a la compuerta. Es obvio que el comportamiento de este FET es
muy similar al de un canal N, sólo considerando los cambios en la polaridad
de los voltajes aplicados.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4A
a) ¿Qué significa el término “transistor”?
b) ¿Cuál es la estructura básica de un FET típico?
c) ¿Por qué se necesita una fuente inversa para hacer funcionar al FET?
d) ¿Cómo se denominan las tres terminales de un FET?
e) ¿Para qué voltaje de compuerta se tiene el máximo de corriente entre
D y S?
f) ¿Qué sucede cuando el voltaje inverso de compuerta se incrementa?

4.2 MODELOS Y POLARIZACIÓN


Con la explicación anterior, se puede decir que un transistor de efecto de
campo funciona como un dispositivo que deja pasar cierta cantidad de
corriente entre sus terminales D-S, y esa cantidad está regulada por el
voltaje que se aplique en su terminal G. Conviene recordar la gráfica donde
se muestran las curvas características de un FET canal N, para precisar un
par de detalles interesantes:
82
Se puede observar que en la
gráfica se han incluido un par de
líneas punteadas, una en el extremo
izquierdo y otra al extremo derecho
de las curvas. Estas líneas marcan el
inicio y el final de la zona de corriente
constante para cada valor de VG, y la
región entre ambas líneas punteadas
representa precisamente la zona de Gráfica del comportamiento normal de un
FET canal N típico. La “zona de trabajo”
trabajo de un FET. Se considera que del dispositivo es la que se ubica entre las
la curva con la máxima corriente que dos líneas punteadas.

maneja el dispositivo es la correspondiente a un voltaje de compuerta igual a


cero voltios, y se le denomina “corriente de saturación entre drenaje y
fuente”, y se le asignan las siglas IDSS.
De la misma manera, al voltaje necesario para que el dispositivo deje
de conducir se le ha dado el nombre de “voltaje de estrangulamiento”, y se
identifica con las siglas VP. Con estos datos,
si se desea saber qué corriente estará
circulando a través del dispositivo para un

IDS = Corriente dentro del FET cierto voltaje en su compuerta, el modelo


IDSS = Corriente de saturación matemático que representa el
VGS = Voltaje de compuerta
VP = Voltaje de estrangulamiento comportamiento de un FET se muestra en
el recuadro anexo. Se observa que la corriente que circula dentro del
dispositivo (IDS) será igual a la corriente de saturación IDSS multiplicada por
un factor que se calcula por medio del voltaje aplicado en la compuerta y el
voltaje de estrangulamiento del FET. Es importante señalar que esta fórmula
sólo se cumple en la zona lineal de la gráfica, esto es, la región entre las dos
líneas punteadas marcadas en la figura anterior; además de que no se
considera válido un valor de VGS mayor al de VP.
De lo anterior se desprende que, mientras se obligue al dispositivo a
operar en su “zona de trabajo”, su comportamiento es muy predecible, y se
puede aprovechar para múltiples aplicaciones dentro de la electrónica. Pero
¿cómo se garantiza que un FET sólo funcione dentro de su zona de trabajo?

83
Aquí se involucra la correcta polarización del dispositivo, lo cual se describirá
enseguida.
Para aprovechar las propiedades tan especiales de un FET dentro de
un circuito electrónico, es necesario obligarlo a trabajar en ciertas
condiciones que fuercen al componente a funcionar como un amplificador,
que transforme pequeñas variaciones en el voltaje de entrada en grandes
variaciones en su corriente de salida. Para hacer esto, es necesario polarizar
al FET de modo adecuado, a continuación se detallará precisamente ello.

Simbología de un transistor de efecto de campo Simbología de un FET


(FET) canal N, en sus dos variantes más comunes. canal P.

Pero antes de comenzar con el tema de la polarización, se debe


mencionar un punto importante: recordando que para representar de forma
gráfica un circuito electrónico se utiliza una simbología especial, resulta
obvio que los FET también poseen un símbolo que los identifica fácil y
rápidamente. En la figura anexa se muestra esta simbología para un
transistor de efecto de campo canal N. Si bien el símbolo más común es el
mostrado en el extremo izquierdo, algunos autores y empresas utilizan el
que se muestra a la derecha, y se hace esto para identificar a primera vista
cuál de las terminales es el drenador y cuál la fuente. Por supuesto que los
FET canal P también poseen su símbolo específico, el cual se muestra en la
figura anexa. Se puede observar que la diferencia entre ambos es la
dirección de la punta de flecha en su compuerta, y precisamente lo que
indica es el sentido de la unión P-N resultante. Conviene recordar este
detalle, ya que se usa constantemente en la simbología de diversos
componentes electrónicos.
Regresando al tema de la polaridad de un transistor, si se desea
utilizar este dispositivo como un amplificador, es necesario forzarlo a trabajar
en un punto intermedio de su curva característica; esto es, si se trata de un

84
transistor canal N, conectarlo de tal forma que su voltaje de compuerta caiga
aproximadamente en la parte media de su zona de trabajo, de modo que el
canal de conducción dentro del
FET esté parcialmente cerrado y
la corriente que circule por él sea
de aproximadamente la mitad de
su corriente de saturación. Esta
situación se ilustra en la figura
anexa, donde se ha colocado un
FET como amplificador: se puede
observar que el FET posee una
Ejemplo de polarización de un FET canal N
fuente de poder conectada entre para usarlo como amplificador básico de señal.

D y S, pero con una resistencia en su terminal D; por otra parte, en la


compuerta se aplica un voltaje negativo de alrededor de 1/2 V P, esto es, la
mitad del voltaje de estrangulamiento del dispositivo; finalmente, la señal que
se desea amplificar se conecta de tal modo que se sume a ese voltaje de
polarización en la compuerta.
La manera en la que trabaja este circuito es la siguiente: cuando la
señal de entrada es igual a cero, al estar polarizada la compuerta del FET
con un voltaje de aproximadamente la mitad de su valor de
estrangulamiento, la corriente D-S dentro del dispositivo será de
aproximadamente la mitad de su corriente de saturación; esto significa que
en la terminal D (de donde se está tomando la salida de señal) se tendrá el
valor de la batería VDD menos la caída de voltaje que la corriente circulando
provoque en la resistencia R. Si ahora la señal de entrada toma un valor
positivo pequeño, este valor se resta al del voltaje de polarización de G,
haciendo que el FET conduzca un poco más, provocando más caída en la
resistencia, y presentando en D un voltaje más bajo. Por el contrario, si la
señal de entrada toma un valor negativo, este se suma al voltaje de
polarización de G, reduce aún más el canal de conducción interno y hace
disminuir la corriente circulando, por lo que la caída de voltaje en R es
menor, y el voltaje en D aumenta.
Resulta obvio de la explicación anterior, que calculando
cuidadosamente los valores de VG, VDD y R, se puede conseguir un circuito

85
que tome una señal muy pequeña de entrada en G y la expida amplificada e
invertida en su terminal D. Precisamente, el cálculo de los valores anteriores
es el aspecto más importante para conseguir una buena polarización de un
transistor.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 4B
a) ¿Dónde se encuentra la zona de trabajo de un FET?
b) ¿Cómo se identifica a la corriente de saturación?
c) ¿Cómo se denomina al voltaje aplicado a compuerta cuando el FET
deja de conducir?
d) Escribe la fórmula para el modelo matemático de un FET típico:
e) ¿Qué se entiende por “polarización” de un FET?
f) ¿Cuál es la manera más directa de polarizar un FET canal N?
g) ¿De dónde sale la señal amplificada?

4.3 EL MOSFET COMO ELEMENTO DE CONMUTACIÓN


Si bien el FET común funciona adecuadamente como amplificador de señal,
presenta un defecto importante para su aplicación en diversos circuitos
electrónicos, como la necesidad de un voltaje de polarización de compuerta
negativo, lo que lo hace poco recomendable para circuitos que sólo tengan
una fuente de poder sencilla. Este es el caso de los circuitos digitales, donde
los dispositivos funcionan sólo entre dos niveles: “bajo” y “alto”, o lo que es lo
mismo, un voltaje cercano a cero voltios para “bajo” y un voltaje cercano a
VDD para “alto”. En este caso, sería mucho mejor si existiera alguna forma de
utilizar un FET de modo que necesitara voltajes con una polaridad única, y el
desarrollo de tal dispositivo se convirtió en un reto para los investigadores de
las empresas electrónicas. El resultado de estas investigaciones es el
transistor tipo MOSFET, siglas en inglés de “transistor de efecto de campo
semiconductor con óxido metálico”, el cual tiene una estructura muy
particular y un principio de funcionamiento ligeramente distinto al del FET
común.
En la figura anexa se muestra una representación de cómo está
construido un MOSFET canal N típico; se puede observar que se trata de

86
una capa de material P y dentro de
ella se han incrustado un par de
regiones tipo N, a las cuales están
adosadas las terminales D y S
respectivamente; sin embargo,
entre ambas zonas N se ha
depositado una delgada laminilla
de material aislante formada

Estructura típica de un MOSFET canal N.


normalmente por algún óxido
metálico, y sobre esa laminilla se
coloca una placa de conexión que hará las veces de compuerta.
¿Cómo funciona este dispositivo? Si se aplica un voltaje positivo entre
D y S, y se hace que el voltaje de la compuerta sea igual a cero, la
estructura está en condiciones de reposo, se tiene una región P separando
las regiones N polarizadas, y debido a las características de la unión P-N, no
circula corriente a través de estas terminales; en tal caso, el dispositivo está
en corte, y no hay circulación de portadores.

Cuando comienza a aplicarse un voltaje positivo a la terminal G,


aparece un fenómeno curioso: los huecos del material P son repelidos por
este campo eléctrico, y los pocos electrones libres que se encuentran en el
sustrato metálico del dispositivo, comienzan a ser atraídos por ese campo.
Con esto, se empieza a formar un canal entre ambas regiones N, donde
debido a la presencia de los electrones atraídos, puede circular corriente

87
entre D y S. Si el voltaje aplicado a la compuerta es del valor suficiente, el
canal N se forma por completo, permitiendo la circulación de electrones, y
colocando al dispositivo en modo de saturación. Esta situación también
ocurre en el caso de los transistores MOSFET canal P, lo único que hay que
tener en consideración es la polaridad de la fuente externa aplicada.
Este es el principio de
operación de los transistores tipo
MOSFET, que son los más utilizados
para la construcción de circuitos de
proceso digital de señal. En la figura
anexa se muestra su simbología,
Simbología para un MOSFET canal N y tanto para transistores canal N como
canal P, respectivamente.
para canal P.
Si bien estos dispositivos pueden funcionar también como
amplificadores si se polarizan de manera adecuada, en realidad su
comportamiento en la zona de trabajo no es muy regular, así que las
aplicaciones analógicas de estos dispositivos son en realidad muy escasas.
Es en la electrónica digital, en la que estos componentes sólo tienen que
trabajar en sus modos de corte o saturación, donde brillan con luz propia, ya
que sus características operativas los hacen ideales para este tipo de
aplicaciones.
Por ejemplo, la existencia de la
capa aislante entre la compuerta y el
dispositivo en sí, hace que estos
elementos se disparen con la
presencia de voltaje, y que
prácticamente no requieran de flujo
de corriente para funcionar (al menos
en la compuerta). Esto hace que la
fuente de disparo pueda ser un
voltaje con muy poca potencia de
Debido a su bajo consumo de energía, es
salida, y aun así, el MOSFET lo posible colocar millones de MOSFET en
un circuito integrado simple. (Foto: AMD).
captará y reaccionará de modo
adecuado. Esto también es importante cuando se comienzan a combinar

88
varios miles de transistores en un circuito integrado individual, ya que al no
necesitar circulación de corriente para el disparo del componente, se reduce
el consumo energético, logrando chips más rápidos y eficientes.
Sin embargo, no todas son ventajas para los MOSFET; también
poseen algunos inconvenientes que se deben tomar en cuenta cuando se
trabaja con ellos. El más
importante es que la laminilla
aislante de la compuerta es muy
delicada, y fácilmente puede
La capa de óxido metálico en las compuertas
dañarse por descargas
de los MOSFET es muy delicadas ante
descargas electrostáticas. (Foto: Rohm electronics). electrostáticas, lo que significa
que al manipular estos componentes, hay que tomar algunas precauciones
adicionales. Otro punto que se debe considerar es que entre la compuerta y
el cuerpo del transistor, se forma una pequeña capacitancia parásita, lo que
significa que, cuando hay algún cambio de voltaje en la compuerta, ésta no
reacciona de manera instantánea, sino que hay un tiempo de retraso
mientras el capacitor de entrada se carga o se descarga. Esto puede
aprovecharse para ciertas aplicaciones, como son los circuitos de memoria
(los módulos de RAM dinámica utilizan precisamente la capacitancia de
estos transistores para guardar la información binaria en sus chips); pero
tiene como inconveniente que los transistores MOSFET son más lentos en
reaccionar que otras tecnologías. Este factor se ha podido minimizar a lo
largo de los años, consiguiendo en la actualidad dispositivos de proceso de
señal que trabajan por encima de los mil
megahertz de frecuencia (como los
microprocesadores en computadoras
personales); sin embargo, es un factor que
hay que contemplar en diseños que trabajarán
a muy alta velocidad.
Una ventaja adicional de los MOSFET
es que su estructura básica puede escalarse Los MOSFET de potencia se han
convertido en los principales
hacia abajo y hacia arriba; esto significa que componentes de las fuentes
no sólo se pueden miniaturizar los conmutadas, las más utilizadas en la
actualidad. (Foto: Fairchild).

89
transistores, sino que también pueden hacerse más grandes, y por tanto,
capaces de manejar grandes voltajes y corrientes. En la actualidad, los
MOSFET se usan ampliamente en aplicaciones de conversión de energía,
como fuentes de poder, y no es raro encontrar transistores que trabajen
habitualmente a decenas o cientos de voltios, y que permitan la circulación
de decenas o cientos de amperios, algo muy difícil de lograr con otro tipo de
transistores.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4C
a) ¿Cuál es el principal inconveniente del FET común?
b) ¿Qué significan las siglas MOSFET?
c) ¿Cómo se forma el canal de conducción dentro de un MOSFET?
d) ¿Cuál es la principal aplicación de los MOSFET?
e) ¿Por qué se debe tener cuidado al manipular estos dispositivos?
f) ¿Qué tipo de transistores se usan en las fuentes conmutadas?

4.4 EL AMPLIFICADOR BÁSICO


Aunque ya se mencionó una configuración amplificadora básica con
anterioridad en esta unidad, también ya se había señalado que este modo
de polarización tiene un inconveniente muy serio: la necesidad de una fuente
inversa que polarice la compuerta del transistor. Tener que utilizar más de
una fuente de poder resulta algo
problemático para los diseñadores de
circuitos electrónicos, así que se
buscaron formas para poder conseguir
una amplificación sin necesidad de
utilizar la fuente negativa en la
compuerta.
La solución a la que se llegó
resulta muy ingeniosa: en la figura
anexa se muestra el diagrama de un Amplificador típico con FET utilizando una
fuente de alimentación única: la polarización
amplificador con FET canal N típico; se correcta del transistor se logra añadiendo una
resistencia en la fuente y otra en la compuerta,
aprecia que la única diferencia en de valores cuidadosamente calculados.

90
comparación al que se mostró anteriormente, es la adición de una
resistencia en la terminal de fuente (RS), y una más entre el voltaje negativo
de la fuente y la compuerta (RG), además de la que va desde el positivo de
la fuente hacia el drenador (RD). También en este caso se ha colocado como
fuente de señal un micrófono, pero podría ser cualquier otro transductor que
convierta algún fenómeno físico en una señal eléctrica.
Para conocer cómo estos simples elementos pueden polarizar de
manera adecuada a un FET, hay que considerar lo siguiente: cuando se
colocan las resistencias RS y RG, debido a que prácticamente no hay caída
de voltaje en la resistencia RG, se puede indicar que el mismo voltaje
negativo de la fuente se tiene como voltaje de compuerta, y como se
recordará, en esa condición es cuando el FET entra en modo de saturación,
lo que significa que por medio de sus terminales trata de circular una
corriente muy alta; sin embargo, esta corriente está limitada por el valor de la
fuente de alimentación y de las resistencias RD y RS.
Ahora bien, cuando circula una corriente a través de una resistencia,
aparece entre sus terminales un voltaje V=RI, o lo que es lo mismo, el valor
de la resistencia multiplicado por la corriente circulando. Esto significa que,
poniendo atención a la terminal S, la tensión en los extremos de RS provoca
que esa terminal esté a un voltaje mayor que el del extremo negativo de la
fuente; pero como por RG no está circulando prácticamente nada de
corriente, entonces en G se sigue teniendo un voltaje casi idéntico al del
extremo negativo de la fuente, y por tanto, en G hay una tensión negativa en
comparación al voltaje de S.
Este voltaje negativo limita la
corriente que puede circular por
el transistor, cerrando el canal
interno, hasta llegar a una
situación de equilibrio, en la
cual por las resistencias de
drenaje y fuente está circulando
la corriente necesaria para
Debido a que este circuito invierte la señal a
su salida, se le conoce como amplificador mantener a la terminal G a la
inversor.

91
tensión negativa suficiente como para que la corriente fluya.
Una vez que se alcanza esta situación de equilibrio, se dice que el
transistor está en su estado de reposo, y si en ese instante el micrófono
comienza a inyectar una señal a la compuerta a través del capacitor,
entonces la corriente en el interior del FET comenzará a variar siguiendo a la
señal de entrada, lo que se refleja en la caída de voltaje en RD, de donde
finalmente se toma la señal de salida, la cual será idéntica a la de entrada,
pero de mayor nivel e invertida en polaridad.
Entonces, para construir un amplificador simple por medio de un FET,
lo único que se necesita es un transistor de efecto de campo, unas cuantas
resistencias, una fuente de voltaje única y una fuente externa de señal.
Calculando cuidadosamente los valores de RD, RS y RG se puede lograr que
el FET amplifique tanto como sea necesario la señal de entrada (dentro de
sus parámetros operativos), con la ventaja adicional de que, como el FET
tiene una impedancia muy alta en su compuerta, prácticamente no le exigirá
energía al transductor conectado, logrando una amplificación lo más fiel
posible.
El cálculo de las resistencias de polarización es un factor muy
importante al diseñar un amplificador con FET, y esto está estrechamente
relacionado con las características operativas del dispositivo, las cuales se
pueden consultar en las hojas de datos correspondientes. Este tema se
tratará enseguida.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4D
a) ¿Cómo se polariza un FET usando una fuente única?
b) ¿Cuánta corriente circula a través de la resistencia de compuerta?
c) ¿Por dónde sale la señal amplificada?
d) ¿Cuáles elementos hay que calcular para obtener un buen
amplificador con FET?

4.5 ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE


Cuando se diseña un circuito electrónico, es necesario conocer los detalles
operativos de los componentes que se utilizarán en el proyecto, sin

92
embargo, tratar de determinar los parámetros funcionales de un dispositivo
individual requiere de muchas pruebas y de equipo altamente especializado,
el cual por lo general no está al alcance del público en general.

Aspecto típico de la primera página de las hojas de datos de un transistor de efecto de


campo canal N, en este caso, el 2N5555. Aquí se pueden consultar los principales
parámetros operativos del componente en cuestión. (Cortesía: ON Semiconductor).

Para suplir ese aspecto, los fabricantes de dispositivos electrónicos


ponen al alcance de los diseñadores una serie de “hojas de datos” de sus
componentes, en las cuales están consignados precisamente todos los
datos que se podrían llegar a necesitar al construir un circuito usando alguno
de estos dispositivos. En estas hojas de datos (datasheets) se pueden

93
consultar los principales parámetros operativos de un dispositivo, y así
determinar si es el correcto para la aplicación requerida, o si mejor se busca
otro más adecuado para la función deseada.
En la figura superior se muestra una hoja de datos típica de un
transistor FET canal N de pequeña señal, en este caso, el 2N555 fabricado
por ON Semiconductor, y de esta hoja se pueden deducir los principales
datos que se necesitan para el diseño de cualquier circuito:

- Qué tipo de transistor es: FET, MOSFET, bipolar, UJT, etcétera.


- En el caso de los FET, si es de canal N o de canal P.
- Cuál es el voltaje máximo que se puede aplicar al FET (VDS).
- Corriente de saturación del FET (IDSS).
- Potencia máxima que puede disipar el FET (PD).
- Tipo de encapsulado y disposición de terminales.
- Resistencia entre D y S en modo encendido (rDS(on)).
- Tiempos de encendido y apagado (td(on) y td(off)).

Y muchos otros datos más, que para aplicaciones especializadas o de


alta frecuencia, resultan fundamentales para saber si el dispositivo cumplirá
con las expectativas.
Estas hojas de datos se pueden consultar o descargar desde Internet,
sólo se debe escribir en cualquier buscador: “(matrícula del dispositivo)
datasheet”, y de inmediato se mostrarán diversas opciones para conseguir
esa información. Por ejemplo, si se estuvieran buscando datos sobre un
dispositivo 2SK3707, simplemente hay que poner en el buscador “2SK3707
datasheet” (sin comillas) y en unos segundos se podrá consultar o descargar
la información detallada sobre ese componente.
En las hojas de datos también se incluyen una serie de gráficos que
muestran el comportamiento del dispositivo ante diversas condiciones de
polarización o de frecuencia. Estas curvas de comportamiento permiten al
diseñador calcular de manera precisa la forma como reaccionará el
dispositivo ante distintas condiciones de operación, y saber si el dispositivo
cumplirá sus funciones tal cual o necesitará de elementos auxiliares (como
podría ser un disipador de calor externo, redes de filtrado, protecciones

94
contra sobrevoltaje o corriente, etcétera). En caso de que se deba diseñar
algún circuito de muy alta frecuencia o que maneje voltajes o corrientes muy
elevados, es conveniente considerar estas curvas de comportamiento; así se
pueden evitar sorpresas desagradables.

Curvas de comportamiento típicas de un MOSFET de potencia canal N. Las


primeras dos curvas muestran las gráficas de voltaje contra corriente del
dispositivo; las siguientes dos el voltaje de compuerta contra la corriente
circulando, y las últimas dos el comportamiento de la resistencia interna ante
distintos voltajes y corrientes. (Cortesía: Temic Semiconductor).

Otro uso común de las hojas de datos es la búsqueda de dispositivos


alternativos en caso de que se necesite reemplazar algún componente en un
circuito, pero la pieza original ya no se produzca o sea muy difícil de

95
conseguir. En estos casos, hay que descargar las hojas de datos del
dispositivo original, consultar sus características fundamentales y, con ellas,
entrar a los catálogos de componentes de los diversos fabricantes, hasta
localizar alguno que sí pueda conseguirse y que funcione sin problemas
como sustituto del original. Esta situación es muy común, sobre todo cuando
se da servicio a equipo electrónico con más de cinco años de haber sido
fabricado, algo muy frecuente en la industria.
Por todo lo anterior, es muy conveniente tener a la mano las hojas de
datos de los dispositivos más usuales, ya sean diodos, transistores de efecto
de campo, o cualquier otro tipo de componente electrónico con el que se
tenga que lidiar con cierta frecuencia. También es bueno tener toda esta
información descargada en alguna computadora, ya que se puede presentar
el caso de tener que consultar algún dato y no tener acceso a Internet en
ese momento.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4E
a) ¿Quién proporciona al diseñador electrónico toda la información sobre
sus dispositivos?
b) ¿Cómo se le llama a esta información?
c) Menciona cuatro parámetros típicos que se pueden consultar sobre
los FET:
d) ¿Para qué sirven las curvas de comportamiento?
e) ¿En dónde se puede conseguir esta información?
f) ¿Qué otro uso común tiene esta información?

96
AUTOEVALUACIÓN

1. ¿De qué tipo era el primer transistor construido por Brattain, Bardeen
y Shockley?

2. ¿Por qué le llamaron transistor?

3. ¿Cuál es la estructura básica de un transistor de efecto de campo?

4. ¿Cómo se controla el flujo de corriente dentro del dispositivo?

5. ¿Por qué se necesita un voltaje inverso en la compuerta?

6. ¿Cómo se le denomina al cálculo de los voltajes y resistencias


necesarias para que un FET funcione como amplificador?

7. ¿Por qué es posible reunir miles o millones de MOSFET en un chip


sencillo?

8. ¿Cómo se le llama a la configuración básica de un FET como


amplificador y por qué?

9. ¿Por qué es importante contar con las hojas de datos de los


fabricantes?

97
RESPUESTAS

1. Era un transistor de efecto de campo de contacto, construido a base


de germanio.

2. Porque transformaba un voltaje en una resistencia variable; transform-


resistor.

3. Una barra de material semiconductor de un tipo, con un par de zonas


de cristal del tipo opuesto formando un canal de conducción entre
ellas.

4. Al aplicar un voltaje inverso a la unión P-N entre compuerta y fuente


del FET, se forman zonas de no conducción, que van limitando la
corriente que circula dentro del dispositivo.

5. Para crear las zonas de no conducción al polarizar en inversa la unión


P-N.

6. Polarización del transistor.

7. Porque tienen muy bajo consumo de energía.

8. Amplificador inversor, porque la señal de entrada sale con mayor


amplitud, pero invertida.

9. Para conocer los parámetros operativos del dispositivo en cuestión, y


saber de antemano si es el adecuado para la aplicación que se
desee.

98
RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad de aprendizaje 4A:


a) Transformador de resistencia; transform-resistor.
b) Una barra de cristal semiconductor tipo N con dos regiones tipo P en
su parte media, formando un canal de conducción.
c) Porque se aprovecha el fenómeno de creación de una zona de no
conducción en una unión P-N conectada en inversa.
d) Fuente (Source), Drenador (Drain) y Compuerta (Gate).
e) Para un voltaje de compuerta igual a cero voltios.
f) Comienza a circular cada vez menos corriente entre D y S, hasta que
el flujo se detiene por completo.

Actividad de aprendizaje 4B:


a) En la zona de comportamiento lineal de las curvas I-V, cuando el
dispositivo ya entró en conducción pero antes de la zona de
avalancha.
b) Es la máxima corriente que puede circular entre D y S en un FET.
c) Voltaje de estrangulamiento.
d) (fórmula)
e) Conectarlo de tal forma que pueda ser aprovechado como
amplificador de señal.
f) Conectando en su compuerta un voltaje inverso de aproximadamente
½ del valor del voltaje de estrangulamiento.
g) Del punto de unión entre el drenador del transistor y su resistencia
asociada.

Actividad de aprendizaje 4C:


a) La necesidad de utilizar dos fuentes de poder de polaridades inversas
para que trabaje adecuadamente.
b) Transistor de efecto de campo semiconductor con óxido metálico.
c) Por expulsión de los portadores del cristal del canal, y atracción de
portadores minoritarios del estrato de silicio.

99
d) En circuitos digitales como elementos de conmutación.
e) Porque el aislante en su compuerta es muy susceptible a daños por
descargas electrostáticas.
f) Los transistores MOSFET de potencia.

Actividad de aprendizaje 4D:


a) Agregando un par de resistencias, una en la terminal de fuente y la
otra en la terminal de compuerta.
b) Prácticamente nada, ya que el FET sólo necesita voltaje y no
corriente.
c) De la terminal drenador del FET.
d) El valor de las resistencias RD, RS y RG.

Actividad de aprendizaje 4E:


a) Los fabricantes de los dispositivos electrónicos.
b) Hojas de datos o datasheets.
c) Qué tipo de transistor es, si es canal N o P, voltaje de operación,
corriente de saturación, potencia máxima disipada, encapsulado y
disposición de terminales, tiempo de respuesta, etc.
d) Para conocer las características de operación del dispositivo ante
altas frecuencias, voltajes o corrientes.
e) Los fabricantes las ponen a disposición del público por medio de
Internet.
f) Para localizar componentes sustitutos en caso de que se necesite
reemplazar algún dispositivo dañado y no se consiga fácilmente.

100
UNIDAD 5

EL TRANSISTOR BIPOLAR DE JUNTURA (TBJ)

OBJETIVO
El estudiante comprenderá el principio de funcionamiento y los detalles
operativos de los transistores bipolares de juntura, que son los más
utilizados en electrónica analógica, y son pieza fundamental para el manejo
de señales eléctricas; conocerá su construcción, la teoría detrás de su
comportamiento, sus curvas de operación, sus aplicaciones más comunes,
así como sus ventajas y desventajas, para tener un conocimiento adecuado
de esta tecnología y de su influencia en la electrónica moderna.

TEMARIO
5.1 ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO Y CURVAS CARACTERÍSTICAS
5.2 MODELOS Y POLARIZACIÓN
5.3 EL TBJ COMO INVERSOR Y COMPUERTAS LÓGICAS
5.4 EL AMPLIFICADOR BÁSICO
5.5 ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE

101
MAPA CONCEPTUAL

102
INTRODUCCIÓN

Prácticamente desde que aparecieron los primeros transistores de efecto de


campo de punto de contacto, muchos investigadores detectaron algunos
inconvenientes que podrían afectar el
desempeño regular de éstos; por
ejemplo, cuando salieron los
primeros transistores comerciales,
estaban construidos de forma muy
similar al primer transistor
descubierto en los laboratorios Bell;
esto es, un bloque de germanio P-N
con dos contactos metálicos
adosados por medio de un resorte.
Claro que cuando los FET se
comenzaron a producir de forma Diagrama de construcción de los primeros
FET de punto de contacto.
masiva, se tuvieron que buscar
alternativas para lograr este contacto, optando por utilizar unos alambres con
forma de “bigote de gato” (en la figura anexa se muestra un diagrama de
cómo estaban construidos estos primeros transistores); sin embargo, este
método de construcción tenía el inconveniente de que, si el dispositivo sufría
un golpe fuerte, los contactos podían moverse de lugar, afectando
seriamente las condiciones operativas del dispositivo o arruinándolo
completamente.
El mismo William Shockley, uno
de los investigadores que desarrollaron
el primer transistor, fue de los
principales críticos de esta situación, e
intentó desarrollar un modelo alternativo
que permitiera la construcción masiva de
dispositivos electrónicos que no tuvieran
Publicidad de uno de los primeros
estos inconvenientes. Como resultado
transistores bipolares de juntura.
(Foto: Raytheon). de sus investigaciones, en 1951

103
presentó el transistor bipolar de juntura o TBJ, un dispositivo que podía
construirse de forma sólida y sin puntos que pudieran salirse de lugar, y que
además resultaba fácil de fabricar para los procesos industriales de la época.
El TBJ tenía la ventaja de que su funcionamiento no estaba supeditado a la
posición de unos puntos de contacto “flotantes”, sino que trabajaba con base
en cristales semiconductores sólidamente unidos entre sí. Esto le dio a los
TBJ una confiabilidad y un desempeño uniforme, algo fundamental en el
desarrollo de nuevos circuitos electrónicos.
Casi de inmediato, los TBJ desplazaron a los FET como los
principales componentes en estos primeros pasos de la industria electrónica
moderna, y hasta la fecha siguen siendo de los más usados, sobre todo en
aplicaciones donde se manipulan señales de forma analógica.
¿Cómo funciona un TBJ y qué lo hace diferente a los transistores de
efecto de campo? Esto se describirá en la presente unidad.

104
5.1 ESTRUCTURA, FUNCIONAMIENTO Y CURVAS CARACTERÍSTICAS
Un transistor bipolar de juntura está
construido de forma completamente
distinta a la de un FET, y su principio de
operación también es muy diferente. En
la figura anexa se muestra la estructura
básica de un transistor de este tipo, con
identificación de terminales. Se puede
observar que se trata de tres capas de
semiconductor intercaladas: N-P-N, y
que se han colocado terminales de
conexión en los dos cristales N de los
Estructura típica de un transistor bipolar
extremos, y una más en el cristal P del de juntura tipo NPN.
centro. Estas terminales están
identificadas con las letras C-B-E, siglas de colector, base y emisor, que son
los nombres que se le han dado a las terminales de un TBJ. A continuación
se describe cómo funciona este dispositivo.
En primer lugar, en condiciones iniciales, sin voltajes externos
aplicados, el transistor se comporta como si fueran un par de diodos
conectados por su ánodo, esto es, en las uniones P-N se da un pequeño
intercambio de portadores (huecos de P a N, y electrones de N a P), hasta
alcanzar un estado de equilibrio donde se forman un par de zonas de
transición en ambas uniones PN dentro del dispositivo. En esas condiciones,
se dice que el transistor está en estado de reposo.

105
Condición de reposo de un TBJ, y condición en que se ha aplicado un voltaje entre C y
E, pero B permanece sin tensión aplicada.
Cuando se aplica un voltaje positivo entre C y E, con un voltaje de 0V
en B, se rompe el estado de equilibrio, y se presenta entre B y C un
fenómeno parecido al que se da en un diodo polarizado en inversa: el
potencial positivo de C atrae a los electrones del cristal N superior, mientras
que el potencial negativo en B atrae a los huecos del cristal P; esto significa
que en la unión de ambos cristales se forma una zona de no conducción,
que impide la circulación de corriente entre C y E. En esta condición, se dice
que el transistor está en modo de corte, ya que a pesar de tener voltaje
aplicado entre C y E, no existe circulación de corriente.
Cuando se aplica en B un voltaje pequeño, la unión P-N entre el
cristal del centro y la región N inferior comienza a polarizarse en forma
directa, apareciendo un ligero flujo de portadores entre ambos cristales. Sin
embargo, hay que recordar que, al igual que como sucedió en el caso de los
diodos, cuando se estableció la condición de reposo, entre estos cristales P-
N se forma un campo eléctrico de polaridad inversa, que impide el flujo de
todos los electrones y huecos de su cristal original hacia el contrario. Este
voltaje es de alrededor de 0.3V en el caso del germanio, y de
aproximadamente 0.7V en el caso del silicio; así que mientras el voltaje en la
base no exceda estos valores, en realidad el flujo de portadores entre ambos
cristales es prácticamente nulo.
Sin embargo, cuando el voltaje de base sobrepasa esta tensión de
polarización, comienza a presentarse un flujo de portadores en la unión P-N,

106
y este flujo provoca un pequeño fenómeno de avalancha en la unión de P y
el cristal N superior, por lo que los electrones de E comienzan a “brincar” la
zona P intermedia y a llegar hasta el cristal de C, estableciéndose una
corriente entre C y E. También se establece una corriente entre B y E,
aunque de una magnitud mucho menor.

Condición donde se aplica un voltaje entre B y E, aun no suficiente como para entrar en
conducción; y estado de conducción, donde en B se aplica un voltaje suficiente como
para que circule una corriente, lo que desata un flujo de portadores entre C y E.

Si se incrementa todavía más el voltaje en la base, más portadores


circulan entre B y E, y esto provoca una mayor avalancha entre C y E,
aumentando la corriente que circula entre ambas terminales. Esto significa,
para efectos prácticos, que el TBJ es un dispositivo cuya corriente C-E está
controlada por el flujo de corriente que exista entre B y E: a menor corriente
BE, menor corriente CE, y cuando la corriente BE aumenta, también lo hará
la corriente CE. La salvedad está en que la corriente CE siempre es mucho
mayor que la corriente BE, lográndose entonces un efecto de amplificación
de señal.
Aquí hay que aclarar un punto: cuando se aplica un voltaje en la base,
y se establece una corriente BE, el valor de esta corriente es lo que
determinará la cantidad de corriente que puede circular entre C y E, de
forma casi independiente del valor de voltaje aplicado entre estas terminales.
Esto significa que si se hace una gráfica del comportamiento de I CE en
comparación al voltaje aplicado entre C y E (V CE), se obtendría algo como lo
que se muestra en la figura anexa: se puede observar que cuando el voltaje
VCE es pequeño, el dispositivo conduce gradualmente, pero cuando alcanza

107
un voltaje mínimo de conducción, entonces la corriente se estabiliza,
dependiendo del valor de IB.
Cuando esta corriente se ha
estabilizado, se puede aumentar el voltaje
VCE, pero la corriente permanecerá casi
igual. Si se aumenta poco a poco el valor
de IB, entonces también aumentará el
valor de la corriente ICE; y aunque
teóricamente se podría aumentar IB de
forma indefinida, existe un momento en
que el dispositivo falla por sobre- Curvas características de un transistor
bipolar de juntura: la corriente que circula
calentamiento. Entonces, aquí se observa entre C y E es directamente proporcional a
claramente que, en un TBJ, se tiene una la corriente que entra a través de su base.

corriente IC controlada por medio de una corriente IB, y el efecto de


amplificación se logra debido a que IC siempre es mucho mayor que IB.

Construcción y forma de aplicar voltajes a un TBJ tipo PNP.


Todo lo que se ha explicado para transistores NPN se puede aplicar
para dispositivos PNP, aunque con sus
correspondientes cambios en los
voltajes aplicados (se muestran en la
figura anexa). También en otra figura
adicional se muestra la simbología para
estos dispositivos, tanto el tipo NPN
Simbología para transistores bipolares
de juntura, tanto tipo NPN como PNP. como el tipo PNP; se puede ver que en
este caso, la punta de flecha que indica la unión P-N está indicando la

108
polaridad del diodo que se forma entre base y emisor; y eso significa que, al
menos en los TBJ, sí es posible identificar sus tres terminales a simple vista
en un diagrama.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5A
a) ¿Qué significan las siglas TBJ?
b) ¿Cómo está construido un TBJ?
c) ¿Cómo se denominan las terminales de un TBJ?
d) ¿Qué sucede si en un TBJ-NPN se aplica un voltaje entre C y E, pero
no hay voltaje en B?
e) Cuando el transistor entra en conducción, ¿qué factor controla el flujo
de corriente entre C y E?
f) ¿Qué ocurre con ICE si aumenta IBE? ¿Y si disminuye?
g) Dibuja los símbolos para un TBJ-NPN y para un TBJ-PNP:

5.2 MODELOS Y POLARIZACIÓN


Para simplificar el estudio de los TBJ, se han creado algunos modelos que
facilitan la comprensión de su principio de operación. Uno de los más
conocidos y utilizados es el modelo de Ebers-Moll, que representa al
transistor como un par de diodos con sendas fuentes de corriente asociadas,
como se muestra en la figura anexa. Se dice que este es un “modelo para
señales grandes”, ya que refleja bastante bien el comportamiento del
dispositivo ante la presencia de señales de entrada relativamente amplias y
con pocas variaciones respecto al tiempo.
Se puede observar que las uniones
PN de base-colector y base-emisor se
representan por medio de un par de diodos,
y que cada uno de ellos tiene en paralelo
una pequeña fuente de corriente asociada.
A través de la terminal C está entrando una
corriente IC, en E entra IE y en B se
encuentra IB; adicionalmente, en el diodo Modelo Ebers-Moll de un transistor
en C se encuentra una corriente inversa IR de juntura tipo NPN.

109
y en E otra llamada IF. Finalmente, el valor de la corriente de las fuentes en
paralelo a los diodos está dado por un factor calculado a base precisamente
de las corrientes IF e IR. Hay que ver también la presencia de los voltajes VBC
y VBE, que son los que fuerzan a la circulación de corriente dentro del
transistor.
A partir de este modelo, se deducen una serie de fórmulas bastante
complejas, que involucran cálculos matemáticos algo elaborados; sin
embargo, todo esto puede resumirse en una fórmula simplificada, en la cual
se desprecian ciertos factores que casi no influyen en el comportamiento del
transistor, y que poco o ningún efecto tienen en el resultado final deseado.
Las fórmulas más empleadas para calcular las corrientes dentro de un
transistor son:

IC = β F x I B IE = IC + IB

Donde βF es un factor de amplificación


típico del transistor que se esté usando, el
cual depende de la construcción física del
mismo. A este factor también se le conoce
como HFE, y normalmente tiene un valor
grande: de más de 60 para transistores de
potencia, y de más de 200 para transistores
de pequeña señal (en la foto anexa se
presenta la medición de este factor en un
transistor BC547 típico; se aprecia que su
valor HFE es de casi 300). Casi todos los
Medición de HFE en un transistor
multímetros modernos poseen una escala NPN típico.
especializada para poder llevar a cabo esta
medición, así que incluso si no se tienen a la mano las hojas de datos de un
cierto transistor, es posible conocer su valor de amplificación de corriente
interno.
¿Qué sucede cuando se habla de señales más pequeñas? En tal
caso, los modelos matemáticos varían ligeramente, ya que se tienen que
contemplar otros factores como voltajes de caída, tensión mínima para

110
polarizar el diodo en directa,
etcétera. En la figura anexa
se muestra el modelo más
empleado para representar a
un transistor NPN para bajas
señales y frecuencias
Modelo de un transistor de unión tipo NPN para medianas; se aprecia que en
señales pequeñas. En él se han obviado las
tensiones de polarización, y sólo se contemplan la base se tiene una
los voltajes y corrientes en baja señal.
resistencia pequeña de
entrada, y que también existe una fuente de voltaje equivalente a la tensión
de polarización del diodo BE; esto significa que a la base no podrá entrar
ninguna corriente mientras la señal de entrada esté por debajo del valor de
esta fuente interna. Por su parte, entre el colector y el emisor se encuentra
una fuente de corriente, cuyo valor se calcula a partir de la corriente que
entra en la base; también hay que notar que existe una resistencia parásita
en paralelo con esta fuente de corriente.
Al igual que en el caso anterior, a partir de este modelo se pueden
deducir una serie de fórmulas matemáticas algo complejas, pero que al
momento de simplificar términos y de despreciar los efectos que no influyan
casi nada en el resultado final, se obtiene una fórmula muy similar a la que
se indicó con anterioridad:

ic = βf x ib ie = ic + ib

En esta fórmula se utilizan letras minúsculas para indicar que se


refiere a corrientes en pequeña señal, no de polaridades en corriente directa.
Esta es una convención que se utiliza mucho en electrónica y que se puede
apreciar en la figura del modelo: cuando son voltajes o corrientes
constantes, las letras H, R, V e I se representan con mayúsculas, y cuando
son señales eléctricas variables, las letras h, r, v e i se representan en
minúsculas.
Al igual que en el caso anterior, el término β f también se representa
por las siglas hFE, y normalmente es así como se puede encontrar en las
hojas de datos de los TBJ. En un principio, cuando los procesos de

111
manufactura de los transistores estaban apenas desarrollándose, sí se
tenían grandes diferencias entre los valores de HFE y hFE; sin embargo, en la
actualidad casi han desaparecido, así que no se comete un error significativo
al considerar que ambos factores de amplificación son iguales (de hecho,
algunos fabricantes sólo consignan uno de ellos en sus hojas de datos,
asumiendo que el otro es prácticamente idéntico).
Finalmente, ocurre una situación especial si el dispositivo se empleará
en aplicaciones de baja señal y muy alta frecuencia; para ello, existe un
modelo adicional que contempla la aparición de minúsculas capacitancias
parásitas entre B-C y entre B-E. Este modelo no se detallará en este
momento, ya que es poco probable encontrar un caso como éstos; pero se
menciona para hacer conciencia de la necesidad de contemplar ese efecto
capacitivo para diseños especializados.
Ahora que se han descrito los modelos teóricos, es momento de
conocer cómo trabaja el transistor en la práctica, y para ello se describirá
primero el tema de la polarización del dispositivo.
Para operar adecuadamente, un TBJ necesita de ciertos voltajes y
corrientes que lo hagan funcionar dentro de los parámetros deseados según
la aplicación en la que se utilizará. Para lograr esto, se han diseñado
algunas formas de conexión que buscan aprovechar de la mejor forma
posible una señal de entrada, para entregarla a su salida con las
características que se necesiten en ese momento.
El método más común de
polarización de un TBJ es la conexión
en modo emisor común, la cual se
muestra en la figura anexa. Se
aprecia que en este caso, se ha
conectado una fuente de voltaje entre
C y E, con una resistencia RC entre el
positivo de la fuente y el colector del
TBJ. El emisor está conectado Polarización emisor común de un TBJ
NPN típico.
directamente al extremo negativo de
la fuente, y en la base se ha colocado
una fuente adicional (con su respectiva resistencia RB) con un valor

112
calculado de tal forma que, en condición de reposo, a través de B circule una
corriente suficiente como para mantener la corriente en C en un punto medio
entre su valor máximo permitido y cero. De esta forma, cuando a este voltaje
en la base se suma una señal externa (IN), esta señal se sumará o restará a
la tensión VB, haciendo que ib varíe según los cambios en la señal de
entrada. Al variar ib, esto provoca un cambio en ic, el cual a su vez ocasiona
que la caída de voltaje entre los extremos de RC reflejen los cambios en la
señal de entrada, pero amplificados y con polaridad invertida. Esta es la
forma más usual de utilizar un TBJ, como amplificador-inversor de señal, y
por esa razón se abundará más en este tema un poco más adelante en esta
unidad.
Sin embargo, esta no es la única forma de conectar un TBJ; existen
configuraciones para conectarlo en modo base-común y colector-común,
cada una de ellas para funciones muy específicas; por ejemplo, un TBJ en
modo base-común normalmente se utiliza para amplificar el voltaje de una
señal, pero no su corriente; esto significa que casi siempre al encontrar esta
configuración, será en aplicaciones de acoplamiento de impedancias, y esta
forma de conexión es especialmente popular en circuitos de radiofrecuencia.
Por su parte, la configuración de colector común produce, en su terminal
emisor, una versión casi idéntica de la señal aplicada en B, ya que la caída
de voltaje entre B y E siempre es la misma, prácticamente sin depender del
voltaje aplicado. Por esta razón, a este tipo de conexión se le denomina
“seguidor de señal”, ya que toma una señal de baja potencia en la base, y la
entrega idéntica en su emisor, pero con la posibilidad de entregar mucha
más corriente que el dispositivo de entrada original.

113
Polarización base común (izquierda) y colector común (derecha) de un transistor NPN
típico. La primera se usa especialmente en aplicaciones de radiofrecuencia, mientras
que la segunda se usa para aumentar la potencia de una señal sin aumentar su
A pesar de ello, la polarización más frecuente para los transistores
bipolares de juntura es la de emisor común, y por ello se le dará especial
énfasis cuando se estudie al TBJ como amplificador.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5B
a) ¿Cuál es el modelo más popular para representar un TBJ en señales
grandes y de baja frecuencia?
b) ¿Cómo representa este modelo a un transistor NPN?
c) Indica la fórmula simplificada que representa el comportamiento de la
corriente dentro de un TBJ:
d) ¿De qué depende el factor de amplificación de un TBJ?
e) En el modelo para señales pequeñas, ¿qué factores se consideran?
f) ¿Cuál es la polarización más empleada en transistores TBJ?
g) ¿Cómo se le llama a esta polarización?

5.3 EL TBJ COMO INVERSOR Y COMPUERTAS LÓGICAS


Aunque hasta el momento se ha mencionado bastante la posibilidad de
utilizar un TBJ para el manejo de señales análogas, lo cierto es que este
dispositivo también resulta ideal para usarse en circuitos digitales, ya que su
característica principal de tomar una corriente baja en su base y multiplicarla
por un factor muy alto en su colector, lo hacen especialmente útil en el
manejo de señales lógicas.

114
En la figura anexa se
muestra una conexión típica de un
TBJ, donde a su entrada se tendrá
un “1” o un “0” (esto es, un voltaje
alto para “1” y un voltaje igual a
cero para “0”); y es fácil deducir
que, cuando en la base se están
aplicando 0V, el transistor no
conduce y, por tanto, no hay caída Transistor NPN conectado como inversor
de voltaje en la resistencia del lógico simple. Es obvio que si la entrada es
“1” su salida será “0” y viceversa.
colector, lo que significa que al
medir el voltaje a la salida se tendrá un nivel equivalente al voltaje de
alimentación, esto es, un “1” lógico.
Si ahora se lleva la entrada del transistor a un nivel alto, a través de la
resistencia de la base comenzará a circular una cierta corriente, la cual se
multiplicará por el factor HFE del transistor en su colector. Para fines
prácticos, es como si el transistor estuviera en corto circuito con el nivel de
tierra, así que la salida en el colector toma prácticamente ese mismo valor, lo
que equivale a un “0” lógico. Es fácil entonces deducir que un TBJ conectado
como se muestra en esta figura, está trabajando como un inversor digital, ya
que cuando a su base llega un
“1”, expide por su salida un
“0”, y viceversa.
El TBJ también se
puede utilizar para construir
compuertas lógicas. Por

Conexión de dos transistores NPN formando una ejemplo, en la figura anexa se


compuerta NOR de dos entradas. Es fácil muestra la conexión de dos
observar que basta que alguno de los dos
transistores se encienda (entrada “1”), para que transistores TBJ con una
la salida caiga a “0”; sólo cuando ambos están
apagados, la salida será “1”. salida común. Al analizar
Entradas Salida Símbolo cómo se comporta, se tiene
A B
0 0 1
que si ambas entradas están
0 1 0 en nivel bajo, ninguno de los
1 0 0
1 1 0

115
transistores conduce, lo que implica un voltaje alto a la salida. Si alguna de
las entradas pasa a un nivel alto, ese transistor se pone en corto, obligando
a la resistencia RC a conducir y llevando la salida a un nivel bajo o “0”; si se
retira el nivel alto de la primera entrada y se coloca en la segunda, el efecto
es el mismo; y obviamente, si ambos transistores se encienden, la salida
seguirá siendo un “0”. Esto da como resultado la tabla de verdad mostrada
en la figura anexa, y
recordando un poco la
electrónica digital básica, esa
tabla corresponde al
comportamiento de una
compuerta NOR de dos
entradas.
Conexión de dos transistores NPN para formar una
Si se reacomodan los compuerta NAND de dos entradas. Es obvio que si
sólo uno de los transistores se enciende, o si los
transistores como se muestra dos están apagados, la salida será igual a “1”; sólo
cuando ambos transistores se encienden, la salida
en la figura anexa, ahora se pasa a “0”.
tiene que, cuando ambas
Entradas Salida Símbolo
entradas de los transistores A B
0 0 1
están en nivel bajo, ninguno 0 1 1
1 0 1
de los dos conduce, lo que 1 1 0
significa que a la salida
habrá un “1”; si se enciende cualquiera de los dos, pero el otro permanece
apagado, la corriente sigue sin poder fluir a través de RC, lo que significa que
a la salida permanece el “1”; sólo cuando ambos transistores reciben niveles
“altos” a su entrada, es que ambos entran en conducción, y la salida será un
“0”. Este comportamiento se resume en la
tabla mostrada, y corresponde al de una
compuerta tipo NAND de dos entradas.
Ahora, al tener como bloques
básicos el inversor, la compuerta NOR y
la compuerta NAND, a partir de ellas se
pueden construir prácticamente todos los
Los populares circuitos integrados bloques funcionales de la electrónica
TTL de la serie 74xx, están
construidos precisamente con base
en transistores bipolares de juntura.
116
digital, como flip-flops, contadores, registros de corrimiento, memorias,
unidades aritméticas, etc. Precisamente la popular serie de circuitos
integrados TTL (siglas de Transistor-Transistor Logic o lógica de transistor a
transistor), está diseñada a base de dispositivos tipo TBJ.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5C
a) ¿Se pueden utilizar TBJ en aplicaciones de electrónica digital?
b) ¿Cómo se conecta un TBJ para que funcione como un inversor
lógico?
c) ¿Cómo están conectados los transistores en una compuerta NOR?
d) ¿Cómo están conectados los transistores en una compuerta NAND?
e) ¿Qué familia de circuitos digitales está construida con base en TBJ?

5.4 EL AMPLIFICADOR BÁSICO


Como ya se indicó anteriormente, la principal aplicación de los transistores
es como amplificadores de señal, lo que significa que, cuando se localice un
dispositivo de éstos dentro de un circuito electrónico, es muy probable que
esté tomando una señal de entrada pequeña y convirtiéndola en una señal
más grande a su salida.
La forma como se hace esto es la siguiente: ya se mencionó que
cuando se conecta un TBJ en configuración emisor común, funciona como
amplificador-inversor de señal; sin embargo, en el ejemplo visto
anteriormente, se necesitaban dos fuentes de poder independientes para
poder realizar esta función, una alimentando al colector, y otra polarizando a
la base. Obviamente que para los diseñadores esto resultaba algo
complicado, así que se buscaron
alternativas para que, a partir de
una fuente única, se obtuviera
tanto la alimentación como la
polarización del dispositivo.
Una primera solución
consistió simplemente en colocar
una resistencia entre el extremo
Opción más simple de polarizar un TBJ para
que funcione como amplificador-inversor.
117
positivo de la fuente y la terminal de base, calculando el valor de la
resistencia para que, al restar la caída de voltaje normal entre B-E, a través
de la resistencia (y por tanto entrando a la base) circule una corriente que
coloque al transistor en un estado de conducción parcial; de este modo,
cuando a la base se aplica la señal de una fuente externa (IN), esta tensión
se suma o resta a la que normalmente llega a la base, y hace que la
corriente que circula a través de esa terminal refleje los cambios de la señal
de entrada; y esto a su vez induce grandes cambios en la corriente que
circula entre C y E, provocando una variación en la caída de voltaje en R C, y
la obtención de una señal en la terminal C, que será una versión amplificada
e invertida de la señal que originalmente se aplicó en la base.
Aunque esta solución sí
proporcionaba cierta amplificación,
pruebas realizadas demostraron que la
salida era muy inestable, y que la señal de
salida solía presentar algunas
irregularidades poco convenientes. Para
corregir este problema, se buscó la forma
de estabilizar sobre todo el voltaje de Configuración típica de un amplificador con
polarización aplicado en la base del TBJ, y TBJ conectado en modo de auto-
polarización. Las resistencias RB1 y RB2 se
se llegó así a lo que se muestra en la encargan de polarizar la terminal B, para que
la señal de entrada aparezca amplificada e
figura anexa: un transistor dentro de un invertida en la terminal C.

circuito auto-polarizador, donde se ha añadido una resistencia entre la base


y tierra para estabilidad. Se puede apreciar que, si la fuente de señal externa
toma un valor de cero, en la base del transistor se está aplicando un voltaje
equivalente al resultado del divisor de voltaje formado por R B1 y RB2; y este
voltaje se calcula de tal valor que obligue a que por al transistor circule una
corriente lo más parecida a la mitad de su corriente máxima de operación.
Esto significa que a la salida, en el colector, se tendrá un voltaje igual al de
la fuente de alimentación menos la caída de voltaje provocada por la
corriente circulando en C multiplicada por el valor de la resistencia R C. Esta
es la condición de reposo del TBJ.
Si ahora la fuente de señal comienza a inyectar un voltaje variable en
la base del transistor, esto hará que la corriente de base varíe siguiendo los

118
cambios de voltaje de esta fuente externa. Esta variación en i b se refleja de
inmediato en ic, haciendo que el transistor conduzca más o menos, y estos
cambios en la corriente de colector se reflejan en la caída de voltaje en R C:
si la señal de entrada es positiva, circulará más corriente por B, lo que hace
circular más corriente por C y la caída en RC se incrementa, reduciendo el
voltaje de la señal de salida. Si la señal de entrada es negativa, esto
disminuirá la cantidad de corriente que circula en B, lo cual se refleja en la
corriente de C, y eso hace que disminuya la caída en R C, aumentando el
voltaje de la señal de salida. Entonces, se tiene que una configuración como
la mostrada en la figura anterior está trabajando como un amplificador-
inversor de señal, y el grado de amplificación estará dado principalmente por
las características internas del transistor, específicamente su valor HFE.
Esto presenta algunos inconvenientes: en primer lugar, el valor H FE de
un transistor de pequeña señal por lo general es muy alto (entre 200 y 300
de forma típica), y muchas veces el diseñador no necesita un grado de
amplificación tan alto en su aplicación en particular. Ante esta situación, se
mejoró el circuito anterior
añadiendo una resistencia de
valor relativamente pequeño
entre emisor y el voltaje negativo
de la fuente, para quedar como
se muestra en la figura anexa.
Esta resistencia adicional tiene
un efecto de amortiguación, que
Amplificador-inversor con TBJ tipo NPN, con
resistencia en emisor para regular la cantidad reduce considerablemente el
de amplificación lograda por el circuito.
grado de amplificación, hasta
dejarlo en los niveles deseados.
La forma como sucede esto es la siguiente: cuando el circuito está en
reposo, a través de la base circula una cierta corriente que a su vez provoca
que circule un cierto valor de IC. Este valor de IC se suma a IB y es la
corriente que circula a través de E, lo que provoca que en los extremos de la
resistencia RE aparezca un voltaje positivo. Cuando se inyecta una señal de
entrada en B, ésta hace que la corriente en B aumente, lo que
automáticamente haría crecer a ic e ie, pero esto a su vez hace que el valor

119
de voltaje en E aumente, lo que amortigua a la señal de entrada evitando
una amplificación demasiado grande. Esto significa que, para efectos
prácticos, añadir una resistencia en E funciona como una especie de
realimentación hacia la base, evitando que induzca cambios demasiado
pronunciados en la corriente de base, y limitando por tanto el grado de
amplificación del circuito. Esta es la configuración más empleada para
amplificar una señal de entrada por medio de transistores bipolares.
Todo lo que se ha explicado hasta este momento, puede aplicarse
también para transistores tipo PNP, lo único que se debe cuidar es la
ubicación y polaridad de sus voltajes de alimentación.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5D
a) ¿Cuál es la polarización que se emplea generalmente para usar un
TBJ como amplificador?
b) ¿Qué estado de conducción debe tener un TBJ en reposo cuando se
usa como amplificador?
c) ¿Cuál es la principal desventaja del método de polarización con
resistencia única en la base?
d) ¿Cuál es el inconveniente del método de polarización con doble
resistencia en la base, pero sin resistencia en emisor?
e) ¿Qué ventaja proporciona añadir la resistencia en el emisor?

5.5 ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE


Tal como ocurre con los transistores de efecto de campo, para que los
investigadores y diseñadores electrónicos sepan exactamente qué esperar
de un dispositivo en particular, los fabricantes de transistores bipolares
ponen a disposición del público consumidor una serie de hojas de datos, con
las especificaciones operativas de estos componentes. En la siguiente figura
se muestra la primera página de las hojas de datos de un transistor
PN2222A de pequeña señal.

120
Primera página de las hojas de datos del transistor PN2222A. (Imagen: Fairchild).

Como se observa, en esta primera página existe información muy


importante sobre el dispositivo, como es:
 Tipo de transistor (amplificador de propósito general).
 Si es NPN o PNP (NPN).
 Voltaje máximo de operación entre C y E (40V).
 Corriente máxima que puede circular entre C y E (1.0 A).
 Potencia máxima que puede disipar (depende del encapsulado).
 Tipos de encapsulado y disposición de terminales.

121
Con estos datos se puede comenzar a trabajar con el transistor, sin
embargo, aún falta saber alguna información muy importante para conocer
bien las características de este dispositivo. A continuación se muestra la
página 2 de las hojas de datos, con parámetros adicionales que conviene
conocer:

Segunda página de las hojas de datos del transistor PN2222A. (Imagen: Fairchild).

Aquí se pueden apreciar algunos otros datos importantes


necesarios durante el diseño de circuitos con este componente, como son:

 Ganancia en corriente hFE (hasta 300 como máximo).


 Ancho de banda fT (300MHz).
 Tiempos de conmutación.
 Capacitancias parásitas.

122
Y algunos otros de aplicación más especializada. Finalmente, para
que el diseñador tenga a su disposición la mayor cantidad de información
posible, incluyendo el comportamiento del dispositivo en condiciones
dinámicas, las hojas de datos también incluyen una serie de gráficos que
muestran la respuesta del transistor ante distintas señales de entrada y
voltajes de polarización. Enseguida se muestran las páginas 3 y 4 del
PN2222A.

Página 3 de las hojas de datos del transistor PN2222A. (Imagen: Fairchild).

123
Página 4 de las hojas de datos del transistor PN2222A. (Imagen: Fairchild).

Resulta obvio que de estas hojas de datos se obtiene toda la


información relevante que el diseñador necesita para el correcto cálculo de
sus circuitos; así que conviene tenerlas siempre disponibles para
consultarlas. Hay que recordar que estas hojas se consiguen normalmente
por medio de Internet, entrando a cualquier buscador y colocando como
criterio de búsqueda “(matrícula del dispositivo) datasheet” (sin comillas);
esto significa que si se desean las hojas de datos de un transistor 2N4401,
sólo se debe colocar en cualquier buscador “2N4401 datasheet” (sin

124
comillas), y de inmediato se desplegarán las páginas donde se pueden
consultar o descargar esas hojas de datos.
En el caso específico de los transistores de potencia, existe un factor
muy importante que se debe considerar durante el diseño: la capacidad que
tiene el dispositivo de deshacerse del calor desprendido por la operación
constante del mismo. Este punto resulta fundamental para un buen diseño
debido a que, por lo general, un transistor de potencia puede llegar a
generar varios watts de calor residual mientras está funcionando; el
problema es que si este calor es excesivo, el dispositivo por sí mismo será
incapaz de liberarse de tanto calor, y comenzará a sobrecalentarse, con el
consiguiente riesgo de falla. La capacidad que tiene un transistor para
liberarse del calor recibe el nombre de “resistencia térmica”, y se mide en
ºC/W. Este parámetro se utiliza para calcular el tipo y tamaño de disipador
de calor que se debe colocar en el dispositivo para evitar su
sobrecalentamiento.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5E
a) Menciona cinco datos básicos que se pueden consultar en las hojas
de datos de un transistor:
b) ¿Cómo se identifica la ganancia de corriente en estas hojas?
c) ¿Para qué sirven las curvas de comportamiento del transistor?
d) ¿Qué es la resistencia térmica de un transistor?
e) ¿Para qué sirve conocer este factor?

125
AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cómo se construye un transistor bipolar de juntura?

2. ¿Qué fenómeno se aprovecha para que circule corriente entre el


colector y el emisor de un TBJ?

3. ¿Qué regula la cantidad de corriente que circula en el colector?

4. ¿Cómo se llama el modelo más empleado para representar a un TBJ


para señales grandes y bajas frecuencias?

5. ¿Cuáles son las fórmulas que representan el comportamiento de las


corrientes dentro de un TBJ?

6. ¿Cómo se construye una compuerta por medio de transistores


bipolares?

7. ¿Qué polarización es la más empleada cuando se desea usar un TBJ


como amplificador de señal?

8. Dibuja el circuito más utilizado cuando se requiere usar un TBJ como


amplificador-inversor:

9. ¿En dónde se consiguen las hojas de datos de los transistores?

126
RESPUESTAS

1. Colocando capas alternadas de material semiconductor N-P-N o P-N-


P.

2. Un fenómeno de avalancha inducido por la corriente de base.

3. La corriente en el colector será igual a la corriente de la base,


multiplicada por un factor típico del dispositivo en cuestión.

4. Modelo de Ebers-Moll.

5. IC = βF x IB IE = IC + IB

6. Colocando dos transistores en configuración emisor común, ya sea en


paralelo (compuerta NOR) o en serie (compuerta NAND).

7. La polarización de emisor común.

8. Dibujo.

9. Los fabricantes las ponen al alcance del público por medio de


Internet.

127
RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad de aprendizaje 5A:


a) Transistor bipolar de juntura.
b) Por tres capas alternadas de material semiconductor: N-P-N o P-N-P.
c) Colector, base y emisor.
d) Por el transistor no fluye corriente, debido a la zona de no conducción
formada por el diodo en inversa entre B y C.
e) La corriente que fluye entre la base y el emisor.
f) Cuando IBE aumenta o disminuye, también lo hace ICE, aunque
multiplicada por un factor que depende de la construcción del
dispositivo.
g) Dibujar.

Actividad de aprendizaje 5B:


a) El modelo Ebers-Moll.
b) Como un par de diodos conectados en su ánodo, con fuentes de
corriente asociadas.
c) IC = βF x IB IE = IC + IB
d) De la construcción física del dispositivo.
e) La presencia de resistencias parásitas de entrada y salida, el voltaje
de polarización necesario para que circule corriente en la base, y una
fuente de corriente entre C y E equivalente a la corriente de base
multiplicada por el factor de amplificación del transistor.
f) La polarización emisor-común.
g) Amplificador-inversor.

Actividad de aprendizaje 5C:


a) Sí, ya que funcionan bien en modo de conmutación.
b) Como un amplificador emisor común, con ganancia ilimitada.
c) En paralelo uno con otro, de modo que si uno se enciende, la salida
cambia de “1” a “0”.

128
d) En serie, para que sea necesario que ambos se enciendan para que
la salida pase de “1” a “0”.
e) La familia de circuitos TTL 74xx.

Actividad de aprendizaje 5D:


a) La polarización de emisor común.
b) Un estado de conducción parcial, intermedio entre su corriente
máxima de trabajo y cero.
c) Que su respuesta no es muy lineal, ya que el voltaje de base no es
muy estable.
d) Que no se puede regular el grado de amplificación, el cual está fijado
por la ganancia de corriente del dispositivo.
e) Funciona como amortiguador para los cambios en la señal de
entrada, y esto permite regular la cantidad de amplificación que dará
el circuito.

Actividad de aprendizaje 5E:


a) Tipo de transistor, si es NPN o PNP, voltaje de operación, corriente
máxima, tipo de encapsulado, disposición de terminales, etc.
b) Por las siglas hFE.
c) Para conocer las características dinámicas del dispositivo.
d) Es lo que indica la cantidad de calor que es capaz de desprender el
dispositivo en condiciones de trabajo.
e) Para saber si es necesario colocar un disipador de calor al transistor,
y el tamaño del mismo.

129
UNIDAD 6

EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

OBJETIVO
El estudiante conocerá lo que es un amplificador operacional, su principio de
funcionamiento y las formas más comunes de conectarlo para distintas
aplicaciones en el área de la electrónica analógica, mostrando las fórmulas
involucradas y los aspectos que se deben considerar al usar este dispositivo.

TEMARIO
6.1 MODELO IDEAL
6.2 ANÁLISIS DE CIRCUITOS LINEALES: INVERSOR, NO INVERSOR, SUMADOR,

DIFERENCIAL, INTEGRADOR, DERIVADOR, SEGUIDOR DE VOLTAJE, CONVERTIDORES

DE VOLTAJE A CORRIENTE Y CORRIENTE A VOLTAJE.

6.3 ANÁLISIS DE CIRCUITOS NO LINEALES: EL RECTIFICADOR DE PRECISIÓN,

COMPARADORES Y AMPLIFICADORES LOGARÍTMICOS.

130
MAPA CONCEPTUAL

131
INTRODUCCIÓN

Como se indicó en unidades anteriores, una de las grandes fuerzas


impulsoras detrás del desarrollo de los transistores fue la necesidad de
contar con un dispositivo capaz de amplificar una señal de entrada, ya que
en la industria electrónica, los amplificadores son uno de los bloques más
utilizados en prácticamente todas las aplicaciones. Por ejemplo, en un
receptor de radio es indispensable amplificar la pequeñísima señal que llega
a través de la antena; una vez que se tiene en un nivel aceptable, se
sintoniza la estación deseada y se amplifica nuevamente; de la estación
recuperada hay que extraer el audio, y luego éste se amplifica otra vez;
finalmente, para poder expedir el sonido por medio de una bocina, es
necesaria la presencia de un amplificador adicional, que le dé al audio la
potencia adecuada para que el sonido de la estación salga mediante los
altavoces. Es obvio entonces que incluso una aplicación tan simple y
tradicional como la recepción de una estación de radio, requiere el uso de
múltiples amplificadores, cada uno diseñado para recibir una señal de
amplitud o potencia reducida, para expedir la misma señal, pero ya con el
tamaño y potencia adecuados para su posterior aprovechamiento.

Incluso un aparato tan sencillo como un receptor de radio, posee en su interior una gran
cantidad de amplificadores.

Esto significa que, en electrónica analógica, los amplificadores son


uno de los bloques más empleados para una enorme cantidad de
aplicaciones. Como resultaría un verdadero dolor de cabeza que cada vez
que un diseñador se enfrentara con la necesidad de incluir un amplificador
en un circuito, tuviera que calcular desde cero la configuración de
transistores adecuada para conseguir el fin deseado, las empresas
productoras de dispositivos electrónicos decidieron aprovechar la

132
oportunidad de negocios que se les presentaba y, debido a la tecnología de
los circuitos integrados, que permite combinar distintos componentes
electrónicos en un encapsulado sencillo,
decidieron sacar el mercado un chip que
en su interior tuviera todos los elementos
necesarios para realizar una
amplificación controlada, dependiendo
de algunos pocos elementos externos
Los amplificadores operacionales son
que el diseñador puede calcular circuitos integrados que poseen en su
interior todo lo necesario para lograr la
fácilmente. A este chip se le llamó correcta amplificación de una señal,
usando un mínimo de componentes
“amplificador operacional”, y tiene la externos. (Foto: National Semiconductor).
enorme ventaja de que puede manejarse
como un bloque funcional, donde quien esté diseñando un circuito sabe que
por una de sus terminales entra una señal de cierta amplitud, y que por otra
de sus terminales saldrá la misma señal amplificada las veces que sea
necesario para su mejor aprovechamiento.
Pero ¿cómo funciona un amplificador operacional? Precisamente ello
se expondrá en esta unidad.

133
6.1 MODELO IDEAL
Los amplificadores operacionales no son “cajas negras” cuyo interior es
desconocido; de hecho, gran cantidad de fabricantes incluyen, en sus hojas
de datos, un diagrama de la construcción interna de estos chips. Como
referencia, en la imagen anexa se muestra el diagrama interno de un
amplificador tipo LM741, uno de los más utilizados tanto por estudiantes
como en aplicaciones profesionales. Se puede distinguir que dentro de este
chip lo único que hay son transistores, resistencias, diodos y un capacitor,
todos conectados de tal forma que puedan realizar una buena labor de
amplificación.

Diagrama esquemático del interior de un amplificador operacional tipo 741, uno de los
más empleados por estudiantes y diseñadores industriales, debido a su confiabilidad y
su bajo costo. (Imagen: Motorola).

De este diagrama también se pueden deducir algunos otros


conceptos: un amplificador operacional posee básicamente cinco terminales
indispensables para poder funcionar:
alimentación positiva, alimentación
negativa, entrada inversora, entrada
no inversora y salida. En la figura
anexa se muestra el símbolo
universal utilizado para representar a
Símbolo universal para representar a un
este bloque, mostrando claramente amplificador operacional, con sus cinco
terminales obligatorias.

134
las cinco terminales mencionadas. Se puede distinguir que se trata de un
triángulo colocado en forma horizontal, de modo que en la cara que queda
vertical se tienen las dos terminales de entrada, y en el vértice opuesto la
salida. También se incluyen las terminales de alimentación, identificadas
como V+ y V-, aunque en gran parte de la literatura aparecen como VCC y
VEE (siglas de “voltaje de colectores” y “voltaje de emisores”). Algunos chips
poseen un par de terminales adicionales llamadas “Offset null”, que sirven
para fijar un voltaje de salida igual a cero en caso de que no haya señal en
ninguna de las entradas; y finalmente, ciertos casos especiales poseen una
terminal más identificada como “compensación”, donde se coloca un
capacitor externo para estabilizar el comportamiento del chip a altas
frecuencias.
Para entender más fácilmente cómo funciona un amplificador
operacional, se puede recurrir a un modelo ideal, al igual que como se hizo
con el diodo y el transistor. Este modelo ideal permite apreciar las
características más importantes de este bloque, dejando a un lado por el
momento algunos aspectos que poco influyen en el comportamiento general
de este chip. En la figura anexa se tiene la representación de un amplificador
operacional ideal; se puede ver que se ha colocado una resistencia Ri entre
las dos terminales de entrada, y que a su salida hay una fuente de voltaje
capaz de proporcionar una señal de Ad veces la diferencia de voltaje
existente entre V1 y V2; finalmente, también a la salida se encuentra una
resistencia Ro. Entonces, las condiciones que debe reunir un amplificador
operacional ideal son las siguientes:

- La resistencia Ri debe ser lo más


grande posible, tendiendo al
infinito.
- La resistencia Ro debe ser lo más
pequeña posible, tendiendo a cero.
- El grado de amplificación Ad debe Representación de un amplificador
operacional ideal.
ser lo más grande posible,
tendiendo a infinito.

135
- El amplificador tratará siempre de mantener a las terminales In+ e
In- al mismo potencial.
- Como la resistencia Ri es casi infinita, la corriente que puede
entrar en las terminales V1 y V2 es prácticamente igual a cero.
- Como Ro es casi cero, el amplificador puede expedir una gran
corriente de salida sin que haya caída en su voltaje.

Con estas condiciones iniciales, se puede comenzar a explorar cómo


funciona un amplificador operacional; para ello se estudiará la configuración
más simple de todas, que es la del amplificador inversor, y de ahí ir elevando
poco a poco el grado de dificultad, estudiando otros circuitos típicos en los
que se aplica el amplificador operacional.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6A
1. ¿Cómo está construido por dentro un amplificador operacional?
2. Menciona las cinco terminales básicas de cualquier amplificador
operacional.
3. En el modelo ideal de un OPAMP, ¿qué valor debe tener la
resistencia de entrada entre las terminales (+) y (-)?
4. ¿Qué valor debe tener la resistencia de salida?
5. ¿Cómo debe ser el grado de amplificación en el OPAMP ideal?
6. ¿Cuánta corriente puede entrar a las terminales (+) y (-) del OPAMP
ideal?
7. ¿Cómo debe ser el voltaje en las terminales (+) y (-) del OPAMP
ideal?

6.2 ANÁLISIS DE CIRCUITOS LINEALES: INVERSOR, NO INVERSOR, SUMADOR,

DIFERENCIAL, INTEGRADOR, DERIVADOR,

CONVERTIDORES DE VOLTAJE A

CORRIENTE Y CORRIENTE A VOLTAJE

Para usar un amplificador operacional


(OPAMP) como amplificador inversor
simple, se debe conectar como se

Configuración típica de un amplificador136


operacional en modo amplificador-inversor.
muestra en la figura anexa: se puede distinguir que hay una fuente de señal
externa conectada hacia la terminal (-) mediante una resistencia R2;
mientras que la otra terminal de entrada (+) está conectada directamente al
nivel de tierra. Finalmente, existe una segunda resistencia R1 conectada
entre la terminal de salida y la terminal de entrada negativa.
Si la señal de entrada presenta un valor cualquiera, comienza a
presentarse un fenómeno interesante: se debe recordar que el amplificador
siempre intenta mantener sus terminales de entrada en el mismo nivel de
voltaje, y como la terminal (+) está conectada a tierra, la terminal (-) también
tratará de mantener ese valor; esto significa que a través de la resistencia
R2 circulará una corriente igual a VIN/R2. Pero aquí hay que recordar algo:
también se mencionó que en las terminales de entrada del amplificador no
podía entrar ninguna corriente, pues su resistencia interna es casi infinita.
Entonces, si por R2 está circulando una corriente, pero ésta no puede entrar
al dispositivo, el único camino que le queda por tomar es a través de R1; y
por tanto, el amplificador produce en su salida un voltaje lo suficientemente
alto como para que a través de R1 circule una corriente idéntica a la que
circula por R2. De aquí se desprende una fórmula:

Si IR2 = VIN/R2 IR1 = VOUT/R1 y IR1 = -IR2


Entonces, VIN/R2 = -VOUT/R1 y por tanto VOUT = -VIN (R1/R2)

Lo que significa que si se calculan cuidadosamente los valores de R2


y R1, se puede obtener el grado de amplificación deseado; por ejemplo, si se
coloca una R1=10K y R2=1K, se tendrá un amplificador inversor con una
ganancia de 10, lo que significa que a la salida del chip se tendrá la misma
señal de entrada, pero amplificada diez veces e invertida. Es por esta razón
que a esta configuración se le
denomina “amplificador inversor”.
Por supuesto que ésta no
es la única forma de conectar un
OPAMP. Si la aplicación requiere
cierto grado de amplificación, pero

OPAMP conectado en modo amplificador


no-inversor. 137
no se desea que la señal salga invertida, entonces se puede conectar el
dispositivo como se muestra en la figura anexa: se puede ver que ahora la
señal de entrada se inyecta directamente a la terminal (+) del OPAMP,
mientras que la terminal (-) está conectada hacia el nivel de tierra a través de
una resistencia R2; y todavía se tiene la resistencia R1 entre la salida y la
terminal (-). Para calcular cómo trabaja esta conexión, se debe recordar que
ambas terminales de entrada tratan de estar al mismo nivel de voltaje, y que
la corriente que puede entrar a esas terminales es igual a cero.
Si la señal de entrada toma un cierto valor VIN, por lo que se indicó
anteriormente, este valor también tiene que aparecer en la terminal (-) del
OPAMP; para lograrlo, el chip produce en su terminal de salida un voltaje
suficiente como para que a través de R1 y R2 circule una corriente tal que, al
hacer el divisor de corriente entre R1 y R2, el voltaje en la terminal (-) sea
idéntico al de la terminal (+). Conociendo las fórmulas del divisor de
corriente, se tiene que:

Si VIN = VOUT [R1/(R1+R2)] entonces, VOUT = VIN [(R1+R2)/R2]


Finalmente, VOUT = VIN [(R1/R2) + 1]

Es obvio entonces que, en este caso, la salida del OPAMP será


idéntica a la entrada, pero amplificada por un factor que depende del valor
de las resistencias R1 y R2, y tendrá la misma polaridad que la señal
original. Por indicar valores, si nuevamente R1=10K y R2=1K, entonces la
salida será igual a la entrada multiplicada por un factor de 11, y sin que salga
invertida. Por esta razón, a esta conexión se le llama “amplificador no-
inversor”.
Existe otra forma de conectar un OPAMP, que se utiliza
especialmente cuando existen
varias señales de entrada, y se
desean combinar en una salida
única. En tal caso, lo mejor es
conectarlas como se muestra en
la figura anexa: se puede
Forma de conexión de un sumador-inversor.

138
distinguir que hay tres señales de entrada conectadas hacia la terminal (-)
del OPAMP, todas a través de sendas resistencias R2. También se tiene la
resistencia R1 de realimentación entre la salida y la terminal (-); y finalmente,
la terminal (+) está conectada a tierra. En este caso, cada generador de
señal de entrada producirá una corriente a través de su resistencia
respectiva, por lo que a la entrada (-) del OPAMP llegará lo siguiente:

Itotal = VIN1/R2 + VIN2/R2 + VIN3/R2 = (VIN1+VIN2+VIN3)/R2

Pero ya se indicó que esta corriente no puede entrar al OPAMP por la


terminal (-), así que para compensarla, la salida del chip toma un valor tal
que iguale a esta corriente, pero en sentido contrario; por tanto:

VOUT/R1 = -Itotal entonces, VOUT = -(VIN1+VIN2+VIN3)(R1/R2)

Lo que significa que a la salida del chip se tendrá el equivalente a la


suma de las tres entradas, multiplicadas por un factor que depende del valor
de R1 y R2, e invertida. Por indicar algunos valores como ejemplo, si
R1=10K y R2=1K, entonces a la salida de este circuito se tendrá un voltaje
equivalente a la suma de IN1+IN2+IN3, multiplicado por un factor de 10, e
invertido. Claro que este circuito se puede extender más, para que en lugar
de tres entradas se tengan cuatro, cinco o más; en todos los casos, la salida
del mismo será la suma de todas ellas multiplicadas por el factor de
amplificación. Por esta razón, a este circuito se le llama “sumador-inversor”.
Se debe aclarar otro aspecto de este circuito: no siempre es forzoso
que todas las resistencias de entrada sean iguales, se pueden utilizar
valores distintos, con lo que se conseguiría un circuito que sumara los
valores de las “N” entradas, dándoles al mismo tiempo una amplificación
distinta a cada una de ellas; sin embargo, en casi todas las aplicaciones
normales, se mantienen los mismos valores en las resistencias de entrada,
para que el chip funcione únicamente como sumador con un factor de
amplificación único para todas las señales de entrada.

139
¿En dónde se usa un
sumador-inversor? Un caso
típico es en los equipos de audio
que poseen ecualizador; en
ellos, para poder modificar el
En los ecualizadores de audio, se usan mucho grado de amplificación de
los sumadores-inversores de señal. (Foto:
AudioControl). ciertas frecuencias, se toma la
señal total y se divide en una
serie de filtros paso-banda, que permiten subir o bajar la ganancia en una
banda de frecuencia específica; pero una vez hecho el ajuste, es necesario
reunir nuevamente todas las señales de todas las bandas, y para tal efecto
se usa precisamente una configuración sumadora como la que se explicó.
Sin embargo, hay ocasiones
en las que lo que se desea no es
sumar señales, sino restarlas; esto
es, obtener la diferencia existente
entre dos señales; para ello, se ha
diseñado una configuración
especial denominada “amplificador Conexión típica de un amplificador
restador o amplificador diferencial.
diferencial”, la cual se muestra en
la figura anexa. Se puede distinguir que en este caso, hay entradas en
ambas entradas del OPAMP; ambas a través de sendas resistencias R2. En
el caso de la terminal (-), se tiene una resistencia R1 de realimentación entre
esta terminal y la salida, y para la entrada (+), se tiene un divisor de voltaje
entre R1 y R2. Al hacer una serie de operaciones, se tiene que en la terminal
(+) se tendrá:

Y como por propiedades del operacional, este voltaje también


aparece en la terminal (-), se tiene que a través de R2(-) estará circulando
una corriente de:

140
Pero hay que recordar que a la terminal (-) no puede entrar ninguna
corriente, así que para compensar, el OPAMP produce a su salida un voltaje
tal que haga circular a través de la R1 de realimentación una corriente igual
a la anterior, pero en sentido contrario. Al despejar junto a la fórmula
anterior, se llega al resultado final de:

Por lo que resulta obvio que en esta configuración, a la salida del


OPAMP se obtendrá la diferencia entre las señales V IN2 y VIN1, amplificada
por un factor que depende de los valores de R1 y R2. Es muy importante
distinguir que para que esta fórmula se cumpla, el circuito debe estar justo
como se mostró anteriormente, con valores iguales de resistencias para las
dos R1 y para las dos R2; si se ponen valores distintos, la configuración no
funcionará adecuadamente.
Hasta ahora se han expuesto
distintas configuraciones de
amplificadores operacionales en las
cuales su función está dada por una
combinación de resistencias; pero
¿qué sucedería si se introduce un
elemento distinto, por ejemplo, un
Conexión de un amplificador operacional
en modo integrador. condensador? En la figura anexa se
muestra una conexión especial de un OPAMP, donde la resistencia de
realimentación entre la salida y la terminal (-) se ha sustituido por un
capacitor. En este caso, se tiene una situación muy particular, ya que al
aparecer una señal VIN, a través de R trata de circular una corriente igual a
VIN/R; pero como esta corriente no puede entrar en la terminal (-), el OPAMP
expide a su salida un voltaje tal que haga circular a través del capacitor una
corriente igual pero en sentido opuesto. Debido a las propiedades
particulares de los capacitores, el voltaje a la salida del OPAMP tendrá que

141
ser variable aunque la entrada VIN sea constante, ya que al irse cargando o
descargando, el capacitor precisa de un voltaje variable para que por él
circule una corriente constante. El despeje de fórmulas en este caso es muy
complejo, pero el resultado final es el siguiente:

Donde la letra griega delta (Δ) sirve para indicar un diferencial; por lo
que la fórmula se lee: el diferencial del voltaje de salida dividido entre el
diferencial de tiempo es igual al inverso del voltaje de entrada, dividido entre
el producto de R y C. Pero ¿qué significa “el diferencial”?. En la figura
siguiente se observa de forma gráfica cómo sería una entrada y su
respectiva salida para esta configuración:

De donde se desprende que la salida del OPAMP será la integral de


la señal de entrada; de ahí que a esta conexión se le llame “amplificador
integrador”.
Si ahora se desplaza el
condensador a la entrada del OPAMP, de
modo que se tenga una configuración
como la que se muestra en la figura
anexa, se tiene en este caso que la
corriente que trata de circular a través de
Conexión de un amplificador
C está dada por la integral de VIN, lo que operacional en modo derivador.
implica que el OPAMP expedirá a su
salida un voltaje tal que trate de compensar esta corriente, pero en sentido
contrario. El cálculo matemático es algo complejo, pero el resultado final es
el siguiente:

Lo que representa el comportamiento de un derivador (la operación


contraria a la integral), por lo que se trata de un “amplificador derivador”. Al

142
graficar una señal de entrada contra la salida (como en el caso anterior), se
obtendría algo como lo siguiente:

Existe otra configuración muy usual, que se utiliza sobre todo cuando
hay necesidad de tomar una señal de un dispositivo que puede proporcionar
un voltaje de salida, pero que
prácticamente no puede proporcionar
corriente; en tal caso, antes incluso de
tratar de amplificar la señal, es
conveniente colocar un bloque que
reciba el voltaje de entrada, y lo expida a
Amplificador operacional conectado
en modo seguidor de voltaje.
su salida sin ningún cambio, pero ya con
la posibilidad de proporcionar la corriente
adecuada para su posterior manejo. A esta configuración se le llama
“seguidor de voltaje”, y se arma como se muestra en la figura anexa: es
obvio que la señal de entrada está llegando directamente a la entrada (+) del
OPAMP, y que hay una realimentación directa entre la salida y la terminal (-).
Por propiedades del OPAMP, el mismo voltaje que hay a la entrada (+) debe
aparecer en la entrada (-), y por tanto, el OPAMP expide por su salida un
voltaje idéntico al que está llegando a la terminal (+), con la diferencia de
que esta salida sí puede proporcionar una corriente considerable a circuitos
posteriores.
Finalmente, hay otras dos configuraciones en las que todavía se
considera que el OPAMP está trabajando de forma lineal: la primera es un
convertidor de corriente a voltaje, el cual se arma como se muestra en la
figura anexa. Se puede ver que la fuente de corriente de entrada llega
directamente hacia la terminal (-) del OPAMP, pero como a través de esta
terminal no puede entrar nada de corriente, entonces el OPAMP produce a

143
su salida un voltaje tal que contrarreste a la corriente de entrada. Esto
significa que expedirá un voltaje que, al dividirse entre el valor de la
resistencia de realimentación, sea idéntica a la corriente de entrada, pero en
sentido inverso.

Conexión de un amplificador operacional en modo convertidor de corriente a voltaje


(izquierda) y en modo convertidor de voltaje a corriente (derecha).

Si ahora se tiene una fuente de voltaje como entrada, y se desea


convertir en una corriente de salida, hay que conectar al OPAMP como se
muestra en la figura anexa: se puede ver que la fuente de voltaje se conecta
directamente a la terminal (+) del OPAMP, y por propiedades del mismo,
este mismo voltaje aparece en la terminal (-), lo que significa que a través de
R2 estará circulando una corriente igual a VIN/R2; pero como esta corriente
no puede ni entrar ni salir de la terminal (-) del chip, entonces la salida del
mismo produce un voltaje tal para que a través de RL (que es la carga del
circuito) circule una corriente idéntica a la anterior, con lo que se consigue la
conversión de voltaje a corriente.
Estas son las principales formas de conectar un OPAMP para que se
comporte de manera lineal; sin embargo, existen otras configuraciones en
las que ya no se busca una respuesta de este tipo. A continuación se
describirán algunas configuraciones de OPAMP trabajando en modo no-
lineal.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6B
1. Dibuja la forma de conectar un amplificador operacional como
amplificador inversor simple:
2. ¿Cómo se calcula el grado de amplificación en esta conexión?

144
3. Dibuja la conexión de un OPAMP en modo amplificador no
inversor.
4. ¿Cuál es la fórmula para calcular el grado de amplificación en esta
conexión?
5. Dibuja la conexión de un OPAMP en modo sumador-inversor:
6. Escribe la fórmula que muestra el comportamiento de esta
conexión:
7. Dibuja la conexión de un OPAMP en modo amplificador
diferencial:
8. Escribe la fórmula que muestra el comportamiento de esta
conexión:
9. Dibuja cómo conectar un OPAMP para que funcione como
integrador y como derivador.
10. Dibuja cómo conectar un OPAMP en modo convertidor corriente a
voltaje y voltaje a corriente:

6.3. ANÁLISIS DE CIRCUITOS NO LINEALES: EL RECTIFICADOR DE PRECISIÓN,

COMPARADORES Y AMPLIFICADORES LOGARÍTMICOS

Existen gran cantidad de aplicaciones de los amplificadores operacionales


en las cuales no es necesario trabajar de forma lineal, esto es, no es
indispensable que la entrada y la salida tengan la misma forma o alguna
función de la misma. De hecho, hay
ocasiones en las que se requiere que la
salida del OPAMP sea completamente
distinta de la señal de origen, ya que el
objetivo del circuito es detectar alguna
característica particular de la señal, y
activarse de alguna forma sólo cuando
esa característica se cumpla. A
continuación se describirán algunas de
Si se coloca un diodo simple para tratar de
estas configuraciones, que se utilizan rectificar una señal de pequeña magnitud, la
caída de voltaje en el diodo hace que a la
ampliamente en diversos circuitos salida se tenga una señal demasiado
recortada, que ha perdido bastante de su
electrónicos.
forma original.

145
Primero, se puede considerar un escenario como el siguiente: se tiene
una fuente de señal muy pequeña, pero sólo importa su parte positiva. En
condiciones normales, si la señal fuera lo suficientemente grande, se podría
colocar simplemente un diodo rectificador, que deje pasar la señal cuando
tiene la polaridad deseada, y la bloquee cuando ésta se invierta; pero al
recordar el comportamiento de un diodo, resulta que éste tiene un voltaje de
polarización que no se puede despreciar en señales pequeñas, ya que
presenta una caída de voltaje de alrededor de 0.3V para diodos de
germanio, y de 0.7V para diodos de silicio. Si la señal de entrada es muy
pequeña, habrá grandes porciones de la señal que se perderán a causa de
este voltaje de polarización, lo cual obviamente no resulta adecuado.
Para evitar esta pérdida de información, se han diseñado
rectificadores de precisión, capaces de recortar una señal para que sólo
aparezca la polaridad deseada, pero sin ninguna pérdida debida a la caída
de voltaje en el diodo rectificador. En la figura anexa se puede ver esta
configuración; se observa que en realidad son dos casos, un rectificador
para la porción positiva de la señal y otro distinto para la porción negativa.
Se tomará como base el primer caso, ya que el segundo se comporta
exactamente igual, pero con polaridades inversas.

Forma de conectar un OPAMP para que funcione como rectificador de precisión sin
pérdidas: a la izquierda, para rectificar sólo la porción positiva de la señal de entrada, y a
la derecha, para la porción negativa.

Para mayor claridad, se simulará una señal genérica a la entrada,


para analizar qué sucede cuando ésta tiene polaridad positiva, y cuando esta
polaridad se invierte. En el primer caso, es obvio que, debido a la propiedad
de un OPAMP de que sus terminales de entrada siempre tratan de mantener
un mismo valor de voltaje, y debido a que la terminal (+) está conectada a
tierra, esto significa que a través de R2 estará circulando una corriente igual

146
a VIN/R2; pero ya se indicó que
esta corriente no puede entrar al
integrado, así que para
compensar, la salida del mismo
produce un voltaje tal que pueda
absorber esa corriente,
haciéndola pasar por R1 y por
D1. Esto significa que en el Cuando llega una polaridad positiva, y para
contrarrestar la corriente que circula en R2, el
ánodo de D1 se tendrá un voltaje OPAMP produce un voltaje negativo a su salida
igual a –VIN(R1/R2); y haciendo para que por R1 circule la misma corriente, la
cual pasa a través de D1. D2 permanece abierto.
R1=R2, se tendrá que VOUT = -
VIN. Por D2 no circula nada debido a que está polarizado en inversa, así que
para fines prácticos se comporta como un circuito abierto.
Si ahora se invierte la polaridad de la señal de entrada, en tal caso, la
corriente que circula por R2 también se invierte; como esta corriente no
puede salir de la terminal (-), entonces la salida del OPAMP produce un
voltaje tal que compense a esa corriente, y la hace pasar a través de D2. En
este caso, D1 estará polarizado en inversa, así que para fines prácticos se
comportará como un circuito abierto. Como por R1 no está circulando
ninguna corriente, y como en la terminal (-) se tiene el mismo nivel de tierra
que en la terminal (+), entonces en el ánodo de D1 se tendrá un valor de
voltaje igual a cero.

Si la polaridad de la señal de entrada se invierte, ahora toda la corriente que produce la


salida circula por D2, lo que hace que por R1 no haya caída de voltaje, y por tanto, la
tensión a la salida sea cero. Entonces, a la salida se tendrá la señal original rectificada e
invertida.

Por tanto, se tiene exactamente el comportamiento deseado: cuando


la señal tiene una cierta polaridad, el circuito la deja pasar amplificada e
invertida (aunque la amplificación es opcional), pero cuando toma la
147
polaridad opuesta, la bloquea por completo. Debido a que no hay pérdida
debido a la caída de voltaje en los diodos, a esta configuración se le llama
“rectificador de precisión”.
Otro uso muy común de los
amplificadores operacionales es
como comparadores de señal; en
esta aplicación, el OPAMP
aprovecha su capacidad de
amplificación casi infinita para que,
cuando la señal de entrada cruce Amplificador operacional funcionando como
comparador de señal simple.
por un cierto voltaje de umbral
establecido, la salida reaccione de inmediato tomando uno de dos valores:
un “alto” o un “bajo”, indicando con ello si la señal de entrada es mayor o
menor que el voltaje de umbral.
Para que funcione de esta forma, hay que conectar al OPAMP como
se muestra en la figura anexa: se puede apreciar que en realidad aquí la
conexión es muy sencilla: a la terminal (+) llega directamente la señal de
entrada, a la terminal (-) se conecta un voltaje de referencia fijo, y se tiene
una salida independiente de ambas entradas, esto es, no hay realimentación
entre la salida y las entradas.
Su forma de trabajo es la siguiente: Si se tiene una señal de entrada
como la mostrada en la figura anterior, y un voltaje de umbral como el
marcado en la misma figura, se puede ver que, mientras la señal esté por
debajo del valor del voltaje de umbral, y debido a que el OPAMP tiene una
amplificación interna muy alta, la salida permanecerá en el voltaje de
saturación negativo, esto es, muy
cercano al de su voltaje VEE de
alimentación.
Cuando la señal de entrada
cruza por el voltaje de umbral,
nuevamente el OPAMP trata de
amplificar esta diferencia de
voltajes, pero al tener un valor casi
Comportamiento entrada-salida de un
OPAMP funcionando como comparador.

148
infinito de amplificación, esto significa que la salida toma el otro nivel de
saturación posible, esto es, muy cercano al voltaje VCC. Por tanto, la salida
del circuito será como la mostrada en la figura anterior: una señal que sólo
toma dos valores: VEE o VCC, dependiendo si la señal de entrada es mayor o
menor que el voltaje de umbral. Claro que también se podrían conectar las
entradas invertidas, esto es, la señal a la terminal (-) y el voltaje de umbral a
la terminal (+), en cuyo caso el comportamiento sería el mismo, sólo que
cuando la señal de entrada fuera superior al umbral, entonces la salida se
iría a un nivel bajo, y viceversa; esto es el comportamiento contrario al
descrito en el caso anterior. Por la característica que tiene este circuito de
estar comparando las dos señales de entrada, e indicar a la salida cuál de
ellas es mayor o menor, a esta configuración se le denomina “comparador
de señal”.
Este tipo de conexión tiene innumerables aplicaciones en la
electrónica moderna; un buen ejemplo de ello son los dispositivos
automáticos que funcionan una vez que se alcanzan ciertas condiciones; por
ejemplo, el sistema de enfriamiento de una habitación, que cuando la
temperatura ambiente alcanza un valor predeterminado, se activa el
acondicionador de aire, reduciendo la temperatura ambiente, cruzando
nuevamente el umbral “hacia abajo”, y apagando de forma automática el
enfriador cuando la habitación ya está a una temperatura adecuada.
Pero aquí hay un inconveniente de este circuito: si la temperatura del
cuarto sube apenas una fracción de grado por encima del umbral, el
enfriador de aire se enciende, lo que obliga a que la temperatura baje, y
cuando la señal del
termómetro cruce el umbral
hacia abajo, el enfriador se
apaga. Esto significa que el
acondicionador de aire se
estará encendiendo y
apagando constantemente
Conexión de un OPAMP para que funcione como
comparador con histéresis, esto es, con niveles haciendo oscilar la
diferentes de disparo en el trayecto “de subida” y en
el trayecto “de bajada”. temperatura alrededor del

149
umbral, lo cual resulta muy poco eficiente.
Para evitar este problema, se ha diseñado una conexión alternativa,
donde el nivel de umbral se afecta por el estado de la salida del comparador:
en la figura anexa se ve este tipo de conexión, en el cual como se aprecia,
se tiene una resistencia de realimentación entre la salida y la entrada de
señal, y una resistencia entre la fuente de señal y la entrada (+) del OPAMP.
Conectando así el chip, se crea un fenómeno interesante: la entrada se ve
influida por el valor de la salida
del amplificador, lo que hace que
en lugar de que haya un umbral
fijo, en realidad se tenga un
umbral superior y otro inferior, el
cual está ligeramente arriba y
abajo del valor del voltaje de
referencia, determinando el Comportamiento de un comparador con
histéresis, con dos voltajes de umbral.
grado de desviación los valores
de R1 y R2: si R1 es muy grande y R2 es pequeño, el grado de desviación
es muy pequeño, y empieza a ampliarse conforme crece R2.
En este caso, cuando la señal de entrada supera al umbral en la
terminal (+), la salida del OPAM pasa a su valor VEE, modificando el voltaje
de umbral a un nivel menor, con lo que la señal de entrada requiere bajar
mucho más que en el caso anterior, hasta alcanzar el nuevo umbral inferior,
lo que hará que nuevamente la salida conmute y pase a valor V CC. A este
tipo de arreglo se le llama “comparador con histéresis”, y es el más
empleado en sistemas de control modernos.
Otra configuración que se llega a encontrar en algunas aplicaciones
electrónicas, es el amplificador logarítmico, el cual, como su nombre lo
indica, produce a su salida el equivalente logarítmico de la señal de entrada.
Para construirlo, se aprovechan las propiedades de los transistores NPN,
cuya corriente de colector a emisor se comporta aproximadamente como
una función logarítmica, lo que significa que si se conecta un OPAMP como
se muestra en la figura anexa, se obtendrá el efecto deseado.

150
Forma de conectar un amplificador operacional para obtener el logaritmo de una señal
(izquierda) y para obtener el antilogaritmo de una señal (derecha). Para hacer esto,
aprovecha las características especiales de la corriente circulando entre emisor y
colector de un transistor NPN.

Claro que si se puede sacar un logaritmo colocando un transistor de


realimentación en el OPAMP, también se podría obtener el antilogaritmo
colocando el transistor a la entrada del mismo, como se muestra en la figura
anterior. Por lo general, estas dos configuraciones complementarias se
utilizan al mismo tiempo, y la razón de esto es muy sencilla.
Recordando los cursos de matemáticas, se sabe que cuando se
quieren multiplicar dos números muy grandes, la forma más sencilla de
hacerlo, antes de la invención de las calculadoras electrónicas, era sacando
el logaritmo del primero, sacando el logaritmo del segundo, sumar ambos
resultados, y luego encontrar el antilogaritmo de este último, para obtener el
resultado de la multiplicación.

Multiplicador analógico, usando dos OPAMP logarítmicos como entrada, sumando


ambos resultados, y sacando el antilogaritmo de la suma, para obtener finalmente el
producto de las dos señales iniciales.

151
En electrónica analógica, hay ocasiones en las que es necesario
obtener el producto de dos señales, y la forma más sencilla de hacerlo es
precisamente aplicar dos operacionales logarítmicos a la entrada, sumarlas
por medio de un OPAMP sumador, y el resultado aplicarlo a un OPAMP
antilogarítmico, para tener como resultado final el producto de ambas
señales. El circuito final se vería como se muestra en la figura anterior.
De todo lo anterior, es obvia la razón por la cual se le dio el nombre
de “amplificador operacional” a este circuito integrado: después de todo, es
posible realizar con él diversas operaciones con dos o más señales de
entrada, como suma, resta, multiplicación, inversión, etc. Los OPAMP son de
los circuitos más usados en el mundo de la electrónica, así que una buena
comprensión de cómo funcionan y qué se puede hacer con ellos, resulta
fundamental.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6C
1. ¿Por qué no conviene colocar un diodo simple para rectificar una
señal de baja intensidad?
2. Dibuja la forma de conectar un OPAMP en modo rectificador de
precisión para la porción positiva de la señal de entrada:
3. ¿Se puede amplificar la señal al mismo tiempo que se rectifica?
4. Dibuja la forma de conectar un OPAMP en modo comparador de
señal:
5. ¿Por qué en ocasiones no conviene tener un voltaje de umbral fijo?
6. Dibuja la forma de conectar un OPAMP en modo comparador con
histéresis:
7. ¿De qué dependen los valores de umbral superior e inferior?
8. Dibuja la forma de conectar un OPAM para obtener el logaritmo y el
antilogaritmo de una señal:
9. ¿Cómo pueden aprovecharse estas configuraciones?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1. Descarga de Internet la hoja de datos completa de un amplificador
operacional tipo LM741 (puede ser también el uA741, el MC1741, el

152
NE741, etcétera); para que consultes sus datos de operación. Trata
de localizar los siguientes parámetros:
 Voltaje máximo de alimentación, tanto positivo como
negativo.
 Voltaje máximo que se puede aplicar entre terminales de
entrada (+) y (-).
 Frecuencia máxima de operación.
 Disposición de terminales.
2. Adquiere en una tienda de partes electrónicas un amplificador
operacional LM741 para hacer experimentos con él. Adquiere también
dos resistencias de 1K y una de 10K, todas a ¼W.
3. Usando una tablilla protoboard,
conecta el amplificador como
se muestra en la figura anexa.
Si cuentas con laboratorio de
electrónica, aplica a la entrada
una señal pequeña
(aproximadamente 100mVp-p),
y comprueba con el
osciloscopio que a la salida se
Práctica No. 1
tiene la misma señal, pero
amplificada 10 veces e invertida.
4. Ahora arma lo que se muestra en la figura anexa (práctica 2) y aplica
nuevamente la misma señal; notarás que ahora la señal está
ligeramente más amplificada que en el caso anterior (un factor de 11),
y que no está invertida.
5. Configura ahora el amplificador como un seguidor de voltaje (práctica
3), y comprueba qué relación tienen la entrada y la salida en este
caso.

153
Práctica No. 2 Práctica No. 3

6. Para comprobar el uso


del OPAMP como
comparador, arma lo que se
muestra en la figura anexa,
y aplica como entrada una
señal senoidal. Comprueba
qué relación hay entre la
entrada y la salida.

Práctica No. 4

154
AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Por qué se necesita un bloque amplificador en electrónica?

2. ¿Cuál es el símbolo de un amplificador operacional?

3. Menciona las características más importantes de un


amplificador operacional ideal:

4. ¿Cuál es la fórmula que relaciona entrada y salida en un


OPAMP conectado en modo amplificador-inversor?

5. ¿Cuál es la fórmula que relaciona entradas contra salida en un


OPAMP conectado en modo sumador-inversor?

6. ¿Cuál es la característica principal de un seguidor de voltaje?

7. ¿Por qué se necesita un OPAMP para rectificar


adecuadamente señales de muy baja amplitud?

8. ¿Cuál es el principal uso de un OPAMP conectado como


comparador?

9. ¿Cuál es la característica especial de un OPAMP comparador


con histéresis, y cómo se aprovecha?

10. Dibuja cómo conectar cuatro OPAMP para que funcionen como
multiplicador de dos señales de entrada:

155
RESPUESTAS

1. Porque en electrónica frecuentemente existe la necesidad de


amplificar una señal de entrada para darle mayor amplitud y/o
potencia a la salida.

2. (Dibujo).

3. Las características son las siguientes:


 La resistencia Ri debe ser lo más grande posible, tendiendo al
infinito.
 La resistencia Ro debe ser lo más pequeña posible, tendiendo a
cero.
 El grado de amplificación Ad debe ser lo más grande posible,
tendiendo a infinito.
 El amplificador tratará siempre de mantener a las terminales In+ e
In- al mismo potencial.
 Como la resistencia Ri es casi infinita, la corriente que puede
entrar en las terminales V1 y V2 es prácticamente igual a cero.
 Como Ro es casi cero, el amplificador puede expedir una gran
corriente de salida sin que haya caída en su voltaje.

4. VOUT = -VIN (R1/R2)

5. VOUT = -(VIN1 + VIN2 + VIN3)(R1/R2)

6. Que a su salida presenta exactamente la misma señal que está


entrando en su terminal (+), pero capaz de proporcionar mayor
corriente de salida.

7. Porque un diodo simple crearía una caída de voltaje que eliminaría


porciones importantes de la señal.

156
8. Detectar en qué momento una señal de entrada cruza por un
cierto voltaje de referencia, el cual se toma como umbral.

9. El tener distintos voltajes de umbral para los casos en que la señal


de entrada vaya en ascenso o en descenso, y se aprovecha para
que detectar si la señal de entrada está dentro de un rango de
valores.

10. (Dibujo).

157
RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad de aprendizaje 6A:


1. Con transistores, diodos, resistencias y otros componentes,
conectados de tal forma que puedan amplificar una señal de
entrada para entregarla con amplitud y potencia mejorada a su
salida.
2. V(+), V(-), entrada-(+), entrada-(-) y salida.
3. Muy alto, tendiendo a infinito.
4. Muy bajo, tendiendo a cero.
5. Muy alto, tendiendo a infinito.
6. No debe entrar corriente por ninguna de las terminales de
entrada.
7. El OPAMP siempre trata de mantener ambos voltajes en el
mismo valor.

Actividad de aprendizaje 6B:


1. (Dibujo)
2. VOUT = -VIN (R1/R2)
3. (Dibujo)
4. VOUT = VIN [(R1/R2) + 1]
5. (Dibujo)
6. VOUT = -(VIN1 + VIN2 + VIN3)(R1/R2)
7. (Dibujo)
8. VOUT = (VIN2 - VIN1)(R1/R2)
9. (Dibujo)
10. (Dibujo)

Actividad de aprendizaje 6C:


1. Porque la caída de voltaje del diodo hace que se pierda mucho
de la señal que se quiere rectificar.
2. (Dibujo)
3. Sí, calculando los valores de R1 y R2.

158
4. (Dibujo)
5. Porque se podrían tener casos en los que un equipo se
estuviera encendiendo y apagando constantemente, debido a
que la señal de entrada está oscilando alrededor del voltaje de
umbral.
6. (Dibujo)
7. Del valor del voltaje de referencia y de las resistencias R1 y
R2.
8. (Dibujo)
9. Se usan para obtener el producto de la multiplicación de dos
señales análogas, sacando el logaritmo de las señales
originales, sumándolos y obteniendo el antilogaritmo de la
suma.

159
UNIDAD 7

REGULADORES DE TENSIÓN

OBJETIVO
El estudiante conocerá porqué se necesita una etapa de regulación de
voltaje, las distintas formas de lograrlo, el uso de reguladores integrados, y
las configuraciones más comunes para construir una fuente de poder.

TEMARIO
7.1 EL REGULADOR DE AIRE
7.2 REGULADORES INTEGRADOS Y ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE
7.3 FUENTES DE PODER
7.3.1 Fuente regulada simple positiva
7.3.2 Fuente regulada simple negativa
7.3.3 Fuente múltiple positiva
7.3.4 Fuente regulada variable positiva
7.3.5 Fuente simétrica

160
MAPA CONCEPTUAL

161
INTRODUCCIÓN

Otro bloque funcional muy empleado en electrónica, son los reguladores de


voltaje, que son bloques que toman por un lado una tensión que puede
mostrar grandes variaciones en su valor, pero a su salida entrega un voltaje
fijo estable, ideal para alimentar diversos circuitos electrónicos.
Prácticamente desde que
aparecieron los primeros circuitos
electrónicos, hubo la necesidad de un
bloque capaz de estabilizar el voltaje que
se aplique a los amplificadores,
procesadores de señal, etcétera, ya que
si estos bloques se alimentaran con un
voltaje variable, su comportamiento no
Ejemplo de amplificador que aún
sería muy confiable. En un principio, utiliza tubos de vacío en la fuente de
poder. Los dos bulbos de la izquierda
cuando aún se utilizaban válvulas de son los rectificadores. (Foto: Space-tech
Labs).
vacío, los bloques reguladores eran
voluminosos y costosos, pero con el desarrollo de los dispositivos
semiconductores, este bloque se simplificó considerablemente.
De hecho, es posible hacer un
regulador de voltaje aceptable
utilizando dispositivos discretos: lo
único que se necesita es un diodo
zener, una resistencia, un transistor
Regulador de voltaje construido con NPN y un par de condensadores,
dispositivos discretos. Su voltaje de
salida es igual al voltaje zener menos conectados como se muestra en la
0.7V de la caída de voltaje en B-E.
figura anexa: se sabe que la
característica principal de un diodo zener es que, cuando se conecta en
inversa, mantiene un voltaje fijo entre sus terminales; y también ya se indicó
que en un transistor NPN, el voltaje entre base y emisor siempre es el
mismo, equivalente a la caída de voltaje de un diodo normal. Entonces,
cuando se conectan estos elementos como se ve en la figura, el diodo
mantiene siempre un voltaje fijo, y por la caída de base a emisor, en la salida

162
del transistor se tendrá siempre el voltaje del zener menos la caída B-E; esto
significa que si se necesita una fuente de aproximadamente 5V, basta con
adquirir un zener de 5.6V, conectarlo a un transistor NPN como se muestra,
y a la salida se tendrá un voltaje de entre 4.9 y 5V, perfecto para casi
cualquier aplicación.
Sin embargo, los reguladores de voltaje
son tan utilizados en electrónica, que estar
colocando zeners y transistores en exceso
resultaba algo tedioso para los fabricantes, así
que se diseñaron circuitos integrados que hacen
la función de regulación de voltaje de forma muy
simple y con mayor precisión, prácticamente sin
Regulador de voltaje integrado
componentes externos auxiliares. Precisamente,
típico. (Foto: ON Semiconductor).
en esta unidad se estudiarán los reguladores de
tensión, cómo se aplican y las posibles variantes que se pueden encontrar
en el mercado electrónico.

163
7.1 EL REGULADOR DE AIRE
Para tener más clara la función de un regulador de voltaje, conviene hacer
una analogía fácil de comprender. Se tiene un proceso industrial en el cual
se utiliza aire a
presión para mover
distintas piezas de
una maquinaria, pero
para que los
movimientos sean
precisos, se requiere
que la presión que
Elementos típicos de un sistema neumático industrial: la
compresora con su depósito de aire, y el pistón neumático, llega a los pistones
que se encarga de mover la maquinaria. (Fotos: ABAC y
Wordsun). neumáticos sea
siempre la misma. Para accionar estos dispositivos, se cuenta con una
compresora de aire para suministrar el gas a presión, pero por cuestiones de
economía, no conviene que esté funcionando todo el tiempo, así que se le
añade un contenedor de aire a presión, donde almacena el gas comprimido,
y lo va liberando conforme se necesita. Cuando el nivel de presión dentro de
este contenedor desciende a un punto predeterminado, el motor de la
compresora se enciende nuevamente, con lo que se llena otra vez el
depósito, y así se tiene aire a presión siempre disponible para el
funcionamiento del mecanismo.
Sin embargo, aquí surge un problema: si se aplicara el gas a presión
directamente desde el depósito hacia los pistones accionadores, las
variaciones en la presión del gas podrían provocar funcionamientos erráticos
en el mecanismo, lo cual evidentemente no le conviene al fabricante. Para
evitar este problema, entre el depósito y el pistón neumático se coloca una
etapa de regulación, que reduce la presión del aire que sale del depósito y la
expide con una presión constante hacia los pistones; esto significa que a la
entrada de este regulador se tiene una presión de aire variable, mientras que
a su salida se tiene una presión de aire constante, ideal para impulsar los
mecanismos necesarios.

164
Instalación típica de un sistema de accionamiento neumático: el aire del depósito pasa
primero por el regulador antes de llegar al pistón accionador, para que la presión de aire
siempre sea constante.

Esa es la función de un regulador de aire, tomar a su entrada un gas


con presión variable, y dejarlo salir a una presión constante. Este tipo de
equipos se utilizan para prácticamente toda aplicación que requiera el flujo
continuo y estable de algún gas, como son las instalaciones de gas propano
domésticas, los tanques de oxígeno que se usan para el buceo, el oxígeno
medicinal, etcétera.
Pues bien, así como el aire que se utiliza en distintas aplicaciones
necesita ser cuidadosamente regulado, sucede lo mismo con el voltaje que
se aplica como alimentación a los diversos circuitos electrónicos. Es por ello
que se han diseñado circuitos integrados especiales que hacen la función de
reguladores de tensión o voltaje, que son precisamente los que se explicarán
a continuación.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7A
a) ¿Se puede construir un regulador de voltaje con componentes
discretos?
b) ¿Qué voltaje se tiene a la salida de este tipo de reguladores?
c) ¿Cómo se relaciona un sistema neumático con una fuente de poder?
d) ¿Qué función hace el depósito de aire?
e) ¿Qué función hace el regulador de aire?
f) ¿En dónde se encuentran normalmente los reguladores de aire?

165
7.2 REGULADORES INTEGRADOS Y ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE
Tal y como sucedió con el bloque amplificador, que debido al amplio uso que
tiene en la electrónica moderna, los fabricantes de circuitos integrados
pronto sacaron al mercado amplificadores funcionales dentro de un chip, en
el caso de los reguladores de voltaje también existen circuitos integrados
capaces de tomar a su entrada un voltaje que aún presenta variaciones
considerables en su valor, y expedirla
como un voltaje fijo y estable, que
servirá perfectamente como
alimentación a circuitos electrónicos
posteriores. En la foto anexa se
muestra el aspecto típico de algunos
reguladores de voltaje integrados. Se
puede ver que existen distintos
Reguladores de voltaje integrados típicos.
encapsulados, dependiendo de la
aplicación que se le dará al circuito.
Se puede apreciar de esta imagen que un regulador típico es un
dispositivo de sólo tres terminales: una para la entrada de voltaje no
regulado, una para la salida del voltaje regulado, y una más como referencia
de nivel “tierra”, 0V o GND. La forma como se representa es mediante un
rectángulo con sus tres terminales
claramente indicadas, y la manera
correcta de conectarlo es como se
muestra en la figura anexa: se
puede apreciar que lo único que se
Forma de conectar un regulador de voltaje necesita es un condensador auxiliar
integrado.
a la salida, y también conviene
colocar uno de refuerzo en la entrada, aunque estrictamente éste no es
indispensable.
De esta imagen, es fácil apreciar lo sencillo que resulta aplicar un
regulador integrado para que estabilice el voltaje de alimentación de un
circuito electrónico, pero ¿por qué se necesita el regulador? Es lo que se
explicará enseguida.

166
Como se sabe, las líneas de alimentación hogareñas utilizan una
corriente variable, conocida como “corriente alterna”; esto significa que el
valor del voltaje que llega por los tomacorrientes está variando en el tiempo,
una fracción de segundo es positiva, la siguiente es negativa, y así
sucesivamente. Debido a que en México se utiliza una frecuencia de 60Hz
en la alimentación, esto significa que el voltaje doméstico está cambiando de
polaridad 120 veces por segundo.
Si bien este tipo de alimentación es
adecuada para ciertos aparatos
eléctricos, como calefactores, licuadoras,
motores de corriente alterna en general,
focos incandescentes, etcétera, si se
tratara de alimentar un circuito electrónico
con ese voltaje, se dañaría prácticamente
de inmediato. En primer lugar, el voltaje
es demasiado alto (alcanza picos de
alrededor de 170-180V, tanto positivos
A los tomacorrientes domésticos llega un
como negativos), y en segundo lugar, al voltaje de corriente alterna, poco
adecuado para alimentar circuitos
estar variando en polaridad, el circuito electrónicos.

electrónico no tendría una referencia


adecuada de voltaje para trabajar, lo que causaría su destrucción casi
inmediata.
El problema del voltaje alto se puede solucionar relativamente fácil:
basta con colocar un transformador reductor de voltaje, y entonces se tendrá
a la salida exactamente el valor de tensión que se desee; sin embargo, ésta
sigue siendo de corriente alterna, así que el siguiente paso es transformar
este voltaje alterno en directo. Esto se puede hacer con un diodo rectificador,
que sólo deja pasar el voltaje cuando tiene la polaridad correcta,
bloqueándolo cuando ésta se invierte; pero en tal caso, se tendría un
resultado como el que se muestra en la figura superior: unos cuantos picos
de voltaje, separados entre sí por amplias zonas en las que no hay voltaje.
Esto se resuelve colocando un dispositivo que almacene el voltaje
cuando sí está presente, y lo deje salir poco a poco mientras no está, y ésta
es precisamente la función de los condensadores o capacitores de filtrado.

167
En estos dispositivos, debido a sus propiedades de almacenar carga en
forma de campo eléctrico, cuando aparecen los picos de voltaje, el
condensador se carga, y cuando el voltaje desaparece, entra en funciones
liberando gradualmente la carga almacenada. Se podría decir que funciona
como el tanque de almacenamiento en la analogía que se planteó
anteriormente, cuando se explicó la función del regulador de aire:

La compresora funciona Aparece el pico de voltaje.


Guarda el aire en el depósito  Carga al condensador.
El aire va saliendo gradualmente de este depósito  El condensador
libera la carga almacenada poco a poco.
Cuando la presión baja, funciona nuevamente la compresora  Llega
el siguiente pico de voltaje y vuelve a cargar al condensador.

Con esto se puede distinguir que se están cubriendo los “huecos”


dejados por el diodo rectificador, y se obtiene un voltaje a la salida más
parejo, pero todavía no adecuado para la alimentación de circuitos
electrónicos. Esto se debe a que, debido a la carga-descarga del
condensador, el voltaje a la salida de este arreglo tendría un aspecto como
el que se muestra en la figura superior. Se puede ver que si bien el voltaje ya
es de corriente directa, aún presenta muchas variaciones, conocidas en el
medio como “rizo”, y mientras más corriente solicite el circuito electrónico
alimentado, más rizo se presentará en el voltaje de alimentación.
El problema es que este rizo puede afectar seriamente el desempeño
de los circuitos electrónicos. Por ejemplo: si en un momento dado un
comparador está sacando su referencia de voltaje tomando como base la

168
tensión de alimentación, si ésta varía se tendrá un circuito cuya referencia
estará oscilando dependiendo del valor del voltaje de alimentación. Resulta
obvio entonces que este voltaje, que aún presenta variaciones, no es
adecuado para la alimentación de un circuito electrónico, y es ahí donde
aparece la figura del regulador de voltaje.
Precisamente, la
función de este bloque es
tomar el voltaje variable
que llega desde el
condensador de filtrado, y
Cuando al circuito anterior se añade el regulador de
tensión, se obtiene por fin un voltaje preciso y estable,
expedir a su salida un
ideal para alimentar circuitos electrónicos. voltaje menor, pero en el
cual se han eliminado por completo todas las variaciones de la entrada,
como se muestra en la figura superior. A este voltaje que ya no presenta
variaciones se le denomina “voltaje regulado”, y es el que se debe utilizar
siempre que se alimenten circuitos electrónicos.
Ahora bien, no siempre se necesita
un mismo valor de voltaje para todas las
aplicaciones, lo que significa que en un
aparato electrónico es posible encontrar
bloques que requieran un voltaje de 12V,
otros necesitan 9V y unos más trabajan con
5V. Resulta evidente que un solo regulador
no podría entregar todos estos voltajes, así
que los fabricantes de circuitos integrados Aspecto típico de un regulador de
voltaje de la serie 78xx, donde los
producen una serie de dispositivos con dos números finales “xx” indican el
voltaje regulado a la salida del
distintos voltajes en su salida. Precisamente chip.
en la popular serie 78xx de reguladores de
voltaje, los dos números finales (la “xx” de la matrícula) indican el voltaje que
se tendrá a la salida, lo que implica que para obtener el voltaje de 12V se
deberá colocar un 7812, para el de 9V un 7809 y para el de 5V un 7805. En
la siguiente figura se muestra la primera hoja de datos de los reguladores
78xx, donde también se podrán apreciar otros aspectos interesantes de este
dispositivo.

169
Por ejemplo, se puede ver que se fabrican reguladores de la serie 78
con los siguientes voltajes de salida: 5V, 6V, 8V, 9V, 10V, 12V, 15V, 18V,
20V y 24V, lo que proporciona al diseñador una amplia variedad de opciones
para alimentar sus circuitos. En la tabla anexa también se observa que el
fabricante recomienda que para los reguladores desde 5 hasta 15V, el
voltaje máximo de entrada sea de 35V, mientras que para reguladores de 18
hasta 24V, este valor sube hasta 40V.

170
Hoja de datos de un regulador de voltaje serie 78xx. (Imagen: KEC).

Siempre que se diseñe una fuente de alimentación, se recomienda


que el voltaje a la entrada del regulador sea por lo menos 3V más alto que el
voltaje que se desea a la salida, para que el dispositivo tenga un rango de
maniobra para realizar la regulación de la tensión. Si el voltaje de entrada es
demasiado parecido al deseado, se pueden dar casos en los que el
regulador sea incapaz de mantener fijo el voltaje a su salida.
Tampoco hay que exagerar en el valor del voltaje de entrada,
haciéndolo excesivamente grande en comparación con el de salida. La razón

171
de esto es que, al momento de realizar la regulación del voltaje, el regulador
debe absorber la diferencia de voltaje entre entrada y salida, además de
proporcionar la corriente que solicite el circuito a alimentar. El problema es
que, recordando las leyes de la potencia eléctrica, esto significa que el
regulador debe disipar una potencia equivalente a la caída entre su entrada
y su salida, multiplicada por el valor promedio de la corriente circulando; por
ejemplo, si se necesita una fuente de 5 voltios y 1 amperio, y se le suministra
al regulador una tensión de 10V a su entrada, esto significa que el
dispositivo deberá absorber esa diferencia de 5V, y al multiplicarlas por 1A
de corriente que está circulando, entonces el regulador necesita disipar 5W
de calor hacia el ambiente.
El problema es que, consultando la tabla especializada de la hoja de
datos, se tiene que el regulador 78xx típico tiene una disipación de calor (sin
elementos auxiliares) de apenas 2W, lo que significa que el chip por sí
mismo será incapaz de liberar todo el calor que se está generando en su
interior, lo que se traduce en sobrecalentamiento y la eventual destrucción
del regulador. Esto da pie para la introducción de un concepto muy
importante en el diseño de circuitos electrónicos, y es el uso de los
disipadores de calor.

Fragmento de las hojas de datos de un regulador 78xx, donde se pueden ver los
aspectos térmicos del dispositivo. (Imagen: Fairchild).

172
En la figura superior se muestra un extracto de una hoja de datos de
un regulador de la serie 78xx, y se puede apreciar que en la tabla se
mencionan algunos datos referentes a la temperatura de operación de este
dispositivo: por ejemplo, se especifica que la resistencia térmica desde el
chip hasta el encapsulado es de 5 ºC/W, mientras que esta resistencia
térmica entre el chip y el ambiente es de 65 ºC/W. Esto significa que si se
desea utilizar un regulador de estos para la fuente que se indicó como
ejemplo más arriba, con un voltaje de entrada de 10V, uno de salida de 5V y
una corriente de 1A, entonces el dispositivo tendrá que disipar 5W de calor
hacia el ambiente; si se coloca el regulador sin ningún tipo de disipador
auxiliar, para encontrar la temperatura interna del chip se tendría que
multiplicar la cantidad de watts que disipa el dispositivo por la resistencia
térmica del chip al ambiente, lo que daría la extraordinaria temperatura de
325ºC (a esto todavía se debe sumar la temperatura ambiente), lo cual
evidentemente implicaría la destrucción del chip (ningún dispositivo
electrónico debe usarse a más de 100-120ºC máximo en el chip, ya que
superar eso reduce considerablemente la vida útil del circuito).

Ejemplos de disipadores de calor usados normalmente en electrónica, desde los sencillos


para circuitos que generen poco calor, hasta enormes para necesidades especiales. (Foto:
Crydom heatsink).

¿Cómo se soluciona esto?, en la tabla de la página anterior también


se puede ver que la resistencia térmica entre chip y encapsulado es
considerablemente menor; entonces, si se logra mantener el encapsulado a
una temperatura razonable, el chip también se mantendrá dentro de
parámetros operativos. Para lograr que el encapsulado permanezca en una
temperatura adecuada, se puede utilizar un disipador que tome el calor
generado en el regulador, y lo envíe hacia el ambiente de forma más
173
eficiente. Existe una amplia variedad de disipadores, desde simples
laminillas metálicas adosadas al encapsulado, hasta grandes y pesados
bloques de aluminio con múltiples aletas de liberación de calor; el secreto
está en colocar un disipador capaz de mantener al chip funcionando por
debajo de los 100 ºC, y con ello se garantizará la correcta operación de la
fuente de poder.
Ahora bien, existen casos en los que el voltaje que se desea regular
tiene polaridad negativa; para ello, existen reguladores especiales para ese
tipo de aplicaciones, como es la popular serie 79xx, muy similar a la 78, pero
específicamente diseñada para
voltajes negativos. La forma
como se utilizan es la misma
que en el caso anterior, como
se muestra en la figura anexa,
Si se requiere regular un voltaje negativo, es
y las precauciones para usarlas necesario utilizar un dispositivo especializado para
esta labor, como los chips de la serie 79xx.
también son las mismas.
¿Qué pasa si se necesitará una salida de voltaje que pueda ser
manipulada, esto es, que no tenga un valor fijo, sino variable? Para esos
casos existen reguladores de voltaje especiales, que debido a la adición de
un par de componentes externos, pueden variar el valor del voltaje que están
expidiendo a su salida. Un buen ejemplo de éstos es el regulador LM317
para voltajes positivos, y el LM337 para voltajes negativos. Ambos se
describirán con mayor detalle en el siguiente tema.

Para aplicaciones especiales,


existen reguladores con múltiples
voltajes de salida, como las series TDA
y STK, muy empleadas en aparatos
electrónicos de consumo. En estos
circuitos se tienen voltajes que siempre
están presentes a la salida, para
Regulador múltiple, como los que se
usan en aparatos electrónicos de
cuando el equipo está apagado en
consumo. (Foto: AVT). modo de espera, y otras líneas que
entran en operación cuando el aparato se enciende. Este tipo de integrados

174
le permiten al fabricante manejar varios voltajes en sus circuitos, sin
necesidad de poner reguladores individuales para cada línea.
De lo anterior se puede determinar cuáles son los elementos más
importantes que se deben tomar en cuenta al momento de elegir un
regulador de voltaje para cierta aplicación. Básicamente, los puntos que hay
que considerar son:

 Voltaje de salida: se debe comprar un dispositivo del voltaje adecuado


para la aplicación prevista.
 Corriente máxima permitida: que el regulador soporte la cantidad de
corriente que se espera consuma el circuito a alimentar; aunque
siempre hay que considerar un factor de seguridad de al menos un
20% adicional.
 Polaridad: utilizar un dispositivo de la polaridad adecuada.
 Disipación de calor: verificar que el regulador elegido puede manejar
la cantidad de calor que se generará en su interior, con el uso de un
disipador adecuado.
Si se cuidan esos aspectos al elegir un regulador de voltaje, lo más
seguro es que funcione a la perfección y sin problema.
Como se ha podido apreciar, el mundo de los reguladores de voltaje
es muy amplio, ya que estos bloques se necesitan prácticamente en
cualquier circuito electrónico que se construya. Por ello, vale la pena
profundizar en cómo se construye una fuente de poder regulada, que es
precisamente el tema que se tratará enseguida.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7B
a) ¿Cuántas terminales tiene un regulador de voltaje integrado típico?
¿Cuáles son?
b) ¿Qué elementos externos necesita un regulador integrado?
c) ¿Por qué no se puede alimentar un circuito electrónico directamente
con el voltaje de la línea de CA?
d) ¿Qué elemento se usa para reducir el voltaje de la línea de CA?
e) ¿Cómo se convierte la salida de este elemento en voltaje directo?

175
f) ¿Cómo se le denomina a la variación en el voltaje que todavía se
tiene en los extremos del condensador?
g) ¿Cómo se le llama al voltaje antes y después del regulador?
h) ¿Todos los reguladores de voltaje son del mismo valor?
i) ¿Por qué es indispensable que el voltaje de entrada sea mayor que el
voltaje a la salida?
j) ¿Por qué son importantes los factores térmicos al aplicar un regulador
de voltaje?
k) ¿Existen reguladores para tensiones negativas? ¿Y para tensiones
variables?
l) Menciona los cuatro criterios importantes al elegir un regulador de
voltaje.

7.3 FUENTES DE PODER


Como ya se mencionó en el punto anterior, el bloque de fuente de poder es
una etapa prácticamente obligada en cualquier aparato electrónico que vaya
a ser energizado por la línea de corriente alterna (CA) doméstica, ya que
resulta imposible alimentar directamente con este voltaje los delicados chips
que procesan la señal que se maneje. Esto significa que el diseño y
construcción de fuentes de poder es una tarea muy habitual.
El problema principal que existe al tratar de utilizar la línea de CA
doméstica para alimentar circuitos electrónicos, es que resulta demasiado
grande para aplicaciones normales. Mientras que la mayoría de los circuitos
integrados funcionan con voltajes de 5, 9, 12 o 15 voltios de corriente directa
(en muy pocas ocasiones se necesitan voltajes mayores a esos), a través de
la línea de CA está llegando un voltaje con polaridad cambiante y que
alcanza picos de cerca de 180V, lo que evidentemente dañaría de forma casi
inmediata a los circuitos electrónicos. Afortunadamente, solucionar este
problema resulta sencillo, basta con introducir a la entrada de la línea de CA
un transformador reductor de voltaje, como se muestra en la figura anexa.

176
La ventaja de los
transformadores es que se
pueden elegir dependiendo del
voltaje que se necesite a su
salida, y de la corriente que se
desee suministrar; esto significa
que si se necesitara una fuente
de 5V-1A, se puede comprar un Primer paso en una fuente de poder: reducir el
voltaje de CA por medio de un transformador.
transformador de unos 7-8VCA
de salida, y capaz de manejar una corriente de 1.2A o más (por simple factor
de seguridad); si se necesitan 12V, el transformador puede tener una salida
de 15VCA, y así sucesivamente (se debe recordar la conveniencia de que el
voltaje de entrada de un regulador sea por lo menos 3-4V mayor que su
voltaje de salida). Esto proporciona al diseñador un amplio margen de
maniobra, permitiéndole comprar el transformador adecuado para su
necesidad específica (o mandarlo construir, en caso que sea necesario).

Ya que se ha reducido el voltaje de entrada, es momento de


rectificarlo. La forma más sencilla de hacerlo es colocando un diodo simple,
como se muestra en la figura anexa. Recordando la propiedad principal de
un diodo, que es la de dejar pasar el voltaje cuando se polariza en cierto
sentido, y bloquearlo si la polarización se invierte, resulta obvio que a la
salida del diodo se tendrá lo que se muestra en las figuras anexas: un voltaje
positivo para un diodo colocado como en el primer ejemplo, y un voltaje
negativo para un diodo invertido como el del segundo ejemplo. Debido a que
en estos casos el diodo sólo deja pasar la señal cuando su polaridad es
correcta, a este tipo de rectificador se le llama “de media onda”.

177
Es fácil apreciar aquí que, a pesar de que ya se obtuvo el resultado
deseado, de que únicamente se tenga un voltaje de una polaridad a la salida
del diodo, el voltaje resultante es demasiado irregular como para aplicarse a
circuitos electrónicos, ya que presenta secciones donde hay un voltaje
positivo variable, y amplias zonas donde no hay voltaje. Para corregir este
problema, es necesario insertar un componente adicional, que almacene
carga durante el tiempo en que el voltaje sí está presente, y luego la libere
gradualmente, conforme lo pida el circuito que se esté alimentando. Esta es
la función del condensador de
filtrado, el cual debe conectarse
como se muestra en la figura
anexa (nota: de aquí en adelante,
para simplificar las explicaciones,
sólo se mostrará el caso de una
fuente de voltaje positivo, pero lo
Tercer paso: se añade un condensador de
que se explique se aplica de la filtrado, para suavizar el voltaje de salida.
misma forma a las fuentes
negativas, considerando los respectivos cambios en la polaridad de los
componentes). Se puede apreciar que al añadir el condensador, éste se
carga durante el tiempo en que el diodo sí deja pasar el voltaje del
transformador, y cuando el diodo entra en su etapa de bloqueo, es el
condensador el encargado de suministrar la energía hacia el circuito que se
desea alimentar.
De esta manera se tiene un voltaje de corriente directa, pero aún
resulta poco adecuado para la alimentación de circuitos electrónicos, ya que
las variaciones inevitables por el ciclo de carga y descarga del condensador,
podrían afectar el desempeño de los circuitos de proceso de señal; por eso,
el último paso en cualquier fuente electrónica es precisamente el bloque
regulador de voltaje, el cual toma la tensión no regulada que viene del
condensador, y la expide con un voltaje menor, pero ya perfectamente
estable y sin variaciones, ideal para la alimentación de circuitos electrónicos
de precisión. Entonces, el diagrama final de una fuente regulada con diodo
simple sería como se muestra en la figura anexa.

178
Diagrama final de una fuente de poder regulada con diodo sencillo.

Si bien las fuentes con diodo simple sí se llegan a utilizar en


electrónica, el amplio espacio que queda entre porciones con voltaje obliga
al uso de condensadores de muy alta capacidad, lo que resulta algo costoso
para los fabricantes. Para superar este problema, se diseñó un método más
efectivo para la rectificación de una señal de CA, y es el uso del puente de
diodos.
En la figura siguiente se ve la configuración típica de un puente de
diodos, y para efectos de explicación, se ha colocado una simple resistencia
de carga a su salida. En el diagrama central se puede distinguir qué sucede
cuando a la salida del transformador se tiene una polaridad positiva en el
extremo superior y negativa en el inferior: se puede ver que en tal caso la
corriente circula por D1 y D3, aplicando a la carga un voltaje positivo.
Cuando la polaridad de salida del transformador se invierte (negativo en el
extremo superior y positivo en el inferior), ahora los diodos que conducen
son D2 y D4, y se puede ver que la polaridad aplicada a la carga no ha
cambiado. Esto significa que con un puente de diodos, se han eliminado los
grandes espacios que había entre puntos con voltaje en el rectificador de
media onda; y es por esta razón que a este arreglo de cuatro diodos se le
conoce como “rectificador de onda completa”.

179
Funcionamiento de un puente rectificador. Se puede apreciar que los diodos están
conduciendo por pares, dependiendo de la polaridad del voltaje que entregue el
transformador; pero la corriente que circula por la carga siempre tiene el mismo sentido.

Debido a que este último arreglo es el que más se utiliza en fuentes


comerciales, de ahora en adelante se utilizará como ejemplo para las
fuentes que se explicarán a continuación. Cabe aclarar que si se va a utilizar
un puente de diodos, hay que tomar en cuenta la caída cercana a 1.4V que
producen los dos diodos conduciendo, ya que de lo contrario, el voltaje
aplicado a la carga podría ser menor al que se espera.
Con lo que hasta ahora se describió, se pueden analizar las
configuraciones típicas de las fuentes que es posible encontrar en diversos
aparatos electrónicos. Se explicarán cinco fuentes distintas, y con ellas se
pretende abarcar la mayor cantidad de opciones que se pueden enfrentar.

7.3.1 Fuente regulada simple positiva


Esta fuente se arma como se muestra en la figura anexa: la corriente alterna
de la línea doméstica llega a un interruptor de encendido, y de ahí va a un
transformador que reduce su valor hasta el voltaje deseado. Su salida se

180
aplica a un puente
rectificador, que a su vez
alimenta a un condensador
de filtrado. Finalmente, se
encuentra el regulador de
Fuente regulada positiva con puente rectificador de
voltaje simple, que toma el onda completa.
voltaje no regulado a su
entrada y lo expide a su valor correcto y perfectamente estable. El último
condensador es para absorber transitorios de alta frecuencia, y aunque no
es estrictamente indispensable, se recomienda que se incluya en toda fuente
de poder.

7.3.2 Fuente regulada simple negativa


Se puede ver su diagrama en la figura anexa. Es muy similar al caso
anterior, pero los diodos del puente están conectados de forma inversa, de
modo que la salida de
voltaje ahora es negativa.
Esto implica que el
condensador de filtrado
debe polarizarse de la
forma adecuada, y
Fuente regulada negativa: hay que tener cuidado en
la orientación de los diodos y los condensadores. colocarse un regulador de
voltaje especialmente diseñado para manejar voltajes negativos (como el
79xx mencionado). Aparte de eso, la estructura básica es idéntica al caso
anterior, y su construcción es igualmente sencilla.

7.3.3 Fuente múltiple positiva


En ocasiones se necesita más de un voltaje a la salida, y en esos casos,
para no utilizar varios
transformadores, se
aprovecha la salida de un
transformador único para de
ahí derivar los voltajes Fuente de alimentación con transformador sencillo y
múltiples salidas de voltaje.

181
necesarios. Esto se hace como se muestra en la figura anexa; se puede
notar sólo se han colocado dos reguladores distintos a la salida, pero se
podrían tener más, dependiendo de las necesidades del diseñador. En estos
casos, es especialmente importante tomar en cuenta los factores térmicos
de los reguladores de menor voltaje, ya que como la caída en sus extremos
es alta, incluso con corrientes relativamente pequeñas se produce un gran
calentamiento. Esto también se puede hacer con fuentes negativas,
cuidando la polaridad de diodos y condensadores, y fijándose en el tipo de
reguladores empleados.

7.3.4 Fuente regulada variable positiva


En el caso de que se necesite una fuente con voltaje variable a su salida, la
forma de construirla es como se muestra en la figura anexa: se puede ver
que es muy similar al de una
fuente regulada simple, pero
cuando se llega al regulador
LM317, se aprecian un par de
Fuente con salida de voltaje regulado variable. El
voltaje de salida depende de los valores de R1 y elementos adicionales: una
R2, según la fórmula que se indicó.
resistencia fija R1 y otra
variable R2. Estos elementos son precisamente los que permitirán variar el
voltaje a la salida, ya que el LM317 expide a su salida un voltaje igual a:

VOUT = 1.25 [1 + (R2/R1)] (voltios)

Entonces, es fácil distinguir que calculando los valores de R1 y R2 se


puede tener una fuente que pueda variar desde un valor mínimo de 1.25V
hasta un valor máximo equivalente al voltaje obtenido en el condensador de
filtrado menos unos 3-4V de rango de maniobra (si en el condensador se
tienen unos 24V, la salida recomendada será de 1.25V hasta 20V).
Este tipo de configuraciones se utiliza bastante en fuentes
experimentales para estudiantes, ya que les permite tener una fuente
variable muy confiable, a bajo costo y fácil de construir (no hay que olvidar el
factor térmico; en estas fuentes es muy importante colocar un buen disipador
de calor al regulador variable).

182
Si se necesita que la fuente variable sea negativa, la configuración es
idéntica al caso anterior, pero cambiando la polaridad de los diodos, el
condensador y el tipo de regulador empleado, que en este caso deberá ser
un LM337; aparte de eso, las consideraciones son exactamente las mismas
que en la fuente variable positiva.

7.3.5 Fuente simétrica


Para algunas aplicaciones de audio e instrumentación, a veces es necesario
construir fuentes gemelas con voltajes idénticos pero de polaridad inversa; a
este tipo de fuentes se les llama “simétricas”, ya que están expidiendo un
voltaje V+ y un voltaje V- de
la misma magnitud. La
forma como se construyen
normalmente es como se
muestra en la figura anexa:
se puede ver que se está Fuente doble con voltajes idénticos en positivo y
utilizando un transformador negativo (fuente simétrica).

especial, que posee una derivación al centro de su embobinado de salida


(también llamada “tap central”), y que esta derivación se utiliza como
referencia de tierra. A continuación está el puente de diodos, luego un par de
condensadores de filtrado, y finalmente los reguladores gemelos, uno para
voltaje positivo y otro para negativo. Con esto a la salida se tendrán los
voltajes V(+) y V(-) necesarios para alimentar amplificadores, comparadores
o demás circuitos que requieran la presencia de ambas fuentes. Claro que
también se podría hacer una fuente variable simétrica, colocando
reguladores variables a la salida en lugar de los reguladores fijos, pero ese
tipo de arreglos es muy poco común.
Estas son las configuraciones más empleadas en fuentes de poder
convencionales, y se pueden encontrar en prácticamente todos los aparatos
electrónico de consumo modernos que se alimenten directamente de la línea
de CA doméstica. Sin embargo, conviene mencionar que, en años recientes,
cada vez resulta más frecuente encontrar fuentes de poder que no trabajan
de la forma explicada, sino que utilizan un principio completamente distinto.
Se trata de las fuentes de tipo conmutado, que son capaces de proporcionar

183
grandes corrientes de salida sin necesidad de utilizar transformadores
excesivamente grandes, lo que al final
implica un ahorro considerable para el
fabricante. Estas fuentes poco a poco
están invadiendo todos los campos: se
usan en computadoras personales, en
los cargadores para teléfonos móviles, en
Aspecto de una fuente conmutada
típica, ideal para aplicaciones de alto televisores, en reproductores de DVD y
poder. (Foto: Digikey).
Blu-ray, incluso ya están llegando a los
aparatos de sonido y a otros equipos electrónicos, así este tipo de fuentes
cada vez son más comunes.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7C
a) ¿De qué voltaje y corriente se debe comprar un transformador al
construir una fuente?
b) ¿Qué es más conveniente, un rectificador de diodo sencillo o un
puente de diodos? ¿Por qué?
c) ¿Qué función hace el condensador de filtrado?
d) ¿Para qué se incluye un condensador a la salida del regulador?
e) Dibuja el diagrama de una fuente regulada simple con salida negativa:
f) Dibuja el diagrama de una fuente variable que utiliza el LM317 como
regulador:
g) ¿Cómo se calcula el voltaje a la salida de esta fuente?
h) Dibuja el diagrama de una fuente simétrica:
i) ¿Existe otro tipo de fuente de poder que se pueda usar en aparatos
electrónicos modernos?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Localiza y descarga de Internet las hojas de datos de los
siguientes dispositivos: LM7805, LM7905, LM317 y LM337.
Corresponden a reguladores de voltaje fijos y variables, tanto
positivos como negativos.

184
2. Usando las hojas de datos de los reguladores serie 78xx,
averigua la siguiente información; haz lo mismo para los
reguladores 79xx, LM317 y LM337 y reúne los datos en una
tabla comparativa:
 Corriente máxima que puede manejar el chip.
 Tipo de encapsulado y disposición de terminales.
 Resistencia térmica de chip a encapsulado y de chip a
ambiente.
 Corriente de pico instantánea.
3. Adquiere en una tienda de partes electrónicas un regulador
7805 y un LM317. Compra también un condensador
electrolítico de 1uF/50V y otro de 1000uF/35V, cuatro diodos
1N4004, una resistencia de 1K, un potenciómetro de 10K y un
transformador de 15 o 18Vca, 300mA.
4. Con esos elementos, y usando la tablilla protoboard, arma una
fuente fija de 5V positivos, usando el regulador 7805. Guíate de
los diagramas explicados en la unidad, tomando en cuenta que
el condensador de 1000uF será el filtro principal que se coloca
después del puente de diodos y el de 1uF será el filtro de
protección que se coloca después del regulador.
5. Ahora arma una fuente variable usando el regulador LM317, la
resistencia y el potenciómetro (sigue el diagrama mostrado en
la unidad). Mide el voltaje de salida para diferentes posiciones
del potenciómetro, y comprueba que la fuente puede expedir
desde 1.25 hasta aproximadamente 13V de salida.
6. Con esto ya tendrás a la mano una fuente regulada variable
para futuros experimentos de electrónica. Sólo recuerda que
por el transformador usado, esta fuente te puede dar un
máximo de 300mA de salida; si necesitas una corriente mayor,
hay que cambiar el transformador por uno de más capacidad,
aunque lo máximo que pueden manejar tanto los diodos como
el regulador 7805 es 1 ampere. Cuida también el aspecto
térmico del chip para evitar sobrecalentamiento.

185
AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Por qué no se puede alimentar un circuito electrónico con un voltaje


de corriente alterna?

2. ¿Cuál es la función de un regulador de voltaje?

3. ¿Por qué es importante la presencia de un regulador en un circuito


electrónico?

4. ¿Cuál es el aspecto típico de un regulador de voltaje integrado?

5. ¿Cuál es la serie de reguladores integrados más popular en el


mercado electrónico? ¿Qué voltajes puede manejar?

6. ¿Por qué es importante considerar los factores térmicos al aplicar un


regulador de voltaje integrado?

7. ¿Cómo puede mantenerse una temperatura de trabajo adecuada en


un dispositivo electrónico que esté disipando potencia en forma de
calor?

8. Menciona las familias de reguladores más usuales para obtener


voltajes negativos o voltajes variables:

9. ¿Existen reguladores con más de un voltaje de salida?

10. Describe las cuatro etapas básicas de cualquier fuente de poder:

186
RESPUESTAS

1. Porque las variaciones de voltaje dañarían los circuitos electrónicos.

2. Estabilizar el voltaje de alimentación de los circuitos, para que


siempre esté en un valor fijo y confiable.

3. Porque los circuitos electrónicos muchas veces utilizan a su fuente de


poder como referencia para diversos procesos, y se requiere que ésta
sea lo más fija y estable posible.

4. Un dispositivo con tres terminales, para la entrada de voltaje, la salida


de voltaje, y la referencia de tierra.

5. La serie 78xx, que se fabrica en voltajes de 5, 6, 8, 9, 10, 12, 15, 18,


20 y 24V.

6. Porque si no se libera del calor generado en su interior, el regulador


se dañaría.

7. Por medio de un disipador de calor adosado al circuito integrado.

8. La familia 79xx para voltajes negativos, y los chips LM317 y LM337


para voltajes variables positivos y negativos respectivamente.

9. Sí, son comunes en aparatos electrónicos de consumo.

10. 1.- Transformador reductor de voltaje. 2.- Rectificación por puente de


diodos. 3.- Condensador de filtrado. 4.- Regulador.

187
RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad de aprendizaje 7A:


a) Sí, con un diodo zener, un transistor, una resistencia y dos
condensadores.
b) El voltaje del zener menos la caída entre base y emisor del transistor.
c) Su construcción básica es muy similar, ya que sus necesidades son
casi iguales.
d) Almacena aire a presión, y lo va liberando conforme lo necesite el
sistema neumático.
e) Toma la presión variable que viene del depósito y la transforma en
una presión constante para la operación de los pistones neumáticos.
f) En cualquier aplicación que requiera un flujo establece algún gas,
como los tanques de oxígeno de los buzos, el gas doméstico, el
oxígeno medicinal, etcétera.

Actividad de aprendizaje 7B:


a) Son tres terminales: entrada de voltaje, salida de voltaje y referencia
de tierra.
b) Normalmente se coloca un condensador a la salida, aunque no es
estrictamente indispensable.
c) Porque las variaciones en el voltaje destruirían los delicados circuitos
electrónicos.
d) Un transformador reductor.
e) Mediante diodos rectificadores.
f) Rizo de voltaje.
g) Voltaje no regulado y voltaje regulado.
h) No, se elige el adecuado para la aplicación que se desee.
i) Para que el regulador tenga espacio de maniobra para estabilizar el
voltaje a la salida.
j) Porque el regulador tiene que liberar todo el calor que genera en su
interior, equivalente a la diferencia entre el voltaje de entrada y el de
salida, multiplicado por la corriente circulando.

188
k) Sí, como la serie 79xx para voltajes negativos, el LM317 para voltajes
variables positivos y el LM337 para voltajes variables negativos.
l) Voltaje, corriente, polaridad y factores térmicos.

Actividad de aprendizaje 7C:


a) El voltaje debe ser entre 3 y 4V mayor que el voltaje deseado a la
salida, y la corriente debe tener un factor de seguridad mínimo de un
20%.
b) El de puente de diodos, porque así el condensador de filtrado se
recarga más rápidamente, reduciendo la variación en el voltaje no
regulado.
c) Almacena temporalmente la energía eléctrica, liberándola cuando no
esté presente.
d) Para eliminar transitorios de alta frecuencia.
e) (Dibujo).
f) (Dibujo).
g) VOUT = 1.25 (R2/R1) (voltios)
h) (Dibujo).
i) Sí, las fuentes conmutadas.

189
UNIDAD 8

OTROS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

OBJETIVO
El estudiante conocerá otros dispositivos utilizados en la industria electrónica
que no son tan comunes como los descritos en unidades anteriores, pero sí
tienen un amplio número de aplicaciones especializadas.

TEMARIO
8.1 TUBOS AL VACÍO
8.2 SCR, TRIAC Y DIAC
8.3 DISPOSITIVOS OPTOELECTRÓNICOS
8.3.1 Diodos emisores de luz o LED
8.3.2 Diodo láser
8.3.3 Fotodetectores
8.3.4 Optoacopladores

190
MAPA CONCEPTUAL

191
INTRODUCCIÓN

Si bien los diodos, transistores y circuitos integrados son los dispositivos


electrónicos más empleados en la tecnología moderna, existe una amplia
variedad de componentes especialmente diseñados para cumplir labores
específicas, en aplicaciones
que difícilmente podrían ser
cubiertas por los dispositivos
electrónicos más
convencionales. Entre ellos se
encuentran los tiristores, que
son elementos con cuatro
capas o más de material
semiconductor,
específicamente diseñados Aunque los diodos, los transistores y los circuitos
integrados son los dispositivos más usados en
para el manejo de grandes electrónica, no son los únicos. (Imagen:
www.freeimages.co.uk)
voltajes y corrientes; los
dispositivos optoelectrónicos, que pueden funcionar como simples
indicadores de encendido-apagado o como piezas fundamentales en los
más avanzados sistemas de comunicación; y los tubos de vacío, que si bien
en la actualidad parecería ser una tecnología antigua y obsoleta, en realidad
tiene su nicho de mercado, sobre todo en los equipos de audio de muy alta
fidelidad.
Precisamente, en esta unidad se expondrán estos elementos, sus
principios de operación, cómo trabajan y sus aplicaciones más comunes.
Con esto se tendrá un panorama más amplio de los límites y alcances de la
tecnología electrónica, y quedará más clara la enorme influencia que tiene
en la vida moderna.

192
8.1. TUBOS AL VACÍO
Se ha indicado bastante en las unidades anteriores, que los dispositivos
electrónicos semiconductores sustituyeron a los grandes, pesados y poco
confiables tubos al vacío, permitiendo realizar con unos cuantos elementos
pequeños y robustos, lo que antes requería de una buena cantidad de
válvulas electrónicas o bulbos. Esto a su vez se tradujo en circuitos más
poderosos, flexibles y sofisticados, a la vez que reducían su tamaño y su
complejidad.
Por todo lo anterior, se podría pensar
que la tecnología de los bulbos ya está
completamente obsoleta, tanto o más que la de
las cámaras súper-8 para tomar películas
caseras; sin embargo, aún en la actualidad se
siguen produciendo aparatos cuyo
funcionamiento está basado en válvulas al
vacío, ya que sus características de operación
tan particulares, las hacen ideales para cierto
A pesar de todos sus tipo de aplicaciones avanzadas. A continuación
inconvenientes, los bulbos se
siguen usando actualmente. se explicará el principio de funcionamiento de
(Foto: Ciel electronique).
las dos válvulas más comunes: el diodo y el
triodo, y se explicará porqué se siguen usando actualmente, cuando
aparentemente ya existen opciones mucho más avanzadas para lograr el
mismo objetivo.
Como ya se explicó en la unidad tres, el primer diodo al vacío fue
desarrollado a partir del denominado “efecto Edison”, el cual indica que, si se
coloca una laminilla cerca de un filamento incandescente, y se aplica entre
ambos una tensión eléctrica, habrá un flujo de electricidad cuando se
polarice con un valor negativo al filamento y uno positivo a la laminilla, pero
si se invierte esta polaridad, el flujo eléctrico cesa, lo que significa que este
sencillo dispositivo puede servir como un rectificador de señal, dejándola
pasar únicamente cuando posea la polaridad correcta, y bloqueándola en
caso contrario.
La razón por la que sucede esto es la siguiente: en el filamento
incandescente se forma una “nube” de electrones libres, liberados del

193
material por el calor producido por el flujo de electricidad. Si se coloca
relativamente cerca una placa metálica con una polaridad positiva en
comparación al filamento incandescente, los electrones se sienten atraídos
hacia ese potencial, y debido a que el interior del dispositivo está al vacío, no
tienen ningún obstáculo para viajar desde el filamento hacia la placa; sin
embargo, si se invierte la polaridad y ahora la placa tiene un potencial
negativo en comparación al filamento, los electrones que lo rodean se
sienten repelidos por el potencial, así que permanecen alrededor del
filamento.

Principio de operación de un diodo al vacío: cuando el filamento se enciende, crea a su


alrededor una nube de electrones (izquierda), misma que puede ser atraída por un potencial
positivo en la laminilla adyacente (centro izquierda), lo que a su vez provoca una circulación
de corriente (centro derecha). Si se invierte el voltaje entre el filamento y la laminilla, cesa la
circulación de corriente (derecha).

Entonces, con una estructura tan simple se tiene un dispositivo que


sólo conduce cuando se polariza de
forma adecuada, bloqueando el flujo
de corriente si se llega a invertir la
polaridad. Desde principios del siglo
XX, cuando se desarrolló este
componente, al extremo
correspondiente al filamento se le
denominó “cátodo”, y a la laminilla se
Estructura típica de un triodo. Es igual a un
le llamó “ánodo”, y estos nombres han diodo, con una rejilla intermedia adicional.

194
permanecido hasta este momento, aplicándose incluso a los diodos
semiconductores.
Investigaciones posteriores demostraron que, si se coloca una placa
con perforaciones entre al ánodo y el cátodo de un diodo al vacío, y se
aplicaba un voltaje a esa nueva laminilla, se podía controlar la cantidad de
flujo electrónico que circulaba entre el ánodo y el cátodo, ya que el voltaje en
la placa intermedia (denominada “rejilla”), influía en el grado de atracción o
repulsión que el ánodo ejercía sobre los electrones libres del cátodo. Surge
así el triodo, primer dispositivo amplificador conocido en la electrónica, y que
tenía una estructura como la que se muestra en la figura anexa:
básicamente se puede decir que es un diodo al cual se le ha añadido una
capa extra entre ánodo y cátodo, y es ahí donde se aplica la señal que se
desea amplificar. En condiciones normales, y si no se aplica ninguna señal al
triodo, la corriente de electrones podría comenzar a circular entre el cátodo y
el ánodo, y se dice que el dispositivo está en modo de saturación; pero
cuando comienza a aplicarse un voltaje negativo a la rejilla, por repulsión de
cargas iguales, muchos de los electrones que antes salían sin problemas del
cátodo ahora ya no pueden hacerlo, por lo que la corriente entre cátodo y
ánodo disminuye. Cuando el voltaje de rejilla es lo suficientemente alto, la
repulsión es tal que cesa por completo el flujo de corriente dentro del triodo,
con lo que se dice que está en modo de corte.
Este comportamiento es
prácticamente idéntico al de un FET
canal N, y es por ello que, cuando
apenas surgió este dispositivo, se le
llamó “el triodo de estado sólido” o
“triodo semiconductor”.
De lo anterior se desprende la
propiedad amplificadora de los
El triodo de vacío como amplificador de triodos: aplicando un voltaje lo
señal. Su comportamiento es muy similar
al de un FET. suficientemente alto entre ánodo y
cátodo, y colocando una resistencia
externa que permita apreciar fácilmente los cambios en el flujo de corriente,
basta con aplicar una señal de entrada en la rejilla para que, entre el cátodo

195
y el ánodo del triodo, aparezca la misma señal, sólo que amplificada e
invertida (como sucede con el FET).
De los triodos se desprendieron otros tubos de vacío, como los
tetrodos o los pentodos, los cuales buscaban corregir algunos problemas
que tenían los primeros en su operación, sobre todo a altas frecuencias; o
conseguir algunos efectos interesantes, como la posibilidad de tener una
ganancia controlada por medio de una señal adicional. En realidad, la
tecnología de los tubos de vacío se desarrolló a niveles realmente
asombrosos, pudiendo elaborarse con ellos algunos circuitos
verdaderamente notables en su desempeño; pero con la aparición de los
transistores y en general de los dispositivos electrónicos semiconductores,
los tubos de vacío cayeron rápidamente en desuso, y de hecho, parecían
condenados a una extinción definitiva.
Sin embargo, en los últimos años
los tubos al vacío están teniendo un
resurgimiento notable, sobre todo
impulsado por el segmento de los
audiófilos entusiastas. Esto se debe a
que, debido al voltaje de polarización
indispensable para que un dispositivo
semiconductor funcione, en estos
elementos es muy fácil que una señal de
audio se distorsione, sobre todo cuando
Efecto de la distorsión de cruce por cero
se manejan señales de muy baja (exagerado). Esto hace que señales de
baja amplitud sufran de una gran
distorsión, lo que afecta la calidad de la
música reproducida.

amplitud. A este tipo de fallas se le


conoce como “distorsión de cruce
por cero”, y reducirlo al máximo
resulta todo un reto para los
fabricantes de amplificadores de
Amplificador de audio McIntosh, que usa
tubos de vacío en vez de transistores. Se audio. Pues bien, los tubos al vacío
trata de aparatos de muy alto nivel, para
audiófilos exigentes. (Foto: McIntosh).
no tienen ese tipo de problemas, lo

196
que ha impulsado el desarrollo de toda una nueva generación de
amplificadores de muy alto nivel, que utilizan tubos en lugar de transistores,
para realizar su amplificación final. Estos aparatos suelen ser muy costosos,
ya que están enfocados a un público muy exigente, pero precisamente por
eso, le han dado una nueva vida a la tecnología de los tubos al vacío.
Entonces, resulta obvio que, a pesar de que en la actualidad casi han
caído en desuso, los tubos de vacío siguen teniendo un nicho de mercado
muy especial, lo que significa que conviene saber a grandes rasgos su
principio de operación y su funcionamiento como amplificador de señal.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8A
a) ¿En qué se basaron los investigadores para crear el primer diodo al
vacío?
b) ¿Por qué el diodo al vacío sólo conduce en una dirección y no en la
opuesta?
c) ¿Cómo se denomina al dispositivo al vacío en el cual se ha añadido
una rejilla de control entre ánodo y cátodo?
d) ¿Para qué sirve este dispositivo?
e) ¿Qué es la distorsión de cruce por cero? ¿Cómo afecta a las señales
procesadas?
f) ¿Por qué se utilizan válvulas de vacío en amplificadores de audio de
alto nivel?

8.2. SCR, TRIAC Y DIAC


Existen aplicaciones en las cuales
los dispositivos electrónicos
convencionales, como el FET o el
TBJ, no resultan muy
convenientes, ya que fácilmente
pueden resultar dañados. Por
ejemplo, si se desea tener la
capacidad de encender o apagar
Cuando el elemento a controlar es por ejemplo
una corriente del orden de varias un motor de CA, los diodos y transistores
convencionales no resultan adecuados. (Foto:
KingTech).

197
decenas de amperes, resulta algo difícil encontrar un transistor capaz de
manejar tal cantidad de amperaje. Esto es especialmente crítico para
sistemas que utilizan corriente alterna para funcionar, y que requieren de
algún control preciso para que lleven a cabo su función de forma eficiente,
ya que tradicionalmente, los circuitos de control electrónicos sólo trabajan
con corriente directa, y se dañan de inmediato si se les aplica una corriente
con polaridad variable, sin mencionar que el alto voltaje de la línea de CA
tradicional (aproximadamente 170V de voltaje pico), seguramente dañaría a
cualquier transistor que se quisiera incluir como dispositivo de control.
Para estas aplicaciones de altos
voltajes y corrientes, existe una familia
especial de dispositivos electrónicos,
llamadas generalmente “tiristores”.
Estos dispositivos se caracterizan por
poseer cuatro o más capas de

Los tiristores están diseñados para semiconductor, lo que les da


manejar grandes voltajes y corrientes, características especiales que los
incluso de CA. (Foto: Sanrex).
hacen idóneos para circuitos de alto
voltaje y alta corriente. Existe una amplia variedad de tiristores, pero los más
comunes son los rectificadores controlados de silicio o SCR, los triacs y los
diacs. A continuación se describe el funcionamiento de cada uno y sus
principales aplicaciones.

El rectificador controlado de silicio (SCR)


Cuando se desarrollaron los primeros dispositivos electrónicos, se descubrió
que con capas de semiconductor P y N se formaba un diodo, con capas
alternadas NPN o PNP se formaba un transistor bipolar de juntura; entonces,
la pregunta natural sería: ¿y qué pasa con cuatro capas de semiconductor
alternadas PNPN? Es así como aparece el primer tiristor: el SCR.
En la figura anexa se muestra la estructura básica de un SCR; se
pueden apreciar las cuatro capas alternadas PNPN, con terminales en los
extremos y en la capa P intermedia. Ciertas pruebas realizadas en
laboratorio demostraron que, cuando se aplica un voltaje de polaridad
positiva en la terminal superior y negativa en la inferior, el dispositivo no

198
conduce en lo absoluto; cuando se
invierte la polaridad, tampoco entra en
conducción, pero algo especial sucede si
se polariza nuevamente como al principio,
y se envía un pulso de activación a través
de la terminal intermedia: en ese
momento el dispositivo comienza a
conducir, y permanece encendido aún si
se ha retirado el pulso de activación,
siempre y cuando se mantenga la Estructura interna típica de un SCR.

polaridad adecuada entre sus extremos, o mientras circule un mínimo de


corriente por su interior.
¿Por qué sucede esto? En la figura anexa se tiene una
representación de cómo se podrían interpretar las cuatro capas
semiconductoras del SCR: si se divide el dispositivo de modo que queden
tres capas en la parte superior y tres en la inferior, se pueden considerar
como dos transistores conectados como se muestra en la misma figura: un
PNP en la parte superior y un NPN en la inferior. Si se analiza este arreglo,
es lógico que si se aplica voltaje entre sus terminales superior e inferior, sin
ningún pulso de activación en la base del NPN, no habrá flujo de corriente
dentro del dispositivo; pero si se aplica un voltaje (+) en el emisor del PNP y
un voltaje (-) en el emisor
del NPN, y bajo esas
condiciones se aplica un
pulso de activación en la
base del NPN, sucede algo
interesante: el transistor
NPN comienza a conducir,
lo que significa que cierta
corriente comienza a
circular entre su colector y
Un SCR puede considerarse como un par de su emisor; pero el colector
transistores PNP-NPN conectados como se muestra.
del NPN está conectado a
la base del PNP, lo que a su vez enciende a este transistor y lo hace

199
conducir. Como el colector del PNP está conectado a la base del NPN, no
importa si después de un momento se retira el pulso de activación de la base
del NPN, la corriente que viene del PNP mantiene encendido al NPN, así
que el conjunto sigue conduciendo mientras esté polarizado
adecuadamente.
Ahora bien, si se aplica un voltaje (-) en el emisor del PNP y un voltaje
(+) en el emisor del NPN, se puede ver que ambos transistores están
polarizados en inversa, así que aunque aparezca un pulso en la terminal
intermedia, no habrá forma en que el
dispositivo conduzca. Esto significa que el
SCR sólo conduce cuando está polarizado de
forma adecuada, y esto se debe combinar
con un pulso de activación en la terminal
intermedia. Debido a este comportamiento,
parecido a un diodo con una terminal de Símbolo de un SCR, con
identificación de terminales.
encendido, el símbolo de este dispositivo se
muestra en la figura anexa: se puede ver que es igual al del diodo, pero con
una terminal adicional para introducir el pulso de activación. Debido a esto, a
las terminales se les denomina ánodo, cátodo y compuerta (A-K-G).
Los SCR se utilizan sobre todo para el manejo de grandes corrientes
a altos voltajes, especialmente en la rectificación y control de corriente
alterna. Con ellos es posible “recortar” una señal de AC rectificada, de modo
que el voltaje RMS obtenido pueda variar dependiendo del ángulo de
activación del SCR. En la figura inferior se muestra un ejemplo de aplicación
de un SCR para controlar un voltaje de salida que toma directamente la
alimentación de CA y la convierte en un voltaje variable de CD, controlando
el momento del disparo del SCR. Junto al circuito se aprecia la forma como
se realiza este control, y se ve el efecto de ir retrasando cada vez más el
disparo del SCR.

200
Ahora bien, el SCR funciona muy bien para controlar un voltaje de
directa, pero posee un inconveniente grave: es fácil de encender, pero difícil
de apagar. Para que un SCR deje de conducir, es necesario que se cumpla
alguna de dos condiciones: que el voltaje aplicado al dispositivo se invierta
(aunque sea momentáneamente), o que la corriente que circule por él
disminuya por debajo de la corriente de mantenimiento. Esto significa que en
el caso del circuito anterior, cada vez que termina un “ciclo” de voltaje de
entrada, el SCR se apaga de forma automática, pero si se aplicara un voltaje
de DC continuo a la entrada de este
componente, no se podría apagar a
menos que se incluyera una
configuración que, al recibir la orden de
apagado, invirtiera por un instante el
voltaje aplicado al SCR. Estos circuitos
Para aplicaciones de altos voltajes y
corrientes en DC, se prefiere usar son algo complejos, por lo que si bien
MOSFET de potencia. (Foto: Digikey).
los SCR se usaron por algún tiempo
para el manejo de grandes corrientes en DC, en la actualidad han sido
sustituidos por los MOSFET de potencia, más fáciles de encender y apagar,
y que también ofrecen un buen desempeño en grandes voltajes y corrientes.
Sin embargo, existen ocasiones en que es necesario controlar un
dispositivo que se alimenta directamente de corriente alterna, como podría
ser un motor eléctrico, un sistema de iluminación, etcétera. Para estos
casos, se ha diseñado un tiristor especialmente dedicado al manejo de
señales de alterna, y es el triac.

201
El triac
Cuando el dispositivo a controlar se alimenta directamente de la línea de
alimentación de corriente alterna, como sucede por ejemplo con los motores
eléctricos o las lámparas incandescentes, sería bueno contar con un
componente que pueda manejar la línea de AC tal cual, recortando su forma
de onda para, de ese modo, controlar la potencia eléctrica que se
proporciona al dispositivo.
Cuando se descubrieron las peculiares propiedades de los
dispositivos electrónicos de cuatro capas o más, los científicos buscaron
alguna configuración por medio de la cual se pudiera manejar voltajes de
CA, y después de múltiples pruebas, se
llegó a una arquitectura muy particular,
misma que se muestra en la figura
anexa: se puede ver que se trata de dos
dispositivos de cuatro capas
combinados, para que funcione casi
como un par de SCR colocados en
paralelo y en direcciones opuestas, pero Estructura interna típica y símbolo de
un triac.

con una compuerta en común. En


la figura anexa se muestra el
símbolo de este componente: se
aprecia que posee tres terminales,
dos de ellas bautizadas como
“terminal principal 1” y “terminal
Aplicación típica de un triac para controlar la
alimentación de CA hacia una carga. principal 2” (MT1-MT2), además de
la compuerta (G) para el disparo.
Lo que hace especial a este dispositivo es que puede conducir en
ambas direcciones, dependiendo de su voltaje de polarización, y que puede
dispararse con un pulso tanto positivo como negativo. Esta es la razón por la
cual el triac es el componente ideal para el manejo de corriente alterna.
¿Cómo se aplica un triac para, por ejemplo, controlar la velocidad de
un motor eléctrico? Siguiendo el mismo principio que el SCR; esto es,
“recortando” la forma de onda de la alimentación de CA aplicada al motor, tal

202
como se muestra en la figura anexa.
Para ello, lo único que hay que hacer es
ir retrasando gradualmente el disparo
del triac, con lo que menos energía llega
hasta el motor, y por consecuencia, se
reduce su velocidad de giro. Esto
también puede utilizarse por ejemplo
para regular la intensidad de la luz que
proporciona una lámpara
incandescente, para regular el calor de
un calefactor, la intensidad de una
cocina eléctrica, etcétera.
Forma como controla la energía un
Para poder disparar de forma triac: recortando la señal de CA de
entrada.
rápida y económica a un triac, se diseñó
un dispositivo muy peculiar: el diac, que se explicará enseguida.

El diac
El diac es el tercero de los dispositivos multi-capa más populares en el
diseño electrónico. Se trata de un tiristor formado por cinco capas de
semiconductor, con una arquitectura como la que se muestra en la figura
anexa. Se puede ver que si la corriente
tratara de circular entre sus terminales,
tendría en cada caso que atravesar cuatro
capas de semiconductor PNPN, pero al no
contar con una terminal de compuerta, el
dispositivo en estado de reposo permanece
Construcción interna y símbolo del
diac. apagado, esto es, no hay conducción.
Sin embargo, lo que hace especial al diac es que sus capas de
semiconductor han sido dopadas de tal forma, que poseen algo que se llama
“voltaje de disparo”, y cuando se alcanza ese valor, el dispositivo entra en
conducción y no deja de hacerlo hasta que la corriente en su interior
desciende por debajo del valor de mantenimiento o si se polariza en sentido
inverso (igual que un SCR). Los diacs comerciales normalmente tienen un

203
voltaje de disparo de entre 20 y 30V, lo que los hace ideales para
aplicaciones de control en la línea de CA residencial.
Al combinar un triac y un diac, es posible construir un circuito que
permita regular la cantidad de
alimentación que se proporciona a un
aparato eléctrico, conocido
tradicionalmente como “dimmer". En la
figura anexa se muestra el diagrama de
este proyecto, se puede apreciar que lo
Circuito para construir un dimmer
sencillo, capaz de controlar la único que se necesita es un triac, un
velocidad de giro de un motor diac, una resistencia fija, otra variable y
eléctrico o la intensidad de una
lámpara incandescente. un condensador, y con ello se podrá
variar la cantidad de energía que se aplique a la carga, normalmente un
motor eléctrico o una resistencia. No se debe usar un circuito de estos para
tratar de controlar la luz de una lámpara de tipo fluorescente, ya que se
podría dañar el balastro de ésta.
Estos son los tres tiristores más comunes, aunque no los únicos.
Existe el GTO (siglas en inglés de “apagado por compuerta”), que es un
SCR cuya estructura interna le permite permanecer encendido sólo cuando
hay un voltaje en su compuerta, y se apaga cuando se retira la señal; el SCS
o switch controlado de silicio, una especie de SCR con compuertas en
ambos extremos; el PUT o transistor de unijuntura programable, un
dispositivo muy empleado en radio-frecuencia como parte de circuitos
osciladores; y una multitud de dispositivos más. Sin embargo, los tres
mencionados son los que con mayor seguridad se encuentran en diversas
aplicaciones electrónicas, y los que más conviene conocer.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8B
a) ¿A qué dispositivos se les da el nombre genérico de “tiristores”?
b) ¿Cómo está construido un SCR?
c) ¿Qué condiciones deben existir para que un SCR entre en
conducción?

204
d) ¿Qué sucede si una vez encendido, se retira el pulso de activación de
un SCR?
e) ¿Cómo se apaga un SCR?
f) ¿Qué tipo de dispositivo de conmutación se usa en la actualidad para
manejar altos voltajes y corrientes de DC?
g) ¿Qué dispositivo se utiliza para controlar voltajes y corrientes
alternas?
h) ¿Cómo puede este dispositivo controlar la energía proporcionada a
una carga?
i) ¿Cómo está construido un diac?
j) ¿Cuál es el voltaje de disparo de los diac comerciales más comunes?
k) Dibuja el circuito de un dimmer sencillo, que usa un triac y un diac
para controlar su voltaje de salida:

8.3. DISPOSITIVOS OPTOELECTRÓNICOS


Una rama especial de la electrónica es aquella que trabaja con señales
luminosas, ya sea produciéndolas o captándolas. A este tipo de
componentes se les ha dado el nombre genérico de “dispositivos
optoelectrónicos”, y sus aplicaciones van desde simples luces indicadoras,
hasta complejos sistemas de almacenamiento o transmisión de información.
Precisamente, en este apartado se estudiarán los más populares de estos
componentes.
A grandes rasgos, los principales dispositivos optoelectrónicos que se
manejan en diseño electrónico son: el LED, el fotodetector, el fototransistor,
el diodo láser y el optoacoplador. A continuación se describirá brevemente
cómo funciona cada uno de ellos.

8.3.1 Diodos emisores de luz o LED


Sin duda, el elemento optoelectrónico más popular, el LED también fue el
primero que se descubrió. Como su nombre lo indica, se trata de una
estructura hecha a base de semiconductor P y N funcionando como un diodo
común, pero con la propiedad de emitir luz cuando circula por él una
corriente.

205
Si bien los primeros reportes de este
fenómeno se originaron a principios del siglo XX,
la dificultad de construir dispositivos prácticos
dejó este descubrimiento en el olvido por muchas
décadas. No fue sino hasta mediados de la LED de diversos colores.
(Foto: LK International).
década de 1950 que en los laboratorios de RCA
se redescubrió este efecto, cuando Rubin Braunstein reportó que los diodos
construidos con un material muy especial, el arseniuro de Galio (GaAs), al
circular por ellos una corriente emitían una radiación infrarroja. Esto no
sucedía con el silicio o el germanio de forma independiente, pero si creaba
una aleación de ambos metales, y con ellos se construía un diodo, este
también comenzaba a emitir luz infrarroja.
Después de eso, los descubrimientos se dieron en rápida sucesión.
Para 1962 se creó el primer diodo capaz de emitir luz roja, en los
laboratorios de General Electric; luego aparecieron los LED amarillos y
verdes, y en la actualidad ya se utilizan regularmente diodos azules, violetas
e incluso ultravioletas. Ahora, los LED se han convertido en el principal
medio indicador en electrónica, y nuevos desarrollos (como los LED
orgánicos), prometen avances insospechados en el campo del despliegue de
información.
Pero ¿cómo funciona un LED? Su principio de operación se basa en
las propiedades cuánticas de la materia, que determinan que, cuando un
electrón cruza un umbral de potencial superior hacia uno inferior, por ley de
conservación de la energía, esta pérdida tiene que manifestarse de alguna
forma, y si bien la mayoría de las veces se pierde en simple calor, en ciertas
ocasiones lo hace produciendo un fotón, que es el que se lleva la energía
liberada. Precisamente cuando los electrones cruzan la unión PN en ciertos
materiales, y los electrones circulando comienzan a caer en los huecos del
material P, se produce este bajón en el nivel energético de estas partículas,
y en consecuencia, al circular una corriente comienzan a liberarse fotones,
produciendo como resultado una luz cuya magnitud y longitud de onda
dependerán del material semiconductor usado, y de la construcción física del
dispositivo.

206
Los LED modernos se construyen principalmente de arseniuro de
Galio (GaAs), pero se han desarrollado diversos materiales semiconductores
que también presentan propiedades ópticas, como el antimoniuro de Galio
(GaSb), el fosfato-arseniuro de Galio (GaAsP), el fosfato de Indio (InP),
etcétera. Incluso se están desarrollando materiales plásticos capaces de
producir luz, lo que ha originado la tecnología de los LED orgánicos (OLED),
usados en la actualidad para las pantallas de algunos teléfonos celulares.

Aspecto típico de los LED, y símbolo que se utiliza para su representación. (Foto: Wikimedia).

En la figura superior se muestran algunos encapsulados típicos de


LED individuales modernos, y a un lado el símbolo que se utiliza para su
representación. Se puede apreciar que se trata del mismo símbolo que un
diodo común, pero con un par de pequeñas flechas saliendo de él, lo que
indica que se trata de un diodo emisor de luz.
La construcción física de los LED es tan sencilla, que fácilmente
pueden combinarse para crear distintos tipos de paneles para el despliegue
de datos. Uno de los más comunes es el display de siete segmentos, muy
utilizado para manejar cantidades numéricas, o las matrices de puntos para
representar letras y números. Incluso recientemente se ha llevado esto a un
siguiente nivel, con el desarrollo de las pantallas que usan LED en lugar de
cristales líquidos para expedir su información. Estas se han utilizado
principalmente en teléfonos inteligentes, pero ya comienzan a aparecer
algunos televisores con esa tecnología.

207
Los LED se pueden combinar de distintas formas, para crear desde un simple
despliegue numérico, hasta pantallas complejas. (Fotos: Wikimedia, 123-LED y HTC).

8.3.2 Diodo láser


Para ciertas aplicaciones, también se producen diodos láser, esto es, que
producen un haz de luz coherente y unidireccional. Su construcción interna
es muy similar a la de un diodo
común, pero sus capas de
semiconductor se han calculado de tal
forma que la luz producida por la
unión PN sufra un fenómeno de
resonancia, lo que la convierte en una
Los diodos láser se usan en muchas emisión láser en lugar de una simple
aplicaciones de manejo de información.
(Foto: L2K). fuente de luz común. Los diodos láser
se utilizan para una muy amplia variedad de aplicaciones: como apuntadores
para conferencias, para leer la información de discos ópticos, para el envío
de datos a través de fibra óptica, etcétera. En la actualidad, prácticamente
no hay hogar que no cuente con varios diodos de este tipo.
Pero hasta ahora, se ha mencionado bastante que los LED se usan
para transmitir o recuperar información, pero si el LED lo único que hace es
iluminar, para recibir los datos se requiere de un dispositivo especial que
capte la luz y la convierta en señal eléctrica. Ese es precisamente el papel
de los fotodetectores, los cuales se describirán a continuación.

8.3.3 Fotodetectores
¿De qué serviría tener un teléfono, si no existiera un aparato similar al otro
extremo del cable? Lo mismo sucede con la transmisión de datos por medios
ópticos: ya se tiene un elemento que convierte una señal eléctrica en datos

208
luminosos, pero ahora se necesita un dispositivo que reciba la luz enviada y
la transforme nuevamente en señal eléctrica. Ese es el objetivo principal de
los fotodetectores.
En términos generales, se puede denominar “fotodetector” a cualquier
dispositivo electrónico capaz de reaccionar de alguna forma ante la
presencia o la intensidad de una señal
luminosa. De hecho, prácticamente
cualquier dispositivo construido con
silicio puede funcionar como
fotodetector, ya que una de las
propiedades de este elemento es que,
al encontrarse en forma cristalina,
comienza a liberar electrones ante la Casi cualquier dispositivo electrónico
puede servir como fotodetector. Si se retira
presencia de una luz externa, lo que la tapa a un transistor metálico de
potencia, su ganancia de corriente variará
varía sus condiciones de conducción según la luz que llegue al chip. (Foto:
Wikimedia).
interna. Esto significa que si se tuviera
acceso al chip de un transistor común, se polarizara de la forma adecuada, y
a ese chip se le hiciera incidir una luz externa de cierta potencia, se podría
apreciar la variación en sus condiciones de funcionamiento dependiendo de
la presencia, ausencia o intensidad de la luz incidente.
Esto implica que los fotodetectores son diodos o transistores
convencionales, con la única diferencia de que su construcción está
optimizada para que reaccionen a la intensidad de la luz aplicada. En la
figura inferior se muestran un par de encapsulados típicos de un fotodiodo y
de un fototransistor, de los que se usan todos los días en los hogares, sin
que las personas se den cuenta de que lo están haciendo.
¿En dónde se encuentran
fotodetectores en el hogar? En un
reproductor de discos compactos,
recibiendo la luz del diodo láser
reflejada desde la superficie de
datos del CD; en cualquier
Fotodiodo y fototransistor típicos. (Fotos: G&H
aparato electrónico que posea
Electronics y Conrad Electronics).

209
control remoto, recibiendo la serie de pulsos que envía el usuario y
enviándola hacia el control del equipo, para que realice la tarea que indica el
usuario; en los reproductores de DVD y Blu-ray, captando las variaciones de
luz de los discos y convirtiéndolas en señal eléctrica, que a su vez se
convertirá en el audio y video que se despliega en el televisor; en fin, las
aplicaciones de los fotodetectores son muchas y muy variadas, y cada vez
se encuentran más, sobre todo en el campo de la transmisión de información
por fibra óptica, donde los datos se introducen en la fibra por medio de un
LED, y se reciben en el otro extremo mediante un fotodetector.
En la figura anexa se muestra el
símbolo de los dos tipos de
fotodetectores más comunes: el fotodiodo
y el fototransistor. Como su nombre lo
indica, el primero es un diodo que
normalmente se conecta en inversa, y
que por tanto no conduce electricidad;
Símbolos de un fotodiodo y de un pero cuando se aplica una luz externa, se
fototransistor.
produce un fenómeno de avalancha en el
interior del dispositivo, y comienza a conducir electricidad. La cantidad de
corriente que puede circular por su interior depende de la intensidad de la luz
aplicada, y cuando la luz externa se apaga, el diodo nuevamente deja de
conducir. Entonces, se puede decir que el fotodiodo se comporta como una
resistencia variable en función a la intensidad de la luz que se le aplique.
En el caso del fototransistor, en realidad la construcción de la mayoría
de estos dispositivos es como se muestra en
la figura inferior: una combinación de un
fotodiodo y un transistor bipolar común. Esto
implica que cuando el diodo recibe una luz
externa, comienza a conducir, lo que
enciende al transistor. La intensidad de la luz
controlará el grado de conducción del Construcción interna de un
transistor, así que se puede conectar a una fototransistor.

210
fuente externa a través de una resistencia, y con eso en el colector del
transistor se tendrá una representación fiel de la intensidad de la luz
recibida, sólo que invertida.
Existen otros dispositivos optoelectrónicos, como la fotocelda, un
componente capaz de producir un voltaje cuando recibe una luz externa;
estos elementos se utilizan en medidores de luz de cámaras fotográficas y
de video, o como paneles que convierten la luz solar en energía. También
están los dispositivos de carga acoplada o CCD, que son arreglos de
minúsculos receptores de luz capaces de convertir una imagen en señal
eléctrica, muy empleados en cámaras tanto de fotos fijas como de video; así
como en infinidad de aparatos científicos.

Algunos otros dispositivos optoelectrónicos: foto-resistencia, captor de luz CCD y celda solar.
(Fotos: Nanyang Xinlijia Electronics, Wikimedia y Poco Solar).

En cámaras más modernas se utilizan captores tipo CMOS, que son


transistores de este tipo acomodados en forma de matriz, y que en vez de
recibir un voltaje de activación en sus compuertas, convierten la luz incidente
en una señal eléctrica; estos captores han sustituido casi por completo a los
tradicionales CCD, ya que permiten mayor densidad de captores, lo que
incrementa la resolución de las imágenes digitales obtenidas. Existen las
fotorresistencias, que como su nombre lo indica, varían su valor resistivo
dependiendo de la luz externa incidente; en fin, hay una gran cantidad de
dispositivos optoelectrónicos, con aplicaciones cada vez más variadas. Sin
duda es una de las ramas de la electrónica que más desarrollo ha tenido en
las últimas décadas.

8.3.4 Optoacopladores
Existen ocasiones en que se debe combinar un emisor y un receptor de luz,
de modo que exista un medio de pasar información de un punto a otro de un
circuito, pero al mismo tiempo, que ambas partes estén aisladas
211
eléctricamente. Esto resulta especialmente crítico en funciones de control de
motores eléctricos de CA cuya velocidad está siendo manejada por un
circuito digital (un microcontrolador o una computadora), ya que si existiera
conexión directa entre ambos, es posible que algún pico de voltaje que se
produjera en el motor se transmitiera hacia el circuito de control, dañándolo o
afectando su funcionamiento. Para evitar que suceda esto, se suelen colocar
ciertos dispositivos optoelectrónicos especiales entre el circuito de control y
el elemento a controlar, y estos componentes son precisamente los
optoacopladores.
Se trata de componentes con forma de circuito integrado, y en uno de
sus extremos se tiene un emisor de luz, y en el otro un receptor. El emisor
casi siempre es un LED infrarrojo, mientras que el receptor puede ser un
fotodiodo, un fototransistor, un foto-triac, un foto-SCR, etcétera. En la
siguiente figura se muestra un fragmento de la hoja de datos de un 4N35,
que es uno de los optoacopladores más populares y fáciles de conseguir.

Fragmento de la hoja de datos de un optoacoplador 4N35. Se puede apreciar que se trata de un


LED combinado con un fototransistor, de modo que las órdenes del circuito de control puedan
llegar al dispositivo a controlar, sin que haya conexión eléctrica entre ambos. (Imagen: TI).

Cuando se diseñe un circuito que incluya un optoacoplador de


protección, es conveniente consultar en su hoja de datos el valor de su
voltaje de aislamiento, el cual por lo general se mide en kilovoltios. Se puede
ver en el fragmento de la hoja de datos anterior, que el 4N35 ofrece un
aislamiento de por lo menos 1.5kV, lo que significa que tendría que llegar un

212
pulso superior a 1500 voltios para que algo que sucede en un extremo del
dispositivo llegara a afectar al otro extremo. Si se retoma el ejemplo que se
describió del motor controlado por un circuito digital, en el motor tendría que
aparecer un pico de más de 1500V para que éste llegara a afectar al circuito
de control, lo que significa que para fines prácticos, el control está
completamente aislado del elemento a controlar.
Pero los optoacopladores
no sólo sirven para aislar: existen
múltiples aplicaciones en que se
requiere un emisor y un receptor
luminosos, trabajando
estrechamente y a corta distancia.
Para facilitar el diseño en esos
Emisor-receptor optoelectrónico, muy usado casos, se cuenta con diversos
para la detección de movimientos
mecánicos. (Foto: Epson).
pares emisor-receptor, capaces
de captar el momento en que el
haz luminoso entre ambos se interrumpe, lo cual es interpretado por el
circuito de control según le convenga. En la figura anexa se presenta el
aspecto típico de uno de estos elementos; en este caso, un detector de
posición correspondiente a una impresora. Se puede ver que uno de sus
extremos está marcado como un diodo, señalando que es el emisor de luz.
Cuando una aleta del mecanismo entra en la ranura entre emisor y receptor,
este último capta el momento en que deja de percibirse la luz del LED, lo
cual a su vez es registrado por el circuito de control, y con ello se tiene una
referencia de la posición del mecanismo. Este tipo de conjuntos emisor-
receptor ópticos son muy usados en electrónica, así que es relativamente
fácil encontrarlos en múltiples aparatos.
Este fue un recorrido por otros dispositivos electrónicos relativamente
fáciles de encontrar en el entorno. Sin duda, los transistores son los
componentes más empleados a nivel mundial; simplemente, en el
microprocesador de cualquier PC moderna trabajan varios cientos de
millones de transistores, realizando las operaciones necesarias para que el
software se ejecute adecuadamente; sin embargo, para esas aplicaciones

213
donde un transistor no es adecuado, existen múltiples alternativas, que
proporcionan a la tecnología electrónica una versatilidad nunca antes vista.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8C
a) ¿A qué se le denomina dispositivo optoelectrónico?
b) ¿Cuál es la característica especial de un LED?
c) ¿Por qué produce luz un diodo?
d) ¿Cuál es el material más común del que están construidos los LED?
e) ¿Para qué se usan los diodos láser?
f) ¿Qué son los fotodetectores?
g) Menciona algunos aparatos domésticos donde se utilizan los
fotodetectores:
h) Menciona otros tipos de dispositivos optoelectrónicos comunes:
i) ¿Qué es un optoacoplador?
j) ¿Qué factor es importante al aplicar un optoacoplador?
k) ¿Qué otros usos tienen los pares emisor-receptor ópticos?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Busca imágenes en Internet con el criterio “tube amplifier”, para


que distingas la amplia variedad de amplificadores de audio
que se siguen fabricando a base de tubos al vacío.
2. Trata de localizar el diagrama esquemático de algún
amplificador para guitarra eléctrica profesional, usando los
criterios de búsqueda “fender amplifier schematic” o “Marshall
amplifier schematic”; verás que la mayoría aún utilizan tubos de
vacío para funcionar, y sólo los más recientes usan transistores
o circuitos integrados.
3. Localiza y descarga de Internet las hojas de datos de los
siguientes dispositivos:
- SCR: MCR100, C106, 2N6397, 2N6508
- Triacs: 2N6073, BTA08, 2N6344, BTA24
- Diac: HT30

214
Consulta en ellas los parámetros principales de los dispositivos,
como corriente máxima que pueden manejar, voltaje máximo
en sus extremos, voltaje de disparo, encapsulado y disposición
de terminales, etcétera; haz una tabla comparativa con todos
ellos.
4. Adquiere en una tienda de partes electrónicas los siguientes
componentes: un SCR C106D y un foco incandescente de 12V.
5. Usando la fuente regulada variable construida en la unidad
anterior, conecta el SCR de modo que quede en serie con el
foco de 12V, aplica un voltaje de 12V al conjunto, y aplica un
pulso momentáneo de activación al SCR. Observa lo que
sucede.
6. Para apagar al SCR, disminuye gradualmente el voltaje de la
fuente, hasta que deje de circular corriente por el circuito.
Verás que el SCR se apaga cuando este valor cae por debajo
de su corriente mínima de mantenimiento.
7. Adquiere en una tienda de partes electrónicas un LED rojo de
5mm normal, uno infrarrojo y un fototransistor, además de
algunas resistencias de 470 ohms.
8. Conecta el LED rojo y la resistencia en serie, y aplica el voltaje
de la fuente variable, comenzando por su valor mínimo de
voltaje. Sube gradualmente el voltaje hasta que se encienda el
LED, y mide el voltaje en sus extremos. Sigue subiendo el
voltaje hasta el máximo que dé tu fuente, y comprueba que el
voltaje a los extremos del LED casi no varía, aunque sí lo hace
la intensidad de la luz producida. Con esto comprobarás que la
intensidad con la que brilla un LED no depende del voltaje
aplicado, sino de la corriente que circula a través de él.
9. Conecta el diodo infrarrojo a la fuente mediante una resistencia
y un interruptor, y conecta el fototransistor de modo que el LED
rojo esté en serie con él y con una resistencia (figura anexa).
Verás que con este arreglo, si el LED apunta hacia el
fotoreceptor, cada vez que presiones el interruptor el LED rojo
se encenderá, y cuando dejes de presionarlo se apagará. Con

215
esto habrás construido un
arreglo básico emisor-
receptor óptico.

Práctica 8-1

10. Localiza y descarga de Internet las hojas de datos de los


optoacopladores de la serie 4Nxx para que aprecies las
diferencias entre ellos y los usos de cada uno.

216
AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuáles son los dispositivos electrónicos más usados en la


actualidad?

2. ¿Por qué se siguen usando válvulas de vacío para ciertas


aplicaciones?

3. ¿Qué es un tiristor?

4. Menciona tres tipos de tiristores utilizados comúnmente:

5. ¿Por qué casi no se usan SCR para el control de grandes voltajes y


corrientes en directa?

6. ¿Qué es lo que hace especiales a los triacs?

7. ¿Se pueden usar LED para expedir información compleja?

8. ¿Cómo funciona un diodo láser?

9. ¿Cómo se conecta normalmente un fotodiodo?

10. ¿Qué es un optoacoplador?

11. ¿Qué dispositivo optoelectrónico hace funcionar a las cámaras


digitales?

217
RESPUESTAS

1. Los transistores, ya que incluso los circuitos integrados más


complejos están construidos a base de transistores.

2. Porque manejan las señales de audio con menor distorsión que los
dispositivos semiconductores.

3. Un dispositivo electrónico construido con cuatro o más capas de


semiconductor.

4. El SCR, el triac y el diac.

5. Porque un SCR es fácil de encender, pero difícil de apagar en


aplicaciones de DC.

6. Que son capaces de manejar de forma directa la corriente alterna.

7. Sí, por medio de combinaciones como los display de siete segmentos,


las matrices de LED o las pantallas OLED.

8. Por medio de un fenómeno de resonancia interna, que hace que la


emisión de un LED salga como una luz de frecuencia única y
coherente.

9. En inversa, y al momento de recibir una luz externa, comienza a


conducir gradualmente.

10. Una combinación de un emisor y un receptor ópticos, que trabajan en


conjunto para aislar un circuito de otro.

11. Un captor de luz CCD o CMOS.

218
RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad de aprendizaje 8A:


a) En el “efecto Edison”, descubierto por Tomás Alva Edison cuando
desarrollaba la bombilla eléctrica.
b) Porque el filamento incandescente produce electrones libres, los
cuales son atraídos por un ánodo positivo. Si el ánodo es negativo,
repele a los electrones, y no hay conducción.
c) Válvula triodo.
d) Como amplificador de señal.
e) Es el fenómeno que se origina en señales de magnitud cercana a
cero, donde la amplificación deja de ser lineal, y por tanto, hay
distorsión entre entrada y salida.
f) Porque las válvulas de vacío no sufren de distorsión de cruce por
cero, así que el audio obtenido es más puro y fiel al original.

Actividad de aprendizaje 8B:


a) A dispositivos electrónicos construidos por cuatro o más capas de
semiconductor.
b) Por cuatro capas alternadas de semiconductor PNPN, con terminales
a sus extremos y también en la capa P intermedia.
c) Debe estar polarizado con un voltaje positivo en su extremo P y uno
negativo en su extremo N, además de recibir un pulso de activación
en la terminal P intermedia.
d) El dispositivo sigue conduciendo, ya que se realimenta a sí mismo.
e) Invirtiendo momentáneamente el voltaje en sus extremos, o
disminuyendo la corriente que circula por debajo del valor de
mantenimiento.
f) Transistores MOSFET de potencia.
g) El triac.
h) Recortando la señal de CA aplicada, retrasando el disparo del
dispositivo.

219
i) Con cinco capas de semiconductor PNPNP alternadas, como si
fueran dos SCR en paralelo, pero sin terminal de compuerta.
j) Entre 20 y 30 voltios.
k) (Dibujo).

Actividad de aprendizaje 8C:


a) A aquellos dispositivos electrónicos capaces de producir o captar
información luminosa.
b) Que produce luz cuando entra en conducción.
c) Porque cuando los electrones caen en un “hueco” del material P, su
nivel energético baja, y desprenden un fotón para liberarse de esa
energía.
d) El arseniuro de Galio (GaAs).
e) Para leer información en discos ópticos, para apuntadores láser, para
enviar información por fibra óptica.
f) Son dispositivos cuyas condiciones de conducción cambian al recibir
una luz externa.
g) Reproductores de CD, reproductores de DVD, todos los aparatos que
cuenten con control remoto inalámbrico, etcétera.
h) Fotoceldas, fotorresistencias, captores de luz CCD o CMOS, celdas
solares, etcétera.
i) Un dispositivo que combina un emisor y un receptor óptico, para que
la información pueda fluir entre ambos, aunque no haya conexión
eléctrica entre ellos.
j) El valor del voltaje de aislamiento entre sus extremos.
k) Para detectar los movimientos de mecanismos diversos.

220
GLOSARIO

Acoplamiento: Forma como una señal eléctrica viaja de un punto a otro de


un circuito.

Amplificador: Circuito capaz de aumentar la ganancia de una señal de


entrada, sea en amplitud, en potencia o en algún otro parámetro.

Amplificador operacional: Circuito integrado que funciona como un bloque


amplificador con ayuda de pocos componentes externos.

CCD o dispositivo de carga acoplada: Sensor luminoso que permite la


conversión de una imagen en señal eléctrica.

Celda solar: Dispositivo capaz de convertir la radiación luminosa en energía


eléctrica.

CMOS o semiconductor de óxido metálico complementario: Tecnología de


construcción de dispositivos electrónicos muy empleada en electrónica
digital y para captores de luz.

Diac: Tiristor que funciona como dispositivo de disparo al alcanzar cierto


voltaje predeterminado.

Diodo: Dispositivo semiconductor que permite el flujo de corriente eléctrica


sólo en un sentido, bloqueándolo en el opuesto.

Diodo al vacío: Dispositivo capaz de dejar pasar una corriente en un sentido


y bloquearla en el opuesto. Fue el primer dispositivo electrónico conocido.

Diodo láser: LED capaz de producir una emisión de tipo láser, esto es, un
haz de luz coherente y unidireccional.

221
Diodo Schottky: Diodo de alta velocidad, especialmente diseñado para el
manejo de señales de muy alta frecuencia.

Diodo túnel: Diodo que presenta en su curva de comportamiento una zona


de resistencia negativa; muy útil para osciladores y circuitos de radio-
frecuencia.

FET (Fiel Effect Transistor o transistor de efecto de campo): Dispositivo que


gradúa la cantidad de corriente que circula en su interior dependiendo de la
magnitud de un voltaje externo aplicado a su terminal compuerta.

Fotocelda: Dispositivo semiconductor cuya conducción interna se ve


influenciada por el grado de luminosidad exterior.

Fotodiodo: Diodo que al ser conectado en inversa, entra en conducción


dependiendo de la intensidad de una luz externa aplicada.

LED o diodo emisor de luz: Diodo construido de tal forma que al circular una
corriente en su interior genera como subproducto una luminosidad.

Material N: Semiconductor al cual se le han añadido impurezas de modo que


queden electrones “libres” en su estructura cristalina, y con ellos puede
circular una corriente.

Material P: Semiconductor al cual se le han añadido impurezas de modo que


se formen “huecos” en su estructura cristalina, a través de los cuales puede
circular una corriente.

MOSFET o FET de semiconductor y óxido metálico: Tipo especial de FET


que se utiliza sobre todo en funciones de conmutación.

OPAMP: Ver “amplificador operacional”.

222
Proceso de señal: Transformación que sufre una señal eléctrica, desde el
momento de su recepción hasta su expedición, almacenamiento,
transmisión, etcétera.

Regulador de voltaje: Circuito integrado que absorbe las variaciones que


puede presentar un voltaje no regulado, y lo expide perfectamente fijo y
estable.

SCR o rectificador controlado de silicio: Tiristor formado por cuatro capas de


semiconductor alternadas, y que sirve como interruptor de corriente directa.

Semiconductor: Material que dependiendo de condiciones externas, puede


comportarse como conductor, como aislante o como una resistencia
variable.

Señal analógica: Señal que está presente todo el tiempo y que puede tomar
cualquier valor entre sus límites operativos.

Señal digital: Señal que sólo está presente en momentos muy específicos, y
sólo puede tomar ciertos valores predeterminados.

Señal eléctrica: Flujo de electricidad a través del cual viaja cierta información
importante para el usuario.

TBJ o transistor bipolar de juntura: Tipo de transistor fabricado con tres


capas semiconductoras alternadas, muy empleado en electrónica analógica.

Tiristor: Nombre genérico que reciben los dispositivos electrónicos


construidos con cuatro o más capas de semiconductor P-N alternadas.

Transductor: Dispositivo que transforma un fenómeno físico en una señal


eléctrica equivalente.

223
Transistor: Dispositivo electrónico capaz de amplificar una señal eléctrica,
debido a sus propiedades internas.

Triac: Tiristor especialmente diseñado para el manejo de corrientes y


voltajes alternos.

Triodo: Válvula al vacío que podía funcionar como amplificador de señal, con
un principio de operación muy similar al FET.

Varactor: Diodo que presenta una capacitancia variable dependiendo del


voltaje externo que se le aplique; muy empleado en procesos de sintonía de
señales de radio.

Zener: Diodo que al ser polarizado en inversa, mantiene un voltaje fijo entre
sus terminales; muy utilizado como referencia de voltaje o como protección.

224
BIBLIOGRAFÍA

Ghausi, M. S., Circuitos electrónicos, discretos e integrados, Interamericana,


1987.

Gray, Paul y Meyer, Robert, Analog integrated circuits, John Wiley & Sons,
2003.

Lurch, Norman, Fundamentos de electrónica, México, Cecsa, 1991.

Schilling, Donald y Belove, Charles, Electronic circuits, discrete and


integrated, McGraw-Hill, 1989.

Varios autores, Hojas de datos de dispositivos electrónicos, Motorola.

Young, Thomas, Linear integrated circuits, John Wiley & Sons, 1982.

225

Anda mungkin juga menyukai