Anda di halaman 1dari 4

Notación científica y cifras significativas

“Cuando se olvide a Esquilo, Arquímedes será todavía recordado, porque los lenguajes mueren, pero las ideas
matemáticas no. Puede que inmortalidad sea una palabra tonta, pero probablemente un matemático tiene la
mejor oportunidad de alcanzar lo que sea que signifique.”
G. H. Hardy, en A Mathematician’s Apology

En ocasiones hemos de utilizar números muy grandes, como la distancia en


kilómetros de Saturno al Sol. O números muy pequeños, como el diámetro en cm.
de un virus. El manejo de este tipo de números se simplifica utilizando potencias
de 1010, o notación científica. En esta notación, el número se escribe como el
producto de un número mayor o igual que 11 y menor estrictamente que 1010, y
una potencia de 1010. Por ejemplo:
 100=102=1⋅102100=102=1⋅102.
 72900=7,29⋅10000=7,29⋅10472900=7,29⋅10000=7,29⋅104.
 0,0000000065=6510000000000=65⋅10−10=6,5⋅10−90,0000000065=65100000
00000=65⋅10−10=6,5⋅10−9.
El exponente entero al que está elevado la potencia de 1010 recibe el nombre
de orden de magnitud. Cuando los números son mayores que 11 el orden de
magnitud es positivo. Por ejemplo, la distancia de Saturno al Sol, que es
de 1433000000 km.1433000000 km., se escribe en notación científica de la
forma 1,433⋅109 km.1,433⋅109 km. y el orden de magnitud de este número es 99.
Cuando los números son menores que 11 el orden de magnitud es negativo. Por
ejemplo, el diámetro un virión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),
causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), mide
aproximadamente 0,0000000009 m.0,0000000009 m., que en

notación científica se
escribe 9⋅10−10 m.9⋅10−10 m., y el orden de magnitud es, en este caso, igual
a −10−10. Se puede ver un corte de virus de la inmunodeficiencia humana en la
imagen de la derecha (se ha “tomado prestada” del artículo dedicado al VIH en la
Wikipedia).
Utilizando las propiedades de las potencias podemos multiplicar y dividir
fácilmente con números dados en notación científica. Veamos un par de ejemplos.

 Ejemplo 1
Calcular, utilizando la notación científica, 230⋅9100230⋅9100.
230⋅9100=(2,3⋅102)⋅(9,1⋅103)=230⋅9100=(2,3⋅102)⋅(9,1⋅103)=
=(2,3⋅9,1)⋅(102⋅103)=20,93⋅105=2,093⋅106=(2,3⋅9,1)⋅(102⋅103)=20,93⋅105=2,093⋅1
06
Obsérvese cómo, en el último paso, se ha hecho una pequeña rectificación para que
el número que multiplica a la potencia de 1010 esté comprendido entre 11 y 1010, y
así mostrar el resultado en notación científica.

 Ejemplo 2
Calcular, utilizando la notación científica, 3⋅1061,5⋅10−43⋅1061,5⋅10−4.
3⋅1061,5⋅10−4=31,5⋅10610−4=2⋅106−(−4)=2⋅10103⋅1061,5⋅10−4=31,5⋅10610−4=2⋅106
−(−4)=2⋅1010
La suma o resta de dos números escritos en notación científica es ligeramente más
delicada. Consideremos, por ejemplo,
3,24⋅102+7,1⋅10−1=324+0,71=324,71=3,2471⋅1023,24⋅102+7,1⋅10−1=324+0,71=3
24,71=3,2471⋅102
Para calcular esta suma sin expresar ambos números en su forma decimal
ordinaria, basta con volver a escribirlos de forma que la potencia de 1010 sea la
misma en ambos.
En este caso podríamos expresar ambos números de forma que la potencia
de 1010 fuera igual a −1−1:
3,24⋅102+7,1⋅10−1=3240⋅10−1+7,1⋅10−1=3,24⋅102+7,1⋅10−1=3240⋅10−1+7,1⋅10−1=
=(3240+7,1)⋅10−1=3247,1⋅10−1=3,2471⋅102=(3240+7,1)⋅10−1=3247,1⋅10−1=3,247
1⋅102
O bien de forma que la potencia de 1010 fuera igual a 22:
3,24⋅102+7,1⋅10−1=3,24⋅102+0,0071⋅102=3,24⋅102+7,1⋅10−1=3,24⋅102+0,0071⋅10
2=
=(3,24+0,0071)⋅102=3,2471⋅102=(3,24+0,0071)⋅102=3,2471⋅102
Es habitual, cuando se suman o restan números escritos en notación científica,
escribirlos en el mayor de lo órdenes de magnitud que aparezca en dicha suma o en
dicha resta.
Si los órdenes de magnitud son muy diferentes, uno de los números números será
mucho mayor que el otro y frecuentemente pueden despreciarse en las operaciones
de suma o resta. Por ejemplo:
2⋅106+9⋅10−3=2000000+0,009=2000000,009≈2⋅1062⋅106+9⋅10−3=2000000+0,0
09=2000000,009≈2⋅106
En todo caso, tampoco es frecuente en la práctica, sumar o restar números de
orden de magnitud muy diferente.
Muchos de los resultados que se manejan en la ciencia son el resultado de una
medida y por tanto sólo se conocen con cierta incertidumbre experimental. La
magnitud de este error depende de la habilidad del experimentador y del aparato
utilizado y frecuentemente sólo puede estimarse. Se suele dar una indicación
aproximada de la incertidumbre de una medida mediante el número de dígitos que
se utilice. Por ejemplo, si decimos que la longitud de una mesa es
de 2,50 m.2,50 m., queremos indicar que probablemente su longitud se encuentre
entre 2,495 m.2,495 m. y 2,505 m.2,505 m. Si utilizamos un metro en el que se
pueda apreciar el milímetro y medimos la longitud de la mesa cuidadosamente,
podemos estimar que hemos medido esta misma longitud con una precisión
de ±0,5 mm.±0,5 mm. en vez de ±0,5 cm.±0,5 cm. (véase el artículo dedicado a los
números aproximados y a los errores, tanto absoluto como relativo, que se cometen
al tomar los mismos como aproximación de un resultado o de una medida).
Indicaríamos esta precisión utilizando cuatro dígitos, como por
ejemplo 2,503 m.2,503 m., para expresar la longitud. Recibe el nombre de cifra
significativa todo dígito (exceptuando el cero cuando se utiliza para situar el
punto decimal) cuyo valor se conoce con seguridad. El número 2,5032,503 tiene
cuatro cifras significativas. El número 0,001030,00103 tiene tres cifras
significativas; los tres primeros ceros no son cifras significativas ya que
simplemente sitúan el punto decimal. En notación científica, este número se
escribiría 1,03⋅10−31,03⋅10−3. Un error muy común, sobre todo por el uso de las
calculadoras, es arrastrar en el cálculo muchos más dígitos de los que en realidad se
conocen. Supongamos, por ejemplo, que medimos el área de un recinto circular
midiendo el radio en pasos y utilizando la fórmula del área A=πr2A=πr2. Si
suponemos que un paso equivale, aproximadamente
a 50 cm.=0,5 m.50 cm.=0,5 m. y estimamos que la longitud del radio es
de 1616pasos, o sea, de 8 m.8 m., utilizando una calculadora de diez dígitos para
determinar el valor del área, obtenemos
π82=201,0619298 m.2π82=201,0619298 m.2
Los dígitos situados detrás de la coma decimal no sólo dificultan el cálculo sino que
inducen a confusión respecto a la exactitud con la que conocemos el área.
Podríamos aproximar el resultado a 201 m.2201 m.2, pero ni siquiera esto es cierto.
Si se ha calculado el radio mediante pasos la exactitud de la medida será tan sólo
de 0,5 m.0,5 m. Es decir, la longitud del radio tendrá como máximo un valor
de 8,5 m.8,5 m. y como mínimo un valor de 7,5 m.7,5 m. Si la longitud del radio es
de 8,5 m.8,5 m. el valor del área es
π(8,5)2=226,9800692 m.2π(8,5)2=226,9800692 m.2
Mientras que si la longitud del radio es de 7,5 m.7,5 m., el área vale
π(7,5)2=176,7145868 m.2π(7,5)2=176,7145868 m.2
Una regla general válida cuando se manejan diferentes números en una operación
de multiplicación o división es que el número de cifras significativas del resultado
no debe ser mayor que el menor número de cifras significactivas de cualesquiera
de los números. En este caso sólo se conoce una cifra significativa del radio, por
tanto sólo se conoce una cifra significativa del área. Esta debe expresarse
como 2⋅102 m.22⋅102 m.2. Si en lugar de medir el radio mediante pasos se utiliza
un metro y se obtiene un valor de, por ejemplo, r=8,23 m.r=8,23 m., el área se
expresará con tres cifras significativas:
π(8,23)2=2,13⋅102 m.2π(8,23)2=2,13⋅102 m.2
Es muy habitual que los libros de texto de carácter científico trabajen generalmente
con tres o cuatro cifras significativas.
Cuando se llevan a cabo cálculos por aproximación o comparaciones, hay veces en
que se redondea un número hasta una e incluso ninguna cifra significativa. Por
ejemplo, la altura de un pequeño insecto, digamos una hormiga, puede ser
de 8⋅10−4 m.≈10−3 m.8⋅10−4 m.≈10−3 m. Diremos que el orden de magnitud de la
altura de una hormiga es −3−3 o de 10−3 m.10−3 m. De igual modo, como la altura
de la mayoría de las personas se encuentra próxima a 2 m.2 m., podemos
redondear este número y decir que el orden de magnitud de la altura de una
persona es 00 o de 100 m.=1 m.100 m.=1 m. Esto no quiere decir que la altura
típica de una persona sea realmente de 1 m.1 m. sino que está más próxima
a 1 m.1 m.que a 10 m.10 m. o 10−1=0,1 m.10−1=0,1 m. Podemos decir que una
persona típica es 33 órdenes de magnitud más alta que una hormiga típica,
queriendo decir con esto que el cociente entre las alturas es
aproximadamente 103103.

Anda mungkin juga menyukai