Anda di halaman 1dari 6

Con origen en el vocablo latino directum, el derecho se refiere a

los postulados de justicia que conforman el orden normativo de


una sociedad. Basándose en las relaciones sociales, el derecho es
el conjunto de normas que ayudan a resolver los conflictos derivados
de la conducta humana.

El derecho penal es la rama del derecho que establece y regula el


castigo de los crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas
penas (como la reclusión en prisión, por ejemplo).
Es posible distinguir entre derecho penal objetivo (ius poenale), que
se refiere a las normas jurídicas penales en sí, y derecho penal
subjetivo (ius puniendi), que contempla la aplicación de una sanción a
aquellos que actualizan las hipótesis previstas por el derecho penal
objetivo.
Sabemos que el derecho se encarga de regular las actividades de
los hombresque viven en sociedad y que mantienen relaciones con el
resto de los hombres. De esta forma, el derecho busca proteger la paz
social con normas que son impuestas por la autoridad, quien, a su vez,
tiene el monopolio del uso de la fuerza.
El principal objetivo del derecho penal es promover el respeto a los
bienes jurídicos (todo bien vital de la comunidad o del individuo). Para
esto, prohíbe las conductas que están dirigidas a lesionar o poner en
peligro un bien jurídico. Lo que no puede hacer el derecho penal es evitar
que sucedan ciertos efectos.
El Estado dispone de dos herramientas para reaccionar frente al delito:
las medidas de seguridad (que buscan la prevención) y las penas (que
suponen el castigo). La pena, por lo tanto, implica una restricción a los
derechos del responsable.
Organización del derecho penal
Como ha ocurrido en la mayoría de los aspectos de la organización social,
para que el derecho penal llegara a convertirse en lo que hoy en día
conocemos fue necesario que existiera un proceso bastante lento, a través
del cual se pusieron a prueba diferentes metodologías e ideas y se fue
buscando la forma en la que quedaría finalmente constituido. En este
proceso pueden señalarse varias etapas, las cuales son:
*Etapa primitiva: En este período no existían leyes claras, sino una
serie de prohibiciones derivadas de unas firmes creencias
religiosas que imponían duros castigos a aquél que osara violarlas,
dichos mandatos recibían el nombre de tabú.
Existía otro término que era el de venganza, que permitía que aquéllos
que sufrían cualquier daño por parte de otro grupo, tomarán la justicia
por su mano castigando a sus agresores con un mal mayor al
recibido. No existían límites, eran las víctimas quienes los ponían. El
sucesivo ejecutar de las venganzas entre individuos de diversos bandos
fue lo que llevó en repetidas ocasiones a la guerra entre los mismos.
* Etapa de la Ley De Talión: En este período se creó un límite a las
citadas venganzas el cual estaba fijado por las Tablas de la Ley de
Moisés; donde se expresa que la pena ha de ser igual en magnitud al
daño sufrido.
* Surgimiento de la justicia política: Con el nacimiento
del Derecho Penal Romano, la justicia comenzó a cobrar sentido. A
partir de este modo surge la diferenciación entre crímenes públicos y
privados; los primeros eran aquellos que afectaban el orden público y los
segundos eran de tipo personal entre dos individuos o familias. En cada
caso se optaba por un tipo de castigo diferente, todavía basado en la ley
del talión, es decir que el castigo era impuesto en base al daño causado
por el individuo.
Desde este momento, lentamente fue consolidándose la justicia como
hoy la conocemos; primero se instauraron los pasos a seguir ante un
proceso penal (acusación, aporte de pruebas del delito y sentencia) y más
tarde se estableció la diferencia entre delito doloso y culposo,
desarrollando diferentes teorías y doctrinas que permitían la
correcta ejecución de las condenas.
Hoy en día, de acuerdo a los aportes que han hecho las diversas culturas
que se han preocupado por establecer un código para condenar
justamente a los imputados, contamos con un sólido derecho penal que
teóricamente protege a los que son inocentes y colabora con
el establecimiento de la justicia en todos sus órdenes; aunque,
lamentablemente, no en todos los casos se cumple dicho requisito.

Se conoce como derecho civil a aquél que se encarga de regir


los vínculos privados que las personas establecen entre ellas. Está
formado por las reglas jurídicas que articulan las relaciones
patrimoniales o personales entre individuos (personas físicas o
personas jurídicas). La finalidad del derecho civil es preservar
los intereses del sujeto a nivel patrimonial y moral.
Esta rama del derecho acepta a cada ser humano como sujeto de
derecho, independientemente de sus actividades particulares. Por lo
general, está compuesto por las normas que forman parte del código
civil.
En el derecho anglosajón, se reconoce como derecho civil al derecho
continental (o civil law) y al derecho positivo (en oposición
al derecho natural).
El derecho civil, por lo tanto, comprende el derecho de las personas
(regulando su capacidad jurídica), el derecho de familia, el derecho de
bienes, el derecho de las obligaciones y los contratos, el derecho de
sucesiones y las normas de responsabilidad civil, por ejemplo.
Para entender la rama del derecho civil, es necesario conocer la noción
de derecho natural, que es la agrupación de los principios, inspirados
en la naturaleza, de aquello que se considera como justo o injusto. Estos
derechos (inalienables y universales) se concretan mediante el derecho
positivo o efectivo.
El derecho positivo, a su vez, puede dividirse en derecho
privado y derecho público. En su sentido más amplio, el derecho civil
se emplea como sinónimo de derecho privado, ya que comprende las
reglas vinculadas al Estado y a la capacidad de los individuos.
El matrimonio entre personas del mismo sexo
La importancia del matrimonio homosexual, también denominado gay o
igualitario, es que valida legalmente la unión entre dos personas del
mismo género, contemplando tanto la relación como la convivencia, y
ofreciendo los mismos derechos de los cuales gozan las parejas
heterosexuales. Asimismo, se imponen las mismas obligaciones y
requisitos.
Si bien hay evidencias de matrimonios de este tipo que datan de siglos
atrás, el aparentemente necesario retroceso cultural que caracteriza a la
especie humana ha conseguido que esto se convirtiera en un problema, y
sus primeras soluciones aparecieron en los últimos años. El primer sitio
en el mundo en que esta institución fue reconocida fue los Países Bajos,
en el año 2001, al cual siguieron once países y regiones de otros tres. Pero
esto no es simplemente una cuestión de tiempo; en muchas sociedades, es
impensable siquiera el hecho de ser abiertamente homosexual, ya que en
más de un caso puede ser condenado con la muerte.
Las instituciones civiles llamadas parejas de hecho o uniones
civiles son otras opciones de legalización de la convivencia entre dos
personas del mismo sexo, que en algunos países coexisten con la
posibilidad del matrimonio, y en otros, o en ciertas comunidades, es la
única que se ofrece actualmente a dichos enlaces. Si bien se trata una
realidad más justa que la negación absoluta, muchos las consideran
etiquetas para ciudadanos de segunda clase. Y es que, en primer
lugar, resulta absurdo intentar arreglar algo que no está roto y, peor aún,
perder tiempo y energías en fabricar una solución poco satisfactoria,
cuando conocemos la más adecuada.
El punto fundamental no reside en darle importancia al matrimonio, ya
que el amor no requiere de papeles ni leyes, sino en reconocer que todos
los seres humanos somos iguales y que la única razón para despreciar a
alguien debería ser un comportamiento que atentara contra
la libertad de otro ser vivo. De esta forma, no debería importar la
religión, ni la sexualidad ni la raza de nadie, sino sus actos, su relación
con la naturaleza.

Definición[editar]
Es una rama del derecho que regula el proceso, a través del cual los “sujetos de derecho”
recurren al órgano jurisdiccional para hacer valer sus propios derechos y resolver
incertidumbres jurídicas. Es la rama del derecho que estudia el conjunto de normas y
principios que regulan la función jurisdiccional del estado y que fijan el procedimiento que
se ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo y los funcionarios
encargados de ejercerla a cargo del gabinete político, por el cual quedan exceptuados
todos y cada uno de los encargados de dichas responsabilidades.
Suele incurrirse en impropiedad jurídica al sostener que las controversias de competencia
de la jurisdicción civil se adscriben exclusivamente a las suscitadas entre particulares. Por
el contrario una entidad de derecho público puede intervenir en un proceso como parte
actora o demandada en un litigio promovido por o contra un particular según la naturaleza
privada civil (no administrativa) del derecho elevado ante los juzgados y tribunales de
justicia en las instancias. (Ejm. un proceso reivindicatorio jurisprudencia exp.
1100102030002006-00492-00 Sala de Casación Civil de Colombia).1

Naturaleza[editar]
El derecho procesal civil se entiende como una sucesión concatenada de compartimientos
estancos, a fin de ordenar y desarrollar el proceso. Para ello, cada etapa tiene una serie de
normas de procedimiento a las que hay que ajustarse para que el proceso sea válido, esto
es, legal y jurídicamente válido con fuerza de ley.
Es el juez el que debe velar no solo por la prestación de justicia y equidad al momento de
resolver el conflicto llevado al litigio, sino que debe velar también por el cumplimiento de
las normas que hacen al proceso legal. Un proceso que no es legal, aparte de lesivo, es
inútil.
La persona acude ante los tribunales jurisdiccionales del Estado en materia civil para
deprecar la estimación de pretensiones vinculadas en su carácter a derechos subjetivos de
naturaleza patrimonial, en orden a obtener el reconocimiento del derecho, o las medidas
tendentes a hacer efectivo su cumplimiento, mediante el despacho favorable de las
distintas pretensiones del libelo introductor o demanda.
Las normas procesales son un conjunto de directrices o cauces de sustanciación previstos
por el órgano legislativo de cada país, que constituyen el orden de trámites regulados por
la ley procesal civil a efectos de lograr la efectividad de los derechos reconocidos en la ley
sustancial.

Principios del proceso civil[editar]


Los Principios del proceso civil son reglas básicas que guían el funcionamiento
coherente y equilibrado del proceso civil.
El proceso civil como institución regulada por el derecho procesal, observa los mismos
principios de que está provista tal rama del derecho, principios de obligatoria observancia
sea que estén o no debidamente normatizados. Se aplican en atención al equilibrio de
cada actuación y a la finalidad perseguida.
Principios tales como:
Igualdad entre las partes. Las partes intervinientes en el proceso son iguales, el
tratamiento es igual para todos y tienen las mismas oportunidades procesales.
Sin interés no hay acción. Es apenas lógico pues, quien acciona si no tiene por que
hacerlo, de aquí se deriva la legitimidad en la causa, su importancia práctica radica en que
impide que, quien no está legitimado en la causa pueda accionar (no tiene interés).
iura novit curia. Indica que el juez conoce la norma aplicable.
Existen otros que suelen ser denominados principios, pero que, la doctrina moderna llama
reglas técnicas, término más preciso y acorde a su naturaleza. Estas son entre otras:
Regla técnica dispositiva. Según esta, a las partes corresponde dar comienzo a cada
actuación procesal, aportar las pruebas, solicitarlas etc., el juez solo interviene para
pronuciarse en cada providencia de lo que haya observado en cada acto.
Regla técnica inquisitiva. Al estado corresponde investigar, adelantar y resolver de oficio
los asuntos que se puedan suscitar y de los que haya tenido conocimiento.

Anda mungkin juga menyukai