Anda di halaman 1dari 146

... misterio, prohibición, engaños...

¿qué
acicate más fuerte puede pedirse para
estimular la atención del niño hacia lo
que se pretende ocultar?

Es precisamente esta falsa noción peda-


gógica la que pide ser rectificada...

Paulina Luisi, 1922

(Definición personal de la Dra.


Paulina Luisi en el Congreso
Internacional de Higiene Social,
París 1923).
Compilación y coordinación de la publicación: Juan José Meré
Revisión final de la publicación: Moira Shaw
Diseño y armado: Camilo Rivero (crivero@cebra.com.uy)
Índice
Prólogo
Iniciativa Latinoamericana .................................................................................. 7
Presentación
Lic. Claudia Romano......................................................................................... 11

Introducción
Dr. Laurent Zessler ........................................................................................... 13
1. Aspectos conceptuales y metodológicos de prevención del embarazo en
la adolescencia y promoción de la salud sexual y reproductiva
Lic. Claudia Romano......................................................................................... 15

2. ¿Hacia un plan nacional de educación sexual?


Dr. Miguel Fernández Galeano ......................................................................... 23

3. Apertura
Dr. Alvaro Arroyo .............................................................................................. 29

4. Sexualidad y afectividad en los jóvenes uruguayos: prácticas y representaciones


Soc. Juan José Meré, Soc. Mónica Guchin y Soc. Laura Latorre .................... 33

5. Educación para la vida: asignatura pendiente


Psic. Sergio Meresman .................................................................................... 47

6. Desafíos para el futuro inmediato: educación de


la sexualidad en el contexto de la salud y el desarrollo
Dra. Stella Cerruti ............................................................................................. 53

7. Educación sexual: una materia pendiente de nuestro sistema educativo


Prof. Psic. Victor Giorgi..................................................................................... 77

8. Sexualidad y ciudadanía: un vínculo necesario de explorar


As. Soc. Mariela Mazzotti................................................................................. 83

9. Reflexionando sobre el impacto de las intervenciones de la salud


Dr. Bremen de Mucio ....................................................................................... 91

10. Intervenciones educativas en salud sexual y reproductiva con adolescentes


Soc. Carla Sacchi Cerruti ................................................................................ 97

11. Aprendizajes de una experiencia inédita de


formación de maestros/as en salud sexual y reproductiva
Psic. Laura Morgade..................................................................................... 105

12. La relación entre los principales resultados del estudio de prevalencia


de violencia doméstica en Montevideo y Canelones y la educación sexual
Soc. Teresa Herrera ...................................................................................... 113

13. Educación Sexual, ¡ya!


Dr. Gastón Boero .......................................................................................... 119

14. Descubrir. una propuesta de educación sexual


Prof. Claudia de la Barrera, Dra. Rosario Guevara y Dra. Silvia Perdomo..... 125

15. Acciones para la promoción de salud sexual y reproductiva con adolescentes


Psic. Darío Ibarra .......................................................................................... 133
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

Prólogo
Soc. Juan José Meré
Soc. Carla Sacchi
Psic. Laura Morgade
Dra. Viviana Collazo
Programa de Sexualidad y Género
Iniciativa Latinoamericana

E
sta publicación expresa el compro-
miso asumido de compartir am-
pliamente el conjunto de aportes
realizados en el Seminario de propuestas
Educación sexual en Uruguay: La materia
pendiente que se llevó a cabo el 29 de
setiembre del 2004 en la Sala Ernesto de
los Campos de la Intendencia Municipal
de Montevideo. El evento fue organizado
por Iniciativa Latinoamericana en el marco
de las actividades del Día nacional para la
prevención del embarazo adolescente en
conjunto con diversas instituciones públi-
cas y privadas. El apoyo conjunto del Pro-
grama Infancia y Familia de la Secretaría de
la Presidencia de la República y ONUSIDA
hacen hoy posible su difusión.

El seminario se constituyó en un
espacio abierto donde las autoras y los
autores* pusieron a disposición sus
trayectorias profesionales y experien-
cias concretas en el diseño e imple-
mentación de acciones y programas de
educación sexual.

* La posición institucional de las autoras y autores refiere al momento de realización del Seminario, se-
tiembre del 2004.

7
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
Precisamente, el propósito fue privile- Ciertamente, se apunta a prevenir
giar el compartir desde la práctica, para de manera eficaz la enfermedad, el
que las contribuciones pudiesen tornar- riesgo, el maltrato, pero, por sobre
se aprendizajes e insumos significativos todo, se trata de generar las condicio-
para alimentar el imprescindible proceso nes efectivas para que varones y muje-
de diálogo y toma de decisiones sobre res puedan acceder al ejercicio de una
la inserción de la educación sexual en sexualidad placentera, informada y res-
nuestro sistema educativo formal. ponsable, capaces de planificar su pa-
ternidad y maternidad y de desarrollar
El abanico de profesionales partici- prácticas saludables y de auto cuidado,
pantes permitió, por una lado, reafirmar en el marco de la equidad de género y
la riqueza de valorizar y articular la plurali- el respeto de la diversidad.
dad de experiencias validadas, conjugan-
do la mirada institucional y profesional, el Construir una política pública en ese
abordaje público y de la sociedad civil, la sentido es un reto abierto que exige una
perspectiva de la formación de docentes acción necesariamente interdisciplinaria
o de promotores juveniles, la innovación e intersectorial, en particular la participa-
metodólogica y didáctica y la generación ción de todos los actores involucrados
de conocimiento, las intervenciones co- en el sector educativo y el diálogo fluido
munitarias y las implementadas en aula, con las experiencias de la sociedad civil.
entre otras dimensiones relevantes. Diseñar e implementar la educación
sexual en el sistema educativo formal es
También permitió, por otro lado, en- también pensar y articular con acciones
fatizar, de manera contundente, en las públicas consistentes que atiendan de
urgencias sanitarias y éticas que vive el manera adecuada, oportuna y con cali-
Uruguay - el crecimiento de los embara- dad la salud sexual y reproductiva.
zos adolescentes no deseados, la juve-
nilización y feminización de la epidemia Finalmente, esta publicación expresa
del SIDA, la violencia sexual y doméstica también tanto el compromiso ético y pro-
y las persistentes desigualdades de gé- fesional de los integrantes de Iniciativa
nero - cada una de la cuales argumenta, Latinoamericana en su acción cotidiana
por sí sola, la inclusión de un espacio cu- en el campo de la afectividad, sexualidad
rricular para el abordaje de la afectividad y salud reproductiva, como la manera
y sexualidad. de llevarlo adelante. Así, tareas como
la producción de conocimiento, la crea-
Pero sin duda alguna, el hecho funda- ción y validación de Juegos Didácticos
mental que emerge de la amplia mayoría y diseños metodológicos innovadores,
de las intervenciones es la consideración la formación de maestros, profesores y
y reafirmación de que la implementación promotores juveniles, la participación /
de la educación sexual en nuestras es- animación en redes, se han sustentado
cuelas y liceos desde la más temprana sistemáticamente en el diálogo y la inte-
edad es un elemento central favorecedor racción con la pluralidad de instituciones
del proceso de crecimiento y desarrollo, y actores involucrados en la temática.
de la construcción de ciudadanía y del
ejercicio pleno de los Derechos de niñas, Al presentar hoy este conjunto fecun-
niños y adolescentes. do de propuestas y buenas prácticas,
nos decimos que el Uruguay tiene toda

8
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
la capacidad técnica instalada necesaria
para aprovechar la oportunidad histórica
de hacer un gesto decisivo por la ciu-
dadanía plena y salud integral de niñas,
niños y adolescentes.

Montevideo, enero 2005.

9
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

Presentación
Soc. Claudia Romano
Coordinadora Ejecutiva Programa Integral Infancia, Adolescencia y Familia en Riesgo.
Secretaría de la Presidencia

P
ara el Programa INFAMILIA es ex-
tremadamente valiosa la reflexión
permanente sobre las intervencio-
nes comunitarias desarrolladas y los de-
safíos teóricos, metodológicos y de las
prácticas educativas que ello implica.

Como es de conocimiento público, el


Programa se ha nutrido en sus fases de
diseño, implementación y evaluación, de
la experiencia y de los aportes concep-
tuales y metodológicos de las Organiza-
ciones No Gubernamentales, de actores
universitarios y de organizaciones guber-
namentales e internacionales.

Sin duda, esta publicación presenta


aportes novedosos, muchos de los cua-
les se sustentan en investigaciones re-
cientes, y que constituyen insumos para
el diseño de políticas publicas en materia
de educación sexual y promoción de la
salud sexual y reproductiva.

Por otra parte, se desprende de la lec-


tura de las diferentes ponencias, desde
la experiencia sistematizada y desde el
posicionamiento de las instituciones y
11
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
de los profesionales, la necesidad de
considerar los aspectos de la nueva rea-
lidad social y de la calidad y dimensión
de las respuestas a brindar, desde un
saber interdisciplinario y transdiciplinario
y desde un accionar intersectorial e inte-
rinstitucional.

La necesaria capacitación e implicación


de los y las profesionales de la educación,
de la salud y de las ciencias sociales pa-
recen constituirse en una herramienta
imprescindible para encarar el desafío de
la educación sexual en nuestro país.

Diversos documentos internacionales


emanados de Cumbres y Conferencias a
los cuales nuestro país ha adherido (Con-
vención de Belem do Pará, Conferencia
de Población y Desarrollo, IV Conferencia
sobre la Mujer) y avances legislativos en
Uruguay (prevención y erradicación de la
violencia doméstica, de los derechos de
niños, niñas y adolescentes, entre otros)
favorecen el cambio de paradigmas en
torno al derecho a recibir información,
orientación y atención en lo referente a
la sexualidad y la afectividad de niñas,
niños y adolescentes.

“Educación sexual en Uruguay, la


materia pendiente” es una publicación
comprometida, que invita a ser parte,
tomar parte y formar parte del proceso
que es necesario transitar orientado a
garantizar el derecho a la educación,
en sus diferentes modalidades, en sus
diversos niveles, considerando la rique-
za, la complejidad y la diversidad de los
actores involucrados.

Es en este sentido que el Programa


INFAMILIA contribuye a la edición y la
difusión de esta publicación.

Diciembre, 2004.

12
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

Introducción
Dr. Laurent Zessler
Coordinador ONUSIDA Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay

Introducción

L
a educación sobre salud sexual y/o
el VIH/SIDA es el eje para la reduc-
ción de la propagación de la epi-
demia. La educación debe ser sensible
a las diferencias de trato en relación al
género y a las variadas fuentes de infor-
mación que influyen en la salud sexual
de los jóvenes.

Existen dos características claves


que definen la epidemia en la República
Oriental del Uruguay. En primer lugar, la
epidemia ha afectado progresivamente a
una población más joven, de los casos
de SIDA notificados, la mayor preva-
lencia se ubica entre los 15 y 34 años,
siendo la principal vía de transmisión la
sexual. La segunda característica a tener
en cuenta, hace referencia a una tenden-
cia a la feminización, siendo actualmente
la relación hombre/mujer: 2/1.

La necesidad de establecer acciones


destinadas a reducir la vulnerabilidad de
los jóvenes ha sido definida como área

13
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
prioritaria de acción que necesita soporte educación sexual. Consideramos que
técnico y financiero para poder lograr una esta iniciativa de establecer políticas de
mejor respuesta a la epidemia a nivel na- prevención en VIH/SIDA orientadas a los
cional. En este proceso de identificación jóvenes están alineadas a las prioridades
de prioridades se realizó una reunión finan- estratégicas nacionales.
ciada por el Programa Conjunto de Nacio-
nes Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA) y La experiencia tanto científica como
participaron Gobierno, Organizaciones No práctica ha demostrado que los progra-
Gubernamentales (ONGs) y Agencias de mas de VIH/SIDA que tienen mayores
las Naciones Unidas. probabilidades de éxito son los orien-
tados a los jóvenes. Los jóvenes son
Es importante recordar que en el los que ofrecen mayor esperanza en
período extraordinario de sesiones de cambiar el curso de la epidemia siempre
la Asamblea General de las Naciones que se les proporcionen medios y apoyo
Unidas sobre el VIH/SIDA (UNGASS) de para hacerlo.
junio de 2001 se declaró la necesidad
de asumir compromisos para prevenir y Los buenos programas contribuyen a
reducir la vulnerabilidad de los jóvenes a retrasar la primer relación sexual, y pro-
través de la educación sexual. tegen a los jóvenes sexualmente activos
de las Infecciones de Transmisión Sexual
El Sistema de Naciones Unidas pro- (ITS), incluido el VIH, y de los embarazos.
mueve un conjunto integral de intervencio- Es recomendable empezar la educación
nes tendientes a reducir la vulnerabilidad sexual antes del inicio de la actividad
de niños y jóvenes al impacto social, eco- sexual. Es fundamental tener en cuenta
nómico y cultural de la epidemia. El mismo las siguientes características: el com-
incluye ampliación de la información, forta- portamiento responsable y seguro se
lecimiento de los programas de educación puede aprender, los jóvenes conforman
sexual en el ámbito formal y no formal, y un grupo heterogéneo desde el punto de
promoción de medidas de prevención de vista del desarrollo y no se puede llegar a
la transmisión de ITS y VIH/SIDA a través todos con las mismas técnicas.
de la distribución de preservativos.
El liderazgo relacionado a la reducción
En la República Oriental de Uruguay de la vulnerabilidad de los jóvenes al VIH/
el Sistema de Naciones Unidas coordina SIDA es clave en la lucha contra la epide-
su respuesta a la problemática del VIH/ mia. La respuesta conjunta de los diferen-
SIDA a través del Grupo Temático sobre tes actores, Gobierno, ONGs y Sociedad
el VIH/SIDA. El Grupo mismo, a fines del Civil, a través de programas de educación
año 2003, ha decidido llevar a cabo un y prevención orientados a los jóvenes, se-
proceso de Planificación Conjunta para rán herramientas decisivas para el futuro
el período 2004-2007, definiendo el “For- de la epidemia del VIH/SIDA en la Repúbli-
talecimiento de la Educación Sexual” ca Oriental del Uruguay así como también
como área prioritaria para brindar apoyo el futuro de las nuevas generaciones.
técnico y financiero durante el 2005.

ONUSIDA apoya las actividades


propuestas por INICIATIVA LATINOA-
MERICANA en virtud de promover la

14
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

Aspectos conceptuales
y metodológicos
de prevención del embarazo en la
adolescencia y promoción de la salud
Soc. Claudia Romano
sexual y reproductiva
Coordinadora Ejecutiva Programa Integral Infancia, Adolescencia y Familia en Riesgo.
Secretaría de la Presidencia

E
n primer lugar, quiero agradecer
a los organizadores por la inicia-
tiva que año a año incrementa la
participación de diferentes actores, y en
particular pone de relieve en la Agenda
Pública la temática.

Destaco asimismo, la participación


de las empresas privadas, la sociedad
civil organizada a través de las ONGs,
los gobiernos municipales y el gobierno
nacional, así como a los propios jóvenes,
porque la temática nos concierne a to-
dos y por tanto solo es posible construir
las políticas sociales con la participación
de todos los actores involucrados, gene-
rando políticas integrales.

Queremos plantear algunas conside-


raciones conceptuales a tener presente
en el campo de la educación sexual, pen-
sadas desde el ámbito comunitario:

• La educación sexual se puede


dar en el marco formal (integrada a la cu-
rrícula), no formal (talleres organizados
por ONGs, Espacio Adolescente, etc.)

15
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
o informal (conversaciones, medios de En Uruguay se producen cada año
comunicación). aproximadamente 8.5002 nacimientos
de hijos de adolescentes mujeres de 19
• Según un estudio multicéntrico años y menos. Es decir, aproximadamen-
de Naciones Unidas, los aprendizajes de te un 16,5%.
los adolescentes de hasta 20 años, se
producen en el contexto informal en un La cifra más baja en los últimos años
80%.1 corresponde a 1985 (12.5%). Los partos
en adolescentes se acumulan fundamen-
• La Educación Sexual debería talmente en el tramo etario comprendido
pensarse en el marco de la Convención entre los 16 y los 19 años.
de los Derechos del Niño y del Nuevo
Código de la Niñez y la Adolescencia. Cabe considerar que las cifras de
embarazo adolescente a nivel nacional
• Pensar a los y las adolescentes se encuentran en fase de meseta desde
como sujetos de derecho, implica garan- 1997 (no hay aumento), lo cual, en un
tizar el acceso a la educación sexual y a estudio de UNICEF y la Universidad de la
la información en salud sexual y repro- República3 ésto se adjudica a las accio-
ductiva. nes emprendidas para la promoción de
salud y la prevención del embarazo no
• Desde nuestro punto de vista la
planificado.
educación sexual debería centrarse en:
· La promoción de la igualdad de En el Hospital de la Mujer (CHPR)
oportunidades entre mujeres y el parto en madres adolescentes viene
varones (enfoque de género). descendiendo levemente en los últimos
· Disminuir el sexismo en la currí- años: 27% en el 1997, 26% en 2000,
cula (discriminación negativa de 24% en 2002, 23% en 2003, mientras
niñas y adolescentes mujeres). que en los otros grupos de edades ha au-
· El acceso a información adecua- mentado o permanecido estable (fuente
da al proceso evolutivo de niñas, Dirección Hospital de la Mujer, CHPR).
niños y adolescentes.
El embarazo en la adolescencia cons-
· Promover valores democráticos,
tituye un entramado complejo de causas
entre los que se destacan la
y consecuencias psico-socioculturales,
tolerancia y la diversidad de las
claramente asociadas en nuestro país
expresiones de la sexualidad
a la situación de pobreza. Diversos re-
humana.
portes de investigación muestran que
• La Educación Sexual debe integrar las adolescentes se embarazan debido
el concepto de salud y un enfoque sanita- a fuertes condicionamientos sociales,
rio, pero no debe reducirse a este campo. con especial incidencia de la condición
de género y la vulnerabilidad socioeco-
En el marco de la Semana de Preven-
nómica.
ción del Embarazo Adolescente desea-
mos realizar algunas reflexiones:
1
Documentos técnicos Dr. Rodrigo Vera Godoy y Publicación Jornadas de Diálogo sobre Afectividad,
Sexualidad y Salud. Programa Maternidad - Paternidad Elegida. MSP. 1998
2
“Estadísticas de Salud del Uruguay”-Dirección General de la Salud, Dpto. de Estadística, Edición 2001.
3
Nuevas Formas de Familia - UNICEF-UDELAR con apoyo del Programa Integral Infancia, Adolescencia y
Familia en Riesgo. 2003

16
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
Las dificultades para concretar un pro- Las madres adolescentes, tal como
yecto de vida tendiente a la autonomía, los lo indican diversas fuentes4 en Uruguay,
obstáculos para acceder a servicios inte- generalmente abandonan definitivamen-
grales de salud reproductiva, la deserción te sus estudios, pierden a sus pares
escolar, la dificultad de acceder a espacios como referentes, y ven muy limitadas las
educativos en torno a la sexualidad, y la posibilidades de insertase en el mercado
inequidad de género, son factores contri- laboral formal.
buyentes a la problemática.
Por otra parte, es bien sabido que
El abordaje del embarazo adolescen- las adolescentes replican un patrón re-
te debe ser considerado en el marco del productivo: sus madres, generalmente,
desarrollo integral de la adolescencia, y también han gestado en el mismo perío-
fundamentalmente en el campo de la do de sus vidas.
salud sexual y reproductiva, con especial
consideración de los derechos de las Muchas adolescentes, no controlan
personas, desde políticas integrales e adecuadamente su embarazo, tal como lo
intersectoriales y que cuenten con am- indican desde hace algunos años las cifras
plio consenso de la sociedad civil. del Departamento Materno Infantil del MSP.

Abordar la problemática del embarazo Asimismo, al menos un 20% de ellas


en temprana edad, implica trabajar en vuelven a embarazarse en el transcurso
aspectos tales como la autoestima de de los primeros años siguientes al pri-
las/los adolescentes, fundamentalmente mer embarazo.
de aquellos con escasos recursos, el ac-
Las acciones centradas exclusiva-
ceso a información y servicios de calidad
mente en la atención clínica de la adoles-
orientados a adolescentes, la permanen-
centes embarazadas desde los servicios
cia o reinserción en el sistema educativo
de salud (que ha sido durante décadas
formal, el generar espacios educativos
el abordaje hegemónico del embarazo en
específicos para adolescentes en los cua-
adolescentes en los servicios de salud)
les abordar la salud sexual y reproductiva,
no consideran la prevención primaria de
y otros aspectos de su desarrollo integral,
las adolescentes y sus parejas en cuanto
así como sensibilizar, problematizar y apo-
al deseo de gestación y de maternidad
yar el cambio de paradigmas y prácticas
- paternidad en dichas adolescentes.
de las instituciones afectadas.
Parecira que la prevención primaria ( la
El embarazo en la adolescencia en protección específica y la promoción de
nuestro país, profundiza las diferencias y salud) en este caso, queda desplazada,
las oportunidades entre las más jóvenes, contrariamente a lo que acontece con
a la vez que incide de forma iniquitativa otros eventos de salud poblacional.
en las posibilidades de proyección social
Sin embargo el sector salud debe
de mujeres y varones.
transitar por los nuevos paradigmas,
Es imprescindible una relectura del específicamente en el campo de la salud
fenómeno del embarazo en la adoles- sexual y reproductiva, que implican el
cencia desde el enfoque de género. enfoque de género, el enfoque de dere-

4
A modo de ejemplo, las cifras provenientes de la Sala de Adolescentes Puérperas del Centro Hospitalario
Pereira Rossell.

17
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
chos, el enfoque de integralidad en las
Programa Integral de Infancia,
prestaciones, en el encuentro de las di-
Adolescencia y Familia en Riesgo.
versas disciplinas, en la articulación de la
Proyectos Pilotos, ejecutados durante el
promoción, la prevención y la atención.
año 2002.
Transitar de un enfoque centrado en pa-
Con fondos provenientes de una do-
tologías a un enfoque integral de la persona
nación del gobierno de Japón a través
y los servicios orientados en la demanda,
del BID, se diseñó el Programa Integral
implica trabajar con las comunidades y es-
de Infancia, Adolescencia y Familia en
pecíficamente con las y los adolescentes.
Riesgo, el cual desarrolló Experiencias
Pilotos, a efectos de probar metodo-
Según las Recomendaciones para la
logías que permitiesen abordar inte-
Atención Integral de los adolescentes,
gralmente la situación de la infancia, la
con énfasis en Salud Sexual y Reproduc-
adolescencia y la familia en situación de
tiva5 “se propone también un cambio de
riesgo para diferentes grupo etáreos.
perspectiva a partir de un enfoque cen-
Las experiencias piloto han sido:
trado en los/as adolescentes sanos/as,
sus derechos, capacidades y necesida-
· Niños/as menores de 4 años y
des básicas de aprendizaje para el auto-
sus familias, a través de nuevas metodo-
cuidado de su salud. Considera que en
logías de atención del Plan CAIF. En ésta
la salud intervienen no sólo las acciones
área se trabajó en varias modalidades
de cuidado que realizan los servicios de
con madres adolescentes cuyos hijos
salud, sino también y en igual medida,
concurren a Centros del Plan CAIF, sobre
las acciones de autocuidado/cuidado
prevención de nuevos embarazos, rela-
mutuo que realizan los/as adolescentes,
cionamiento entre padres e hijos, etc.
a partir de las informaciones y apoyo que
obtienen de su red social y que resultan · Niños/as de 4 a 12 años, a tra-
sustantivas a la hora de tomar decisio- vés de intervenciones integrales reali-
nes respecto de su propia salud y la de zadas desde los centros escolares, en
los demás. Este enfoque reivindica las las áreas de educación para la salud,
acciones de auto-ayuda y auto-cuidado prevención de adicciones, deporte y
como un auténtico cambio que demo- recreación en la escuela, en el barrio y
cratiza el poder de los profesionales y con niño/as de barrios de otros secto-
los expertos, propiciando intervenciones res sociales; identificación de niños y
donde sea posible el empoderamiento y niñas; actividades de integración entre
fortalecimiento de la autonomía de los/ la escuela, la familia y la comunidad; y
as adolescentes. Traslada el énfasis al trabajo con madres y padres.
protagonismo de los/as adolescentes en
el desarrollo de su propio bienestar; en · Adolescentes de 13 a 17 años.
la influencia de los factores culturales, En éste ítem se trabajó la prevención
contextuales y personales; vinculando la inespecífica del embarazo, ya que según
calidad de vida con los aprendizajes que indican las investigaciones y la experien-
facilitan el auto-cuidado en términos de cia de trabajo de campo, el promover la
competencias para la vida, para el esta- autoestima, la realización personal, la
blecimiento de relaciones humanizadas integración social, la capacitación para
y la participación.” el empleo, la promoción de habilidades
5
(OPS, 2000)

18
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
y destrezas sociales y ocupacionales, responsabilidad en salud reproductiva
son acciones que mejoran y previenen la de los adolescentes, con énfasis en la
realización personal ante la necesidad de prevención y atención del embarazo no
realización a través de un hijo. planificado.

Se ejecuta a través de tres líneas


Grupo de Trabajo interinstitucional. estratégicas:
Desde agosto del año 2001 se confor-
(A) Programa de Información, Educa-
mó un Grupo de trabajo interinstitucional
ción, y Comunicación en Salud Sexual, y
con instituciones afectadas al tema (Hos-
Reproductiva (IEC).
pitales Pereira Rossell, Clínicas, Policial,
Militar, Programa Salud 2010 del MSP, 1) 400 ciclos de talleres de informa-
ONGs) con el objetivo de diagnosticar ción y sensibilización para adolescentes
la situación del problema y las acciones sobre Salud Sexual y Reproductiva, eje-
estratégicas que se debían contemplar cutados a través de licitación a ONGs, en
en el Programa. los 19 departamentos.

Proyecto Piloto Prevención del Embara- · El desarrollo de 100 ciclos de


zo Adolescente. Hospital Pereira Rossell talleres en el año 2004
Cada ciclo implica tres instancias
Se seleccionó a dos ONGs: PLEMMU
grupales (un taller informativo, un
y La Bonne Garde quienes realizaron el
video/foro y una actividad cultural), a
apoyo y seguimiento a 50 madres ado-
través de las cuales al menos 8.000
lescentes que tuvieron sus hijos en el H.
adolescentes participarán de eventos
Pereira Rossell, insertándolas en ámbi-
informativos y educativos.
tos educativos, realizando el control de
la madre y el niño/a y trabajando con el Las y los adolescentes residentes
grupo familiar. Ello permitió, además de de las zonas de intervención son infor-
actuar directamente con las madres ado- mados y sensibilizados en temáticas de
lescentes, sus compañeros y familias, Salud Sexual y Reproductiva a través de
probar estrategias para la prevención de un Programa que incluye actividades de
un segundo embarazo, así como meto- información, educación y comunicación,
dologías de apoyo a las mismas. realizadas por organizaciones no guber-
namentales expertas en la temática y
El Dr. Carlos Güida es el responsable
promotores de Salud Sexual y Repro-
del diseño, ejecución y evaluación del
ductiva y adolescencia, en coordinación
Sub Componente por la Unidad Técnica
con la Unidad Técnica Nacional (UTN)
Nacional.
y el Ministerio de Salud Pública (MSP).
Actualmente se encuentra en fase de
Principales acciones de prevención y llamado a licitación para la ejecución de
atención del embarazo precoz desarrolla- los ciclos de talleres.
das y a desarrollar desde INFAMILIA 2) Ocho Cursos de formación de adoles-
centes promotores en salud sexual y repro-
El Programa incluye un Sub Compo-
ductiva, capacitando a 240 adolescentes.
nente “Modelo Integral de Prevención y
Atención del Embarazo Precoz” y tiene · La formación de 240 adolescen-
como objetivo: optimizar los niveles de tes y jóvenes como promotores

19
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
de salud sexual y reproductiva y cativo (Plan Aduana, Programa Setiem-
prevención del embarazo precoz bre y Programa Infancia, Adolescencia y
en el año 2004. Familia en Riesgo).
Mujeres y varones, adolescentes y
Para ello se ha diseñado un Programa
jóvenes, se capacitarán y serán selec-
Informático con Planillas de Captación
cionados para participar de acciones
y Seguimiento, aplicables en todas las
de promoción junto a los equipos de
maternidades públicas del país.
salud de los servicios de Salud Pública
y ONGs especializadas en las 100 zo- 50 Agentes -técnicos de los servicios
nas de intervención del Programa. Las de Salud Pública- desarrollan tareas de se-
y los adolescentes viven en las zonas guimiento y captación de madres y padres
de intervención del Programa. Sesenta adolescentes en todo el país, con el objeti-
adolescentes residentes en el noreste vo de aproximarlos a los centros de salud y
de Montevideo y ciudades de Canelones a las propuestas de desarrollo comunitario
ya se han capacitado. para adolescentes. Estos Agentes fueron
seleccionados a través de un concurso
(B) Apoyar a madres y padres adoles-
entre los 250 técnicos capacitados por el
centes mejorando su inserción social, la
Programa Integral Infancia, Adolescencia y
relación con sus hijos/as y previniendo
Familia en Riesgo.
un próximo embarazo no planificado.
(C) Mejorar la atención diferenciada de
1) Programa de contacto y sensibili-
los adolescentes en los Centros de Salud
zación con instituciones públicas y priva-
das (Plan CAIF, SOCAF, INAME, Centros 1 – Capacitar a 500 técnicos médicos
de Salud, ONGs) y no médicos del MSP en atención inte-
gral a la salud reproductiva de las y los
2) Seguimiento y apoyo de madres y/o
adolescentes, con enfoque de género y
padres adolescentes, a través de la imple-
orientado a la prevención del embrazo no
mentación de una Red Informática en los
deseado.
servicios de salud de Montevideo e inte-
rior (Plan Aduana, Setiembre e Infamilia) y · La capacitación de 500 profesio-
seguimiento domiciliario a 8.000 madres y nales de la salud del MSP sobre
padres adolescentes y su derivación hacia salud sexual y reproductiva.
los servicios educativos, sanitarios. Los y las adolescentes beneficiarios/
· El apoyo y seguimiento a madres as del MSP accederán a una mejor aten-
y padres adolescentes en situa- ción especializada y diferenciada, en el
ción de vulnerabilidad social, en área de la Salud Sexual y Reproductiva,
el año 2004 en los Centros de Salud del MSP de todo
el país, a través de la especialización de
Al menos 2.000 madres/padres ado-
sus equipos técnicos. Se han capacitado
lescentes recibirán apoyo y seguimiento
entre febrero y marzo de 2004, 250 téc-
a través de una operativa técnico-admi-
nicos (asistentes sociales, psicólogos,
nistrativa en todo el país.
licenciadas en enfermería) a través de la
ONG MYSU y la Facultad de Psicología
Se están instalando equipos informá-
de la Universidad de la República. Se
ticos en red en todo el país, a los efectos
prevé que, a fines de 2004 y comienzos
de un seguimiento sanitario y socioedu-

20
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
de 2005, se capaciten 250 médicos que obstáculos y perspectivas (Facultad de
se desempeñan en servicios del primer Psicología – SSAE, 2003), para 800 fun-
nivel de atención, en salud sexual y re- cionarios de Salud Pública.
productiva.
• Elaboración de afiches de pro-
2) Equipar con material médico y moción del acceso a los servicios gratui-
educativo a 40 servicios de salud para tos de planificación familiar (incluyendo
la atención diferenciada (salas de espera adolescentes) en los servicios de Salud
y consultorios); actualmente en fase de Pública.
licitación.
• Reedición de la Guía de Servicios
· El mejoramiento de los espacios
Públicos en Salud Sexual y Reproductiva
de atención diferenciados para
para facilitar el acceso de las mujeres a
las adolescentes en los centros
los Centros de Salud.
de salud del Ministerio de Salud
Pública. • Desarrollo a talleres de infor-
El mejoramiento de 40 policlínicas de mación a todos los Directores de las
adolescentes en todo el país, a través de Unidades Ejecutoras del MSP sobre el
la adquisición de los insumos necesarios Programa Setiembre, el Plan Aduana y el
para privilegiar una atención diferenciada Programa Integral Infancia, Adolescencia
en los servicios de Salud Pública; se vie- y Familia en Riesgo (diciembre de 2003
ne gestionando a partir de un diagnósti- en Minas, Durazno, Montevideo y Duraz-
co participativo. no).

Se adquirieron 50 computadoras que • Desarrollo de un taller de dos días


se están configurando para instalar en para 70 funcionarios de recepción y admi-
las 40 policlínicas del Hospital Militar y el nistración en Calidad de Atención y Salud
Sanatorio Cansan; esto permite estar en Sexual y Reproductiva a cargo de la Red
Red y que los equipos técnicos realicen MYSU. ( Montevideo, junio de 2003).
un seguimiento de las madres adoles-
• Edición de un tríptico “Pasos
centes y sus bebés (Programa Setiem-
que hay que seguir”, que orienta a las
bre y Programa Aduana). Con INFAMILIA
madres en la tramitación de los benefi-
se extiende a todo el país el Programa
cios sociales, que se distribuye en las
Aduana.
maternidades de todo el país.
Se está en proceso de licitación de
material educativo, televisores, video, ca- Consejo de Educación Primaria
millas y material médico para la atención
específica de las adolescentes, el mismo Actualmente se están capacitando
será distribuido en las 40 policlínicas en 700 maestros y maestras de los depar-
todos los departamentos del país. tamentos de Artigas, Rivera, Durazno,
Maldonado y el Área Metropolitana de
· Difusión de materiales de capa-
Montevideo, en Estilos Saludables de
citación e información
Vida a través de dos organizaciones No
• Reedición de la investigación: Gubernamentales (Encare e Iniciativa
del enfoque materno infantil al enfo- Latinoamericana).
que en salud reproductiva. Tensiones,

21
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
La capacitación incluye la formación
en Salud Sexual y Reproductiva. Estos
maestros involucrarán a otros 800 en
su tarea de multiplicación, totalizando
1.500 docentes.

Se encuentran en licitación la adqui-


sición de materiales educativos para
niños, niñas y adolescentes en relación a
educación sexual (libros, láminas educa-
tivas, juegos didácticos).

Plan CAIF
El Plan CAIF atiende a madres ado-
lescentes, brindando atención educativa
a éstas, apoyando el proyecto de vida de
las mujeres a través de ciclos de talleres
y atención específica.

Por otra parte, se capacitarán en


breve los referentes locales de salud en
salud sexual y reproductiva, para replicar
sus conocimientos entre los Centros
CAIF de tordo el país.

Las acciones emprendidas por el


Programa INFAMILIA, implican un nuevo
posicionamiento y un cambio de para-
digmas en los diversos actores involu-
crados.

Abogar y promover la educación


sexual y la salud sexual y reproductiva
de las y las adolescentes, implica mucho
más que enumerar acciones y activida-
des de capacitación y sensibilización,
las cuales son muy necesarias, sino de
generar una nueva cultura institucional
con vistas a generar acciones continuas
y sistemáticas

22
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

¿hacia un plan nacional


de educación sexual?
Dr. Miguel Fernandez Galeano
Director de División Salud y Programas Sociales - Intendencia Municipal de Montevideo

Q
uiero comenzar saludando y
dando la bienvenida a la IMM a
los integrantes de este panel de
apertura. Un saludo que hago extensivo
a tod@s l@s que están participando de
este seminario, que nos convoca para
hablar de la Educación Sexual en el Uru-
guay, LA materia pendiente.

Quiero, asimismo, agradecer la invita-


ción a participar que nos hizo Iniciativa
Latinoamericana como ONG preocupada
por promover la reflexión entre el Estado
y la Sociedad sobre un tema largamente
postergado desde las políticas públicas.

Escuchaba las últimas palabras de


la representante del Programa Infancia
y Familia, Soc. Claudia Romano, y de
alguna manera sentía que efectivamente
existen aparentes consensos en torno a
una serie de conceptos, palabras, ideas
de política, ideas de gestión, principios
y marcos conceptuales. Sin embargo la
realidad concreta, tal cual es, es que no
tenemos políticas efectivas en materia

23
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
de Educación Sexual. Creo que nadie en un enfoque reduccionista y medica-
puede discutir este tema. lizado.

Por lo tanto, quizás lo interesante Por lo tanto me parece que hay un


no sea repasar esa conceptualidad, o paradigma básico y fundamental que es
volver a caer en lugares comunes, sino el de ubicar el tema de la sexualidad y la
comenzar a discutir cuales son los nudos salud sexual en el marco de una política
críticos, donde están los aspectos princi- integral de promoción de la salud.
pales para construir una política pública
en materia de Educación Sexual. Sobre esto también debemos tener
claro que la idea de promoción de la
Lo primero que debemos asumir, es la salud y la propia idea de salud no son va-
necesidad de definir una política pública, lores, ni estáticos, ni ideales, ni utópicos,
un Plan Nacional de Educación Sexual en- sino que son una construcción social y
tendido como un plan estratégico. O sea, cultural, históricamente determinada.
como un plan que contempla el conjunto
de programas, intervenciones y proyectos, Por lo tanto, los elementos a manejar
pero que están articulados en torno a un en la definición de un programa, de una
marco de política y a un marco conceptual política pública de Educación Sexual,
compartido, y que se aplica de manera co- deben estar ligados y fuertemente ancla-
ordinada en los espacios que se entiende dos en una definición de elementos que
y se asume que es pertinente trabajar en tienen que ver con lo que piensan los
materia de Educación Sexual. distintos actores involucrados: los acto-
res del sistema educativo, los propios jó-
Creo que resulta absolutamente fun- venes, los propios niños y niñas. Ahí te-
damental inscribir la política de Educa- nemos un segundo concepto, que es de
ción Sexual en el marco de un capítulo percibir, definir, y construir una política
más grande, que es el de garantizar a pública en materia de Educación Sexual
hombres y mujeres sus derechos sexua- desde una perspectiva de derechos, des-
les y reproductivos. Asimismo colocar de una conceptualidad en la cual se en-
este Plan en un campo todavía más tiende que el derecho a garantizar es el
amplio. Es decir, definir la propuesta de goce y disfrute de una sexualidad plena,
Educación Sexual en el marco de una responsable y saludable.
propuesta integral de promoción de la
salud. La Educación Sexual no es un ele- Aparentemente en torno a algunos
mento que tienen que ver, ni exclusiva, conceptos parecen existir coincidencias,
ni siquiera prioritariamente, con resolver sin embargo cuando entramos a bajarlos
las enfermedades de transmisión sexual, a tierra, aparecen aspectos donde las
resolver algunos problemas emergen- coincidencias tienden a desdibujarse.
tes, es decir, dar respuesta desde el Porque una parte de los problemas que
sistema de salud. Por ejemplo, algunos tiene el discurso sobre estos temas, es
problemas prevalentes vinculados con el que hay una coincidencia en la superfi-
ejercicio de una sexualidad más o menos cie, pero cuando los empezamos a bajar
responsable, más o menos plena o más para definir y operatizar programas, apa-
o menos condicionada. recen el conjunto de valores y poderes
fácticos que condicionan fuertemente
Lo peor que podemos hacer es caer la política de Educación Sexual. Por

24
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
ejemplo, cuando se dice “los niños en fragmentación, segmentación y polariza-
su ambiente familiar”, o “los jóvenes en ción social.
su ambiente familiar” o “en su ambiente
comunitario”... “no tienen ideas sobre Fenómenos de pobreza y exclusión
sexualidad”. ¡Eso es un grave error! Hay que de alguna manera también hacen,
ideas sobre sexualidad, hay una cons- que cuando hablamos de Educación
trucción social determinada que en la Sexual, no debamos partir de una mirada
familia y en el ámbito comunitario está homogénea.
matrizado por un marco ideológico sobre
Es necesario tomar en cuenta el
la sexualidad.
conjunto de elementos que hay en los
El tema es, si es desde esas ideas distintos Uruguay, a la hora de las con-
y esos valores desde donde debemos cepciones, las ideas, las creencias, que
construir una política pública, una políti- se tienen en materia de sexualidad.
ca que garantice derechos. Entonces en
Entonces el contexto social, sobre el
el sistema educativo, en los docentes,
cual no es pertinente que me extienda
en los actores del sistema, existan opi-
en el marco de este panel , en términos
niones, prejuicios, tabúes, enfoques y
de lo que significa la exclusión social
puntos de vista que están condicionando
como elemento que se agrega a las
la Educación Sexual.
privaciones materiales con un fuerte
La omisión de determinados temas, componente cultural, es un elemento
su invisibilización, con una sexualidad decisivo a la hora de pensar en la Educa-
silenciada en niños y adolescentes, ción Sexual. Estos fenómenos de exclu-
debe tenerte en cuenta para construir sión agregan complejidad al abordaje de
la Educación Sexual, la promoción de la Educación Sexual, y a veces nosotros
los derechos, y la promoción de estilos miramos sectorialmente los problemas y
saludables de vida. no los miramos de manera transversal e
integrada. Pensando un poco del con-
Por lo tanto, entiendo que la definición texto social y la relación que tiene con la
de la política pública, debe apuntar es- Educación Sexual, tenemos el problema
trategicamente en materia de Educación de embarazo adolescente, la reproduc-
Sexual e inscribirse en un planteo de ción biológica, social e intergeneracional
Promoción de la Salud, y en un enfoque de la pobreza. Miremos cuales son los
de derechos sexuales y reproductivos, de factores psicosociales que de alguna
derechos de niñ@, adolescentes, mujeres manera están en esos jóvenes condicio-
y adultos. Porque el tema de la Educación nando ese embarazo adolescente, para
Sexual también tienen un componente construir modelos de intervención en
intergeneracional con el cual hay que tra- materia de Educación Sexual para estos
bajar para construir una política pública sectores específicos en situación de ex-
sustentable en esta materia. trema vulnerabilidad.

El tercer componente a considerar Voy a ir concretando algunas de las


para la construcción de una política ideas que me parecen importante tener-
pública, es sin duda alguna, el contexto las presente para después señalar el pa-
social en el que se construye esa política pel central que debe ocupar, en nuestra
pública. Tenemos un proceso fuerte de opinión, el sistema educativo.

25
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
En primer lugar creo que es muy impor- Con respecto al sistema educativo,
tante tener un enfoque y una perspectiva quisiera decir con total claridad (aún re-
de derechos, que garantice el conocimien- conociendo todo el papel que se puede
to, la autonomía, la integralidad, la inte- jugar desde las organizaciones no guber-
gridad, y la seguridad de la gente sobre namentales, desde los ámbitos comuni-
sus propios cuerpos, y la importancia del tarios no formales en Educación Sexual),
autocuidado, o sea, en definitiva, las habi- que si no hay una fuerte integración en
lidades para la vida y el papel que tiene la la curricula a lo largo de todo el proceso
promoción de la salud. educativo de la Educación Sexual, habrá
intervenciones espasmódicas, intermi-
No alcanza con el papel individual, tentes, que serán mejor que no hacerlas,
sino es fundamental políticas públicas pero no habrá una política pública de
que garanticen la equidad sexual, las Educación Sexual. Yo creo que esto es
opciones sexuales, el derecho al placer, un tema claro, o el sistema educativo en
la responsabilidad en las decisiones re- su conjunto se coloca en el centro de la
productivas y la información basada en articulación de una política de educación
el conocimiento científico. Yo creo que sexual o no habrá intervenciones soste-
éstos elementos son muy importantes nibles y perdurables que transformen
a la hora de construir una definición de efectivamente la realidad y que den
sexualidad y por lo tanto el derecho a cuenta de lo que es avanzar en un tema
una sexualidad responsable y vivida tan complejo y determinado psicosocial-
plenamente. mente como son los temas de la sexuali-
dad y la Educación Sexual.
En segundo lugar, me parece muy
importante la participación y el protago- Por lo tanto, es fundamental que haya
nismo de los propios “beneficiarios” de una reorientación de este tema y una vo-
una política educativa, porque creo que luntad política del sistema educativo en
en ese proceso educativo, resulta funda- su conjunto, de incorporar el tema de la
mental colocar a los jóvenes en el centro Educación sexual no sólo en la currícula
de toda intervención como ciudadanos de primer ciclo secundario sino en todos
de pleno derecho. Preguntarnos ¿qué los niveles de la educación. Pero para
lugar tienen los jóvenes en ese proceso eso, también es imprescindible estable-
educativo? ¿realizar programas para los cer las interfases, las articulaciones con
jóvenes, con los jóvenes o desde los jó- la comunidad inmediata y con la familia.
venes? Hay que tener en cuenta que no El sistema educativo es el trasfogero
se trata de un colectivo homogéneo y ver de un diseño en el cual se trabaja con
desde dónde intervenimos los adultos: la familia y con la comunidad y ahí es
¿desde los saberes, desde el poder, des- donde tenemos que pensar y concebir
de la experiencia, desde los límites, des- intervenciones que de alguna manera se
de la habilitación, desde el intercambio articulen y se potencien sinérgicamente.
o desde el aprender, y aprehender? Este
es otro elemento importante a la hora de Creo positivamente en el papel de la
colocarnos en un paradigma de la sexua- escuela con experiencias interesantes
lidad entendida como una construcción como son las escuelas promotoras de
social, colectiva e históricamente deter- salud, superando la idea de informa-
minada, donde los diferentes actores ción o de educación para la prevención,
deben participar activamente. enseñando la anatomía y la fisiología

26
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
de los aparatos genitales masculino y promoción de la salud con embarazadas
femenino. adolescentes; lo que hicimos con el
Proyecto de Comunidad y Aprendizaje
Por cierto, los elementos biológicos y el Programa Adolescente; el trabajo
en la Educación Sexual forman parte de que hicimos con la Sociedad Uruguaya
una información que hay que conocer, de Sexología y que está en la órbita de
pero que tenemos que colocar en el la Comisión de la Mujer en el ámbito
marco de una idea mucho más integral comunitario y barrial; y las jornadas co-
de la salud. munitarias de afectividad y sexualidad
que hicimos en el marco del Programa
Porque de lo contrario tenemos un
Adolescentes Promotores de sus De-
doble discurso; hablamos de atención
rechos. Todo esto son intervenciones
integral y tenemos una intervención
necesarias, pero no suficientes. Porque
sectorial medicalizada y biologisista de
si estas intervenciones que trabajan la
cómo abordar las complejidades de la
relación entre el espacio educativo y la
sexualidad.
comunidad, la familia y los distintos es-
pacios donde se da la cotidianeidad de
Quiero terminar diciendo, que en
los jóvenes, si no tienen en el sistema
esto tiene que haber un compromiso.
educativo un fuerte anclaje, terminan
Debe ser un pacto con la sociedad, un
siendo buenas experiencias, experien-
pacto estructural, no un acuerdo de
cias exitosas, pero no durables, porque
medianías, no un acuerdo de “progreso
no están construidas ni enraizadas en
manuscrito”.
una política pública definida con integra-
Lo que tiene que haber es una volun- lidad o con componentes operativos en
tad política muy clara de trabajar el tema el seno mismo del Sistema Educativo.
de la sexualidad, de la Educación Sexual,
Muchas gracias a los compañeros y
y el objetivo de garantizar derechos
compañeras de “Iniciativa Latinoameri-
sexuales y reproductivos, en base a una
cana”, por permitirme compartir estas
definición política y a construir acuerdos
reflexiones en el marco de este espacio
sociales de mayorías, con la mayor de-
de intercambio orientado a la construc-
mocracia, con la mayor participación,
ción de acuerdos sostenidos en materia
con el mayor involucramiento de acto-
de Promoción de la Salud y Educación
res, pero sobre todo con una orientación
Sexual como parte de ese proceso de
claramente definida y asumida por toda
generar ideas y prácticas que posibiliten
la sociedad.
la generación de habilidades para una
Para concluir, y de alguna manera va- vida plena y saludable.
lorar pero a su vez relativizar el impacto
Muchas Gracias.
de lo que son las experiencias educati-
vas comunitarias y no formales, quiero
simplemente titular algunas de las que
nosotros hacemos y que sin embargo
las consideramos insuficientes: lo que
hicimos junto a la Comisión de la Mujer
de esta IMM, en torno al Programa de
Atención Integral a la Mujer, en torno a

27
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

apertura
Dr. Alvaro Arroyo
Consultor en Salud, UNICEF en Uruguay

Q
uiero especialmente agradecer
la invitación que nos hizo llegar
INICIATIVA LATINOAMERICANA
para participar de este seminario, “Edu-
cación Sexual: La materia pendiente”.
La representante de UNICEF, Anne
Beathe Jensen, quien no se encuentra
en el país en estos días, me ha pedido
les hiciera llegar su satisfacción por
la realización de este encuentro, y les
trasmitiera acerca del interés y de la
importancia que en UNICEF asignamos
a este tema.
Quiero expresar también que es un
verdadero gusto poder compartir el
panel de apertura con quienes me han
precedido en el uso de la palabra.

Afortunadamente, se han señalado


ya muchos conceptos con los que co-
incidimos ampliamente, lo cual me va a
permitir ser breve en mi exposición.

El primer aspecto que quiero destacar


es que, desde la perspectiva de UNICEF,
la educación sexual en las escuelas es

29
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
un tema de derechos humanos, de dere- La importancia de este enfoque re-
chos de los niños, niñas y adolescentes. side en que pone en primer lugar a las
Es desde esta perspectiva que UNICEF personas, a los niños, niñas y jóvenes,
respalda las acciones que se desarrollan trabajando para fortalecerles en sus pro-
en este campo y por ello en las carpetas pias capacidades para decidir y actuar
del seminario van a encontrar un peque- a favor de su salud. Son ellos quienes
ño ejemplar de la Convención de los De- tienen un papel fundamental en este
rechos del Niño. proceso educativo referido a la sexuali-
dad y a la salud.
La Educación Sexual debe ser vista
como la concreción de ese derecho que Desde su ámbito específico como
todas las personas tienen a acceder a organismo internacional, UNICEF traba-
información respecto de su sexualidad. ja junto a diferentes organizaciones del
Información que debe ser precisa, de ca- país, tanto del Estado como de la socie-
lidad, en lugar y forma oportuna, con pers- dad civil, con el propósito de asegurar el
pectiva de género, para así poder tener la cumplimiento de los derechos estableci-
oportunidad de tomar decisiones positivas dos en la Convención.
para la salud a lo largo de toda la vida.
En el campo específico que estamos
Este derecho está establecido clara- discutiendo hoy, se han apoyado los
mente en la Convención de los Derechos esfuerzos realizados en el sentido de
del Niño en el art. 24 referido al derecho incorporar la educación sexual al ámbito
a la salud y al acceso a los servicios de educativo. Sin embargo todos sabemos,
salud. Pero también se desprende de como bien lo indica el título del semina-
ese extenso y complejo contenido de la rio, que este asunto es aún una materia
Convención donde se establecen todos pendiente en el país.
los derechos para los niños, niñas y ado-
lescentes. A pesar de ello, me gustaría señalar
que cuando se hace un repaso de las
UNICEF como organismo internacio- iniciativas y acciones que se están desa-
nal, respalda las acciones en favor de la rrollando en diferentes ámbitos, llama la
educación sexual como forma de posi- atención sobre la diversidad de experien-
bilitar que niños, niñas y adolescentes cias, recursos y actividades que existen.
puedan tener información y la oportuni-
dad de una actitud proactiva y positiva Hace pocos días en esta misma sala,
respecto a su salud. en otra reunión referida a servicios de
salud para adolescentes, yo decía que si
UNICEF da prioridad a todas las tuviera que definir que hace UNICEF en
acciones que buscan incorporar en el Uruguay en relación con la salud de los
ámbito educativo, la enseñanza de habi- jóvenes, diría trabajar en proyectos que
lidades para la vida y en particular para promueven la participación adolescente.
la salud. La educación sexual no puede El énfasis está puesto en promover el
ser separada de las demás acciones di- protagonismo juvenil y en el estableci-
rigidas a educar y promover la salud. No miento de una relación de diálogo con el
es posible pensar en educación sexual mundo adulto en base a la cual desarro-
en forma separada de la educación en llar las demás acciones.
relación con la salud.

30
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
Quisiera señalar también que UNICEF trabajado antes desde la educación para
asume como prioridad en su trabajo, la desarrollar pensamiento crítico, moti-
lucha contra el VIH SIDA promoviendo vación por el aprendizaje, capacidades
el involucramiento de los jóvenes como para enfrentar distintas situaciones y
hacedores fundamentales de las estrate- problemas, autoestima y conocimiento
gias de prevención. sobre sí mismo y sobre como cuidarse.

En esta línea, junto a Iniciativa Lati- En este sentido, creo que hay expe-
noamericana y a la ACJ estamos desarro- riencias interesantes en el país que hay
llando el proyecto “Pintó Cuidarse”, en que tener en cuenta pensando en las
seis departamentos del interior del país, futuras acciones.
proyecto en el que los jóvenes tienen el
protagonismo central en la prevención Para finalizar, debo decir que como
integral del SIDA. organización estamos dispuestos a co-
laborar y a aportar lo que esté a nuestro
Es un proyecto “joven”, ya que empe- alcance, para responder a este desafío
zó este año, que busca crear espacios de que el país tiene por delante.
diálogo con los adultos y la inclusión en
la agenda pública de las propuestas que Muchas gracias.
surjan del trabajo con los jóvenes.

En un sentido similar y desde hace


ya tiempo, UNICEF trabaja con jóvenes
y docentes en el sistema educativo en
la promoción de una cultura de derechos
y en el desarrollo de espacios de los jó-
venes.

Un último aspecto que querría des-


tacar, tiene que ver con el papel central
que debe jugar el sistema educativo en
las acciones dirigidas a la salud de los
jóvenes.

La educación sexual y la educación


para la salud tienen su mejor oportuni-
dad en el mismo comienzo del proceso
educativo.

No debemos “comenzar” con los


adolescentes sino con los niños y niñas
en la escuela, informando y apoyándoles
para que sepan de salud, y puedan des-
de entonces elegir el mejor camino para
su bienestar.

Por otra parte, no es mucho lo que


puede hacer el sector salud si no se ha

31
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

sexualidad
y afectividad
en los jóvenes uruguayos:
prácticas y representaciones
Soc. Juan José Meré - Soc. Mónica Guchin - Soc. Laura Latorre
Programa Sexualidad y Género de Iniciativa Latinoamericana

1. Introducción

M
ientras los adultos hablan de la
sexualidad de los jóvenes, los jó-
venes están haciendo el amor.

Queremos desde el inicio marcar la


cancha en la cual nos inscribimos, como
ciudadanos y como profesionales: La
necesidad de generar políticas de salud
sexual orientadas a jóvenes debe conside-
rarse, a nuestro entender, en el contexto
del reconocimiento de los jóvenes como
sujetos de derecho y partir de un cono-
cimiento profundo de la realidad de este
grupo basado en investigaciones e indaga-
ciones sistemáticas sobre el tema.

Reconocerlos como sujetos plenos


de derecho capaces de tener voz y con-
cepciones propias sobre la sexualidad,
en la diversidad de estilos y modalidades
que les dicte cada individualidad. Esto
supone la necesidad de la escucha e
integración de los jóvenes como actores
activos en la definición e implementa-

33
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
ción de políticas de salud sexual, que como oportunidad y fuente de conoci-
tome como zócalo ineludible los dere- mientos.
chos sexuales y reproductivos y la equi-
dad de género. Las actividades de referencia fueron
el proyecto Pintó cuidarse: jóvenes pro-
Sin embargo, para intervenir en el tagonistas de la prevención integral del
campo de la sexualidad de manera res- SIDA, realizado en la alianza Iniciativa
ponsable y efectiva, hay que conocerlo. Latinoamericana y Plenario de Asociacio-
Hay que conocer cómo, cuándo, de nes Cristiana de Uruguay con el apoyo
qué manera, en qué momento y en qué de UNICEF; el proyecto “Estrategias lúdi-
condiciones los jóvenes hacen el amor, cas para la salud sexual y prevención del
si queremos promover esa sexualidad SIDA”, implementado con el sostén del
sana, responsable y que cuida el placer y Fondo Canadá, y los Cursos de forma-
define la concepción voluntariamente. ción de “Promotores juveniles en salud
sexual y reproductiva”, organizados en
Este estudio tiene como antece- el marco de la licitación del Programa
dente la exhaustiva sistematización Infancia, Adolescencia y Familia en ries-
de investigaciones sobre sexualidad go de la Presidencia de la República y el
que fuera auspiciada por UNESCO y Ministerio de Salud Pública.
realizada por Iniciativa Latinoameri-
cana: un esfuerzo inédito en nuestro Las mismas permitieron alcanzar en 5
país de búsqueda, valorización y reco- meses a más de 800 jóvenes entre 12 y
pilación de estudios e investigaciones 17 años, que contribuyeron con el mis-
que generó lo que podríamos definir mo cuestionario anónimo y confidencial.
como una línea de base en torno a la Los y las 802 jóvenes cuyos formularios
sexualidad –prácticas y representacio- han sido procesado hasta ahora son de
nes– y a la sexualidad de los jóvenes 7 Departamentos: Artigas, Rivera, Sal-
en particular. to, Paysandú, Maldonado, Canelones y
Montevideo.
Al mismo tiempo, el estudio despejó
un conjunto de tendencias y pistas para
caracterizar la sexualidad en ese grupo
2. Objetivos
etário, y en particular respecto del VIH/
SIDA (Guchin y Meré, 2004). Objetivo General
Los señalamientos –siempre preli- Caracterizar las prácticas y represen-
minares– efectuados en ese momento taciones sexuales de jóvenes entre 12 y
fueron una palanca instigadora de esta 17 años participantes de las actividades
nueva investigación y son también el educativas en Artigas, Rivera, Salto,
marco para analizar los resultados aquí Paysandú, Canelones, Maldonado y
presentados y abrir, a su vez, nuevos Montevideo.
frentes de indagación.

Aquella experiencia nos motivó fuer-


Objetivos Específicos
temente para aprovechar creativa y ri-
- Identificar las fuentes de informa-
gurosamente las propias intervenciones
ción sobre sexualidad utilizadas por
educativas de Iniciativa Latinoamericana
los jóvenes.

34
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
- Caracterizar la situación de inicio de fueron almacenados en base de datos
las relaciones sexuales. en formato Excel y analizados en paque-
te estadístico SPSS 10.0.
- Indagar sobre el uso de métodos
anticonceptivos.
Análisis de la información
3. Metodología La elaboración y el análisis estadís-
tico primario fue realizado en conjunto
por el equipo investigador, siguiendo los
Tipo de estudio
criterios establecidos con anterioridad
Se realizó un estudio cuantitativo y en el plan de análisis.
descriptivo.
La interpretación, discusión de los
resultados, así como redacción del in-
Técnicas forme final, fue tarea de la totalidad del
equipo.
Se aplicó un cuestionario individual,
anónimo, estructurado y auto - suminis-
trado previo a los Talleres educativos. Plan de análisis
Estadísticos utilizados. Se realizaron
Población distribución de frecuencias, porcentajes,
agrupamientos para los análisis univaria-
La población estuvo conformada dos y tablas de contingencia.
por la totalidad de los jóvenes entre 12
y 17 años, participantes de los Talleres
educativos sobre Sexualidad y Preven- Consideraciones éticas
ción integral del SIDA realizados con el
El ingreso al estudio fue voluntario.
apoyo del Fondo Canadá, UNICEF y el
Todos los participantes fueron debida-
Programa INFAMILIA, durante 2004, en
mente informados de las características
los departamentos de Artigas, Rivera,
y objetivos del estudio, pudiéndose re-
Salto, Paysandú, Canelones, Maldonado
tirar del mismo, en el momento que lo
y Montevideo. N = 802.
desearan.

Criterios de inclusión. La información obtenida sólo será


usada con fines estadísticos.
Tener entre 12 y 17 años; haber acep-
tado participar una vez planteada las ca-
racterísticas y objetivos de estudio.

Trabajo de campo
Julio a Octubre de 2004.

Captura de los datos


Los datos provenientes del estudio

35
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

4. Resultados 4.2. Fuentes de información


Gráfico 2 - En cuanto a la sexualidad,
4.1. Caracterización de te informás a través de:...? Según sexo
la población encuestada (N = 802)

Cuadro 1 - Caracterización de la población

Los jóvenes entrevistados tienen


mayoritariamente como fuente de infor-
mación a los padres (78%), seguido por
los amigos (69%) y la prensa, radio y TV,
con un 58%.
Un total de 802 jóvenes participaron
del estudio, de los cuales el 56.2% son Si desagregamos por sexo, el 82%
mujeres, siendo la edad promedio de de las mujeres mencionó que se informa
14.6 años, igual para ambos sexos (14.6 con los padres, bajando al 73% para el
años varones; 14.6 años mujeres) 1. caso de los varones. Un 71 % de ellas
lo hace con amigos, con una diferen-
El 40.9% de los adolescentes encues- cia de casi 5 puntos con los varones
tados pertenece a los departamentos de (66%). Otro 53% de encuestadas dijo
Montevideo y Canelones, mientras que informarse a través de la prensa, radio y
el 59.1% al resto de los departamentos TV, ascendiendo al 64% de los varones
del interior del país indagados. encuestados.

La casi totalidad de jóvenes estudian, Es de destacar el uso diferencial de


ya que la investigación se realizó en el mar- Internet por parte de varones y mujeres;
co de los Talleres con jóvenes liceales. es así que casi un tercio de los chicos
(32%) y solamente un 10% de las chicas
Gráfico 1 - Estructura de Edades según Sexo.
(N= 802) se informa a través de la web, represen-
tando el 20% (161) para el total de los
encuestados.

No menor es el porcentaje de opcio-


nes que caen bajo la denominación de
“otros”, donde entran los que se infor-
man con profesores, otros familiares,
como hermanos y primos, así como tam-
bién a través de libros y revistas.

1
El desvío estándar para la edad de la población entrevistada es de +/- 1.23 .

36
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
Podemos señalar, la preeminencia ambos sexos es la misma, así como la
en las chicas de formas “interpersona- edad de inicio de las relaciones sexuales.
les”, “relacionales” de informarse sobre Más allá de ello, a igual distribución de
sexualidad; mientras que parecería que edades las mujeres presentan un claro
los varones prefieren las fuentes más retraso en el inicio sexual respecto de
“impersonales” de búsqueda de infor- los varones.
mación. En particular, sería interesante
Gráfico 4 - Estructura de Edades
profundizar en la frecuencia y modalida- de Inicio según Sexo.
des del uso de las herramientas virtuales (N= 257)
entorno a la sexualidad, en una dinámica
de creciente instalación de una “cultura
del cyber” en nuestro país.

4.3. Edad de Inicio

Uno de cada dos varones (48%) y una


de cada cuatro mujeres (23%), se habían
iniciado en el momento de la entrevista.
Es decir el doble de varones respecto de Casi un tercio de los jóvenes encues-
las mujeres. tados entre 12 y 17 años han tenido
Gráfico 3 - ¿Ya tuviste tu primer relaciones sexuales. Ellos comienzan
relación sexual? según sexo antes que ellas, pero las diferencias son
(N = 802)
apenas de 1 año en este tramo etario
analizado.

En las principales tendencias obser-


vadas por Guchin y Meré (2004) se daba
cuenta como en nuestro país, la edad
media de inicio sexual disminuía a lo
largo de los 15 años que abarcaban los
estudios considerados, como disminuía
a medida que se consideraban tramos
La edad promedio de inicio fue de 13.8
de edad más jóvenes, y como se acerca-
años, bajando a 13.5 años en el caso de los
ba la edad de inicio entre los sexos, aún
varones y ascendiendo a 14.2 años para las
observándose claras diferencias entre
mujeres, menos de 1 año de diferencia.
varones y mujeres.
El promedio de edad para quienes han
De la serie de estudios analizados
tenido relaciones sexuales es de 15.2 años
de manera global surgía que la edad de
y 14.2 años para quienes aún no tuvieron
inicio se situaba a principios del siglo XXI
relaciones sexuales. Muchos elementos
para los varones entre 14 y 17 años, y
para la acción nos podrían brindar el pro-
entre 15 y 18 para las mujeres.
fundizar sobre las características que pre-
senta tanto el grupo que se inició, como el Por lo tanto, se estaría confirmando
que no se inició. una dinámica de sostenida disminución
de la edad de inicio teniendo en cuenta
Debemos tener en cuenta en primer
los diferentes tramos etarios analizados en
lugar que la distribución de edades para
37
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
las encuestas y la reducción observada a Este es un punto que exige la poste-
la interna del tramo de edad más joven a rior exploración en estudios que retomen
medida que pasan las generaciones. específicamente la temática de la violen-
cia sexual y especialmente la generación
Igualmente, en el estudio previo cita- de políticas activas de prevención y con-
do, se perfilaba una cierta diferenciación tención relativas al tema.
en la situación de inicio sexual marcada
por una leve precocidad en el Interior. Así, podemos concluir que la edad
de inicio sexual se presenta como un
Los datos que arroja la presente en- indicador de los cambios en las pautas
cuesta también muestra algunas diferen- de relacionamiento sexual entre los más
cias entre el inicio sexual por regiones, jóvenes en estos últimos años.
mientras que en Montevideo/Canelones
el 28% de los adolescentes (12 a 17 Se observan simultáneamente dos
años) ya se habían iniciado, en el resto fenómenos, la reducción de la edad de
del país el 37% ya se inició para el mis- inicio de los jóvenes y la convergencia
mo tramo etario. entre las edades de inicio de varones y
mujeres.
Finalmente, el tramo 12 -17 años en-
cuestado, como dijimos en gran parte ya Sería más preciso hablar de un acer-
se inició. Es de destacar que un 6.2% lo camiento de la edad de las chicas a la
hizo antes de los 12 años (16 adolescen- de los varones, pero con una estructura
tes), incluyendo tanto varones como mu- desigual de inicio aún persistente.
jeres. ¿De qué dan cuenta estos datos?
No podemos dejar de preguntarnos y Como fue señalado, los varones que
desestimar –más allá de la sorpresa y el ya se han iniciado duplican a las mujeres
malestar– bajo que condiciones se inicia que lo han hecho. ¿Este comportamiento
este número de jóvenes. diferencial está dando cuenta de mode-
los tradicionales aún presentes que re-
La primera tentación sería justificarlo trasan la edad de inicio de las mujeres?
como errores propios del estudio, confu-
sión sobre la pregunta, “exageraciones” 4.4. El cuidarse en la primera vez
por parte de los jóvenes; pero a su vez
El 89% de los encuestados utilizó
nos preguntamos si no estamos frente
métodos anticonceptivos (MAC) en
a un indicador de la magnitud del abuso
su primera relación sexual, un 10%
sexual en nuestro país.
Gráfico 5 - ¿Cuál método anticonceptivo usaste
Cuadro 2. ¿Ya tuviste tu primera relación sexual? la primera vez?
Según región N = 240

38
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
no utilizó. Cuando se les preguntó Cuadro 3. ¿Esa primera vez, usaste métodos
anticonceptivos? Según región
sobre el método utilizado para esa
primera relación completa, el 95%
mencionó haber usado preservativo,
un 5% también menciona el coito in-
terrumpido como método y otro 4.2%
eligió las pastillas.
Por último es importante tener en
Apenas el 6% de quienes usaron
cuenta las diferencias en el cuidado ini-
MAC en la primera relación sexual usa-
cial de los jóvenes por región, mientras
ron más de un método, las que son ma-
que en el interior el 85% utilizó algún
yoritariamente mujeres.
método en Montevideo y Canelones el
Si tenemos en cuenta el sexo de los uso de MAC asciende al 96%.
entrevistados el 92% de las mujeres, fren-
te a un 87% de los varones encuestados, Uso de métodos anticonceptivos
que se iniciaron usaron algún método. en la última relación
Respecto al tipo de métodos utiliza- La mayoría de los jóvenes (82%) usó
dos en la primera relación, el 98% de las algún método anticonceptivo en su última
preferencias de los varones y el 91% de relación, un 11% no usó MAC.
la elección de las chicas mencionan el
preservativo como primera opción. El método más usado sigue siendo el
preservativo, mencionado por el 87% de
Le siguen en preferencia las pastillas los que han tenido relaciones sexuales
y el coito interrumpido. Los métodos (N=221). Le siguen las pastillas en un
hormonales son elegidos en un 0.7% por 8% y el coito interrumpido con un 4% de
los varones, ascendiendo al 10% para el preferencia.
sexo femenino. Es de destacar que el
coito interrumpido se ubica en paridad Gráfico 6 - ¿Cuál método anticonceptivo usaste
con las pastillas, elegido preferentemen- en tu última relación sexual?
N = 221
te por las mujeres (10%), frente al 2% de
los del sexo masculino.

Podemos decir que mientras que los


varones mencionan los preservativos
como MAC más utilizados, casi un 10%
de las mujeres ya en la primera relación
se hacen cargo solas de la responsabi-
lidad de la protección y de los riesgos,
al elegir las pastillas como método de Es de destacar que casi un 6% de
protección. A eso debemos sumarle, los entrevistados que tuvieron relaciones
que una de cada diez mujeres “elige” el sexuales no contestan la pregunta, ya que
coito interrumpido como método, cinco entendemos que para muchos de los/las
(5) veces más nombrado por las mujeres jóvenes la última relación fue la primera y
en esa primera relación. única experiencia sexual que han tenido.

39
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

Tipo de método anticonceptivo Es probable que en edades más avan-


utilizado en la última relación zadas esta transferencia se incremente
notoriamente.
Entre los que usaron algún tipo de an-
ticonceptivo en la última relación, tenien- Estos elementos plantean una per-
do en cuenta el sexo, el preservativo baja sistencia de la inequidad de género
abruptamente en las preferencias de las respecto de las responsabilidades y
mujeres, y algo menos para el caso de riesgos de la sexualidad que se suman a
los varones, si tenemos en cuenta los la transferencia de la responsabilidad so-
cuidados de la primera relación. bre el control del embarazo y a la mayor
vulnerabilidad biológica de las mujeres
Las mujeres optan por las píldoras respecto de los riesgos de infección por
(15%), frente a los varones que las men- ITS. Por ello, cabe preguntamos si los
cionan como método de cuidado en ape- cambios tanto a nivel generacional como
nas el 4% de los casos. de género en la disminución de la edad
de inicio conllevan una mayor equidad
Podemos decir respecto a las prácti- de género o sostienen modelos tradicio-
cas de cuidado, que disminuye la prefe- nales de roles y relacionamiento sexual
rencia del uso del preservativo del 95% entre varones y mujeres.
en la primera relación sexual completa al
87% en la última mencionada, mientras En cierta forma, esta situación de re-
que la píldora asciende de 4% a 8%. producción de patrones estereotipados
de relacionamiento afectivo y sexual
Esta es una población con pocas re- debe aproximarse, para completar la in-
laciones sexuales y también poco es el dagación, al dato presentado en primer
tiempo que media entre el inicio sexual término que mostraba que mayoritaria-
y la encuesta realizada, es así que cobra mente los y las jóvenes tenían como re-
mayor magnitud la caída del uso del pre- ferente de información –y formación– las
servativo por parte de los adolescentes, propias familias.
en particular las mujeres.
Cuadro 5. Uso MAC en última
relación sexual según región
El núcleo duro que utiliza más de un
método, baja en la última relación del
6% de los entrevistados al 4%.

El pasaje de la primera relación a la


última implica cambios en los métodos y
el sujeto directo de la prevención, de la
responsabilidad del cuidado. Disminuye Analizando en conjunto el uso de al-
el uso del preservativo, aumenta el uso gún método anticonceptivo vemos una
de la píldora, y la frecuencia del coito caída entre la primer y la última relación
interrumpido. sexual, un uso mayor en Montevideo/
Canelones que en el resto del país y en
Esta variación en los métodos de
las mujeres respecto de los hombres
elección conlleva, ya a esa edad tan tem-
agravándose la distancia entre la primer
prana, el traslado de la responsabilidad y
y última relación sexual.
los riesgos a la mujer.

40
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
En referencia a las observaciones re- ¿La estructura de percepción de los
gistradas en nuestra línea base (Guchin y compañeros de inicio sexual, reproduce
Meré, 2004) podemos observar un mayor representaciones y prácticas de inicio de
uso de métodos anticonceptivos que el otras generaciones?.
registrado en población de edades se-
mejantes, en la mayoría de los estudios Al considerar el sexo de los entrevis-
analizados, donde más de la mitad de los tados, el inicio con el novio/a concentra
adolescentes no usaron ningún método el 80% de los casos para las mujeres,
anticonceptivo (Portillo y otros, 1992). descendiendo al 38% para los varones.
Aunque los estudios recientes disponibles
A su vez los adolescentes varones en
refieren más a poblaciones específicas y
un 22% mencionan a las amigas/os como
no los hay de cobertura nacional para es-
primera compañera de iniciación, opción
tas edades, lo que dificulta la tarea compa-
sólo referida por el 8% de las mujeres.
rativa, queremos brindar algunos datos a
modo de referencia. Es así que un estudio
Porcentajes algo menores presentan
en Nueva Palmira en jóvenes de 11 a 18
el inicio con la pareja ocasional, nombra-
años en el 2003 registró que un 92% usó
do por el 17% de los hombres frente a
algún MAC (Laclau y otros, 2003), mientras
un 7% de las mujeres.
que otro estudio realizado a mujeres de 15
a 19 años señaló que el 31% no utilizó nin- El inicio con un/a trabajador/a sexual
gún método anticonceptivo (Etchevarren y sólo se registra para el caso de los hom-
Gómez, 2003). bres y este alcanza al 9% de los mismos.

4. 5. Los compañeros/as Cuadro 6. ¿Con quién fue la


primer RRSS? Según región
de iniciación.

Mayoritariamente el inicio sexual se


da con lo reconocido o percibido o defi-
nido como “novio/a” (54%) por parte de
los jóvenes, pero se muestran cambios
drásticos en lo que se considera pareja
habitual (novio) entre varones y mujeres.
Existen percepciones diferenciales se-
Los estudios recopilados por Guchin
gún sexo; mientras que ellas identifican
y Meré (2004) mostraban que para Mon-
su pareja de inicio como el “novio”, los
tevideo, las mujeres del tramo etario 18-
varones la perciben como “amigas”,
24 se iniciaban en un 81% con el novio,
“pareja ocasional”.
mientras que los varones lo hacían con
Gráfico 7 - ¿Con quién tuviste relaciones sexua-
sus novias en un 31% (Spinelli y Calero,
les por primera vez? según Sexo (%) 1996).
(N=270)
A su vez, los jóvenes montevideanos,
entre 13-19 años decían iniciarse casi en
un 50% con su novio/a (Portillo y otros)

41
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

5. Aportes para implementar Es en este sentido, que conside-

programas de educación sexual ramos privilegiadas las instancias de


discusión grupal de la sexualidad entre
Muchos de los interrogantes plantea- adolescentes y que lo retomamos como
dos e hipótesis que se manejaban en el estrategia en los Talleres educativos de
estudio “Jóvenes, sexualidad y VIH/SIDA Iniciativa Latinoamericana.
en el Uruguay. Conocer para prevenir”
Otro elemento particular y que mues-
(Guchin y Meré, 2004), se confirman con
tra el dinamismo de la cultura de los
estos nuevos datos, los que debemos
jóvenes, es el uso de internet.
tener en cuenta para hacer políticas edu-
cativas más efectivas.
Pero hablamos de un uso desigual de
internet, ya que los varones se informan
¿De dónde sacan la información? Es-
sobre sexualidad a través de ella, mucho
tos jóvenes que tienen de 12 a 17 años,
más que las mujeres. ¿Pero cuál es la infor-
casi un tercio ya se inició sexualmente.
mación sobre sexualidad a la que acceden,
¿En dónde se informan? ¿Lo hacen con
unos y otros? ¿Sexualidad o pornografía?
sus padres, madres, familias?
Y que alternativas les damos a ellos que
En parte sí.
están iniciándose en la cultura del ciber hace
La cuestión es saber que representa- años, ¿qué respuestas les damos?
ciones y valores se trasmite en esas fa-
Iniciación cada vez más precoz. La
milias y que es lo que después trae como
edad de inicio se concentra entorno a
efecto. Efecto no deseado, porque en la
los entorno 14 años (13.8 promedio);
base de la educación sexual familiar, en
13.5 años para los varones y 14.3 para
la mayoría de los casos, está el cariño y
las chicas.
los deseos de protección, pero con un
gran desconocimiento y prejuicios, de-
Pero sobre todo la edad de inicio es
trás en mucho de los casos.
cada vez más semejante para varones
y chicas, pero no las condiciones en las
Es por ello, que pensar en políticas
que se lo hacen.
de Educación Sexual implica pensar en
la familia y los padres y madres como
Este es el tema más relevante a tener
grupo meta, y no pensar solamente en
en cuenta para pensar acciones educati-
los adolescentes.
vas, porque los mensajes que se les dan
en la familia, en los medios de comunica-
Pero el grupo de amigos juega un rol
ción, etc., son diferenciales respecto del
muy importante en la construcción de con-
cuidado de la salud o el como enfrentar
cepciones sobre sexualidad. La horizonta-
los riesgos.
lidad de la relación permite un tratamiento
más abierto sobre el tema. Asimismo, per-
Uno de cada 2 varones se inicia
mite sentir al adolescente que su proble-
sexualmente a los 14, una de cada 4
mática no le es exclusiva sino compartida,
se inicia sexualmente en torno de los
le permite “incluirse” e igualarse con sus
14. ¿Qué pasará si nosotros miramos el
pares. Esto permite desarrollar estrategias
promedio de edad de ese grupo que se
de cuidado vinculadas a la confianza y el
inició? Está entorno de los 15. ¿Y los que
apoyo en contraposición al aislamiento.
no se iniciaron, qué edad tienen? 14. Por

42
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
lo cual, esos chicos desde el momento A su vez aumentó el uso de las pastillas
que se hizo la encuesta hasta ahora, que es un comportamiento interesante
muchos de ellos ya se estaban iniciando, para una generación que está bombardea-
ya estarán teniendo su primera relación da por el uso de condón (“la generación
sexual. del condón”); y un porcentaje similar al
que elige las pastillas, opta por el coito
Los métodos anticonceptivos en la interrumpido.
primera vez. Una mayoría usa métodos
anticonceptivos en esa primera relación. ¿Con quién se inician? En varios estu-
Tanto los varones como las mujeres tie- dios en nuestro país se mostraba que la
nen una preferencia por el preservativo, mayoría de los jóvenes se iniciaban con
a pesar de que hay un núcleo interesante un/a amigo/a, con un/a conocido/a.
que “planificó” el momento de la primera
relación y está usando pastillas. Pero un dato relevante para el Uru-
guay del siglo XXI es el alto porcentaje
Pero hay un núcleo también impor- de jóvenes, exclusivamente varones,
tante que no se cuida y utiliza el eya- que continúan iniciándose con un/a
cular afuera (coito interrumpido) como trabajador/a sexual, en especial en el
método anticonceptivo, porcentaje ma- interior del país.
yor concentrado en las chicas, con las
consecuencias que ello genera. ¿Cómo ¿Qué decían las mujeres? ¿Con quién
reforzamos la capacidad de negociación se iniciaban? En estudios anteriores se
de las jóvenes? ¿Cómo fomentamos el mencionan a los novios, sus parejas
cuidado de sí y del otro en los varones? estables, sus futuros esposos o lo que
¿Cómo promover el respeto y la respon- en aquel momento pensaron que era
sabilidad compartida? su futuro esposo. ¿Qué sucede entre lo
que perciben las mujeres y los varones
Los métodos anticonceptivos encuestados? Lo increíble es que en una
para la última vez. población de 12 a 17 años, están presen-
tes con fuerza percepciones culturales
Pero ¿qué cuidados se asumieron en que reproducen inequidad de género.
la última relación sexual? Es ahí donde los
comportamientos de prevención decaen La mayoría de las chicas dice “me ini-
drásticamente, más en las chicas que en cié con mi novio”, pero para los varones
los varones. son las amigas, o la pareja ocasional.

Acá lo dramático es que estamos Apenas un tercio de los varones dice


hablando de meses entre la primera re- iniciarse con la novia, frente al 80.4% de
lación y la última. las mujeres.

Para ver la magnitud de la caída, de- ¿Se continúan percibiendo la relación


bemos tener en cuenta que entre la pri- sexual como una experiencia placentera
para los varones y sigue siendo una ex-
mera relación y la encuesta, pasó menos
periencia cargada de afecto y de cariño
de un año.
para las chicas? Quien siente afecto,
siente cariño, tiene confianza y no se
En pocos meses ya hubo un afloja-
cuida.
miento en las medidas de prevención.

43
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

6. Recomendaciones para el uso del preservativo a las parejas

un programa de educación sexual ocasionales, relaciones con trabajado-


res sexuales u homosexuales varones.
Realizar estudios nacionales sobre Revalorizar el uso del preservativo como
sexualidad que permitan visualizar cono- “doble protección” para las ITS / SIDA y
cimientos, prácticas y representaciones. como método anticonceptivo.
En particular realizar estudios cualitativos
Brindar herramientas a los niños y
que permitan abordar la complejidad del
las niñas, jóvenes y educadores para el
fenómeno incorporando los aspectos
reconocimiento, cuidado y la denuncia
relacionales, las trayectorias afectivo-
sobre abuso sexual.
sexuales y los modelos de negociación.
Incluir especialmente dimensiones
Capacitar y sensibilizar a los educa-
vinculadas a la violencia doméstica y
dores (profesores, maestros, etc.) para
violencia sexual.
la problematización y análisis en aula
de las situaciones cotidianas que vive el
Generar Políticas integrales de
niño o el adolescente en su relación con
promoción y cuidado de la salud, que
la sexualidad, en tanto contenido trans-
integren plenamente la salud sexual y
versal. Explicitar y legitimar el abordaje
reproductiva.
de la temática y el papel de los docentes
Asegurar y viabilizar el derecho a en la misma.
acceder a información y educación ade-
Reforzar el papel de las familias como
cuada, a métodos y técnicas seguras,
grupo meta para la educación temprana
eficaces y aceptables de regulación de
en la sexualidad.
la fecundidad y a servicios integrales de
calidad.
Sensibilizar y reforzar el papel de los
comunicadores para la transmisión de
Definir políticas educativas vincula-
mensajes que fomenten una sexualidad
das a la promoción de una sexualidad
placentera, el autocuidado y el cuidado
sana, placentera y responsable integrada
del otro, que cuestione los conceptos
a la currícula de niños/as y adolescentes.
tradicionales de masculinidad y femini-
Enfatizar en la educación en valores don-
dad, los que se basan en desigualdades
de la equidad de género, el autocuidado,
y estereotipos de género.
la responsabilidad, la diversidad y el
respeto aparecen como centrales para
Aprovechar creativamente las nuevas
estructurar relaciones afectivas plenas.
herramientas educativas que brinda la
La paulatina reducción de la edad de ini-
conectividad y la “cultura del cyber”
cio sexual reafirma, con mayor vigor, la
en los jóvenes para una educación en la
necesidad de definir políticas vinculadas
sexualidad.
a la sexualidad desde temprana edad.

Promover el uso correcto y continuo Bibliografía


del preservativo. Ofrecer espacios edu-
cativos para desarrollar habilidades y Boccarato, A.; Amodio, A.; Cabana, N. y
recursos para mejorar las condiciones Quian, J. (1993). “Que saben los adolescen-
de uso y negociación del preservativo. tes uruguayos del SIDA”. En Arch. Pedriatr.
Deconstruir concepciones que vinculan Uruguay 64 (1): 43. Montevideo.

44
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
Barón, C.; Niedworok, N. y otros ( 1994). Ministerio de Salud Pública – Programa
Mujer y fecundidad en Uruguay. Factores de- Nacional de SIDA (2002). Estudio Centinela
terminantes directos de la fecundidad y sus 2002. Montevideo. Mimeo.
implicaciones en salud. Montevideo. Edicio-
nes Trilce, CELADE/FNUAP/MSP/OPS. Ministerio de Salud Pública – Programa
Nacional de SIDA (2001). Informe de Encues-
Bosca, Susana; Calvo, Juan José; Paredes, ta piloto sobre conocimientos, actitudes y
Mariana; Cabella, Wanda (1994). Investigación prácticas sobre HIV/SIDA en estudiantes de
sobre la familia en el Uruguay. Montevideo. Co- Montevideo, 2001. Montevideo. Mimeo.
misión Nacional de Pastoral Familiar.
Opertti, R.; Villagrán, A. y otros (1992). En-
Edery, D. (1990). Investigación sobre co- cuesta CACP. Proyecto: Relaciones sexuales
nocimientos, actitudes y prácticas sexuales de pareja, conocimientos, actitudes, creen-
en grupos con comportamientos de alto cias y prácticas concernientes a la infección
riesgo para contraer RTS y SIDA. Prostitución por VIHSIDA. Uruguay. MSP/OPS- OMS.
masculina y femenina. Montevideo. Mimeo.
Osimani, M.L.; Latorre, L. y otros (1999).
ETCHEVARREN, Rodolfo; GÓMEZ, Nata- Conocimientos, prácticas y actitudes en SIDA
lia (2004). Conocimientos y uso de métodos y drogas, CAPs en trabajadoras sexuales.
anticonceptivos de la población usuaria de Montevideo. MSP- PNS- AMEPU- IDES.
los servicios públicos de salud. 2001-2002.
Montevideo. Mimeo. Osimani, M.L.; Latorre, L. y otros (1999).
Conocimientos, prácticas y actitudes en SIDA
Ferreira, M.; Grassi, S.; Souza, J. y otras y drogas, CAPs en una población de Montevi-
(2002). Adolescencia: sexualidad y preven- deo. Montevideo. MSP- PNS- AMEPU- IDES.
ción. Paysandú. Escuela Universitaria de
Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Perdomo, R.; Constanzo, A.; Giordano,
UDELAR. Mimeo. G. y otras (1998). Los adolescentes urugua-
yos hoy. Lo dicho y lo no-dicho por los ado-
Gomensoro, A; Lutz, E.; Guida, C.; lescentes: inserción social y dificultades.
Corsino,D. (1998). Ser varón en el Dos Mil. La Tomo I. Montevideo. MEC/ Dirección de
crisis del modelo tradicional de masculinidad Educación.
y sus repercusiones. Montevideo. UNFPA-
FNUAP- ETHOS- Mujer ahora. Portillo, J. (1992). La sexualidad de los
adolescentes. Conocimientos, actitudes y
Guchin, Mónica y Meré, Juan José (2004). prácticas sexuales de los adolescentes de
Jóvenes, sexualidad y VIH/SIDA en el Uru- Montevideo, según clase social y distribución
guay. Conocer para prevenir. Montevideo. en el espacio urbano. Montevideo. Ediciones
Iniciativa Latinoamericana/ UNESCO. de la Banda Oriental, Facultad de Medicina,
Universidad de la República, Fondo de Pobla-
Meré, J.J. y otros (1996). Percepciones, ción de las Naciones Unidas.
Conocimientos y Actitudes frente al SIDA.
Montevideo. IDES. Rama, G.; Filgueira, C. (1991). Los jóvenes
de Uruguay. Esos desconocidos. Análisis
Meré, J.J.; Guchin, M. y Falero, A. ( 2002). de la Encuesta Nacional de Juventud de la
Informe preliminar: El enfoque de género en Dirección General de Estadística y Censos.
la prevención del VIH/SIDA en los técnicos y Montevideo. CEPAL/ OPP/ PNUD.
profesionales de la salud. Montevideo. Mimeo.

45
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
Rostagnol, S. (2003). “Representaciones
y prácticas sobre sexualidad y métodos
anticonceptivos entre hombres de sectores
pobres urbanos”. En Anuario Antropología
Social y Cultural en Uruguay. Montevideo.
FHCE, UDELAR.

Sacchi, C. (2003). ¿Cómo viven la sexuali-


dad los adolescentes del interior?. Montevi-
deo. Mimeo.

Spinelli, I.; Calero, M. (1996). La sexua-


lidad en el Uruguay de hoy. Informe sobre
opiniones, actitudes y comportamientos
sexuales. Montevideo. Colección Búsqueda/
Editorial Fin de Siglo.

Vidal, Jahel; Somma, Verónica; Basso,


Jorge (1998). Mujer y SIDA Investigación
sobre comportamientos sexuales en mujeres
VIH positivas. Montevideo. MSP-PNS-FAS.

46
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

educación
para la vida asignatura pendiente

Psic. Sergio Meresman


Magister en Salud Comunitaria, Consultor de instituciones nacionales e internacionales

Ya hay educación sexual

T
engo la impresión de que –contra-
riamente a lo que muchos creen y
a lo que fuera planteado en estas
Jornadas– en Uruguay sí se han venido
desarrollando una serie de programas
de educación y promoción sexual muy
potentes, masivos y efectivos.

Muchísimos.

Uno de los más recientes es el pro-


grama “Resistiré”, que se emitió durante
buena parte del reciente año escolar en
horario nocturno por la televisión abierta
y al que accedieron en gran número los
niños y niñas en edad escolar de todo el
país.

Este programa, abundó en conte-


nidos sexuales a traves de mensajes
bastante directos y movilizadores, pro-
puso ejemplos explícitos y no se privó
de tocar casi ningún tipo de temáticas
sexuales en sus más variadas versiones
y transversiones.
47
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
La envidiable popularidad de este pro- sexuales (propuestos en la mayoría de
grama -y por supuesto la ausencia extre- los casos por la cultura adulta) demuestra
ma de sentido común a nivel de lo que E. haber sido siempre la principal fuente de
Roudinesco llama “la familia en desorden” información sexual de los niños y jóvenes,
para regular los horarios y contenidos tele- desde los chistes de Jaimito (a quien la
visivos que son permitidos a los niños- los educación sexual debe sin duda un tribu-
convirtió (según reportaron las docentes) to) hasta los modernos y “transgresores”
en el tema de conversación preferido en- espacios en la televisión o internet. Estu-
tre los niños y jóvenes en edad escolar du- dios como el de la American Pediatrics
rante varios meses, a la vez de fuente de Association (2004) demuestran que entre
todo tipo de observaciones, controversias los adolescentes de 12 a 17 años, la tele-
y teorías sexuales. En varias escuelas, la visión y las expectativas de sus pares son
pegadiza canción central de “Resistiré” fue la principal influencia a la hora de tener
enseñada y cantada en la clase de música relaciones sexuales. En nuestra región,
de 4tos, 5tos y 6tos grados a solicitud de estudios como el llevado a cabo por la
los propios niños, para beneficio y popu- Fundación GAMMA-IDEAR entre 1987 y
laridad de los maestros y maestras más 1993 indica que los amigos son la fuente
innovadores. más importante de información sexual,
especialmente para los varones (48-65%
Hay otros ejemplos de programas contra 40-46% para las mujeres). En todos
masivos de educación sexual abiertos y lados, los programas de educación sexual
a disposición de los niños y niñas y ado- buscan apoyarse en la influencia de estos
lescentes uruguayos. Con solo ingresar medios, controlando los contenidos tele-
a un cybercafé y por apenas 10 pesos visivos para que no sobre estimulen sin
se puede acceder libremente a la más ofrecer estrategias de cuidado y promo-
variada enciclopedia de información y viendo información consistente y espacios
expresión sexual en todos sus variados de reflexión para los jóvenes.
formatos multimedia (texto, fotografías,
videos, animaciones). Cualquier niño o ¿Cuál sería entonces la importancia
niña puede sentarse allí a aprender, a de plantearnos la educación sexual en las
jugar, a explorar, imaginar y preguntar escuelas y liceos? ¿Cuál sería el enfoque
(se) lo que nunca se hubiera atrevido a más apropiado? ¿Cómo abordar con una
preguntar acerca del sexo. Todos estos lógica escolar aquello que –a falta o fragi-
recursos ofrecen contenidos abundan- lidad de las barreras morales, el asco y el
tes y suficientes, un vasto curriculum pudor que Freud señala como “distintivas
sobre temas sexuales. del modo propiamente humano de abor-
dar la sexualidad”– está en los poros y la
Su popularidad entre el público infan- piel y en la vida cotidiana de los niños des-
til y adolescente es incomparable y está de edades cada vez más tempranas? ¿Se
apenas comenzando. trata de establecer un programa y selec-
cionar contenidos o de brindar a la escuela
No se trata de un fenómeno nuevo
herramientas y modalidades con que crear
más que en los soportes comunicacio-
las condiciones para que la información y
nales que lo vehiculizan.
la promoción sexual circulante encuentre
un sitio donde ser pensada y conversada,
Los programas de televisión y la con-
procurando un reparo para la ansiedad que
versación con pares acerca de temas
ella misma genera en los jóvenes?
48
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

¿Por qué la escuela? terminarán su capacidad para ser y estar


en el mundo.
Hay muchos aspectos de la forma-
En la medida que la escuela se hace
ción y desarrollo sexual de un niño o
capaz de integrar estas dimensiones del
adolescente en los que ni la escuela ni
crecimiento y desarrollo de los niños al
la educación sexual que allí se ofrezca
núcleo de su proyecto educativo, apare-
influirá significativamente. Conviene te-
cen nuevas herramientas que enrique-
nerlo en cuenta para registrar el límite de
cen el proceso de enseñanza-aprendiza-
la misión educativa: la identidad sexual,
je aportando motivación y significado a
la elección sexual y las vicisitudes del
la construcción de conocimientos.
objeto amoroso serán siempre más o
menos traumáticas y habrán de cons-
El concepto de “desarrollo integral
truirse en una matriz privada, que no es
del niño y de la niña” es el que mejor
precisamente la escolar.
engloba los principios desde los cuales
puede plantearse en la escuela un pro-
Sin embargo, la educación, la infor-
grama que promueva la salud sexual. Un
mación, la oportunidad de preguntar y
programa de desarrollo integral del niño
escuchar, la invitación a dialogar y pen-
y la niña en edad escolar:
sar, son elementos que sí influyen (y mu-
cho) en los recursos con que un individuo · Considera a la salud como fuente
aborda los desafíos de su crecimiento y de bienestar y desarrollo de la
desarrollo como persona. Especialmen- persona y no como la mera au-
te allí adonde las familias no consiguen sencia de enfermedad.
ofrecer lo que se espera de ellas, el es- · Utiliza todas las oportunidades dis-
pacio escolar (los maestros cuando es- ponibles (formales y no formales,
tán preparados, otros adultos, los pares) institucionalizadas, espontáneas)
puede alojar constructivamente algunas para desarrollar procesos de
de las preguntas, silencios, narraciones, aprendizaje y promover estilos de
que le den cauce a las curiosidades e vida saludables.
incertidumbres de la sexualidad. · Invita y habilita a los niños y niñas
para que tomen partido, cons-
La edad escolar es clave en la historia truyan valores, participen de las
de los niños y la escuela tiene un papel discusiones y decisiones que les
constitutivo en la gestación de los sabe- conciernen.
res y las habilidades que les permitirán (o · Promueven el vínculo entre es-
no) tomar las decisiones más saludables cuelas, comunidad, familias y
en sus vidas. servicios locales de salud y de-
sarrollo social.
Es en la infancia (y muy particular-
mente en la edad escolar) donde se
Educación para la vida:
moldean muchas de las preferencias,
costumbres y estilos personales que lue-
la materia pendiente
go conocemos como “estilos de vida”. ¿Cómo puede la escuela trabajar con
En el itinerario de sus experiencias y estos materiales para promover una
vivencias escolares, los niños adquieren sexualidad los más saludable posible?
y construyen muchas de las capacidades
subjetivas, cognitivas y motrices que de-

49
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
En primer lugar, tratando la sexuali- contribuir al desarrollo integral de los
dad precisamente como un “material” y jóvenes preparándolos para el desafío
no como una materia. de la vida, aunque no debería llevar esta
misión mucho más allá de lo que es es-
Material atravesado por un sinfín de pecífico a su rol que es el rol de educar.
determinaciones históricas que le dan
forma, lo deforman, lo vuelven a trans- Abordar ese rol desde una perspecti-
formar. va amplia e integral significa darle lugar
y trabajar en la escuela con todos los
Conocer y pensar estas determina- materiales, interrogantes y tareas de la
ciones es algo que puede hacerse en vida.
la escuela, como forma de informarse y
desarrollar habilidades para la vida. Esto incluye la educación sexual, pero
debe preservar para el ámbito familiar las
Sugerir que la educación sexual se cuestiones mas íntimas y privadas, esti-
convierta en una “asignatura” conduciría mulando a los padres a que sean ellos
en el mejor de los casos a un equívoco, quienes diriman los aspectos más es-
en el peor de ellos a una misión absurda, tructurales y fundamentales que hacen a
autoritaria o imposible. Debe tenerse cui- una vida y una sexualidad saludables.
dado en pretender escolarizar la sexuali-
dad en el sentido de pautarla, normativi- El trabajo educativo en materia sexual
zarla, memorizarla o estandarizarla. podría pasar así a traves de una serie de
espacios y oportunidades:
Resulta obvio que la sexualidad no es
· El juego, la fantasía y la aventura,
una matemática y aunque tenga su quí-
estimulándolos, incluyéndolos
mica y su geografía, la escuela no debría
como parte de la vida en la es-
tratarla como una asignatura más.
cuela.
La sexualidad es el material de la vida · El recreo, gestándolo como un
(material libidinal a la vez que social, cul- espacio para la convivencia y el
tural) y en realidad de lo que se trata en acercamiento.
la escuela es de prepararse para la vida. · El deporte, la competencia, que
son medios socialmente va-
Lo sexual, que atraviesa a la escuela liosos de sublimar el deseo, la
como atraviesa la vida de los niños, de- pulsión sexual y la agresividad.
bería ser tratado justamente “a traves” · Los cuentos, la poesía, las can-
de su vida cotidiana. Transversalmente. ciones y la música, en la me-
No solo a nivel de lo curricular sino atra- dida que ofrecen narraciones
vesando todos los espacios educativos y relatos que asisten a la tarea
que genera la escuela (el aula, el recreo, subjetiva, “personal” y social de
los juegos, el ambiente) y que las maes- tramitar la afectividad.
tras llaman “aula extendida”. · El estímulo a las actividades edu-
cativas, culturales, recreativas en
El principal sentido que tiene abordar familia y comunidad, adonde se
materiales tales como la sexualidad o la construye y forma la educación
salud en el ámbito escolar, es el de con- sexual a partir del encuentro con
tribuir a la formación integral de niños y herman@s, vecin@s, amig@s.
niñas. La escuela tiene esta misión de

50
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
Por último, debe tenerse en cuenta
que cualquier enfoque educativo que
intente ser coherente con la perspectiva
de promoción de salud, implicará gene-
rar dinámicas participativas y desarrollos
de largo plazo. Esto no es sencillo de
sostener en instituciones como las que
tenemos hoy: con un mandato social
muy complejo y a menudo exhaustas o
desbordadas.

La capacitación y el acompañamiento
a los docentes será fundamental y debe-
rá ser permanente desde el inicio de su
formación y a lo largo de su práctica.

Para que la escuela logre aportar al


desarrollo de una sexualidad saludable y
responsable debe prepararse.

El desarrollo de una educación para


la vida como espacio transversal que
permee los diferentes poros y espacios
educativos de una manera abierta, sólida
y atractiva, es la verdadera asignatura
pendiente.

51
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

desafíos para el
futuro inmediato
educación de la sexualidad en el
Dra. Stella Cerruti
contexto de la salud y el desarrollo
Consultora en Salud Sexual y Reproductiva - Género de diversos Organismos Interna-
cionales e integrante del Grupo Asesor de Salud Sexual y Reproductiva en la Adoles-
cencia de la OPS/OMS

Palabras iniciales...
El contexto histórico nacional

A
ntes que nada quiero agradecer
a los organizadores de este en-
cuentro por la invitación, a la muy
querida persona que me ha presentado,
y agradecer muchísimo la presencia de
ustedes aquí esta mañana. El hecho de
pertenecer a unas generaciones un poco
más avanzadas cronológicamente, me
permite conocer a una gran cantidad de
personas que están ahora en el público,
lo que me da una enorme alegría porque
son compañer@s con l@s cuales hemos
transitado momentos muy especiales de
nuestra vida, de nuestra experiencia, y
sin duda, muchos de los que están acá
podrían decir tanto o más que yo de esta
temática.

Considero, por tanto, que es un mo-


mento muy interesante y también quiero
hacer un breve comentario a propósito
de la importancia de este encuentro ge-
neracional.

53
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
Creo que el conocimiento del pasado con el apoyo de la OPS/OMS, a través
hace posible la comprensión e inter- del cuál se efectuó mi participación.
pretación del presente, lo que resulta
sustantivo para proyectar el futuro… En diciembre de 1990 tomando como
Escuché con atención a la Lic. Romano base el trabajo anterior, el CODICEN
los esfuerzos efectuados en los últimos aprueba e implementa el Programa de
tiempos para generar diversos progra- Educación de la Sexualidad en colabora-
mas dirigidos a jóvenes y personal que ción con el MSP.
trabaja con ell@s.
El mismo se extiende con resultados
Del mismo modo, le oí expresar que exitosos, de acuerdo a distintas evalua-
en nuestro país nunca habían habido ex- ciones hasta fines de 1995, en que es
periencias sistemáticas, generalizadas e suprimido por las nuevas autoridades.
institucionales de Educación de la Sexua- Tuve la oportunidad de estar en todo ese
lidad. Cuando comencé a leer a Paulina recorrido, primero como Asesora junto
Luisi, me enteré de todo lo que había con la psicóloga Renée Behar y luego
hecho nuestra primer mujer médica, como Coordinadora Técnica; por eso
feminista, y socialista, en nuestro país y no puedo soslayar el ser parte de esta
en el exterior, defendiendo con fuerza y historia.
decisión sus posturas sobre Educación
También quisiera expresar que com-
Sexual; le diría que a medida que uno
parto lo dicho en la Mesa que me prece-
avanza es importante conocer y apren-
dió, en el sentido que esta temática se
der de las experiencias del pasado.
instala en el ámbito de las políticas pú-
En este país sí hubo programas inte- blicas y que es en esa perspectiva, que
grados de Educación de la Sexualidad, debe ser analizada e implementada.
sí hubo una lucha muy importante en
Sin embargo, más allá de las buenas
este sentido que atraviesa todo el siglo
intenciones que todos formulamos al
pasado.
respecto, querría destacar, que si no po-
Comenzó en las décadas iniciales del demos valorar en su real dimensión los
siglo XX con los aportes de Paulina Luisi, obstáculos concretos que han existido
pasó por los intensos debates parlamen- y existen para desarrollar este trabajo,
tarios de los años 50 y cobró nuevos nunca vamos a poder avanzar. Todos
ímpetus y alcances en la década del 70. estamos juntos, todos tenemos buenas
Durante la dictadura se articularon de intenciones, pero todos sabemos que
modos diversos, instituciones educati- este país es espástico.
vas privadas y grupos de mujeres reco-
Si bien la educación es algo que di-
gieron la temática con fuerza y decisión
cen querer la mayoría de los sectores,
y al inicio de la democracia se buscaron
cuando se presentó la Ley de Salud Re-
vías para un abordaje integral desde el
productiva que incorporaba la Educación
Sistema Educativo y el Sector Salud.
Sexual como una estrategia válida y un
En 1987 se inicia un trabajo a nivel del derecho, se produjeron intensos deba-
CODICEN impulsado por la propia Ins- tes y movilizaciones, fruto de los cuáles,
pección Técnica, respaldado por varios todos quedamos inmovilizados.
Consejeros de esa época y que contó
Todos hablamos de Educación Sexual
54
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
pero la sexualidad sigue siendo tabú en condiciones, no llegan al parto.
este país.
Si nosotros realmente queremos
Todos hablamos de género pero a construir, miremos la realidad desde
la hora de realizar modificaciones pro- distintas perspectivas, con participación
fundas todavía seguimos confusos y múltiple; nadie tiene toda la verdad.
omisos respecto de los compromisos
asumidos a nivel internacional. Yo no vengo aquí a transmitir una
verdad, yo vengo aquí a compartir con
Por tanto, considero que la forma de ustedes mi experiencia, mi propia visión
avanzar es no detenerse a hacer repro- de la realidad, que va a dar un horizonte
ches y adjudicar culpas. Creo que esta- de perspectiva.
mos en un momento inmejorable para
construir, para elaborar y consolidar to- Al decir de Diego Gracia, este cono
dos los elementos que propicien la cali- de luz, deja muchas partes sin ilumi-
dad de vida de la población, en particular nar que deben ser relevados por otras
de la niñez, adolescencia y la juventud. perspectivas y miradas. Y así, uniendo
diversas perspectivas tan válidas como
Todos los que estamos trabajando la propia, podremos apreciar la com-
en este lugar, buscamos espacios con- plejidad y globalidad de los hechos y
fluentes. circunstancias.

¡Pero por favor no sigamos pensando Quisiera también señalar que así
que; como el Uruguay no hay! El Uru- como se están desarrollando activida-
guay exhibe los mismos problemas que des, también las mismas se interrumpen
presentan muchos países de América abruptamente, y así como hay proyec-
Latina y del mundo. tos, estos se detienen y desaparecen.
Por eso yo invito a realizar un diálogo con
Estamos en un momento donde hay menos dobles discursos, más sincero y
una profunda confrontación a nivel interna- coherente con nuestras circunstancias y
cional y nacional entre sectores muy con- realidades.
servadores y sectores muy progresistas…
No hemos podido encontrar aún, un ámbi- Tal vez una construcción más abierta,
to ético que respalde las políticas públicas, más democrática, que analice los obs-
un ámbito que defienda los aspectos de táculos, que no intente imponerle una
una ética social basada en el bien común. solución, sino buscar caminos comunes
No hemos encontrado un ámbito todavía entre distintas miradas.
que, en la práctica y no en el discurso, su-
pere las inequidades existentes.
Una mirada desde la experiencia en
Y acá hablamos de embarazo adolescen-
América Latina
te y yo hablaría de parto en la adolescencia.
Distintas experiencias de vida me
han hecho participar, transitando desde
El embarazo en la adolescencia es una
la ginecología y la medicina, a la sexuali-
entidad que aún no conocemos en su real
dad, la Educación Sexual y finalmente al
cuantía y significación, simplemente por-
ámbito de la Ética y la Bioética.
que quienes tienen acceso a la posibilidad
de interrumpir una gestación en buenas

55
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
A la vez, la posibilidad de trabajar en Algunos de ellos se llevaron acabo
organismos internacionales en la imple- desde el nivel gubernamental contando
mentación y evaluación de programas de con apoyo de organismos internacio-
Educación de la Sexualidad en América nales, viabilizados a través del Sector
Latina, me han aportado algunas expe- Salud, Educación o de Programas de
riencias que traigo para compartir, donde Población.
encontraremos similitudes con nuestra
realidad. En muchos otros países, las instan-
cias oficiales no se hicieron cargo de la
Del mismo modo, en la Organización necesidad de realizar esta labor, que fue
Panamericana de la Salud se construyó efectuada a partir de iniciativas privadas
un grupo que se denomina “ASHLAC” sensibilizadas con el tema, que contaron
que es el grupo asesor en salud sexual y con apoyo financiero internacional.
reproductiva en la adolescencia.
Muchas de estas actividades han
Ha surgido para recoger las lecciones tenido denominaciones similares “Educa-
aprendidas en distintos países y para di- ción Sexual”, “Educación de la Sexuali-
señar marcos conceptuales y estrategias dad”, “Orientación Sexual”, “Educación
en la materia. Familiar”, “Educación en Población”,
“Planificación Familiar”, “Educación para
Quisiera presentar aquí algunos te- el Amor”, pero sus objetivos no siempre
mas centrales del debate. han sido coincidentes y la conceptua-
lizción de la sexualidad ha sido más o
Revisión de programas menos precisada.
de educación sexual Resultó una tarea dificultosa realizar
Este parte de la exposición, hace un análisis exhaustivo de cada uno de los
referencia a un trabajo de revisión de programas desarrollados.
Programas de Educación Sexual en la
No obstante, se llevó a cabo una sis-
Región, efectuado para la OPS/OMS.
tematización que consideró desde qué
Centra su análisis en los Documentos lugar se realizaron las experiencias, qué
aportados desde cuatro países que reco- objetivos de trabajo tuvieron, a qué po-
gieron las experiencias más significativas blación se dirigieron, cuáles fueron sus
en la materia a nivel nacional: Argentina, estrategias de trabajo y de qué forma
Brasil, México y Perú. fueron evaluados.

Sin embargo, en las consideraciones


VI - Análisis de los resultados:
efectuadas, también está comprendida
logros, dificultades y dilemas éticos
la perspectiva regional, a través de múlti-
ples trabajos desarrollados en la materia De los trabajos analizados se des-
que guardan características similares prenden algunas lecciones que resultan
con los expuestos. generalizables, pues emergen por con-
senso de los informes analizados. Se
Desde hace algunas décadas se rea-
sistematizaron de acuerdo a las distintas
lizan en la región trabajos de Educación
instancias en el proceso de implementa-
Sexual, que han respondido a distintas
ción.
motivaciones y objetivos.
56
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
VI.1 - Vigencia de los programas los aspectos concernientes a la misma
y a su papel en la construcción de la
Resulta una necesidad percibida personalidad.
por los distintos espacios que trabajan
con jóvenes, abordar los aspectos de la VI.3.2- Para posibilitar conductas sa-
sexualidad humana, particularmente en ludable, placenteras y responsables en
este momento de vida en el marco de materia de salud sexual y reproductiva,
la Salud Integral. es necesario desarrollar un proceso edu-
cativo, en el que la información aportada
VI. 2 - Planificación y programación se contextualice en un ámbito de re-
flexión acerca de los distintos elementos
VI.2.1 - El éxito de los Programas y su
que intervienen en la conformación de
continuidad está vinculado con el apoyo
las actitudes y comportamientos.
de las autoridades políticas, por lo que
resulta importante su sensibilización en VI.3.3 - Resulta indispensable el
el tema. análisis de las ideas y representaciones
acerca de la sexualidad, el rol de género
VI.2.2 - La intersectorialidad y la parti-
y los valores implicados en estas cons-
cipación de distintas instancias de la co-
trucciones.
munidad (Organizaciones No Guberna-
mentales, Grupos Sociales, Religiosos, VI.3.4 - Se han demostrado como as-
Deportivos, Empresariales), favorecen el pectos educativos valiosos, los recursos
desarrollo, la continuidad y el apoyo a los que apuntan a reforzar la autoestima,
Programas. con significación en la salud y el auto-
cuidado.
VI.2.3 - Los Programas que se instru-
mentan a nivel oficial, deben contar con VI.3.5 - Otro componente a contem-
la opinión favorable de líderes religiosos plar es el que conduce al desarrollo de
y de otros líderes significativos del entor- destrezas y habilidades en materia de
no social, por lo que es de interés incor- comunicación, en lo vinculado a la toma
porarlos a la discusión. de decisiones y a la elaboración del pro-
yecto de vida.
VI.2.4 - La participación de los jóvenes
y el trabajo con promotores juveniles ha VI.3.6 - Todo Programa a desarrollar
demostrado más eficacia y tiene la fuerza sea en el marco de la Promoción como
de la convocatoria entre los pares. en la Prevención Primaria (Embarazo en
la Adolescencia, ETS/VIH/SIDA), debe
VI.2.5 - Los Programas que se de-
enfatizar en las motivaciones y determi-
sarrollan particularmente a nivel del
nantes de las conductas de riesgo para
Sistema Educativo, deben incorporar
favorecer el cambio de comportamien-
acciones hacia la familia.
tos que se busca.

VI. 3 - Marco conceptual


VI.3.7 - Existe consenso en la impor-
tancia de utilizar metodologías participa-
VI.3.1 - El abordaje de la sexuali-
tivas, creativas, con componentes lúdi-
dad debe realizarse en la más amplia
cos, próximas a la realidad de vida de los
acepción del concepto, ofreciendo in-
adolescentes a los que se dirigen.
formación y reflexión acerca de todos

57
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
VI.3.8 - La labor educativa debe ser aspectos valorativos han jugado un rol
asumida preferentemente por un equipo protagónico.
multi e interdisciplinario, con coherencia
en los mensajes. En materia ideológica, ética y re-
ligiosa existen diferentes posiciones
VI.3.9 - Es indiscutible el valor de relativas al valor de la sexualidad para las
los medios de comunicación de masas, personas, a la procreación, a la perspecti-
como elemento de apoyo y como gene- va de género, a las conductas y prácticas
rador de opinión. sexuales, a la utilizacion de medios anti-
conceptivos, a la interrupción voluntaria
VI.4 - Implementación de la gestación, entre otros.

Los puntos que se destacan, han A la vez, existen opiniones que con-
sido señalados reiteradamente en las di- tinúan considerando que el tema de la
versas experiencias estudiadas. sexualidad es privativo de la familia y
sostienen que educar a niños y jóvenes
VI.4.1 - Adecuada selección del per-
en esta materia no es beneficioso, pues
sonal del Equipo de trabajo
se les introduce en aspectos que debie-
ran conocer más adelante.
VI.4.2 - Adecuada selección de los
líderes juveniles, que sean reconocidos
Los temas que han aparecido como
por sus pares y respondan efectivamen-
de mayor nivel de controversia son los
te a las necesidades de los jóvenes.
relacionados con: la virginidad, relacio-
nes prematrimoniales, perspectiva de
VI.4. 3 - Capacitación de los multiplicado-
género, anticoncepción, planificación
res en aspectos técnicos, éticos y legales.
familiar y derechos reproductivos, repro-
VI.5 - Evaluación ducción asistida y homosexualidad.

Existe consenso de que la evaluación En oportunidades, el cierre o la inte-


es la etapa menos desarrollada en las rrupción de los Programas Oficiales se
experiencias analizadas. produjo ante las profundas confronta-
ciones que generaba esta temática en la
No obstante, se sugiere reiterada- opinión pública y el miedo o la oposición
mente la necesidad de evaluación inicial de las autoridades a que se generara un
para conocer necesidades, de proceso debate abierto sobre los mismos.
para adecuar el trabajo a las canbiantes
condiciones y de impacto para verificar Otras veces fuertes grupos de pre-
la efectividad de lo realizado. sión ejercieron su poder a través del
silencio relativo a posibles beneficios, la
Sin embargo, son muy escasos los tergiversación o la condena.
Programas que han desarrollado eva-
luaciones en forma sistemática. Del mismo modo, la experiencia
recogida en estas décadas y evaluada
VI.6 - Puntos controversiales a través de innumerables experien-
cias, muestra que la Educación de
La temática de la sexualidad huma- la Sexualidad por sí misma, no pro-
na ha sido tradicionalmente un espacio mueve la actividad sexo-genital, no
reservado a la intimidad y en el que los

58
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
origina que los jóvenes comiencen de sus planteos; si responden con sensi-
más temprano las relaciones sexo-ge- bilidad, respeto, veracidad y solvencia a
nitales, sino todo lo contrario. las inquietudes, intereses, motivaciones
y necesidades de las y los adolescentes,
La propuesta en cada lugar, momento y circunstancia
determinada.
Educación de la Sexualidad como es-
trategia de Desarrollo y Salud en la Niñez 1 - ¿Con qué mirada abordarla?
y Adolescencia
El abordaje teórico que se ofrece al
¿Qué podría decirse en este momen- debate, ubica la Educación de la Sexua-
to, frente a tanta literatura acumulada en lidad en la confluencia de tres vertientes
décadas y siglos anteriores, cuyos logros conceptuales, que en las últimas déca-
han sido tan dispares como los enfoques das del siglo pasado, han incorporado
utilizados y los logros obtenidos? nuevos paradigmas:

¿Cuál es la aproximación que puede A - La Sexualidad y su significación


caracterizar este particular momento his- en el proceso de constitución de la Per-
tórico de nuestro país y nuestra región, sona.
dramático en su turbulencia e inequida-
des, pero inexorablemente esperanzador B - El Desarrollo y la Salud Integral
de nuevos amaneceres posibles? como elementos claves para el Desarro-
llo Humano
¿En qué escenario instalar la Educa-
ción de la Sexualidad y con qué mirada C - El Proceso Educativo como for-
abordarla para que se proyecte como mador de sujetos autónomos y base de
estrategia válida por excelencia para fa- Ciudadanía.
vorecer el Desarrollo y Salud Integral de
Adolescentes y Jóvenes ?
2 – ¿En qué escenario se instala?
Las respuestas a estas interrogantes
En el escenario que ofrecen la Bioéti-
constituyen las premisas conceptuales
ca y los Derechos Humanos, reafirmados
que sustentan el trabajo y desean afir-
en las últimas décadas desde Conven-
mar categóricamente la vigencia de la
ciones y Declaraciones Internacionales.
Educación de la Sexualidad como una
parte indivisible de la formación integral A - La Sexualidad y su significación
de los seres humanos. en el proceso de constitución de la Per-
sona.
Contestan los “qué” y “por qué” de la
validez de la Educación de la Sexualidad La Sexualidad Humana constituye una
como estrategia de Desarrollo en la Ni- dimensión de las personas, por tanto, re-
ñez y Adolescencia. sulta inseparable de su ser y de su exis-
tir, lo que le otorga profunda resonancia
Abren a la vez, infinidad de interro-
en la construcción de la personalidad.
gantes ¿cómo? ¿cuándo? ¿quiénes?
¿dónde? que, sin duda, obtendrán múl- Tradicionalmente, la medicina no
tiples respuestas válidas en la diversidad la había valorado particularmente, por

59
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
considerarla atinente exclusivamente, a aspectos de la sexualidad humana que
la esfera de la intimidad y de la familia. le dan su perfil propio: (24)
Las acciones de salud estaban encami-
nadas exclusivamente a los aspectos placentero - contribuye al bienestar
de la procreación, a las enfermedades individual, al enriquecimiento de la per-
de transmisión sexual y al tratamiento sonalidad y al desarrollo del vínculo con
de conductas sexuales evaluadas como los otros.
patológicas.
afectivo - la capacidad de amar cons-
Un enfoque de la Salud Integral que tituye un componente eminentemente
centra su atención en el modo de vida de humano y es un elemento sustantivo en
las personas y en sus vínculos, en el día la plenitud y profundidad de las ralacio-
a día y en la construcción de una cultura nes entre las personas.
de salud, sin duda, debe conferir legiti-
comunicacional - constituye un modo
midad a la sexualidad, entendida como
de expresión integral de las personas y
proceso vital humano.
resulta la forma de comunicación de ma-
Al hacer referencia a la Sexualidad yor profundidad y trascendencia entre
Humana se alude a “un elemento cons- los seres humanos.
titutivo de los seres humanos, que se ex-
creativo - como forma de expresión
presa como un lenguaje que posibilita una
integral, potencia la creatividad en la
comunicación plena, total y trascendente”.
que se conjugan elementos estéticos y
(24)
lúdicos.
En el documento de Posición de la
ético - como toda dimensión hu-
Organización Mundial de la Salud a la
mana, la sexualidad se estructura en
Conferencia Internacional de Población
un marco de valores que resultan pa-
y Desarrollo de Cairo. (25) Señala: “La
trimonio de cada grupo y sociedad,
personalidad humana se expresa en
orientadores acerca de lo “bueno- malo,
diversas formas y la sexualidad humana
correcto- incorrecto” y que repercuten
constituye una parte integral de la mis-
en sentimientos, actitudes y conductas.
ma, que influye en pensamientos, sen-
timientos, interacciones y acciones, y
procreativo - se destaca esta poten-
que constituye a la energía que motiva a
cialidad como un extraordinario logro de
las personas a buscar amor, proximidad,
dos personas que conciente, libremente
calidez e intimidad, y de esta forma al-
y con responsabilidad compartida, asu-
canzar la salud mental y física”.
men la procreación de un nuevo ser
humano.
La sexualidad es un elemento inhe-
rente al ser humano desde el momento
En este sentido, se rescata el con-
de la concepción hasta la muerte; inte-
cepto de que la procreación no es una
grante de la personalidad; es la función
función orgánica más, sino que es una
orgánica que más repercute y está influi-
extraordinaria y privilegiada potenciali-
da a la vez por el contexto social en el
dad de los seres humanos.
que está inmersa y se desarrolla.
Así entendida la sexualidad humana
Desde el punto de vista cualitativo,
en “la plenitud de sus cualidades, es
deben tenerse en cuenta en distintos
60
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
un derecho inalienable del ser humano, momento o en las sucesivas etapas del
como el derecho a la vida, a la libertad, ciclo vital.
a la justicia, la educación, el trabajo y la
salud”. (26) El desafío de incorporar la Sexualidad
en el contexto de la Salud Integral del
La adolescencia es el momento Adolescente pasaría por tres instancias
donde los cambios que se procesan clave. (31)
tienen intensa resonancia en la esfera
I - Conocer las necesidades y pro-
de la sexualidad, y al mismo tiempo, la
blemas que perciben los jóvenes
sexualidad se costituye en un importante
con respecto a la esfera sexual-
elemento estructurador de la identidad
reproductiva.
total.
II - Conocer qué lugar ocupa la
sexualidad en el estilo de vida
El proceso de sexuación, entendido
de la población y en qué forma
como aquel en que se constituye un ser
podría actuar como elemento
humano varón o mujer y se determi-
etiopatogénico, en trastornos
nan sus comportamientos como seres
de la salud manifiesta y no mani-
sexuales, es un complejo proceso en
fiestamente de carácter sexual-
el que intervienen distintas vertientes,
reproductivo.
biológica, psicológica, social, cultural y
III - Incorporar la consideración de
axiológica, entre otras.
la sexualidad dentro de un enfo-
El mismo se articula armoniosamente que de prevención continua en
con la elaboración de la identidad psico- el marco de Salud Integral del
social y para muchos autores se cons- Adolescente, con activa partici-
tituye en el elemento organizador de la pación de los jóvenes en todas
misma. (27, 28, 29, 30) las instancias del proceso para
lo cual es indispensable la incor-
La constitución de la identidad total, poración de la Educación de la
es decir, la posibilidad de que cada ser Sexualidad, como estrategia de
humano perciba su mismidad, resulta un intervención privilegiada.
hecho básico para la salud mental y para
B - El Desarrollo y la Salud Integral
la salud integral.
como elementos claves para el Desarro-
llo Humano:
La elaboración de un referente axio-
lógico propio, que lo identifique como
El Programa Regional de Salud de la
sujeto moral y le posibilite articular un
Adolescencia de la OPS/OMS propone
proyecto de vida, resulta también una de
un nuevo marco conceptual centrado
las tareas de la adolescencia.
en “el desarrollo humano integral y la
promoción de la salud”, donde el nuevo
La sexualidad en los seres humanos,
paradigma del desarrollo se convierte en
se encuentra constituyendo un todo con
la estrategia clave de prevención de los
la vida misma y particularmente en la
problemas. (OPS/OMS- Kellogg- Linea-
Adolescencia cobra gran significación.
mientos para la Planificación).
Como consecuencia, influye significa-
tivamente en el modo de vida de los
Define el desarrollo como “el proceso
jóvenes y repercute en la problemática
continuo a través del cual el adolescente
de salud que puede aparecer en este
61
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
satisface necesidades, desarrolla com- Así la resiliencia “no puede ser pen-
petencias, habilidades y redes sociales” sada como un atributo con que los niños
y para su logro son necesarios “la salud nacen o que los niños adquieren durante
y bienestar, la educación, el empleo y su desarrollo, sino que se trata de un
la participación social” en un ámbito de proceso que caracteriza un complejo sis-
apoyo familiar y comunitario. tema social, en un momento determina-
do del tiempo.”( Rutter. 1992, citado en
A su vez sostiene, que la Promoción Manual de identificación y promoción
de la Salud resulta una herramienta sus- de la resiliencia en niños y adolescentes.
tancial para lograr el Desarrollo y la Salud OPS/OMS-Kellogg- ASDI)
en la Adolescencia, haciendo referencia
al concepto de Salud Integral que las Este concepto de Resiliencia ha sido
Ciencias de la Salud han aportado en incorporado a la conceptualización de
las últimas décadas, redimensionando el la Salud Integral como complementario
tradicional enfoque del proceso salud- del Enfoque de Riesgo y, en estas dos
enfermedad. últimas décadas, ha sido el centro de
numerosos trabajos científicos. Se han
Desarrollo identificado distintos factores protecto-
res que actúan a nivel individual, familiar
- Sentido de pertenencia y ser y social y su consideración resulta funda-
miembros activos y contribuyen- mental en la planificación de estrategias
tes de su comunidad de Salud y Desarrollo.
- Creer en el futuro
- Desarrollar capacidades técnicas En este contexto, las Habilidades
y analíticas para la Vida surgen como aquellas com-
- Desarrollar motivación para el petencias y destrezas que hacen posible
aprendizaje permanente el desarrollo de niños y jóvenes.
- Prepararse para enfrentar la in-
certidumbre y el cambio “Las habilidades para vivir son aque-
- Tener valores para crecer en llas aptitudes necesarias para tener un
comunidades con diferentes comportamiento adecuado y positivo
grupos étnicos, religiosos y cul- que nos permita enfrentar eficazmente
turales las exigencias y retos de la vida diaria.…
.... son necesarias para la supervivencia,
Resiliencia y Habilidades para la Vida la convivencia con otros y para tener éxi-
to en una sociedad compleja”.(Programa
La resiliencia se ha caracterizado “Habilidades para la Vida. Colombia)
como un conjunto de procesos subje-
tivos, personales y sociales que hacen La OMS ha considerado que las Habi-
posible superar situaciones y circunstan- lidades esenciales son:
cias adversas, generando mecanismos - capacidad para tomar decisiones
de fortalecimiento para revertirlas exi- - habilidad para resolver problemas
tosamente. Estos procesos se realizan - capacidad de pensar en forma creativa
a través del tiempo, dando afortunadas - capacidad de pensar en forma crítica
combinaciones entre los atributos del - habilidad para comunicarse en
niño y su ambiente familiar, social y forma efectiva
cultural. - habilidad para establecer/mantener

62
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
relaciones interpersonales C - El Proceso Educativo como for-
- conocimiento de sí mismo mador de sujetos autónomos y base de
- capacidad de establecer empatía Ciudadanía:
- habilidad para manejar las pro-
pias emociones Resulta indudable que la sexualidad
- habilidad para manejar las tensio- constituye un ámbito permeado de valo-
nes y el stress res. Las ideas y representaciones cara-
cerísticas de cada grupo y cultura acerca
La Participación de las/los Adolescentes del cuerpo, los vínculos afectivos, el pla-
cer, la genitalidad, los roles femenino y
Por lo general, el mundo adulto no ha masculino, la pareja, la familia, aparejan
sido muy proclive a la activa participa- un fuerte componente estimativo.
ción de adolescentes y jóvenes en la ela-
boración de los Programas que atienden El mismo trasciende a los hechos en
su Salud, desde la consideración que la sí, pero está íntimamente vinculado a
experiencia y el saber acumulados, ha- ellos, de modo tal que percepción y es-
cen posible elecciones más adecuadas timación constituyen dos dimensiones
y beneficiosas para ellos. No obstante, simultáneas e indisociables. (31).
distintas propuestas participativas lleva-
Desde las Ciencias Sociales, las Cien-
das a cabo a lo largo de las dos últimas
cias de la Educación y la Psicología, se
décadas, han llamado la atención por
ha enfatizado en la importancia del pro-
sus logros y el impacto obtenido.
ceso de socialización en la transmisión
Se considera fundamental la activa de valores en las primeras etapas de la
participación de los protagonistas ya que: vida de las personas. De modo particu-
lar, en lo relativo a la sexualidad humana,
- reconoce y legitima los derechos
se extiende este proceso a la etapa pre-
de adolescentes y jóvenes
via a la concepción, en la que el proyecto
- rescata los valiosos aportes de
del hijo comienza a cobrar realidad en el
este grupo, resaltando su crea-
imaginario de los padres.
tividad, dinamismo y capacidad
transformadora La socialización forma la base de la
- favorece el desarrollo de su po- Educación Informal, a través de la que
tencialidad de conocimiento de se incorporan en las personas creen-
la realidad y el análisis crítico de cias, valores y normas, sin que exista un
la misma proceso activo y reflexivo acerca de las
- facilita el reconocimiento del status mismas.
moral de los/las adolescentes
- posibilita el diálogo intergeneracio- La Educación Formal y la No Formal
nal, la solidaridad y búsqueda co- son los procesos educativos activos,
mún de soluciones compartidas intencionales, a través de los cuales
- promueve la apropiación, mediante se produce el “verdadero proceso de
una práctica concreta, de valores crecimiento interior y la formación de la
que auspician el encuentro con autoconciencia”. (32)
ellos/as mismos y con los otros
- fortalece el ejercicio de la ciudadanía Este proceso educativo debiera es-
y, por lo tanto, de la democracia tar orientado desde etapas tempranas
a aportar conocimientos, desarrollar
63
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
destrezas y habilidades y a favorecer a en cuenta los aspectos relativos al de-
través de la reflexión criticista, la adqui- sarrollo moral, planteados por Piaget y
sición en los educandos, de un referente profundizados por Kohlberg y Gilligan.
axiológico propio, que los convalide (41, 42)
como agentes morales y sujetos autóno-
mos. Una educación que no promueva Para muchos estudiosos de estos
la consideración de los valores o que aspectos, el aporte fundamental de
exclusivamente los transmita desde Piaget en este tópico, se vincula con la
“el afuera” sin generar un espacio de distinción entre moral convencional (he-
reflexión y problematización, podría teronoma) y la que deviene de un código
encontrarse en la génesis de muchas racional (autonoma), que surgiría de for-
situaciones en que se aprecian dicoto- ma paralela al proceso de desarrollo de
mías e incoherencias entre “el pensar” las relaciones lógicas.
y “el actuar” en situaciones concretas,
Continuando y profundizando el análi-
particularmente vinculadas a la salud.
sis de la Psicología del Desarrollo Moral,
En este sentido, se considera que la los aportes de Kohlberg surgen como
educación contituye un instrumento ex- la máxima expresión en su género, con
cepcional para propiciar el desarrollo de gran repercusión en el medio.
un razonamiento moral, que, entre otras
Sostiene el autor mencionado, que
cosas, sería sustancial en la génesis de
las personas en el proceso de desarrollo
conductas responsables y autogestoras
moral, incorporan reglas sociales y a la
en el plano de la salud y la cotidianeidad.
vez, contruyen estructuras de razona-
Las experiencias de Matthew Lipman miento interactuando con el medio.
acerca del “Curriculum de Filosofía para
Busca determinar las características
niños”, orientan acerca de la importancia
universales de estas estructuras y sus
de esta faceta en la formación integral
niveles de jerarquización y afirma que
de las personas. (33) Los trabajos en esta
“la moral no es fruto de procesos in-
misma línea sostienen que la educación
conscientes de socialización, sino que
y desarrollo ético explícitos desde la in-
el juicio moral es un proceso cognitivo
fancia “apuntan a la importancia del co-
que en situaciones de conflicto nos per-
nocimiento del sí mismo y de los otros.
mite reflexionar sobre nuestros valores y
Al mismo tiempo, enfatizan acerca del
ordenarlos jerárquicamente”.
desarrollo personal, en el que el tema
de los valores tiene significación”. Del
Establece seis estadios en el desa-
mismo modo hacen énfasis en el tema
rrollo moral reunidos en los tres niveles
de la autoestima y en la construcción del
conocidos como preconvencional, con-
proyecto de vida. (34,35,36,37,38)
vencional y post convencional, que se
encuentran vinculados entre sí.
Resulta indudable que en el proceso
educativo referido a la sexualidad, de-
Existiría una progresión desde la
bieran conjugarse estos aportes pues
moral heteronoma a la moral autónoma,
coinciden notablemente con las nuevas
pasando por una etapa convencional en
corrientes sobre la Educación para la Sa-
la que el sujeto respetaría las normas de
lud en el ámbito escolar. (39,40,41)
la sociedad.
Del mismo modo deben ser tenidos
64
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
Resulta de interés rescatar la impor- construir un proyecto de vida, ofrecen
tancia que Kohlberg asignó al proceso a la persona la plenitud de vivenciar la
educativo en la formación del juicio libertad y la autonomía.
moral, donde sugería la necesidad de
“provocar el conflicto cognitivo” y la - Criticista - un proceso educativo que
asunción de la deliberación “generando promueva el análisis crítico, redimensio-
la posibilidad de apreciar la perspectiva na al ser humano, confiriéndole la poten-
del otro”. cialidad de sujeto moral.

A su vez, Carol Gilligan efectúa otro - Mediatizado por el afecto - consi-


aporte fundamental, que posibilitó una derando los afectos como elementos
reconceptualización del desarrollo moral sustantivos en la vincularidad humana e
en las mujeres, jerarquizando diferencias insustituibles para el desarrolo pleno de
inadvertidas y cuestionando algunas de las personas.
las generalizaciones de Kohlberg. Res-
- Significante - en el entendido de
cata en sus conclusiones las “imágenes
que cada ser humano constituye una
complementarias entre jerarquía y red”
creación única e irrepetible, por lo que
considerándolas vinculadas al desarrollo
es necesario respetar y preservar esta
social.
individualidad.
Identifica la moral del cuidado y de
la responsabilidad como recíproca a la Puntos clave de la Propuesta
moral de los derechos; una referida al
apego y otra a la individualidad. (42) - Propone la necesidad de un
cambio de paradigma.
Los aportes conceptuales citados
que provienen de distintas vertientes, Trascender la Educación Sexual tra-
confluyen en la idea del papel de la Edu- dicional y mayoritariamente centrada en
cación en el “construirse persona”. Re- los aspectos biológicos, las conductas
sultan el marco teórico desde el que se sexuales, el hacer sexo-genital y sus
sustentan las características que debiera consecuencias para la salud en los ám-
tener un proceso educativo en el ámbito bitos reproductivo e infecto-contagioso,
de la sexualidad, que fueron recogidas como muestran la mayor parte de las
en la publicación de la OPS/OMS “La evaluaciones de los programas efectua-
Travesía de la Vida”. (24) dos en la región.

- Participativo - donde el alumno se - Incorpora una perspectiva más


vuelve el principal actor y construya el abarcativa, basándose en que la sexuali-
conocimiento a través de acciones di- dad constituye un aspecto legítimo e im-
námicas. prescindible para el desarrollo saludable
de las personas y es un derecho humano
- Permanente - se amplía la dimensión inalienable, de importancia sustantiva
temporal y la educación se transforma para la construcción misma del “ser”.
en una necesidad básica todo a lo largo
de la vida. - Suscribe la posición de que
niños y adolescentes debieran ser apo-
- Autogestor - la necesidad interior yados por el mundo adulto, para lograr
de aprender, de tomar decisiones y
65
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
un desarrollo pleno y armónico de su información científica y objetiva acerca
sexualidad como elemento necesario y de las características del desarrollo
fundamental para favorecer su proceso psicosexual en estas etapas de la vida,
de desenvolvimiento integral. como base del conocimiento imprescin-
dible para la familia, los propios jóvenes
- Parte de la premisa que desde y su entorno.
el “ser”, se “fundamenta el hacer” y se
“ubica el tener”, particularmente en lo - reflexionar acerca de la influencia
atinente a la sexualidad humana. del medio familiar, del grupo de pares,
así como de los medios de difusión en
En este sentido se aprecia la Educa- la adopción de patrones de conducta
ción de la Sexualidad, como una estra- sexual, en la construcción de modelos,
tegia privilegiada del desarrollo humano metas y motivaciones; confrontando los
que: valores implicados en los mismos con
los principios universales y los derechos
I - En el plano de la salud y el desa-
humanos, como base para la toma de
rrollo contribuye a mejorar la calidad de
decisiones y la gestión equitativa en las
vida de los adolescentes, ya que aporta
distintas instancias de la pareja como
elementos favorecedores para:
la decisión de iniciar la actividad sexo-
genital.
- un desarrollo integral y armónico de
la personalidad.
II – En el plano ético y legal

- asumirse como ser sexual integral


- da vigencia a los DDHH en general
incorporando la importancia del placer,
contribuyendo a formar ciudadanía y a
afecto y comunicación para los seres
los Derechos Sexuales y Reproductivos
humanos y la creatividad, lo estético y lo
en particular.
lúdico en el vínculo con los otros.
- acorde con los principios de la Bio-
- desarrollar un mejor conocimiento y
ética
relación con el propio cuerpo con lo que
se posibilita logar su aceptación, mejo- - responde a las responsabilidades
rar la autoestima y favorecer el autocui- profesionales y a los compromisos éti-
dado de la salud. cos por parte de los profesionales que
trabajan con los adolescentes
- favorecer la construcción de roles
sexuales desde una dialéctica de valores
que privilegie la equidad, los derechos Formulación de la propuesta
humanos y promueva la reflexión acer-
ca de rígidos estereotipos de género Concepto
que originan conductas de riesgo para
la salud y son la base de prácticas que Educación de la Sexualidad se de-
implican mutilación y severas agresiones nomina al proceso educativo continuo
físicas. vinculado profundamente a la formación
integral de niños y jóvenes, que les
- contribuir a un saludable desarrollo aporte información científica y elemen-
en la infancia y adolescencia, despo- tos de esclarecimiento y reflexión para
jándolo de mitos y tabúes y aportando incorporar la sexualidad de forma plena,

66
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
enriquecedora, responsable y saludable y consideración que merecen todos los
en los distintos momentos y situaciones integrantes, cualquiera sea su sexo,
de la vida. edad y condición.

* Promover criterios equitativos y


Objetivos conductas de responsabilidad comparti-
da en la pareja, tanto en la procreación
* Lograr el desarrollo de un pensa-
y el cuidado de la descendencia, como
miento crítico que posibilite incorporar
frente a la decisión y empleo de méto-
la sexualidad humana como una dimen-
dos anticonceptivos.
sión de las personas; como elemento
inherente al ser humano, más que la acu-
* Promover conductas de respon-
mulación de contenidos e información
sabilidad recíproca en la prevención de
“per se”.
las enfermedades de trasmisión sexual.
* Favorecer el proceso a través del
Dentro de este marco conceptual, la
cual es posible reconocerse, identificar-
Educación de la Sexualidad contribuye a
se y aceptarse como ser sexual y sexua-
mejorar la calidad de vida de los adoles-
do durante todo el transcurso de la vida,
centes, promoviendo su Salud Integral.
sin temores, angustias ni sentimientos
de culpa.
Posible vía de superación de
* Favorecer el desarrollo de roles las controversias
sexuales en el marco de una dialéctica
de valores basada en los derechos huma- La superación de las controversias
nos, que propicie relaciones de respeto constituye un elemento sustancial para
y equidad entre las personas, superando el desarrollo de Políticas y Programas en
toda discriminación de género. el ámbito local y nacional.

* Revalorizar la importancia del Aunque todavía en muchos lugares


componente afectivo en la vida de los existe una fuerte oposición a la Educa-
seres humanos y en sus relaciones entre ción de la Sexualidad, resulta evidente
sí, más allá del vínculo de la pareja. que, paulatinamente a nivel regional,
existe una aceptación mayor para abor-
* Favorecer un mayor conocimien- dar el tema.
to y relación con el propio cuerpo, como
elemento de autoestima y de sustento Las características epidemiológicas
del autocuidado de la salud. de la Infección VIH/SIDA, su incremento
en la población y particularmente en los
* Favorecer la asunción de con- jóvenes de ambos sexos así como el
ductas sexuales libres, placenteras, con- embarazo en la adolescencia, constitu-
cientes y responsables hacia uno mismo yen realidades que obligan a enfatizar
y los demás. en los aspectos de la sexualidad en la
adolescencia.
* Propiciar la comunicación en la
pareja y en la vida familiar promovien- Al mismo tiempo, los mandatos de
do relaciones equitativas y horizontales las Conferencias Internacionales de
dentro del hogar, destacando el respeto Población y de Beijing son referencias
ineludibles al respecto.
67
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
Posiblemente la estrategia más
Reflexiones para un abordaje ético de
adecuada para superar controversisas
inmovilizantes la constituya el diálogo, la
la educación de la sexualidad
negociación y la posibilidad de generar Para efectuar estas consideraciones
en los Programas una creciente preocu- nos remitimos a los términos destaca-
pación por definir un marco ético. dos por el Pf. Diego Gracia en la Sección
I “Principios de la Práctica Médica” (52)
La oposición surge, en algunas
oportunidades por el temor que sienten En este sentido la propuesta realiza-
algunas personas que a través de la edu- da debiera propiciar:
cación se “inculquen” a los adolescentes
valores y formas de comportamiento I - una ética civil acorde con la real
muy alejadas de los valores familiares. diversidad social, cultural y religiosa
Esta situación, por lo general, se supera existente a nivel en los distintos estados
con diálogo y comunicación a distintos y países, respetando al mismo tiempo
niveles. Debe quedar claro que los Pro- el derecho a la libertad de conciencia de
todas las personas.
gramas no van a “transmitir valores”,
sino a promover la reflexión para que
Por tanto, un programa educativo
cada joven pueda consolidar los propios,
en el ámbito de la salud y la sexualidad
en los que, sin duda, los valores de su fa- debe promover y responder a un míni-
milia serán considerados de modo priori- mo moral común exigible a todos por
tario en el análisis y posterior definición igual, a establecerse desde “criterios
personal. estrictamente civiles o racionales”.

Las dificultades mayores surgen Como se decía al inicio del trabajo,


cuando la oposición viene de las pro- a lo largo de la historia han existido di-
pias autoridades políticas, que en opor- versas posturas y concepciones acerca
tunidades, confunden su rol y creen de la sexualidad humana, que perviven
que “deben ejercer la tutela moral de hasta nuestros días.
la población” desde su cargo político
o administrativo. En estas situaciones, Los distintos aspectos que a través
el diálogo abierto en distintos niveles de los tiempos estructuraron la sexuali-
políticos y comunitarios dirigido a la per- dad de hombres y mujeres, han sido y
suasión, y una actitud de compromiso en son, celosamente establecidos y norma-
favor de la Educación de la Sexualidad a tizados por cada cultura y religión en un
momento y lugar determinado.
través de los medios, son recursos que
permiten generar un estado de opinión
No es objetivo de este trabajo profun-
favorable y que han resultado útiles en la
dizar en estos aspectos sustantivos de la
experiencia de algunos países. Historia de la Humanidad, no obstante,
cualquier reflexión ética en la materia
Por otra parte, en sociedades plurales
debe partir de la valoración de la realidad
y democráticas se requiere definir un
en que está inmersa.
marco ético de referencia que oriente
las acciones y desde el cual reflexionar En este contexto, no puede escapar a
acerca de los dilemas que surjan. la consideración que a nivel regional so-
mos tributarios de la cultura occidental y
de la religión judeocristiana, que se insta-

68
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
ló sobre grupos humanos con su propia Desde este punto de vista, las estra-
cultura y valores, lo que ha determinado tegias educativas a implementar en el
sin duda, el sincretismo cultural. ámbito de la Educación de la Sexualidad
tienen que sustentar posturas éticas uni-
Sobre esta realidad se produjeron versalizables con lo que se les confiere la
aportes de otros grupos y culturas que categoría de acciones morales.
llegan al continente americano en dis-
tintas situaciones y circunstancias de En este sentido se señala que el dere-
vida. Desde la incorporación de grupos cho a la libertad de conciencia hace que
humanos procedentes de África y Asia, cada persona deba ser respetada en sus
varios siglos atrás con carácter de escla- valoraciones acerca de la sexualidad,
vos, hasta distintas corrientes migrato- como legítimo aspecto de su intimidad
rias fundamentalmente europeas desde y privacidad.
fines del siglo pasado hasta mediados
del actual. Cada persona es libre de valorar la
sexualidad como un elemento enrique-
En el presente, numerosos países de cedor de su potencial humano o como
la región reciben aportes migratorios de elemento de conflicto al que hay que
diversos confines, particularmente del negar y reprimir.
sudeste asiático, con lo que la dinámica
de aporte e integración resulta perma- Del mismo modo, podrá sustentar
nente, a lo que se añaden los efectos posiciones donde la sexualidad y la
de la globalización y las posibilidades procreación sean una misma entidad o
de comunicación impensables en otros por el contrario, sostener que son dos
tiempos. ámbitos diferenciados de la existencia
humana.
Diversidad y cambio parecen constituir
la dinámica de nuestras sociedades, en un También en el ejercicio de la sexoge-
desafío constante por mantener la identidad nitalidad exitirá diversidad de opiniones
nacional, dentro de un proceso cada vez entre quienes opten por la abstinencia
más acentuado de integración regional. y el no ejercicio del vínculo sexoérótico,
hasta quienes asuman su importancia
En esta dinámica social se considera como legítimo espacio humano desde el
que solamente desde una ética civil que que contruir una pareja y una familia.
haga posible incorporar la diversidad, se
puede articular un Programa Educativo Múltiples pueden ser las situaciones
de la Sexualidad a nivel público. Cual- referidas como multidimensional en la
quier otro marco elegido, dejaría excluida vida humana, pero todas estas situacio-
la parte de los ciudadanos que no profe- nes que responden a la privacidad y a la
saran determinada religión o tuvieran de- intimidad, serán éticamente válidas si se
terminada ideología, con lo que no sería articulan en una ética social en la que to-
respetada su libertad de conciencia. Es das las personas sean tratadas con igual
por ello necesaria la existencia de: respeto, dignidad y consideración, sea
cual sea la posición que sustenten.
II - una ética pluralista, que pueda inte-
grar la multiplicidad de posiciones relativos Del mismo modo, nadie debiera ser
a la sexualidad que existen en cada país. sometido a trato inhumano e indigno por
su sexo, opiniones u orientación sexual.
69
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
En este sentido la marginación, cocción, Debe ser un espacio en el que se re-
discriminación, el abuso y la violencia flexione acerca de las diferencias entre
sexuales, así como la utilización de el “tener”, “hacer” y “ser” y desde el
prácticas que resultan inhumanas y mu- que a la vez, se promueva que “todas las
tilantes, deben ser consideradas injustifi- personas deben ser consideradas como
cables e inaceptables desde el punto de fines en sí mismos y no como medios
vista ético. de o para”

III - una ética autónoma, construida IV - una ética racional, que se incorpo-
desde el “sí mismo” como producto del re al doble nivel operativo y secuencial
análisis y desarrollo personal. de la racionalidad ética:

Solamente una ética de estas carac- a - momento “a priori”, principialista o


terísticas, puede promover la autoges- deontológico.
tión responsable en el ámbito de la salud
y la sexualidad, que propicie el desarrollo b - momento “a posteriori”, conse-
personal como producto “eminentemen- cuencialista o teleológico
te humano” y como verdadero favorece-
Desde este punto de vista, la pro-
dor del crecimeiento personal y social.
puesta en Educación de las Sexualidad
En el momento actual, los adoles- debe propiciar en las personas, la re-
centes viven en un mundo permeado e flexión referida a las actitudes y prácti-
impregnado de modelos construidos y cas en el plano de la salud y sexualidad.
transmitidos “desde el afuera”. Esto que En este sentido resulta sustancial que
podría considerarse beneficioso para la el análisis valore la perspectiva de una
riqueza y diversidad humana si existiera ética de la responsabilidad.
un ámbito para la reflexión crítica, gene-
En la propuesta educativa es oportu-
ralmente es presentado a los jóvenes
no propiciar la reflexión acerca de:
como “imperativo de acción” y “única vía
de o para.”
a - principios y derechos universales
que constituyen la base de la convivencia
En materia de sexualidad, son innu-
humana y digna entre las personas.
merables los modelos que llegan a los
adolescentes de ambos sexos desde los
b - principios y valores personales
más variados espacios sociales y parti-
que constituyen el propio sistema de
cularmente a través de los medios de
referencia moral.
comunicación.
c - los vínculos humanos y las rela-
En este sentido es que se valora imprescin-
ciones recíprocas que se establecen
dible rescatar el valor de una ética autónoma.
entre las personas, en las que todos los
individuos merezcan el mismo respeto y
El proceso educativo deberá tener en
consideración.
su base la capacidad de problematizar y
analizar críticamente los modelos pro-
En este sentido resulta importante
puestos, con la consiguiente posibilidad
que los adolescentes puedan a través
de que los adolescentes puedan elabo-
de la educación, tomar conocimiento y
rar los propios, evitando la manipulación
vincularse con su cuerpo, sus sentimien-
y la coacción.
70
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
tos y percepciones, lo que les posibilitar plican las modificaciones del contenido
incorporar el autocuidado. Del mismo valórico de una persona, de un grupo o
modo es fundamental que puedan re- de la sociedad en el devenir, y es en este
flexionar acerca de los requisitos que nivel, donde se promueven los cambios
implica el ejercicio de la sexogenitalidad, de actitudes y conductas a través del
en cuanto generar responsabilidad por proceso educativo.
las consecuencias que podrían surgir del
mismo hacia uno mismo y los demás. Por lo tanto un proceso educativo
referido a la salud y a la sexualidad,
V - una ética “que aspire a ser universal”. debiera estar sustentado en la misma
racionalidad moral que las restantes di-
En este sentido la propuesta de Edu- mensiones de la existencia.
cación de la Sexualidad debiera apuntar
al establecimiento de normas de vigencia En base a lo expuesto, se considera
universal, que se mantuvieran en perma- de interés analizar los requisitos que
nente proceso de convalidación y abiertas tendría que cumplir la Propuesta de Edu-
a una posible dinámica de cambio. cación de la Sexualidad, en coherencia
con los cuatro Principios de la Bioética,
Partiendo de la base de que los con- entendidos como “esbozos morales”,
tenidos materiales de la moral se modi- de acuerdo con la perspectiva del Prof.
fican en el devenir histórico, en tanto su Diego Gracia.
contenido formal permanece invariable,
resulta imprescindible la existencia de
un sistema de referencia
Aspectos éticos acerca
del rol del educador
En este contexto parecería que la
Quienes intentan efectuar una labor
racionalidad moral en el ámbito de la
en el campo de la Educación de la Se-
sexualidad humana, debiera partir del
xualidad, debieran en primera instancia,
propio sistema de referencia formal, úni-
tomar conciencia de la diversidad de
co, “a priori”, trascendente y ahistórico,
opiniones y valores que existen entre la
que nos constituye como personas.
población referidos al tema.
En el plano de la moral sexual como
Por otra parte es fundamental tener
en otros ámbitos humanos, la raciona-
presente el Derecho de Libertad de Con-
lidad moral se instala sobre un matriz
ciencia y el Principio de Tolerancia, como
de creencias y presupuestos, a quiénes
elementos básicos de convivencia y de
sin duda, deberá someter a un perma-
integración social.
nente análisis crítico, como aspecto irre-
nunciable de su esencia propia.
Con estos puntos cardinales, es bási-
co articular aspectos éticos que remitan
Es en este lugar donde se produce
a una profunda reflexión acerca de los
la revisión de las creencias y supuestos
alcances y límites de la gestión en esta
acerca de la sexualidad y desde donde
materia.
se realizan las modificaciones históricas
en base a un proceso crítico que pone en
Ello implica estar ubicado en un con-
marcha la propia racionalidad.
texto ético individual, referido a una éti-
ca personal y profesional de compromi-
Es por este proceso por el que se ex-

71
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
so con la tarea, desde la que se respeten Por otra parte, resulta sustancial que
los derechos de las personas a decidir los profesionales que estén vinculados a
libre y autónomamente en base a una estas acciones estén consustanciados
información adecuada, veraz y oportuna. con una ética de la virtud, en la que se
conjugue “el ser bueno y el actuar bien”.
En este sentido, resulta sustantivo
efectuar una concientización acerca de Resulta una labor de compromiso
las propias ideas y representaciones re- para con los otros, en el sentido que le
lativas a la sexualidad, para poder, en lo asigna Laín Entrelgo (58), al encuentro
posible, separar los valores personales con el otro como prójimo. Este com-
de las informaciones y orientaciones a promiso se acrecienta cuando el otro
realizar en el plano de la educación y la se encuentra en un momento de vida en
atención sanitaria. el que, nada más ni nada menos se en-
cuentra construyendo su identidad.
A la vez es fundamental mante-
ner la perspectiva de una ética social del - Respetar la dignidad humana de los
bien común, que haga posible los princi- adolescentes propiciando la elaboración
pios de justicia y equidad. y definición de sus propios caminos de
vida, es promover su formación como,
Es real que en el universo de la Edu- sujetos morales.
cación de la Sexualidad aparecen múl-
tiples dilemas éticos. Asumir esta postura resulta un im-
perativo ético de reflexionar profunda-
En muchas oportunidades los edu- mente, quienes voluntariamente, han
cadores pueden verse enfrentados a decidido asumir tareas en el ámbito de la
situaciones donde sus propios valores Salud Integral en Adolescencia.
estén implicados.
Resulta una labor de compromiso
Conocer el alcance y los límites de la para con los otros, en el sentido que le
labor es sustancial, para no trasmitir a asigna Laín Entralgo, al encuentro con
otro sus propias valoraciones personales el otro como persona humana, y con
y para en caso necesario, tomar distancia quien, nada más ni nada menos, está en
de las mismas, si pueden vivirse como la construcción de su identidad social.
inaceptables éticamente en lo personal .
Respetar su naturaleza moral, su
Nunca el educador puede dar la solu- dignidad humana, favorecer que el otro
ción e imponer su criterio personal o pro- construya sus propios caminos de vida,
fesional; deberá promover el análisis de constituye un imperativo moral para
los valores que sustenta cada posición y quienes han decidido autónomamente
favorecer que cada educando escoja en a desarrollar tareas educativas o asisten-
el curso de la deliberación, sus propias ciales en esta esfera de la existencia.
opciones, acordes con su propio contex-
to de vida. Respetar y favorecer la formación de
los adolescentes como sujetos morales
De este modo se efectúa el análisis constituye una tarea sustancial y una
en varios planos de la existencia, lo que obligación moral para quienes asumen
encauza y organiza el camino de la toma tareas en el marco de la Salud Integral
de decisiones. en la Adolescencia.
72
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

BIBLIOGRAFÍA los Adolescentes y Jóvenes: su Promo-


ción y su Cuidado. La Salud del Adoles-
cente y el Joven. Publicación Científica
1. OMS- El Logro de la Salud Reproductiva N° 552. OPS/OMS. Washington D.C.
para Todos. La función de la OMS.WHO/ 1995.
FHE/95.6.
14. OPS/OMS - Fundación Kellog. Lineamien-
2. OPS/OMS - En Busca de la Equidad. tos para la Programación de la Salud
Informe Anual del Director. Documento Integral del Adolescente y Módulos de
Oficial N° 277, Washington D.C., 1996. Atención. Washington D.C.
3. WHO/UNFPA/UNICEF - Study Group on 15. OPS/OMS. El Marco Conceptual de la
Programming for Ado-lescent. Health Salud Integral del Adolescente y de su
discussion Paper, Switzweland. Nov.-Dic. Cuidado. Programa de Salud Materno
1995. Infantil. Doc. 5141s. Agosto 1990.
4. MADDALENO, MATILDE- SUAREZ OJEDA, 16. OPS/OMS. Reunión de Consulta sobre
NESTOR. SituaciónSocial de los Adolescen- Prioridades Estratégias y Planes Rela-
tes y Jóvenes de América Latina. Ibidem. cionados con la Salud del Adolescente.
Informe. Enero 1989. Washington D.C.
5. CERRUTI, STELLA. Sexualidad y Ado-
lescencia. La Salud del Adolescente y 17. FREIRE DE GARBARINO, MERCEDES;
el Joven, Publicación Científica N° 552, DE MACEDO MAGGI, IRENE. Adolescen-
OPS/OMS, Washington D.C., 1995. cia II. Editorial Roca Viva 1992.
6. OMS. Carta de Otawa para la Promoción 18. PERDOMO, RITA. Enfoques con Adoles-
de la Salud. Nov. 1986. centes. Editorial Roca Viva, 96.
7. OPS/OMS. Declaración de Santa Fé de 19. ABERASTURY Y KNOBEL. Adolescente
Bogotá. Nov. 1992. Normal. Editorial Paidos, Buenos Aires.
8. OMS - The Second Decade. Improving 20. MONDOLFI, Ma. E. Enfoque Clínico del
Adolescent Health and Development. Adolescente. Hospital “Domingo Lucie-
Adolescent Health and Development Pro- ni”, Instituto Venezolano de los Seguros
gramme. Family and Reproductive Health. Sociales.
WHO/FRH/ADH/98.18
21. DONAS, SOLUM. Marco Epidemiológi-
9. OMS/FNAUP/UNICEF - Actividades a co-Conceptual de la Salud Integral del
Favor de la Salud de los Adolescentes. Adolescente. Adolescencia y Juventud.
Hacia un programa común. Recomenda- Aportes para una Discusión. OPS/OMS.
ciones de un Grupo de Estudio conjunto. Representación Costa Rica. 1995.
WHO/FRH/ADH/97.9
22. Declaración y Programa de Acción de la
10. WHO - Coming of Age From facts to Ac- Conferencia Mundial de Derechos Huma-
tion for Adolescent Sexual& Reproductive nos. Viena, junio 1993.
Health Planning- Doing- Using. Adoles-
cent Health&Development Programme 23. Convención sobre los Derechos del Niño.
Family&Reproductive Health. WHO/FRH/ Nov. 1989.
ADH/97.18 . Geneva
24. Programa de Acción de la Conferencia
11. OPS/OMS - Plan de Acción de Desarrollo Internacional sobre la Población y el De-
y Salud de Adolescentes y Jóvenes en las sarrollo. El Cairo. Septiembre 1994.
Américas. 1998-2001 OPS Washington
DC Nov. 1998 25. Declaración y Plataforma de Acción de la
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mu-
12. BLUM, ROBERT. Hacia un Nuevo Milenio: jer. Beijing. Septiembre 1995.
un Modelo Conceptual para la Salud de los
Adolescentes en las Américas. Documen- 26. Compromisos para la Salud y los Dere-
to de discusión. Taller de Salud integral de chos Reproductivos de Todos. Marco de
Adolescentes y Jóvenes de América Latina Acción. Family Care International, N. Y.
y el Caribe. OPS/OMS - Fundación Kellog. 1995.
Washington D.C., julio 1996.
27. COOK, REBECCA - La Salud de la Mujer
13. SERRANO, CARLOS. La Salud Integral de
73
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
y Los Derechos Humanos: Publicación Material de Educación. The Institute for
Científica Nº. 553. O.P.S./O.M.S. Was- anvance of Philosophy for children. Mon-
hington D.C. 1994. clair 1986.

28. CERRUTI, STELLA; BEHAR, RENEE - La 41. LIPPMAN, MATTHEW Y COLAB.- Philoso-
Travesía de la Vida. O.P.S/O.M.S. Monte- phy for children. Currículum and educa-
video. Abril 1997. tional service The Institute for anvance of
Philosophy for children. Monclair 1989-90.
29. W.H.O. - Health Population and Develo-
pment. A Who Position Paper. Geneva. 42. LIPPMAN, MATTHEW Y COLAB.- Philo-
1994. sophy for children: where we are now...
The Institute for anvance of Philosophy
30. CERRUTI, STELLA Y COLAB. - Sexuali- for children. Monclair 1986.
dad Humana. Aspectos para desarrollar
docencia en Educación Sexual. O.P.S. 43. OPS/OMS. Educación para la salud en el
Uruguay. Abril, 1990. Ambito escolar: una perspectiva integral.
HSS/SILOS-37
31. KNOBEL, M. - Desenvolvimiento psicoló-
gico en Adolescencia e Saude - Comissao 44. PEREZ DELGADO, ESTEBAN Y COLAB.
de Saude o Adolescente. Edit. Paris. Sao - La Psicología del desarrollo moral: His-
Paulo. 1988. toria, teoría e investigación actual. Edit.
Siglo XXI México
32. UNESCO - La Sexualidad Humana y el
Desarrollo Psicosexual. Sección de Edu- 45. OPS/OMS - Educación Médica y Salud.
cación en Población. Venezuela. 1990. Vol. 26. Nº4. Oct. - Dic. 1992.

33. KRAUSKOPF, DINA - Familia y Adolescen- 46. GILLIGAN, CAROL.- Ina Different Voice.
cia. Adolescencia y Juventud: Aportes Edit. Harvard University Press. Cambrige
para una discusión. O.P.S./O.M.S. Repre- Massachusetts, and London England.
sentación Costa Rica. Marzo 1995. 1982

34. FARIÑA DE LUNA, NORA. - Desarrollo 47. CERRUTI, S. RODRIGUEZ LIMA, I. - Ado-
Psicosexual en la Adolescencia en Sexua- lescencia y Salud. Edit. MonteVerde.
lidad Humana. Aspectos para Desarrollar Montevideo 1993.
Docencia en Educación Sexual. O.P.S./
O.M.S. Uruguay, 1990. 48. CERRUTI, STELLA.- La Educación de
la Sexualidad en el Currículum de las
35. CERRUTI, STELLA - Educación de la Ciencias Biológicas. Edic. Sociedad de
sexualidad en el contexto de la salud inte- Ciencia Biológicas Publicación 116.Mon-
gral en la adolescencia. OPS/KELLOGG. tevideo 1991
1998.
49. OPS/OMS.- La Prevención de la Infección
36. BEHAR DE HUINO, R. - La Educación VIH/SIDA en el Currículum Escolar. Was-
Sexual: Concepto, filosofía políticas y hington D.C. 1995.
estrategias; en : Sexualidad Humana:
Aspectos para Desarrollar Docencia en 50. RIZO GIL, ALBERTO. - Modelos de Pro-
Educación Sexual. O.P.S./O.M.S./ Uru- gramas Para Atender las Necesidades de
guay, 1990. los Adolescentes en Países de América
Latina. Segundo Seminario Colombiano
37. LIPPMAN, MATTHEW Y COLAB.- Philo- de Sexualidad en la Adolescencia. Asoc.
sophy for children and the redefinition Salud con Prevención. 1993.
of Philosophy: total immersion at mend-
ham. Analytic teaching : Vol. 10 : Nº1 51. GARCIA NUÑEZ, JOSE.- Guía para la
evaluación de programas y proyectos en
38. GARCIA ALONSO LUZ.- Etica o Filosofía salud. Reproductiva. Serie de Documen-
Moral. Edit. Diana México 1995. tos Técnicos. Nº.4 UNFPA. Chile. Junio
39. GRASS PEDRALS, JUAN. - Valores y 1996.
virtudes. Teoría y practica para apoyar la
52. BARKER, Gary - FONTES, Miguel: “Re-
educación en el colegio. Edic. Citibank
visión y Análisis de la Experiencia Inter-
N.A. Chile 1995.
nacional con Programas Dirigidos a los
40. LIPPMAN, MATTHEW Y COLAB. - El Jóvenes en Riesgo”. Banco Mundial,
Descubrimiento de Aristides - Hoteles. agosto 1996.

74
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
53. BECKER, Julie; LEITMAN, Elizabeth. IN-
TEGRANDO LA SEXUALIDAD EN LA PLA-
NIFICACIÓN FAMILIAR: “La experiencia
en tres proyectos deVIH/SIDA en América
Latina y el Caribe”. Quality- Population
Council Quality. Edición en español No.8.
1997 ISSN 0-87834-057-2.

54. INOPAL II. Population Council - INFORME


FINAL. “Investigación Operativa y Coope-
ración Técnica en Planificación Familiar y
Salud Materno-Infantil en América Latina
y el Caribe”. 1989-1995

55. MARQUEZ, Magaly; PAXMAN, John;


BRUCE , Judith. GENTE JOVEN: Un diá-
logo sobre la sexualidad con adolescen-
tes mexicano. Quality/ Calidad/ Qualité
- Population Counc, Edición en español
No.5, 1996. VARGAS, BOCANEGRA. - La
práctica de la sexualidad entre la juventud
del Perú. CAPRI X. Acapulco - México,
mayo 1989.

56. GRACIA, DIEGO.- La Bioética Hoy: Re-


flexiones a los Veinticinco años.

57. GRACIA, DIEGO. La Bioética Médica.


Introducc. Bol. Of San. Panamericana.
108(5-6) 374-378, 1990.

58. GRACIA, DIEGO.- La Estructura de la


Racionalidad- Etica en Procedimientos
de Decisiones en Etica Clínica - Eudema,
Madrid 1991. 123-137

59. GRACIA, DIEGO.- Etica Médica en Prin-


cipios de la Práctica Medica. Medicina
Interna.

60. GRACIA, DIEGO.- Fundamentos de Bioéti-


ca- Eudema- Madrid 1989.

61. PELLEGRINO, E: “La Relación entre la


Autonomía y la Integridad en la Etica Mé-
dica”; en op. Cit., 379-389.

62. LAIN ENTRALGO, PEDRO.- Teoría y Rea-


lidad del Otro. Edit. Alianza Universidad
Madrid 1988.

75
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

educación
sexual una materia pendiente de nuestro
sistema educativo
Prof. Psic. Víctor A. Giorgi,
Psicólogo. Profesor titular del Área de Salud de la Facultad de Psicología
de la UdelaR. Actual Decano de la Facultad de Psicología.

E
l tema de la Educación Sexual ha
sido preocupación de la Psicolo-
gía Uruguaya desde sus inicios en
los años ´50.

Constituyó uno de los temas cen-


trales en las experiencias de Extensión
Universitaria desarrolladas en forma
multiprofesional en la década del ´60. La
publicación en esos años de artículos de
Juan Carlos Carrasco y Mauricio Fernán-
dez, da cuenta de estas actividades.

Por otra parte, la inclusión de la te-


mática de la sexualidad humana en los
planes y programas de la educación
pública uruguaya se ha debatido durante
todo el Siglo XX entre iniciativas prove-
nientes del campo de la cultura y fuertes
resistencias institucionales y políticas
opuestas a su implementación.

Desde el primer Proyecto de Ley pre-


sentado por Mateo Legnani en 1921, los
planteos de Paulina Luisi (1922) que se
adelantaban dos décadas a las propues-
tas educativas de los países europeos

77
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
más avanzados en la materia; pasando Reproductivos son parte de esas transfor-
por los Programas para Escuelas Rurales maciones y el sistema educativo no puede
(1949) y la inclusión de la Fisiología de permanecer ajeno a ellas.
la Reproducción en 1957 a partir de los
aportes de Clemente Estable hasta nues- En un universo cultural donde la
tros días, las situaciones se repiten casi sexualidad circula cada vez más libre-
estereotipadamente. mente impregnando la cotidianeidad de
niños y adultos, las instituciones educati-
La mayor parte de estas propuestas vas no pueden renunciar a sus funciones
equiparan la sexualidad con la fisiología esenciales en aras de un abstencionismo
de la reproducción, jerarquizan los peli- paralizante.
gros y amenazas de la vida sexual como
las enfermedades venéreas y las desvia- La mayor parte de experiencias edu-
ciones, trasluciendo una intencionalidad cativas en materia de sexualidad acumu-
de disciplinamiento y normativización. ladas en estos años, pertenecen a institu-
Incluso muchas de ellas se limita a los ciones de educación privada aumentado
varones y excluyen a las niñas, reflejan- así la inequidad del sistema y privando
do concepciones de género fuertemente del derecho a una formación adecuada a
arraigadas en nuestra cultura. los niños y jóvenes de los sectores más
vulnerables de la sociedad.
A pesar de estas limitaciones, gene-
raron la reacción de sectores de opinión Estos acceden a prácticas educativas
opuestos a la inclusión del tema en el no formales radicadas en diferentes es-
ámbito de la educación pública. pacios sociales, sostenidas por ONG’S,
o enmarcadas en proyectos no pertene-
En todos los intentos realizados du- cientes al sistema educativo formal. Si
rante más de 80 años, estas reacciones, bien estas experiencias esbozan alter-
lideradas por sectores de gran peso en nativas y señalan caminos a transitar, no
nuestra educación, lograron impedir su tienen un impacto significativo sobre el
implementación. conjunto de la población.

El respeto a las creencias y valores En esta exposición intentaré forma-


de estos grupos de opinión, se esgrimió lizar algunas ideas básicas organizadas
como argumento para justificar el blo- en 10 ejes, desde los cuales pensar la
queo del acceso a la información para inclusión de la Educación Sexual en el
el conjunto de la población a la cual se sistema de Educación Pública.
negó el derecho a disponer de elemen-
tos teóricos y formativos habilitantes de Aclaro, que lo hacemos desde dentro
decisiones autónomas y responsables de dicho sistema, en tanto la Facultad de
sobre su sexualidad y sus vidas. Psicología como parte de la Universidad
de la República, forma a su vez parte del
Hoy al inicio de un nuevo siglo, nuestra sistema de Educación Pública.
cultura vive profundas y aceleradas trans-
formaciones en diversos órdenes. Los EJE 1.- Entendemos por Educación
comportamientos sexuales, el sistema de Sexual la inclusión de las temáticas rela-
valores que las regula, las relaciones en- tivas a la sexualidad humana como parte
tre los géneros, los Derechos Sexuales y integrante de los Planes y Programas de
la Enseñanza Pública.
78
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
La diferenciamos de la Educación temores, tabúes, necesidades de con-
no formal que se desarrolla en distintos trol. A su vez reproduce la separación
ámbitos y espacios por parte de actores de la sexualidad del resto de la vida que
que, por lo general no forman parte del realiza nuestra cultura.
Sistema Educativo.
A nivel operativo la Educación Sexual
No debe confundirse con las accio- no puede ser una tarea ajena al educador.
nes de orientación, asesoramiento o
educación para la salud que puedan rea- Si bien en la situación actual es
lizar desde las instituciones sanitarias. necesaria la participación de personal
Si bien estas intervenciones tienen gran especializado, los espacios curriculares
importancia, suelen operar tardíamente no pueden estar disociados de las estra-
y relacionarse más con la reproducción tegias educativas generales.
y con la patología, que con la sexualidad
Los maestros y docentes no deben
humana como fenómeno integral.
mantenerse al margen de los procesos
También debe diferenciarse de la so- por más que en estas participe personal
cialización o aculturación en los valores especializado. Por tanto la implementa-
y pautas de comportamiento sexual que ción de un Plan de Educación Sexual
se produce por diversos mecanismos: dentro de la educación básica incluye
familia, medios de comunicación, inte- acciones formativas con el conjunto del
racciones varias, grupos de pares e in- cuerpo docente.
cluso el llamado “currículum oculto” que
EJE 3.- La Educación Sexual que pro-
opera dentro de las propias instituciones
ponemos debe guardar coherencia con
educativas.
nuestras concepciones de educación y
EJE 2.- La Educación Sexual forma de sexualidad.
parte de la Educación integral al igual
que la sexualidad forma parte de nuestra Concebimos una educación:
vida.
- dialógica respetando la diversidad
Esta idea está presente prácticamen- y con respeto al educando y sus
te en todas las definiciones actuales pero saberes (cultura, valores, opciones)
no siempre se refleja en las prácticas. - formadora de ciudadanos libres
con pensamiento crítico
A partir de ella se desprenden varias - que promueva valores de liber-
consecuencias: tad, responsabilidad y respeto
por sí mismo y por el otro
- La Educación Sexual es un De- - equidad entendida como igualdad
recho Humano esencial. Se asocia con de derechos por encima de las
la necesidad de compresión de lo que diferencias sociales y de género
sentimos, de lo que deseamos, y de lo
A su vez, la sexualidad no se limita a
que sucede en nuestro cuerpo.
la anatomía ni a la fisiología de la repro-
- Debemos alertar sobre la excesi- ducción, o sea, al estudio de un cuerpo
va diferenciación de la Educación Sexual desubjetivizado, sino a saberes relativos
respecto al conjunto de la Educación ge- a mi cuerpo, tu cuerpo, nuestro cuerpo
neral. Esta suele encubrir resistencias, (cuerpo erógeno).

79
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
Debe incluir la dimensión del deseo y Este es uno de los efectos más rele-
de la fantasía. vantes de la educación sexual.

Los saberes fisiológicos son insumos Abre el camino a la pregunta, al ase-


pero no debe desconocerse la articulación: soramiento, al pedido de ayuda, cuando
este es necesario.

Pero esto exige del educador y de la


institución una disposición a escuchar, a
permitir la expresión del educando con
las formas y el lenguaje que este dispo-
ne; a evitar la censura, el juicio valorativo
apresurado, la actuación de sus propios
prejuicios.

EJE 6.- La implicación del educador y


su postura ética.
EJE 4.- Encuentro entre educación y
vida cotidiana. Lo antedicho exige del educador una
revisión de su propia formación, sus blo-
El acto educativo debe tomar en queos y sus tabúes, lo que en Psicología
cuenta los intereses, creencias y expe- llamamos: “análisis de la implicación”:
riencias del educando trabajando a partir explicitación y revisión de los vínculos
de ellas. Los saberes integrados en el conscientes e inconscientes que nos
proceso de socialización constituyen unen a la problemática.
un existente ineludible al momento de
encarar estrategias educativas. De este Para que esto sea posible, el edu-
modo evitaremos saberes disociados, cador debe contar con espacios y refe-
registros paralelos entre lo estudiado y rentes técnicos que le permitan analizar
lo aprendido en los espacios de sociali- su práctica, sus logros y dificultades
zación, ya que son estos últimos los que incluyendo las resonancias en su propia
determinan los comportamientos ante subjetividad.
situaciones concretas.
Esto se asocia con una postura ética.
La educación sexual no sólo incor- El trabajo educativo requiere una ética
pora información sino que apunta a de la autonomía, ética procesual en la
deconstruir imágenes y valores, para cual el respeto a los valores y opciones
promover cambios actitudinales a través del otro aún, en la discrepancia, es un
de aprendizajes significativos. criterio central.

EJE 5.- Legitimar la temática sexual a tra- Ética que para pasar del discurso a
vés de su inclusión en el ámbito educativo. la práctica requiere permanente autocrí-
tica descubriendo y revisando nuestras
Sacarla de lo oculto, lo vergonzante, propias contradicciones superando el
lo que solo puede hablarse en clima de “contrato narcisista” según el cual el
complicidad, para dialogarlo, pensarlo bien del otro radica en llegar a parecerse
con docentes, padres, compañeros. a nosotros.

80
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
EJE 7.- El espacio educativo como mientos y el cambio de actitudes y com-
ámbito de diálogo mas allá de certezas e portamientos relativos a la sexualidad.
incertidumbres.
EJE 9.- Articulación entre los diferen-
Como correlato de lo anterior, la inclu- tes niveles del sistema educativo.
sión de la Educación Sexual en las institu-
ciones educativas requiere que estas se La Educación Sexual deberá iniciarse
asuman como espacio de dialogo sobre lo más tempranamente posible. Sentar
temas que la sociedad uruguaya no tiene bases en los niveles iniciales para acom-
resueltos, que aún son profundamente pañar desde allí el proceso evolutivo del
conflictivos para nuestra cultura: aborto, educando, articularse con los intereses,
anticoncepción, homosexualidad, dere- preocupaciones y necesidades propias
chos sexuales y reproductivos. de cada etapa.

Requiere poder educar en la incer- La Universidad como institución de


tidumbre, no solo transmitir certezas educación superior deberá jugar su pa-
sino transferir criterios para procesar pel en la producción de conocimientos,
los conflictos, respetando la diversidad. la formación de educadores y la articu-
Modelar para la tolerancia. lación con otros espacios sociales pro-
ductores de conocimiento como lo son
EJE 8.- El desafío que en si implica las ONG’S.
la inclusión de la Educación Sexual en
la Educación Pública se complejiza aún EJE 10.- Construcción de una cultura
más cuando esta se da en contextos de de la diversidad.
pobreza y exclusión social.
La sociedad uruguaya tiene una larga
Estas situaciones favorecen la emer- historia de hegemonías y consensos en
gencia de problemáticas vinculadas a que se silencia y evita aquello que nos
la salud sexual y reproductiva: abuso diferencia.
sexual, embarazo adolescente, violencia
Debe comenzar a transitar el conflicto
de género, asimetrías de poder en la ne-
en un clima de respeto y tolerancia recí-
gociación sexual; temas que deben ser
proca.
necesariamente trabajados e integrados
en el proceso educativo.
En los umbrales del nuevo siglo la
humanidad avanza hacia una cultura de
Los procesos sociales y demográfi-
la diversidad y los comportamientos,
cos instalados en la sociedad uruguaya,
opciones y valores que regulan la vida
determina que un alto porcentaje de los
sexual, deben estar plenamente integra-
niños que ingresan al sistema educativo
dos a esa nueva cultura. La educación
provengan de hogares pobres, con pa-
pública uruguaya no puede permanecer
dres y madres jóvenes con los cuales
al margen de este desafío.
la Educación Pública tiene deudas pen-
dientes.
Se puede polemizar largamente acer-
ca de cual podría ser la mejor forma de
Esto obliga a trazar estrategias de
incluir la Educación Sexual en nuestra
inclusión de la familia en el proceso edu-
educación pública.
cativo generando condiciones propicias
para la incorporación de nuevos conoci-
81
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
Esta discusión puede complejizarse
aún más si la enmarcamos dentro de las
transformaciones que requiere nuestro
sistema educativo para dar respuesta a
los cambios y las nuevas problemáticas
sociales.

Pero –más allá de estas discusiones–


lo peor es el silencio.

La inclusión de la temática sexual


dará visibilidad a problemas de discrimi-
nación y segregación que hoy operan en
el silencio.

La calidad de la educación que se


imparta, la pluralidad, la apertura de es-
pacios de libertad y respeto pasará por el
empoderamiento de las organizaciones
de docentes, de educandos, de padres,
de mujeres, de minorías sexuales.

Tanto en las ONG, como en la Uni-


versidad de la República existen cono-
cimientos, investigaciones y saberes
como para elaborar y poner en práctica
un programa de Educación Sexual que
contemple la complejidad del problema.
El país y el sistema educativo cuentan
con los Recursos Humanos necesarios
para darle sustentabilidad a un programa
nacional.

Por eso, para finalizar quiero reafirmar


una vez más el compromiso y la disposi-
ción de la Facultad de Psicología y de la
Universidad de la República para trabajar
junto al resto del sistema educativo y los
actores sociales por una real y efectiva
inclusión de la Educación Sexual en la
educación básica y superior, en el enten-
dido que como parte esencial de nuestra
vida, la sexualidad no puede continuar al
margen de la educación.

82
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

sexualidad
y ciudadanía un vínculo necesario de explorar
As. Soc. Mariella Mazzotti
Directora de la Comisión de la Mujer de la Intendencia Municipal de Montevideo

D
ado la hora en la que estamos y
los riquísimos aportes de quie-
nes ya hablaron, voy a centrar mi
exposición en apenas tres ideas que me
parecen que son claves en el momento
de pensar en las políticas públicas vincu-
ladas a la sexualidad humana.

¿Por qué pensar políticas públicas en


Educación Sexual? ¿Por qué es un tema
de política pública algo que hace a la
esencia misma de las personas, que se
ejerce en la vida cotidiana y que quizás
corresponda más al mundo de lo priva-
do, al mundo de la intimidad, al mundo
de los afectos, que a una materia (mate-
ria pendiente en políticas públicas, como
dice el programa)?

Yo creo que pueden haber varias


respuestas sobre porqué la Educación
Sexual y la Sexualidad Humana son
materia de políticas públicas. Y esas
respuestas tienen que ver con las for-
mas de entender el rol del Estado, con
los objetivos que se propone alcanzar en
relación a las cuestiones cotidianas que
83
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
atañen a la sociedad, y finalmente con la En este caso, las propuestas peda-
concepción sobre las formas de definir y gógicas no pretenden la formación y
promover ciudadanía. educación en sexualidad, sino atender
situaciones caracterizadas como proble-
En ese sentido, yo creo que la política máticas: maternidad adolescente, preva-
pública ha pretendido en muchos casos lencia de enfermedades de transmisión
-en materia de Sexualidad Humana- y sexual, VIH Sida, etc. Desde esta visión
como finalidad principal la de lograr el podemos señalar también que existen
disciplinamiento ciudadano. situaciones de discriminación y carencia
que no están tematizadas como proble-
El hecho de diseñar o no diseñar una polí-
mas, quedando ocultas y sin práctica-
tica educativa en la materia, no es neutro.
mente ninguna intervención en materia
de políticas públicas.
Al momento de diseñarla tampoco
es indiferente las definiciones que se
El abuso sexual en la infancia y ado-
toman sobre los programas y las estrate-
lescencia, la violencia sexual en la pareja,
gias educativas.
las situaciones de acoso en los ámbitos
recreativos o laborales, pueden ser algu-
Los contenidos, las metodologías, la
nos ejemplos.
selección de los materiales de apoyo y
de los dispositivos didácticos, el perfil
Desde otra perspectiva, podría enten-
de los responsables directos son facto-
derse a la política educativa en Sexuali-
res que componen un sistema que de
dad Humana con objetivos vinculados al
por sí conllevan opciones ideológicas.
reconocimiento y ejercicio de derechos
Las imágenes de mujeres y varones que
humanos.
se trasmitan, los códigos normativos, los
valores entorno a la afectividad, el placer, En este caso, se entiende que el Es-
el lugar de la sexualidad en las relaciones tado, de alguna manera, es el garante
humanas, las ideas sobre pareja y fami- de los derechos ciudadanos, por lo que
lia, son aspectos que no sólo inciden en tiene la responsabilidad de promover
los comportamientos vinculados a la y fortalecer la ciudadanía de hombres
práctica de sexo sino que determinan las y mujeres y por lo tanto atender estos
matrices vinculares. aspectos que hacen a la vida personal,
y que tienen múltiples consecuencias en
De esta manera, la socialización mol-
su vida social, en términos de sus dere-
dea ciudadanos más o menos libres,
chos y del ejercicio de su ciudadanía.
más o menos disciplinados a un modelo
genérico. En este marco, es que a mi me pare-
ce que surgen las barreras que explican
También, los programas de educa-
y han trabado la concreción de propues-
ción sexual pueden tener objetivos vin-
tas sistemáticas en nuestro país.
culados a la atención de los problemas
sociales; éstos programas parten de un Desde esta perspectiva de análisis
consenso general de que determinadas podemos entender las tantas dificulta-
situaciones son entendidas como pro- des que ha habido y hay en Uruguay para
blemas que trascienden la esfera de diseñar un programa de promoción, de
lo particular y por tanto corresponde la desarrollo de la sexualidad humana, en
intervención del Estado. tanto derecho ciudadano.
84
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
Desde este enfoque, la contradicción Entonces, toda sexualidad humana
entre disciplinamiento ciudadano y liber- está basada y fundada en el género.
tad de elegir, alcanzan su máxima explici-
tación y exige definiciones específicas. Y el género expresa el significado y
las jerarquías que una sociedad asigna
Se ha optado entonces, por la no de- a los cuerpos sexuados, a las mujeres
finción, que de todas formas y en última y hombres.
instancia, es una orientación con conte-
nido en materia de Educación Sexual. Género, entonces, es la categoría
de análisis que nos permite entender el
La afirmación anterior la quiero ligar sentido de las relaciones sociales – que
con el aspecto especial que me habían siempre son relaciones de poder – cultu-
pedido que desarrollara en mi interven- rales, económicas, que ocurren en una
ción, que son las cuestiones de género. estructura social específicas.
En realidad yo creo que ningún tema
es tal tema y género: salud y género, Relaciones sociales que se mate-
vivienda y género, alimentación y géne- rializan en relaciones interpersonales y
ro. Creo que esta es una forma un poco se expresan en última instancia en la
ingenua de acercarse a los asuntos que corporalidad y en los significados que se
hacen a los estudios y a las políticas otorgan a esos cuerpos.
públicas de equidad de género. Las polí-
La Educación Sexual, entonces, no
ticas públicas están dirigidas a los ciuda-
está exclusivamente vinculada a los
danos, y los ciudadanos somos mujeres
aspectos genitales, o a las prácticas
y varones.
sexuales en su abanico de diversidad y
Si hablamos de sexualidad humana riqueza.
estamos hablando de sexualidad que
Tampoco se reduce a entender las
se aplica en cuerpos sexuados, en sen-
pulsiones, o las manifestaciones de la
timientos, en afectos, en acciones; que
libido, sino que tiene que ver con la to-
llevan adelante mujeres y varones en
talidad del ser.
toda su vida, en todo su ciclo vital.

El objetivo principal, por lo tanto, de


Siempre hay una posición, una acción
la Educación Sexual –desde esta con-
con una mirada de género. No existe
cepción- es promover la armonía entre
una Educación Sexual sin mirada de
el deseo de las personas, de cada uno
género.
de nosotros y nuestros sentimientos,
Esa mirada de género puede propen- nuestros afectos, nuestras necesidades,
der a la inequidad o puede propender a nuestras opciones, nuestras decisiones,
la equidad de género, puede propender y ahí también se incorpora el marco ideo-
a la repetición, rutinización y naturaliza- lógico que cada cual.
ción de los modelos genéricos: de cómo
Desde esta perspectiva, la Educación
se entiende ser mujer o varón, o puede
Sexual implicaría un escenario de posibi-
promover transformaciones, desarrollo
lidades donde cada una de las personas
de oportunidades, de posibilidades,
(mujeres y varones, y en este caso niños y
y de opciones que mujeres y varones
niñas y adolescentes, personas mayores,
podemos tener en relación a nosotros
personas adultas mayores) puedan llegar a
mismos y los otros.
85
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
elegir y actuar con su sexualidad y deseos lo que se puede indagar, lo que se puede
en relación a su sentir y pensar. curiosear, lo que se puede tocar, lo que
se puede sentir; estos mensajes no sólo
Porque además el aprendizaje sobre moldean conductas puntuales, sino que
sexualidad no se acaba en determinado moldean matrices de identidad en los
momento de nuestra vida, sino de hecho niños y las niñas. Las prohibiciones son
necesitamos aprender y reaprender y diferentes según sea niña o niño; la po-
desaprender sobre sexualidad a lo largo sibilidad de curiosear es diferente, la po-
de nuestra vida. sibilidad de nombrar, de hablar, de poner
en palabra los sentimientos, los miedos,
Porque nuestros deseos y necesi-
las partes de nuestro cuerpo.
dades también van cambiando, surgen
nuevas inquietudes, oportunidades, y Esos primeros aprendizajes, ligados
nuevos miedos se van presentando de profundamente con nuestros cuerpos
acuerdo a los cambios vividos, en nues- sexuados, nos enseñan sobre las relacio-
tro cuerpo y en nuestras expectativas y nes de poder: hombre – mujer, adulto-
de acuerdo a las experiencias adquiri- niño, y sobre las maneras de vincularnos
das. con el contexto y con la posibilidad de
modificarlo o no.
Entonces, dado el impacto de la
sexualidad y de las experiencias vividas Yo creo que este es un aspecto clave
en la totalidad de nuestra experiencia que explica el gran tabú vinculado a la
humana, se requiere explicitar un conte- Educación Sexual.
nido de género en la Educación Sexual,
un contenido de género orientado hacia La posibilidad de optar, de elegir, en
la transformación de los roles tradicio- términos de nuestra sexualidad y nuestra
nales y orientado hacia la equidad entre conducta, construye también una forma
mujeres y varones. de entender al mundo; una forma de
interpretar las relaciones sociales, que
La indefinición en estos aspectos tiene consecuencias en la construcción
conlleva en sí misma una mirada de gé- del mundo social, que tiene fuertes con-
nero, una mirada que naturaliza, y tras- secuencias en la construcción de cada
mite como mensaje lo aprendido desde uno de nosotros en tanto ciudadanos
los modelos hegemónicos: los hombres críticos frente al mundo, frente a las
son así y punto, las mujeres somos así posibilidades e iniciativa de transformar
y punto, así sentimos, y así somos, sin activamente lugares sociales, status
posibilidades de cambio y de opciones quos. Entonces, la indagación en uno
personales. mismo tienen que ver con la indagación
del mundo, y esto lo van aprendiendo las
Educación Sexual hay en toda la vida
niñas y los niños.
cotidiana y la hemos vivido todos noso-
tros, porque se vive a partir de los víncu- ¿Cómo se establece? ¿Quién habla?
los que contienen mensajes y a partir de ¿Quién pregunta? ¿Quién responde?
las experiencias que construyen y dan Esto no solamente es con respecto al
sentido de identidad. cuerpo y los aspectos de la sexualidad,
sino que se traslada a todas las áreas del
Desde que nacemos aprendemos so-
mundo del conocimiento y del mundo
bre lo que se permite, lo que se prohíbe,
86
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
de las relaciones. Hay una gran interrela- Debemos acordar sobre las instan-
ción entre el sujeto persona que se está cias específicas, los contenidos y las
construyendo con autonomía en tanto formas.
ser, y el ciudadano activo crítico que
tiene una inserción activa en el mundo. Entiendo que se deben definir espa-
Este aspecto, desde mi punto de vista, cios y tiempos concretos donde niñas,
es trascendente, y es lo que quizás ge- niños y adolescentes puedan tematizar y
nera más dificultades a la hora de pen- hablar sobre todos sus intereses vincula-
sar en programas de Educación Sexual. dos a la sexualidad. Es muy importante
Y esta es la segunda idea a la que me informar, no hay ninguna duda.
quería referir.
Los aspectos de la información en
¿Desde qué ámbitos queremos esta materia están vinculados a la cons-
implementar los programas de Educa- trucción de la autonomía, a la posibilidad
ción Sexual? Todos educamos y somos de acercarse a distintos puntos de vista
educados en nuestra vida cotidiana; no y tomar decisiones.
es solamente en el sistema educativo
Pero el aspecto más importante- des-
formal donde se aprenden cuestiones
de mi punto de vista- es la apertura de un
vinculadas a la sexualidad, aprendemos
espacio educativo para la conversación y
también en los campamentos, en los
el debate de ideas, inquietudes, dudas y
clubes de baby fútbol, en la esquina del
temores sobre la sexualidad humana.
barrio y dentro de la familia.

Sin duda que desde esta estrategia


Deberíamos estar pensando, por
de intervención educativa, puede cues-
tanto, en una diversidad de ámbitos y
tionarse el principio de laicidad.
en un abanico de estrategias de inter-
vención en materia de educación sexual.
De hecho, en determinado momento
Intervenciones vinculadas a los agentes
se habló que no puede haber Educación
comunitarios, instancias sistemáticas
Sexual porque atenta contra este prin-
que atiendan los intereses y preocupa-
cipio. Esta asociación se hace, quizás
ciones de madres y padres, de vecinas
cuando se entiende que educar es incul-
y vecinos, de referentes significativos en
car ideas, es decir, cuando se piensa que
las vidas de las personas.
si vamos a educar, no solamente vamos
a informar, sino que además vamos a
Tendríamos también que estar pen-
moldear de acuerdo a nuestros valores y
sando en qué instancias educativas
creencias a los educandos.
queremos que integrar a la educación
sexual en el sistema formal, ya que “la
La discusión abierta a la diversidad
educación sexual no es una materia que
y a la complejidad de la experiencia hu-
se aprende la bolilla y se da un examen
mana en sexualidad no impone valores,
que se salva”.
sino que los ofrece al análisis de cada
quien.
Se requiere que profundicemos so-
bre qué entendemos y qué imaginamos
Yo creo que el escenario fundamental
cuando afirmamos que la Educación
que se tiene que incorporar de manera
Sexual debe integrarse en el sistema
sistemática en materia de Educación
educativo formal.
Sexual, en el sistema educativo formal,

87
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
son espacios de debate, de conversa- Hay algunos temas que han sido tabú
ción y de discusión. también en esta experiencia, y que tal
vez por ahí, este enfoque mío que puede
Espacios donde los adolescentes, a parecer inicialmente aceptable, luego
nivel de los liceos y de los institutos téc- recoge resistencias. Porque esto impli-
nicos, los niños y las niñas en los centros caría hablar no solamente de la iniciación
de educación inicial (porque de esto se sexual, la iniciación sexual como un de-
habla desde que se puede articular una recho a practicar la sexualidad y también
palabra) y en las escuelas, puedan expre- como un derecho a no practicarla si así
sar lo que sientan, puedan expresar lo se desea; sino también debe incluirse
que piensan, puedan plantear preguntas el diálogo sobre la elección de la pareja
y encontrar respuestas abiertas, pue- sexual, sobre la orientación sexual (he-
dan construir ideas, valores, cuestionar tero, homo, bi), la sexualidad orientada
creencias falsas y mitos. hacia uno mismo, las fantasías, etc.

Poder hablar de sexualidad permite Tenemos que tener la posibilidad de


ir generando esa autonomía que implica que en esos escenarios aparezcan to-
una íntima libertad y armonía entre lo dos los temas, dudas, inquietudes que
que se siente, se necesita, se desea y rodean a la sexualidad: la pareja, la fami-
se piensa. lia, las relaciones entre ellas y ellos, los
afectos que se mueven, que pueden ser
Entonces la Educación Sexual im-
afectos de amor pero también de violen-
plica la creación de escenarios de con-
cia e imposición.
versación, donde los educadores y las
educadoras la continentan, generando Dar lugar a la discusión en términos
escucha, intercambios, crítica y autocrí- de derechos, de respeto y solidaridad,
tica. la posibilidad de hablar entre pares, discutiendo las diversas situaciones en
pero que también se generen escenarios que usa la sexualidad como imposición
de encuentros intergeneracionales. de unos (unas) sobre otras (otros).

Hace muy poco hicimos un Cabildo Dar lugar a estos temas puede per-
Género Joven organizado por un equipo mitir la expresión de aquellos problemas
técnico y un grupo de jóvenes, donde ellos sociales que señalamos al inicio que
previeron un espacio intergeneracional. generalmente quedan ocultos tras el
silencio, la vergüenza y la culpa.
Y había un interés altísimo en ese diá-
logo, en escuchar que es lo que tenemos Desde esta perspectiva se pueden de-
los adultos para decirles. sarrollar estrategias integrales que asocian
la sexualidad con un derecho humano y su
Entonces, el espacio intergeneracio-
violación como problemas sociales a aten-
nal de escucha y de transmisión de ex-
der desde un enfoque integral.
periencias, no es un espacio conflictivo.
De esta forma, se actuará desde la
Lo conflictivo es cuando se busca la
promoción de salud, prevención integral
imposición de que como nosotros tuvi-
y se tenderán pistas para que se expre-
mos esta experiencia, ellos tienen que
sen situaciones de maltrato y abuso que
actuar de igual manera, o de manera
aún no aparecen como problematizadas
contraria.
socialmente.
88
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
No quiero terminar este aporte, sin conflicto, sino por el contrario, los y las
realizar algunas anotaciones sobre el educadora aprovecharán – con humildad
perfil de los educadores sexuales. En - sus diversas contradicciones para com-
este sentido afirmo que todos somos prender e interpretar a sus educandos.
educadores, todos trasmitimos en nues-
tros vínculos contenidos que orientan en Podemos mantener una cierta distan-
ideas, conductas y valores en relación a cia entre lo personal y lo que estamos
la sexualidad, los afectos, el placer y el trabajando a nivel de lo educativo. Y
lugar de los cuerpos. Si todos somos esto, no es ni más ni menos que “resig-
educadores, creo que los procesos de nificar la importancia de los educadores
formación tanto para la educación for- concretos, que realizan la práctica coti-
mal como para la educación comunita- diana”.
ria, deberían orientarse a fortalecer a los
Lo subjetivo y la experiencia perso-
agentes educativos en el uso de herra-
nal también puede incidir en quienes
mientas que les facilite la coordinación
deciden, diseñan y planifican la política
de espacios de diálogo, de información,
pública.
de conversación, de debate acerca de
los temas de sexualidad humana. Estos
Muchas veces las dificultades que
procesos de formación deben contender
tenemos no están vinculadas con aspec-
aspectos informativos y metodológicos
tos estructurales de las instituciones, o
sobre sexualidad humana. Deberían
del colectivo que representan, sino que
poder abordar cuestiones vinculadas a
son, justamente, las opciones persona-
la biología y fisiología del cuerpo huma-
les, la ideología particular de quien dirige
no, a los factores psicológicos, sociales
que se impone como política pública en
y culturales que se ponen en juego, y
el momento de decisiones. Entonces,
especialmente abordar el impacto de la
en el nivel del diseño y planificación de
propia subjetividad en el manejo de es-
la política en educación sexual, también
tas instancias.
hay que apelar a la responsabilidad de
estar trabajando en el marco de con-
Las y los educadores deberán tener la
cretar, ejercer y garantizar los derechos
oportunidad –en los procesos de forma-
ciudadanos.
ción– de conocerse más, de interpretar
sus sentimientos y experiencias para
La sexualidad humana entonces se
poder manejar la movilización que siem-
ejerce, se disfruta y se concreta en la
pre se produce al trabajar sobre estos
vida privada de las personas; pero está
aspectos.
condicionada y condiciona la vida ciuda-
dana y social de los pueblos.
El de la experiencia personal, que se
pueden trasladar a estos espacios puede
condicionar positiva o negativamente la
capacidad docente. Entonces, la forma-
ción de los educadores tiene que tomar
en cuenta el trabajo con respecto a lo
propio, a lo personal, a lo que nos mo-
viliza. Y aquí no estamos pensando que
entonces los educadores tienen que te-
ner todo claro, todo resuelto, sin ningún

89
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

reflexionando
sobre el impacto de
las intervenciones de la salud
Dr. Bremen De Mucio
Especialista en Ginecotocología, y en Administración de Servicios de Salud, Director
del Àrea Programática Mujer - Niñez del Ministerio de Salud Pública.

Introducción:

D
entro del marco del Seminario de
propuestas “Educación sexual en
Uruguay: La materia pendiente”,
se me pidió que hiciera aportes.

Por tratarse de un tema que no se


encuentra en mi área de experiencia,
el mejor aporte que podía hacer, era
realizar una búsqueda sistemática, para
contribuir en base a lo que las evidencias
indican; especialmente considerando
el tipo de intervenciones que se suelen
hacer desde el sector salud.

Sector, que la mayor parte de las ve-


ces entra en acción por los espacios que
deja la educación formal en el Uruguay
(que hasta el día de hoy parece no estar
dispuesta a tomar este tema).

Es habitual en cada foro o seminario


vinculado a la salud sexual y reproducti-
va de los adolescentes oír:... se necesita
compromiso político, es fundamental
la incorporación de los programas de
91
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
educación en forma curricular, se deben torizadas, efectuadas con adolescentes
hacer más intervenciones, etc.… Y es de 11 hasta 18 años, durante un período
probable que sea cierto. de 10 años (1990 a 2000). Las interven-
ciones fueron dirigidas por técnicos de
Pero lo habitual, es ver que se realizan salud (médicos, parteras, enfermeras,
intervenciones puntuales, con diferentes sicólogos), por maestros o por pares.
grupos de adolescentes, a diferentes Incluyeron desde 5 a 90 sesiones y el
edades, dirigidas y coordinadas por di- seguimiento, dependiendo del estudio
versos actores. se extendió desde 2 a 48 meses.

Este tipo de intervenciones son las Las intervenciones consistían en pro-


que se suelen realizar desde el sector gramas de educación sexual, educación
salud. multifacética, abstinencia o anticoncep-
ción. Estas intervenciones se realizaron
Por lo tanto, nuestra búsqueda se
predominantemente en Estados Unidos,
dirigió a investigar el impacto que tienen
Canadá, Inglaterra, Gales, Escocia, Irlan-
estas intervenciones.
da, Francia, Australia y Nueva Zelanda.

Decidí utilizar investigaciones de tipo


Los resultados que se intentaron eva-
ICA (Investigaciones Clínicas Aleatori-
luar fueron los siguientes:
zadas), que se supone constituyen el
mejor nivel de evidencia disponible. En 1. Retraso en el inicio de las relacio-
ellas se utilizan dos tipos de grupos de nes sexuales.
población, uno es sometido a una inter- 2. Uso de métodos anticonceptivos
vención (en este caso un programa de en todas las relaciones.
educación sexual) y el otro denominado 3. Uso de métodos anticonceptivos
“grupo de control” se le realiza otro tipo en la última relación.
de intervención o directamente no se 4. Reducción de embarazos en ado-
hace nada. lescentes mujeres.
5. Reducción de embarazos en
compañeras de adolescentes
La búsqueda sistemática: varones.

Al hacer la búsqueda me encontré


con que existía una revisión sistemática
¿Retraso en el inicio de
del tema hecha por una enfermera cana-
las relaciones sexuales?
diense de la Escuela de Enfermería de la
Con ninguno de los cuatro tipos de
Universidad de McMaster, que fue publi-
intervenciones citados por separado,
cada en el British Journal of Medicine
se observó un retraso en el inicio de las
(BJM) en el año 2002.
relaciones sexuales ni en mujeres ni en
varones.
Esta revisión desde una mirada exclu-
sivamente cuantitativa daba respuesta
Y cuando se sumaron todos los
en gran medida a mis interrogantes.
estudios en el meta-análisis tampoco
(DiCenso A 2002)
se advirtió que los estudios tuviesen
efecto. Varones, O.R. 0.99 (0.84 a 1.16),
En el trabajo de Alba DiCenso se
Mujeres, O.R. 1.12 (0.96 a 1.30).
analizan 26 investigaciones clínicas alea-

92
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

¿Uso de métodos anticonceptivos cación para la salud, opciones de vida,

en todas las relaciones? etc.) que demostró ser efectivo para


evitar el embarazo en mujeres O.R.
Tampoco se consiguió demostrar que 0.41 (0.20 a 0.83), en el resto de loas
estas intervenciones o programas fueran intervenciones no se logró reducir los
efectivas para que los adolescentes usa- embarazos y cuando se los une a todos
ran métodos anticonceptivos en forma en el meta-análisis el O.R. es de 1.04
regular. Mujeres O.R. 0.95 (0.69 a 1.30), (0.78 a 1.40).
Varones O.R. 0.90 (0.70 a 1.16).
La duración de la intervención en el
estudio de Allen fue de un mínimo de 20
¿Uso de métodos anticonceptivos horas al año y estuvo dirigido por volun-
en la última relación? tarios comunitarios.

Con las excepciones de un estudio


conducido por Eisen en 1990 en el cual ¿Reducción de embarazos en
se observó que un programa escolar ba- compañeras de adolescentes varones?
sado en educación sexual tuvo un efecto
No se logró demostrar reducción de
protector sobre esta variable en adoles-
embarazos en las compañeras de los
centes mujeres O.R. 0.53 (0.30 a 0.96), y
jóvenes varones que participaron de los
un estudio de Aarons del 2000 en el cual
diversos programas, por el contrario se
otro programa escolar basado en educa-
vió el efecto opuesto O.R. 1.54 (1.03 a
ción sexual tuvo un efecto deletéreo en
2.29). En especial es interesante desta-
mujeres O.R. 4.47 (1.60 a 12.51); el resto
car como en un estudio dirigido por Kirby
de los programas no mostró ser efectivo.
en 1997, en el cual la intervención fue un
Cuando se efectuó el meta-análisis con
programa basado en la abstinencia, el
todos los casos, incluyendo los estudios
efecto observado fue marcadamente
de Eisen y Aarons los resultados son en
negativo en función de los intereses de
Mujeres O.R. 1.05 (0.50 a 2.19) y en Varo-
quienes lo diseñaron O.R. 2.50 (1.12 a
nes O.R. 1.25 (0.99 a 1.59).
5.58).
Es importante señalar que el estudio
de Aarons fue el que tuvo la menor dura- Otras experiencias:
ción de la intervención (5 sesiones) y fue
dirigido por profesionales de la salud, Por lo tanto, si las intervenciones pun-
mientras que en el de Eisen la interven- tuales no han demostrado ser efectivas.
ción duró entre 12 y 15 sesiones y fue ¿Se debería entonces comenzar con edu-
coordinada por pares. cación sexual desde el jardín de infantes?

Algunas evidencias así parecen sugerirlo.


¿Reducción de embarazos
en adolescentes mujeres? En Europa por lo pronto, se atribuye
a la inclusión de los temas de educación
Con la sola excepción de un estudio
sexual en forma curricular en los jardines
conducido por Allen en 1997, en el cual
de infantes, los mejores resultados con
la intervención era educación multifacé-
relación a los temas de salud sexual y
tica (que incluye además de educación
reproductiva en adolescentes cuando
sexual, desarrollo de capacidades, edu-
comparan cifras con Estados Unidos.
93
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
En el Foro de Kinder Gardens que se sus conductas, es ingenuo esperar pro-
hizo en 1998 en Alemania y que aglutinó ducir cambios de conductas.
a todas las organizaciones europeas que
trabajan en ésta área, se presentaron re- Como titula Carolina Scherf su artícu-
sultados que sugerían que los logros al- lo “La educación sexual: muy poco muy
canzados con adolescentes, en términos tarde”. Estas conclusiones también son
de reducción de embarazos se debían a reafirmadas por una ICA conducida por
la inclusión de éstos temas en las currí- Wight del 2002 y publicada en el BMJ de
culas de lo jardines de infantes. la que participaron de un programa de
educación sexual, conducido por docen-
En una línea similar la colaboración tes, 8430 estudiantes de 13 a 15 años
Cochrane, publica una revisión que de- durante un año y con un seguimiento de
muestra que aquellos niños que estaban 2 años.
en servicios pre-escolares y recibían
educación en temas de salud, en un Con relación al momento de comien-
seguimiento a 27 años, tuvieron meno- zo, todo parece sugerir que la educación
res tasas de embarazos adolescentes, sexual debería ser introducida en las cu-
comparados con los pre escolares que rrículas de educación desde los niveles
se quedaban en sus casas. pre-escolares, o como muy tardío en las
escuelas primarias.

Conclusiones: También queda claro que no importa


quien sea el agente capacitador, (familia,
Puede ser que las ICAs no sean apro-
comunidad, docentes, técnicos en sa-
piadas para medir el posible impacto de
lud). Los resultados no serán buenos si
los programas de educación sexual, o
la intervención es breve y tardía.
que no sean apropiados los indicadores
que hemos usado para medir estos pro-
cesos, pero lo más grave, es que lo que La propuesta:
puede no ser efectivo es la intervención
Consiste en incorporar la educación
en sí misma.
sexual, como un aspecto más de la
Con los reparos que hemos estableci- educación en salud de los ciudadanos
do, parece ser que estos programas no desde el pre-escolar o la escuela, con la
han sido efectivos y esto es concordante participación de docentes capacitados y
con la realidad que vemos en nuestros eventualmente con apoyo de otros técni-
países, en el que a pesar de múltiples in- cos, entre los que ser puede incluir a los
tervenciones en este tipo de temáticas, equipos de salud.
los resultados no han parecido mejorar.

Parece quedar claro que por tratarse


Bibliografía:
de intervenciones limitadas en el tiem- 1. DiCenso A, Guyatt G, Willan A, Griffith L.
po, que suelen durar poco y que además Intervention to reduce unintended preg-
nancies among adolescents: systematic
son aplicadas en adolescentes que han review of randomises controlled trials.
estado expuestos durante toda su vida a BMJ 2002; 324: 1426
múltiples influencias externas (como los
2. Eisen M, Zellman GL, McAlister AL.
medios, los pares, modelos de conducta Evaluating the impact of a theory-based
religiosos o culturales), que han forjado sexuality and contraceptive education

94
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
program. Fam Plann Perspect 1990; 22:
261-271

3. AaronsS, Jenkins R, Raine T. Postponing


sexual intercourse among urban junior
high school students – a randomized con-
trolled evaluation. J Adolesc Health 2000;
27: 236-247

4. Allen JP, Philliber S, Herrling S. Preventing


teen pregnancy and academic failure: ex-
perimental evaluation of a developmenta-
lly based approach. Child Dev 1997; 64:
729-742

5. Kirby D, Korpi M, Barth R. The impact of


the postponing sexual involvement curri-
culum among youths in California. Fam
Plann Perspect 1997; 29: 100-108

6. Forum Sexual aufklärung und familienpla-


ning 1998. www.sexualaufklaerung.de

7. Zoritch B, Roberts I, Oakley A. Dat care


for pre-school children. (Cochrane Re-
view). In: The Cochrane Library, Issue 1,
2004. Chichester, UK,: John Wiley & Sons,
Ltd.

8. Scherf C. De-mystifyng Sex Education:


Too little too late. bmj.com, 17 Jul 2002.

9. Wight D, Raab G, Abraham C. Limits of teacher


delivered sex education: interim behavioural
outcomes from randomised trial. BMJ 2002;
324: 1430

95
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

intervenciones
educativas en salud sexual y reproductiva
con adolescentes
Soc. Carla Sacchi Cerruti
Coordinadora del Programa Sexualidad y Género - Iniciativa Latinoamericana

Introducción

E
n el correr del año 2004, Iniciativa
Latinoamericana ha desarrollado
tres grandes intervenciones educa-
tivas en salud sexual y reproductiva con
adolescentes, complementarias entre si.

1) “Pintó Cuidarse”. Jóvenes protago-


nistas en la prevención integral del SIDA,
organizado conjuntamente por Iniciati-
va Latinoamericana y el Plenario de la
Asociación Cristiana de Jóvenes, con el
apoyo de UNICEF.

El mismo se desarrolló con ado-


lescentes de Artigas, Salto, Paysandú,
Rivera, Maldonado y Canelones (Ciudad
de la Costa).

2) “La estrategia lúdica para la pre-


vención integral del SIDA”, implementa-
do por Iniciativa Latinoamericana con el
apoyo del Fondo Canadá en escuelas y
liceos de Artigas, Salto, Paysandú, Rivera
y Montevideo.

97
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
3) “Curso de Formación de Promotores fenómeno cultural relacionado con el
Juveniles en Salud Sexual y Reproductiva”, comportamiento sexual de los y las ado-
implementado en el marco de la Licitación lescentes: los datos develan que los/as
convocada por el Programa de Infancia, adolescentes uruguayos tienen una ini-
Adolescencia y Familia en Riesgo, de ciación sexual más precoz que las gene-
Presidencia de la República y el Ministerio raciones que les precedieron y al mismo
de Salud Pública. tiempo que la edad de inicio entre varo-
nes y chicas se acorta progresivamente.
Es nuestra intención focalizar la Casi 40% de los adolescentes de 12 a 15
reflexión en este abanico de experiencias, años de nuestro universo ya se iniciaron
sumarlas, contrastarlas, para desde allí, sexualmente, encontrándose una clara
obtener valiosos elementos de análisis, discriminación por sexo: uno de cada
en tanto insumos para la implementación dos varones ya se inició, y una chica de
de efectivos programas de educación cuatro ya tuvo su primera relación sexual.
para la sexualidad en el ámbito formal. Antes de los 14 años para los varones y
entorno de los 14.5 es la edad promedio
A la luz de las cifras sobre el embarazo
para las chicas que se iniciaron.
en la adolescencia o la juvenilización
y feminización de la epidemia del VIH En esa situación de inicio, hay una
SIDA, la salud integral de estos/as preferencia significativa por el uso del
adolescentes y especialmente la salud preservativo como método anticoncep-
sexual y reproductiva precisa acciones tivo y de cuidado para ambos sexos.
sistemáticas, continuas y oportunas, Sin embargo, en pocos meses y segu-
en especial si se tiene en cuenta las ramente al cabo de pocas relaciones,
dificultades que tienen muchos/as de ese porcentaje de uso cae de manera
estos/as adolescentes para acceder a preocupante.
los servicios de salud, a la información
en salud, a los medios para cuidarse, Igualmente se destaca un núcleo
así como a las inequidades a que están importante de chicas que dicen usar la
sujetas/os para decidir sobre el curso de píldora o el “coito interrumpido” como
sus vidas. método de cuidado.

Un indicador de la transferencia de la
¿Quiénes son los/as adolescentes? responsabilidad hacia la chica y también
de cuidado parcial, o la prevención del
Se trata de casi 800 adolescentes
embarazo o la prevención del SIDA...
de siete departamentos de nuestro
país: Salto, Artigas, Rivera, Paysandú,
Maldonado, Canelones y Montevideo, Nuestra propuesta de intervención
participantes de nuestras actividades
educativas en los centros educativos, en Nuestras intervenciones en salud
instituciones juveniles y/u organizacio- sexual y reproductiva parten del paradig-
nes barriales y sus edades oscilan entre ma de los Derechos Humanos y dentro
12 y 17 años. de ellos los Sexuales y Reproductivos,
surgidos como recomendaciones de los
Los resultados de nuestra inves- Programas de Acción de las Conferen-
tigación presentada en esta misma cias Internacionales de El Cairo y Beijín,
publicación, dan cuenta de este nuevo de las cuales nuestro país es miembro.

98
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
En ellas se insta a las organizaciones En tal sentido, las intervenciones en
gubernamentales y no gubernamentales salud sexual y reproductiva se abordan
a “desarrollar programas que aborden desde la Estrategia lúdica, reforzando así
los aspectos de la salud sexual y repro- la promoción de valores, habilidades y la
ductiva de los/as adolescentes, con el construcción de nuevos conocimientos.
objetivo de que puedan asumir su sexua-
lidad de modo positivo y responsable”. La Estrategia lúdica, tiene su foco en
el uso creativo y planificado de Juegos
Concebimos la salud como expresión didácticos, inserto éste dentro de una
compleja de componentes sociales, configuración didáctica, donde el proce-
económicos, biológicos y psico afecti- so grupal, la postura cooperativa y dialó-
vos que se manifiestan en la vida de las gica, asumen un papel clave.
personas, reconociendo su diversidad e
incorporando el análisis de la totalidad Concebido de esta manera, el Juego
de los procesos que la conforman. didáctico se convierte en una potente he-
rramienta intencional y habilitante; capaz
La sexualidad la consideramos en un de estimular el desarrollo de habilidades
sentido amplio, como una de las expre- sociales tales como la cooperación, el
siones del ser humano en su relación diálogo y el intercambio de ”saberes” y
consigo mismo y con los demás, por eso prácticas, el manejo de la argumentación
es imposible disociarla de la afectividad, y el disenso, el conflicto, entre los/as
la comunicación y el respeto mutuo, participantes.
ente otros.
La situación lúdica abre también para
Nuestro objetivo primordial con- pensar, explicitar y favorecer la emergen-
siste en contribuir a la formación de cia de nuevas opciones o alternativas
ciudadanos/as más saludables, más y/o actitudes vinculadas a la sexualidad
autónomos, capaces de vivir una sexua- en la cotidianeidad.
lidad y afectividad responsable y placen-
tera; y que sean, en alguna medida, mul- Esto se logra básicamente por el
tiplicadores formales e informales, en su anclaje de los contenidos de los Juegos
vida cotidiana a través de su actitud, sus en la propia realidad socio cultural de los
prácticas, valores y palabras. participantes.

Promovemos una sexualidad sin nin-


gún tipo de discriminación, coerción o
Principales logros
violencia, cobrando un especial sentido Al cabo de estas intervenciones, nos
el tratamiento de las inequidades de parece interesante destacar algunos
género, como dimensión insoslayable a logros:
incorporar en el ámbito de la promoción
de la salud sexual y reproductiva. 800 adolescentes, entre 12 y 17 años,
capacitados en salud sexual y reproduc-
Para el abordaje metodológico, par- tiva, capaces de identificar el concepto
timos de la premisa de trabajo que da de sexualidad; reflexionar sobre las in-
cuenta de la necesidad una fuerte con- equidades de género en el ámbito de la
sistencia ética entre la propuesta con- salud sexual y reproductiva; reconocer al
ceptual y la propuesta metodológica. preservativo como método que garantiza

99
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
la doble protección: prevención del em- pensar la implementación de programas
barazo y del VIH/ SIDA; sensibilizados y de educación para la sexualidad.
conscientes de sus derechos sexuales y
reproductivos. El 98 % de las/los adolescentes opina
que el curso del que han participado ha
70 adolescentes (59% mujeres; 41% sido satisfactorio o muy satisfactorio.
varones) formados como promotores /as
juveniles en salud sexual y reproductiva El 95% considera que los contenidos
con énfasis en prevención del embarazo; abordados en el curso que han participa-
capaces de diseñar e implementar activi- do han sido pertinentes.
dades educativas con sus pares.
El 90% opina que hay que continuar
Formación y consolidación de la Red con estas propuestas educativas.
de jóvenes promotores en salud sexual
Sin embargo, estos datos adquieren
y reproductiva con énfasis en la preven-
significado solamente si se triangulan con
ción del embarazo, inserta en los barrios
otros de carácter cualitativos, de manera
de Bella Italia, Punta de Rieles; Piedras
de profundizar y explorar que hay detrás
Blancas; Manga y Jardines del Hipódro-
de estos parámetros de –conformidad /
mo en Montevideo y en Toledo, Barros
disconformidad–, –satisfacción / insatis-
Blancos, Colonia Nicolich, Villa García,
facción–, develados por los/as participan-
Paso Carrasco, Las Piedras y La Paz en
tes.
Canelones.

Estos últimos refieren a diversas


Un conjunto de juegos didácticos
instancias de evaluación realizadas en
producidos, testeados y validados en y
las distintas intervenciones a través de
para las distintas intervenciones educa-
instrumentos tales como: “Las luces”;
tivas, con foco en diversos tópicos de la
“El semáforo”; “El tiro al blanco”, entre
salud sexual y reproductiva: “Atrévete a
otros.
preguntar”, permite la reflexión y discu-
sión en entorno a distintas situaciones
Con mayor o menor intensidad, todos
del comportamiento sexual responsable
estimulan e inducen a la reflexión en tor-
y a prácticas de autocuidado; “ Te cuen-
no a los aprendizajes más significativos,
to...”, favorece el abordaje y desarrollo
sean de contenido o metodológicos.
de algunas Habilidades sociales, afec-
tivas y cognitivas relacionadas con la De todo este material, transcribimos al-
sexualidad; “Palabras en juego”, permite gunas de las tantas frases y comentarios.
aproximarnos al imaginario de los gru-
pos acerca de la epidemia del VIH/ SIDA, Mi mayor aprendizaje en término de
entre otros. contenidos fue:
ü A saber como se usa realmente
A modo de aprendizaje el condón, los métodos realmen-
desde la experiencia te recomendados por edad.
ü Las partes de los órganos geni-
El análisis del material empírico ge- tales, es decir conocerse una
nerado y sistematizado en las distintas misma. Saber como apoyar o
intervenciones educativas puede trans- aconsejar en un embarazo ado-
formarse en preciosos insumos para lescente.
100
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
ü Aprendí sobre como abordar el a preguntar a mis padres o a us-
tema sexualidad con los demás tedes mismos.
y nuestros padres. ü Fue la socialización, los juegos
ü Ahora me siento más segura de que fueron fundamentales para
cómo protegerse y de cómo ha- el aprendizaje y también para
blar con mi pareja antes de las sacarse dudas o confusiones.
relaciones sexuales. ü Es mejor que agarrar una lapice-
ü El uso de anticonceptivos y cómo ra, un cuaderno y empezar a co-
se sienten otros adolescentes piar mientras el profesor dicta.
frente al tema. ü Trabajan muy bien, además aun-
ü La función de los métodos anti- que son mayores de edad pare-
conceptivos y el relacionamiento cen adolescentes o es que nos
entre hombre y mujer, como en- tratan como adultos.
carar el tema los dos. ü La manera de trabajar tanto gru-
ü Que se puede hablar con natura- pal como individual me pareció
lidad del tema, sin poner tabúes muy buena porque con este mé-
y no tener vergüenza de pre- todo aprendí que también puedo
guntar o querer informaciones. aprender de mis compañeros.
También nos ayudan a mantener ü Los juegos como que me ayuda-
la autoestima alta porque las ron a integrarme con el grupo.
presiones que sentimos a veces ü Ha sido la extraordinaria manera
por los demás nos llevan a hacer de hacer de este grupo que no
cosas que tal vez no estamos nos conocíamos un grupo inte-
preparadas. grado.
ü Todo lo relacionado con higiene,
Es interesante detenernos en el pro-
prevención de las ETS y el em-
ceso de adquisición de conocimientos,
barazo, pero sobre todo aprendí
en cuyo centro no solo validan el apren-
a conocerme un poco más.
dizaje de aspectos biológicos sino que
Mi mayor aprendizaje en términos también identifican la importancia de
metodológicos fue: la autoestima y empoderamiento como
premisas para la toma de decisiones,
ü Los juegos didácticos me pa-
la confianza para comunicar y dialogar
recen que son las maneras de
sobre estos temas con “naturalidad” con
aprender mejor, el equivocarnos
sus pares y con el mundo adulto.
nos hace llevar a razonar las co-
sas y a entenderlas.
Vivencian a través de las intervencio-
ü Como llevar a cabo y poder rea-
nes, otras formas posibles y válidas de
lizar una charla de sexualidad y
relacionamiento, negociación y defensa
poder trabajar con gente de mi
de sus opiniones entre jóvenes, o den-
edad.
tro de la propia pareja, arribando a la
ü La integración con los subgrupos,
conclusión de que la violencia no es la
los juegos, aportar cada uno lo
única forma de “hacer respetar lo que se
que sabemos y compartirlos con
piensa”.
los demás y crear ideas.
ü Me encantaron los juegos que En términos metodológicos, los
me ayudaron a sacar muchas aprendizajes identificados por los/as
dudas que quizás no me atrevía participantes refieren a la utilización de
101
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
los juegos didácticos no solo como mo- ción respecto a temas claves que hacen
dalidad de construcción de conocimien- a la salud sexual y reproductiva (uso del
tos sino como forma de interacción que condón; métodos anticonceptivos; vías
facilita la integración, la comunicación y de transmisión del VIH; consecuencias
el hacer cooperativo. de las relaciones sexuales; etc.), insufi-
ciente y atravesada aún por el predomi-
Estos aspectos de la interacción son nio de prejuicios y tabúes firmemente
centrales sobre todo, si recordamos el anclados en nuestra cultura.
contexto de fragmentación y segmenta-
ción social de donde provienen muchos El manejo de la temática de la sexua-
de estos/as adolescentes, en el cual la lidad por parte de los adultos de refe-
apuesta o credibilidad en proyectos colec- rencia, es vivida por los/as adolescentes
tivos como forma de enfrentar las condi- como una respuesta no satisfactoria.
ciones de vulnerabilidad son muy débiles. Con regularidad, los/as adolescentes
dicen no encontrar los espacios adecua-
A punto de partida de esta experien- dos para dialogar sobre estos temas con
cia se desprenden algunas pistas que sus adultos próximos.
contribuyen a la reflexión y discusión en
torno al diseño de políticas y programas Esta tensión, también producto de
en la materia. las situaciones intergeneracionales, se
comporta en general, como obstáculo o
Gran interés por la temática y nece- barrera para la incorporación de los nue-
sidad de compartir estos temas con sus vos aprendizajes resultantes de la acción
pares, observándose con frecuencia la de las intervenciones educativas.
disposición y apertura que presentan
para integrarse con adolescentes que no Persistencia de roles estereotipados
conocen y compartir situaciones de vida de género que reproducen patrones
vinculadas a procesos tan íntimos como tradicionales de relacionamiento afec-
los relativos a la sexualidad. tivo, interfiere en un ejercicio pleno y
responsable de la sexualidad y repercute
Disponibilidad y colaboración para sin duda en la morbilidad de varones y
participar de las diferentes actividades mujeres adolescentes.
educativas propuestas, más allá de la
modalidad de las mismas: dinámicas, Si bien esta lectura se desprende de
juegos didácticos, ejercicios. Activida- las múltiples instancias educativas, se
des que en otros contextos posiblemen- corrobora en la investigación presentada
te fuesen vividos con vergüenza o ridicu- en esta publicación al indagar acerca
lez por el hecho de exponer el cuerpo o de la percepción de la pareja sexual en
los sentimientos, en estas instancias se la situación de inicio: la mayoría de las
asumen con responsabilidad, respeto y chicas percibe a su pareja sexual como
distensión. novio y en cambio, los varones perciben
a la pareja sexual con la que se iniciaron
Presentan información fragmentada, mayoritariamente como novia o amiga.
no sistemática y en muchos casos dis-
torsionada. Lo importante es el efecto de es-
tas representaciones diferenciales en
Con frecuencia encontramos en los cuanto a la protección en las relaciones
grupos un manejo parcial de la informa-
102
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
sexuales, sea riesgo de embarazo o de herramienta insoslayable para el logro
infección por VIH. de aprendizajes significativos.

En definitiva, es tiempo de asumir de


A modo de propuesta una manera consensuada y respetuosa,
las decisiones políticas y técnicas per-
Desde la experiencia, nos parece que
tinentes, que definitivamente inserten
una propuesta de intervención educativa
programas educativos continuos en edu-
en salud sexual y reproductiva con ado-
cación de la sexualidad.
lescentes, debería enfatizar en:
Aprovechar las experiencias validadas
En el reconocimiento y validación de
para, en un acto de sinceramiento de la
los derechos sexuales y reproductivos,
sociedad toda, contribuir a la forma-
como punto de partida en la promoción
ción de sujetos libres y autónomos/as,
de la salud sexual y reproductiva, es
informados/as y creativos/as a través
decir, el reconocimiento de los seres
de la construcción de aprendizajes sig-
humanos en tanto seres sexuados/ as,
nificativos: conocimientos y habilidades,
sexuales, autónomos/as y con capacidad
ancladas en su propio contexto, capaces
de decisión sobre sus vidas.
de promover cambios de actitudes y
La educación de la sexualidad es la prácticas facilitadoras del disfrute de una
herramienta ineludible para la promoción sexualidad plena y responsable.
de la salud sexual y reproductiva, com-
Un desafío y una responsabilidad
prendida como un proceso continuo y
ineludible para hacer posible que la voz
sistemático, basado en el conocimiento
de esta adolescente se multiplique por
científico e inserto tanto en el ámbito de
miles:
la educación formal como no formal, la
escuela y el liceo, y la familia.
“Porque una vez ya formados como
“promotores juveniles en educación
Los programas de sexualidad han de
sexual”, vamos a poder “alumbrar”
tener también como público meta los
a muchos jóvenes, orientarlos e
núcleos familiares en un componente
informarlos y quizá así le podamos
específico y articulado de manera con-
“alumbrar su camino”.
sistente con la educación de niños/as y
adolescentes.

Iniciar las intervenciones en educa-


ción de la sexualidad en los primeros
años de vida, incorporándola en los pro-
cesos de socialización primaria y no en la
adolescencia, etapa de consolidación de
patrones de comportamientos y estilos
de vida.

La consistencia ética entre la postura


conceptual y el camino para abordarla,
su metodología: la Estrategia Lúdica,
validada por los/as adolescentes como

103
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

aprendizajes
de una experiencia inédita de formación de
maestros/as en salud sexual y reproductiva
Lic. Ps. Laura Morgade, docente, integrante del Programa de Sexualidad y Género de
Iniciativa Latinoamericana

Q
…“como maestras, maestros, somos ueremos compartir nuestra en-
responsables de la formación de los riquecedora experiencia, y con
futuros ciudadanos de este país y ella sus principales aprendizajes.
debemos replantearnos críticamente La misma consistió en la formación de
cómo hacerlo” 800 docentes multiplicadores (maestros/
as, directores/as e inspectores/as), en
Salud Sexual y Reproductiva, pertene-
cientes a distintos departamentos de
nuestro país.

Estas actividades masivas de capa-


citación estuvieron a cargo del equipo
técnico de nuestra institución, Iniciativa
Latinoamericana, y fueron realizadas en
el marco del Curso de Formación de Pro-
moción de Estilos de Vida Saludables,
organizado por el Programa de Infancia,
Adolescencia y Familia en Riesgo de la
Secretaría de la Presidencia de la Repú-
blica y el Consejo de Educación Primaria
(CEP) a través de una licitación pública.

Los cursos de formación se orien-


taron hacia los/as equipos docentes
de escuelas públicas, insertas en las
zonas de intervención del Programa In-
fancia y Familia, en los departamentos
105
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
de Rivera, Artigas, Salto, Paysandú, Du- a) ¿Qué preguntan, entonces los/
razno, Maldonado, Montevideo y Área as niños/ as?
Metropolitana.
- “maestra: ¿los bebés nacen por
Los mismos tienen dos componen- la cola?”; “¿por dónde entran y por
tes: uno de formación directa, totalizan- dónde salen los bebés?”; “¿qué es el
do 24 horas y un segundo de multiplica- orgasmo?”; “¿qué es el sexo anal?”;
ción, donde los/as docentes capacitados “¿es normal que una adolescente tenga
replican la capacitación con sus colegas sexo con un hombre de 40 años?”; “¿se
en cada escuela, bajo la supervisión puede quedar embarazada por la boca?”;
técnica de nuestra institución. De esta “¿qué es hacer el amor?”; ”¿a qué edad
forma, hay ya un total de 1600 docentes se puede tener relaciones?”; “¿cómo se
capacitados y capacitándose en salud masturba una mujer?”; “…apretando:
sexual y reproductiva. ¿quedo embarazada?”; “¿qué es un tra-
vesti?”; “¿cómo se que el condón está
La supervisión y seguimiento de vencido?”; “¿qué es ser virgen?”; “¿por
actividades de multiplicación se están qué los varones hacen pichí parados?”;
desarrollando a través de un dispositivo “¿por qué sale leche por el pene”?
virtual on-line, de nuestra página web
b) Y qué preguntan los padres, las
www.iniciativalatinoamericana.org/ madres y otros familiares cuando vienen
atreveteapreguntar a buscar a los niños/as a la salida:

Se encuentra allí, a disposición de los “¿qué hago cuando veo a mi hija


docentes, el programa de actividades tocándose?”; “si mi hijo juega con las
sugerido para la multiplicación entre muñecas: ¿puede llegar a ser homo-
docentes, el material teórico de consulta sexual?”; “¿cómo encarar el hecho de
y referencias bibliográficas, así como su- que mi hijo se bese con otro del mismo
gerencias didácticas. sexo en la boca?”; “no se cómo expli-
carle preguntas que me hace sobre el
I) Sujetos de múltiples demandas sexo...”; “¿se puede haber quedado em-
barazada sin haber menstruado?”
Nuestra propuesta de trabajo, incor-
poró desde un inicio las demandas, du- c) En las múltiples jornadas los/as
das y preguntas que estos 800 maestras/ docentes identifican y trasladan con
os, directoras e inspectores reciben de total frescura demandas, preguntas y
manera cotidiana por parte de niños y ni- situaciones cotidianas:
ñas de todos los niveles, en los recreos,
El tema del “desarrollo” causa risas
a “la salida”, en aula.
y burlas: “me salió un pelo”; “los/as
Las mismas constituyen valiosos niños/as se “tocan” entre ellos/as
indicadores sobre las representa- cuando se habla de la sexualidad”;
ciones y niveles de información generalmente no usan el vocabulario
existente en los distintos barrios de adecuado, les cuesta más decir pene
inserción de las escuelas de donde que “pito”; los insultos de varones ha-
proceden los/las docentes. cia varones son frecuentes: “marica”,
“gay”; los más chicos (nivel inicial) se

106
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
exploran y comparan los cuerpos, es- –sociales e interpersonales; cognitivas
tán muy interesados por las diferencias y psico afectivas-, capaces de propiciar
sexuales entre los sexos y las distintas el desarrollo integral así como el empo-
partes de sus cuerpos: se miran, se deramiento de niños/as para la toma de
tocan, se masturban. decisiones.

d) ¿Cómo reflexionan las/os maestras/ a) Los principales objetivos de la ca-


os ante estas demandas? pacitación:

“se debería poder trabajar esto 1) Profundizar en las distintas eta-


desde el nivel inicial”, pas de la niñez y la adolescencia en sus
aspectos bio-psico y socioculturales,
“no tenemos el respaldo formal enfatizando en los grupos sociales en
que nos autorice”, condición de vulnerabilidad social en
Uruguay, a partir del marco de los Dere-
“...nos sentimos solas.”
chos Sexuales y Reproductivos.

“es una responsabilidad más”


2) Generar un espacio de sensibili-
zación y conocimiento sobre la sexuali-
“es un hermoso desafío”
dad y la salud reproductiva, desde una
“este tema lo trabajo desde hace tiempo” concepción vincular de las relaciones de
género, priorizando el rol docente en la
”no me siento preparado para contes- construcción de la misma, en niños/as y
tar estas cosas”, adolescentes.

“es fundamental poder tratar estos 3) Propiciar la reflexión en torno


temas en clase”... a los aspectos bio- psico- sociales del
embarazo en la mujer adolescente y las

II) Nuestra propuesta dimensiones psico sociales en el varón


adolescente, desde una perspectiva de
La capacitación, centrada en la sa- la salud integral con enfoque de género.
lud sexual y reproductiva, se enmarcó
b) Metodología:
en el paradigma de la Promoción de la
Salud entendida como “la acción so- La propuesta metodológica que ha
cial, educativa y política que incremen- sustentado el proceso de formación de
ta la conciencia pública sobre la salud, los/as docentes se apoya en una estra-
promueve estilos de vida saludables y tegia centrada en la situación lúdica,
la acción comunitaria a favor de la sa- generada a través del uso planificado
lud…” (O.M.S.). de juegos didácticos, dinámicas y ejer-
cicios en grupo.
Dentro de ésta, adquiere significativa
importancia el desarrollo de las habilida- Se apunta a facilitar la expresión
des, elementos esenciales a la hora de ha- de la pluralidad, el trabajo cooperati-
cer sustentable la salud y su promoción. vo, el diálogo y la argumentación, en
una dinámica creativa de producción y
En este sentido, las escuelas pro-
solidaridad grupal para alcanzar metas
motoras de salud buscan desarrollar en
comunes.
los niños/as, habilidades para la vida
107
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
De esta manera, la metodología de trelazamiento de los aportes derivados
trabajo es consistente y coherente con de los Grupos operativos aplicados al
los principios y valores básicos que aprendizaje, las diversas experiencias de
sustentan la propuesta de participación la educación popular, y las pedagogías
social (solidaridad, responsabilidad, activas francesas, y que, apelando a Ar-
DDHH, ciudadanía), entrelazando así mando Bauleo (1970), podría sintetizarse
contenidos y metodología, tradicional- en lo que él llamaba tempranamente,
mente concebidos como elementos elementos esenciales constitutivos del
estancos o separados. aprendizaje, como son la información, la
emoción y la producción.
Un proceso de enseñanza – apren-
dizaje que genera un movimiento indivi- La estrategia lúdica, tal cual como la
dual y grupal desde el impulso personal concebimos y practicamos en las diver-
y generoso a la acción colectiva, solida- sas actividades que desarrollamos, está
ria, organizada y eficiente. Privilegiando sustentada en el proceso de aprendizaje
la presencia del otro/s como sostén y so- grupal; cuyas dimensiones básicas son
porte para que en la interacción surja el la interacción afectiva, el lazo crítico en-
funcionamiento psicosocial, que implica tre información y vida cotidiana, la plura-
incorporar pautas, y los usos de las “he- lidad creadora y la participación solidaria
rramientas” de relación con los demás. de los participantes.

En esta dinámica de cooperación, Estas interacciones posibilitan un


que integra la pluralidad de habilidades, aprendizaje significativo, ya que la ge-
capacidades y sensibilidades, tiene un neración de instancias de discusión
lugar preponderante la promoción de la interpersonal habilitan la apropiación de
postura pro activa y creativa por parte de conceptos.
cada uno de los integrantes.
Dentro de nuestro esquema peda-
Así, la estrategia lúdica, tanto a través gógico y en el marco de varios diseños
de herramientas didácticas específicas didácticos posibles, según los objetivos
como de secuencias metodológicas, tie- y los grupos sociales definidos, el uso
ne como meta promover de manera sis- riguroso de las técnicas participativas,
temática la búsqueda emprendedora y la dinámicas y juegos, permite, configurar
producción creativa de nuevos abordajes la situación lúdica.
y soluciones para enfrentar las necesida-
des y problemas identificados. La misma facilita un clima de integra-
ción y confianza grupal, la explicitación y
Rescatando los aportes y las singula- verbalización de sentimientos, creencias
ridades de cada uno de los participantes, y valores, el intercambio y análisis sobre
nadie debe sentirse llamado a “fusionar- ciertos contenidos temáticos, la vivencia
se” en la grupalidad, como pareció ser el de nuevas situaciones y experiencias, el
dogma de muchas propuestas educati- desarrollo de la creatividad y la innova-
vas derivadas de lecturas parciales de la ción, entre otras posibilidades.
educación popular.
El Juego Didáctico es tal vez el que
Rápidamente, podemos situar nues- permite el despliegue más amplio de
tra perspectiva metodológica en el en- todas las potencialidades de la situación

108
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
lúdica para el aprendizaje, y por ello ha desarrollo de las habilidades sociales, cog-
habido un énfasis en su producción y nitivas y emocionales como recurso para
validación. La conceptualización innova- la construcción de una vida saludable.
dora que nos ha guiado en estos últimos
años es lo que llamaríamos Juego Abier- - “Atrevete a preguntar”, (tablero, tar-
to: un Juego Didáctico cuyas caracterís- jetas, fichas, dado); se juega en subgru-
ticas principales es ser un juego sensible pos y propicia de forma distendida el diá-
a las particularidades sociales de cada logo sobre las ideas y creencias entorno
grupo con el que trabajamos; flexible a a la prevención de I.T.S., autocuidado, la
diferentes núcleos de contenidos; gene- sexualidad y afectividad.
rador de diálogo y de la argumentación
- “La carrera del condón”, (juego de
(Meré, 1998).
tarjetas) en subgrupos deben proponer
Esto quiere decir que, a nivel opera- una secuencia correcta de uso del pre-
cional, hay un esfuerzo sistemático para servativo, teniendo como foco la doble
incorporar en los contenidos, reglas, protección.
consignas – y aún estética - del juego
- “(Des) armando los roles de géne-
utilizado en lo cotidiano, así como las
ro”, (rompecabezas de palabras e imá-
preocupaciones, preguntas, comporta-
genes) dispara la reflexión crítica a partir
mientos e ideas de los participantes, a
de la construcción de historias de la vida
través de diversas modalidades (tarjetas
cotidiana relacionadas con los roles de
blancas, lluvia de ideas, cuestionarios de
género y su influencia en la sexualidad.
entrada, etc).

- “El árbol de la vida”, construído a partir


Precisamente, para evitar que el
de una actividad plástica y creativa durante
Juego opere en el vacío, alejado de las
la cual se discuten y definen los factores
condiciones socio culturales y subjetivas
protectores y de riesgo del mismo, en la
de los participante, se debe concebir y
perspectiva del abordaje de la resiliencia.
aplicar sistemáticamente un Dispositivo
de actualización.
- “DeSIDAmos”, (tablero, fichas,
dado, tarjetas), en subgrupos reflexio-
Esta postura de escucha activa y de
nan y argumentan sobre el VIH-SIDA,
registro es simplemente la condición
convivencia sin riesgo, aspectos cultu-
de efectividad del Juego Didáctico en el
rales de la epidemia y derechos de las
proceso de construcción de conocimien-
personas que viven con VIH.
tos y desarrollo de habilidades. Por ello,
apostamos a la aplicación creativa, única
y diferente de cada Juego Didáctico, III) Pistas para la reflexión
según la situación y los grupos con los
cuales se trabaja. Lo importante son las El material presentado es una selec-
personas y no los meros instrumentos. ción de las producciones de los grupos a
lo largo de todos estos meses de capaci-
c) Algunos Juegos Didácticos y diná- tación, constituye un valioso instrumento
micas utilizadas: de análisis para la elaboración de Progra-
mas y Políticas entorno a la promoción
- “Te cuento…” (tablero y juego de tarje- de la Salud Sexual y Reproductiva con
tas) permite discutir, analizar y promover el equipos docentes.

109
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
a) Destacan diversos aspectos - “las tareas de fuerza se las damos al
como aprendizajes vinculados con los varón y las de secretaría a las niñas”
contenidos:
Otro tema que aún ofrece resisten-
- “conocimientos específicos con- cias, es el relativo a la orientación sexual,
cretos con utilidad práctica para mis y dentro de ella la homosexualidad.
alumnos”. Comentarios como los siguientes han
estado presentes en las jornadas, y han
- “género, resiliencia, promoción de sido una oportunidad para ahondar en la
salud factores protectores y de riesgo”. construcción de las orientaciones sexua-
les, en los obstáculos internos para su
- “la autoestima de los niños/as”.
aceptación, y finalmente, en los valores
de respeto a la diversidad:
- “...es bueno poder charlar estas co-
sas para poder verlas desde otro lugar”.
- “¿es considerado una enfermedad?”…

- “...necesitamos romper tabúes como


- ”¿qué tengo que hacer cuando hay
adultos para hablar y tratar el tema sexuali-
un niño afeminado en clase?”
dad con los niños y su encare “
- “¿debo hacer que los padres consul-
La lectura de estos fragmentos indu-
ten cuando se ven conductas de niños
ce a sostener que la sexualidad ya no se
que no son naturales de los varones?”
puede abordar desde la enfermedad y el
riesgo, o aún desde la mirada reductora - “hay niñas que juegan siempre con los
sobre los genitales, por el contrario es varones en el recreo, ¿eso es normal?,”
una prioridad insertarla en una perspec-
tiva de género, la resiliencia, los afectos, - “¿es lo mismo un travesti que un gay?”.
la autoestima.
b) En términos didácticos y metodoló-
En ese sentido, fue muy importante gicos, se destaca:
incluir en forma transversal el enfoque
de género, permitiendo realizar una pro- “… se debe estar abierto, relajado y
funda reflexión en cuanto al peso de los liberarse de las tensiones “
estereotipos sobre lo masculino y feme-
“… la modalidad de trabajo me permi-
nino y las relaciones desiguales que se
tió rescatar mi creatividad e iniciativa”
generan y su impacto en la salud sexual
y reproductiva.
“la actividad lúdica permite la trans-
ferencia a todas las áreas del cono-
Su análisis, a través de la discusión
cimiento y además abre puertas a la
de creencias y mitos, facilitó repensar el
creatividad”
rol docente:

“tener en cuenta las vivencias de


- “… todavía hacemos algunos filas de
los protagonistas haciendo que los
varones y nenas para entrar a clase”
niños tengan menos vergüenza al
- “los juegos los planteamos en forma tratar el tema“
distinta para niñas y varones”
“jugar y comprobar que también eso
es muy saludable“

110
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
“el mejor método para tratar estos
IV) Aportes para la formación
temas ya que el niño incorpora más
información cuando vivencia”
de las/os maestras/os
- Entendemos esencial que la educa-
Los/las docentes valoran ampliamen-
ción de la sexualidad debe estar inmersa
te que la didáctica utilizada facilite el co-
en un proceso educativo integral que
nocimiento, la integración del grupo y el
aporte información científica y elemen-
intercambio respetuoso de opiniones.
tos de reflexión que permita el desarrollo
de una sexualidad plena, libre, enrique-
Perciben, en su gran mayoría, que
cedora y saludable.
es aplicable en el aula, posibilitando el
trabajo tanto con niños/as como con
- Consideramos que la escuela, a
adultos (padres, docentes), en el enten-
través de los/las docentes, conocedo-
dido que “permite despojarse durante el
res de los niños/as y adolescentes, sus
juego de los prejuicios de cada uno y en
contextos, realidades y necesidades, es
un clima de respeto y diversión se pue-
un ámbito privilegiado para la promoción
den trabajar temas que a veces generan
de una sexualidad sana, informada y res-
un poco de pudor”.
ponsable.
Sostienen que ayudados por la si-
- Hoy día sabemos que la salud sexual
tuación lúdica el trabajo en subgrupos
y reproductiva deja de ser una problemá-
permite la integración, la cooperación y
tica únicamente demográfica o de con-
sobretodo la “no exposición” pero dando
trol de la fecundidad para constituirse
su opinión o argumento; precisamente a
en un derecho de varones y mujeres
través de éste se pueden viabilizar senti-
para decidir libremente acerca de sus
mientos y creencias de una manera más
procesos reproductivos, accediendo a la
distendida y sin presiones.
información y a los servicios de calidad
para apoyar dichas decisiones.
En tal sentido, ¿es válido interrogarse si
es factible formar niños/as y adolescentes
- Su abordaje debe de estar inmerso
capaces de ser autónomos/as, responsa-
en el trabajo cotidiano de la institución
bles, ciudadanos participativos y empode-
educativa, formando parte de la cultura
rados, utilizando metodologías expositi-
institucional, transformando a la escuela
vas, académicas, unidireccionales?
en un ámbito promotor de la salud.
Sinceramente consideramos que no.
- Proponemos un trabajo con los
Se necesita de metodologías y didácticas
“saberes y sentimientos”, promoviendo
que propicien la participación directa y el
un cambio en el paradigma educativo,
protagonismo, promoviendo así su involu-
transformado el preventivo asistencialis-
cramiento real, comprometido y contínuo
ta en uno que enfatice en la promoción
en acciones hacia estilos de vida saludables.
de la salud.
Sólo así se pueden lograr aprendizajes sig-
nificativos (habilidades, actitudes, destrezas, - La formación permanente de los/as
conocimientos), cambios de conductas y docentes en temas específicos de la
comportamientos sexuales saludables ex- salud sexual y reproductiva es la clave
tendiéndose a todas las áreas de sus vidas. de toda la propuesta y tiene como punto
de partida la revisión sistemática y res-

111
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
petuosa de los propios mitos, miedos y
prácticas en torno a la sexualidad.

- La incorporación creativa de me-


todologías y didácticas participativas
y dialógicas validadas que renueven y
resignifiquen el proceso de construcción
del conocimiento, las herramientas y
configuraciones didácticas, los formatos
de capacitación y seguimiento.

112
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

La relación
entre los principales resultados del estudio
de prevalencia de violencia doméstica en
Montevideo y Canelones y la educación sexual
Soc. Teresa Herrera
Directora de Teresa Herrera & Asoc. Consultoría,Investigadora principal de Aire.uy. Con-
sultora de organismos internacionales

“La violencia hacia la mujer es el crimen


encubierto más numeroso del mundo”.
1.- Características de la muestra

S
Naciones Unidas. 1980. e realizaron 600 casos, 426 en Mon-
tevideo y 174 en Canelones en las
Han pasado casi 25 años y la situación
siguientes ciudades: Ciudad de la
no ha cambiado.
Costa, Santa Lucía, Canelones y Pando.

Muestra probabilística, estratificada


primero y cuotificada proporcional-
mente después, según los parámetros
socioeconómicos y etários respectiva-
mente del universo de referencia (una
muestra con una representatividad del
97.5%, es decir que de cada 100 mues-
tras 97.5% se comportarían como la
presente; y asumiendo un margen de
error de los valores tendenciales de más
o menos 5% en términos de subtotales
y/o parciales en los márgenes, no en los
valores categoriales).

La encuesta se realizaba a mujeres


entre 22 y 55 años que cumplieran la si-
guiente condición: “Está o estuvo casada
por más de un año o se separó o enviudó
de su pareja hace un año o menos”.

113
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

2.- Realización de encuestas Es amenazada con la infidelidad por


negarse a tener relaciones sexuales;
Las encuestas se realizaron desde el 17
su pareja insiste en tener relaciones
de octubre al 1 de diciembre de 2003.
sexuales aunque ella no quiera, sin utili-
El equipo de 18 encuestadoras po- zar la fuerza; su pareja la amenaza para
seían experiencia previa en entrevistas que tenga relaciones sexuales y utiliza la
y con especialización en psicología, fuerza para obligar a tenerlas.
sociología y/o asistencia social, lo cual
Porcentaje hallado: 9%
permitió un mejor desempeño frente a
la entrevistada para la contención y no
Una mujer está sujeta a violencia físi-
intervención.
ca moderada cuando:

3. Comparación estudios: Programa Nacio- Es agarrada con fuerza, empujada o


nal de Seguridad Ciudadana tironeada, le doblan el brazo, le tiran del
pelo o le pegan una cachetada.
En 1997 Teresa Herrera & Asociados
aplicó el mismo formulario sobre violen- Porcentaje hallado: 4.2%
cia doméstica usando la misma distribu-
Una mujer está sujeta a violencia físi-
ción de la muestra.
ca severa cuando su pareja:
En 1997 fue la encuesta “final” para
La patea o golpea; le tira con algo
la línea base del Programa de Seguridad
que puede hacerle daño; es quemada
Ciudadana.
a propósito; intenta estrangularla; utiliza
un arma contra ella (cuchillo o pistola);
4.- Prevalencia de violencia doméstica del es agredida 5 o más veces en el último
esposo/conviviente hacia la mujer año de la forma consignada en Violencia
Física Moderada.
Definición de variables de violencia
familiar según los parámetros utilizados Porcentaje hallado: 2.7%
en América Latina y porcentajes hallados
en el 2003 en Montevideo y Canelones. Una mujer No está sujeta a violen-
cia cuando:
Una mujer está sujeta a violencia psi-
cológica cuando su pareja: Le demostró que Ud. es importante
para él, a pesar de estar en desacuer-
Se fue de la habitación mientras dis- do; discutió tranquilamente; estuvo de
cutían; tira, rompe algo; patea algo o acuerdo en probar una solución que Ud.
golpea la pared; rompió algo suyo; se propuso.
ríe de su físico para insultarla; le gritó;
la insultó.

Porcentaje hallado: 20.3%

Una mujer está sujeta a violencia


sexual cuando:

114
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
Cuadro 4.1. Prevalencia de violencia doméstica
del esposo-conviviente hacia la mujer por tipo de Cuadro 4.2.1 Prevalencia de violencia doméstica
violencia en el total de los hogares del esposo-conviviente hacia la mujer según estrato
Comparación 1997 versus 2003 - socioeconómico
(%s/total muestra en cada estudio) (%s/cada estrato y total)

Porcentaje hallado: 67%

(*) El total supera el 100% 4.2 Violencia según nivel socio-económico


por coexistencia de tipos de violencia
La diferencia por estrato socioeconó-
El porcentaje de mujeres que sufren mico sí es estadísticamente significativa.
violencia disminuyó con respecto a Se observa una mayor presencia de vio-
1997. lencia en los dos extremos: NSE Alto y
NSE Bajo.
El 33% de las mujeres encuestadas
fue víctima de violencia en el presente Cuadro 4.2.2. Prevalencia por tipos de violencia
estudio y 46% en el estudio anterior y del esposo/conviviente hacia la mujer, con apertura
de violencia física de moderada a severa según
esta diferencia es estadísticamente sig- estrato socioeconómico (%s/cada estrato y total
nificativa. (*) el total supera el 100% por superposición de tipos
de violencia.
• El 20% de las respondientes
sufre algún tipo de violencia psicológica
por parte de marido/conviviente (36%
en el estudio anterior) y es esta variable
la que tiene mayor incidencia en la dife-
rencia con respecto al estudio anterior.

• Un 9% es víctima de violencia Como ocurrió hace cinco años en


sexual y este valor es muy similar al es- la investigación realizada, la violencia
tudio de hace cinco años, es decir que doméstica está presente en todos los
en ese tipo de violencia no ha habido estratos socioeconómicos.
variación estadísticamente significativa.
Lo nuevo de esta investigación, son
• Algo similar ha ocurrido con la vio- los valores muy parejos entre ambos
lencia física; es algo más alta en el estudio extremos (NSE Alto y Bajo), se mantiene
del 97, pero esa diferencia está dentro del la diferencia en el predominio del tipo de
margen de error de la muestra. violencia, siendo mayor la Violencia Físi-
ca Severa en el NSE Bajo.
Las diferencias entre una y otra
muestra, permiten suponer (más allá de Este tipo de violencia es prácticamen-
la multicausalidad de la violencia), que el te inexistente en el NSE Alto.
esfuerzo realizado durante estos cinco
años, por distintos sectores y organiza- El aumento de valores en el NSE alto
ciones, ha obtenido resultados al menos es consistente con hallazgos de investiga-
en la violencia psicológica. ciones realizadas por ejemplo, en España,
115
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
donde ante una mayor emancipación so- La disminución de la violencia, apun-
cioeconómica de la mujer, aumentan en tada en el primer acápite, se observa en
esos estratos los casos de violencia. los estratos medio (fundamentalmente)
y bajo, en ambos casos desciende la vio-
En Uruguay actualmente se matricu- lencia psicológica, mientras en el estrato
lan y egresan más mujeres que hombres alto la que más aumenta, es justamente
de la universidad y la participación de las dicha violencia.
mujeres en el mercado de trabajo ha te-
nido un crecimiento muy importante.1

El cambio de roles operado en la


sociedad, que alcanza especialmente
a las mujeres profesionales, con ingre-
sos independientes, no se ha corres- 5. Abuso sexual infantil
pondido necesariamente con cambios
en los roles en la estructura familiar, Se interrogó a las encuestadas si
siendo aún el mayor peso de respon- cuando niñas fueron abusadas sexual-
sabilidad en las tareas domésticas y el mente y el 8% respondió que sí.
cuidado de los hijos.
Siendo algo más alta la cifra en los
Esta situación cuando se combina hogares con violencia.
con problemáticas psicológicas de la
pareja, las cuales pueden provenir de su 6. Integración de factores de reisgo para
historia o por consumo de sustancias, la violencia doméstica
puede ser una de la explicaciones para
los altos valores de violencia, en especial En la investigación se identificaron
psicológica y física leve en los hogares factores de riesgo para la presencia o no
de NSE Alto. de violencia doméstica.

Otro factor explicativo de los impor- En este modelo, la variable más im-
tantes valores de violencia en los NSE portante es:
Altos es el económico, la crisis de los
últimos años ha provocado un mayor • “Ingesta de alcohol o drogas” ya
desempleo en los hombres jefes de fa- que aumenta la probabilidad de violencia
milia de salarios altos. en 3.3 veces, en 1997 era de 4.0.

Como se verá más adelante, los Luego se ubican las variables actitudi-
factores con mayor incidencia en la vio- nales de control hacia la mujer:
lencia doméstica, tienen que ver con la
• la molestia de la pareja si no sabe
ingesta de alcohol y drogas por parte del
donde se encuentra a cada momento
esposo conviviente, con antecedentes
aumenta 2.3 veces la probabilidad de
de maltrato y “actitudes de control hacia
violencia, si habla con otros hombres au-
la mujer”, más que las variables tales
menta la probabilidad de violencia en 2.2
como nivel socioeconómico.
veces. Finalmente su pareja se molesta
1
Al respecto ver: Herrera, Teresa, “Opciones de Mujeres, 65.000 mujeres en roles de decisión en Uru-
guay”, Mujeres en Carrera- Trilce-Montevideo 1996 y Aguirre, Rosario y Batthyány, Karina, Capítulo 6
“Uruguay “en “La Condición Femenina en el Mercosur”, IBAM, Unión Europea, UNIFEM, GTZ – Monte-
video, 2002.

116
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
si usted se relaciona con su familia la Además y a efectos de mantener la
probabilidad aumenta en 1.5 veces. En proporcionalidad de los estratos y cuo-
1997 este tipo de variables no se inclu- tas de la muestra, estos nuevos casos
yeron en el modelo final, a pesar que ya se intentaron distribuir según el peso
tenían asociación con la presencia o no proporcional del factor socio económico
de violencia. en ambas zonas.

• La experiencia de maltrato infan- En el caso de mujeres mayores, se


til aumenta la probabilidad de violencia realizaron las proporciones por nivel so-
en 1.9 veces. cioeconómico y zona, sin embargo, para
las jóvenes, se tornó difícil encontrar a
En la investigación de 1997 solamen- adolescentes de nivel alto que vivieran
te se había incluido el maltrato corporal, en pareja, por tanto quedó en la muestra
combinado con otras variables de violen- sobre-representado el nivel bajo y no se
cia en la historia familiar; su incidencia encontraron los casos en Canelones en
era también alta. la fecha predeterminada para el trabajo
de campo.
En síntesis, tienen mayor inciden-
cia, en la presencia de violencia en los Por lo tanto los 100 casos adicionales
hogares, los factores vinculados a lo se han distribuido de la siguiente forma:
psicológico y actitudinal que los más
“tradicionales” o “duros” como nivel
socioeconómico; esta incidencia explica
A) Por zonas
-en gran parte- los resultados obtenidos
en la prevalencia por NSE.

7. Muestra complementaria
Adicionalmente, se amplió el total de
casos con la consideración de dos cate- B) Por nivel socio-económico
gorías etárias que no estaban previstas
en la muestra original, cuyo objetivo con-
sistió en realizar un seguimiento de las
tendencias de la muestra anterior.

El objetivo de proceder de esta forma


se orientó al análisis de las tendencias
verificadas en tramos etários inferiores y El análisis será realizado solamente
superiores a las categorías de la muestra por totales de las submuestras, ya que
original. el n muestral no permite por su tamaño
realizar aperturas.
Concretamente, para los tramos eta-
rios de 15 a 21 años, y 56 a 65 años,
respectivamente. B.- Trabajo de campo
Se adicionaron 50 casos a cada tramo El trabajo de campo se desarrolló en
etário siguiendo la proporción de la po- forma simultánea con el de 600 casos,
blación por zonas de la muestra.
117
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
desde el 17 de octubre hasta el 12 de de violencia sexual en los hogares ana-
diciembre de 2003. lizados, como también de antecedentes
de abuso sexual infantil.
A los efectos del presente trabajo se
consignan los resultados obtenidos en la Resulta por demás significativo que la
muestra de jóvenes. prevalencia de violencia sexual en los ho-
gares de mujeres jóvenes sea (al menos
Cuadro 1.1.1 Prevalencia de violencia del
hombre hacia la mujer en los hogares de jóvenes de en términos de tendencia) el doble que
Montevideo y Canelones según su frecuencia en los otros tramos etarios.

Como ya señaló, esta circunstancia


esta seguramente vinculada a embara-
zos adolescentes.

La asociación entre una ideología


Cuadro 1.1.2 Prevalencia de tipos de violencia autoritaria de género y la violencia do-
del hombre hacia la mujer en los hogares de jóvenes méstica también está estadísticamente
de Montevideo y Canelones según su frecuencia
demostrada.

Por lo tanto, cualquier política de


prevención de violencia doméstica, debe
necesariamente incluir una política de
educación sexual enmarcada en modi-
ficar las percepciones, concepciones
(*) No suma 100% por superposición
de tipos de violencia. y evaluaciones que sobre el género se
actualizan en la vida cotidiana y basada
En el grupo de las jóvenes se observa en la autoestima, en especial de las mu-
mayor violencia. jeres.

Los números de casos no permiten Establecer esta política en todo los


hacer una conclusión estadísticamente niveles de la educación es condición
significativa, pero sí marcan una tenden- necesaria para cortar los espirales de
cia, sobre todo en lo referente a los altos repetición de la violencia doméstica.
niveles de violencia sexual y física.

Ese alto porcentaje puede deberse,


entre otros factores, a las características
que suele asumir la convivencia en pare-
ja en esa edad: embarazos generalmen-
te no deseados, jóvenes mujeres que
huyen de su casa, etc.

Conclusiones y recomendaciones vincula-


das a la educación sexual
Los aspectos analizados permiten
concluir que existen importantes valores

118
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

Educación sexual, ¡ya!

Dr. Gastón Boero, Médico

A
ntes de subir al estrado, Amparo
que es psicóloga, me dijo que en
estas reuniones donde se trata
de la sexualidad y su entendimiento, la
única persona que se había referido a los
adultos mayores había sido mi predece-
sora.

Lo que pasa, y le explico a Amparo, es


que en esta sociedad juvenista por exce-
lencia, los únicos que tienen derecho al
sexo son ellos, los jóvenes justamente.

Los niños y los viejos somos asexua-


dos, cosa que es conocida por todos
ustedes.

Entrando en el tema de la Educación


Sexual les quiero contar mi experiencia a
través de la televisión en los dos últimos
años.

En primer lugar el nombre del pro-


grama, “El Sentido del Sexo” es un ho-
menaje personal a Helen Singer Kaplan,
psiquiatra y sexóloga, que describió el
cerebro y sus circuitos cerebrales co-

119
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
rrespondientes, completando de esta A través del tiempo aprendí lo que
manera brillante lo que había descripto significa el rating televisivo, donde cada
anteriormente Master y Jonson como punto representa 13.000 personas que
respuesta sexual humana. De esta ma- nos ven. En consecuencia, 10 puntos
nera, el término libido de Freud pasó a equivalen a 130.000 personas que com-
la historia. Por otra parte, por razones prenden solo la ciudad de Montevideo.
de edad es un término que me resulta A ello hay que agregarle todo el interior
desagradable por su empleo peyorativo del país, de donde, en el curso de estos
cuando se habla de viejo libidinoso. años, he recibido innumerables invitacio-
nes para expresar mis convicciones con
Luego del nombre, el planteo se hizo respecto a este tema.
con respecto a que tipo de programa
podíamos hacer y cuales eran los fines Establecido entonces el alcance que
del mismo. Es acá donde empieza la hemos logrado a través de este medio,
coincidencia con la gente que organiza la primera propuesta que se hizo fue
este evento relacionado con la Educa- demostrar la ignorancia sexual que ca-
ción Sexual. racteriza a los uruguayos.

Historiando un poco los aconteci- Si bien somos considerados como


mientos relacionados con la misma, hace uno de los países más alfabetizados de
32 años que estoy participando en este América, desde el punto de vista sexual
tipo de reuniones. Al principio éramos nos propusimos demostrar que somos
muy poquitos, pero a través del tiempo unos perfectos ignorantes, y de esa ma-
somos cada vez más. En el momento nera ir creando en la gente la conciencia
actual hay un núcleo muy importante de de que es absolutamente necesario la
gente representativa que está presente y educación sexual a nivel curricular.
que está impulsando esta educación.
La ignorancia sexual tienes dos pun-
Sin embargo, voy a hacer una crítica tas como el camino: en una de las pun-
señalando cual es, a mi criterio, el de- tas, están los niños que a los tres años
fecto que padecemos. Yo sostengo que comienzan a preguntar, a reconocer su
somos una especie de sociedad “en- cuerpo sobre la esfera genital.
dogámica”, puesto que todos estamos
convencidos de que la educación sexual Los padres no tienen respuesta sal-
es necesaria e imprescindible. vo la represión y el desconocimiento al
respecto. Por eso hicimos hincapié en la
Pese a todos nuestros esfuerzos, respuesta que los propios padres deben
pese a todos los participantes, nuestro dar a los niños en esta etapa, para esta-
alcance es limitado, a “tiro de piedra” blecer con ellos la confianza necesaria,
dirías yo. y para que en el correr de su infancia
sigan preguntando en su casa y a sus
¿Qué es lo nuevo que yo les traigo padres todo lo que tiene que ver con su
a ustedes? Ni más ni menos que los sexualidad.
medios de comunicación y en particular
la televisión abierta que llega a todo el De esta manera se abre el camino
país. para que una vez llegados a la adoles-
cencia, la comunicación padres e hijos

120
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
no sea un obstáculo como en el momen- cabalmente la existencia de problemas,
to actual. Lograr que desaparezca esa que en año 1996 habían sido negados
famosa brecha generacional. por un Ministro del Interior.

La otra punta del camino de la ig- También quedó en evidencia el abuso


norancia sexual está radicada en la sexual que padecen los menores por
Universidad. parte de los adultos, sobre todo los
adultos de la familia o cercanos a la fa-
Siempre he dicho que la Universidad es milia. Estas lacras sociales son, ni más ni
mi segunda madre, ya que me dio la carre- menos, que fruto de esta ignorancia que
ra, la oportunidad de ser lo que soy. nosotros denunciamos.

Con mi madre tuve discusiones que De esa manera un programa que


no me crearon complejos por supuesto, había sido concebido para adultos, pasó
pero con esta otra madre que es la Uni- de las 22.30 a las 22.00 horas, a pedido
versidad estoy entera y absolutamente de la audiencia, ya que los niños nos
peleado, como estoy enteramente pe- empezaron a preguntar; porque cuando
leado con los médicos, porque ignoran estábamos en pantalla los abuelos y
la sexología clínica (de la que lo único los padres de los mismos, al no tener
que conocen es la reproducción). respuesta frete a ellos les decían que le
preguntaran a ese doctor que estaba en
Esto lo hago extensivo a la Faculta de
la tele.
Psicología y a la Facultad de Sociología.
Ello abrió un camino y creó en el
Sin embargo, vean ustedes cuántas
ambiente social uruguayo la necesidad
cosas tenemos en los últimos 40 años
de una educación sexual, cosa que se-
en los que la sexología se refiere.
guimos predicando a través de nuestras
conferencias en el interior del país que
La píldora anticonceptiva en 1960,
seguimos recorriendo una vez cerrado el
liberó a las mujeres de la reproducción
circuito televisivo.
obligatoria, y a su vez Master y Johnson
demostraron que todas las mujeres son
Por otra parte, a través del programa
orgásmicas y que la represión sexual es
explicamos el sistema sexual y su fun-
la que las hace anorgásmicas.
ción específica despojada de conceptos
y valores que han impedido su cabal es-
A su vez pusieron en evidencia la im-
tudio y conocimiento.
portancia del vínculo del placer.
Todavía cuando concurro a los Con-
La carencia del conocimiento sexual
gresos referidos a estos temas, se
alcanza ribetes sociales que quedaron en
sigue hablando de un sistema sexual y
evidencia en los dos últimos años en la
reproductivo. ¿Por qué hacemos esta
emisión de nuestro programa televisivo.
distinción, si la función es exactamente
Claro ejemplo de ello, cuando pusimos
la misma? Tanto para obtener placer
sobre la mesa el tema de la violencia
como para lograr un embarazo, la fun-
sexual y doméstica, los llamados telefó-
ción es igual.
nicos directos, cosa que no preparé per-
sonalmente sino que surgieron espontá-
Y esta función se llama normal des-
neamente de la audiencia, demostraron
de el punto de vista de nuestro estudio
121
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
cuando pasa por las tres fases que la ca- Como por ejemplo, hace diez años
racterizan: deseo, excitación y orgasmo. nos presentamos con Rosario Curi en la
Academia Nacional de Medicina, donde
Esto es lo que hay que aprender, esto estudiamos 116 hombres que habían
es lo que hay que estudiar y enseñar. pasado por un problema de isquiemia de
miocardio.
Los términos “normal” que emplea la
sociedad se refieren a cosas diferentes, El trabajo estaba destinado a estudiar
como qué tipo de relación se tiene o con la rehabilitación sexual de los mismos.
quién se tiene esa relación.
La respuesta de los miembros de la
Es decir que estamos hablando de Academia fue que ese trabajo estaba
peras y de olmos cuando empleamos fuera de tema.
esos términos en el sentido social.
El tema era justamente Rehabilitación
El hecho de cómo y con quién se rela- en Medicina.
ciona una persona es parte de la libertar
individual y personal. De ese modo el máximo órgano mé-
dico nacional rechazaba la sexualidad
Y es este hecho, “el temor a la liber- de aquellas personas que había pasado
tad” relacionado con el vínculo del placer, por un accidente vascular, ya que según
el que dificulta la enseñanza sexual. ellos la calidad de vida no se veía afecta-
da por esta omisión.
Les puedo poner ejemplos al respec-
to: la instrumentación, por parte de las Por lo tanto, el esfuerzo que todos
autoridades oficiales de la educación tenemos que hacer es integrar el siste-
sexual curricular, se ha visto dificultada ma sexual a toda la Enseñanza, porque
por estas interpretaciones sociales don- no podemos establecer absolutamente
de se considera que la homosexualidad, ninguna diferencia, desde el punto de
por ejemplo, es una anormalidad o una vista médico, entre el sistema sexual y
enfermedad. los demás sistemas de los seres huma-
nos; todos ellos obedeced exactamente
Quiere decir que las autoridades ig-
a las mismas leyes del organismo. Tanto
noran lo que pasa en la sociedad, como
es así que por ejemplo, el estudio de la
ignoran la libertad que cada persona tie-
impotencia se realizó en los últimos 20
ne para ejercer su propia sexualidad de
años y se llegó a una solución a través de
acuerdo a sus orientaciones y a sus valo-
una medicina oral que todos conocen,
res; todo ello sin que implique una lesión
de la misma manera que hay medicación
o agresión hacia el compañero sexual,
para el sistema digestivo o para el siste-
donde todo sea hecho con conocimiento
ma respiratorio.
de causa y con acuerdo mutuo.
Precisamente la resolución de la im-
También las autoridades ignoran las
potencia se debió a la demanda femeni-
distintas formas de relacionamiento
na cuando las mujeres se dieron cuenta
sexual que establecen las personas,
que ellas también eran dueñas de su pro-
guiándose por antiguos conceptos que
pia sexualidad y aquellos compañeros
relacionan estas formas con enfermeda-
que padecían de impotencia no tuvieron
des que no son tales.
más remedio que tratar de solucionarla.
122
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
De acuerdo con mi experiencia hablar prácticas sexuales y la masturbación,
con los niños y con los jóvenes del sistema y allá lejos en séptimo u octavo lugar
sexual, explicarles lo que es una relación, preguntan por el SIDA y enfermedades
es darles las armas y el conocimiento para de transmisión sexual.
que sepan cuidarse y tener conciencia de
lo que significa esa relación. Como estoy convencido desde hace
mucho tiempo que los intereses de los
Si a los niños y jóvenes les pedimos adultos nada tienen que ver con los in-
que sean suficientes en química, en físi- tereses de los jóvenes, no hay maestro,
ca o en otras materias, como no les va- no hay médico, no hay sexólogo, no hay
mos a dar el conocimiento necesario en padre ni madre, que establezca cuándo
la materia sexual, para que sepan todo un muchacho o una muchacha se van a
lo que mal les enseña la sociedad, que a iniciar sexualmente.
través de una educación ambiental llena
de falacias, los confunde y los lleva a las Esto lo van a resolver ellos.
cifras que tanto se han comentado en
Por lo tanto es imprescindible que les
este evento: el porcentaje de embaraza-
demos los conocimientos que ellos nos
das adolescentes, el porcentaje de afec-
solicitan sin ningún tipo de ideología ni
tados por SIDA y demás enfermedades
valor que ellos no necesitan.
de transmisión sexual.

Ya que estamos dispuestos a cambiar


En encuestas realizadas y en el tra-
el gobierno porque la Constitución lo exi-
bajo personal, hemos comprobado que
ge, debemos aprovechar este momento
la única pregunta que les interesa a los
para formar una Comisión integrada por
mayores y a los jóvenes es con respecto
los miembros de este simposio, que es-
a la iniciación sexual.
tablezca de manera clara los postulados
Los mayores, quieren saber cuándo para una Educación Sexual.
y a qué edad se van a iniciar los hijos,
Los fines de esta comisión serán una vez
estableciendo una clara diferencia en-
instaurado el nuevo gobierno, cualquiera sea
tre varones y mujeres, cosa que uste-
su signo, dirigirse a todos y cada uno de los
des ya conocen muy bien.
Partidos para que a través de los medios que
Luego se preocupan del SIDA y el disponemos con una conciencia creada en
embarazo adolescente y en tercer lugar el país de la necesidad de una educación
de la orientación sexual de sus hijos. sexual, ella sea aceptada de una vez por
todas y al comienzo de la legislatura para
Contraponiendo con esto, los jóve- que sea implementada por las autoridades
nes sí quieren tener idea de la inicia- correspondientes.
ción sexual, pero les interesa conocer
cómo es la respuesta sexual en el Seguir insistiendo a través de los me-
varón y en la mujer y conocer cuál es dios de comunicación que disponemos
la anatomía del hombre y la mujer para en el momento actual, televisión, radio,
relacionarse sexualmente. libro, conferencias, talleres en todo el
país, para reforzar el convencimiento de
Después de conocer la anatomía las autoridades educativas de la imple-
y la fisiología sexuales se interesan mentación de esta educación sexual que
por los métodos anticonceptivos, las a esta altura es imprescindible.
123
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

descubrir
una propuesta de educación sexual
Claudia de la Barrera, Prof. de Literatura y Educadora Sexual
Rosana Guevara, Médica Pediatra y Educadora Sexual
Silvia Perdomo, Médica Dermatóloga y Educadora Sexual, Encargada de la Policlínica
de HIV Rivera

E
ducar, aprender, descubrir...
Aprendizaje es descubrimiento.
Desde el centro del ser despierta
lo que está allí, para que aflore en cada
etapa de la vida.

En el otro extremo, ¿qué es educar?


¿Cuál es el rol del educador en el proce-
so? Guía, orientación, huellas borrosas
tal vez, que ayudan a transitar el camino
que conduce al descubrimiento del ser
original que cada uno es.

Hablamos de sexualidad: vivencia y


construcción, aprendizaje y descubri-
miento, asimilación de pautas culturales
y cristalización de la personalidad en lo
que tiene de única y relacional.

Educar, desarrollar capacidades


intelectuales, físicas y morales, no es
trasmitir simplemente conocimientos
sino reconocer sentimientos, construir
principios y valores éticos preparando
para la vida, el amor y la sexualidad sana,
placentera y responsable que permita

125
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
a niños, niñas, adolescentes y adultos laciones sociales, la comunicación per-
constituir vínculos sólidos y auténticos. sona a persona, la colaboración, el dar
y recibir. Esta compleja manifestación
Este es el camino que viene transi- vital, se construye, se vivencia, crece,
tando el Grupo “Descubrir”, dedicado a se comparte, se proyecta y expresa en
educar para la sexualidad. todas nuestras dimensiones existencia-
les: el individuo, la pareja, la familia y la
A modo de marco teórico... sociedad a través de la socialización y en
el proceso educativo.
Nacemos con un sexo biológico, pero
devenimos psicológica y socialmente El sentido, los fines, las aspiraciones,
sexuados a través de un proceso que las formas de expresión y realización de
discurre en los marcos del desarrollo on- la sexualidad de cada ser humano, se ad-
togenético de la personalidad, bajo la ac- quiere a través de la influencia formativa
ción de la educación, que nos convierte de la familia, las instituciones educativas
en hombres y mujeres preparados para y la sociedad en su conjunto.
vivir los roles que la sociedad demande.
Todo ser humano nace con un sexo,
La sexualidad es parte orgánica de conjunto de rasgos anátomo-fisiológicos
la vida, del ser y acontecer de los seres que lo convierten en un ser biológica-
humanos como especie. mente sexuado desde el instante mismo
de su creación.
También es fuente de placer erótico
y espiritual, trasciende la función repro- No obstante, sólo en el proceso de
ductiva y el ámbito de lo privado, nutrién- la socialización, a lo largo de su vida,
dose y enriqueciéndose en los vínculos deviene una persona sexuada, con una
interpersonales. individualidad única que lo convierte
para sí mismo y para los otros, en una
Es potenciadora del florecimiento de personalidad femenina o masculina.
una personalidad sana y autorrealizada
y contribuye a la calidad de vida de las Sobre estos antecedentes biológicos
personas de ambos sexos. y bajo la acción educativa se construye
la identidad de género, el rol de género
Se incluyen en este concepto un y orientación sexual. El concepto de gé-
conjunto de expresiones biológicas nero es el fundamento de la existencia
espontáneas, premisas de desarrollo, en cada ser humano de una identidad
pero ellas por si solas no determinan las sexuada.
transformaciones sicosexuales del ser
humano en cada etapa: éstas tienen un Es también desde la perspectiva
fundamento esencial en los procesos de social el eje desde el cual se educa la
aprendizaje que impulsan el crecimiento, sexualidad, a partir de patrones que en-
el desarrollo y la maduración de la sexua- cierran las expectativas de cada cultura o
lidad y la realización del Ser individual. grupo sobre cómo debe comportarse el
hombre y la mujer en cada circunstancia
La sexualidad impregna las esferas de su existencia reglamentando externa-
de lo personal y lo social: es imposible mente todas sus manifestaciones desde
comprenderla al margen de las interre- sus juegos, juguetes, vestuario, hábitos

126
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
y habilidades, expresión de necesidades, En consecuencia es impensable una
sentimientos e incluso sus más profun- educación sexual que no ayude a asumir
das aspiraciones. valores y actitudes coherentes con la
realidad en que vive.
El análisis de las dimensiones y las
cualidades de la sexualidad humana nos La educación sexual es parte esencial
reafirma en la necesidad de considerar e intransferible de la preparación del
su carácter de auténtica y única; y, con- ser humano para la vida, del aprender
secuentemente, libre en su proceso de a ser, mediante la cual cada individuo
construcción y expresión, lo que obliga a aprende a ser sexuado, a construir de
educarla y orientarla en el más profundo modo singular, su femineidad y mascu-
respeto de la singularidad de cada perso- linidad y a apropiarse creativamente de
na. valores, conocimientos y habilidades, así
como de recursos personales positivos
Asimismo no podemos olvidar que que le permitan vivir su sexualidad de
debe considerarse en su aspecto de modo responsable, autodeterminado y
comunicación e interacción social que enriquecedor de si mismo y de su con-
trasciende las fronteras del yo para cons- texto, y formarse en el ejercicio de sus
tituirse en parte permanente del nosotros, derechos sexuales.
de lo compartido socialmente día a día con
las personas que nos rodean.
Descubriendo un enfoque metodológico...
Por lo tanto, la omisión expresa de los
Orientado por el concepto del carác-
temas referidos a la sexualidad constituye
ter singular de la sexualidad que como
por si mismo un modelo de educación
experiencia de comunicación trasciende
sexual.
los límites de lo individual, se revela y
crece en lo común, lo compartido, lo
Sexualidad: el yo y el nosotros colectivo, el Grupo “Descubrir” fue cons-
truyendo un enfoque metodológico para
La esencia personal y múltiple de la
el abordaje de la educación sexual.
sexualidad enfatiza el rol protagónico del
individuo en la elección de sus límites o Una educación sexual humanista,
las formas de vivir su sexualidad, de rela- personalizada, socializadora y participa-
cionarse con las personas sobre la base tiva que facilita y promueve la partici-
de la igualdad de derechos y oportunida- pación activa del sujeto en el proceso
des entre hombre y mujer. de su propia formación y crecimiento,
potenciando al individuo para el encuen-
Es, por lo tanto indispensable, con-
tro pleno y responsable con el otro y con
cebir al ser humano como artífice en la
su propia sexualidad, en sintonía con
construcción de su sexualidad, libre de
sus necesidades y las del contexto. Tra-
estereotipos discriminadores.
bajando con metodología participativa,
la información es compartida en forma
La libertad de elección supone ser
vivencial y lúdica. La reflexión sobre
consciente y responsable de la tras-
las propias experiencias proporcionan
cendencia y consecuencia de sus actos
muchas de las respuestas; en diálogo
sobre sí y los demás.
abierto, todos aprendemos unos con
otros. Se intenta rescatar la memoria
127
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
emotiva donde quedan registrados even- desempeño individual y grupal
tos de la historia personal, en gran parte de los educadores.
inconscientes, que determinan los com-
Coherente con la metodología, es
portamientos, las relaciones vinculares y
fundamental la acción conjunta y la ayu-
la relación consigo mismo, promoviendo
da mutua, la formación continua, indivi-
la reflexión en torno a los mismos.
dual y grupal, facilitada y enriquecida por
el carácter transdisciplinario del grupo. A
Esto obliga al educador a abandonar
partir de la experiencia individual en el
la posición hegemónica, para transfor-
ejercicio de las diferentes profesiones
marse en un orientador que comparte
(docencia, sicología, pediatría, gine-
el proceso, revisando a partir de la
cología, dermatología, trabajo social y
experiencia, sus propias posturas. Es
enfermería), cada uno de los integrantes
preocupación constante la adecuación
potencia los resultados del trabajo gru-
del lenguaje a los participantes, utilizan-
pal, trascendiendo así la formación inicial
do diferentes códigos para optimizar la
para construir una nueva identidad que
comunicación: lenguaje oral, escrito,
se expresa en el Grupo Descubrir.
corporal, publicitario, musical, etc.

Basándonos en esta metodología, Personas y lugares...


cada propuesta se lleva a cabo en diver-
sas instancias: El equipo no trabaja ligado a ninguna
institución en particular, desarrolla la ac-
1. Primero se realiza un relevamien-
ción formativa a partir de las demandas
to de las expectativas del grupo
que surgen de instituciones públicas o
humano que presenta la de-
privadas vinculadas a la educación o la
manda y de sus características
acción social: Hogar Estudiantil (muni-
socioeconómicas y culturales.
cipal); Instituto de Formación Docente;
2. Elaborado el diagnóstico situa-
Enseñanza Primaria y Secundaria; Obra
cional y teniendo en cuenta los
Social Mandubí (Ong. ubicada en un
objetivos generales, planifica-
barrio carenciado); Iname; Programas
mos las intervenciones a reali-
Radiales y Televisivos; con Iniciativa La-
zar.
tinoamericana- Plenario de ACJ- UNICEF
3. Procedemos luego a la ejecu-
como coordinadores locales del Proyec-
ción, con flexibilidad para aten-
to “Pintó Cuidarse”; en “Centro Abierto”,
der inquietudes emergentes no
organización dedicada al trabajo con
previstas.
niños/as y adolescentes en situación de
4. Al finalizar la actividad se propo-
calle; participación, con presentaciones
ne una evaluación:
en Jornadas y Congresos médicos.
- por parte de los asistentes
que incluye la apreciación del
Además de la acción formativa, nos
proceso individual y la crítica a
ocupa la difusión de temas relacionados
la propuesta presentada por el
a la sexualidad en Rivera: colaboramos
equipo.
en la presentación de libros (Dr. Boe-
- por parte de los educadores,
ro y Dr. Flores Colombino); cursos de
valoración del cumplimiento
formación ”Estrategias lúdicas para el
de los objetivos, pertinencia
abordaje de la Afectividad y Sexualidad
de las herramientas utilizadas,
en Aula y Comunidad” de Iniciativa La-

128
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
tinoamericana; organización del Curso larga data en Rivera, fundamentalmente
de Educadores Sexuales y de Sexología relacionadas a la planificación familiar.
Clínica a cargo de la Sociedad Uruguaya
de Sexología e Instituto Sexológico del A comienzos de los 80, vinculados a
Uruguay; promoción del 1er Curso de la Agrupación Universitaria: médicos y
Sexología a distancia dirigido por el Dr. docentes plantearon, desde cada ámbito
Flores Colombino; coordinación de talle- el abordaje objetivo de una temática disi-
res de Armonización Corporal y Trabajo mulada y controvertida para la sociedad
sobre Sí a cargo del Espacio “Desarrollo riverense, en particular y la uruguaya, en
Armónico”; apoyo en organización de general.
actividades al Grupo Mujer (autoayuda
Nacía un proyecto que partiendo de
de mujeres mastectomizadas y ostomi-
la necesidad de saber para prevenir,
zadas), entre otras.
transitaría un camino desde lo indivi-
dual a lo grupal; desde la enfermedad
Contenidos temáticos a la prevención llegando al concepto de
promoción de salud; desde la disciplina
En función del diagnóstico realizado
pasando por la interdisciplina hasta la
los tópicos más frecuentes suelen ser:
transdisciplina.
- Concepto de sexualidad (repro-
ductividad, género, erotismo y Primero fueron charlas, conferencias,
vinculación afectiva, identidad y exposiciones, liberación del discurso y
orientación sexual) las palabras prohibidas. Después, len-
- Expresión evolutiva de la sexua- tamente, sobrevino el encuentro con el
lidad (infancia, adolescencia, cuerpo.
adulto y adulto mayor)
El juego como técnica habilitó la
- Respuesta sexual humana.
necesidad de este encuentro y condujo
- Mitos, prejuicios y tabúes rela-
naturalmente a la propuesta vivencial y
cionados a la sexualidad.
participativa de los talleres.
- Embarazo y parto.
- Anticoncepción e ITS.
En el año 1981 algunos integrantes
- Embarazo adolescente y preven-
del grupo, a partir de su trabajo en la
ción de SIDA
Agrupación Universitaria de Rivera (AUR)
- Violencia sexual y abuso
encaran el primer desafío trayendo a la
- Valores humanos y hábitos salu-
SUS por primera vez a la ciudad.
dables de vida
Al festejarse los 150 años de la Uni-
Haciendo historia versidad, en 1988, concurrieron a la AUR
integrantes de la Asociación Uruguaya
La creación de Descubrir, como Gru-
de Planificación Familiar e Investigacio-
po de Educación Sexual ha significado
nes sobre Reproducción Humana (AU-
un largo proceso de formación y cre-
PFIRH), realizando jornadas en la ciudad.
cimiento, aprendizaje y participación,
En la oportunidad se desarrolló una
siembra y cosecha.
investigación para intentar conocer qué
información era requerida en la comuni-
Seguramente ha habido intervencio-
dad.
nes en el tema de la sexualidad desde

129
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
También en el marco de la AUR se de Rivera un proyecto que proponía la
realizó una “Escuela para Padres” con- creación de una policlínica adolescente
juntamente con el departamento de y la realización de actividades de promo-
extensión cultural de filosofía, ciencias y ción de salud dirigidas a los/las jóvenes
letras de ECCA. socios de dicha institución. Aunque el
proyecto no se realizó como estaba
Entre 1988 y 1989 se dio difusión a la previsto, los profesionales que lo habían
película del Dr. Boero en escuelas priva- ideado comenzaron a trabajar de manera
das generando un espacio de reflexión transdisciplinaria.
y discusión sobre la temática de educa-
ción sexual. Trece personas, entre ellos médicos
(ginecólogos, dermatóloga, pediatras, si-
Durante 1991 y 1992 toman relevancia quiatra infantil), licenciadas en enferme-
las intervenciones en la comunidad en la ría, psicóloga, docentes, licenciadas en
temática del SIDA y el embarazo adoles- trabajo social, dejaban atrás sus trabajos
cente. Algunos de los integrantes del individuales y apostaban a la riqueza de
actual grupo, bajo el nombre de Grupo la labor en equipo.
Provida, realizan talleres con jóvenes en
instituciones educativas, incorporando la Ante el contacto con la Sociedad
utilización de un buzón de interrogantes, Uruguaya de Sexología (SUS), se trae a
que permitió responder las inquietudes Rivera el curso de Educador en Sexua-
de decenas de adolescentes, e introdujo lidad y también el de Sexología Clínica,
la metodología lúdica como herramienta destinado a médicos y psicólogos.
importante de trabajo.
Todos los integrantes del grupo se
Los medios de comunicación no fue- capacitaron en estos cursos.
ron ajenos a las iniciativas del equipo,
constituyeron un valioso factor de difu- Los últimos cuatro años han sido de
sión de las propuestas. afianzamiento del equipo, capacitación y
perfeccionamiento de sus integrantes,
En cada día nacional de la lucha con- presentación y ejecución de diversos
tra el SIDA, o ante la realización de una proyectos: en instituciones educativas
actividad puntual, varios de los integran- públicas y privadas que han incluido los
tes del actual grupo Descubrir visitaron talleres de Sexualidad de “Descubrir”
programas radiales y televisivos, así dentro de la agenda anual de activida-
como, participaron en entrevistas de des, en organizaciones sociales, clubes
algunos periódicos locales. de deportes, medios de comunicación y
en la comunidad en general.
En el marco de una de las campañas
de prevención del SIDA, se produjo un Este año Descubrir ejerció la coordi-
programa televisivo de preguntas y res- nación local del Proyecto “Pintó cuidar-
puestas, de carácter internacional, con se”, Jóvenes protagonistas de la Lucha
la participación de jóvenes de liceos contra el VIH- SIDA, apoyado por UNICEF
uruguayos y brasileños. y dirigido por Iniciativa Latinoamericana
y el Plenario de ACJ.
En el año 1996, ya constituido como
grupo, Descubrir, presentó ante una Ins- Simultáneamente el grupo cumplió
titución de Asistencia Médica Colectiva con una intensa agenda de actividades,
130
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
ciclos de talleres, intervención en un pro- - Medios de comunicación: radios
grama radial difundiendo el derecho a la de AM y FM, televisión, prensa
información de niños/as y adolescentes, escrita local, semanario digital de
así como la elaboración y presentación Rivera.
de proyectos. - MSP
- IAMCS (Instituciones de Asisten-
Antes de finalizar el año, y a instancia cia Médica Colectiva)
de demandas de las mismas institucio- - Clubes deportivos
nes, se presentarán proyectos en la Aso- - Clubes de servicio
ciación de Maestros, el Hospital Local, - ONG Centro Abierto, institución
el Centro Universitario y en una emisora que trabaja con niños en situación
de radio FM y se planificarán actividades de calle
para dar continuidad al maravilloso gru- - Instituciones religiosas (Obra
po de jóvenes que participó de “Pintó Social Mandubí, Obra Salesiana,
Cuidarse”. Colegio Teresiano)

Con el propósito de formalizarse


como institución desde el punto de vista
Propuesta de Educación Sexual
jurídico, el grupo Descubrir se encuentra Aspiramos a una educción sexual for-
tramitando la personería jurídica como mal, ya que es la manera de garantizar el
asociación civil en el Ministerio de Edu- derecho a la información; desde la edu-
cación y Cultura. cación inicial hasta la terciaria inclusive,
adecuándola a cada etapa del desarrollo
Apoyos sicosexual; transversal, es decir que
todos/as las/los educadores tengan la
La inserción de Descubrir en la comu- posibilidad de integrar la temática de la
nidad y las acciones ejecutadas a lo largo sexualidad; adecuada a las característi-
de estos años, nos han permitido crear cas locales; con una formación continua
un vínculo de confianza con la sociedad, en el área; con una supervisión central y
que nos permite abrir puertas y contar utilizando una metodología participativa
con el apoyo de las instituciones más y vivencial.
relevantes del medio e introducir nuestra
temática de trabajo con aceptación, en Mientras se capacita a los docentes
un marco de respeto y tolerancia. pensamos que podrían incorporarse al
sistema formal los actores que ya vienen
Entre las instituciones que nos apo- trabajando desde el ámbito de la educa-
yan habitualmente destacamos: ción informal.

- AUR, pionera en el abordaje de la


temática de la sexualidad y con el Creando el futuro
compromiso de ser una casa de
1- Trabajo en los barrios, detectan-
puertas abiertas a la sociedad, nos
do los líderes comunitarios, apo-
brinda la infraestructura necesaria
yando y difundiendo la temática
para funcionar.
de la sexualidad como un dere-
- Centro Universitario de Rivera
cho humano.
- IMR
Promoción del trabajo en red
con todos los servicios disponi-

131
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
bles en cada lugar. • Guevara, Rosana: Médica pedia-
2- Casa del adolescente. tra y Educadora sexual.
Disponibilidad de una espacio • Hamilton, Fátima: Médica gine-
físico que nos permita nuclear a cóloga y Educadora sexual
las y los jóvenes para desarrollar • Machado, Fátima: Licenciada
talleres de plástica, trabajo cor- en trabajo social y Educadora
poral, musicoterapia, espacios sexual.
de discusión de los temas por • Pecapedra, Ana: Licenciada en
ellos planteados, orientación Enfermería y Educadora sexual.
en valores y promoción de un • Perdomo, Silvia: Médica derma-
estilo de vida saludable; forta- tóloga y Educadora Sexual
lecimiento de su autoestima, • Quevedo, Eric: Médico ginecólo-
desarrollo de una actitud crítica go y cursando Sexología clínica
con respecto a las propuestas
que reciben de los diferentes
medios sociales, etc.
3- Feria de la salud, convocando en
un espacio público a las diferen-
tes disciplinas que hacen a la
salud de los jóvenes .
4- Conformar un sub-equipo de in-
vestigación en el área, que atien-
de a las variables de la frontera.
Asimismo, organizar y sistema-
tizar la información recogida en
las intervenciones del grupo, ob-
teniendo una perspectiva cuanti-
tativa del trabajo realizado.

Integración del Grupo Descubrir


• Alonso, Liliana: Profesora de
Educación Física y Educadora
Sexual.
• Benitez, Yannine: Docente y Edu-
cadora Sexual
• Bruné, Dinorah: Licenciada en
Enfermería , Educadora sexual.
• Coronel, Aída: Psicóloga y Educa-
dora sexual, cursando Sexología
clínica.
• De la Barrera, Claudia: Profesora
de literatura y Educadora sexual
• Farías, Marta: Profesora de Histo-
ria y Educadora Sexual
• Garcías, Fernanda: Médica, cur-
sando Educadora sexual

132
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente

acciones
para la promoción de salud sexual
y reproductiva con adolescentes
Lic. Psic. Darío Ibarra Casals Especialista en Educación Sexual (Uruguay) y en
Sexología Clínica (Colombia), por la Federación Latinoamericana de Sociedades de
Sexología y Educación Sexual (F.LA.S.S.E.S.) y World Association for Sexology.

E
n el transcurso de mi trayectoria
profesional como Promotor de la
Salud Sexual Humana, he tenido
la posibilidad de trabajar con personas
de todas las edades. Mi subjetividad
ha sido atravesada por diversas sensa-
ciones y pensamientos, tanto a partir
del encuentro con la gente como en la
tarea de reconocimiento y recolección
de datos en los ámbitos institucionales y
barriales de intervención.

A través de este artículo, describo y


analizo las posibles formas de interven-
ción que llevamos a cabo y sugiero im-
plementar, para el trabajo de Promoción
de Salud Sexual y Reproductiva.

Si bien nos basamos en sólidas con-


cepciones teóricas, se producen genero-
sos y sutiles cambios en las estrategias
técnicas y metodológicas, dependiendo
de la etapa evolutiva que estén transitan-
do los que vivenciarán con nosotros el
proceso educativo.

133
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
Por esta razón, me pareció signifi- A partir de la experiencia en diver-
cativo y productivo, circunscribirnos al sos programas de Promoción de Salud
período de la adolescencia, donde el Sexual, hemos podido implementar
comienzo de la vida sexual adulta hace estrategias educativas en ámbitos
eclosión e instaura nuevas reglas de jue- grupales, barriales e institucionales,
go vinculares, en las cuales nosotros po- compatibilizando nuestras formas de
demos estar íntimamente involucrados intervención, de acuerdo a la población
como parte de este proceso. objetivo, en su organización y distribu-
ción socio-cultural.
Plantearé algunas conceptualizacio-
nes que manejamos actualmente, pero Nuestra implicancia en el trabajo con
que necesariamente están sujetas a per- la sexualidad de las personas, nos ha
manentes modificaciones, adaptables enriquecido como técnicos en este com-
a la realidad actual que se transforma plejo proceso de enseñanza-aprendizaje,
constantemente y que a su vez hace va- en donde la retroalimentación es perma-
riar la subjetividad de los/as jóvenes. nente, sin perder el objetivo primordial:
fomentar la promoción de la salud sexual
Cuando hablamos de salud reproduc- individual y colectiva, promoviendo prác-
tiva nos referimos a un estado general ticas y comportamientos responsables,
de bienestar físico, mental y social, en solidarios, sanos y duraderos, que con-
todos los aspectos relacionados con el duzcan a conductas, hábitos y valores
sistema reproductivo y sus procesos, así que favorezcan el bienestar.
como gozar de la capacidad de experi-
mentar una sexualidad satisfactoria y sin Una postura crítico-reflexiva perma-
riesgos. nente sobre la realidad en la que vivimos,
nos ha llevado a re-pensar en conjunto
Los tres pilares de la salud reproducti- sobre los mitos, tabúes, prejuicios y su-
va implican la libertad para decidir cómo, persticiones sexuales con los grupos de
cuándo y con qué frecuencia procrear un trabajo, esclareciendo el temor y la culpa
nuevo ser, así como decidir no hacerlo. irracional, respetando el sistema de valo-
res tanto individual como Institucional de
En segundo lugar, tener el derecho a
los/as involucrados/as.
obtener información y acceso a los mé-
todos para regular nuestra fecundidad, En Antigua - Guatemala se reunió la
en tanto eficaces, seguros, asequibles y OPS, OMS y la Asociación Mundial de
aceptables para la propia ideología. Sexología (WAS), aprobando un nuevo
concepto de Salud Sexual, que nos pare-
Y el tercer punto, implica tener el
ce interesante plantear: “la Salud Sexual
derecho a recibir servicios adecuados de
es la experiencia del proceso permanen-
atención de la salud que permitan experi-
te de consecución de bienestar físico,
mentar embarazos y partos sin riesgos.
psicológico y sociocultural relacionado
con la sexualidad. La Salud Sexual se
La salud sexual y reproductiva forma
observa en las expresiones libres y res-
una parte fundamental de la salud, en ge-
ponsables de las capacidades sexuales
neral de mujeres y varones, inclusive de
que propician un bienestar armonioso
niños y adolescentes, que se encuentran
personal y social, enriqueciendo de esta
por debajo de su edad reproductiva.
manera la vida individual y social. No se

134
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
trata simplemente de la ausencia de dis- como los aspectos que los/as hacen
función o enfermedad o de ambos. Para más vulnerables. Esto implica hacernos
que la salud sexual se logre es necesario de herramientas para la intervención
que los derechos sexuales de las perso- oportuna y pertinente.
nas se reconozcan y se garanticen” (1).

Desde esta concepción, rescatamos el


El baluarte y la vulnerabilidad
aspecto socio-cultural, imprescindible en
en la adolescencia
el bienestar de la comunidad.
La adolescencia es un período evo-
lutivo que se presenta como una crisis,
Por eso nos preguntamos: ¿cuáles son
en el sentido de romperse un equilibrio
las características que tiene que tener una
anterior para pasar a una nueva etapa,
sociedad sexualmente saludable? (3).
acompañado por una sensación subjeti-
Existen pilares fundamentales en la va de padecimiento.
construcción de dicha sociedad.
Parte de este sufrimiento está pro-
En primer lugar tiene que haber un movido por el ineludible trabajo de
“compromiso político” por parte del Esta- duelo que se tiene que llevar a cabo y
do, reconociendo a la salud sexual como A. Aberastury (4) plantea tres procesos
un derecho fundamental e implementado específicos de los adolescentes varones
“políticas sociales” que comprendan estra- y mujeres.
tegias claras de protección y promoción de
El duelo por el cuerpo infantil, implica
la Salud Sexual a la población en general.
vivenciar la adquisición de los caracteres
La “legislación” también debe proteger sexuales, secundarios, terciarios y su fisio-
los derechos sexuales de las personas con logía correspondiente, con todo lo que im-
mayor vulnerabilidad, así como a las mino- plica psíquicamente este acontecimiento.
rías sexuales.
En el duelo por la identidad infantil,
Otro elemento fundamental es la surge un sentimiento de pérdida de iden-
Educación Sexual Integral, distribuida tidad, interrogándose acerca de ¿quién
en diferentes sectores de la población soy? y ¿qué soy?
e Instituciones. Para que esto se lleve
Esta pérdida, aparece vinculada
a cabo, se necesita una infraestructura
directamente con el nuevo estado de
no sólo que posibilite a las personas el
dependencia-independencia frente a la
acceso a servicios de atención primaria
autoridad parental.
y secundaria de salud, sino que existan
técnicos especializados en la tarea de
En tercer lugar, el duelo por los pa-
atención, prevención y promoción de
dres de la infancia, conlleva a la renuncia
Salud Sexual.
de las figuras idealizadas de ambos pa-
dres, reconociendo que los mismos es-
Y en este camino estamos implicados,
tán dotados tanto de aspectos positivos
pero aquí desarrollaremos la perspectiva
como negativos.
de nuestro trabajo con adolescentes,
los cuales merecen una reseña sobre el
Este último proceso implica la viven-
desarrollo de los beneficios y fortalezas
cia de un sentimiento de vulnerabilidad
que gozan en esta etapa evolutiva, así
y desamparo.
135
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
A partir de la elaboración de estos riesgo que los educadores tenemos que
duelos, el/la adolescente comenzará a tomar en cuenta para trabajar eficazmen-
posicionarse en un lugar diferente frente te, desde una perspectiva integral, adap-
a los demás y a sí mismo, involucrando tada a nuestra realidad vigente.
la vivencia de conductas heterogéneas
como retraimiento, ansiedad, hostilidad, 1. Los adolescentes varones y mu-
omnipotencia, docilidad y algunos/as jeres son más vulnerables a contraer y
desarrollarán una tendencia al acting-out transmitir ITS – VIH, debido a diversas
(actuación). Éste último, representativo variables.
de los tiempos que corren, ubican al ado- A) La información se encuentra
lescente en un lugar vulnerable, donde deformada o hay ausencia de
las conductas de riesgo se incrementan. conocimiento en cuanto a la
prevención, como resultado de
En estas tendencias impulsivas ma-
la privación de educación sexual
nifestadas en el acting-out, la razón y el
formal e insuficiente y deforma-
criterio maduro intervienen fragmenta-
da educación informal.
riamente, ya que el estado de transición
B) La omnipotencia que impera
que esta experimentando naturalmente
en este período, no les permite
no le permite otra alternativa.
vislumbrar la posibilidad de en-
fermarse.
Los que trabajamos en Salud Sexual,
C) Las tendencias impulsivas
cuando abordamos la prevención del VIH
impiden un buen manejo del
– SIDA, creemos conveniente dejar de
novedoso deseo y excitación
lado el concepto de “grupos de riesgo”,
sexual, imposibilitando la espera
debido a que las personas que no se en-
o la creación de estrategias de
cuentren incluidas en los mismos, pue-
autoprotección y cuidado.
den sentirse ilusoriamente inmunizadas,
D) Las exigencias socio-culturales
principalmente cuando nos referimos al
actuales favorecen una inicia-
adolescente omnipotente, aspecto natu-
ción sexual precoz y una mul-
ral de este período. Por esta y otras ra-
tiplicidad de uniones sexuales
zones, nos resulta más adecuado hablar
con diferentes personas, condu-
de “conductas de riesgo” e involucrar a
ciéndolos a un riesgo mayor.
todas las personas sin discriminación
Los varones, ante la presión del
alguna, que mantengan un contacto
otro sexo o del mismo, muchas
sexual cualquiera, sin una protección
veces sienten en peligro su con-
adecuada.
dición masculina y acceden a
Si bien tenemos asimiladas estas y practicar el coito sin métodos de
otras concepciones, la experiencia en el protección.
trabajo con adolescentes en este medio Lo mismo sucede con las mu-
rioplatense, nos muestra de forma re- jeres con un modelo de some-
currente algunos factores que aportan timiento y sumisión femenino,
cierta vulnerabilidad en dicho período accediendo al pedido de su com-
evolutivo específicamente. pañero sexual sin protección, así
como aquellas que equiparan la
A continuación desarrollaremos tres madurez con el comienzo de una
grandes agrupaciones de factores de vida sexual activa.

136
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
E) Si bien la información está lle- rizado por un comportamiento incauto
gando por medios diversos, al- e inconsecuente.
gunos jóvenes de ambos sexos,
continúan asociando las ITS al En los talleres se observa los sutiles
Sida y como consecuencia, al errores pero significativos en el proce-
mito de la “peste rosa” o enfer- so de colocación del preservativo, más
medad que sólo contraen los allá de la experiencia sexual de los/as
homosexuales a través del coito involucrados/as.
anal, así como al contacto con
Por lo general el ingreso a la condición
prostitutas. Esta referencia ex-
de “mujer” se inaugura con la menarca,
tinguida, pertenece a la historia
pero en algunos sectores populares y
del Sida, pero continúa confian-
de la población suburbana y rural de
do fallidamente al adolescente,
nuestro medio, se lleva a cabo a través
creyendo que sus encuentros
del embarazo y su resultante categoría
con personas “conocidas” y
de madre.
“heterosexuales”, no implican
riesgo alguno.
Es así, que en estas ocasiones se
F) Por último y directamente vincu-
explicita el comienzo de la vida sexual
lado con la variable socio-econó-
adulta en una joven.
mica, en sectores carenciados
de la población suburbana, he- Los varones muchas veces no sien-
mos sido objeto de confesiones ten el embarazo de su compañera como
de practicar la prostitución mas- algo propio, sino que lo vivencian como
culina y femenina oportunista o un proceso que se desarrolla en “otro”
como medio de vida, donde la cuerpo, en el que por cuestiones de gé-
autoprotección, puede depender nero en cuanto al rol, la responsabilidad
tanto de factores subjetivos, de está ausente.
información inadecuada sobre la
forma de uso del preservativo o Otro riesgo vinculado al embarazo, es
del incremento del pago por los la práctica de abortos en condiciones sa-
servicios sexuales. nitarias inadecuadas, pudiendo conducir
2. La vulnerabilidad al embarazo a trastornos leves o graves de salud físi-
precoz y no deseado es otro aspecto a ca y mental, inclusive al fallecimiento.
tomar en cuenta en la adolescencia.
3. El tercer aspecto que comprende un
Desde el punto de vista reproductivo, alto grado de vulnerabilidad es la condi-
los adolescentes de ambos sexos, se ción de género.
encuentran en su etapa más fértil, que
En cuanto a los varones, ingresan a la
combinado con la alta frecuencia sexual
sexualidad adolescente con un estereo-
en un mismo encuentro o a lo largo del
tipo de hombre deseante de encuentros
ciclo menstrual, la posibilidad de emba-
sexuales, insaciable, preso de su deseo
razo se incrementa.
e imposibilitado de autocontrol ante la
Otro aspecto frágil de estos jóvenes “provocación” femenina o masculina.
es el desconocimiento de los métodos Esto por lo general invade a los mismos
anticonceptivos o el uso confiado de masivamente, inhabilitando la capacidad
los mismos de forma ineficaz, caracte- de autocrítica, y de forma ego-sintónica

137
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
consideran dicha condición como caracte- infancia, contribuyen a la construcción
rística de “nosotros los hombres…”. de la subjetividad de las personas. En
la adolescencia, estos aspectos se re-
Una de las infaltables consultas en los ta- fuerzan y se normalizan, formando parte
lleres de Salud Sexual es la edad “normal” de de la personalidad y aunque produzcan
iniciación sexual masculina, el tiempo “nor- displacer, es difícil que surja espontánea-
mal” del período refractario y la frecuencia mente la autocrítica y por consiguiente
sexual “normal” de los encuentros sexuales la construcción de modelos de género
con la misma o diferentes personas. Este diferentes al hegemónico.
aspecto de la subjetividad masculina ado-
lescente, da cuenta de la necesidad de Así como existen riesgos que se incre-
pertenecer a la normalidad estadística, o sea mentan en este período de la vida, también
al modelo hegemónico imperante. Como habrá aspectos de los cuales podremos
plantea Badinter (5), estos varones necesitan destacar en su propio beneficio.
confirmar que no son bebés, ni mujercitas y
menos aún homosexuales. Cuando hablo del baluarte en la ado-
lescencia, me refiero a la fortaleza, al
Otra fragilidad masculina con su refugio, al amparo que tienen los/as jó-
asiento en la desigualdad de género es venes por encontrarse en dicho período
la imposibilidad en contactarse con los de la vida.
afectos propios y de otros, inhibición
en la demostración de aspectos tiernos, Esto implica la gran receptividad, per-
sensibles y amorosos; la dificultad en la meabilidad, plasticidad y espontaneidad
represión de la agresividad y la violencia que presentan, con lo cual la asimilación
los conduce al consumo de estimulantes del trabajo con los educadores será ma-
(droga y alcohol) en exceso, peleas entre yor que en otros períodos evolutivos.
pares y mayor índice de accidentes.
Un segundo aspecto importante es
En cuanto a la subjetividad femenina, la capacidad de expresión, para poder
continúa habiendo una percepción de mostrarse tal cual sienten lo que les su-
sí mismas como débiles, pasivas, poco cede y así trabajar más directamente con
inteligentes y víctimas de otros mascu- su propia verdad.
linos o situaciones ajenas a ellas. Ante
En tercer lugar existe un alto grado
este modelo de mujer existe una mayor
de fantasía, inventiva y creatividad, lo
exposición al abuso sexual de sus pares
cual les permite trabajar mejor nuestras
y adultos.
propuestas.
Estos modelos masculinos y femeni-
El cuarto aspecto y el más importante
nos, reinantes en nuestras latitudes, im-
es la capacidad de resiliencia, o sea la ca-
posibilitan el adecuado desarrollo de am-
pacidad y el proceso de enfrentar situacio-
bos sexos como personas sexualmente
nes adversas, adaptándose positivamente
saludables en el más amplio sentido.
a la realidad y a su propio medio.
Los mensajes subliminales y ex-
plícitos por parte de padres, madres, Estratégicas técnicas y metodológicas
educadores y medios de comunicación
masivos que se reciben durante toda la El marco metodológico en el que
trabajo como Educador Sexual, implica
138
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
una producción de conocimiento desde de un instrumental adecuado y adaptado
la Sexología como disciplina. a la población adolescente con la que tra-
bajamos, pues existen sutiles y palpables
La metodología que nos planteamos diferencias entre los posibles grupos.
tiene diversos objetivos, los que creo
importante distinguir en generales y Las estrategias técnicas que nos
específicos. planteamos son las siguientes.

Los objetivos generales que esta- 1. El diagnóstico situacional y dinámico,


blezco comprenden, contribuir a que se llevará a cabo en tres momentos (7).
los adolescentes accedan a una visión
placentera de la sexualidad, construyen- El diagnóstico situacional, implica un
do valores propios a partir de un pensa- análisis y planificación previa al inicio
miento crítico - reflexivo, analizando y de las actividades con cada grupo. La
entendiendo sus propios sentimientos obtención de datos anteriores es funda-
y comportamiento así como el de los mental, como saber el número y edades
demás, para tomar decisiones responsa- de los participantes, la forma y tiempo
bles con respecto a su vida sexual en la de convocatoria; las instituciones, orga-
actualidad y en el futuro. nizaciones y barrios a los que pertenecen
y el grado de conocimiento previo entre
A partir de estas ideas centrales, se los participantes de un mismo grupo de
despliegan dos objetivos específicos trabajo.
para trabajar con los adolescentes en
general. Estas referencias, nos permiten es-
tablecer técnicas de trabajo específicas
Por un lado, conceptualizar vivencial- para la primera actividad.
mente la expresión y desarrollo de la pro-
pia sexualidad en el presente y para el El segundo momento del diagnóstico
futuro, congruente con sus propios valo- situacional, se lleva a cabo en el primer
res, discriminando los comportamientos encuentro, calificando y determinando la
sexuales enriquecedores y perjudiciales demanda explícita e implícita, en el cual
para sí mismos/as y los demás, evaluan- detectamos las necesidades y faculta-
do alternativas y consecuencias de sus des de cada grupo en particular.
acciones, a partir del esclareciendo de
Esto lo hacemos a través del llenado de
tabúes, mitos y prejuicios relacionados
un formulario autoadministrado al inicio y
a la sexualidad.
final del primer encuentro, así como de la
Por otro lado, promover la identifica- calidad de producción de los participantes
ción y expresión de los propios senti- en las dinámicas que les planteamos.
mientos, para el desarrollo de relaciones
A partir de este primer encuentro,
significativas y enriquecedoras para sí
nuestro equipo de trabajo intercambia
mismos/as, trabajando la discriminación,
sobre cuales van a ser los objetivos es-
desigualdad y formación de estereotipos
pecíficos a priorizar durante las futuras
en cuanto al rol masculino y femenino de
actividades, para ése grupo exclusivo.
nuestra sociedad actual.

Un tercer momento, abarca desde el


Las técnicas que utilizamos para llevar
inicio hasta el final del proceso total y lo
a cabo estos objetivos implican hacer uso
139
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
llamamos: diagnóstico dinámico perma- activamente, procesando la información
nente. que se asimila en el pasado y en el pre-
sente de manera responsable.
El mismo implica detectar nuevas
necesidades que puedan surgir en el En este punto, el/la adolescente se
transcurso del proceso, así como eva- encuentra en una etapa evolutiva, donde
luar los aspectos trabajados que se van las capacidades potenciales de trabajo,
fortaleciendo. son las mejores.

Esto tiene como finalidad, colocar Es una edad de una fuerte y per-
el acento en determinados rasgos que manente construcción de modelos, de
surgen como emergentes, intervinien- parámetros y criterios de movimientos
do adecuadamente y a tiempo en cada en la vida; y nosotros utilizamos estas
acontecimiento grupal. facultades en su propio beneficio.

Estos diagnósticos nos posibilitan, no En este sentido, tenemos que tener


solamente crear y planificar como equipo el reparo en no transmitir valores mo-
de trabajo estrategias delimitadas de inter- rales personales de los coordinadores,
vención, sean lúdicas o expositivas, sino aunque la tarea se basa en educar sobre
que nos posiciona en un lugar de la dia- valores, derechos humanos, sexuales y
léctica permanente y espontánea que se reproductivos.
va formando con los adolescentes, donde
necesitamos intervenir, señalar e interpre- 3. El trabajo educativo con adoles-
tar permanentemente en momentos pun- centes está centrada en estrategias
tuales de forma rápida y no planificada. lúdico-creativas. Comprobamos cons-
tantemente que el juego es la forma más
2. En segundo lugar, el conflicto productiva de crear e incorporar informa-
como dimensión técnica y metodológica ción y conocimiento.
a la vez, es necesario para que la educa-
ción cumpla con su función crítica y se Existe una estrecha relación entre el
favorezca el respeto por la diversidad juego que se está llevando a cabo y las
cultural. Problematizar, implica desna- instancias psíquicas no concientes de
turalizar lo establecido socio-cultural- una persona.
mente, siempre que produzca malestar,
A diferencia de lo que sucede con
aunque el mismo no sea conciente.
una disertación o exposición discursiva
Facilitar la problematización de lo a través de la palabra, en el juego no hay
obvio y el cuestionamiento de lo coti- que procesar la información a través de
diano es nuestra tarea; de esta manera la abstracción tradicional.
estaremos en el camino del movimiento
Se prescinde en cierta medida de
y el cambio.
este mecanismo y en este sentido
Nos basamos en ejercitar la dialéctica todos/as los/as adolescentes tienen la
de los valores como estrategia de apren- misma posibilidad de aprehender la pro-
dizaje. puesta específica.

Pensar y re-pensar nuestra realidad Los juegos de mesa, la confección


inmediata, posibilita adaptarse al medio de collage, el dibujo, la pintura, mirar

140
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
videos, la construcción de artefactos, Esto no implica que el coordinador
hacer trabajos manuales, crear solucio- exprese su propia subjetividad indivi-
nes-problema, improvisar la teatraliza- dual, sino que este proceso se lleva a
ción de situaciones cotidianas, fantasear cabo a través de la exposición discursi-
con la imaginación, descubrir nuevas ha- va, corporal y actitudinal de un discurso
bilidades, etc.., son unas de las técnicas compartido o diferente al hegemónico,
que más divierte a los/as jóvenes y a su privilegiando el respeto por la diversidad
vez acrecientan la asimilación de lo que de opiniones y evitando los dobles dis-
queremos transmitirles. cursos.

Otro de los aspectos que favorece di- Consideramos importante, que cier-
cha estrategia, es la aceptación inmediata tas intervenciones las lleve a cabo la
por parte de los/as integrantes de nuestras docente mujer y otras el docente varón.
propuestas y consignas, siendo una de sus
motivaciones la asociación antitética que 5. Otro aspecto a tener en cuenta,
llevan a cabo con la técnicas que reciben es la “abstinencia” por parte de los/as
cotidianamente en la educación formal, docentes, que implica evitar las ejem-
que muchas veces es represiva. plificaciones con experiencias propias,
ante cualquier temática que se esté
4. En cuarto lugar, como equipo téc- trabajando.
nico optamos por la co-coordinación de
dos profesionales como mínimo, por Ésta no sería la instancia adecuada,
cada grupo de trabajo. Cuando hay que pues los/as adolescentes en su búsque-
trabajar con más de 50 participantes, da de ideales e inmediata identificación
incluimos a un/a tercer/a coordinador/a. con modelos que les resulten agrada-
Nuestra experiencia nos ha mostrado bles, pueden apropiarse de prototipos
que más de 25 participantes por coordi- involuntariamente. Presentarse como
nador, implica un excesivo desgaste para modelo autoreferencial, restringe la
los mismos, interfiriendo en la atención, posibilidad de optar por algo distinto al
aplicación y escucha suficiente para un mismo, coartando la libertad de elección
trabajo productivo y exitoso. de los/as integrantes.

En cuanto al sexo de los coordina- 6. En sexto lugar, nos parece relevante


dores, proponemos estratégicamente, destacar la perspectiva participativa que
trabajar en co-coordinación mixta (7), mantenemos constantemente. Nuestra
con grupos de varones o mujeres única- técnica posibilita y facilita la participa-
mente, ya sean grupos mixtos. ción activa de las personas y esto impli-
ca la comunicación fluida con nosotros
Los/as adolescentes que tienen como coordinadores y entre ellas.
el mismo sexo de uno de los coordi-
nadores, se identificarán automática- La recepción de aportes pertinentes
mente con el/la mismo/a y el/a otro/a a la temática y su correspondiente de-
coordinador/a resulta posicionado/a en volución individual y grupal, habilita a
un lugar fundamental, dependiendo de los participantes a valorar y evaluar sus
la habilidad de éste/a y su colega para propias opiniones y sensaciones, retroa-
mostrar un modelo de varón o mujer di- limentando el espacio dialéctico que
ferente al tradicional. queremos fomentar.

141
Educación sexual en Uruguay: LA materia pendiente
En suma: la promoción de Salud 7. Ibarra, D. y Sarasúa, G.: “La
Sexual y Reproductiva, la llevamos a perspectiva de género como eje transversal
cabo desde un marco ético y respon- en los talleres de sexualidad con adolescentes
sable, involucrándonos e involucrando y adultos”. Trabajo presentado en las VII
a los/as adolescentes como personas, Jornadas de Actualización en Sexología.
respetando la pluralidad de sentidos y 14/09/2001, Montevideo, Uruguay. Organizó
diversidad de miradas que surgen cons- SESSEX.
tantemente, sin perder de vista el aporte
científico pero humano que podemos
hacer cada uno/a de nosotros/as como
equipo de trabajo interdisciplinario.

Bibliografía
1. Organización Mundial de la Salud.
Organización Panamericana de la Salud
(2000): Promoción de la salud sexual.
Recomendaciones para la acción. Actas de
una reunión de consulta convocada por la
OPS-OMS en colaboración con la Asociación
Mundial de Sexología (WAS), Antigua,
Guatemala, 19-22 de mayo de 2000.

2. World Association for Sexology


(1999): Declaración de los derechos
sexuales, En su: “Proceedings of the 14º
World Congress of Sexology “Sexuality in the
New Milenium”, Hong Kong, China, August
23-27, 1999.

3. Flores Colombino, Andrés.


“Bases indispensables para una sociedad
sexualmente saludable”. Primer Congreso
Latinoamericano sobre Salud Sexual y
Reproductiva. Asunción. Mayo. 2002.

4. Aberastury, A. y Knobel, M.:


“La adolescencia normal. Un enfoque
psicoanalítico”. Paidós, Bs. As., 1971.

5. Badinter, E. (1992). “XY, la identidad


masculina”. Grupo Editorial Norma.

6. Burin, M. y Meler, I.: “Género y


Familia. Poder, amor y sexualidad en la
construcción de la subjetividad”. Paidós, Bs.
As., 2001.

142

Anda mungkin juga menyukai