Anda di halaman 1dari 132

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS DE GRADO

LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL


MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN
LA ECONOMÍA BOLIVIANA

POSTULANTE: Vania Verónica Castro Prieto

DOCENTE TUTOR: Lic. Humberto Palenque Reyes

DOCENTE RELATOR: Lic. Marcelo Aguirre Vargas

La Paz – Bolivia, Noviembre de 2010

1.1.3
Agradecimientos:

A Dios por darme la vida, por su guía y que nos protege siempre.

A mi familia mamá (+), papá, Nadia y Diana por su apoyo, comprensión y


tener fe en mi.

A Jaime por todo el amor y el tiempo que me da.

A los licenciados Humberto Palenque y Marcelo Aguirre por todo su


apoyo, ayuda y consejos brindados para elaborar esta tesis, quienes
durante la elaboración de esta tesis guiaron mis pasos y transmitieron
su valiosa sabiduría y conocimientos a mi persona.

Al Lic. Armando Méndez por su guía y consejos.

Agradezco a todos los docentes los docentes de la Carrera de


Economía quienes me brindaron sus conocimientos.

Agradezco a la UMSA por la formación que me dio como profesional, lo


cual no sería posible sin su destacada y prestigiosa educación que nos
brinda esta casa de estudios.

1.1.3
Dedicatoria
A mí amiga, a mi estrella, a mi ángel que
me protege desde el cielo a mi mami que me
enseño la responsabilidad, el esmero, el
trabajo, el amor a mis semejantes. A mi
padre y hermanas por su cariño y apoyo
que me dieron en mi formación. A Jaime
por su amor e impulsarme a seguir adelante
cuando tu mami te fuiste de mi lado.

1.1.3
ÍNDICE

LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU


INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

CAPITULO I
I. MARCO METODOLÓGICO ..................................................................... 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 3
1.1.1 Identificación del Problema ...................................................................... 3
1.1.2 Formulación del problema ........................................................................ 4
1.2 OBJETIVOS ............................................................................................. 4
1.2.1 Objetivo general ....................................................................................... 4
1.2.2 Objetivos específicos ............................................................................... 4
1.3 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 4
1.3.1 Justificación económica ........................................................................... 4
1.3.2 Justificación social ................................................................................... 5
1.4 HIPÓTESIS .............................................................................................. 5

1.4.1 Planteamiento de la hipótesis .................................................................. 5


1.4.2 Identificación y análisis de variables ........................................................ 5
1.4.2.1 Variable Independiente – Relación de causa ......................................... 5
1.4.2.2 Variable Dependiente – Relación de efecto ........................................... 5
1.4.2.3 Operativización de la hipótesis .............................................................. 6

1.5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 6


1.5.1 Método de investigación ......................................................................... 6
1.5.2 Técnicas para recolección de la información ........................................... 6
1.5.3 Tipo de estudio......................................................................................... 6
1.5.4 Medios e instrumentos para la investigación. .......................................... 7
1.5.5 Alcance Temático. ................................................................................... 7

1.1.3
i
1.3.1 Alcance Temporal. .................................................................................. 7

CAPITULO II
I. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL .............................................. 8

2.1 VENTAJA ABSOLUTA..................................................................... 10

2.1.1 VENTAJA ABSOLUTA Y COMERCIO INTERNACIONAL............... 12


2.2 VENTAJA COMPARATIVA .............................................................. 12
2.2.1 Ventajas comparativa y comercio internacional ............................... 14
2.3 VENTAJA COMPETITIVA ............................................................... 15
2.3.1 El comercio internacional y la ventaja competitiva ........................... 17
2.3.2 El rol del estado en las ventajas competitivas ................................. 19
2.4 COMERCIO INTERNACIONAL ....................................................... 20
2.4.1 Importancia del comercio internacional............................................ 20
2.4.2 Regulación del comercio internacional ............................................ 21
2.4.3 Factores explicativos del comercio internacional ............................. 21
2.4.4 Restricciones al comercio internacional ........................................... 23

2.4.4.1 Los aranceles .................................................................................. 23


a) Tipos de aranceles........................................................................... 24
b) Efectos del arancel .......................................................................... 25
2.4.4.2 Políticas arancelarias ....................................................................... 25
2.4.4.3 Dumping .......................................................................................... 26

2.5 PREFERENCIAS ARANCELARIAS ................................................ 26


2.6 EXPORTACIÓN ............................................................................... 26
2.6.1 Clasificación de las Exportaciones .................................................. 27
2.7 IMPORTACIÓN ............................................................................... 28
2.8 PROCESOS DE INTEGRACIÓN ..................................................... 28
2.9 PRODUCTO INTERNO BRUTO ...................................................... 30

CAPITULO III
II. MARCO INSTITUCIONAL ..................................................................... 31

1.1.3
ii
3.1. SISTEMA DE PREFERENCIAS GENERALIZADAS DE LA COMUNIDAD
EUROPEA.............................................................................................. 32
3.2. ¿QUÉ ES EL SISTEMA DE PREFERENCIAS GENERALIZADAS? ..... 33
3.3. CRONOLOGÍA ....................................................................................... 33
3.4. PAÍSES BENEFICIADOS POR SPG PLUS ........................................... 36
3.5. REGÍMENES QUE SE APLICAN ........................................................... 37

3.5.1 Régimen general ................................................................................... 38


3.5.2 Régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible ........................ 39
3.5.3 Régimen especial para los países menos desarrollados ....................... 41
3.6 LIMITACIONES DEL SPG ..................................................................... 43

CAPITULO IV
I. MARCO PRÁCTICO........................................................................ 45
4.1 CARACTERÍSTICAS DEL CACAO Y SUS DERIVADOS ................ 47
4.1.1 El cacao ........................................................................................... 47
4.1.2 Tipos de cacao ................................................................................ 48
4.1.3 Nutrición del cacao .......................................................................... 49
4.1.4 Condiciones ambientales necesarios para el cultivo del cacao ....... 51
4.1.4.1 Exigencias en clima ......................................................................... 51
a) Temperatura .................................................................................... 51
b) Agua ................................................................................................ 51
c) Viento............................................................................................... 52
d) Sombreamiento ............................................................................... 52
4.1.4.2 Exigencias en el suelo ..................................................................... 53
4.1.4.3 Preparación del suelo ...................................................................... 53
4.1.4.4 Eliminación de malas hierbas .......................................................... 54
4.1.5 Preparación para la cosecha y cosecha .......................................... 54
4.1.5.1 Preparación para la cosecha ........................................................... 55
a) Poda ................................................................................................ 55
b) Fertilización ...................................................................................... 55
c) Riego ............................................................................................... 55

1.1.3
iii
4.1.1.1 Cosecha ........................................................................................... 56
4.1.2 Derivados del cacao ........................................................................ 57
4.1.2.1 Pasta de cacao ................................................................................ 57
4.1.2.2 Manteca de cacao ........................................................................... 58
4.1.2.3 Cacao en polvo ................................................................................ 59
4.1.2.4 Torta de cacao ................................................................................. 60
4.1.2.5 Cascara de cacao ............................................................................ 61
4.2 LA DEMANDA DEL CACAO Y SUS DERIVADOS EN LA UNIÓN
EUROPEA ....................................................................................... 62
4.2.1 Principales países productores de cacao y derivados del mundo ..... 62
4.2.2 Principales países exportadores de cacao y derivados del mundo.... 65
4.2.3 Principales países importadores de cacao y derivados del mundo.... 66
4.2.4 Demanda de cacao y derivados en la Unión Europea ....................... 67
4.3 MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DEL CACAO ............................. 69
4.4 NIVELES DE PRODUCCIÓN DE CACAO EN BOLIVIA .................... 71
4.5 PRINCIPALES MERCADOS DEL CACAO BOLIVIANO .................... 72
4.5.1 Exportación de Bolivia del cacao y sus derivados al mundo .............. 72
4.5.2 Exportaciones de Bolivia de cacao y sus derivados a la unión europea
......................................................................................................... 74
4.6 LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DE CACAO Y DERIVADOS 78
4.7 IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA EXPORTACIÓN DE CACAO
Y SUS DERIVADOS A LA UNIÓN EUROPEA .................................. 78
4.7.1 Precios en que Bolivia vende el cacao y sus derivados ..................... 79
4.7.2 Aporte de la exportación de cacao y sus derivados al PIB ................ 81
4.8 CERTIFICADORAS DE CACAO........................................................ 82
4.9 INSTITUCIONES EXISTENTES PARA LA EXPORTACIÓN ............. 83
4.9.1 PROMUEVE BOLIVIA ....................................................................... 83
4.9.1.1 Funciones .......................................................................................... 83
4.9.2 SENAVEX .......................................................................................... 83
4.9.2.1 Funciones .......................................................................................... 84
CAPITULO V
I. ESTIMACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO ................................. 85

1.1.3
iv
5.1 ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS DEL INCREMENTO DE LAS
EXPORTACIONES DE CACAO A LA UNIÓN EUROPEA (UE) SOBRE
LOS INGRESOS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA ..................................... 86
5.1.1 Métodos cuantitativos ................................................................................. 86
5.1.2 Especificación del modelo econométrico .................................................... 86
5.1.3 Propiedades econométricas del modelo ..................................................... 88
5.1.4 Estimación del modelo econométrico .......................................................... 89
5.1.5 Prueba de especificación: Test Reset de Ramsey ...................................... 91
5.1.6 Normalidad de los residuos del modelo ...................................................... 94
5.1.7 Verificación de hipótesis ............................................................................. 95

CAPITULO VI

I. CONCLUSIONES ................................ ................................ ................................ .... 98

CAPITULO VII

II. RECOMENDACIONES ................................ ................................ .......................... 101

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICE

1.1.3
v
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

LA EXPORTACIÓN DEL CACAO


AL MERCADO EUROPEO Y SU
INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA
BOLIVIANA

INTRODUCCIÓN

El árbol del cacao es una planta perenne que rinde varias cosechas al año.
Empezó a cultivarse en América, donde era ya un producto básico en algunas
culturas antes de que llegaran los colonizadores europeos. Los aztecas creían
que el dios Quetzalcóatl había enseñado el cultivo de esta especie a sus
antepasados y, muchas veces, las semillas de cacao se utilizaban como moneda
en las transacciones comerciales. El cacao procede de las regiones tropicales de
México y Centroamérica, aunque en el siglo XVI se introdujo en África, que es
donde más se cultiva en la actualidad. En América hoy se cultiva principalmente
en Brasil, Ecuador, México, Colombia, Venezuela y la República Dominicana.

El cacao, como el café, el trigo, el maíz, la soya y otros productos son comodity,
es decir materias primas negociables en los mercados mundiales que escapan al
control del productor y de gobernantes.

Sin embargo, en el caso del cacao, Bolivia tiene distintas oportunidades. Una de
ellas es su fama en el mercado mundial por la oferta de cacao orgánico; un
segundo aspecto es que su participación es ínfima por lo que el producto no
debería tener problemas de ingresar en los mercados mundiales, pues
generalmente buscan diversificación de origen para mejorar sus mezclas y así
lograr productos distintos; un tercer aspecto es que a pesar de ser exportadores,
el mercado nacional está desabastecido y nuestra balanza comercial es
deficitaria. Es decir que el mercado nacional tiene amplias posibilidades de
incrementarse.

1
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

En Bolivia existen al menos dos sistemas productivos con similitudes y


diferencias. Entre las similitudes está el enfoque hacia la producción de cacao
orgánico y la incorporación del cacao en sistemas agroforestales. Entre las
diferencias, la intensidad del cultivo dentro del sistema agroforestal, las
variedades utilizadas y la asimilación del cultivo dentro de un sistema de tenencia
de la tierra.

El presente estudio es realizado con el propósito de hacer un análisis del


comercio internacional del cacao boliviano, la competitividad que tiene este
producto en el mercado europeo y las ventajas que ofrece este producto al
mercado europeo.

Se mostrara el comportamiento del cacao en el mercado internacional y su


situación en el escenario nacional, lo que podrá dar las pautas para saber más
de este producto.

En el transcurso de este estudio se mostrara muchas de las cualidades que tiene


el cacao boliviano.

2
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

CAPITULO I

MARCO METODOLÓGICO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Identificación del Problema

El cacao actualmente atraviesa una coyuntura favorable de precios y


mercados. Pero tiene problemas debido a la falta de asistencia técnica
institucional y gubernamental, los bajos volúmenes de producción y la
inexistencia de una certificación orgánica. El año pasado el precio de la
tonelada métrica de cacao se incrementó de 2.624 dólares en enero a 3.145
dólares en septiembre, de acuerdo con datos de la Organización Internacional
del Cacao (ICCO).

No se cuenta con niveles de producción certificada que nos permita desarrollar


todas las actividades que involucra el proceso de exportación.

Los mercados de la Unión Europea son cada vez más exigentes y tienen más
requisitos como la Trazabilidad y el Análisis de Peligros de los Puntos Críticos
de Control, conocido por sus siglas en inglés como HACCP. El HACCP
permite identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de
garantizar la inocuidad de los alimentos. Es un instrumento para evaluar los
peligros y establecer sistemas de control que se centran en la prevención.
Todo sistema de HACCP es susceptible de cambios que pueden derivar de los
avances en el diseño del equipo, los procedimientos de elaboración o el sector
tecnológico.

En lo que se refiere a higiene se toman todas las medidas necesarias para


garantizar la seguridad y la confiabilidad de los alimentos y bebidas durante la
preparación, procesamiento, tratamiento, empaquetado, transporte,

3
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

distribución y mercadeo en la Unión Europea ya que los riesgos que existen


pueden ser de cuatro tipos:

- Físicos: partes plásticas en una lata de vegetales


- Químicos: detergentes en jarras
- Microbiológicos: sopa de pescado deteriorada
- Macrobiológicos: ratones

1.1.2 Formulación del problema

¿Qué beneficios genera la exportación de cacao boliviano a la Unión


Europea?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Determinar los beneficios que genera a la economía boliviana la exportación


de cacao y sus derivados a la Unión Europea.

1.2.2 Objetivos específicos

 Ver las características del cacao y sus derivados.

 Conocer el comportamiento de la demanda del cacao en la Unión Europea

 Determinar los mecanismos de producción del cacao.

 Cuantificar los niveles de producción del cacao.

 Indicar los principales mercados del cacao boliviano.

 Mostrar los principales exportadores de cacao.

1.3 JUSTIFICACIÓN

1.3.1 Justificación económica

La exportación es una de las fuentes principales para el ingreso de dinero a


la economía boliviana. El presente trabajo está dirigido a encontrar los

4
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

factores determinantes de la competitividad relacionada con la exportación


de cacao boliviano al mercado europeo. Y esto trae mayores ingresos para la
economía boliviana y para las familias que viven del cacao, mejor situación
económica para la población y efectos multiplicadores.

1.3.2 Justificación social

La exportación de cacao boliviano al mercado europeo trae mayores


ingresos y esto genera mayores fuentes de trabajo y también mejora la
condición de vida de los pobladores ya que la mayoría de los que recolectan
este producto de la selva son personas de bajos recursos.

El nivel de empleo en Bolivia aumentaría ya que se necesita una mayor


producción de cacao para su exportación. A las personas que intervienen en
el proceso de acopio y recolección se les elevaría sus ingresos y así mejorar
sus condiciones de vida.

1.4 HIPÓTESIS

1.4.1 Planteamiento de la hipótesis

“El incremento de la exportación de cacao y sus derivados a la Unión Europea


(UE) generara mayores ingresos a la economía boliviana.”

1.4.2 Identificación y análisis de variables

1.4.2.1 Variable Independiente – Relación de causa

El incremento de la exportación de cacao y sus derivados a la Unión Europea


(UE).

1.4.2.2 Variable Dependiente – Relación de efecto

Generara mayores ingresos a la economía boliviana.”

5
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

1.4.3 Operativización de la hipótesis

 Exportaciones valor FOB


de cacao y sus derivados
a la Unión Europea (UE)
 Demanda de la Unión
El incremento de la Europea por cacao y sus
exportación de cacao derivados
INDEPENDIENTE
y sus derivados a la  Producción Boliviana de
VARIABLES Unión Europea cacao y sus derivados
 Índice de competitividad
del sector no tradicional
del cacao y sus derivados
en Bolivia
Generara Mayores
 PIB
DEPENDIENTE ingresos a la
economía boliviana.
FUENTE: Elaboración propia

1.5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 Método de investigación

El método utilizado será el deductivo porque se partirá de un marco de


referencia general para poder llegar a referirme a un caso en particular.

1.5.2 Técnicas para recolección de la información

La recolección de información será secundaria porque se realizara la revisión


de documentos, artículos, cuadros y estadísticas que ya tocaron el tema.

1.5.3 Tipo de estudio

El tipo de estudio será:

6
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Exploratorio: tienen por objetivo, la formulación de un problema para


posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis.

Descriptivo: Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un


fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado
básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos.

Explicativo: Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos


fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en
qué condiciones se da éste.

1.5.4 Medios e instrumentos para la investigación.

En la investigación, se utilizaran las fuentes segundarias como:

Informes
Boletines
Papers
Revistas
1.5.5 Alcance Temático.

El presente trabajo está orientado hacia el comercio exterior, política


económica y economía de integración.

1.5.6 Alcance Temporal.

El presente trabajo de investigación considera los últimos 10 años 1999 al


2009.

7
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

8
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO Y
CONCEPTUAL

La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el


desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el
logro del desarrollo integral de las naciones.

No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que
no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más
ricas y con alto grado de desarrollo económico y tecnológico necesitan recursos
de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales
suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.

Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con


zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de
áreas vitales entre naciones.

El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al


aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo
que a su vez ellos producen mejor.

Hay una serie de teorías que explican por qué es benéfico para un país participar
en el comercio internacional, y ha explicado el patrón del comercio internacional
que se observa en la economía mundial. Se conoce que la forma en que las
teorías de Smith, Ricardo y Heckscher Ohlin constituyen un sólido caso a favor del
libre comercio ilimitado. En contraste, la doctrina mercantilista y, en menor grado,
la nueva teoría del comercio puede interpretarse como favorecedoras de la
intervención gubernamental para promover la exportación mediante subsidios y
para limitar la importación mediante aranceles y cuotas.

9
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Ninguna teoría por si sola explica el patrón evidente del comercio internacional, en
conjunto.

Por lo que a continuación se desarrollan las teorías que tocaron el tema como: La
teoría de la ventaja comparativa, la teoría de ventaja absoluta, y la teoría de Porter
sobre la ventaja competitiva nacional.

La ventaja comparativa señala que las diferencias en la productividad son


importantes; la teoría de Heckscher Ohlin expresa que la dotación de factores es
significativa, la nueva teoría del comercio se refiere a que los rendimientos
crecientes de la especialización y las ventajas del primero en actuar son
fundamentales; y Porter expresa que todos estos factores pueden ser esenciales
en la medida en que determinan los cuatro componentes del diamante nacional.

El concepto de la ventaja competitiva de la empresa es una característica esencial


que le permite a la empresa generar una posición para poder competir. Porter
(1990) afirma que la capacidad de las empresas para competir internacionalmente
depende de las circunstancias locales y las estrategias de la empresa. Sin
embargo depende de las empresas el aprovechar o no esta oportunidad creando
un entorno donde alcancen una ventaja competitiva internacional.

En su teoría del comercio Internacional se destaca el equilibrio automático que


genera, en las balanzas comerciales.

Ricardo se identifico como un defensor del libre cambio.

2.1 VENTAJA ABSOLUTA

Smith defiende el libre comercio puesto que algunos bienes son producidos con
mayor eficiencia en el extranjero, dadas las diferentes ventajas naturales que
tiene cada país, en este sentido “el primer intento serio por estudiar el comercio
internacional lo llevó a cabo Adam Smith con su obra “La riqueza de las
naciones” en el año 1776. En un principio, elaboró una crítica a los
mercantilistas aduciendo que éstos confundían riqueza con atesoramiento.

10
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Adam Smith estaba a favor del libre comercio y creía que éste podía ser
mutuamente beneficioso y lo justificaba por medio de un concepto: la ventaja
absoluta”1.

La ventaja absoluta es la capacidad de un país A para producir una mercancía


más eficientemente (es decir, una mayor producción por unidad de factor) que
el B. La posesión de una ventaja absoluta no significa necesariamente que A
pueda exportar con éxito esta mercancía a B. Este también puede tener una
ventaja comparativa2.

Teoría anunciada por Adam Smith (1723-1790), según la cual cada país se
especializa en producir aquellas mercancías para las que tenga ventaja
absoluta, medida ésta por el menor coste medio de la producción en términos
de trabajo con respecto a los demás países. De este modo, al seguir este
principio todos los países saldrían ganando con el comercio y se lograría la
misma eficiencia a nivel internacional.

Esta teoría, mediante la cual Adam Smith trató de generalizar el principio de la


división del trabajo al marco internacional, tiene, sin embargo, algunos puntos
débiles.

El valor de una mercancía dentro del país viene determinado por la mano de
obra necesaria para su producción. Si el producto de una determinada actividad
productiva pudiera venderse a un precio superior al valor del trabajo que
contiene, la mano de obra ocupada en otras actividades productivas las
abandonaría y se emplearía en esta otra actividad más remuneradora; la oferta
en esta industria aumentaría hasta que descendiera al nivel del valor trabajo
contenido en el producto. Si el precio de una mercancía fuera inferior al valor
del trabajo que contiene, la mano de obra abandonaría esta industria y su oferta

1
COMERCIO INTERNACIONAL [en línea]. [fecha de consulta: 29 de abril del 2009]. Disponible
desde Internet: <http://www.auladeeconomia.com/articulos2b.htm>
2
SAMUELSON/NORDHAUS, Macroeconomía, edición 17º,2001,McGrawHill

11
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

en el mercado descendería, con el consiguiente aumento del precio del


producto hasta que dicha diferencia desaparezca.

Si bien la teoría del valor trabajo resulta ser un instrumento valioso para explicar
el comercio en el interior de un país, no lo es tanto cuando se utiliza para
explicar el comercio entre las naciones, por la carencia o menor grado de
movilidad de los factores productivos a nivel internacional. Pues si un país tiene
ventaja absoluta en la producción de varios bienes, este país los produciría
todos y el otro ninguno. Este segundo inconveniente lo trató de superar David
Ricardo, en 1817, con su teoría de la ventaja comparativa.

2.1.1 VENTAJA ABSOLUTA Y COMERCIO INTERNACIONAL

Un país posee una ventaja absoluta sobre otros países en la producción de


un bien cuando puede producir más cantidad de dicho bien, con los mismos
recursos, que sus vecinos.

2.2 VENTAJA COMPARATIVA

A principio del siglo XIX Ricardo y Torrens demostraron que el comercio es


mutuamente beneficioso sí existe una ventaja comparativa, entonces “fue el
economista clásico inglés D. Ricardo (1772-1823) quien demostró que no sólo
en el caso de que aparezca ventaja absoluta existirá especialización y comercio
internacional entre dos países. Podrá ocurrir que uno de ellos no posea ventaja
absoluta en la producción de ningún bien, es decir, que necesite más de todos
los factores para producir todos y cada uno de los bienes y servicios. A pesar
de ello, sucederá que la cantidad necesaria de factores para producir una
unidad de algún bien, en proporción a la necesaria para producir una unidad de
algún otro, será menor que la correspondiente al país que posee ventaja
absoluta. En este caso se dice que el país en el que tal cosa suceda tiene
“ventaja comparativa o relativa” en la producción de aquel bien”3. David Ricardo

3
JOSÉ MARÍA FRANQUET BERNIS, ¿Por qué los ricos son más ricos en los países pobres?, edición 1º, 2002, LITTERA
BOOKS, Pag. 25

12
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

da mayor precisión al análisis de Smith, al demostrar que el comercio


mutuamente beneficioso es posible aún cuando solamente existen ventajas
comparativas, llegando a la conclusión de que las ventajas absolutas son un
caso especial de un principio más general que es el de las ventajas
comparativas.

La ley de la ventaja comparativa establece que un país debe especializarse en


la producción y la exportación de las mercancías que puede producir con un
coste relativamente más bajo y debe importar aquellas otras en las que es un
productor de costes relativamente elevados4. Consecuentemente, los aranceles
tienen un efecto negativo sobre la economía, ya que privan al consumidor de
productos baratos, y a los que producen el bien más barato, de beneficios.
También cabe aclarar que David Ricardo sostenía que el valor de los bienes se
establece a partir del trabajo, y por eso se interesó en analizar los precios
individuales, tema que fue retomado por economistas posteriores.

La teoría desarrollada por David Ricardo (a principios del siglo XIX) cuyo
postulado básico es que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la
producción de ningún bien, le convendrá especializarse en aquellas mercancías
para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja
comparativamente menor .

Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith. Para
Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional no serían los costes absolutos
de producción en cada país, sino los costes relativos.

Los supuestos básicos que subyacen en el modelo de Ricardo, aunque él


nunca los hizo explícitos, son los siguientes:

Desde el punto de vista de la producción:

4
SAMUELSON/NORDHAUS, Macroeconomía, edición 17º, 2001, McGrawHill

13
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Cada país produce dos bienes mediante el empleo de un solo factor de


producción que es totalmente homogéneo del que hay una dotación fija: el
trabajo.
La tecnología se representa mediante una función de producción de
coeficientes fijos, lo que tiene como consecuencia que las productividades
marginales y medias del trabajo van a ser iguales entre sí.

Desde el punto de vista de la demanda:

Se cumple la ley de Say, todo lo que se produce es vendido y no se


puede gastar más de lo que se produce.

Respecto al comercio internacional:

El mundo sólo tiene dos países, (en el ejemplo Inglaterra y China).


El comercio es libre. No existen restricciones al comercio.
No hay costes de transporte.
El trabajo es inmóvil internacionalmente.

Supuestos institucionales:

Existe competencia perfecta en todos los mercados y en todos los


países.
El valor de un bien se determina por el número de horas que incorpora el
trabajador.
Los gustos están dados.
La estructura y distribución de la renta está dada y es conocida

2.2.1 Ventajas comparativa y comercio internacional

David Ricardo (1772-1823) quien demostró que no solo en el caso de que


aparezca ventaja absoluta existirá especialización y comercio internacional
entre dos países. Podrá ocurrir que uno de ellos no posea ventaja absoluta
en la producción de ningún bien, es decir, que necesite mas de todos los

14
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

factores para producir todos y cada uno de los bienes. A pesar de ello,
sucederá que la cantidad necesaria de factores para producir una unidad de
algún bien, en proporción a la necesaria para producir una unidad de algún
otro, será menor que la correspondiente al país que posee ventaja absoluta.

2.3 VENTAJA COMPETITIVA

Michael Porter, a través de sus libros, proporcionó los instrumentos analíticos


necesarios para llevar a cabo la planeación estratégica de las organizaciones y
que básicamente comprende tres conceptos fundamentales.

El primer concepto fundamental tenía que ver con el atractivo relativo de las
diversas industrias (sectores) desde el punto de vista de sus beneficios a largo
plazo. Porter plantea que las empresas diferían en función de cinco “fuerzas
competitivas” básicas, y la comprensión de estas fuerzas era fundamental para
poder desarrollar una estrategia y asegurarse una ventaja competitiva.

Porter plantea que mientras que la mejor estrategia para cualquier empresa
dependía de sus circunstancias particulares, en general una empresa sólo
podía ocupar tres posiciones para poder abordar con éxito las cinco fuerzas
competitivas, conseguir aumentar la rentabilidad de sus accionistas y mejorar
su competitividad a largo plazo.

Por último Porter plantea que todo el análisis relativo a las fuentes de ventajas
competitivas tenía que realizarse no a nivel global de toda la compañía sino a
nivel de cada una de las actividades que lleva a cabo una empresa a la hora de
diseñar, producir, realizar el mercadeo, la entrega o el apoyo de su producto. En
pocas palabras, se podría decir que cada empresa tiene una cadena de
actividades que aportan un valor a sus clientes, y que es sólo mediante el
análisis minucioso y profundo de esta “cadena” que una compañía podrá
encontrar fuentes de las ventajas competitivas sostenibles.

15
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Porter afirma que la capacidad de las empresas para competir


internacionalmente depende de las circunstancias locales y las estrategias. Sin
embargo depende de las empresas el aprovechar o no esta oportunidad
creando un entorno donde alcancen una ventaja competitiva internacional.

El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las
consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún
segmento de éste. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y
recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial5 .

Amenaza de entrada de nuevos competidores

El mercado o el segmento no son atractivos dependiendo de si las


barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos
participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para
apoderarse de una porción del mercado.

La rivalidad entre los competidores

Para una corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de


sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados,
sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente
estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas,
promociones y entrada de nuevos productos.

Poder de negociación de los proveedores

Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los


proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes
recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del
pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que
suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y

5
teoría del diamante de Porter

16
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

de alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene


estratégicamente integrarse hacia adelante.

Poder de negociación de los compradores

Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy


bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto
no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite
que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor
organización de los compradores mayores serán sus exigencias en
materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por
consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de
utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de
compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás.

Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos


reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más
avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos
reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.

2.3.1 El comercio internacional y la ventaja competitiva

El concepto comercio internacional se utiliza para indicar todas las


transacciones comerciales que incluyen a dos o más países, con el propósito
de satisfacer las necesidades de los individuos y las organizaciones. Algunos
autores hacen diferencia entre uno y otro.

Específicamente, “comercio internacional” se utilizará para indicar la etapa


más temprana (escuelas clásicas) de los negocios internacionales, cuando el
comercio consistía esencialmente en un intercambio de bienes y servicios
con los países extranjeros.

17
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

La información sobre el comercio internacional contemporáneo muestra una


multiplicación sin precedentes del nivel de transacciones financieras entre
países durante la segunda mitad del siglo XX.

Con frecuencia se ha pensado que una de las razones principales para este
desarrollo radica en las innovaciones del último siglo, particularmente en el
gran esfuerzo tecnológico vinculado a la Segunda Guerra Mundial y a la
Guerra Fría. El siglo veinte ha visto la afirmación del avión y del automóvil
como medios de transportación masiva; el teléfono, el facsímil y la radio han
ocasionado un impensable nivel de comunicación entre los individuos; la
computadora ha despertado la posibilidad de automatizar una gran cantidad
de actividades humanas; Internet ha hecho posible el uso de un nuevo e
inesperado método de comercio internacional: el comercio electrónico (e-
commerce).

También se ha visto el increíble desarrollo de las instituciones de apoyo al


comercio internacional (bancos, firmas de seguros, empresas de distribución,
agencias gubernamentales especializadas) que con sus actividades han
agilizado y facilitado las transacciones internacionales, además de hacerlas
hecho más seguras.

Otra razón para el extraordinario desarrollo del comercio internacional en los


últimos cincuenta años es, sin duda, la liberalización de las políticas de
muchos gobiernos en los movimientos de bienes, servicios y capital a través
de las fronteras.

La reducción de las barreras existentes en el comercio internacional y


particularmente la acción tomada por los países del GATT - WTO (Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio - Organización Mundial de
Comercio, por sus respectivas siglas en inglés), ha facilitado las relaciones
políticas y económicas entre los países, multiplicando exponencialmente las
oportunidades de intercambio.

18
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Un aumento en la competencia global puede considerarse como otra de las


razones para el crecimiento del comercio internacional. La presión de la
acrecentada competencia internacional puede persuadir a una empresa de
expandir su negocio a mercados internacionales mediante la compra de
suministros más baratos en el exterior, mudando sus facilidades a un país de
bajo índice salarial o concertando alianzas estratégicas con empresas
foráneas.

Existen varias teorías que intentan explicar los motivos de las empresas de
un determinado país para enfrascarse en el comercio internacional, además
de intentar descifrar qué es aquello que decide el éxito de las empresas de
un país en lugar de las de otro. A grandes rasgos estas teorías son: el
mercantilismo y el comercio colonial, ventaja absoluta y ventaja comparativa,
proporción de factores, similaridad de los países, brecha tecnológica, ciclo de
vida del producto, inversión directa foránea, internacionalización y estrategia
en los mercados foráneos, centralización económica y por último teorías
ambientalistas y de conservación local, así como la teoría del Diamante.

2.3.2 El rol del estado en las ventajas competitivas

La acción del estado debe asumir una posición intermedia que permita
orientar acciones en las áreas económicas con mayor potencial de
generación del valor agregado.

El objetivo primordial de la acción del estado en cuanto a la economía


consiste en desplegar los recursos de un país con altos y crecientes niveles
de productividad, crear un entorno en el que las empresas puedan mejorar
las ventajas competitivas de los sectores establecidos mediante la
introducción de tecnología y métodos más avanzados. Además debe
fomentar la capacidad de las empresas del país para penetrar en sectores
nuevos en los que se pueden conseguir una productividad mayor.

19
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

2.4 COMERCIO INTERNACIONAL

Conjunto de transacciones económicas, financieras y comerciales que realizan


los estados, los particulares y los estados entre sí, investidas estos de sus
propias potestades a nivel mundial, el intercambio de bienes y servicios entre
países6.

Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías


abiertas. Este proceso de apertura externa inició fundamentalmente en la
segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de los 90, al
incorporarse las economías latinoamericanas y de Europa del Este.

2.4.1 Importancia del comercio internacional

El comercio internacional representa el bienestar, la prosperidad y el


crecimiento7.

Desde el punto de vista económico existen cuatro razones para participar en


el comercio internacional:

Permite incrementar la cantidad y calidad del consumo de la población


en relación al que podría lograrse solamente con la producción y la
tecnología domestica.

Se aprovechan de manera óptima las ventajas de la especialización.

Se facilita una más rápida difusión y aprendizaje del proceso de


innovación tecnológica.

Se puede crear y desarrollar estrategias para lograr un liderazgo competitivo.

6
GRECO, Orlando; Diccionario de comercio exterior, Editorial Valleta, 1º edición, Año 2005, pag. 60
7
CHACHOLIADES, M. Economía Internacional. Editorial Mc-Graw Hill. Segunda Edición.

20
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

2.4.2 Regulación del comercio internacional

Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales


entre dos países. Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos
siglos los países imponían altos aranceles y otras restricciones severas al
comercio internacional. En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la
creencia en el libre comercio tomó fuerza, y esta perspectiva ha venido
dominando el cálculo político entre los países occidentales hasta la
actualidad. Desde el final de la segunda Guerra Mundial, varios tratados
multilaterales han intentado crear una estructura global de regulación
comercial.

La mayor parte de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía,


la cual supone la ausencia completa de comercio internacional y la
satisfacción de las necesidades económicas mediante la autosuficiencia. A
pesar de estas creencias, todos los países se involucran en algún tipo de
comercio internacional, ya que es muy difícil para un solo país satisfacer
todas sus necesidades económicas.

Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio


internacional. Éstos incluyen el arancel, las salvaguardias, las cuotas de
exportación e importación y las barreras no arancelarias. Un componente
esencial del comercio internacional es el transporte internacional de
mercancías. Las condiciones y términos del mismo están regulados por los
Incoterms.

2.4.3 Factores explicativos del comercio internacional

Los países participan en el comercio internacional porque les resulta


provechoso y ello puede deberse a varias razones, entre las que podemos
destacar las siguientes:

21
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Diversidad en las condiciones de producción :

Con frecuencia las diferencias en las condiciones de producción en cuanto


a clima, dotación de recursos naturales, de capital físico y humano y
tecnología son muy acusadas. En estas circunstancias, el comercio es el
resultado lógico de la diversidad en las posibilidades de producción de los
distintos países. Por otro lado, los países situados más al norte, con peor
clima y mayores dotaciones de capital físico, tenderán a especializarse en
la producción de bienes y servicios que requieran un empleo más
intensivo del factor capital.

Diferencia en los gustos :

Aunque las condiciones de producción entre los países fuesen similares,


existen diferencias en los gustos de los consumidores que pueden
justificar la aparición del comercio internacional. Así, aunque dos países,
España y Francia, tengan una industria textil importante, puede que a una
parte de los consumidores españoles les guste el diseño francés y, en
consecuencia, se importen productos franceses.

Existencia de economías de escala

La economía de escala es aumentos de la productividad o disminuciones


del coste medio de producción, derivados del aumento de todos los
factores de producción en la misma proporción8.

En estas industrias el comercio internacional aparece como una vía para


permitir la producción en masa y, de esta forma, lograr apreciables
reducciones en los costos. La especialización hace posible la aparición de
economías de escala y el comercio internacional se presenta como el
instrumento idóneo para resolver el problema de los excedentes de cada
país.

8
SAMUELSON, Paul A. Macroeconomía. Editorial Mc-Graw Hill. Décimo Sexta Edición. Año 2001. Pág. 726

22
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

2.4.4 Restricciones al comercio internacional

Estudia las barreras establecidas contra el libre comercio internacional:

Arancel

Política arancelaria

Contingente

Dumping

Guerra comercial

2.4.4.1 Los aranceles

Un arancel es un impuesto gravado sobre cada unidad de una mercancía


importada por un país, con objeto de elevar su precio de venta en el mercado
interior y, así, “proteger “los productos nacionales para que no sufran la
competencia de bienes más baratos.

Durante siglos los gobiernos y los interesados en el comercio internacional


han discutido las ventajas y los inconvenientes de poner en práctica medidas
que obstaculicen el libre comercio. Desde el punto de vista de su eficacia
económica no hay dudas sobre las ventajas del comercio exterior no
intervenido, es decir, del librecambio. Pero existe una serie de hechos que
aconseja o justifica, según los casos, cierto grado de intervencionismo o
proteccionismo.

La política comercial influye sobre el comercio internacional mediante


aranceles, contingentes a la importación, barreras no arancelarias y
subvenciones a la exportación.

El establecimiento de un arancel tiene cuatro efectos fundamentales: anima a


determinadas empresas ineficientes a producir, induce a los consumidores a
reducir sus compras del bien sobre el que se impone el arancel por debajo
del nivel eficiente, eleva los ingresos del estado, y permite que la producción

23
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

nacional aumente. Solo los dos efectos primeros suponen necesariamente


un despilfarro de recursos.

a) Tipos de aranceles

Sólo hay dos tipos de aranceles, los ad-valorem y los específicos de ellos
se desprenden otras combinaciones:

Arancel de valor agregado.-

Se emplea en la mayoría de las tarifas de importación y se expresa en


términos porcentuales del valor en aduana de la mercancía, este impuesto
de importación se calcula con base en el valor de la factura, el cual debe
determinarse conforme a las normas internacionales previstas en el
Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC antes GATT),
este acuerdo define que el valor de Aduana es el valor de un bien objeto
de transacción comercial, por lo que la base gravable para el cobro del
impuesto de importación es el precio pagado o por pagar que se consigna
en la factura, siempre y cuando se cumpla con lo establecido en el propio
artículo.

En algunos países al valor de la transacción se le incluyen los gastos del


flete hasta el punto de exportación, así como los correspondientes a la
manipulación de la mercancía, es decir, utilizan el valor FOB, (free on
board) en otras naciones al valor FOB se le agrega el costo de flete
internacional y del seguro, siendo una base CIF (Cost, insurance and
freigh) para aplicarle a la suma de lo anterior la tasa del impuesto de
importación9.

Arancel específico.-

Se basa en otros criterios como puede ser el peso. En el arancel


específico no se considera si el precio del producto es muy elevado o bajo

9(
http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/exportacion/arancel.htm)

24
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

b) Efectos del arancel

Los efectos fundamentales que provoca un arancel a la importación, en la


economía de un país son los siguientes:

El efecto fiscal supone un incremento de la recaudación del Estado y en


los productos con demandas inelásticas (demanda de productos
indispensables), mayor será la recaudación fiscal, ejemplo de ello son
los aranceles a la importación de la gasolina.

Disminución de las importaciones y del consumo de los productos.

Aumento del precio de los productos objeto de arancel en el mercado


nacional, es por tanto negativo para el consumidor. Además de impulsar
al país utilizar recursos ineficientemente sacrificando la producción y
especialización en los bienes donde existen ventajas comparativas.

Aumento de la producción nacional de bienes con arancel, La imposición de


un arancel tiene 2; caras por un lado, sirve de protección al permitirle a las
empresas instaladas crecer exentas de la competencia del mercado
internacional, y por otro lado, un exceso de protección puede producir que
el protegido elabore un producto en condiciones de ineficiencia esto por
cuanto, esta producción se obtiene al amparo del arancel y a costes por
encima de los internacionales y desviando recursos que se utilizarían para
producir otros bienes con mayores ventajas competitivas.

2.4.4.2 Políticas arancelarias

Algunas economías efectúan devolución de impuestos a las exportaciones


como forma de subsidio, estos subsidios presentan ciertas limitaciones, las
cuales provienen de los acuerdos que se firman con la OMC y los tratados de
libre comercio.

En los subsidios mientras más directos sean más podrán recusar los demás
países, entonces se debe realizar subsidios indirectos para evitar este tipo de
conflictos.

25
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

2.4.4.3 Dumping

Venta de productos al mercado extranjero a precios sensiblemente más


bajos que los que se venden en su país de origen e inclusive en otros países
y en ocasiones por debajo de su propio costo de producción. Es una práctica
comercial que se utiliza para ganar el control del mercado y desplazar a la
competencia. El dumping puede ser el resultado de subsidios por parte de
los gobiernos o puede ser realizado por una empresa. En este último caso el
dumping se considera una práctica monopolística de discriminación de
precios que las empresas aplican transitoriamente hasta desplazar a sus
competidores para luego aumentar el precio10.

2.5 PREFERENCIAS ARANCELARIAS

Reducciones totales o parciales que un país aplica a su arancel nacional,


exclusivamente a favor de otro u otros países que son sus socios dentro de un
determinado tipo de acuerdo (acuerdo de preferencias comerciales, sistema
generalizado de preferencias, zona de libre comercio).

2.6 EXPORTACIÓN

Bienes o servicios que se producen en un país y se venden en otro,


comprenden el comercio de mercancías y de servicios. La exportación se da
porque ningún país produce todo lo necesario para satisfacer sus necesidades,
en tanto que otros producen en forma excedente lo que requiere aquel11.

La Exportación es una extensión del comercio con el cliente que vive en otro
país, puesto que no solamente sus productos están a la venta, sino también los
de los otros países. Un mayor beneficio de la exportación es la oportunidad de
explotar las ventajas comparativas de que goza el productor en los mercados
locales. Por ésta razón es de vital importancia concretar el concepto, la

10
GUDYNAS, Eduardo. Diccionario Latinoamericano de Términos y Conceptos. Editorial
Coscoroba. 2007. Pág. 14
11
SAMUELSON, Paul A. Macroeconomía. Editorial Mc-Graw Hill. Décimo Sexta Edición. Año 2001. Pág. 728

26
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Exportación se define como: “La Producción de bienes en cuestión en el país de


origen, y su envío por tierra, mar o aire para ser comercializados en el país de
destino12”.

Colaiacovo afirma que: “se entiende por desarrollo de las exportaciones a los
esfuerzos que hace el gobierno para inducir a las empresas, y éstas a su vez,
para basar parte de su desarrollo organizacional en el cultivo de mercados
externos”13. La exportación constituye una parte significativa para los países en
vías de desarrollo sobre todo por las características del momento presente en el
intercambio de bienes y servicios con el resto del mundo.

Para la mayoría de los países el exportar es vital para mantener una economía
sana. Materias primas y alimentos deben ser importados y las exportaciones
ayudan a pagar dichas importaciones. Sin embargo, una completa
autosuficiencia es imposible en un mundo interdependiente, además que el
beneficio de las ventajas comparativas y competitivas desaparecerían. Las
nuevas industrias requieren de capital y las exportaciones ofrecen un medio
para ganar divisas.

2.6.1 Clasificación de las Exportaciones

Las exportaciones se clasifican en:

Exportaciones Tradicionales:

Son los productos que se exportan con frecuencia, y el país depende de


ellos.

Ejemplo: Los hidrocarburos, minería son un tipo de exportación netamente


tradicional.

12
BERANGER, PIERRE. “EN BUSCA DE LA EXELENCIA INDUSTRIAL”. Editorial COIMOFF S.A. España. 1998. Pág.65
13
COLAIACOVO, JUAN LUIS. “COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES”. Tercera Edición.
Editorial Ph.D. Documento realizado para la Organización de Estados Americanos. Brasil. 1986. Pág. 27

27
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Exportaciones no Tradicionales:

Son aquellos productos que se exportan con muy poca frecuencia y el


país no depende de ellos.

Ejemplo: soya, maíz, palmito, automóviles, etc.

Exportaciones Restringidas:

Son aquellas exportaciones limitadas por el Estado por razones de


seguridad.

Ejemplo: Las drogas, por ser de ilícito comercio.

Exportaciones no Restringidas:

Son aquellas que se realizan sin restricciones del Estado, pero deben
cumplir con los debidos procesos aduaneros correspondientes”14.

2.7 IMPORTACIÓN

Bienes y servicios producidos en el extranjero que son comprados por los


residentes de un país15.

2.8 PROCESOS DE INTEGRACIÓN

Se define como “los procesos por los cuáles las naciones anteponen el deseo y la
capacidad para conducir políticas exteriores e internas clave de forma
independiente entre sí, buscando por el contrario tomar decisiones conjuntas o
delegar su proceso de toma de decisiones a nuevos órganos centrales"16, se
refiere la manera de incorporarse o unirse a un grupo para formar parte de él, con
el fin de generar desarrollo y maximizar la capacidad de negociación frente a
terceras naciones.

14
EXPORTACIONES [en línea]. [fecha de consulta: 22 de mayo del 2009]. Disponible desde Internet:
<http://www.monografias.com/trabajos24/exportaciones/exportaciones.shtml>
15
BARRO, Robert. Macroeconomía. Editorial Mc-Graw Hill. Primera edición. Año 1997. Pág. 538
16
EL FUNCIONALISMO Y LOS PROCESOS DE INTEGRACION

28
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Por otra parte, se entiende por proceso de integración regional “al proceso
convergente, deliberado (voluntario) –fundado en la solidaridad-, gradual y
progresivo, entre dos o más Estados, sobre un plan de acción común en aspectos
económicos, sociales, culturales, políticos, etc."17. En este sentido, se han
establecido ciertas características esenciales a todo proceso de integración
regional, que son las siguientes:

Los sujetos son los Estados soberanos.

Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria y


deliberada.

Como todo proceso se debe avanzar por etapas, es decir, el proceso debe
ser gradual.

Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la
necesidad de la progresividad y la convergencia del proceso.

Por último, el proceso de integración se inicia con acercamientos


económicos, pero lentamente y dependiendo de cada proceso, la agenda
va abarcando e incluyendo nuevos temas de las áreas sociales, culturales,
jurídicas, y hasta políticas de los países miembros”18.

Todo proceso de integración regional cuenta con las cinco características


anteriores, puesto que el proceso debe ser de manera voluntaria y deliberada,
debe avanzar de manera gradual y cada etapa tiene que ser más profunda que la
anterior, y por último y debe ir abarcando nuevos temas de las diferentes áreas de
los países miembros.

“En las últimas cinco décadas del siglo XX, los fenómenos de integración se han
hecho mucho más comunes. Características más actuales del mundo, como son la
creciente globalización sobre todo en la década del 90, acompañado del
predominio de un modelo económico de libre mercado el cual se nutre del

17
Idem.
18
EL FUNCIONALISMO Y LOS PROCESOS DE INTEGRACION [en línea]. [fecha de consulta: 11 de junio del 2009].
Disponible desde Internet:

29
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

intercambio entre los Estados-nación, ha hecho necesario adoptar medidas


tendientes a mejorar la posición negociadora frente a otros Estados. Esto último se
ha logrado por medio de los procesos de integración regional, que permiten a los
países negociar como bloque. Los casos más conocidos en la actualidad son:
MERCOSUR, NAFTA y la UE”, es por eso que hace varios siglos atrás, ya existían
ideas integracionistas y de cooperación entre países, especialmente entre
aquellos que comparten un territorio continental en común. Por este motivo, la
formación de este tipo de bloques nace de una necesidad funcional, en el que
cada uno de los Estados que decide integrarse a un bloque, lo hace porque ve en
ello una oportunidad de aumentar el bienestar de sus ciudadanos o simplemente
por una cuestión de interés nacional.

2.9 PRODUCTO INTERNO BRUTO

Es el indicador más amplio de la producción total de bienes y servicios de un país.


Es el valor de mercado de los bienes y servicios producidos en el interior de una
economía durante un periodo de tiempo especificado19.Es la suma de los valores
monetarios del consumo, la inversión bruta, las compras de bienes y servicios por
parte del estado y las exportaciones netas producidas en un país durante un
determinado año20.

19
BARRO, Robert. Macroeconomía. Editorial Mc-Graw Hill. Primera edición. Año 1997. Pág. 541
20
SAMUELSON/NORDHAUS, Macroeconomía, Editorial Mc-Graw Hill , edición 17º, Año 2001, pag. 394

30
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

CAPITULO III
MARCO INSTITUCIONAL

31
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

CAPITULO III

MARCO INSTITUCIONAL

La exportación es muy beneficioso para un país e importante para su economía.


La Unión Europea tiene un sistema para las exportaciones. “La Unión Europea es
el mayor proveedor mundial de preferencias comerciales a favor de países en vías
de desarrollo, y el mayor importador de productos agrícolas, superando al resto de
países desarrollados; en esta medida se desea que los países beneficiarios del
Sistema de Preferencias Generalizados “plus” aprovechen con más exportaciones
hacia la Unión Europea”, señaló, por su parte, Adrianus Koetsenruijter, Embajador-
Jefe de la CE Para Colombia y Ecuador.

3.1. SISTEMA DE PREFERENCIAS GENERALIZADAS DE LA COMUNIDAD


EUROPEA

La política comercial desempeña un papel preponderante en las relaciones de la


Unión Europea con el resto del mundo. La Unión Europea es uno de los actores
de mayor importancia en el comercio internacional, pues representa una quinta
parte de la totalidad mundial del comercio. La UE se esfuerza por fomentar la
inclusión de los países en desarrollo en el sistema del comercio mundial de modo
que todos los países puedan participar de los beneficios potenciales de éste.

La política comercial común de la Unión Europea debe consolidar los objetivos


de la política de desarrollo y ser coherente con ellos, especialmente la
erradicación de la pobreza y el fomento del desarrollo sostenible en los países en
desarrollo.

El comercio ha demostrado ser una de las herramientas más efectivas para


estimular el desarrollo. Un comercio más intenso con los países en vías de
desarrollo hace incrementar sus ingresos por exportación, estimula la
industrialización y les ayuda a diversificar sus economías y a acelerar su

32
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

crecimiento económico. El instrumento clásico para lograr estos objetivos


consiste en concederles preferencias arancelarias, lo que representa un incentivo
para que los operadores importen productos de estos países; de esta forma se
contribuye a que sean más competitivos en los mercados internacionales. Estas
preferencias arancelarias deberían ser suficientemente atractivas con el objetivo
de motivar a los operadores a usar las oportunidades ofrecidas por el esquema.
En 1968, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD) recomendó la creación de un «Sistema Generalizado de
Preferencias» en virtud del cual los países industrializados concederían
preferencias tarifarías de modo autónomo a todos los países en desarrollo.

3.2. ¿QUÉ ES EL SISTEMA DE PREFERENCIAS GENERALIZADAS?

El sistema generalizado de Preferencias es una concesión unilateral (no requiere


contrapartidas o beneficios recíprocos comerciales) que es ofrecida, en este caso
por la Unión Europea, a determinados países para fomentar su comercio con ella
en aras a proveer facilidades que desemboquen en mejoras económicas y
desarrollo para los mismos. Estas preferencias arancelarias consisten en
disminuir los impuestos de entrada a la Unión Europea, siempre y cuando se
demuestre que el producto es de origen boliviano o bien boliviano con
componentes acumulados de la comunidad Andina. No funciona cuando la
mercancía no cumple con esta condición de origen y simplemente proviene de
Bolivia pero no es producida en el país21. El derecho es reducido o, incluso, nulo.
Los países menos adelantados disfrutan del acceso libre de derechos de aduana
para prácticamente todas sus exportaciones22.

3.3. CRONOLOGÍA

1968

21
PÉREZ, Germán; Bitácora europea para el pequeño exportador boliviano; Tower Editorial y Artes Graficas;
1º edición; 2008; pág. 27
22
NORMAS DE ORIGEN del Sistema de Preferencias Generalizadas de la Comunidad Europea

33
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo


(UNCTAD) recomendó la creación de un «sistema generalizado de
preferencias» en el cual los países industrializados concederían preferencias
comerciales a todos los países en desarrollo.

1971

Las Partes Contratantes en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y


Comercio (GATT) aprobaron una excepción a la cláusula de la nación más
favorecida y en 1979 adoptaron la llamada cláusula de habilitación por la que
se creaba un marco jurídico para el Sistema de Preferencias Generalizadas y
se autorizaba a los países desarrollados a establecer esquemas Sistema de
Preferencias Generalizados individuales.

La Comunidad Europea aplicó su primer SPG. Se puso en marcha en el marco


de los programas decenales con diferentes reglamentos para productos
industrializados, productos textiles, productos agrícolas y los productos
incluidos en la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA) adoptados
anualmente.

2002

Un nuevo reglamento SPG, el tercero del ciclo decenal (Reglamento (CE) nº


2501/2001 del Consejo con las enmiendas introducidas por última vez con el
Reglamento (CE) nº 2211/2003 del Consejo) pone en vigor el actual esquema
que se aplicará desde el 1 de enero de 2002 hasta el 31 de diciembre de
2005. Actualmente se preparan nuevas directrices para el próximo ciclo de
diez años (2006-2015).

2005

La comisión europea planteo una nueva definición y la reglamentación del


esquema decenal, denominado Sistema de Preferencias Generalizados plus,
en reemplazo del Sistema de Preferencias Generalizados drogas. El Sistema

34
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

de Preferencias Generalizados plus es un mecanismo de incentivo para los


países en vías de desarrollo que forman parte del nuevo sistema de
preferencias generalizadas de la Unión Europea previsto para el periodo 2006
-2015, otorgando un tratamiento excepcional en materia comercial a las
exportaciones bolivianas suspendiendo total o parcialmente los derechos
aduaneros a 300 nuevos productos, alcanzando los 7200 productos de origen
boliviano con acceso preferencial al mercado europeo23.

2006

El primero de enero del 2006 se puso en vigencia el Sistema de Preferencias


Generalizados de la Unión Europea beneficiando a 178 países con
preferencias arancelarias para más de 6.000 productos. El nuevo Sistema de
Preferencias Generalizados se compone de un Régimen General y dos
regímenes especiales: Uno para los países que cumplan con una serie de
acuerdos y convenciones internacionales en materia de derechos humanos,
buen gobierno y desarrollo sostenible; y otro para los Países Menos
Adelantados (PMA's)24

2008

El 9 de diciembre de 2008, la Comisión Europea presentó la lista de países


que continuarían beneficiándose de las preferencias arancelarias derivadas
del “SPG Plus” para el periodo comprendido entre el año 2009 y el 2011,
siendo ratificado Bolivia entre los beneficiarios.
Son 16 países en total los que han calificado para ser beneficiarios del SPG
Plus por el periodo 2009-2011; de estos, 13 países continuarán recibiendo los
beneficios arancelarios preferenciales, a saber: Bolivia, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, Georgia, Guatemala, Honduras, Mongolia, Nicaragua,
Perú, SriLanka y Venezuela; y, 3 países recibirán por primera vez las
preferencias: Armenia, Azerbaiyán y Paraguay. Cabe observar que la

23
IBCE, JULIO / 2007 AÑO 16 • Nº 154 • PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR
24
IBCE, JULIO / 2010 AÑO, Nº 184, Unión Europea: Un mercado de grandes oportunidades, pag. 4

35
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Comisión Europea ha iniciado investigaciones a dos países -Sri Lanka y El


Salvador- por supuestas violaciones.

2010

A partir de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa el 1ro. de diciembre de


2009, la Unión Europea (UE) ha entrado en un proceso de conformación de
nuevas instituciones, buscando perfeccionar sus métodos de trabajo, reforzar
la democracia en la UE y mejorar su capacidad de defender los intereses de
sus ciudadanos.
En el marco de este proceso, la Comisión Europea lanzó en mayo de 2010
una consulta pública sobre la revisión y actualización del Sistema de
Preferencias Generalizados de la UE -que rige hasta el 31 de diciembre de
2011- en la perspectiva de dotar a la Comisión Europea de elementos que
permitan justificar la importancia del Sistema de Preferencias Generalizados
para los países en desarrollo, entre ellos Bolivia, y construir una nueva
propuesta de norma a ser presentada al Consejo y al Parlamento Europeo,
para el siguiente periodo de vigencia del Sistema de Preferencias
Generalizados hasta el 2015.

3.4. PAÍSES BENEFICIADOS POR Sistema de Preferencias Generalizados


PLUS

Según el Diario Oficial de la Unión Europea L 337/50 del 22/12/2005, se publica


la Decisión de la Comisión relativa a la lista de los países beneficiarios acogidos
al régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza
establecido en el artículo 26, letra e, del Reglamento (CE) No. 980/2005 del
Consejo, relativo a la aplicación de un sistema de preferencias arancelarias
generalizadas:

Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Georgia, Guatemala, Honduras, Sri


Lanka, Rep. De Moldova, Mongolia, Nicaragua, Panamá, Perú, El Salvador,
Venezuela, etc.

36
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Tanto la concesión de las preferencias arancelarias como su alcance dependen


del régimen acordado al país beneficiario del que es originario el producto.

3.5. REGÍMENES QUE SE APLICAN

Cada régimen del Sistema de Preferencias Generalizados comprende


productos diferentes, que se enumeran en el anexo IV del Reglamento.
Asimismo, cada régimen puede conceder preferencias arancelarias diferentes
para los mismos productos. Tanto la disponibilidad de preferencias arancelarias
como su alcance dependen, por lo tanto, del régimen acordado al país
beneficiario.

REGÍMENES DEL SPG

RÉGIMEN ALCANCE

Concede exención arancelaria para los productos no sensibles cubiertos


por el SPG y una reducción de 3,5 puntos respecto al arancel normal para
GENERAL
los sensibles, siendo esta reducción del 20% para los productos textiles y
de la confección. Cubría inicialmente 178 países con este beneficio
Conocido como “SPG Plus”, concede exención arancelaria para todos los
Especial de estimulo del
productos cubiertos por el SPG. Está en vigor desde el 1 de julio de 2005 y
desarrollo sostenible y
ha sustituido a los anteriores regímenes de droga, social y medioambiental.
la gobernanza
Eran beneficiarios 15 países.
También referenciado como “Todo menos Armas”, concede exención total
de aranceles a todos los productos, menos las armas (existen medidas
Especial para los Paises
transitorias para plátano, arroz y azúcar), originarios de los países
Menos Desarrollados
clasificados por Naciones Unidas como países menos avanzados. Se
beneficiaban 50 países
FUENTE: reglamento (CE) 732/2008 del consejo de la Unión Europea

37
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

3.5.1 Régimen general

CAPÍTULO II

REGÍMENES Y PREFERENCIAS ARANCELARIAS

SECCIÓN 1

Régimen general

Artículo 7

1. Quedan totalmente suspendidos los derechos del arancel aduanero común


sobre los productos clasificados en el anexo II como productos no
sensibles, excepto los componentes agrícolas.

2. Los derechos ad valorem del arancel aduanero común sobre los productos
clasificados en el anexo II como productos sensibles se reducirán 3,5
puntos porcentuales. Esta reducción será del 20 % en el caso de los
productos de las secciones XI (a) y XI (b).

3. Los tipos de derecho preferenciales, calculados con arreglo al artículo 7 del


Reglamento (CE) no 2501/2001 (2) en lo que se refiere a los derechos ad
valorem del arancel aduanero común aplicables el día anterior a la entrada
en vigor del presente reglamento, se aplicarán asimismo en caso de que
den lugar a una reducción arancelaria de más de 3,5 puntos porcentuales
para los productos a que hace referencia el apartado 2 del presente
artículo.

4. Los derechos específicos del arancel aduanero común distintos de los


derechos mínimos y máximos sobre los productos clasificados en el anexo
II como productos sensibles se reducirán un 30 %.

38
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

5. En caso de que los derechos del arancel aduanero común sobre los
productos clasificados en el anexo II como productos sensibles incluyan
derechos ad valorem y derechos específicos, estos últimos no se reducirán.

6. En caso de que los derechos reducidos con arreglo a los apartados 2 y 4


den lugar a un tipo máximo, éste no se reducirá. En los casos en que den
lugar a un derecho mínimo, este derecho mínimo no se aplicará.

7. Las preferencias arancelarias a que se refieren los apartados 1 a 4 no se


aplicarán a los productos de las secciones para las que se hayan retirado
las preferencias arancelarias al país de origen, de conformidad con el
artículo 14, el artículo 21, apartado 8 y la columna C del anexo I.

3.5.2 Régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible

Artículo 8

1. Quedan suspendidos los derechos ad valorem del arancel aduanero común


para todos los productos enumerados en el anexo II originarios de alguno
de los países acogidos al régimen especial de estímulo del desarrollo
sostenible y la gobernanza.
2. Quedan totalmente suspendidos los derechos específicos del arancel
aduanero común sobre los productos a que se refiere el apartado 1,
excepto aquellos productos para los cuales el arancel aduanero común
incluya también derechos ad valorem.

Para los productos de los códigos NC 1704 10 91 y 1704 10 99 el derecho


específico se limitará al 16 % del valor en aduana.

3. Para los países beneficiarios el régimen especial de estímulo del desarrollo


sostenible y la gobernanza no incluirá los productos de las secciones para
las cuales se han suprimido las preferencias arancelarias con arreglo a la
columna C del anexo I.

39
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Artículo 9

1. El régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza


podrá concederse a los países que:

a) Hayan ratificado y aplicado efectivamente los convenios indicados en


la parte A del anexo III, y
b) Hayan ratificado y aplicado efectivamente, como mínimo, siete de los
convenios indicados en la parte B del anexo III, y
c) Se comprometan a ratificar y aplicar efectivamente, a más tardar el 31
de diciembre de 2008, los convenios indicados en la parte B del anexo
III que aún no hayan ratificado y aplicado efectivamente, y
d) Se comprometan a mantener la ratificación de los convenios y sus
disposiciones de aplicación y acepten la supervisión y revisión
periódicas de su aplicación de conformidad con tales disposiciones, y
e) Se consideren países vulnerables de conformidad con el apartado 2.

2. No obstante lo dispuesto en las letras a) y c) del apartado 1 respecto a


los países con obligaciones constitucionales específicas, el régimen
especial de estímulo del desarrollo y la gobernanza podrá ser concedido
a los países que no hayan ratificado ni apliquen efectivamente, como
máximo, dos de los dieciséis convenios indicados en la parte A del anexo
III, siempre que:

a) El país de que se trate haya contraído un compromiso formal de que


firmará, ratificará y aplicará cualquiera de los Convenios pendientes, si
es que no hay incompatibilidad con su constitución, a más tardar el 31
de octubre de 2005, y
b) En caso de incompatibilidad con su constitución, el país de que se
trate haya contraído el compromiso formal de firmar y ratificar
cualquiera de los Convenios pendientes, a más tardar el 31 de
diciembre de 2006.

40
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Antes de finalizar el año 2006, la Comisión informará al Consejo sobre si el


país de que se trata ha cumplido los compromisos antes mencionados. La
concesión del régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la
gobernanza a dicho país más allá del 1 de enero de 2007 estará supeditada
a la decisión del Consejo. Cuando sea conveniente y sobre la base del
informe mencionado, la Comisión propondrá al Consejo tal prórroga.

3. Serán países vulnerables aquellos que:

a) No estén clasificados por el Banco Mundial como países con ingresos


elevados durante tres años consecutivos y cuyas cinco principales
secciones de sus exportaciones a la Comunidad acogidas al Sistema
de Preferencias Generalizados representen más del 75 % del valor del
total de sus exportaciones acogidas al SPG, y
b) Cuyas exportaciones a la Comunidad acogidas al Sistema de
Preferencias Generalizados representen menos del 1 % del valor del
total de las exportaciones a la Comunidad acogidas al SPG25

3.5.3 Régimen especial para los países menos desarrollados

SECCIÓN 3

Régimen especial en favor de los países menos desarrollados

Artículo 12

1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados 2, 3 y 4, quedan totalmente


suspendidos los derechos del arancel aduanero común sobre todos los
productos de los capítulos 1 a 97 del sistema armonizado, excepto los del
capítulo 93, originarios de los países que, con arreglo al anexo I, sean
beneficiarios del régimen especial en favor de los países menos
desarrollados.

25
Diario Oficial de la Unión Europea L 169/1

41
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

2. Los derechos del arancel aduanero común para los productos de la partida
arancelaria 1006 se reducirán un 20 % el 1 de septiembre de 2006, un 50 %
el 1 de septiembre de 2007 y un 80 % el 1 de septiembre de 2008.
Quedarán totalmente suspendidos a partir del 1 de septiembre de 2009.

3. Los derechos del arancel aduanero común para los productos del código
NC 0803 00 19 se reducirán un 20 % anual a partir del 1 de enero de 2002.
Quedarán totalmente suspendidos a partir del 1 de enero de 2006.

4. Los derechos del arancel aduanero común para los productos de la partida
arancelaria 1701 se reducirán un 20 % el 1 de julio de 2006, un 50 % el 1
de julio de 2007 y un 80 % el 1 de julio de 2008. Quedarán totalmente
suspendidos a partir del 1 de julio de 2009.

5. Hasta que se suspendan totalmente los derechos del arancel aduanero


común en virtud de lo dispuesto en los apartados 2 y 4, se abrirá un
contingente arancelario global de derecho nulo en cada campaña para los
productos de la partida arancelaria 1006 y la subpartida 1701 11 10,
respectivamente, originarios de los países beneficiarios del régimen
especial. Los contingentes arancelarios iníciales de la campaña de
2001/2002 serán de 2 517 toneladas, en equivalente de arroz
descascarillado, para los productos de la partida 1006, y de 74 185
toneladas, en equivalente de azúcar blanco, para los productos de la
subpartida 1701 11 10. En cada una de las campañas siguientes, estos
contingentes se incrementarán un 15 % con respecto a los de la campaña
anterior

6. La Comisión adoptará las disposiciones por las que se regularán la apertura


y la gestión de los contingentes mencionados en el apartado 5, de
conformidad con el procedimiento a que se refiere el apartado 4 del artículo
28. Para la apertura y la gestión de estos contingentes, la Comisión estará
asistida por los comités de gestión de las organizaciones comunes de
mercado correspondientes.

42
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

7. Cuando las Naciones Unidas retiren un país de la lista de países menos


desarrollados, dicho país se retirará asimismo de la lista de beneficiarios del
régimen. La Comisión determinará la retirada de un país del régimen y el
establecimiento de un periodo transitorio de al menos tres años, de
conformidad con el procedimiento a que se refiere el apartado 4 del artículo

3.6 LIMITACIONES DEL SPG

Las limitaciones que tiene el Sistema de Preferencias Generalizados por el cual un


país beneficiario puede perder las preferencias arancelarias son:

a) Graduación: Mecanismo por el cual se retiran las preferencias para un


determinado conjunto de productos en el que un país haya alcanzado un
grado elevado de competitividad.

Según lo establecido en el Reglamento 732/2008, la graduación se


determina a nivel de Sección del Arancel Aduanero Comunitario, utilizando
como único criterio el de la cuota de mercado. Así, cuando el valor medio
durante los tres últimos años consecutivos, de las importaciones de
productos de una sección en la UE, originarias de un país beneficiario,
exceda el 15% del total de las importaciones cubiertas por el Sistema de
Preferencias Generalizados en la UE de esa sección, durante los 3 últimos
años consecutivos y procedentes de todos los países y territorios
beneficiarios del SPG, el país será graduado en esa sección de productos.
La sección 11 (textil-confección) se subdivide en dos, estableciéndose para
éstas el umbral en el 12,5%, aplicable de forma independiente a cada una.

De forma práctica y aplicando a Bolivia, se toma el promedio de las ventas


bolivianas de productos de una Sección en los últimos 3 años hacia la UE
frente al promedio de las compras de la UE en los últimos 3 años desde
países beneficiarios del SPG. El promedio vendido por Bolivia de la Sección
de interés a la UE no debe superar el 15% de participación en el promedio de
las importaciones europeas desde países beneficiarios.

43
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

b) Violación de Convenios Internacionales: La UE puede retirar las


preferencias temporalmente a un país, cuando exista una violación grave y
sistemática de los derechos humanos o laborales, exportación de productos
fabricados en prisiones, deficiencias graves en los controles aduaneros en
materia de exportación de drogas, prácticas comerciales desleales graves y
sistemáticas o infracciones de acuerdos sobre conservación de recursos
pesqueros.

c) Cláusula antifraude: Se pueden retirar las preferencias en caso de fraude o


irregularidades en el cumplimiento de las normas de origen de los productos.

d) Cláusula de salvaguardia: Mecanismo que permiten restablecer los


aranceles normales cuando las importaciones de algún producto de un país
beneficiario puedan causar un perjuicio grave a los productores comunitarios.
Para el sector de la confección y el agrícola existen disposiciones
específicas.26

e) Otras limitaciones: El Sistema de Preferencias Generalizados de la Unión


Europea tiene otras debilidades que impiden a los países beneficiarios
realizar más inversiones y desarrollar mayores volúmenes de exportación,
entre estas su carácter limitado, es decir no abarca todos los productos (por
ej., no se puede exportar azúcar con “arancel cero”); y, tampoco es
indefinido, rige hasta el 2015 y está sujeto a revisiones cada tres años.

26
IBCE, JULIO / 2010 AÑO, Nº 184, Unión Europea: Un mercado de grandes oportunidades, pág. 4

44
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

CAPITULO IV
MARCO PRÁCTICO

45
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

CAPITULO IV

MARCO PRÁCTICO

Europa es un espacio donde coexisten 49 países algunos tan pequeños como el


estado de la ciudad
del Vaticano, cuenta
con una gran
diversidad de
lenguas y culturas.
Desde el punto de
vista político, social y
económico su actual
realidad está
marcada por la
existencia de la
Unión Europea, que
integra a 27 de los
estados europeos.
Los países que
integran la Unión Europea son.- Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre,
Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia,
Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos,
Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia. Actualmente
hay tres países candidatos, que son la Antigua República Yugoeslava de
Macedonia, Croacia y Turquía. La Unión Europea es una asociación económica y
política única entre 27 países europeos democráticos27.

27
PÉREZ, Germán; Bitácora europea para el pequeño exportador boliviano; Tower Editorial y Artes Graficas; 1º edición;
2008; pág. 7

46
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

4.1 CARACTERÍSTICAS DEL CACAO Y SUS DERIVADOS

4.1.1 El cacao

En 1753, Carl von Linn científico sueco del S. XVIII, le dio a la planta de
cacao el nombre científico de Theobroma cacao. Según estudios de su
materia genética, es nativa de América del
Sur, de la cuenca del río Orinoco y río
Amazonas. Actualmente se extiende
desde México a Brasil, en zonas
tropicales, y también se lo siembra en el
oeste de África. Según el mismo estudio,
fue domesticado en América del Sur. Una
plantación de cacaoteros es un cacaotal.

El cacaotero es un árbol que necesita de


humedad y del calor. Es de hoja perenne y
siempre se encuentra en floración, crece entre los 6 y los 10 m de altura.
Requiere sombra (crecen a la sombra de otros árboles más grandes como
cocoteros y plataneros), protección del viento y un suelo rico y poroso, pero
no se desarrolla bien en las tierras bajas de vapores cálidos. Su altura ideal
es, más o menos, a 400 msnm. El terreno debe ser rico en nitrógeno y en
potasio, y el clima húmedo, con una temperatura entre los 20 °C y los 30 °C.

Sus pequeñas flores de color rosa y sus frutos crecen de forma inusual:
directamente del tronco y de las ramas más antiguas. Las flores son
polinizadas por unas pequeñas mosquitas. El fruto es una baya denominada
maraca o mazorca, que tiene forma de calabacín alargado, se vuelve roja o
amarillo purpúrea y pesa aproximadamente 450 grs. cuando madura (de 15 a
30 cm de largo por 7 a 12 de ancho). Un árbol comienza a rendir cuando
tiene 4 ó 5 años. En un año, cuando madura, puede tener 6.000 flores pero
sólo 20 maracas. A pesar de que sus frutos maduran durante todo el año,
normalmente se realizan dos cosechas: la principal (que empieza hacia el

47
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

final de la estación lluviosa y continúa hasta el inicio de la estación seca) y la


intermedia (al principio del siguiente periodo de lluvias), y son necesarios de
cinco a seis meses entre su fertilización y su recolección.

4.1.2 Tipos de cacao

Existen tres variedades principales de cacao:

El criollo o nativo:

Es el cacao genuino y fue bautizado así por los españoles al llegar a


México. Se cultiva en América en Perú, Venezuela
(fundamentalmente en Chuao), Honduras, Colombia,
Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Trinidad, Bolivia,
Jamaica, México , Granada; y en el Caribe, en la
zona del océano Índico y en Indonesia. Es un cacao
reconocido como de gran calidad, de escaso
contenido en tanino, reservado para la fabricación de los chocolates más
finos. El árbol es frágil y de escaso rendimiento. El grano es de cáscara
fina, suave y poco aromática. Representa, como mucho, el 10% de la
producción mundial.

El forastero:

Originario de la alta Amazonia. Se trata de un cacao normal, con el


tanino más elevado. Es el más cultivado y proviene
normalmente de África. El grano tiene una cáscara
gruesa, es resistente y poco aromático. Para
neutralizar sus imperfecciones, requiere un intenso
tueste, de donde proceden el sabor y el aroma a
quemado de la mayoría de los chocolates. Los
mejores productores usan granos forasteros en sus

48
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

mezclas, para dar cuerpo y amplitud al chocolate, pero la acidez, el


equilibrio y la complejidad de los mejores chocolates proviene de la
variedad criolla.

Los híbridos:

Entre los que destaca el trinitario: es un cruce entre el criollo y el


forastero, aunque su calidad es más próxima al del
segundo. Como su nombre sugiere, es originario de
Trinidad donde, después de un terrible huracán que
en 1727 destruyó prácticamente todas las
plantaciones de la Isla, surgió como resultado de un
proceso de cruce. De este modo, heredó la robustez
del cacao forastero y el delicado sabor del cacao
criollo, y se usa también normalmente mezclado con otras variedades.

4.1.3 Nutrición del cacao

El cacao contiene:

TABLA Nº 1

COMPOSICIÓN DEL CACAO


EN PORCENTAJE LO QUE CONTIENE
54% MANTECA DE CACAO
11,5% PROTEINAS
9% CELULOSA
7,5% ALMIDON Y PENTOSANOS
6% TANINOS
5% AGUA
2,6% OLIOLEMENTOS Y SALES
2% ACIDOS ORGANICOS Y ESENCIAS
1,2% TEOBROMINA
1% AZUCARES
0,2% CAFEINA
FUENTE: IBCE

49
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Y muchas sustancias importantes (se estima unas 300) como:

TABLA Nº 2
ALGUNOS COMPONENTES
NUTRICIONALES DEL CACAO
La anandamida
Arginina (neurotransmisor)
Triptófano (esencial para suscitar la liberación
del neurotransmisor serotonina)
Feniletilamina (FEA)
Polifenoles (antioxidantes)
Tiramina
Salsolinol
Flavonoides
FUEnte : IBCE

Su efecto estimulante se debe a la teobromina que produce un aumento del


nivel de serotonina y dopamina. Productos a base de cacao que contienen
azúcar pueden intensificar más el efecto estimulante a través del mayor
aumento del nivel de serotonina y dopamina. La concentración de
feniletilamina no estimula por ser eliminada rápidamente por el organismo.
También la dosis de dopamina contenida es demasiado baja como causar
efectos estimulantes directos. Cabe señalar que la teobromina puede ser
tóxica para perros y gatos.

El descubrimiento de la epicatequina (polifenol) en el cacao causó sensación


por sus propiedades benéficas para la salud. De acuerdo al profesor Norman
Hollenberg de la Escuela de Medicina de Harvard que realizó un estudio al
respecto, la epicatequina podría reducir el riesgo de las cuatro enfermedades
más comunes de los países occidentales (derrame cerebral, ataque
cardíaco, cáncer y diabetes) a menos del 10%. Él investigó los efectos de la
epicatequina en personas mayores provenientes de distintas culturas, entre
ellas cientos de kunas, en los últimos 15 años. Hollenberg señala que su
interés fue despertado por los kunas que no sufren de presión arterial alta La
comarca indígena autónoma Kuna Yala (antes "San Blas") está ubicada en la
costa este del Caribe panameño. Hollenberg comparó las causas de muerte

50
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

de los certificados de defunción de los kunas que consumen toda su vida


mucho cacao con los de los otros panameños durante un período de cuatro
años (2000-2004). En la comunidad científica existen opiniones divergentes
sobre el tema.

4.1.4 Condiciones ambientales necesarios para el cultivo del cacao

4.1.4.1 Exigencias en clima

Los factores climáticos críticos para el desarrollo del cacao son la


temperatura y la lluvia. A estos se le unen el viento y la luz o radiación
solar. El cacao es una planta que se desarrolla bajo sombra. La humedad
relativa también es importante ya que puede contribuir a la propagación de
algunas enfermedades del fruto. Estas exigencias climáticas han hecho
que el cultivo de cacao se concentre en las tierras bajas tropicales.

a. Temperatura

El cacao no soporta temperaturas bajas, siendo su límite medio anual


de temperatura los 21 °C ya que es difícil cultivar cacao
satisfactoriamente con una temperatura más baja. Las temperaturas
extremas muy altas pueden provocar alteraciones fisiológicas en el
árbol por lo que es un cultivo que debe estar bajo sombra para que los
rayos solares no incidan directamente y se incremente la temperatura.

La temperatura determina la formación de flores. Cuando ésta es menor


de 21 °C la floración es menor que a 25 °C, donde la floración es
normal y abundante. Esto provoca que en determinadas zonas la
producción de mazorcas sea estacional y durante algunas semanas no
haya cosecha, cuando las temperaturas sean inferiores a 22 °C.

b. Agua

51
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

El cacao es una planta sensible a la escasez de agua pero también al


encharcamiento por lo que se precisarán de suelos provistos de un
buen drenaje. Un anegamiento o estancamiento puede provocar la
asfixia de las raíces y su muerte en muy poco tiempo.

Las necesidades de agua oscilan entre 1500 y 2500 mm en las zonas


bajas más cálidas y entre 1200 y 1500 mm en las zonas más frescas o
los valles altos.

c. Viento

Vientos continuos pueden provocar un desecamiento, muerte y caída


de las hojas. Por ello en las zonas costeras es preciso el empleo de
cortavientos para que el cacao no sufra daños. Los cortavientos suelen
estar formados por distintas especies arbóreas (frutales o madereras)
que se disponen alrededor de los árboles de cacao.

d. Sombreamiento

El cacao es un cultivo típicamente umbrófilo. El objetivo del


sombreamiento al inicio de la plantación es reducir la cantidad de
radiación que llega al cultivo para reducir la actividad de la planta y
proteger al cultivo de los vientos que la puedan perjudicar. Cuando el
cultivo se halla establecido se podrá reducir el porcentaje de sombreo
hasta un 25 o 30 %. La luminosidad deberá estar comprendida más o
menos al 50 % durante los primeros 4 años de vida de las plantas, para
que estas alcancen un buen desarrollo y limiten el crecimiento de las
malas hierbas.

Para el sombreo del cultivo se emplean las llamadas especies para


sombra, que generalmente son otros árboles frutales intercalados en el
cultivo con marcos de plantación regulares. Las especies más
empleadas son las musáceas (plátano, topochos y cambures) para

52
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

sombras temporales y de leguminosas como el poró o bucare (Eritrina


sp.) y las guabas (Ingas) para sombras permanentes. En nuevas
plantaciones de cacao se están empezando a emplear otras especies
de sombreo que otorgan un mayor beneficio económico como son
especies maderables (laurel, cedro, cenízaro y terminalia) y/o frutales
(cítricos, aguacate, zapote, árbol del pan, palmera datilera, etc.).

4.1.4.2 Exigencias en el suelo

El cacao requiere suelos muy ricos en materia orgánica, profundos, franco


arcillosos, con buen drenaje y topografía regular. El factor limitante del
suelo en el desarrollo del cacao es la delgada capa húmica. Esta capa se
degrada muy rápidamente cuando la superficie del suelo queda expuesta
al sol, al viento y a la lluvia directa. Por ello es común el empleo de plantas
leguminosas auxiliares que proporcionen la sombra necesaria y sean una
fuente constante de sustancias nitrogenadas para el cultivo.

Las plantaciones están localizadas en suelos que varían desde arcillas


pesadas muy erosionadas hasta arenas volcánicas recién formadas y
limos, con pH que oscilan entre 4,0 y 7,0. Se puede decir que el cacao es
una planta que prospera en una amplia diversidad de tipos de suelo.

4.1.4.3 Preparación del suelo

El suelo es el medio fundamental en el desarrollo de cacaotales. Se debe


proteger contra los rayos directos del sol ya que éstos degradan
rápidamente la capa de humus que puedan contener. Por ello se
recomienda un adecuado sombreo y el mantenimiento de la hojarasca, no
practicar labores profundas y cortar las malas hierbas lo más bajo posible.
La hojarasca y el sombreo ayudan a mantener la humedad necesaria
durante los meses de sequía.

53
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

El cacao es una planta muy sensible a terrenos encharcados por lo que se


recomienda el empleo de drenajes adecuados que impidan el
anegamiento. Se recomienda la construcción de canales que recolecten y
conduzcan el exceso de agua de lluvia para evitar que ésta elimine la
hojarasca y el horizonte húmico del suelo.

4.1.4.4 Eliminación de malas hierbas

La eliminación de malas hierbas en cacao se realiza fundamentalmente


mediante escarda química. Las plantas que salen del vivero son muy
susceptibles al daño de los herbicidas por lo que deben aplicarse con
precaución. Los productos más empleados son el diuron, el dalapon y el
gesapax.

Cuando se realicen aplicaciones de herbicidas es importante que no


entren en contacto con la planta de cacao. Por ello es común el empleo de
protectores cilíndricos de plástico que protejan a las plantas.

No existen ensayos que especifiquen el efecto de estos herbicidas sobre


los árboles de sombra de los cacaotales, por lo que se recomienda
extremar las precauciones y no rociar cerca de los mismos.

4.1.5 Preparación para la cosecha y cosecha

La mazorca tiene una corteza rugosa de casi 4 cm de espesor. Está rellena


de una pulpa rosada viscosa, dulce y comestible,
que encierra de 30 a 50 granos largos (blancos y
carnosos) acomodados en filas en el enrejado que
forma esa pulpa. Los granos o habas del cacao
tienen la forma de las judías: dos partes y un
germen rodeados de una envoltura rica en tanino.
Su sabor en bruto es muy amargo y astringente.

54
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

4.1.5.1 Preparación para la cosecha

a. Poda

Es una técnica que consiste en eliminar todos lo chupones y ramas


innecesarias, así como las partes enfermas y muertas del árbol. La
poda ejerce un efecto directo sobre el crecimiento y producción del
cacaotero ya que se limita la altura de los árboles y se disminuye la
incidencia de plagas y enfermedades.

b. Fertilización

En el trasplante se debe poner abono orgánico o fertilizante en el fondo.


Seguidamente a los 3 meses de la siembra es conveniente abonar con
un kilogramo de abono orgánico o bioabono. 100 gramos de un
fertilizante como 20-10-6-5- alrededor de cada plantita, en un diámetro
de 80 cm aproximadamente.

Durante el primer y segundo año las necesidades por planta son de 60


gramos de nitrógeno, 30 g de P205, 24 g de K20 y 82 g de S O4. Del
tercer año en adelante, el abonado se debe hacer basándose en un
análisis del suelo.

En general se aconseja aplicar los fertilizantes en tres o cuatro


aplicaciones, con la finalidad de evitar pérdidas de elementos por
evaporación o escurrimiento, facilitándose así a la planta los elementos
nutritivos en las épocas más adecuadas para un mejor
aprovechamiento.

c. Riego

Al tratarse de zonas tropicales y con elevada pluviometría el aporte de


agua procedente de la lluvia es suficiente para satisfacer las demandas
hídricas del cultivo. Como se ha explicado anteriormente, en zonas

55
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

donde exista exceso de agua es preciso una evacuación adecuada de


la misma para evitar el anegamiento del cultivo. En zonas de menor
pluviometría se utilizarán los porcentajes de sombreo adecuados para
evitar una pérdida excesiva de humedad en el suelo.

4.1.5.2 Cosecha

En algunas regiones, la recolección del cacao se lleva a cabo durante todo


el año, aunque sobre todo entre los
meses de mayo a diciembre. En
otras partes del mundo, África
occidental por ejemplo, la cosecha
principal se recolecta entre
septiembre y febrero.

Guiándose por el color de la vaina y


por el sonido que hace su interior al
ser ligeramente golpeado, el
recolector sabe cuando ha llegado
el momento de la cosecha. Tan pronto como las mazorcas maduran, los
llamados tumbadores, con una hoz o con un cuchillo especial tipo hoz
fijado sobre una pértiga, cortan el pedúnculo de la mazorca, teniendo
cuidado de no dañar las flores y los brotes cercanos. Después se corta el
fruto con el machete en sentido transversal. No se daña los sitios donde
se encuentran las flores. Desechar las mazorcas enfermas.

La recolección puede ser semanal o algo más repartida según la


disponibilidad de mano de obra. La recogida de los frutos se realiza
manualmente mediante un cuchillo curvado unido a un palo que permite al
operario recolectar los frutos de las ramas superiores. Se tiene un
promedio de 250 kg/ha/año. En la recolección del cacao es común aplicar
un desinfectante en el extremo del pedicelo del fruto tras su recolección

56
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

para evitar la transmisión mecánica de enfermedades a través de las


herramientas de trabajo que puedan estar contaminadas.

Los frutos defectuosos, enfermos o agusanados se destruyen


directamente en el campo y se entierran. Las mazorcas sanas se abren en
el campo para extraer las semillas y trasladarlas al centro de procesado.

4.1.6 Derivados del cacao

A partir de las semillas se obtiene el cacao en grano, los cuatro productos


intermedios (licor de cacao, manteca de cacao, pasta de cacao y cacao en
polvo) y el chocolate. El cacao en polvo se usa esencialmente para dar sabor
a galletas, helados, bebidas, tortas, etc. También se emplea en la producción
de coberturas para confitería, en postres congelados y en la industria de
bebidas en la preparación de batidos de chocolate, la manteca de cacao se
utiliza en la producción de tabaco, jabón y cosméticos. Sus antioxidantes son
efectivos a nivel externo, de ahí su utilización en envolturas o terapias
hidratantes El cacao tiene toda una gama de derivados los cuales se usan en
muchas cosas.

4.1.6.1 Pasta de cacao

Marca – Referencia: Comercaribe


Vida Útil: 2 años desde la cosecha
Ingredientes: Grano de Cacao

57
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO


Típicos del Cacao, no posee sabores y aromas
Sabor y Olor:
extraños
Color: Café Oscuro
Aspecto: Pasta
Embalaje: En bloques de 1.90 Kilos en cajas de cartón

UTILIZACIÓN

Grado Alimenticio, para uso a nivel Industrial para. Se utiliza para elaborar
chocolate, emplear las confiterías o pastelerías, pero que por lo común
emplean los fabricantes de manteca de cacao.

ELABORACIÓN

Una vez limpios, tostados y desembarazados de sus cascarillas, películas y


gérmenes, los granos de cacao se muelen con muelas de sílex o con
trituradoras de discos. De este modo se obtiene una pasta que de ordinario
contiene de un 53 a un 56 por 100 de una materia grasa que se denomina
manteca de cacao.

Una vez enfriada, la pasta de cacao se solidifica en forma de ladrillos, panes


o tabletas.

4.1.6.2 Manteca de cacao

Marca – Referencia: Italo / Chocolsa


Vida Útil: 12 meses
Ingredientes: Manteca de Cacao

58
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO


Típicos del Cacao, no posee sabores y aromas
Sabor y Olor: extraños
Color: Amarillo Cremoso
Aspecto: Pasta

Embalaje: En bloques de 1 Kilos en bolsas o tarros de metal


UTILIZACIÓN

Grado Alimenticio - Para uso a nivel Industrial para Elaboración de


chocolate y confitería, y también puede ser usado en la industria cosmética
(cremas humectantes y jabones), y la industria farmacéutica.

ELABORACIÓN

La manteca de cacao se obtiene sometiendo a la pasta de cacao a una o


varias presiones en caliente. Igualmente por presión o por medio de
disolventes apropiados, se puede extraer una variedad inferior de manteca
de cacao de los diversos residuos del cacao (cascarillas, películas, polvo)
que también se puede obtener por presión de los granos de cacao
descascarillados sin moler ni reducir a pasta, denominada expoller.

4.1.6.3 Cacao en polvo

Marca – Referencia: Carlyle / Blommer / Chocolsa / Italo /


Vida Útil: 12 meses
Ingredientes: Grano de Cacao

59
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO


Sabor y Olor: Típicos del Cacao, no posee sabores y aromas extraños
Color: Café Oscuro
Aspecto: Polvo
UTILIZACIÓN

Puede ser usado como ingrediente en casi cualquier alimento: bebidas


chocolatadas, postres de chocolate como helados y mousse, salsas, tortas
y galletas.

ELABORACIÓN

El cacao en polvo sin azúcar se obtiene pulverizando la torta de cacao, y


contiene del 10 al 22 por 100 de dicha manteca.

4.1.6.4 Torta de cacao

Marca – Referencia: Comercaribe


Vida Útil: 12 meses desde la cosecha
Ingredientes: Grano de Cacao
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
Sabor y Olor: Típicos del Cacao, no posee sabores y aromas extraños
Color: Café Oscuro
Aspecto: Bloque
Embalaje: Funda de polietileno baja densidad y Envase Secundario.-
Funda de papel kraft externa de 3 capas
UTILIZACIÓN

60
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Esa torta se emplea para fabricar cacao en polvo o chocolate o algunas


veces teobromina.

ELABORACIÓN

La torta de cacao se obtiene sometiendo a presión la pasta de cacao o los


granos de cacao descascarillados, a fin de extraer una determinada
cantidad de manteca de cacao.

Si bien la torta de cacao es un residuo que se obtiene de tal operación,


todavía contiene del 10 al 2 por 100 de manteca de cacao.

4.1.6.5 Cascara de cacao

Vida Útil: 12 meses

Ingredientes: Grano de Cacao


CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
Sabor y Olor: Típicos del Cacao, no posee sabores y aromas extraños
Color: Café Oscuro
Aspecto: Granulando
UTILIZACIÓN

Las pectinas de cáscaras de cacao presentan potencial aplicación en la


industria de alimentos, pero es necesario optimizar los parámetros de
extracción para aumentar su rendimiento. Es rica en magnesio y
teobromina y muy útil en caso de debilidad, diarrea e inflamación. También
sirve para medicamentos, Puede ser utilizado como comida para

61
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

animales, también es usado para elaborar jabón y como fertilizante de


cacao, vegetales y otros cultivos.

ELABORACIÓN

Es la cascara o parte externa del grano, y contiene sólo entre un 2.85 a


3.14% de grasa en relación con el 30 a 50% del cacao.

4.2 LA DEMANDA DEL CACAO Y SUS DERIVADOS EN LA UNIÓN EUROPEA

4.2.1 Principales países productores de cacao y derivados del mundo

El árbol del cacao es originario de los trópicos húmedos de América. A su


llegada, los españoles conocieron el cacao por los Aztecas de México,
importante centro de dispersión de la especie. También existen registros de

62
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

plantaciones precolombinas en las tierras del Sur del Lago de Maracaibo.


Actualmente es cultivado
en la mayoría de los
países tropicales, en una
zona comprendida entre
los 20º de latitud norte y
los 20° de latitud sur

El cacao se cultiva
principalmente en África
del Oeste, América Central, Sudamérica y Asia. En base a la producción, los
principales países productores de cacao en el mundo son: Costa de Marfil,
Ghana, Indonesia, Nigeria, Brasil, Camerún, Ecuador, República dominicana,
Colombia y Malasia. Estos países representan el 91.53% de la producción
mundial.
GRAFICO Nº1
PRINCIPALES PRODUCTORES MUNDIALES DE

ECUADOR; 3%
COLOMBIA; 1% OTROS; 14% GRANA; 16%

INDONESIA;
14%

COSTA DE NIGERIA; 8%
MARFIL; 35%

BRASIL ; 4%

CAMERUM; 5%

CACAO
FUENTE: IBCE
ELABORACIÓN: PROPIA

Tradicionalmente, los países productores cubren la mayor parte de las


exportaciones mundiales. No obstante, Brasil y Malasia que son importantes
productores, no necesariamente se identifican como exportadores debido al
tamaño de la industria local que absorbe la mayor parte de la producción del
grano.

63
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Costa de Marfil.

Se estima que la cosecha de este país será de 1.8 millones de toneladas


este año. Costa de Marfil es el principal productor mundial de cacao con una
participación del 35% y destina la mayor parte de su producción a las
exportaciones que son absorbidos por los países europeos y asiáticos,
donde se localizan las principales plantas procesadoras que distribuyen los
productos derivados en Europa y Estados Unidos.

Ghana.

En términos de producción, se espera que Ghana obtenga una cifra de


600,000 toneladas. El gobierno de ese país pretende evitar a toda costa el
contrabando hacia Costa de Marfil, donde los compradores han ofrecido un
precio 20% superior al que reciben los productores en Ghana, situación que
garantiza un total desequilibrio en los mercados domésticos de ambos
países, ya que es difícil definir el volumen del contrabando.

Indonesia.

El tercer productor mundial espera producir alrededor de 520,000 toneladas

Nigeria.

La Asociación de Cacao de Nigeria, integrada por agricultores, compradores


y exportadores, ha estimado que la cosecha será de 300,000 toneladas.
Nigeria se identifica ahora como el quinto productor mundial de cacao y la
política gubernamental es incrementar la oferta del grano en los próximos
años, a través de apoyos a la productividad que incluyen la compra de
fertilizantes y nuevas plantaciones.

Camerún.

Los altos precios a nivel internacional han generado una importante


expansión de los cultivos de cacao en la región Este de Camerún, Camerún

64
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

produce alrededor de 180,000 toneladas y se identifica como el quinto


productor a nivel mundial.

4.2.2 Principales países exportadores de cacao y derivados del mundo

En el año 2008, los principales países exportadores de cacao en el mundo


fueron Costa de Marfil con un valor de 2.644.123 miles de dólares, Indonesia
con 1.243.809 miles de dólares y Malasia con 904.649 miles de dólares. Los
productos más exportados por estos países fueron las mantecas, grasas y
aceites de cacao así como cacao en polvo sin adiciones de azúcar y cacao
en grano.

TABLA Nº 3

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE CACAO Y SUS DERIVADOS AL


MUNDO
VALOR PRINCIPALES
VOLUMEN CRECIMIENTO
PAIS (en miles de PRODUCTOS
(tns) 2007-2008 %
dolares) EXPORTADOS
cacao en grano (66%)
Cos ta de pas ta de cacao (16%)
2.644.123 1.068.428 24
Marfil m anteca, gras a y aceite
de cacao (11%)
cacao en grano (69%)
Indones ia 1.243.809 502.725 38 m anteca, gras a y aceite
de cacao (26%)
m anteca, gras a y aceite
Malas ia 904.649 719.948 34 de cacao (69%)
cacao en polvo (20%)
m anteca, gras a y aceite
de cacao (69%)
Francia 659.138 160.396 21
cacao en polvo (16%)
pas ta de cacao (14%)
m anteca, gras a y aceite
de cacao (40%)
Alem ania 366.718 125.824 42
pas ta de cacao (33%)
cacao en polvo (22%)
cacao en grano (91%)
Belgica 349.879 131.049 5
m anteca de cacao (6%)
m anteca, gras a y aceite
de cacao (66%)
Bras il 267.513 67.905 12
pas ta de cacao (19%)
cacao en polvo (15%)
m anteca, gras a y aceite
de cacao (43%)
Es tados
251.046 101.873 5 pas ta de cacao (26%)
Unidos
cacao en polvo (15%)
cacao en grano (16%)
FUENTE: IBCE
ELABORACIÓN: Propia

65
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

4.2.3 Principales países importadores de cacao y derivados del mundo

Los principales mercados importadores de cacao y sus derivados en el año


2008 son Estados Unidos de América, Alemania, Francia y Malasia, como se
ve en el siguiente cuadro:

TABLA Nº 4

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE CACAO Y SUS DERIVADOS


AL MUNDO

VALOR PRINCIPALES
VOLUMEN CRECIMIENTO
PAIS (en miles PRODUCTOS
(tns) 2007-2008 %
de $us) EXPORTADOS
cacao en grano (48%)
Estados manteca, grasa y
1.952.491 638.605 39
Unidos aceite de cacao (34%)
cacao en polvo (10%)
cacao en grano (49%)
manteca, grasa y
Alemania 1.637.893 520.806 23
aceite de cacao (33%)
pasta de cacao (12%)
Malasia 1.210.842 554.687 49 cacao en grano (97%)
manteca, grasa y
aceite de cacao (37%)
Francia 1.139.044 364.069 12
cacao en grano (36%)
pasta de cacao (19%)
cacao en grano (42%)
Belgica 1.100.839 312.000 14 manteca de cacao
pasta de cacao (13%)
cacao en grano (47%)
Reunio
669.619 225.017 8 manteca, grasa y
Unido
aceite de cacao (39%)
manteca, grasa y
aceite de cacao (34%)
Federación
531.550 167.315 30 cacao en grano (30%)
de Rusia
pasta de cacao (24%)
cacao en polvo (12%)
cacao en grano (41%)
manteca, grasa y
Italia 441.880 136.152 24 aceite de cacao (32%)
pasta de cacao (13%)
cacao en polvo (13%)
FUENTE: IBCE

66
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

4.2.4 Demanda de cacao y derivados en la Unión Europea

La demanda de cacao en la Unión Europea va creciendo cada año en especial el


cacao natural u orgánico.

En la tabla numero 5 se puede observar que los principales países importadores


de la Unión Europea para el cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado en
el año 2008, fueron Alemania con 189.661 miles de dólares, Francia con 213.714
miles de dólares y Países Bajos (Holanda) con 174.949 miles de dólares:

TABLA Nº 5

IMPORTACION DE PRINCIPALES PAISES DE LA UNIÓN EUROPEA DE CACAO EN GRANO, ENTERO O PARTIDO, CRUDO O
TOSTADO

AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008


V alo r V alo r V alo r V alo r V alo r V alo r V alo r V alo r
C ant id ad C ant id ad C ant id ad C ant id ad C ant id ad C ant id ad C ant id ad C ant id ad
PAIS ( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
miles) miles) miles) miles) miles) miles) miles) miles)
'Alemania 20753 31541 31521 70172 35646 102460 43488 108399 45201 104985 43635 102702 49086 138222 52902 189661
'Austria 2125 3363 3201 7110 2165 6277 2188 5067 1710 3855 1624 4257 2690 8144 2880 10636
'Bélgica 27102 44462 25630 57580 30033 97226 27963 77663 28530 72418 37843 98453 44593 135504 41551 148090
'Dinamarca 668 1110 673 1881 1202 4151 1188 2931 1260 2841 1393 3148 1481 4097 1367 4928
'España 45924 36079 43268 61721 36528 83407 39945 85460 44216 50846 54068 44802 49773 41598 50376 46098
'Francia 74096 99943 78761 178007 82911 228922 83274 191610 91794 191215 89138 188759 85844 218510 68104 213714
'Grecia 1764 2580 1586 4048 1800 5318 1869 4282 1937 4616 2247 6563 2628 7426 2533 9107
'Italia 7463 12600 9502 24358 10693 32824 9206 24233 11605 28268 13554 34210 18699 56849 16803 59410
'Luxemburgo 2 10 7 38 11 69 7 35 7 42 4 34 4 31 27 186
'Países Bajos 54547 64136 49977 98721 38499 101918 42317 99665 54409 105159 52598 104672 51451 126765 54314 174949
(Holanda)
'Portugal 571 825 681 1618 635 1930 655 1570 679 1465 697 1500 820 2024 681 2026
'Reino Unido 10328 16871 15293 38131 20294 60366 17834 45451 10447 25547 6535 14474 20046 29484 30427 44226
'Suecia 3769 5955 3322 7084 2163 6921 2861 8021 2850 7458 2712 6849 2317 7314 3832 15601
'Suiza 1096 2003 866 1969 989 2773 1523 3880 2227 5328 2826 7485 3929 12228 4024 15282
TOTAL 250208 321478 264288 552438 263569 734562 274318 658267 296872 604043 308874 617908 333361 788196 329821 933914
FUENTE: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE.
ELABORACIÓN: PROPIA

En la tabla numero 6 se observa que los principales países importadores de la


Unión Europea en el año 2008 para el producto de cacao en polvo sin adición de
azúcar fueron Alemania con 91.504 miles de dólares, Francia con 74.475 miles de
dólares y Países Bajos (Holanda) con 33.441 miles de dólares:

67
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

TABLA Nº 6

IMPORTACION DE PRINCIPALES PAISES DE LA UNIÓN EUROPEA DE CACAO EN POLVO SIN ADICION DE AZUCAR NI OTRO
EDULCORANTE

AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008


V alo r V alo r V alo r V alo r V alo r V alo r V alo r V alo r
C ant id ad C ant id ad C ant id ad C ant id ad C ant id ad C ant id ad C ant id ad C ant id ad
PAIS ( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
miles) miles) miles) miles) miles) miles) miles) miles)

'Alemania 36866 43213 43596 67928 32810 95415 32959 99818 42035 87529 42178 70174 46435 83928 46043 91504
'Austria 2345 3207 2568 5046 2261 6742 2721 7315 2661 5217 3240 5385 3098 5302 2936 5832
'Bélgica 13156 16531 13700 26914 12824 39354 13505 38810 15196 27391 16188 26974 18275 33900 17322 34325
'Dinamarca 4014 5489 2915 5661 3138 10059 3411 11868 3336 8663 3309 6310 3360 6435 3529 7674
'España 4622 5757 3329 6300 5720 14112 4640 12988 6035 10851 5815 9542 6357 13781 7575 15016
'Francia 19141 22657 26367 48818 32166 94924 32963 96941 34018 73280 31931 53194 36010 67320 36011 74475
'Grecia 40859 7300 4408 8846 4119 13632 4058 11796 4152 8128 4563 8092 4438 8861 4535 10025
'Italia 18817 24767 19364 35983 18795 61135 19636 59834 22989 47469 22521 39721 28124 53814 27364 58543
'Luxemburgo 27 117 41 155 66 360 70 476 85 586 90 615 163 1174 214 1734
'P aíses B ajo s 17507 22440 24400 49500 35306 99944 34366 75771 33842 72463 27418 42104 28565 39577 20117 33441
(Ho landa)
'Portugal 2153 2496 1984 3567 1868 5716 1700 4753 2315 3953 1976 3044 2202 3853 2325 4865
'Reino Unido 6056 9860 5701 12028 6515 19805 7202 21833 14122 31588 17676 38452 17747 40106 16206 42014
'Suecia 6015 6917 7185 12183 6300 18829 6107 18506 4895 10191 4447 8406 5062 10520 5766 14100
'Suiza 2294 3168 2793 5435 3223 10376 3341 10323 3483 7512 3829 6804 3880 7732 3691 8791
TOTAL 173872 173919 158351 288364 165111 490403 166679 471032 189164 394821 185181 318817 203716 376303 193634 402339
FUENTE: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE.
ELABORACION: Propia

Como se muestra en la tabla numero 7 los principales países importadores de la Unión


Europea en la gestión 2008 para el cascara, películas y demás residuos de cacao en valor
fueron España con 7.024 miles de dólares, Francia con 12.647 y Países Bajos (Holanda)
9.271:
TABLA Nº 7

IMPORTACIÓN DE PRINCIPALES PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA DE CASCARA, PELÍCULAS Y DEMÁS RESIDUOS DE CACAO

AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008


V alo r V alo r V alo r V alo r V alo r V alo r V alo r V alo r
C ant id ad C ant id ad C ant id ad C ant id ad C ant id ad C ant id ad C ant id ad C ant id ad
PAIS ( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
miles) miles) miles) miles) miles) miles) miles) miles)

'Alemania 4209 646 2875 900 2156 749 2082 678 1380 625 575 572 2843 296 2224 381
'Austria 74 11 85 7 0 0 654 52 121 14 87 16 170 20 220 26
'Bélgica 20567 968 16043 799 12354 842 13268 4528 11807 2378 8275 748 11164 1598 9534 1610
'Dinamarca 0 0 0 0 13 20 0 0 0 1 52 13 0 0 0 0
'España 11833 3540 11826 7326 10361 7263 13081 9147 11594 7910 13648 7925 11047 6678 7637 7024
'Francia 23189 2589 20089 5702 15948 2254 19181 5222 10371 4636 12176 5362 25491 7954 34778 12647
'Italia 719 89 2264 150 1587 115 849 64 48 5 367 64 1735 228 2090 395
'Luxemburgo 26 2 0 0 0 0 0 0 1 4 1 5 1 3 2 9
'Países Bajos 9070 3738 12657 4042 15111 4631 22764 8459 29127 10194 24170 10630 17364 8831 15944 9271
(Holanda)
'Portugal 0 1 0 1 0 0 5 6 80 103 101 135 0 1 1 4
'Reino Unido 6396 353 3621 242 3641 408 1367 134 283 148 32 77 1913 2862 15690 3788
'Suecia 48 13 0 0 2 2 0 0 0 0 3 2 25 16 8 6
'Suiza 107 115 233 159 160 183 198 210 260 264 116 119 1784 200 1988 254
TOTAL 76238 12065 69693 19328 61333 16467 73449 28500 65072 26282 59603 25668 73537 28687 90116 35415
FUENTE: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE.
ELABORACION: Propia

68
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

La tabla numero 8 muestra a los principales países importadores de la Unión


Europea para la manteca, grasa y aceite de cacao en la gestión 2008,
Alemania fue el principal importador con 548.671 miles de dólares, seguido
de Bélgica con 450.227 miles de dólares siendo el segundo país importador
del mencionado producto y Francia con 422.389 miles de dólares:

TABLA Nº
8
IMPORTACION DE PRINCIPALES PAISES DE LA UNIÓN EUROPEA DE MANTECA, GRASA Y ACEITE DE CACAO.

AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008


V alo r V alo r V alo r V alo r V alo r V alo r V alo r V alo r
C ant id ad C ant id ad C ant id ad C ant id ad C ant id ad C ant id ad C ant id ad C ant id ad
PAIS ( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
( t ns)
( $us
miles) miles) miles) miles) miles) miles) miles) miles)

'Alemania 81974 187324 83444 224089 77880 270975 79155 283907 84902 352538 81162 343890 85113 421220 85604 548671
'Austria 3952 8361 3758 10440 3648 13017 4542 17652 4418 20269 4738 20344 4382 19274 4864 34511
'Bélgica 50698 113392 47982 125933 54347 212636 56328 206629 60303 267093 68093 300387 76844 392919 65134 450227
'Dinamarca 2137 4768 2324 6427 2198 8585 2386 8734 2599 11511 4837 20721 3472 18046 1686 12289
'España 1931 3990 3222 8786 3020 10211 3677 12621 3329 12925 3682 14516 3291 13808 2952 20640
'Francia 51029 107160 63741 176307 58766 193569 61560 206424 63209 257339 69974 267641 74899 347691 69186 422389
'Grecia 2867 4799 3241 8636 3161 11837 2827 11229 2752 13973 3008 13934 3183 17156 3130 21997
'Italia 11774 26384 12280 38200 13455 51569 13965 50520 16125 71122 16254 69598 21260 104621 21705 141772
'Luxemburgo 1 6 2 10 2 16 1 9 12 113 79 176 17 81 16 79
'Países Bajos 36642 71453 37254 92825 55895 170841 50057 180191 51356 212633 61638 238531 72191 340070 74284 452604
(Holanda)
'Portugal 174 383 199 586 271 1075 255 903 387 1013 298 1028 340 1111 257 1525
'Reino Unido 42037 84802 45976 129820 40037 129600 47850 164510 65389 253867 45484 185402 48813 242541 42580 262688
'Suecia 6349 13893 6401 16186 6564 22853 6669 25241 6278 27745 5775 25946 5392 28494 3994 26033
'Suiza 20604 47875 21545 57808 21455 76283 22960 85887 24299 108888 25725 112598 27265 134062 27193 180992
TOTAL 312169 674590 331369 896053 340699 1173067 352232 1254457 385358 1611029 390747 1614712 426462 2081094 402585 2576417
FUENTE : Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE.
ELABORACION: Propia

4.3 MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DEL CACAO

De acuerdo a la historia oficial, el cultivo del cacao en Bolivia data del Siglo
XVIII al ser introducido en las misiones jesuíticas como un componente
importante de las actividades económicas de la vida en las Reducciones28. En
el Siglo XX, si bien se mantuvieron las tradiciones y practicas locales para el
manejo de esta especie, la recolección de cacao silvestre y el cultivo tradicional
fueron perdiendo importancia y visibilidad en los ingresos departamentales y
nacionales. No es sino hasta la segunda mitad de siglo que a nivel
28
BAZOBERRY, Salazar; El cacao en Bolivia una alternativa económica de base campesina indígena; CIPCA; 1º
edición; año 2008

69
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

gubernamental se vuelve a considerar su importancia y potencial en las


economías locales de tierras bajas29.

Bolivia cuenta con las condiciones óptimas para la producción de cacao,


pudiendo convertirse fácilmente en un proveedor importante de este producto,
especialmente por su calidad, con un sabor y aroma que se puede diferenciar
en el mercado internacional. Si bien las superficies cultivadas se han
incrementado en los últimos años, estas no superan al número de hectáreas del
Cacao Silvestre, las mismas que podrían encontrarse en riesgo de desaparecer
en caso de que no se presente una propuesta atractiva que motive a
preservarlas. El cacao silvestre se encuentra a lo largo de las riberas de ríos del
noreste que ofrecen condiciones favorables de clima y suelo. Las plantas
nativas producen en cacao mas aromático, aunque la desventaja esta en el
tamaño pequeño de las pepitas.

La producción de cacao en Bolivia son de dos tipos básicamente: el cacao


silvestre, que son las plantas de cacao existentes dentro de un sistema de
bosque natural que produce y se reproduce sin necesidad de la intervención del
hombre y el cacao cultivado, que es aquella plantación que ha sido incorporado
el sistema productivo de las familias campesinas a través de siembra y cuidado

En Bolivia el cultivo de cacao se ha incorporado mas a los sistemas


agroforestales, que consiste en la introducción y combinación en tiempo y
espacio de especies forestales con cultivos anuales, perennes, forrajeras,
frutales, el sistema tiene como ventaja favorecer la sostenibilidad del cultivo y
su diversificación, reduce los riesgos de pérdidas totales en los ciclos anuales.

El cultivo de cacao se encuentra en distintas regiones de Bolivia, principalmente


en los departamentos de La Paz y Beni, en los últimos años también han
adquirido mucha importancia nuevas iniciativas en los departamentos de Santa
Cruz, Pando y Cochabamba.

29
BAZOBERRY, Salazar; El cacao en Bolivia una alternativa económica de base campesina indígena; CIPCA; 1º
edición; año 2008

70
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

4.4 NIVELES DE PRODUCCIÓN DE CACAO EN BOLIVIA

En Bolivia la producción, y la superficie de cacao va creciendo de año en año


pero el rendimiento es casi constante:

La tabla Numero 9 muestra la evolución de la producción de cacao durante el


periodo de 2000 - 2008. Se observa que en el año 2000 la producción fue de 4
Toneladas y para el año 2008 la producción fue de 6 Toneladas. Se observa
que la producción tiene un comportamiento creciente a través del tiempo.

Se destaca el crecimiento de la superficie cultivada durante el periodo 2000 –


2008, de 5 has. En el año 1999 a 8 has para el año 2008, reflejando un
importante crecimiento en la superficie cultivada.

El rendimiento agrícola se mantiene constante durante el periodo 2000 – 2008


de 0.74 TM/has durante 2000 a 0.73 TM/has para el año 2008.

TABLA Nº
9
SUPERFICIE, RENDIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE CACAO POR AÑO AGRÍCOLA
SEGÚN CULTIVOS
SUPERFICIE
RENDIMIENTO DEL
COSECHADA DE PRODUCCIÓN DE
CACAO
AÑO CACAO CACAO
(Toneladas por
(Miles de (Miles de toneladas)
hectárea)
hectáreas)
2000 5,85 0,74 4,30
2001 5,86 0,74 4,34
2002 5,53 0,78 4,34
2003 5,89 0,77 4,56
2004 6,37 0,76 4,86
2005 6,71 0,75 5,03
2006 7,17 0,74 5,30
2007 7,66 0,73 5,57
2008 8,24 0,73 6,01
FUENTE: Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente
ELABORACIÓN: Propia

71
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

La región amazónica de La Paz, principalmente la zona conocida como Alto


Beni es la mayor productora de cacao cultivado a nivel nacional. Hace pocos
años esa región atrajo un conjunto de actores nacionales e internacionales
interesados en mejorar la producción de cacao en el país. Hoy los productores
de cacao suman aproximadamente unas 3470 familias, cultivando 5573
hectáreas30.

Las superficies cultivada de cacao en Alto Beni en su mayor parte están a


cargo de los productores asociados a EL CEIBO la organización con más
experiencia en la producción ecológica, la cooperativa se creó en 1977 y los
agricultores trabajan produciendo cacao con certificación orgánica y de
comercio justo31, y a la central Integral Agropecuaria de Alto Beni (CIAAB)
fundada en el año 2005, que actualmente se encuentra realizando la
certificación de producción orgánica

4.5 PRINCIPALES MERCADOS DEL CACAO BOLIVIANO

En la gestión 2009 Bolivia exportó (manteca, grasa y aceite de cacao: cacao en


polvo; pasta de cacao incluso desgrasada, entre los principales) con destino a
los mercado de: Suiza, Alemania, Nueva Zelanda, Italia, Francia, Estados
Unidos, Dinamarca entre los más relevantes según orden de importancia.

4.5.1 Exportación de Bolivia del cacao y sus derivados al mundo

La gran dinámica que presentan los mercados de productos orgánicos en


Estados Unidos y Europa, han abierto nuevos espacios para el comercio del
cacao orgánico boliviano y aunque la producción es todavía muy pequeña
respecto al total mundial, es uno de los productos que muestra una gran
posibilidad para su expansión.

30
BAZOBERRY, Salazar; El cacao en Bolivia una alternativa económica de base campesina indígena; CIPCA; 1º
edición; año 2008
31
REVISTA ESCAPE; La Razon; numero 475; 20 de junio de 2010

72
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Como se ve en la tabla número 10 y en el grafico número 2 es importante


resaltar que el cacao y sus principales derivados presentan un
comportamiento ascendente en sus exportaciones32:

TABLA Nº 10

EXPORTACIÓN DE BOLIVIA DE CACAO Y SUS


DERIVADOS AL MUNDO
Exportación de cacao
AÑO y derivados (en miles
de $us)
1999 844
2000 1.153
2001 985
2002 1089
2003 1196
2004 1350
2005 1454
2006 1692
2007 1850
2008 2213
2009 3356
FUENTE: INE
ELABORACIÓN: Propia

GRAFICO Nº 2

EXPORTACION DE BOLIVIA DE CACAO Y SUS DERIVADOS AL MUNDO


(miles de $us)
4.000

3.000

2.000

1.000

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

32
IBCE; Perfil del mercado del cacao;2009

73
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

4.5.2 Exportaciones de Bolivia de cacao y sus derivados a la Unión


Europea.

Uno de los principales mercados de destino de cacao boliviano es la Unión


Europea. Entre ellos es Alemania, Francia e Italia. La tabla numero 11
representa la exportación de cacao y derivados a la Unión Europea durante
la gestión 1999 – 2009, se puede observar que el mercado de la Unión
Europea importó 794,71 miles de dólares de cacao y sus derivados
provenientes del mercado boliviano en el año 1999 y esta cifra aumento a
2.983,82 miles de dólares en el año 2009:

TABLA Nº 11
EXPORTACION DE BOLIVIA DE CACAO Y SUS DERIVADOS A LA
UNIÓN EUROPEA
Exportación de
AÑO cacao y derivados
(en miles de $us)
1999 794,71
2000 1.041,41
2001 905,93
2002 1.073,05
2003 1.158,69
2004 1.310,58
2005 1.416,12
2006 1.579,03
2007 1.729,62
2008 1.980,25
2009 2.983,82
FUENTE: INE
ELABORACION: Propia

El Grafico Numero 3 permite apreciar el comportamiento de la exportación de


cacao y sus derivados a la Unión Europea durante el periodo 2000 – 2009.
Se puede apreciar que la demanda de cacao de la Unión Europea presenta
una tendencia creciente con aceleración muy lenta, con ligeras variaciones
entre 2007 – 2009, debido a las circunstancias de las condiciones
productivas y del mercado externo e interno

74
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

GRAFICO Nº 3

Exportación de cacao y derivados


(en miles de $us)
3.500,00

3.000,00

2.500,00

2.000,00

1.500,00

1.000,00

500,00

0,00
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

FUENTE: INE
ELABORACIÓN: Propia

Como se puede apreciar en la tabla numero 12 las exportaciones de cacao en


grano, entera o partido, crudo con destino al mercado europeo, en especial a
países como Alemania, Suiza y Países Bajos, alcanzaron para en el año 2001
las 79 toneladas con un valor de 158 miles de dólares monto que aumento en el
año 2009 a 264 toneladas con un valor de 1005 miles de dólares:

TABLA Nº 12
EXPORTACIÓN DE BOLIVIA A LA UNIÓN EUROPEA DE CACAO EN GRANO
ENTERO O PARTIDO,CRUDO
AÑO 'Países
'Suiza 'Alemania TOTAL
Bajos
Valor exportada (m iles Dólar) 133 25 0 158
2001
Cantidad exportada (Tons) 66 13 0 79
Valor exportada (m iles Dólar) 208 27 45 280
2002
Cantidad exportada (Tons) 102 13 22 137
Valor exportada (m iles Dólar) 350 24 0 374
2003
Cantidad exportada (Tons) 162 13 0 175
Valor exportada (m iles Dólar) 375 67 43 485
2004
Cantidad exportada (Tons) 185 35 22 242
Valor exportada (m iles Dólar) 362 43 129 534
2005
Cantidad exportada (Tons) 176 22 66 264
Valor exportada (m iles Dólar) 394 86 0 480
2006
Cantidad exportada (Tons) 193 44 0 237
Valor exportada (m iles Dólar) 653 0 0 653
2007
Cantidad exportada (Tons) 218 0 0 218
Valor exportada (m iles Dólar) 355 0 82 437
2008
Cantidad exportada (Tons) 82 0 16 98
Valor exportada (m iles Dólar) 603 369 33 1005
2009
Cantidad exportada (Tons) 157 99 8 264
FUENTE: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE.
ELABORACIÓN: Propia

75
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

En el caso del cacao en polvo sin adición de azúcar u otro edulcorante se


observa en la tabla número 13 que en el año 2001 se exporto 28 toneladas con
un valor de 97 miles de dólares monto que aumento en el año 2009 a 37
toneladas con un valor de 185 miles de dólares

TABLA Nº 13

EXPORTACION DE BOLIVIA A LA UNIÓN EUROPEA DE CACAO EN


POLVO SIN ADICION DE AZUCAR U OTRO EDULCORANTE

AÑO 'Alemani 'Italia 'Suiza TOTAL


Valor exportada (miles Dólar) a
46 43 8 97
2001 Cantidad exportada (Tons) 13 12 3 28
Valor exportada (miles Dólar) 69 51 45 165
2002 Cantidad exportada (Tons) 22 15 11 48
Valor exportada (miles Dólar) 127 14 68 209
2003 Cantidad exportada (Tons) 34 7 15 56
Valor exportada (miles Dólar) 133 17 76 226
2004 Cantidad exportada (Tons) 34 9 17 60
Valor exportada (miles Dólar) 100 15 9 124
2005 Cantidad exportada (Tons) 24 8 2 34
Valor exportada (miles Dólar) 196 19 0 215
2006 Cantidad exportada (Tons) 51 4 0 55
Valor exportada (miles Dólar) 203 71 12 286
2007 Cantidad exportada (Tons) 48 18 3 69
Valor exportada (miles Dólar) 147 87 8 242
2008 Cantidad exportada (Tons) 30 18 2 50
Valor exportada (miles Dólar) 131 33 21 185
2009 Cantidad exportada (Tons) 26 6 5 37
FUENTE : Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE.
ELABORACIÓN: Propia

En el caso de la cascara, películas y demás residuos se ve que en el año 2001


se exporto 16 toneladas con un valor de 13 miles de dólares monto que
aumento en el año 2009 a 33 toneladas con un valor de 29 miles de dólares,
como se aprecia en la tabla numero 14:

76
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

TABLA Nº 14
EXPORTACIÓN DE BOLIVIA A LA UNIÓN EUROPEA DE
CASCARA, PELÍCULAS Y DEMÁS RESIDUOS DE CACAO
AÑO 'Alemania TOTAL
Valor exportada (m iles Dólar) 13 13
2001
Cantidad exportada (Tons) 16 16
Valor exportada (m iles Dólar) 12 12
2002
Cantidad exportada (Tons) 15 15
Valor exportada (m iles Dólar) 16 16
2003
Cantidad exportada (Tons) 20 20
Valor exportada (m iles Dólar) 18 18
2004
Cantidad exportada (Tons) 22 22
Valor exportada (m iles Dólar) 3 3
2005
Cantidad exportada (Tons) 3 3
Valor exportada (m iles Dólar) 33 33
2006
Cantidad exportada (Tons) 40 40
Valor exportada (m iles Dólar) 18 18
2007
Cantidad exportada (Tons) 29 29
Valor exportada (m iles Dólar) 23 23
2008
Cantidad exportada (Tons) 25 25
Valor exportada (m iles Dólar) 29 29
2009
Cantidad exportada (Tons) 33 33
FUENTE: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE.
ELABORACIÓN: Propia

Se puede observar que en el caso de la manteca, grasa y aceite de cacao que en


el año 2001 se exporto 104 toneladas con un valor de 502 miles de dólares y en el
año 2009 52 toneladas con un valor de 386 miles de dólares:

TABLA Nº 15
EXPORTACION DE BOLIVIA A LA UNIÓN EUROPEA DE
MANTECA,GRASA Y ACEITE DE CACAO
AÑO 'Alemania 'Suiza TOTAL
Valor exportada (m iles Dólar) 141 361 502
2001
Cantidad exportada (Tons) 30 74 104
Valor exportada (m iles Dólar) 158 414 572
2002
Cantidad exportada (Tons) 33 85 118
Valor exportada (m iles Dólar) 99 459 558
2003
Cantidad exportada (Tons) 20 92 112
Valor exportada (m iles Dólar) 184 390 574
2004
Cantidad exportada (Tons) 40 78 118
Valor exportada (m iles Dólar) 191 476 667
2005
Cantidad exportada (Tons) 40 95 135
Valor exportada (m iles Dólar) 261 349 610
2006
Cantidad exportada (Tons) 56 70 126
Valor exportada (m iles Dólar) 229 345 574
2007
Cantidad exportada (Tons) 40 60 100
Valor exportada (m iles Dólar) 63 719 782
2008
Cantidad exportada (Tons) 8 92 100
Valor exportada (m iles Dólar) 224 162 386
2009
Cantidad exportada (Tons) 32 20 52
FUENTE: Cálculos del CCI basados en estadísticas de COMTRADE.
ELABORACIÓN: Propia

77
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

4.6 LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DE CACAO Y DERIVADOS

En la siguiente tabla se muestra las principales empresas exportadoras del


grano de cacao y sus derivados a Europa, como se observa la principal
empresa exportadora es el Ceibo que cubre la mayoría de las exportaciones de
cacao:

TABLA Nº 16

LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DE CACAO Y SUS DERIVADOS

PRODUCTO EMPRESA

RAINFOREST EXQUISITE PRODUCTS


Cacao en grano, entero o CENTRAL DE COOPERATIVAS
partido, crudo AGROPECUARIAS EL "CEIBO" LTDA.
COMRURAL XXI S.R.L.
Cáscara, películas y demás CENTRAL DE COOPERATIVAS
residuos de cacao. AGROPECUARIAS EL "CEIBO" LTDA.

Pasta de cacao, sin desgrasar CENTRAL DE COOPERATIVAS


AGROPECUARIAS EL "CEIBO" LTDA.
Manteca, grasa y aceite de CENTRAL DE COOPERATIVAS
cacao AGROPECUARIAS EL "CEIBO" LTDA.
CENTRAL DE COOPERATIVAS
Cacao en polvo sin adición de
AGROPECUARIAS EL "CEIBO" LTDA.
azúcar ni otro edulcorante
PIL ANDINA SA.
FUENTE: Promueve Bolivia
ELABORACIÓN: Propia

4.7 IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA EXPORTACIÓN DE CACAO Y SUS


DERIVADOS A LA UNIÓN EUROPEA

Como se puede apreciar en la tabla numero 17 más de la mitad de nuestras


exportaciones es para el mercado europeo, lo que demuestra la importancia de
la exportación de cacao y sus derivados a Europa:

78
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

TABLA Nº 17

PORCENTAJE DE LA EXPORTACIÓN DE BOLIVIA DE CACAO


Y SUS DERIVADOS A EUROPA Y AL MUNDO

EXPORTACIÓN A EXPORTACIÓN A
AÑO
EUROPA (%) OTROS PAÍSES (%)
1999 94,20 5,80
2000 90,31 9,69
2001 91,97 8,03
2002 98,54 1,46
2003 96,88 3,12
2004 97,08 2,92
2005 97,39 2,61
2006 93,32 6,68
2007 93,49 6,51
2008 89,48 10,52
2009 88,91 11,09
FUENTE: Elaboración propia con datos de PROMUEVE
ELABORACIÓN:Propia

4.7.1 Precios en que Bolivia vende el cacao y sus derivados

Bolivia vende el cacao y sus derivados a buenos precios esto se debe


principalmente que el cacao boliviano es orgánico.

En la tabla numero 18 se muestra que en el caso del cacao en grano en el


año 2001 el precio era de 2000 dólares por cada tonelada en el 2009 este
precio aumento a 3.807 dólares la tonelada. El polvo de cacao también
aumento su precio de 3.464 en el 2001 a 5.000 en el 2009. La cascara de
cacao de 813 el 2001 a 879 en el 2009. En el caso de manteca de cacao el
precio también aumento de $us 4.827 en 2001 a $us 7.423 en el 2009.

79
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

TABLA Nº 18

PRECIOS A LOS QUE BOLIVIA VENDE EL CACAO Y DERIVADOS


(en dólares por cada tonelada)

AÑO GRANO POLVO CASCARA MANTECA


2001 2000 3464 813 4827
2002 2044 3438 800 4847
2003 2137 3732 800 4982
2004 2004 3767 818 4864
2005 2023 3647 1000 4941
2006 2025 3909 825 4841
2007 2995 4145 621 5740
2008 4459 4840 920 7820
2009 3807 5000 879 7423
FUENTE: Elaboración propia con datos de comtrade
ELABORACION: Propia

La ICCO para determinar el precio diario del cacao convencional, basa su


cálculo en el promedio de los mercados de futuros más cercanos que
comercializan café, azúcar y cacao tales como la bolsa de futuros de Nueva
York y el mercado cambiario de contratos futuros de Londres.

La evolución del precio internacional por año del cacao en dólares según la
organización internacional de cacao ICCO se muestra en la tabla número 19,
los datos fueron recabados desde el año 2000 al 2009

TABLA Nº 19
PRECIO INTERNACIONAL DEL CACAO EN
GRANO
(En $us por cada tonelada)

AÑO PRECIO
2000 903,91
2001 1088,38
2002 1779,04
2003 1753,07
2004 1550,74
2005 1544,66
2006 1590,62
2007 1958,11
2008 2572,76
2009 2895,02
FUENTE: bolsa New York - Londres
ELABORACIÓN: Propia

80
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Como se muestra en el grafico numero 4, tomando datos históricos de la ICCO


los precios para el grano de cacao mostraron un aumento dramático entre el
año 2006 al 2009 alcanzando un máximo de 2895 $/toneladas.

GRAFICO Nº 4

4.7.2 Aporte de la exportación de cacao y sus derivados al PIB

La exportación del cacao es muy importante ya que genera trabajo, y aporta


al PIB

En la tabla Numero 10 muestra el crecimiento del aporte de la exportación de


cacao al Producto Interno Bruto (PIB) durante la gestión 1999 – 2009, en el
año 1999 la exportación de cacao aporto 794.713 dólares y en el año 2009
aporto 2.983.821 dólares:

81
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

TABLA Nº 20

APORTE AL PIB DE LA EXPORTACION DE CACAO Y


DERIVADOS
APORTE AL PIB
AÑO
($us)
1999 794.713
2000 1.041.407
2001 905.928
2002 1.073.048
2003 1.158.691
2004 1.310.576
2005 1.416.116
2006 1.579.034
2007 1.729.620
2008 1.980.248
2009 2.983.821
FUENTE: Udape y INE
ELABORACIÓN: Propia

4.8 CERTIFICADORAS DE CACAO

La certificación orgánica es el procedimiento mediante el cual se garantiza que


un determinado producto animal o vegetal, los equipos y el proceso de
producción cumplan con las normas de un organismo regulador orgánico, sin
dañar el medio ambiente

Para que un producto sea comercializado como orgánico tanto para consuma
nacional como para exportación este debe ser certificado. En la práctica
actualmente funcionan las certificaciones privadas: BOLICERT (Nacional),
BIOLATINA (Perú), CERES (Alemania) e IMO (suiza). Por otro lado, el servicio
nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria (SENASAG)
actualmente dispone de un programa de certificación de alimentos en sistema
HACCP para la exportación por medio de un programa llamado sistema
integrado de inocuidad alimentaria33

33
CATIE, Propuesta de proyecto de cooperación técnica: apoyo al desarrollo de la agricultura org anica y
fortalecimiento institucional de la certificaion organica, 2005, edición 3º, pag. 24

82
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

4.9 INSTITUCIONES EXISTENTES PARA LA EXPORTACIÓN

4.9.1 PROMUEVE BOLIVIA

Es una entidad pública desconcentrada con dependencia directa del


Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, establecida en el
Decreto Supremo Nº 29727 del 1º de octubre de 2008, tiene como objetivos
los de facilitar, impulsar y promover las exportaciones y el turismo de Bolivia,
así como desarrollar el mercado interno para los productores bolivianos, en
el marco de un patrón de producción diversificada y con mayor valor
agregado.

4.9.1.1 Funciones

Articular las ofertas de productos para el mercado interno en los


ámbitos sectoriales y territoriales.
Asesorar y direccionar la labor de los agregados comerciales de Bolivia
en el exterior, en cumplimiento del objetivo de promoción de las
exportaciones y el turismo.
Asesorar técnica, financiera y logísticamente para las exportaciones.
Capacitar al sector empresarial en comercio.
Exponer productos con potencial de comercialización interna y externa.

4.9.2 SENAVEX

El Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones, creada mediante


Decreto Supremo Nº 29847, tiene como atribución realizar la emisión de
documentos oficiales para contribuir al desarrollo de las exportaciones, a
través de la administración eficiente de los registros públicos en el marco de
los convenios bilaterales y multilaterales de integración. En este sentido,
realiza la emisión de los Certificados de Origen de las mercancías de
exportación de acuerdo a la región destinataria de la exportación y dirige el
Registro Único de Exportadores (RUEX), prestando asesoramiento técnico y
jurídico a los exportadores en los trámites de exportación

83
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

4.9.2.1 Funciones

Dirigir, realizar y ejecutar procesos de registro de exportadores - RUEX


Regular, normar y supervisar toda actividad relacionada a las
exportaciones sea por entidades públicas o privadas
Administrar el RUEX
Emitir el Registro de Exportadores de Café-ICO
Prestar servicios de certificación
Verificar el cumplimiento de los requisitos y la documentación previa a
la emisión de certificados de origen
Emitir certificados de origen de la mercancía de exportación de acuerdo
a la región destino de la exportación
Gestionar y administrar los recursos económicos para el cumplimiento
de sus objetivos
Proponer anualmente al Ministerio de Producción y Microempresa, un
detalle de costos por los servicios a ser prestados para su aprobación
mediante Resolución Ministerial

84
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

CAPITULO V

ESTIMACIÓN DEL MODELO


ECONOMÉTRICO

E
S
T
I
M
A
M étodo del M odelo
C E c onom étric o V ariables
D ependientes
I
Ó V ariables
N E spec if ic ac ión de los
M odelos E c onom étric os Independientes
D
E P arám etros y
P ropiedades E c onom étric as C om ponentes
L A leatorios
de los M odelos

M
O E stim ac ión de los M odelos
E c onom étric os
D
E
L P rueba de espec if ic ac ión:
O Test R eset de R am sey
E
C N orm alidad de los residuos de
O los M odelos E c onom étric os
N
O
M V erif ic ac ión de la H ipótesis
É
T
R
I
C
O

85
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

CAPITULO V

ESTIMACIÓN DEL MODELO


ECONOMÉTRICO

5.1 ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS DEL INCREMENTO DE LAS


EXPORTACIONES DE CACAO A LA UNIÓN EUROPEA (UE) SOBRE LOS
INGRESOS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA

En el capítulo 5 correspondió el procesamiento de información generada en el


transcurso de relación del trabajo investigativo. Se trata de estimar los efectos que
producirá el incremento de las exportaciones de cacao y sus derivados al mercado
europeo sobre los ingresos de la economía boliviana, en base al diagnóstico
realizado durante el periodo 1999 – 2009 con respecto a las variables
mencionadas

5.1.1 Métodos cuantitativos

Existen varios métodos cuantitativos para estimación de los efectos que


producirá el incremento de las exportaciones de cacao y sus derivados al
mercado europeo sobre los ingresos de la economía boliviana. Para este
trabajo fue conveniente adoptar el método del MODELO ECONOMÉTRICO;
esta herramienta matemática requiere el suministro de información
cuantitativa y cualitativa de las variables dependientes e independientes con
un intervalo temporal entre 1999 – 2009.

5.1.2 Especificación del modelo econométrico

Para efectos del manejo sencillo y práctico, fue conveniente trabajar


solamente con un modelo econométrico.

86
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

De acuerdo al comportamiento que presentan las variables y realizando


sucesivas pruebas para encontrar el modelo adecuado mediante el software
EViews 5.

A continuación se plasma el modelo de regresión econométrica en el cual se


aplicaron logaritmos:

logPIBt = log α11 + 1logXFOBt + 2logDEMANDAUEt +3logPRODUCCIONt +

4logCOMPETITIVIDADt + U1t (1)

Una vez conformado el modelo de regresión econométrica, se hace


necesario identificar y describir sus componentes, principalmente las
variables dependiente, independientes y sus parámetros (α1, 1, 2, 3, 4), sin
olvidar las unidades de medida que tienen, desde luego son diferentes,
donde al momento de lograr las estimaciones se convierten uniformes.

La función (1) debe cumplir con todas las propiedades econométricas para
despegar estimaciones eficientes que permitan explicar los efectos que
producirá el incremento de las exportaciones de cacao y sus derivados al
mercado europeo sobre los ingresos de la economía boliviana, en base al
diagnostico realizado durante 1999 – 2009 con respecto a las variables
mencionadas.

*VARIABLES DEPENDIENTES

LPIBt = Logaritmo del Producto Interno Bruto (PIB) corriente de Bolivia en el


t-ésimo año (En Millones de Dólares)

*VARIABLES INDEPENDIENTES

LXFOBt = Logaritmo de las exportaciones valor FOB de cacao y sus


derivados a la Unión Europea (UE) en el t-ésimo año (En Millones de
Dólares)

87
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

LDEMANDAUEt = Logaritmo de la demanda de la Unión Europea por cacao y


sus derivados en el t-ésimo año (En Miles de Kilos Brutos)

LPRODUCCIONt = Logaritmo de la producción Boliviana de cacao y sus


derivados en el t-ésimo año (En Miles de Toneladas Métricas T.M.)

LCOMPETITIVIDADt = Logaritmo del índice de competitividad del sector no


tradicional del cacao y sus derivados en Bolivia en el t-ésimo año (En
Porcentaje).

*PARAMETROS Y COMPONENTES ALEATORIOS

α1,β1,β2,β3,β4 = Parámetros del modelo que fueron estimados.

U1t = Términos de error en el t-ésimo año (variables aleatorias)

5.1.3 Propiedades econométricas del modelo

Los términos de error “U1t” tienen la característica de ruido blanco, dichas


propiedades permiten que los estimadores tengan todas las propiedades
básicas: insesgamiento, consistencia y eficiencia; vale decir, mostrar mínima
varianza.

Con este conjunto de argumentos de carácter teórico, el modelo


econométrico debe funcionar de acuerdo a los requerimientos que se
necesita, en este caso contribuir a la verificación de la hipótesis. Para cuyo
efecto, hay que agregar más elementos que dan integridad al método
cuantitativo, en este caso “el modelo de Gauss, modelo clásico de regresión
lineal el cual es el cimiento de la mayor parte de la teoría econométrica que
plantea 10 supuestos”34 bajo este criterio, el ruido blanco se explica a partir
de 4 de los 10 supuestos:

1) E(Ut) = 0 Esperanza nula, t=1,2,……….,T


2) V(Ut) = α2 Homoscedasticidad (estabilidad)

34
GUAJARATI, Damodar N. "Econometría". Cuarta Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. 06450
México, D. F. Año 2004. Pág. 215

88
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

3) E(Ut , Uj) = 0 Incorrelacionado t≠j


4) E(Ut , Xjt) = 0 Incorrelacionado i = 1,2,………,k

Donde “E” es un operador del valor esperado, “Xiit” representan a las


variables independientes: XFOBt ,DEMANDAUEt , PRODUCCIONt y
COMPETITIVIDADt Con estos supuestos, la función (1), es un modelo
econométrico que cumple con las propiedades básicas que dan integridad a
estas herramientas técnicas.

5.1.4 Estimación del modelo econométrico

El modelo econométrico se estimó mediante el método de Mínimos


Cuadrados Ordinarios (MCO) con la ayuda del paquete Eviews 5. Para cuyo
efecto fue imprescindible conformar la tabla número 21, donde se presenta
los valores numéricos de las variables anteriormente descritas.

Tabla 21: Base de Datos para el Modelo Econométrico

VARIABLES DEL MODELO ECONOMETRICO


DEPENDIENTE INDEPENDIENTES
Años

En Miles de Toneladas
En Millones de Dòlares En Millones de Dòlares En Miles de Kilos Brutos En porcentaje (%)
Mètricas (T.M.)
X. Valor FOB (Cacao y Vol. (Cacao y Derivados a Producciòn Boliviana. Bolivia. Competitividad
PIB (Corriente)
Derivados a la UE) la UE) (Cacao y Derivados) Sector Cacao
PIB XFOB DEMANDAUE PRODUCCION COMPETITIVIDAD

1999 8.269.284 794.713 237.099 3,46 38,27


2000 8.384.568 1.041.407 331.143 4,30 34,11
2001 8.129.213 905.928 298.425 4,34 37,26
2002 7.894.429 1.073.048 347.059 4,34 36,71
2003 8.071.861 1.158.691 370.741 4,56 37,82
2004 8.762.116 1.310.576 451.836 4,86 36,79
2005 9.524.739 1.416.116 464.106 5,03 36,23
2006 11.383.477 1.579.034 549.206 5,30 36,16
2007 13.047.180 1.729.620 481.030 5,57 40,44
2008 16.559.542 1.980.248 363.301 6,01 39,13
2009 17.217.361 2.983.821 423.514 10,26 40,82
Fuente: INE,PROMUEVE BOLIVIA EX - CEPROBOL, BCB, UDAPE

Los datos de la tabla 21 se introducen en el paquete Eviews 5 con el rango anual


entre 1999 a 2009 y con el manejo de las opciones del software mencionado, se

89
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

logra obtener el Cuadro 1, donde se muestra las estimaciones requeridas para el


modelo econométrico (1) con respecto a los efectos que producirá el incremento
de las exportaciones de cacao y sus derivados al mercado europeo sobre los
ingresos de la economía boliviana, en base al diagnostico realizado durante 1999
– 2009.

Cuadro 1: Estimación Cuantitativa del Modelo Econométrico

Dependent Variable: LPIB


Method: Least Squares
Date: 08/14/10 Time: 18:38
Sample: 1999 2009
Included observations: 11
White Heteroskedasticity-Consistent Standard Errors & Covariance

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 3.976600 7.159813 0.555405 0.0087


LXFOB 1.026786 0.250646 4.921997 0.0327
LDEMANDAUE 0.280524 0.187747 2.784325 0.0255
LPRODUCCION 0.438114 0.216373 4.410704 0.0447
LCOMPETITIVIDAD 0.215757 0.178606 2.113802 0.0174

R-squared 0.969140 Mean dependent var 16.13977


Adjusted R-squared 0.648567 S.D. dependent var 0.293879
S.E. of regression 0.174217 Akaike info criterion -0.354078
Sum squared resid 0.182109 Schwarz criterion -0.173217
Log likelihood 6.947431 F-statistic 5.613733
Durbin-Watson stat 1.982100 Prob(F-statistic) 0.003570

Cuadro 1, despliega la estimación del modelo econométrico (1) con sus


respectivos indicadores de eficiencia. Para propósitos netamente
interpretativos de los resultados, se reemplazan los parámetros estimados en
sus respectivos lugares sin olvidar el sentido de los signos:

LPIB = C(1) + C(2)*LXFOB + C(3)*LDEMANDAUE + C(4)*LPRODUCCION


+ C(5)*LCOMPETITIVIDAD

90
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Sustituyendo los coeficientes, se tiene la siguiente ecuación:

LPIB = 3.976600 + 1.026786 LXFOB + 0.280524 LDEMANDAUE +


0.438114 LPRODUCCION + 0.215757 LCOMPETITIVIDAD

Según las estimaciones logradas, el comportamiento del Producto Interno


Bruto (PIB) corriente de Bolivia responde positivamente a las exportaciones
valor FOB de cacao y sus derivados a la Unión Europea (UE) en 102.67%, a
la demanda de la Unión Europea por cacao y sus derivados en 28.05%, a la
producción Boliviana de cacao y sus derivados 43.81% y al índice de
competitividad del sector no tradicional del cacao y sus derivados en Bolivia
en 21.57%, percibiendo un efecto global del 196.1%, valor altamente
significativo y suficiente para explicar que el impacto del incremento de las
exportaciones de cacao y sus derivados al mercado europeo es un índice
explicativo del comportamiento de los ingresos de la economía boliviana del
periodo 1999 – 2009.

Por otro lado, es importante recalcar que las exportaciones valor FOB de
cacao y sus derivados a la (UE) es un índice explicativo del comportamiento
del Producto Interno Bruto (PIB) corriente de Bolivia, seguido
significativamente por la producción Boliviana de cacao y sus derivados con
un 43.81%, por la demanda de la (UE) por cacao y sus derivados y por el
índice de competitividad con un 21.57%.

5.1.5 Prueba de especificación: Test Reset de Ramsey

Existe la posibilidad de una mala especificación por efectos de sobre y


subespecificación. Para verificar este problema, se plantea el siguiente
modelo alternativo para contrastar el error de especificación:

ˆ 2 δ Y
Yt  α  β 1 X 1t  β 2 X 2t  ...  β k X kt  δ 1 Y ˆ3 ˆ m 1  u
t 2 t  ...  δ m Yt t

Esta última regresión con valor estimado de la variable dependiente


introducida como regresor adicional con diferentes grados, es para responder

91
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

en forma definitiva el tipo de especificación que tiene el modelo


econométrico.

Para realizar la prueba econométrica de Ramsey, se hace indispensable


estimar el anterior modelo econométrico del Cuadro 1, el cual permitió la
estimación de los valores necesarios para realizar cuyo test.

Cuadro 2: Test Reset de Ramsey

Ramsey RESET Test:

F-statistic 4.278547 Probability 0.093422


Log likelihood ratio 6.800938 Probability 0.009111

Test Equation:
Dependent Variable: LPIB
Method: Least Squares
Date: 08/14/10 Time: 18:39
Sample: 1999 2009
Included observations: 11
White Heteroskedasticity-Consistent Standard Errors & Covariance

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -286.7080 91.79654 -3.123298 0.0262


LXFOB 24.14805 7.732910 3.227809 0.0234
LDEMANDAUE 15.20896 1.534884 2.749977 0.0403
LPRODUCCION 19.80737 1.699803 3.291818 0.0215
LCOMPETITIVIDAD 9.094994 1.391340 3.228793 0.0232
FITTED^2 -2.243832 0.707341 -3.172207 0.0248

R-squared 0.986372 Mean dependent var 16.13977


Adjusted R-squared 0.772745 S.D. dependent var 0.293879
S.E. of regression 0.140096 Akaike info criterion -0.790527
Sum squared resid 0.098134 Schwarz criterion -0.573494
Log likelihood 10.34790 F-statistic 7.800681
Durbin-Watson stat 1.981120 Prob(F-statistic) 0.000829

Fuente: Cuadro procesado por EViews 5 según el Cuadro 2.

Por consiguiente, existen suficientes elementos cuantitativos para realizar el


test de Reset de Ramsey, y finalmente describir el veredicto final para
convalidar la calidad de los modelos econométricos estimados anteriormente.

92
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Cuadro 3: Prueba del Test de Reset Ramsey

Formulación de hipótesis

 Hipótesis nula
H0: El modelo está bien especificado.
 Hipótesis alternativa
Ha: El modelo está mal especificado.
Nivel de significancia: NS = 5% = 0.05

Valor de probabilidad: VP = 0.093422

Regla de decisión:

Si VP  0.05 Se acepta H0 y se rechaza Ha

Si VP  0.05 Se rechaza H0 y se acepta Ha

0.093422  0.05 Es aceptada la H0 y rechazada su Ha

Conclusión

Es aceptada la hipótesis nula y rechazada su hipótesis alternativa


al nivel de significación del 5%.

Fuente: Elaboración propia según el Cuadro 3.

Según la prueba realizada en el Cuadro 3, es aceptada la hipótesis nula y


rechazada su alternativa, con ello queda verificada que el modelo
econométrico está bien especificado

5.1.6 Normalidad de los residuos del modelo

93
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Esta prueba permite detectar la existencia o ausencia de la normalidad de los


residuos del modelo econométrico, siendo una de las propiedades esenciales
que garantizan la estimación por el método de los MCO.

Gráfico 5: Normalidad de los Residuos

3.2
Series: Residuals
2.8 Sample 1999 2009
Observations 11
2.4
Mean -6.86e-16
2.0
Median -0.019940
1.6 Maximum 0.287813
Minimum -0.331001
1.2 Std. Dev. 0.203280
Skewness -0.161678
0.8 Kurtosis 2.036446

0.4 Jarque-Bera 0.473457


Probability 0.789206
0.0
-0.4 -0.3 -0.2 -0.1 -0.0 0.1 0.2 0.3

Fuente: Gráfico procesado por EViews 5 con datos del Cuadro 2.

Cuadro 4: Test de Normalidad de los Residuos del Modelo

Formulación de hipótesis

 Hipótesis nula
H0: Los residuos del modelo econométrico tienen distribución normal.
 Hipótesis alternativa
Ha: Los residuos del modelo econométrico no tienen distribución normal.
Nivel de significancia: NS = 5% = 0.05

Valor de probabilidad: VP = 0.789206

Regla de decisión:

Si VP  0.05 Se acepta H0 y se rechaza Ha

Si VP  0.05 Se rechaza H0 y se acepta Ha

0.789206  0.05 Es aceptada la H0 y rechazada su Ha

Conclusión

94
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Es aceptada la hipótesis nula y rechazada su hipótesis alternativa al nivel


de significación del 5%.

Fuente: Elaboración propia según el Gráfico 1.

Según la prueba realizada en el Cuadro 4 es aceptada la hipótesis nula y


rechazada su alternativa; según el cual queda verificado empíricamente que
los residuos del modelo econométrico tienen distribución normal. Este
veredicto final permite asegurar que el instrumento cuantitativo cumple con la
principal propiedad de normalidad, lo cual garantiza el cumplimiento por
simple efecto iterativo hasta llegar con la homoscedasticidad, estabilidad y
calidad del modelo econométrico.

Por otro lado, el estadístico de prueba: Jarque Bera (JB) debe ser menor o
igual a 5.99 (JB ≤ 5.99), entonces, como se muestra en el Gráfico 1, JB = 0.47
lo que significa que los residuos se distribuyen normalmente, tienen la
principal característica de Ruido Blanco; que los shocks aleatorios (cambios
estructurales) que se produjeron durante los últimos 10 años se distribuyen
normalmente.

5.1.7 Verificación de hipótesis

Finalmente se cuenta con todos los elementos necesarios para la verificación


de hipótesis. Con esta última prueba quedaran respondidos los
cuestionamientos formulados al principio.

Para cuyo efecto, es necesario efectuar operaciones econométricas:

Valor Probable (VP) = 0.0327+0.0255+0.0447+0.0174 = 0.1203 / 4 = 0.030


(Según Cuadro 2)

95
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Por consiguiente, existen suficientes datos disponibles con los cuales se


demuestra la hipótesis del trabajo, mediante la siguiente prueba
econométrica:

Cuadro 7: Verificación de la Hipótesis del Trabajo

Formulación de hipótesis

 Hipótesis nula
H0:  = 0 El incremento de la exportación de cacao a la Unión
Europea (UE) no generara mayores ingresos a la economía boliviana.
 Hipótesis alternativa
Ha:   0 El incremento de la exportación de cacao a la Unión
Europea (UE) generara mayores ingresos a la economía boliviana.
Nivel de significancia: NS = 5% = 0.05

Valor de probabilidad: VP = 0.030

Regla de decisión:

Si VP  0.05 Se acepta H0 y se rechaza Ha

Si VP  0.05 Se rechaza H0 y se acepta Ha

0.030  0.05 Es rechazada la H0 y aceptada su Ha

Conclusión

Es rechazada la hipótesis nula y aceptada su hipótesis alternativa al


nivel de significación del 5%.

Según la prueba realizada en el Cuadro 7, es rechazada la hipótesis nula y


aceptada su hipótesis alternativa al nivel de significación del 5%. Con estas
operaciones econométricas, quedo completamente Aceptada la hipótesis de

96
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

trabajo que textualmente señala: “El incremento de la exportación de cacao a la


Unión Europea (UE) generara mayores ingresos a la economía boliviana.”

De esta forma, el trabajo econométrico concluyó satisfactoriamente sin mayores


inconvenientes, los resultados encontrados son coherentes y razonablemente
esperados. Este conjunto de operaciones permitió consolidar los objetivos y
conclusiones, sin olvidar que existe una coherencia entre los resultados y los
propósitos de investigación.

97
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

CAPITULO VI
CONCLUSIONES

Una vez concluido el presente trabajo se llegó a las siguientes conclusiones:

El comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) corriente de Bolivia


responde positivamente a las exportaciones valor FOB de cacao y sus
derivados a la Unión Europea (UE) en 102.67%, a la demanda de la Unión
Europea por cacao y sus derivados en 28.05%, a la producción Boliviana de
cacao y sus derivados 43.81% y al índice de competitividad del sector no
tradicional del cacao y sus derivados en Bolivia en 21.57%, percibiendo un
efecto global del 196.1%, valor altamente significativo y suficiente para
explicar que el impacto del incremento de las exportaciones de cacao y sus
derivados al mercado europeo es un índice explicativo del comportamiento de
los ingresos de la economía boliviana periodo 1999 – 2009; por ende queda
aceptada la hipótesis planteada en este trabajo investigativo
Los beneficios preferenciales concedidos por el Sistema de Preferencias
Generalizados tienen un alto costo para Bolivia en cuanto al cumplimiento de
los criterios de elegibilidad, sin embargo los beneficios derivados de la
exportación de cacao y sus derivados son significativos para la oferta
exportable boliviana
Los países de África Occidental son los mayores productores de cacao en el
mundo, producen 2.500.000 toneladas anuales, tanto que en Costa de Marfil
se produce alrededor de 1.300.000 toneladas anuales
Las regiones en las que se consume mayor cantidad de cacao son: Unión
Europea y Norteamérica con 867.000 y 643.000 toneladas métricas
respectivamente, el país que genera mayor consumo de chocolate es Suiza
con un 14.4 Kg. por habitante en el año, seguido del Reino Unido y Dinamarca
con 14% y 13.4 % respectivamente.

98
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

Existen buenas oportunidades en el mercado debido a que el consumo de


este producto y sus demás preparaciones está íntimamente ligado a la
producción y consumo de chocolate, cuya industria es bastante grande y
requiere de grandes volúmenes para la producción. Algunos países poseen
una mayor ventaja frente a otros por el posicionamiento de sus productos; tal
es el caso de Ecuador, pero aún así, la industria es tan grande que
constantemente se están buscando nuevos proveedores. Obviamente la
calidad del producto y el cumplimiento de normas específicas, así como la
aplicación para una certificación internacional le otorgan al productor una
mayor ventaja frente a sus competidores al momento de la selección de
proveedores por parte de un gigante chocolatero.
El consumo del cacao está íntimamente ligado a la producción de chocolate
en el mundo, se estima que el 90% del cacao se consume de esta manera,
destinándose tan sólo el 10% en la producción de saborizantes, bebida y
cosméticos (Global Exchange).
Tendencias de consumo de cacao se pueden evaluar en la relación directa
con la producción de cacao y al observar la cantidad de molienda de este,
según el ICCO está mantiene un crecimiento anual del 3,8%, esto “gracias a
una fuerte demanda de manteca de cacao, además de un aumento en el
consumo de chocolate en mercados emergentes y de industrialización reciente
y de los cambios del consumo de chocolate en los mercados maduros
(Estados Unidos de América y países Miembros de la Unión Europea) hacia
productos de chocolate con un mayor contenido de cacao”.
Entre los factores que muestran un incremento en el consumo de chocolate
destaca la “conveniencia” y las “pequeñas porciones”, ya que son cada vez
más las personas que trabajan fuera de casa (incluidas las mujeres) y estas
tienen vidas sociales muy ocupadas, lo cual a originado un aumento en la
demanda de productos de consumo rápido como las barras de chocolate; lo
cual viene acompañado por la tendencia a consumir “snacks” (pequeñas
comidas) ya que no solo se limitan a las tradicionales tres comidas diarias sino

99
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

que tienen pequeñas meriendas rápidas en el transcurso del día, siendo el


chocolate uno de los snacks más apetecidos.
La salud es otro factor que ha marcado una tendencia creciente para el
consumo de cacao y sus derivados ya que las personas buscan productos
cada vez más saludables, lo cual es alentado por campañas de marketing que
muestran al chocolate como un producto saludable. Incluso la ICCO, cuenta
con un “Comité de Promoción del Cacao” el cual se creó en virtud del
Convenio Internacional del Cacao de 2001 para fomentar el consumo de
chocolate y de los productos de cacao, en este marco el Comité mencionado
ha organizado distintos congresos como ser el “Cacao y Chocolate: Alimentos
para la Buena Salud”. Además, muchas investigaciones están resaltando los
atributos nutricionales y saludables de consumir el cacao y el chocolate, como
ser la reducción del colesterol, la prevención de enfermedades
cardiovasculares, su alto contenido de antioxidantes que ayudan a reducir el
riesgo de cáncer (incluso superan a los encontrados en el vino y el té).

100
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

CAPITULO VII
RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

Para Bolivia retomar la negociación del Acuerdo de Asociación con la Unión


Europea es vital para permitir no solo un mejor diálogo político con el bloque,
sino también una mayor cooperación, y lo más importante - deseable en
función de la inversión y generación de empleos

Se debe desarrollar un programa en el que participen todos los sectores


involucrados en la cadena productiva del cacao y sus derivados, donde las
asociaciones, cooperativas, entidades de apoyo, comunidades, familias,
procesadores, fábricas y el sector gubernamental a nivel regional y nacional,
desarrollen una sinergia para promover el sector del cacao en Bolivia,
teniendo como punta de lanza al “cacao boliviano” y poder ingresar al mercado
Europeo

Se deberá fortalecer la cadena de valor del “cacao boliviano”

Programa de fomentar el cultivo de cacao organica y sus derivados y no


mezclar el cacao con otras variedades que no provengan de la zona ya que se
perdería la peculiaridad de silvestre, y se podría importar a la zona
enfermedades y plagas que podrían ser devastadoras para el cacaotal.

Programas de “Producción Orgánica” amigable con el medio ambiente y la


salud del productor. Lo cual requiere de un esquema productivo que permita la
adecuación de la oferta exportable de cacao a través del mejoramiento de la
productividad y control de la calidad.

Cuidar la recolección postcosecha ya que -según el CCI- en su manual de


“cacao fino o de aroma” indica que hay pruebas abundantes de que la
manipulación adecuada después de la recolección del cacao permite

101
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

conservar el aroma y las propiedades del grano, por lo cual, hay que extremar
el cuidado en el tratamiento al que se somete el cacao después de la
recolección de los granos. Se recomienda que “La inspección de los
cacaotales y los procedimientos sanitarios deben cuidar de que se retiren de la
cosecha los frutos de cacao enfermos antes de proceder a la elaboración. El
grano debe alcanzar el grado justo de fermentación, ni más ni menos. Luego,
debe dejarse secar al sol tanto tiempo como sea posible, pasa ser resecado
después hasta reducir su contenido de humedad al 6,5%. Después de la
preparación, debe guardarse el cacao lo más pronto posible en un lugar
adecuado protegido contra los insectos”.

Mejorar el posicionamiento del “cacao boliviano y sus derivados” en los


mercados internacionales para lo cual, se debe trabajar primero en realizar
estudios para conocer su composición química organoléptica y definir el tipo
de cacao por regiones, desarrollando un mapa de sabores y aromas de cacao,

Promover la implementación de un sistema integral de manejo y control de la


calidad del cacao desde el productor intermediario hasta el exportador. A
través de la implementación de sistemas de control interno en la organización
y seguimiento a la trazabilidad.

Fortalecimiento organizativo y la asociatividad a nivel local, regional y


nacional, a objeto de consolidar las alianzas entre diferentes actores de la
cadena que permita articular un “cluster del cacao en Bolivia” que incluya a
todos, mejorando la cooperación empresarial que facilite la implementación de
estrategias regionales y nacionales.

Que las instituciones encargadas de la exportación cumplan sus funciones,


como PROMUEVE:

- Operativizar políticas de promoción de exportaciones

- Identificar y difundir oportunidades de comercio interno y externo para el


sector público, privado y mixto. (Elaboración de estudios de mercado)

102
LA EXPORTACIÓN DEL CACAO AL MERCADO EUROPEO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA
VANIA VERÓNICA CASTRO PRIETO

- Establecer un mecanismo de apoyo a las exportaciones en función a la


centralización de trámites para la exportación

Promover la participación de los productores nacionales de cacao y sus


derivados en ferias y misiones comerciales nacionales e internacionales

103
BIBLIOGRAFÍA

ROLL Erick, Historia de las doctrinas económicas, Reino Unido -Londres, 2º


edición, 1980
GRAHAM Bannock, diccionario de economía, Madrid, Editorial trillas, 2º
edición, 1993.
FRENCH Davis, Economía internacional, México, Editorial Gráficos Latinos,
1990
BARRO Robert, Macroeconomía, España, Editorial McGraw-Hill, 1997
SAMUELSON/NORDHAUS, Macroeconomía, edición 17º, 2001, McGrawHill
JOSÉ MARÍA FRANQUET BERNIS, ¿Por qué los ricos son más ricos en los
países pobres?, edición 1º, 2002, LITTERA BOOKS
GRECO, Orlando; Diccionario de comercio exterior, Editorial Valleta, 1º
edición, Año 2005
CHACHOLIADES, M. Economía Internacional. Editorial Mc-Graw Hill.
Segunda Edición
GUDYNAS, Eduardo. Diccionario Latinoamericano de Términos y Conceptos.
Editorial Coscoroba. 2007
BERANGER, PIERRE. “EN BUSCA DE LA EXCELENCIA INDUSTRIAL”.
Editorial COIMOFF S.A. España. 1998.
COLAIACOVO, JUAN LUIS. “COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIONES
INTERNACIONALES”. Tercera Edición. Editorial Ph.D. Documento realizado
para la Organización de Estados Americanos. Brasil. 1986.
PÉREZ, Germán; Bitácora europea para el pequeño exportador boliviano;
Tower Editorial y Artes Graficas; 1º edición; 2008
IBCE, JULIO / 2007 AÑO 16 • Nº 154 • PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO
BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR
IBCE, JULIO / 2010 AÑO, Nº 184, Unión Europea: Un mercado de grandes
oportunidades
Diario Oficial de la Unión Europea L 169/1

1.1.3
IBCE, JULIO / 2010 AÑO, Nº 184, Unión Europea: Un mercado de grandes
oportunidades
BAZOBERRY, Salazar; El cacao en Bolivia una alternativa económica de base
campesina indígena; CIPCA; 1º edición; año 2008
REVISTA ESCAPE; La Razón; numero 475; 20 de junio de 2010
GUAJARATI, Damodar N. "Econometría". Cuarta Edición. McGraw-Hill
Interamericana Editores, S.A. de C.V. 06450 México, D. F. Año 2004

1.1.3
ANEXOS

Sistema de preferencias generalizadas (SPG+)

1.1. Preferencias arancelarias para los países de América Latina

El comercio ha demostrado ser una de las herramientas más efectivas para


estimular el desarrollo. Un comercio más intenso con los países en vías de
desarrollo hace aumentar sus ingresos por exportación, estimula la
industrialización y les ayuda a diversificar sus economías y a acelerar su
crecimiento económico. El instrumento clásico para lograr estos objetivos
consiste en concederles preferencias arancelarias, lo que representa un
incentivo para que los operadores importen productos de estos países,
contribuyendo a que sean más competitivos en los mercados internacionales.

El Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) de la UE ofrece aranceles


más bajos o un acceso en franquicia de derechos al mercado de la Unión a las
importaciones procedentes de 179 países y territorios en desarrollo. Estas
preferencias son otorgadas sin exigir contrapartidas a los países beneficiarios.
En Latinoamérica 11 países se benefician del SPG+ o del acuerdo general del
sistema de preferencias generalizadas (SPG).

En lo referente al SPG+, cuyos beneficiarios son Bolivia, Colombia, Ecuador,


Perú, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y Venezuela,
la UE ofrece acceso con derecho cero para un total de 7.200 productos, por
considerarlos países vulnerables que cumplen los nuevos criterios de desarrollo
sostenible y buena gobernanza, y que ratificaron los principales convenios
internacionales en materia de derechos sociales y humanos, protección
medioambiental y gobernanza, incluida la lucha contra la droga.

1.1.1. Vigencia

1.1.3
Desde 1971, la UE ha aplicado cuatro planes de preferencias comerciales a los
países en desarrollo dentro de su sistema de preferencias arancelarias
generalizadas. El esquema actual del SGP entró en vigor el 1º de enero de
2006 aunque se adelantó en forma provisional la fecha de entrada en vigencia
(1º de julio de 2005) de una de sus disposiciones: el Régimen especial de
estímulo del desarrollo sostenible y la gobernabilidad (SPG-Plus). Está previsto
que el sistema de preferencias arancelarias generalizadas tenga una duración
de diez años, con revisiones periódicas cada tres años.

El anterior Reglamento del Sistema de Preferencias Generalizados Andino


comprendía un período de aplicación entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de
diciembre de 2008, en cumplimiento de las directrices de la Comisión Europea
sobre la función del Sistema de Preferencias Generalizados en el decenio 2006-
2015.

El actual Reglamento que ofrece la continuidad del funcionamiento del Sistema


de Preferencias Generalizados en el período 2009 a 2011, entró en vigencia el
1 de enero de 2009 y culminará el 31 de diciembre de 2011.

1.1.2. Preferencias y cubrimiento de productos

La Unión Europea ha clasificado dentro del Sistema de Preferencias


Generalizados general los productos susceptibles de ser importados a su
territorio según un grado de "sensibilidad" que depende de la oferta de los
mismos al interior del Mercado Único. Esta ley del mercado condiciona la rebaja
arancelaria. Sin embargo, para los productos andinos, prácticamente no se
aplica, salvo en los casos del banano, los cítricos, la leche y la carne bovina.

Una amplia gama de productos bajo el Sistema de Preferencias Generalizados


ANDINO goza de la entrada a la Unión Europea con franquicia 0%, en la cual
se incluyen bienes tanto agrícolas como industriales.

El servidor de Europa en Internet dispone en su página de Fiscalidad y Unión


Aduanera, del Arancel Integrado de las Comunidades Europeas (TARIC)

1.1.3
actualizado. Allí se puede consultar el arancel para las importaciones
provenientes de todos los países del mundo, así como las restricciones al
comercio de todo el universo arancelario, en caso de que estas existan. En esta
página se encuentran también otras bases de datos como contingentes y límites
máximos (Quota), aduanas de tránsito, y el repertorio europeo de sustancias
químicas (ECICS).

Para utilidad de nuestros visitantes, al final de este documento se ha dispuesto


el listado de Nomenclatura comunitaria por grandes renglones arancelarios de 1
a 99 con el fin de poder ubicar los primeros dos dígitos de las partidas
arancelarias y facilitar la consulta interactiva del TARIC.

Adicionalmente, se incluye el vínculo con la página SCADPLUS del servidor la


Unión Europea, donde se puede consultar la política y reglamentación
comunitaria vigente, con el fin de que los interesados puedan investigar los
requisitos para la entrada de sus productos a los países de la Unión Europea.

1.1.3. Normas de Origen

Para acceder a las preferencias otorgadas por la Unión Europea, los productos
deberán ajustarse a los requisitos de las normas de origen. En caso contrario,
se les aplicarán los aranceles normales. Las normas de origen de la UE,
constan de tres elementos:

- Criterios de Origen: La admisión del beneficio preferencial está subordinada


a la definición del origen de los productos, y ésta se le da a:

a) Los Productos totalmente obtenidos: son aquellos en cuya producción no se


ha utilizado ningún insumo importado (Ver listado)

Nota: Para estimular la cooperación empresarial y favorecer la creación de


empresas conjuntas "joint venture", se consideran originarios del país en el cual
ha tenido lugar la fabricación los insumos originarios de los cuatro países
andinos (criterio denominado de acumulación regional) y los insumos originarios

1.1.3
de la Unión Europea (criterio de país donante), así como los de Suiza o
Noruega*, cuando sean objeto, en un país beneficiario, de un proceso que
supere las denominadas elaboraciones o transformaciones insuficientes que no
confieren origen.

*Según la norma europea, los insumos originarios de Suiza y Noruega podrán


ser considerados originarios del país beneficiario en la medida en que Noruega
y Suiza concedan preferencias arancelarias generalizadas a los productos
originarios de los países beneficiarios del Sistema de Preferencias
Generalizados de la Unión Europea y apliquen una definición de origen
correspondiente a la establecida por la misma norma. Lo anterior no se aplica a
los productos pesqueros ni a la agricultura (capítulos 1 a 24 de la Nomenclatura
comunitaria).

b) Los productos en cuya fabricación se hayan utilizado insumos importados,


siempre que hayan sido objeto de un proceso de elaboración o transformación
suficiente.

- Condiciones de Expedición Directa: Se refiere a las modalidades de


transporte de los productos desde el país receptor de preferencias al mercado
de UE. El exportador debe realizar un transporte directo. Se considerarán
transportadas directamente del país beneficiario a la UE:

a) Las mercancías que hayan sido transportadas sin atravesar el territorio de


ningún otro país, excepto de otro país de la CAN e incluso si se realizan en él
elaboraciones o transformaciones complementarias;

b) Las mercancías que, en una sola expedición, sean transportadas a través


del territorio de países distintos del país de exportación beneficiario o de la UE
(en su caso con trasbordo o depósito temporal en esos países), siempre que las
mercancías hayan permanecido bajo la vigilancia de las autoridades aduaneras
del país de tránsito o depósito, y no se hayan sometido a otras operaciones

1.1.3
distintas de la descarga, la carga o cualquier otra operación que tenga por
objeto mantenerlas en buen estado;

c) Las mercancías transportadas a través del territorio de Noruega o Suiza y a


continuación reexportadas total o parcialmente a la UE, con tal de que hayan
permanecido bajo la vigilancia de las autoridades aduaneras del país de tránsito
o depósito y no se hayan sometido a otras operaciones distintas de la descarga,
la carga o cualquier otra operación que tenga por objeto mantenerlas en buen
estado;

d) Las mercancías cuyo transporte se efectúe sin interrupción por conductores


que atraviesen el territorio de países distintos del país de exportación
beneficiario o de la UE.

En los casos de trasbordo o depósito temporal, las autoridades aduaneras de


la UE solicitarán pruebas documentales en las que se exprese el cumplimiento
de las condiciones de expedición directa de los productos.

- Pruebas Documentales: Adicionalmente a las pruebas documentales


relativas y a las condiciones de la expedición directa, se proporcionarán
pruebas del carácter originario mediante un certificado de origen modelo "A" por
parte del exportador y visado oficialmente por las autoridades competentes del
país exportador beneficiario. El certificado de origen modelo "A" es uno de los
documentos oficiales en los que se basan las autoridades aduaneras de la UE
para incluir sus productos en el SPG.

1.1.4. Reservas

- Cláusula de salvaguardia: El artículo 28 del Reglamento no. 2810/98 del


Consejo, dice que en el caso de que se importara un producto originario de
algún país beneficiario "en condiciones tales que se cause o pueda causar un
perjuicio grave a los productores comunitarios de productos similares o
directamente competitivos, podrán restablecerse en cualquier momento los
derechos del arancel aduanero común para este producto a petición de un

1.1.3
Estado miembro o a iniciativa de la Comisión. La Comisión anunciará la
apertura de una investigación en el Diario Oficial de las Comunidades
Europeas. En este anuncio figurará un resumen de los datos recibidos y en él
se precisará que cualquier información de utilidad se deberá comunicar a la
Comisión; esta institución fijará el plazo en el que los interesados podrán
comunicar su punto de vista por escrito"

- Reciprocidad: El Comité de preferencias generalizadas establecido por el


artículo 17 del reglamento No. 3281 es el encargado de velar por la aplicación
del SPG. Sobre la base de un informe anual, analiza los efectos de las medidas
especiales en materia de droga, incluidos los avances logrados por los países
de la CAN, así como las posibles medidas de suspensión total o parcial del
beneficio otorgado, previstas por la Comisión en caso de que estos avances
sean insuficientes según un procedimiento particular (ver Artículo 32 apartados
1 y 2 y tras consulta al país beneficiario implicado (Art. 31, apartado 3).

1.2. Aprovechamiento del SPG+ por parte de Ecuador

Ecuador no se ha quedado atrás en la utilización del Sistema de Preferencias


Generalizadas de la Unión Europea llamado SPG, el cual les concede
importantes preferencias (acceso libre de aranceles y cuotas).

Es importante anotar que la UE otorga este acceso preferencial a países


“vulnerables y con necesidades de desarrollo especiales” por su esfuerzo en la
lucha contra el narcotráfico. Al mismo tiempo se fomenta el buen gobierno
respetando los derechos sociales, discriminación racial, discriminación contra
las mujeres, prohibición de trabajo infantil, respeto del medio ambiente y de la
buena gobernabilidad.

Entre otros países, los cuatro países de la Comunidad Andina se benefician del
SPG+ y podrán exportar 7200 productos (sensibles y no sensibles) con arancel
reducido o incluso cero a los 27 Estados Miembros de la UE. El Ecuador

1.1.3
específicamente puede exportar atún, café, flores, textiles, cuero, frutas, jugos,
aceites, camarones, cacao, oro, palmito, entre otros productos.

Entre 2004 y 2008, tanto las exportaciones de la CAN hacia los 27 países de la
UE como las exportaciones de la UE hacia la CAN crecieron alrededor de un
85%. Las exportaciones andinas a la Unión Europea son mayoritariamente
productos de la minería y petróleo, metales comunes, productos
agroalimentarios y las manufacturas. La UE por su parte intercambia estos
bienes con aparatos y artefactos mecánicos, tecnología, productos
farmacéuticos y vehículos.

Entre los países andinos, el Ecuador es el país que más aprovecha la


concesión unilateral del SPG+ otorgado por la UE. El país exporta un 48% del
total de sus ventas bajo el sistema de preferencias, y aprovecha un 88% del
total de las concesiones arancelarias. Mientras que por ejemplo Perú exporta
bajo SPG+ un 22% del total y tan solo aprovecha un 37%, y Colombia exporta
con SPG+ un 19% y aprovecha solo el 46% de este sistema.

La siguiente tabla muestra los principales productos ecuatorianos que se


acogen al SPG+ y que han sido enviados a los 27 países de la UE entre enero
y diciembre 2008:

1.1.3
1.1.3
Esto se traduce, por ejemplo, en la modernización y desarrollo de ciudades
costeras como Manta, hoy día el primer puerto pesquero y atunero del Ecuador.
Así mismo, la industria de productos marítimos se ha tecnificado y mejorado con
miras a atender la demanda del mercado comunitario europeo. De igual manera,
la industria de conservas ha registrado un crecimiento importante en los últimos
años con la producción de atún en lata, que se relaciona de inmediato con
fábricas de envases y cajas de cartón que cumplen con los estándares
internacionales de calidad.

Los consumidores de España, Francia, Italia, Bélgica y los Países Bajos, tienen
predilección por los camarones, langostinos y gambas ecuatorianos, que ingresan
al mercado europeo con un arancel bajo del 3,6%, frente a un 4,5% de países
como Tailandia.

Vale la pena mencionar también el caso de las flores. El transporte desde las
plantaciones hasta las bodegas de aduana ha generado la conformación de
empresas especializadas en la prestación del servicio y también en los trámites
de exportación. Con esta actividad se ha contribuido a reducir los niveles de
desempleo en las principales ciudades del país.

El Sistema de Preferencias Generalizados ha tenido también un impacto


socioeconómico en la región interandina, sobre todo en zonas marginales donde
los habitantes carecían, hasta hace poco, de servicios básicos. La explicación del
cambio se debe al montaje de nuevas industrias con producción orientada a la
exportación.

Hablar de Sistema de Preferencias Generalizados en Ecuador significa, además,


la especialización de mano de obra, mayor valor agregado nacional,
diversificación de la producción para la exportación, y disminución de la brecha
entre el campo y la ciudad, derivada de la dotación de obras de infraestructura y
el aumento del ingreso y las oportunidades de trabajo.

1.1.3
Los niveles de ocupación de mano de obra permiten afirmar que cada uno de los
sectores que, directa o indirectamente se benefician del SPG, se han convertido
en motor para el establecimiento y consolidación del desarrollo de nuevas
actividades productivas, sobre todo en el campo artesanal que a su vez involucra
mayor participación femenina.

Desde que la UE amplió en diciembre 1998 el beneficio para los productos que
acrediten ser hechos enteramente a mano, el sector artesanal se ha desarrollado
y modernizado para responder a las expectativas del mercado, especialmente el
europeo, donde se ha posicionado de un importante segmento de la demanda.
Son conocidas las manufacturas de cuero, de madera, cestería, tejidos de
algodón, de fibras vegetales, prendas y complementos de vestir, sombrerería,
productos de cerámica, piedras y metales preciosos, muebles de madera y
juguetes. Las ventajas arancelarias pueden ser aprovechadas aún más si se tiene
en cuenta que la UE es actualmente el primer importador del mundo. Para ello,
Ecuador y los demás países beneficiarios deberán dedicar esfuerzos importantes
a la diversificación de exportaciones, incluidas las manufacturas que poseen un
mayor valor agregado, de esta manera aumenta el impacto social del Sistema de
Preferencias Generalizados generando mayor empleo y aumento de la calidad de
vida.

Los productores, industriales y exportadores que quieran hacer uso del Sistema
de Preferencias Generalizados + deben ubicar cuál es la posición arancelaria del
producto a exportar, luego revisar en el Reglamento de la CE No.2501/2001 si el
producto está en las listas de preferencias, comprobar si cumple con los criterios
de origen, verificar las condiciones de la expedición y preparar las pruebas
documentales. Esto implica llenar correctamente el certificado de origen modelo A
o la declaración en factura, que son los documentos oficiales en los que se basan
las autoridades de la UE para conceder los beneficios del SPG+.

1.3. Aplicación de las disposiciones en el marco de las reglas de origen del


SPG+ de la UE en operaciones en las que se involucre Panamá

1.1.3
La aclaración provista a continuación se da en vista del cambio de estatus de
Panamá de ser un país beneficiario del SPG+ a ser un beneficiario del régimen
general del Sistema de Preferencias Generalizados desde el 1 de enero de 2009.

El nuevo reglamento del Sistema de Preferencias Generalizados (Reglamento


(CE) 732/2008, publicado en el Diario Oficial de la Unión europea L211 del
06.08.2008) cubre el período del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2011.
De acuerdo con este reglamento, Panamá ya no es considerado como país
beneficiario del régimen SPG+, contrario a la situación que existió bajo el
reglamento previo del SPG, que fue aplicable hasta el 31 de diciembre de 2008.

El Sistema de Preferencias Generalizados de la UE es un acuerdo de trato


preferencial simple, pero incluye tres regímenes distintos de preferencias: el
régimen general SPG, SPG+ y el acuerdo Todo menos armas (EBA). El régimen
de preferencias Sistema de Preferencias Generalizados al cual un país
pertenezca no afecta su derecho de participar en acumulación regional, pero sí
afecta el nivel de la preferencia arancelaria que es aplicable al producto final
exportado hacia la Comunidad, dependiendo de su origen.

Las reglas de origen para el Sistema de Preferencias Generalizados de la UE


están definidas en los Artículos del 66 al 97 y Anexos 14 al 18 y 21 del
Reglamento de la Comisión (EEC) No. 2454/93, cuya versión consolidad está
disponible en la siguiente página Web:

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:01993R2454-
20080101:EN:NOT

En concordancia con el Artículo 72 del Reglamento No. 2454/93 (en adelante


"IPCC" Disposiciones de aplicación del Código Aduanero) Panamá es un
miembro del grupo II de acumulación regional conjuntamente con otros 10 países
de la región (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Perú y Venezuela). La entrada en vigor del Reglamento
(EC) 732/2008 no ha cambiado esta situación.

1.1.3
Ecuador y los productos pesqueros son usados como un ejemplo en el siguiente
texto aclaratorio.

Primero, se debe mencionar que es el producto final exportado a la Comunidad


Europea el que está bajo consideración, no, por ejemplo, el pescado panameño
como tal. En acumulación regional, solamente porque los materiales originarios
sean usados, este producto final tendrá siempre el origen de uno de los miembros
del grupo involucrado en la operación relevante. Sin embargo, debido a que las
preferencias Sistema de Preferencias Generalizados varían de acuerdo al país,
es necesario poseer un mecanismo para determinar qué país debe ser
considerado como origen del producto final. Este mecanismo se establece en el
Artículo 72a IPCC. Más específicamente, estipula que si ambos criterios
especificados en el párrafo 1 de este artículo se cumplen, el producto final
exportado a la comunidad tendrá el origen del país de su última elaboración o
transformación. Estos criterios son los siguientes: la operación que tiene lugar allí
debe ser más que «insuficiente elaboración o transformación» y el valor añadido
debe ser superior al valor en aduana más elevado de los productos utilizados
originarios de cualquiera de los demás países del grupo regional. Si estos
criterios no se cumplen en el país de la última elaboración o transformación,
entonces de acuerdo con el párrafo 2, el producto final tiene el origen del país del
grupo regional que acredite el valor en aduanas más alto de los productos
utilizados originarios provenientes de otros países del grupo regional.

De este modo, si los materiales originarios panameños son transformados o


procesados en Ecuador y el producto resultante es exportado a la Comunidad,
existen dos escenarios posibles. Si las operaciones de transformación o
elaboración realizadas allí son más que mínimas/insuficientes (es decir van más
allá de las operaciones enlistadas en el Artículo 70 IPCC) y tienen lugar en
Ecuador sobre los materiales que se originan en Panamá, y además, el valor
añadido en Ecuador es más alto que el costo de los materiales panameños,
entonces el producto final manufacturado en Ecuador y exportado a la UE tendrá
origen ecuatoriano. Debido a que Ecuador se beneficia del SPG+, se aplicaría el

1.1.3
SPG+ en este caso. Sin embargo, si ambos criterios no se cumplen (es decir la
operación en Ecuador es mínima o insuficiente y/o el valor añadido es menor al
valor de los materiales panameños utilizados), entonces se aplica el párrafo 2 del
artículo 72a IPCC, lo que significa que los productos exportados tendrán el origen
del país del grupo regional que tenga el valor en aduana más elevado de los
productos originarios utilizados procedentes de los demás países del grupo
regional, es decir Panamá. Debido a que Panamá se beneficia del régimen
general Sistema de Preferencias Generalizados (no del SPG+), se aplicará el
arancel bajo el régimen general del SPG. No obstante, todavía es más
beneficioso que el arancel de NMF que se aplicaría si no se utilizara la
acumulación regional.

El funcionamiento de la acumulación regional en las reglas de origen del


Sistema de Preferencias Generalizados también se describe en la guía del
usuario de la Comisión sobre normas de origen del régimen SPG:

http://ec.europa.eu/taxation_customs/customs/customs_duties/rules_origin/prefer
ential/article_839_en.htm:

El nivel del arancel aplicable depende del país de origen y difiere de un régimen
a otro (régimen general, SPG+, EBA), pero las reglas para la determinación del
origen permanecen invariables. En otras palabras, Panamá permanece como
participante total en acumulación regional y las disposiciones del Artículo 72a
IPCC deben ser aplicadas exactamente como en el pasado, sin embargo, el
resultado de los cálculos derivados puede resultar en un arancel aplicable
diferente al que prevalecía en el pasado.

En relación a asuntos de certificación cuando se usa acumulación regional, cada


país procede de la misma manera que en el pasado. El exportador panameño
debe proveer el Formulario A a su cliente en Ecuador, certificando que el pescado
o cualquier otro producto es de origen panameño. Las autoridades ecuatorianas
deben luego emitir un nuevo Formulario A para la exportación del producto final a
la Comunidad, certificando de acuerdo al resultado de los cálculos establecidos

1.1.3
en el Artículo 72, párrafos 1 y 2 IPCC, que el producto se origina en Ecuador, o
que se origina en Panamá.

En conclusión, se debe enfatizar que el cambio de ser beneficiario SPG+ a ser


beneficiario del régimen general del Sistema de Preferencias Generalizados o
viceversa, es decir, cualquier cambio en el tipo de régimen preferencial Sistema
de Preferencias Generalizados de la UE para cualquier país beneficiario del SPG,
no tiene influencia en la manera de determinar el origen preferencial del producto
exportado, sino solamente en la preferencia aplicable sobre la importación a la
UE.

http://www.delecu.ec.europa.eu/es/ue_ecuador/spg.htm

1.1.3
Norma del Etiquetado y embalaje del Cacao y chocolate para
el mercado de la Union Europea

1) OBJETIVO

Simplificar las disposiciones comunitarias relativas a la composición, la fabricación


y el etiquetado de los productos de cacao y de chocolate, con el fin de garantizar
su circulación en la Comunidad, teniendo en cuenta el progreso tecnológico, la
evolución de los gustos de los consumidores y la legislación comunitaria general
aplicable a los productos alimenticios.

2) ACTO

Directiva 2000/36/CE del Parlamento Europeo y el Consejo, de 23 de junio de 2000,


relativa a los productos de cacao y de chocolate destinados a la alimentación
humana [Diario Oficial L 197 de 03.08.2000].

Modificada por:

Actos de adhesión de la República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania,


Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia [Diario Oficial L 236 de
23.09.2003].

3) SÍNTESIS

Ámbito de aplicación: esta Directiva establece las normas de composición y de


etiquetado de los productos de cacao y de chocolate destinados a la alimentación
humana que se recogen en el Anexo I, a saber:

 la manteca de cacao;
 el cacao y el chocolate en polvo, incluidos los magros o desgrasados;
 el chocolate, el chocolate con leche -incluido el familiar-, el chocolate
blanco, el chocolate relleno, el chocolate a la taza y el bombón de chocolate
o praliné.

1.1.3
Esta nueva Directiva deroga la Directiva 73/241/CEE del Consejo.

Composición: la Directiva define las características de cada uno de los productos


mencionados anteriormente. Concretamente, establece:

 para la manteca de cacao: el contenido en ácidos grasos libres y el contenido


en materia insaponificable;
 para los chocolates: los porcentajes mínimos de manteca de cacao, de cacao
en polvo, de cacao seco desgrasado, de materia láctea seca, de materia
láctea grasa, así como de avellanas, de harina o de almidón, según los
casos.

El contenido mínimo de los productos se calcula, bien tras deducir los


aromas, las materias comestibles adicionales o el relleno, bien con relación
al peso total del producto terminado, según los casos.

Por otra parte, la Directiva establece que el chocolate, el chocolate con leche
-incluido el familiar-, el chocolate blanco, así como el chocolate a la taza,
pueden contener:

 hasta un 5 % de materias grasas vegetales distintas de la manteca de cacao


mencionadas en el anexo II, a saber, illipe, aceite de palma, sal, shea, kokum
gurgi, hueso de mango y aceite de coco, sólo si los Estados miembros
autorizan su utilización en el chocolate destinado a la fabricación de helados
y otros productos congelados similares. Estas materias grasas vegetales,
solas o mezcladas, son equivalentes de la manteca de cacao y constituyen,
pues, grasas vegetales no láureas, miscibles en cualquier proporción con la
manteca de cacao y compatibles con sus propiedades físicas, y únicamente
pueden obtenerse mediante un tratamientos de refinado o de
fraccionamiento.
Dadas las repercusiones que esta disposición puede tener en los países
productores de cacao y materias grasas vegetales otras que la manteca de
cacao, la Comisión presentará, para el 3 de febrero de 2006, un estudio al

1.1.3
respecto y, si es preciso, una propuesta de modificación de la lista de
materias grasas vegetales autorizadas distintas de la manteca de cacao.
Toda modificación deberá ser aprobada por el Parlamento Europeo y el
Consejo, por procedimiento de codecisión.
 otras materias comestibles, hasta un máximo del 40 % del peso total del
producto acabado. No obstante, se excluyen las grasas animales y sus
preparados que no procedan exclusivamente de la leche, así como las
harinas o el almidón (excepto para el chocolate a la taza).
 los aromas, cuando no imitan el sabor natural del chocolate o de la materia
grasa láctea. Esta disposición se aplica también a los cacaos y chocolates en
polvo.

Etiquetado: la Directiva 2000/13/CE relativa al etiquetado, presentación y


publicidad de los productos alimenticios se aplica a los productos de cacao y de
chocolate, siguiendo ciertas modalidades:

a) denominación de venta: sólo los productos elaborados según las normas de


composición establecidas en la Directiva pueden comercializarse bajo las
denominaciones de venta siguientes:

 Cacao en polvo, cacao;


 Cacao magro en polvo, cacao magro, cacao desgrasado en polvo, cacao
desgrasado;
 Chocolate en polvo;
 Chocolate en polvo para beber, cacao azucarado, cacao en polvo azucarado
(en su caso, con las menciones «magro» o «desgrasado»);
 Chocolate (en su caso, con las menciones «fideos» o «copos», «cobertura»,
o «con avellanas gianduia»);
 Chocolate con leche, con nata o con leche desnatada (en su caso, con las
menciones «fideos» o «copos», «cobertura», o «con avellanas gianduia»);
 Chocolate familiar con leche;
 Chocolate blanco;

1.1.3
 Chocolate relleno;
 Chocolate a la taza;
 Chocolate familiar a la taza;
 Bombón de chocolate o praliné.

Excepcionalmente, estas denominaciones pueden utilizarse para otros productos


que no puedan confundirse, en el país de venta, con los contemplados en la
Directiva.
Las denominaciones de chocolate, chocolate con leche, blanco y relleno, y
bombón de chocolate o praliné pueden sustituirse por las de «chocolates surtidos»
o «chocolates surtidos rellenos» cuando se vendan en surtidos.
En algunos casos, las denominaciones de venta «chocolate», «chocolate con
leche» y «cobertura de chocolate» pueden completarse con calificativos referentes
a criterios de calidad (contenidos más elevados en cacao y en leche).

b) otras menciones:

 La etiqueta de los productos de chocolate que contengan materias grasas


vegetales distintas de la manteca de cacao deberá contener la mención, bien
visible y legible, «contiene grasas vegetales además de manteca de cacao»,
en el mismo campo visual que la lista de ingredientes, claramente
diferenciada de dicha lista, en caracteres de al menos igual tamaño, en
negrita y situada cerca de la denominación de venta;
 La etiqueta de los chocolates en polvo, los cacaos azucarados, así como del
chocolate, el chocolate con leche, el chocolate familiar con leche, el
chocolate a la taza y el chocolate familiar a la taza debe indicar el contenido
total de materia seca de cacao. Por otra parte, las etiquetas de los cacaos y
chocolates en polvo, magros o desgrasados, deben indicar el contenido de
matenca de cacao.

Comitología: la Comisión aplica la Directiva con la ayuda:

 del Comité permanente de los productos alimenticios;

1.1.3
 de un Comité de reglamentación, para ajustar la Directiva a la legislación
general sobre los productos alimenticios y adaptar al progreso técnico las
disposiciones sobre los aromas autorizados, el cálculo de los contenidos
mínimos y los azúcares utilizados en la fabricación de chocolate.

Transposición en los
Acto(s) modificativo(s) Entrada en vigor
Estados miembros

Directiva 2000/36/CE 03.08.2000 03.08.2003

Actos relativos a la
adhesión de la República
Checa, Estonia, Chipre,
Letonia, Lituania,
Hungría, Malta, Polonia,
Eslovenia y Eslovaquia a
01.05.2004 -
la UE. Anexo II: Lista
contemplada en el
artículo 20 del acto de
adhesión - 1. Libre
circulación de mercancías
- J.Alimentos

4) MEDIDAS DE APLICACIÓN

5) TRABAJOS POSTERIORES

1.1.3

Anda mungkin juga menyukai