Anda di halaman 1dari 83

Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Manual de Laboratorio
Química General y Medio Ambiente.
Facultad de Ingeniería civil

1
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

LABORATORIO 2019
El módulo práctico es de carácter OBLIGATORIO y se realizará en el Laboratorio de
Química. Cada alumno deberá ir provisto de un cuaderno destinado exclusivamente a las
prácticas. En las prácticas es obligatorio el uso del delantal de laboratorio y su llegada
con puntualidad a la actividad programada.

SEMANA 1 29 al 2 de Julio Inducción, reglas de laboratorio, normas de seguridad

5 al 9 de agosto
Práctico N°1 Reconocimiento de material de
SEMANA 2
laboratorio
SEMANA 3 12 al 16 de agosto Práctico N°2 Mediciones gravimétricas y volumétricas
19 al 23 de agosto
SEMANA 4 Taller 1

SEMANA 5 26 al 30 de agosto Práctico N°3 Mediciones mecánicas

SEMANA 6 2 al 6 septiembre Práctico N°4 Enlace químico y propiedades

9 al 13 de septiembre Práctico N°5 Parte 1 Principio de conservación de la


SEMANA 7
materia
23 al 27 de septiembre
Práctico N°5 Parte 2 Principio de conservación de la
SEMANA 8
materia
30 al 4 de septiembre Práctico N°6 Parte 1 Obtención de carbonato de
SEMANA 9
calcio
7 al 11 de Octubre
Práctico N°6 Parte 2 Obtención de carbonato de
SEMANA 10
calcio
SEMANA 11 14 al 18 de octubre Práctico N°7 Reacciones redox

SEMANA 12 21 al 25 de octubre Taller 2

SEMANA 13 29 al 1 de Octubre Práctico N°8 Preparación de disoluciones

SEMANA 14 4 al 8 de noviembre Práctico N°9 Gases

SEMANA 15 11 al 15 de Noviembre Práctico N°10 Ácido-base

18 al 22 de Noviembre
Práctico Recuperativo
SEMANA 16
N°11 Purificación de compuestos orgánicos

2
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

TALLER y CLASE A CLASE (serán evaluados grupalmente)

Esta actividad es realizada en el laboratorio de Química y es de carácter obligatorio. Se


realizarán talleres de ejercitación y desarrollo de problemas correspondientes a las
unidades teóricas; además de lecturas dirigidas por sesión.
Observación: Semana 16 se destinará a recuperación de pruebas pendientes, tanto
laboratorio como en Cátedra. Lo anterior será aplicado sólo para alumnos que justifiquen su
inasistencia a estas evaluaciones.

REGLAMENTO LABORATORIO DE CIENCIAS BÁSICAS

Este reglamento ha sido confeccionado con el fin de ofrecer un mejor servicio tanto a
docentes como a alumnos de la Universidad Autónoma, como así también resguardar los
materiales y equipos con que cuentan los laboratorios.

1- El ingreso al laboratorio debe ser puntual, no se permitirá el ingreso de ningún


alumno atrasado. No se emitirán certificados por atraso.
2- El ingreso debe ser con el delantal puesto (abrochado), pelo completamente
tomado, sin bolsos ni chaquetas. Para esto se deben guardar los bolsos 5 minutos
antes de la hora de inicio del laboratorio en los casilleros dispuestos para ello.
3- La asistencia a los laboratorios/taller es obligatoria, 100%. En caso justificado
(con certificado médico) el alumno tiene la opción de faltar a 1 laboratorio del
número total de laboratorios programados en la asignatura. La justificación debe
ser presentada al profesor a cargo de la asignatura a la cual no asistió.
4- Evaluaciones de laboratorio: Los alumnos serán evaluados en cada sesión de
laboratorio. Es responsabilidad del alumno acceder a los contenidos entregados
en el laboratorio al cual no asistió.
5- El profesor de la asignatura hará la distribución de los respectivos grupos según
capacidad de laboratorio.
6- El comportamiento del alumno debe ser en todo momento respetuoso y tranquilo,
se debe tener conciencia de que cualquier trabajo en un laboratorio puede
presentar algún grado de peligro. Por esto, es obligación del alumno conocer,
respetar y acatar las normas de seguridad del laboratorio.
7- Queda estrictamente prohibido consumir alimentos dentro del laboratorio, el
alumno que falte a este reglamento deberá retirarse quedando ausente.
8- Todo material que sea destruido o deteriorado por el alumno debe ser repuesto,
no en dinero sino en el material mismo. El alumno no tendrá resultados de notas si
no ha hecho devolución del material.
9- Es obligación de los alumnos dejar limpios mesones y material de trabajo antes de
retirarse del laboratorio.
10- Las guías de los prácticos estarán siempre disponibles en la plataforma Aula
Virtual con anterioridad al día de laboratorio. Es responsabilidad del alumno
ingresar al laboratorio con su guía leída, estudiada y comprendida, con el fin de
aprovechar al máximo el tiempo de las experiencias y mejor rendimiento en su
evaluación.

3
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

11- Una vez que el laboratorio ha comenzado el alumno no podrá salir, excepto en
situaciones de urgencia. No se permite el reingreso.
12- El alumno que sea sorprendido sustrayendo materiales o equipos de los
laboratorios será sancionado según el RGA.
13- No se permite uso de celulares y/o equipos de audio individual dentro del
laboratorio, que no sean autorizados por el profesor.
14- Queda estrictamente prohibido el ingreso durante el desarrollo de los laboratorios
de alumnos que no estén inscritos en la subsección correspondiente, cualquier
consulta al profesor o al personal de laboratorio realizarla al término del
laboratorio.

REGLAMENTO USO DE CASILLEROS LABORATORIO DE CIENCIAS BÁSICAS


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

1- Estos casilleros solo pueden ser utilizados mientras el alumno permanezca en el


laboratorio.
2- Cada alumno debe traer su propio candado.
3- Usted debe guardar sus pertenencias 5 minutos antes de ingresar al laboratorio,
recuerde que debe hacerlo con el delantal puesto y abrochado.
4- Al salir del laboratorio debe retirar sus pertenencias inmediatamente para que el
siguiente grupo pueda también hacer uso de los casilleros de la misma manera.
5- Se procederá a romper el candado a todo aquel alumno que no retire sus
pertenencias inmediatamente, dichas pertenencias le serán retiradas del casillero.
6- Por tope de horario con los distintos laboratorios los casilleros deberán ser
compartidos por no más de dos alumnos.
7- No deje su basura y papeles dentro de los casilleros, existen basureros dispuestos
para ello
8- El buen funcionamiento de los casilleros depende de usted, cuídelos.

MEDIDAS DE SEGURIDAD POR PARTE DE LOS USUARIOS.

En caso de accidente durante los trabajos prácticos, avise de inmediato al profesor.


Antes de manipular cualquier reactivo o equipo que desconozca, debe consultar al
profesor, que le indicará las instrucciones necesarias para hacerlo. Solicitar al profesor
que le informe donde están y como deben utilizarse los implementos de seguridad de
laboratorio y que medidas deben tomar en caso de emergencias.

1- El uso de delantal blanco (abrochado) es obligatorio. No se permite llevar otras


prendas sobre el delantal.
2- El cabello largo debe estar completamente tomado (o uso de gorro desechable).
3- Si utiliza lentes de contacto proteja sus ojos con antiparras al manipular sustancias
químicas.
4- No se permiten joyas colgantes, bufandas, pañuelos, etc.
5- Queda estrictamente prohibido, comer, beber o fumar dentro del laboratorio.

4
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

6- No se debe probar, tocar u oler cualquier producto químico.


7- Jamás se debe beber agua utilizando material de laboratorio.
8- Cuando transporte material o productos químicos debe hacerlo en forma or
9- denada, tranquila y organizada.
10- Nunca haga experiencias que el profesor no haya indicado, solo para ver que
ocurre.
11- Para evitar contaminación de material o reactivos no cambie las pipetas o
espátulas de sus frascos correspondientes.
12- Los frascos de reactivos deben cerrarse inmediatamente después de su uso.
13- Si algún producto cae en su piel, ojos o ropa lave con abundante agua y avise de
inmediato al profesor.
14- Si se produce algún derrame o volcamiento de productos avisar al profesor antes
de intentar limpiar.
15- No utilice material en mal estado (trizaduras, piquetes).
16- No se debe pipetear con la boca productos concentrados como ácidos, bases o
disolventes orgánicos. Para ello utilice una propipeta.
17- Deje limpio materiales y mesones después de cada sesión de trabajo.

El desconocimiento de estas normas es responsabilidad del usuario.

EQUIPOS E IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD DENTRO DE LOS LABORATORIOS.

Los laboratorios deben estar dotados de los equipos necesarios para garantizar la
seguridad de las actividades que se cumplan en ellos. A tales fines, los laboratorios
deberán disponer, como dotación mínima, de lo siguiente:

1. Dos extinguidores (uno de Dióxido de Carbono (CO2) y otro de Bicarbonato).


2. Duchas de emergencias.
3. Una fuente de lavado visual.
4. Un equipo de primeros auxilios.
5. Una campana de extracción de gases.

NORMAS ESPECÍFICAS DE TRABAJO Y SEGURIDAD.

EVITAR CORTADAS Y QUEMADURAS:

No se debe usar material de vidrio roto o astillado.


Al colocar conexiones de vidrio a través de tapones horadados evitar forzar el tubo, usar
un lubricante apropiado. Usar una pinza de madera para tomar recipientes calientes o
espera hasta que se enfríe a temperatura ambiente. Encender el fósforo antes de abrir el
gas del mechero. Para calentar solventes orgánicos, usar una plancha de calentamiento.

5
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

No manipular sustancias cerca del mechero. Recoger el cabello antes de comenzar a


trabajar.

SEGUIR INSTRUCCIONES Y HACER REGISTROS:

Al realizar los trabajos se debe seguir cuidadosamente las instrucciones y no hacer nada
que no se tenga claro. Buscar la orientación del profesor(a) en caso de tener dudas con
algún procedimiento.
Anotar las observaciones de las experiencias que se realizan.
A continuación, se presentan algunos signos de peligrosidad que deben ser conocidos.
(Figura 1)

6
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

LABORATORIO Nº 1
RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO

INTRODUCCIÓN

Para el estudio y comprensión de la química se deben realizar algunas


determinaciones prácticas, por lo cual es necesario el conocimiento y manejo de los
materiales e instrumentos de uso común en un laboratorio.
Por ejemplo, para medir volúmenes pequeños de líquidos (hasta 25 mL) se usan
las pipetas que pueden ser volumétricas (miden un determinado volumen) o graduadas
(miden volúmenes intermedios). Las pipetas se afirman con el dedo pulgar y medio, la
presión se regula con la yema del dedo índice. Si se mide un líquido tóxico se debe usar
propipeta.
Para medir volúmenes más grandes se usan probetas (de 25 mL a 2000 mL), que
son cilindros de vidrio graduados, con una base.
Para enrasar los líquidos se debe tomar en cuenta la parte superior de ellos;
donde se forma un doble “menisco”, en los líquidos claros se considera el inferior y en los
oscuros el superior.
El instrumento que más se usa para calentar en un laboratorio es el mechero
Bunsen; que está formado por una base, un cuerpo, una chimenea y una válvula de
regulación del aire. Su fuente de calor es el gas de cañería o el gas licuado que al
combinarse con el oxígeno del aire en la chimenea forma la mezcla combustible. Si se
desea una llama más calorífica se abre la válvula de entrada del aire.

Clasificación del instrumental de laboratorio. (Solo para fines didácticos)

a) Material Volumétrico:

Son utensilios que permiten medir volúmenes de sustancias líquidas. Existen utensilios
para medir con exactitud como pipetas volumétricas (o pipetas totales), buretas,
matraces volumétricos.

Para medidas rápidas sin exactitud se utilizan las probetas y las pipetas parciales.

Instrucciones generales para el uso del material volumétrico

Cuando un líquido está contenido en algún material volumétrico, la superficie exhibe una
curvatura denominada menisco, en general se utiliza la parte inferior del menisco en la
medición y lectura. En la lectura del material volumétrico, el ojo del observador debe
estar a nivel del líquido, de otro modo existirá un error de paralaje. Ajuste el menisco con
la línea de graduación y proceda a realizar la medida.

7
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

b) Utensilios usados como recipientes para contener:

Ejemplo de ellos son los vasos precipitados, matraces Erlenmeyer, vidrio reloj, frascos
para almacenar reactivos, balones fondo plano y redondo, tubos de ensayo, gotarios.

c) Utensilios para separar y purificar sustancias:

Embudos de vástago corto y largo, embudo de decantación, matraz Kitasato que se


utiliza junto al embudo Buchner, papeles filtro.

d) Equipos para la determinación de masa:

Balanzas granatarias y balanzas analíticas, la clasificación depende de la sensibilidad de


cada una.

e) Aparatos y materiales para calentamiento y combustión:

Mechero Bunsen, mechero Mecker, calefactores eléctricos, mufla, baño termorregulador,


rejilla, triángulo de porcelana, trípode, crisoles, cápsulas de porcelana.

f) Utensilios de soporte y montaje:

Son utensilios que permiten sujetar algunas piezas de laboratorio. A continuación, una
lista de los más utilizados: Pinzas para tubos, pinzas para buretas, argolla de hierro para
embudos, pinza Holder, soporte universal, gradilla.

g) Utensilios auxiliares de laboratorio:

Propipetas, baguetas, piscetas, hisopos, espátulas, mortero, tijeras, tapones, mangueras,


antiparras, guantes etc.

h) Utensilios y aparatos específicos.

Aparatos para destilación, extracción, densímetros, termómetros, agitador magnético, pH


meter, dinamómetro, espectrofotómetro.

8
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

9
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

10
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

11
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

12
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

También se fabrican instrumentos de porcelana por ser más resistentes que el


vidrio y se usan por lo general, cuando se van a someter sustancias a elevadas
temperaturas, cuando es necesario triturarlas o evaporarlas completamente. En la tabla
Nº 5 se describen los diferentes materiales de porcelana de uso frecuente en el
laboratorio

13
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

14
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

MATERIAL DE PLÁSTICO

Así como los materiales se fabrican de vidrio y porcelana también se encuentran


de plástico elaborados con polímeros resistentes a ácidos, solventes orgánicos e
hidróxidos. En la tabla Nº 6 se describen los diferentes materiales de plástico de uso
frecuente en el laboratorio.

15
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

MATERIAL DE METAL Y MADERA

Se usan generalmente como medio de soporte y para manipular con facilidad


otros objetos. En la tabla Nº 7 se describirán algunos de ellos. Material metálico y de
madera

16
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

17
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

18
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

EQUIPOS DE LABORATORIO

Dentro de los equipos comunes en un laboratorio de química tenemos los que se


describen en la tabla Nº 8 y 9.

Tabla 8: Equipos sencillos

19
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Tabla 9.

20
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

21
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

22
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

23
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

OBJETIVO General
Reconocer los materiales de laboratorio de uso frecuente.

Objetivos específicos.
- Adquirir habilidades en el empleo del material de laboratorio.
- Clasificar los materiales y equipos de acuerdo con su función.

PROCEMIENTO EXPERIMENTAL

Actividad N° 1: Reconocimiento y clasificación del material de laboratorio de uso


más frecuente.

Clasifique los materiales proporcionados por la profesora de acuerdo con su


función principal y complete las siguientes tablas.

Material de vidrio para Material de vidrio para Material de vidrio para


medir volumen en medir volumen sin contener sustancias
forma exacta exactitud

Material para Material para calentar Material de soporte y


determinar masa y peso sustancias montaje

24
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Materiales auxiliares Materiales específicos Equipos de laboratorio

25
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

LABORATORIO Nº 2
MEDICIONES GRAVIMETRICAS Y VOLUMÉTRICAS

INTRODUCCIÓN

En los experimentos químicos se realizan mediciones de distinta naturaleza y con


diversos instrumentos. Las mediciones más comunes son las que permiten determinar la
cantidad de una sustancia expresada en unidades de masa o volumen, gravimetría y
volumetría respectivamente. Estas mediciones, al igual que cualquier otra, tienen
siempre asociado un error que afecta el resultado final del experimento. El origen de los
errores se debe a la imposibilidad de obtener medidas exactas, ya que los instrumentos
de medición no son absolutamente perfectos y los sentidos tienen una capacidad de
percepción limitada.
Por lo anterior los datos obtenidos a través de mediciones, son siempre inexactos.
Entonces el trabajo consiste en cuantificar el error, en ningún caso ignorarlo. En el anexo
de esta guía se hace un tratamiento adecuado del manejo de error, así como el manejo
correcto de cifras significativas. También está presente el trabajo de gráficos que se
deberán estudiar para el desarrollo óptimo de este trabajo práctico.

Objetivo General

1. Realizar mediciones de masa y volumen con diferentes aparatos y material


volumétrico de laboratorio y en cada caso cuantificar el error
. Objetivos específicos.
- Calcular, con los datos obtenidos, la densidad de un líquido determinando el error
asociado a la medición.
- Comparar el error medido en los diferentes experimentos.
- Determinar el error relativo.

PROCEMIENTO EXPERIMENTAL

Actividad Nº 1: Determinación de la densidad de un líquido.

• Etiquetar los tres vasos de precipitados de 50 mL que se encuentran en la bandeja


de trabajo.
• Verificar que estén limpios y secos.
• Masar cada vaso en la balanza granataria.
• Los valores obtenidos tendrán 2 cifras decimales.
• Anotar los resultados en la siguiente tabla.

26
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Tabla 1. Medición de masa del vaso vacío.


VASO N° Masa obtenida en balanza
granataria [g]
1 ±
2 ±
3 ±

En el Anexo de este manual se encuentra información respecto del cálculo del


error máximo, la incerteza asociada a cada medición y característico para cada
instrumento, consultar con el profesor.

Por otro lado, en la medición de los volúmenes se trabajará con 3 materiales


volumétricos muy usados en el laboratorio:

- bureta de 50 mL con su respectivo soporte universal.


- probeta de 25 mL.
- pipeta graduada de 10 mL.

• A cada vaso (los mismos 3 que ya se masaron en actividad anterior) transferir 5


mL del líquido utilizando para ello la bureta, la probeta y la pipeta respectivamente.
• Masar nuevamente, el vaso y su contenido, solo en la balanza granataria.
• Repetir la operación en cada caso agregando 5 mL más de líquido de tal manera
que el volumen final sea de 10 mL, luego de 15, y 20 mL totales de líquido.
• No olvider masar en la balanza granataria cada vez que se agrega una nueva
porción de líquido.

Anotar los resultados en la tabla resumen Nº 2.

Nota: cada columna incluye el error máximo, la incerteza respectiva a cada medición. En
el caso de la masa, el ± deberá ser el mismo ya que la medición se realizó con el mismo
instrumento, la balanza granataria. En el caso del volumen, la situación es diferente ya
que cada material volumétrico tendrá su propio valor de incerteza.
Note que en la Tabla Nº 2 las columnas de masas dicen masa del líquido, por lo que
deberá previamente descontar la masa del vaso vacío. No olvide anotar la masa medida
en la balanza, que corresponde a la suma del líquido más la del vaso vacío, para luego
informar en la tabla el valor solicitado.

27
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Tabla 2. Medición de volúmenes en los tres materiales volumétricos y de masa en


balanza granataria.

Vaso 1: volumen medido Vaso 2: volumen medido Vaso 3: volumen medido


con bureta con probeta con pipeta graduada
Masa del Masa del Masa del
líquido líquido líquido
Volumen Volumen Volumen
medido en medido en medido en
agregado agregado agregado
balanza balanza balanza
[mL] [mL] [mL]
granataria granataria granataria
[g] [g] [g]

± ± ± ± ± ±

± ± ± ± ± ±

± ± ± ± ± ±

± ± ± ± ± ±

Con los datos calcular la densidad del líquido asignado

Las fórmulas que necesitará en sus cálculos son las siguientes:

28
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Considerar:
densidad 1 = masa (medida en balanza granataria/ volumen (medido con bureta)

densidad 2 = masa (medida en balanza granataria/volumen (medido con probeta)

densidad 3 = masa (medida en balanza granataria /volumen (medido con pipeta)

La última fila corresponde al valor promedio de las 4 mediciones.

Tabla 3. Cálculo de la densidad de un líquido.

Densidad 1 [g/mL] Densidad 2 [g/mL] Densidad 3 [g/mL]

± ± ±

± ± ±

± ± ±

± ± ±

± ± ±

- No olvidar informar las unidades correctas y ser consistente en el número de cifras


significativas y decimales tanto del error como de la cantidad misma.
- Escoger la columna de densidad con menor error y con los datos originales
construya un gráfico de masa vs volumen. De preferencia este gráfico deberá
construirse en papel milimetrado, Excel u Origin.
- Calcular la pendiente de la recta.

29
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

DISCUSIÓN

En el informe incluir lo siguiente:

1. Discutir los errores individuales (tabla 2) y como afectan al valor de la densidad y su


error (tabla 3).

2. En el gráfico, ¿qué representa la pendiente de la recta obtenida?

3. Comparar el respectivo valor promedio de densidad de la tabla 3, con el valor de la


pendiente obtenida de la gráfica.

4. Haciendo uso de su gráfico responda las siguientes preguntas:

i. ¿Cuál será la masa de 18 mL del líquido?


ii. ¿Cuál es la masa de 25 mL del líquido?
iii. Averigüe la densidad del líquido en dos o más libros de química.
iv. Con estos datos discutir la exactitud de las mediciones.

30
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

LABORATORIO Nº 3
MEDICIONES MECÁNICAS

INTRODUCCIÓN

Evaluar las medidas exactas de las diversas piezas y mecanismos es de esencial


importancia para, entre otras tareas, realizar el montaje correcto de sistemas de
máquinas industriales.
Realizar una medición es comparar algún atributo de la pieza con un patrón de
medición. Existen un sin número de instrumentos para realizar esta tarea como son las
reglas, cintas de medición, micrómetros, pie de metro, etc. En esta experiencia se usarán
la regla, la cinta de medida y pie de metro.

Por su complejidad, se describe en la figura 1 el pie de metro y algunos de sus usos.

Figura 1. Partes componentes de un pie de metro.

A continuación, se muestran dos ejemplos del uso del pie de metro para tomar
medidas de una pieza:

Figura 2. Ejemplo 1, ¿Que dimensión en mm aparece representada?

31
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Figura 3. Ejemplo 2, ¿Que dimensión en mm aparece representada?

En la práctica serán determinados los volúmenes de diferentes piezas mecánicas,


un cilindro macizo de metal, un paralelepípedo y una arandela.
Las relaciones matemáticas que se emplean para los cálculos son las fórmulas
conocidas para el volumen de las piezas mencionadas.

Volumen de un cilindro:

𝑑
𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 =𝜋 ∙ ℎ ∙
4

Donde:

h: Altura del cilindro, en mm.


d: Diámetro externo del cilindro, en mm.
v: Volumen del cilindro, en mm3.

Volumen de un paralelepípedo:

𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑒𝑝í𝑝𝑒𝑑𝑜 = 𝐴 ∙ 𝐵 ∙ 𝐶

Donde:

A: Largo del paralelepípedo, en mm.


B: Ancho del paralelepípedo, en mm.
C: Altura del paralelepípedo, en mm.
V: Volumen del paralelepípedo, mm3.

32
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Volumen de una arandela (golilla):

2 2
(𝑑𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 − 𝑑𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 )
𝑉𝐴𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎 = 𝜋 ∙ 𝑡 ∙
4
Donde:

d2externo: Diámetro externo de la arandela al cuadrado, mm2.


d2interno: Diámetro interno de la arandela al cuadrado, mm2.
t: Espesor de la arandela, mm.

CALCULO DEL ERROR

Las magnitudes directas serán valoradas con el error del instrumento, a saber:

Error instrumental de la regla y la cinta métrica:

𝛿 𝐿 = ±1 𝑚𝑚

Error instrumental de pie de metro:

𝛿 𝐿 = ±0,05 𝑚𝑚

OBJETIVO General

Determinar el volumen de solidos regulares.

Objetivos Específicos
1. Encontrar por la vía indirecta, y a partir de mediciones tomadas directamente, los
volúmenes de un cilindro, una arandela y un paralelepípedo.
2. Encontrar los errores y su propagación en las mediciones directas e indirectas
realizadas.

PROCEMIENTO EXPERIMENTAL

Materiales:

5 Bloques de madera diferentes


5 Varillas metálicas cilíndricas.
5 Arandelas de metal
5 Pie de metro
5 Reglas metálicas de 80 cm
5 Cintas de medidas de 3 m de largo
33
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Actividad N° 1: Tomar las dimensiones de las piezas geométricas.

Se toman de forma directa y una sola vez, las dimensiones claves en cada pieza, usando
el instrumento que se crea necesario y se anotan las mediciones realizadas en las tablas
de protocolo de mediciones para cada pieza, como se muestra a continuación.

TABLAS DE VALORES. PROTOCOLO DE MEDICIONES

Instrumento A B C
Paralelepípedo
empleado [mm] [mm] [mm]

Instrumento dext. dint. t


Arandela
empleado [mm] [mm] [mm]

Instrumento d h
Cilindro
empleado [mm] [mm]

1. Con los datos obtenidos en los protocolos de medición y las fórmulas en el desarrollo
teórico se calculan los volúmenes y el error propagado.
2. Expresar el error de las diferentes piezas como .

34
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Mostrar los volúmenes calculados y los errores cometidos explicando las posibles
fuentes de error encontradas durante el experimento.

BIBLIOGRAFIA

Cesar Bernal, Metodología de la Investigación, Editorial Perason, 2000.

35
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

LABORATORIO Nº 4
ENLACE QUÍMICO Y PROPIEDADES

INTRODUCCIÓN

CLASIFICACIÓN DE COMPUESTOS

La electronegatividad es una medida relativa de la capacidad que tiene un átomo en una


molécula para atraer electrones hacia sí cuando está formando un enlace químico.
Las características del enlace se pueden estudiar sobre la base de la diferencia de
electronegatividad entre los átomos que forman dicho enlace, así los compuestos
químicos se pueden clasificar en dos grandes grupos:

a) Compuestos iónicos

i) Moléculas polares
ii) Moléculas apolares
b) Compuestos covalentes iii) Macromoléculas

COMPUESTOS IÓNICOS

Son aquellos donde el átomo de menor electronegatividad transfiere sus electrones al


átomo de mayor electronegatividad dando origen a un catión y un anión. Estos iones de
carga opuesta se mantienen unidos por efecto de una fuerza de atracción electrostática.
Este tipo de enlace se encuentra en compuestos que presentan una marcada diferencia
de electronegatividad entre sus átomos. Por sus características son solubles en
disolventes polares, debido a que forman uniones intermoleculares ión-dipolo, formando
iones solvatados, cuyos iones permiten tanto en disolución como al estado fundido sean
buenos conductores de la corriente eléctrica.

COMPUESTOS COVALENTES

A diferencia de los compuestos iónicos, en los compuestos covalentes los electrones no


se transfieren, sino que se comparten para formar el enlace químicos, adquiriendo la
configuración de gas noble. Dependiendo de la diferencia de electronegatividad entre los
átomos que constituyen el enlace y de la geometría molecular, existen compuestos
covalentes polares y covalentes apolares. En los compuestos covalentes polares, la
diferencia de electronegatividad entre los átomos que forman el enlace y la geometría
molecular permiten la generación de dipolos moleculares. Estos compuestos al igual
que los compuestos iónicos pueden formar uniones intermoleculares con solventes
polares, del tipo dipolo-dipolo, por lo que serán solubles en dichos solventes, pero a

36
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

diferencia de los anteriores no serán conductores de la corriente eléctrica porque no


existen iones en disolución.
Los compuestos covalentes apolares son aquellos que las electronegatividades entre los
átomos que forman el enlace pueden ser semejantes, o por efecto de la geometría
molecular la molécula no presenta momento dipolar. La ausencia de dipolo impide la
formación de uniones intermoleculares con solventes polares, y solo lo hará con
solventes apolares a través de uniones intermoleculares del tipo fuerzas de London.

MACROMOLÉCULAS

Las macromoléculas son moléculas formadas por un gran número de átomos y tienen
una masa molecular elevada. Tal es el caso de los polímeros, que son unidades
repetidas de monómeros. El término macromolécula se refiere generalmente a
moléculas que contienen más de 100 átomos, ejemplo de ello son los plásticos.

EXTRACCIÓN

Es la técnica más empleada para separar un producto de una mezcla de reacción o para
aislarlo de sus fuentes naturales. Se define como la separación de un componente de
una mezcla por medio de un disolvente. Hay dos tipos de extracción: la extracción
líquido-sólido y la extracción líquido-líquido, las dos son muy usadas en casi todas las
industrias.

Extracción líquido-sólido

Consiste en tratar un sólido que está formado por dos o más sustancias con disolvente
que disuelve preferentemente uno de los dos sólidos, que recibe el nombre de soluto. La
extracción se hace con disolvente caliente o a su punto de ebullición. Se emplea para
extraer minerales solubles en la industria minera, también en la industria alimentaria,
farmacéutica y en la industria de esencias y perfumes.

Extracción líquido-líquido

Consiste en poner una mezcla líquida en contacto con un segundo líquido inmiscible,
generalmente agua y un solvente orgánico, de forma que se obtengan dos fases
líquidas, que selectivamente extrae uno o más de los componentes de la mezcla de
acuerdo a su solubilidad (afinidad). En forma industrial se emplea en la refinación de
aceites lubricantes y de disolventes, en la extracción de productos que contienen azufre.
De este modo, las sales inorgánicas (formadas principalmente por enlaces iónicos o
covalentes muy polares) son prácticamente insolubles en disolventes orgánicos y por
ello permanecerán en la fase acuosa. Mientras que los compuestos orgánicos (formados
por enlaces covalentes con muy poca polaridad) que no forman puentes de hidrógeno
son insolubles en agua, se encontrarán en la fase orgánica. En muchos casos si la
polaridad es intermedia, se recomienda realizar varias extracciones. Es fundamental la
selección del disolvente orgánico, pues la ubicación de las fases en el embudo de

37
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

separación está dada por la densidad del disolvente usado si se tiene en cuenta que la
cantidad de compuesto extraído es pequeña.

Objetivo General

Separar e identificar compuestos iónicos y covalentes en una mezcla problema.

Objetivos Específicos

1. Conocer un ensayo analítico cualitativo de separación.


2. Aplicar la técnica de extracción y de precipitación a partir de una mezcla
resultante.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

MATERIALES Y REACTIVOS

- cloruro de sodio, NaCl


- nitrato de sodio, NaNO3
- sacarosa, C12H22O11
- naftaleno, C10H8
- dióxido de manganeso, MnO2
- diclorometano (disolvente), CH2Cl2
- nitrato de plata, AgNO3
- disolución 1% en masa de nitrato de plata, AgNO3 1% m/m
- agua destilada, H2O
- 3 vasos precipitados de 100 mL
- probeta de 100 mL
- bagueta
- embudo de gravitación de vástago corto
- papel filtro
- ampolleta
- pipeta graduada de 5 mL
- tubos de ensayo - vidrio reloj
- pinzas metálicas
- propipeta
- mechero, trípode, rejilla

Identificación de los componentes en una muestra desconocida.

De acuerdo a la muestra problema recibida, indicar sus principales características.

Separación de la mezcla:

1. Colocar la muestra en un vaso de precipitado de 100 mL.


38
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

2. Agregar 40 mL de H2O destilada.

3. Calentar la mezcla agitando con una bagueta hasta su máxima disolución.

4. Enfriar y filtrar por gravedad, a través de un embudo con papel filtro.

5. Recolectar el filtrado en un vaso de 100 mL.

6. Si observa un residuo sólido en el papel filtro, guárdelo.

Determinación del carácter iónico o covalente polar del soluto

1. Conectar en serie la disolución acuosa (filtrado) a una ampolleta cuidando


de sumergir completamente los terminales eléctricos en la disolución.

2. Conectar el circuito a la red eléctrica y observar que sucede.

3. Apagar el switch del sistema eléctrico.

4. Lavar con H2O destilada los terminales del sistema eléctrico, secar con
papel.

5. Comprobar cómo funciona el circuito con agua destilada.

Identificación del compuesto iónico

1. Medir 2 mL de disolución y transferir a un tubo de ensayo.

2. Adicionar gotas de nitrato de plata (AgNO3) al 1 % y observar.

Identificación del compuesto covalente polar

1. Medir 5 mL de la disolución con una pipeta graduada.

2. Verter el volumen de la disolución en un vaso de precipitado de 100 mL.

3. Evaporar a sequedad calentando suavemente.

4. Observar que sucede con este procedimiento.

39
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Identificación del residuo sólido

1. Secar el sólido del filtro, utilizando dos hojas de papel filtro e incorporar el
sólido en un vaso de precipitado de 100 mL.

2. Agregar aproximadamente 25 mL de cloroformo (CHCl3)

3. Agitar con una bagueta hasta máxima disolución, y filtrar por gravedad si
es necesario.

4. En ausencia de precipitado, tomar 5 mL de la disolución con una pipeta


graduada.

5. Verter sobre un vidrio de reloj y evaporar.

Diagrama de flujo para la determinación de compuesto

MEZCLA
ENTREGADA
SOLUBLE EN AGUA INSOLUBLE EN AGUA

RESIDUO SOLUBLE RESIDUO INSOLUBLE


EVAPORAR SOLVENTE EN CLOROFORMO EN CLOROFORMO
CONDUCE LA NO CONDUCE
COVALENTE POLAR
CORRIENTE LA CORRIENTE (SACAROSA)
ELECTRICA ELECTRICA

COVALENTE
AÑADIR NO IÓNICO MACROMOL
APOLAR
ÉCULA
SOLUCIÓN DE REACCIONA (NaNO3 (DIFENILAMINA)
TiO2(S)
AgNO3 )

FORMA
PRECIPITADO
BLANCO DE AgCl (S)

IÓNICO

(NaCl)

40
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

BILIOGRAFÍA

- Química General. Petrucci. Pág. 143-158, 165-168, 205-219, 238-241


(1983).

- T. L. Brown, “Química, la Ciencia Central”, 11a Ed., Ed. Pearson,


México, (2009).

- M. A. del Valle, N. Valdebenito, “Mediciones y métodos de uso común


en el laboratorio químico”, Ed. Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago, Chile (1999).

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué no se pueden identificar simultáneamente en esta experiencia?

a) NaCl y sacarosa

b) NaCl y NaNO3

2. ¿Qué mezcla de compuestos tendría de acuerdo a la experiencia realizada?,


si:

a) La parte soluble en agua, conduce a corriente eléctrica y no reacciona con


AgNO3. La parte insoluble en agua es insoluble en CHCl3. Justifique.

b) La parte soluble en agua, no conduce la corriente eléctrica. La parte insoluble


en agua es soluble en CHCl3. Justifique.

3. ¿Por qué la sacarosa y el NaNO3 a pesar de ser solubles en agua, solo de


ellos el NaNO3 conduce la corriente en solución acuosa y la sacarosa no la
conduce?

41
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

LABORATORIO Nº 5
PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA, REACTIVO LIMITANTE,
RENDIMIENTO TEÓRICO Y RENDIMIENTO REAL

INTRODUCCIÓN

La ley de conservación de la materia o ley de Lomonósov-Lavoisier fue elaborada


independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y por Antoine Lavoisier en 1785. Esta
postula que “en una reacción química, la cantidad de materia permanece constante, es
decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos”.
En este contexto, la masa corresponde a la cantidad de materia que posee una
sustancia. La unidad reconocida por el Sistema Internacional para representarla es el
kilogramo (kg). A partir de la ley de conservación de la materia, se deduce que en una
reacción química solamente se produce un reordenamiento de los átomos que componen
las sustancias que participan en dicha reacción. Dependiendo de la cantidad de materia
de cada una de las sustancias participantes, se tendrá que la reacción avanzará hasta
que se consuma completamente uno de estos reactivos, el cual recibe el nombre de
reactivo limitante, que determinará la cantidad de producto resultante, ya que al agotarse
éste, la reacción no puede progresar, a pesar de que exista en el medio un exceso de los
otros reactivos necesarios para la reacción.
Para determinar el rendimiento teórico de una reacción, correspondiente a la
cantidad supuesta de producto que se debe obtener al haberse agotado el reactivo
limitante, mientras que el rendimiento real será la cantidad real de producto obtenido
experimentalmente. También se puede definir el rendimiento porcentual o porcentaje de
rendimiento como la división del rendimiento real entre el teórico y multiplicando por 100.

OBJETIVO General
Comprobar empíricamente el principio de conservación de la materia.

Objetivos Específicos.

1. Identificar el reactivo limitante dentro de una reacción química.


2. Determinar el rendimiento real y el rendimiento teórico de una reacción química.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Materiales y reactivos.
- 2 vasos de precipitado de 50 mL
- 1 vaso de precipitado de 100 mL
- 1 matraz Erlenmeyer de 250 mL
- Pipeta Pasteur plástica
- Embudo de Vástago largo

42
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

- Bagueta de vidrio
- Papel filtro
- Soporte universal
- Anillo de soporte con nuez
- Crisol de Procelana
- Pizeta con agua destilada
- Sufato de Cobre (II), CuSO4
- Hidróxido de Potasio, KOH

Actividad N°1:

1. Masar una cantidad aproximada de Sulfato de Cobre (II) (CuSO4) cercana a 1,500 g y
depositar en el vaso de precipitado de 50 mL, al cual se adicionan aproximadamente 10
mL de agua destilada con una piseta. Se agita con la ayuda de la bagueta de vidrio para
disolver el CuSO4 sólido. Luego se adicionan otros 10 mL de agua destilada, con el fin de
completar la disolución de CuSO4.

2. Calcular la cantidad necesaria de KOH (hidróxido de potasio) para que reaccione


completamente con el CuSO4. Luego, se masa dicha cantidad y se deposita en otro vaso
de precipitado de 100 mL, y se agrega 20 mL de agua destilada para su disolución.
Nuevamente, si es necesario, utilice una bagueta de vidrio para ayudar en el proceso de
disolución. Puede adicionar un pequeño volumen de agua extra para completar la
disolución si al cabo de un tiempo aún queda hidróxido de potasio sin disolver.

3. Una vez preparadas las disoluciones de CuSO4 y KOH, realizar la reacción química.
Para esto, verter la disolución de CuSO4 sobre la de KOH. Se apreciará la inmediata
formación de un precipitado de color azul claro. Con agua destilada, lave el vaso de
precipitado que contenía la disolución de CuSO4. Dejar decantar el sólido un par de
minutos.

4. Montar el sistema para realizar la filtración, teniendo cuidado de ajustar


adecuadamente el anillo de soporte con la nuez al soporte universal, y que el vástago del
embudo no toque el fondo del matraz Erlenmeyer.

5. Separar el precipitado mediante filtración sobre un papel filtro, previamente masado,


con el fin de calcular, una vez seco, la masa del precipitado. Con agua destilada, lavar el
vaso de precipitado donde se realizó la reacción, tratando de arrastrar todo el sólido
remanente. Si es necesario repetir los lavados.

6. Posteriormente, lavar el hidróxido de cobre recién formado, con el fin de eliminar las
impurezas solubles. Depositar el papel filtro con el precipitado húmedo en el crisol de
porcelana, y llevarlo a la estufa de secado. Una vez seco el papel con el precipitado,
mazarlo y con esta información, determinar la cantidad de precipitado formada y el
rendimiento de la reacción.

43
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

RESULTADOS

TABLA 1.
Masa de Papel Filtro
Masa de Papel Filtro + Precipitado
Masa de Precipitado

TABLA 2.
Compuesto Masa Masa Molar Número de mol
Sulfato de Cobre (II)
Hidróxido de Potasio
Hidróxido de Cobre (II)*
* Masa y número de moles calculados teóricamente

44
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Cálculos:
a) Escribir la ecuación química balanceada

b) Calcular la masa de precipitado Cu(OH)2 producido (restar la masa de papel


de filtro)

c) Calcular la cantidad de hidróxido de potasio (KOH) necesaria para reaccionar


con 1,5 g de CuSO4 (Nota: Hacer el cálculo sin tener en cuenta las cinco
moléculas de agua, CuSO4.5H2O)

c) Calcular el reactivo limitante de la reacción.

d) Calcular la cantidad (en gramos) de Cu(OH)2 que se produce a partir del


reactivo limitante. (esta sería la cantidad teórica)

45
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

e) Suponiendo que en el laboratorio se obtuvo 0,45g de Cu(OH)2, (cantidad


real). Calcular el porcentaje de rendimiento de la reacción, sabiendo que:

%rendimiento = cantidad real / cantidad teórica * 100.

46
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

LABORATORIO N° 6
ESTEQUIOMETRÍA
OBTENCIÓN DEL CARBONATO DE CALCIO

INTRODUCCIÓN

La estequiometria es una herramienta indispensable en química. La ley de la


conservación de la materia es una de las leyes fundamentales del cambio químico. Las
reacciones químicas se representan por medio de las ecuaciones químicas cuyas
fórmulas químicas que están a la izquierda de la flecha son las sustancias de partida o
reactivos, y las fórmulas químicas que se encuentran a la derecha son las sustancias que
se producen en la reacción o productos.

2H2 + O2 → 2 H2O

Los números antepuestos a las fórmulas químicas son los coeficientes estequiométricos
(el número uno normalmente no se escribe); los coeficientes son los que permiten que en
la ecuación química haya un número igual de cada elemento a cada lado de la flecha,
cuando se satisface esa condición, se dice que la ecuación está balanceada.

OBJETIVO General.

1. Obtener un precipitado de carbonato de calcio.


Objetivos Específicos.

- Determinar el reactivo en exceso y el reactivo limitante.


- Determinar el rendimiento de la reacción

PARTE EXPERIMENTAL

Materiales y reactivos

- Pipetas graduadas de 10 mL
- Embudo de vidrio
- Papel de aluminio
- Varilla de vidrio
- Aro metálico con nuez
- Matraz erlenmeyer de 250 mL
- Tubo de ensayo
- Vasos de precipitado de 100 mL y 250 mL
- Espátula
- Papel de filtro
- Soporte universal

47
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

- Propipeta
- Balanza analítica
- Estufa a 105°C
- Cloruro de calcio dihidratado
- Carbonato de sodio anhidro
- Solución de nitrato de plata al 2% (0,1N)

Obtención del precipitado de carbonato de calcio.

Primer paso: Precipitación

1. En un vaso de precipitados de 100 mL limpio y seco masar 1,5 g de (Na2CO3);


adicionar 10 mL de agua destilada y con la bagueta agitar hasta disolución
completa.
2. En otro vaso de precipitado limpio y seco de 100 mL, agregar 2,5 g de
CaCl2·2H2O, cantidad necesaria para que reaccione completamente todo el
carbonato de sodio masado anteriormente, (incluir las aguas de hidratación en el
cálculo de masa molar); adicione 10 mL de agua destilada y con la bagueta agite
hasta disolución completa.
3. Adicionar la solución de cloruro de calcio a la solución de carbonato de sodio
lentamente utilizando una bagueta; enjuagar el vaso con aproximadamente 3 a 5
mL de agua destilada y adicionarlos al vaso donde está la mezcla de reacción
para arrastrar todo el contenido. Dejar en reposo por aproximadamente 15
minutos.

Segundo paso: Filtración

1. Masar una hoja de papel filtro en la balanza analítica y doblarla cuidadosamente,


colocarla en el embudo de vidrio humedeciendo con agua destilada para que el
papel se fije a las paredes. El embudo se coloca sobre el aro metálico con nuez y
su vástago se coloca en el interior de un Erlenmeyer de 250 mL.
2. Trasvasijar cuidadosamente el sobrenadante del vaso de precipitado donde está
el precipitado formado y la mezcla de reacción. Lave el sólido que queda retenido
en el papel de filtro con abundante agua destilada para eliminar el exceso de
cloruros, si algo del precipitado pasa el papel de filtro, volver a filtrar
cuidadosamente.
3. La determinación de cloruros se realiza tomando en un tubo de ensayo algunas
gotas de las aguas de lavado que han pasado por el filtro y se recogen al final del
vástago del embudo, y se adiciona dos gotas de la solución de AgNO3.
Si en la solución hay iones cloruros se produce un precipitado blanco de
AgCl.

48
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Tercer paso: Secado

1. Una vez terminado el lavado transferir el papel filtro cuidadosamente al papel de


aluminio previamente masado en la balanza analítica, y colóquelo en la estufa a
105 °C hasta que esté completamente seco.
2. Retirar el papel de aluminio, enfriarlo en un desecador y determinar su masa.
Colocar nuevamente en la estufa el papel de aluminio y volver a masar hasta
obtener una masa constante. Manipular con cuidado el papel de filtro, ya que el
sólido obtenido es muy liviano.

4. ECUACIÓN Y CÁLCULOS A REALIZAR

xg 1,5 g
CaCl2·2H2O (ac) + Na2CO3(ac) → CaCO3(s) + 2NaCl (ac) + 2H2O(l)
147,014 g/mol 105,988 g/mol 100,087 g/mol

Un mol de CaCl2·2H2O reacciona con un mol de Na2CO3, por lo tanto:

x g = 147,014 g x 1,5 g / 105,988 g

x g = 2,08 g de CaCl2·2H2O masa obtenida por estequiometria, que se necesita para


consumir los 1,5 g de Na2CO3

Se masan 2,5 g de CaCl2·2H2O para que exista un exceso de esta sal, y asegurar que
reaccione completamente todo el Na2CO3 (que es reactivo limitante)

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué el Na2CO3 no es el reactivo en exceso?

2. ¿Qué masa de carbonato de calcio teórico se obtuvo y cuál fue su masa


experimental?

3. Explicar con palabras como se calcularía el rendimiento de la reacción.

4. Suponer que ha masado 0,8500 g de Na2CO3 para llevar a cabo la reacción. ¿Qué
masa de CaCl2·2H2O reaccionarán exactamente con esa cantidad?

49
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

5. ¿Cuál sería la masa real de Na2CO3 que reaccionarían con 2,5 g de CaCl2 ·
2H2O?

6. ¿Qué es una sal hidratada?

50
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

LABORATORIO Nº 7
REACCIONES REDOX

INTRODUCCIÓN

Las reacciones REDOX son aquellas reacciones en las que se transfieren uno o más
electrones entre los reactivos. Para que exista una reacción REDOX en un sistema hace
falta un elemento que ceda electrones y otro elemento que los acepte. El elemento que
cede (pierde) electrones se oxida, mientras que el elemento que acepta (gana) esos
electrones cedidos se reducen. Se dice que la especie que se oxida actúa como
reductor, mientras que la especie que se reduce actúa como oxidante.
En una reacción de tipo REDOX es muy importante tener en cuenta que todos los
electrones que gana el elemento que se reduce proceden del elemento que se oxida. Por
lo tanto, en el global de la reacción REDOX balanceada, el número de electrones cedidos
por el reductor debe coincidir con el número de electrones aceptados por el oxidante.
Que una reacción REDOX se dé o no va a depender de la naturaleza de los reactivos y
de su respectivo poder oxidante o reductor.

TRABAJO PREVIO

1.- Para la siguiente reacción identificar: agente oxidante, agente reductor, semirreacción
de reducción, semirreacción de oxidación, número de electrones transferidos y reacción
global balanceada por el método ión-electrón.

Cr2O72–(ac) + NO2(ac) → NO3 –(ac) + Cr3+ (ac)

SRR

SRO

Reacción
global

Agente Oxidante Agente Reductor Número de electrones


transferidos

51
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

OBJETIVO General

Reconocer reacciones redox.

Objetivos Específicos
- Identificar estados de oxidación, semirreacciones de oxidación/reducción.
- Reconocer agentes oxidantes y reductores.
- Determinar número de electrones transferidos en una reacción redox.
- Equilibrar ecuaciones Redox mediante el método ion-electrón en medio ácido.

PARTE EXPERIMENTAL

Reactivos y materiales

- Alambre de Cobre
- 250 mL de Nitrato de plata 0,1M (AgNO3)
- 250 mL de Sulfato de cobre 0,1 M (CuSO4)
- Trozo de Hierro (clavo de acero)
- Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)
- 2 probetas 25 mL
- Pipetas Pasteur
- 2 vasos de precipitado de 100 mL

Actividad N°1:

Para cada una de las reacciones propuestas, que se llevarán a cabo en el laboratorio,
completar las tablas y responder las preguntas respectivas.

1.- Sumergir un trozo de alambre de cobre en un vaso de precipitado que contiene


aproximadamente 20 mL de nitrato de plata 0,1 M (AgNO3), acidificar agregando
gotas de ácido sulfúrico. ¿Qué ocurrió al mezclar cobre metálico (Cu) con una
solución de plata (Ag+) en medio ácido?

SRR

SRO
Reacción
global

N° de electrones
Agente Oxidante Agente Reductor
transferidos

52
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Observaciones:

Actividad N°2:

2.- En un vaso de precipitado con aproximadamente 20 mL de sulfato de cobre 0,1


M (CuSO4) se sumerge un trozo hierro (Fe), este puede ser un clavo de acero que
posee un altísimo porcentaje de Fe en su composición, acidificar con ácido
sulfúrico. ¿Qué ocurrió al mezclar una solución de cobre (Cu2+) con hierro metálico
(Fe) en medio ácido?

SRR

SRO
Reacción
global
Agente Reductor N° de electrones
Agente Oxidante
transferidos

Observaciones:

53
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

LABORATORIO N º 8
PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

INTRODUCCIÓN

Las sustancias homogéneas se clasifican en: sustancias puras (las que poseen una
composición definida, sin importar su cantidad, y constituyen los elementos y los
compuestos), y mezclas homogéneas (son las llamadas soluciones que, si bien son
homogéneas, poseen composiciones variables).
Este sistema de clasificación es esencial en química, porque permitir reconocer con
facilidad si una sustancia homogénea es pura o una mezcla (solución). Las soluciones
resultan de la mezcla de varias sustancias puras diferentes, cuya unión no produce un
cambio químico (no hay reacción), sino sólo un cambio físico (las sustancias no pierden
su identidad, es decir sus propiedades). Las soluciones poseen composiciones variables,
se pueden cambiar las proporciones de una sustancia respecto a la otra, por ejemplo:
pueden ser de 2 :1 o 5 : 1. Ello depende de la solución deseada.

▪ Diferencias entre mezclas homogéneas y heterogéneas.

Para establecer estas diferencias, se parte del concepto de fase, que es una porción
de materia con propiedades uniformes. El concepto de mezcla se refiere a la
combinación de dos o más sustancias puras. Cuando se combinan sustancias puras y
forman una sola fase se tiene una mezcla homogénea. Al contrario, si se combinan
sustancias puras y forman varias fases, se forma una mezcla heterogénea. Un ejemplo
de ello es si se mezcla agua y azúcar se forma una mezcla homogénea, porque se tiene
una sola fase, si se analiza cualquier porción de ella se encuentran propiedades
idénticas. En este caso se usa el término miscible para describir la solubilidad mutua
para formar soluciones. Si, por el contrario, se mezclan agua y aceite, se forma una
mezcla heterogénea, porque se tienen dos fases distintas (cada una con propiedades
diferentes). Aquí se utiliza el término inmiscible para describir la insolubilidad de las
sustancias existentes y por lo tanto no forman soluciones.
En la formación de una mezcla homogénea o heterogénea, no solo se mezclan
sustancias puras; también se pueden combinar soluciones entre sí, mezclas entre sí o
mezclas con soluciones.

54
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

▪ Componentes y tipos de soluciones.

Los componentes de una solución son el soluto y el solvente. El soluto se


encuentra en menor cantidad dentro de la solución y es la fase de menor proporción. Es
la sustancia que se disuelve hasta un tamaño de magnitud atómico, molecular o iónico
de (10-8 a 10-7 cm). El solvente es la sustancia que disuelve al soluto, se encuentra en
mayor cantidad y es la fase de mayor proporción.
Las soluciones pueden presentarse en los tres estados ordinarios de la materia:
Sólido, líquido y gaseoso, pudiéndose encontrar el soluto y el solvente en cualquiera de
estos tres estados (ver tabla 1)

Tabla 1. Tipos de soluciones

FASE SOLUCIÓN SOLUTO SOLVENTE EJEMPLO

GASEOSA Líquido Gas Vapor de agua

“ Gas Gas Aire

“ Sólido Gas I2 en aire


Refrescos
LÍQUIDA O ACUOSA Gas Líquido
(sodas)
“ Líquido Líquido Gasolina

“ Sólido Líquido Agua de mar

SÓLIDA Gas Sólido H2 en Pd

“ Líquido Sólido Aleaciones

“ Sólido Sólido Benceno en I2

Las soluciones en las cuales el agua es el solvente se denominan soluciones


acuosas. Las soluciones acuosas son comunes en la naturaleza y de suma importancia
en todos los procesos vitales de los organismos vivos, diversidad de procesos
industriales, fenómenos naturales y en general en acciones de la vida cotidiana. Los
fluidos corporales de todas las formas de vida son soluciones acuosas, fenómenos
naturales como la corrosión, oxidación, precipitación, sedimentación, fermentación etc.;

55
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

ocurren mediante la acción de soluciones acuosas, la industria farmacéutica, alimenticia,


de refrescos y bebidas alcohólicas, de detergentes, jabones y champú, de disolvente y
protectores, hacen uso de soluciones acuosas en algún momento de sus procesos de
elaboración, producción, envasado o transporte.
Una solución o mezcla homogénea se forma si se presenta interacción molecular
apropiada entre el soluto y el solvente. El mecanismo con que se efectúa un proceso de
interacción molecular es la solvatación o solubilidad. La solubilidad es la cantidad mínima
de soluto que puede contener una determinada cantidad de solvente en ciertas
condiciones de presión y temperatura.

▪ Concentración de una solución

El termino concentración, indica la cantidad de soluto disuelto en una determinada


cantidad de solvente, y puede ser expresada en términos cualitativos y cuantitativos.

- Concentración en término cualitativo.


Es cuando se hace referencia a la cantidad relativa de soluto en la solución, en este caso
se usan los términos DILUIDO y CONCENTRADO.

Solución diluida.
Este término describe una solución que contiene una cantidad relativamente pequeña de
soluto, en comparación con la solubilidad de dicha sustancia.

Soluciones concentradas.
Son aquellas soluciones donde la cantidad de soluto es grande, con respecto al volumen
total de la solución; estas se subdividen en:

- Soluciones insaturadas: Tienen menos soluto disuelto que el que pudiera contener.
- Soluciones saturadas. Contiene la máxima cantidad de soluto que se puede disolver a
una presión y temperatura determinadas, no es posible disolver más soluto.

Soluciones sobresaturadas.
Tiene un exceso de soluto disuelto a una determinada presión y temperatura. Esta
solución permanecerá sobresaturada mientras no se perturbe, ya que al golpear
suavemente el recipiente el exceso de soluto precipitará, por lo tanto, estas soluciones
son muy inestables.

- Concentración en término cuantitativo.


En términos cuantitativos, los químicos utilizan diferentes expresiones para la
concentración, con el fin de establecer las relaciones porcentuales entre las cantidades
de las sustancias presentes. Estas expresiones vienen dadas en UNIDADES FISICAS y
QUIMICAS.

56
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Unidades físicas. La relación entre soluto y solvente se expresa generalmente en partes


de soluto en masa o volumen, por cada 100 partes en masa o volumen de solvente o de
solución; estas unidades son las siguientes:

- Concentración porcentual masa sobre masa (% m/m).


Se define como la cantidad en gramos de soluto contenido en 100 g de solución.

- Concentración porcentual masa sobre volumen (%m/v).


Se define como la cantidad en gramos de soluto contenido en 100 mL de solución.

- Concentración porcentual volumen sobre volumen (%v/v)


Se define como la cantidad en mL de soluto contenido en 100 mL de solución.

- Concentración en partes por millón (ppm).


Corresponde a la cantidad en miligramos de soluto disueltos en un litro de solución o a la
cantidad de miligramos de soluto disueltos en un kilogramo de solución. Esta unidad de
expresión de la concentración de una solución se emplea, preferiblemente, para
soluciones en que la cantidad de soluto es muy baja.

Unidades químicas. Existen cuatro modos de expresar la concentración utilizando


unidades de medida, propias de las teorías químicas, en tres de ellas se utiliza el mol
como unidad (molaridad M, molalidad m y fracción molar X y en la última se utiliza el
peso equivalente como unidad de concentración (normalidad N).

- Molaridad (M).
Expresa la concentración en moles de soluto disueltos en un litro de solución. (mol/L)

- Molalidad (m).
Expresa la concentración en moles de soluto contenidos en un kilogramo de solvente.
(mol/Kg)

- Fracción molar (X).


Es el número de moles de soluto o de solvente respecto al número total de moles de la
solución. El porcentaje molar (%mol) de un compuesto no es más que la cantidad de
moles de un compuesto expresado en base 100 o simplemente la fracción molar por
cien.

- Normalidad (N).
Expresa la concentración de una solución en equivalentes-gramo de soluto por litro de
solución. Equivalente-gramo es la cantidad de sustancia que reacciona con 1,008 g de
hidrogeno, es decir, con un átomo-gramo de este elemento. El número de equivalentes-
gramo de una sustancia depende de si esta corresponde a un ácido, un hidróxido (base)
o a una sal. (eq-g/L)

57
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

OBJETIVO General

Aplicar la técnica de preparación de soluciones por disolución y dilución.

Objetivos Generales
- Preparar una disolución de NaOH aproximadamente 0.1 M
- Preparar una disolución de HCl aproximadamente 0.1 M

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Materiales y reactivos:
-1 matraz volumétrico de 250 mL
-1 pipeta volumétrica de 20 mL
-1 probeta graduada de 100 mL
- NaOH sólido
- HCl concentrado

Actividad N°1:

Preparación de una disolución de NaOH, a partir del sólido, aproximadamente 0,1 M

1. Calcular la masa de NaOH necesaria para preparar 250 mL de disolución 0,1 M.


Masar el reactivo sobre un vidrio de reloj pequeño, en una balanza granataria.
(masar lo más rápido posible, ya que el NaOH es un compuesto higroscópico)

Escribir los cálculos en el recuadro.

2. Disolver el reactivo en agua destilada (alrededor de 50 mL), agitar para disolver y


homogeneizar la disolución.

3. Calcular % m/m, %m/v y ppm.

58
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Escribir los cálculos en el recuadro.

Actividad N°2:

Preparación por dilución de una disolución de HCl aproximadamente 0,1 M

1. Observar la etiqueta del frasco que contiene HCl concentrado y anotar su


concentración y densidad, con estos datos calcular el volumen de la disolución de
HCl concentrado que se debe medir para preparar 250 mL de disolución 0,1 M.

Escribir los cálculos en el recuadro.

2. Medir el volumen de HCl calculado mediante una bureta. Se puede también


utilizar una pipeta graduada en cuyo caso se debe utilizar una propipeta. Agregar
este volumen a un matraz volumétrico de 250 mL que ya contiene agua destilada
hasta la mitad de su volumen. Agitar y completar el volumen con agua destilada.
Homogenizar la disolución.

59
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

3. Calcular %m/m, %m/v, ppm (tabla 2).

Escribir los cálculos en el recuadro.

Nota: El informe debe incluir todos los cálculos realizados con sus respectivas
unidades en todo el desarrollo y no solo en el resultado final.

Tabla 2. Cálculo de concentraciones.

ECUACIÓN LEYENDA

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑚⁄𝑣 = ∙ 100 % m/v: porcentaje masa-volumen
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑣⁄𝑣 = ∙ 100 % v/v: porcentaje volumen-volumen
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

N: normalidad
PE: peso equivalente del soluto
𝑒𝑞 − 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 PM: peso molecular del soluto
𝑁=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿) W: equivalente en cada mol de sustancia:
𝑀 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐸𝑞 − 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 = -Si es un ácido: N° de H+
𝑃𝐸
𝑃𝑀 -Si es una base: N° de OH
𝑃𝐸 = -Si es una sal: N° de oxidación.
𝑊

60
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀= M: molaridad
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)

𝑚𝑔 ppm: partes por millón


𝑝𝑝𝑚 =
𝐿 mg: miligramos

Vc: volumen del concentrado


Cc: concentración del concentrado
Dilución: 𝑉𝑐 ∙ 𝐶𝑐 = 𝑉𝑑 ∙ 𝐶𝑑
Vd: volumen del diluido
Cd: concentración del diluido

61
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

LABORATORIO Nº 9 GASES

INTRODUCCIÓN

Los gases son un estado de agregación de la materia, que tiene la característica


de presentar una gran movilidad en el espacio, permitiéndoles adquirir diferente volumen
dependiendo de las condiciones de temperatura y de presión que existe en el momento.
Las moléculas de los gases presentan movimientos aleatorios, haciendo que se
desplacen por si solas, debido a que sus fuerzas de atracción hacia otras moléculas son
muy pequeñas, por lo tanto, no se atraen. Los gases sujetos a cambios de presión y
temperatura se comportan en forma más previsibles que los sólidos y los líquidos. Las
leyes que gobiernan este comportamiento han desempeñado un importante papel en el
desarrollo de la teoría atómica de la materia y de la teoría cinética molecular de los
gases.

Gas ideal
Es un modelo que explica el comportamiento de un gas, referente a la presión y la
temperatura, donde se asume de manera hipotética que un gas real se basa en un gas
ideal, no existiendo repulsión ni atracción entre ellos, es decir la presión no es muy alta y
la temperatura no es muy baja.

Presión
Es un fenómeno, afecta directamente a los gases, debida que por su acción hace que
estos se desplacen en constante movimiento y ejerzan fuerzas sobre una superficie
determinada, por lo tanto, se puede definir la presión como la fuerza distribuida por
unidad de área.

Las unidades de medidas pueden ser:

❖ Presión en Pascal (Pa), en honor al matemático y físico Francés Blase


Pascal (1623-1662), inventor de la calculadora y especialista en
hidrodinámica.

Presión = fuerza/área

❖ Fuerza en Newton (N), honor al matemático, físico y astrónomo Ingles Sir


Isaac Newton (1642-1726) y área en metro cuadrado.

Fuerza = N/m2, es decir 1 pascal (Pa)

62
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Presión atmosférica
Se puede definir como la presión que ejerce la atmosfera sobre la tierra, donde los gases
son parte del aire y por ende están sometidos, a los fenómenos gravitacionales,
incluyendo la temperatura y las condiciones climáticas.

La presión atmosférica se mide con un instrumento llamado barómetro, el cual, utiliza la


escala de presión estándar y corresponde a la presión que soporta una columna de
mercurio de 760 mm o 76 cm de largo puesta de manera vertical a 0 °C y a igual posición
del nivel del mar, es decir, la presión atmosférica estándar equivale a 760 mmHg o a 1
torr en honor al físico italiano Evangelista Torricelli (1678-1674), inventor del barómetro.

Implicando que:

❖ 1 atm = 760 mmHg


❖ 1 atm = 760 torr
❖ 1 atm = 1,01325 bar
❖ 1 atm = 101325 Pascal = 101,325 kg. Pascales
❖ 1 atm = 14,695964 PSI (libra de fuera por pulgada cuadrada)

Leyes de los gases.


Equivalen a relaciones matemáticas estudiadas durante muchos siglos por diversos
científicos, donde consideraron las aptitudes físicas de los gases, respecto a los
fenómenos de presión, temperatura, volumen y masa. Los cálculos que se llevan a cabo
se deben considerar bajo el concepto de Condiciones normales de presión y
temperatura (CNPT) en la cual se establece que:

❖ El volumen = 22,4 L, para efecto de cálculos el volumen de los gases debe


considerarse o transformarse a litros.
❖ La presión = 1 atm, para efecto de cálculos la presión de los gases debe
considerarse o transformarse a atmósferas.
❖ La temperatura = 273,15 K, para efecto de cálculos la temperatura de los gases
debe considerarse o transformarse a Kelvin.
❖ Los moles (n): Para efecto de cálculos la masa de los gases debe considerarse o
transformarse a moles.

Materiales

- Sistema para capturar gas


- Soporte universal
- Nueces
- Agua destilada
- Pinzas
- Carbonato de sodio

63
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Objetivo General
Demostrar empíricamente el comportamiento de los gases en función de las leyes
teóricas.

Objetivos Específicos

Determinar el % de rendimiento de un gas a partir de una reacción química.

1. Se desea obtener 8 mL de dióxido de carbono a partir de una reacción de


carbonato de sodio y ácido clorhídrico 0,1 M preparado previamente en el práctico
anterior.

a) Escribir la reacción química balanceada involucrada en la obtención del dióxido


de carbono.

b) ¿Qué cantidad en gramos de carbonato de sodio se necesita masar para


obtener 8 mL de dióxido de carbono?

c) ¿Qué volumen del ácido clorhídrico 0,1 M se debe usar para la obtención de 8
mL de dióxido de carbono?

d) Montar el sistema propuesto para medir la producción de gas. Realizar de


manera experimental la reacción química y registrar el volumen de gas
experimental obtenido. (1 punto)

e) Determinar el % de rendimiento del dióxido de carbono.

64
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

LABORATORIO Nº 10
ACIDO-BASE y pH

INTRODUCCIÓN

Ácidos

Un ácido se puede definir como una sustancia que, en disolución acuosa, produce
iones hidronio (H3O+). Los ácidos son sustancias que poseen un sabor agrio, que al
ponerlos en contacto con algunos metales (como el hierro o el zinc) los corroen,
desprendiéndose gas hidrógeno, y que al reaccionar con una base cualquiera originan
una sustancia de naturaleza diferente a ambas, llamada sal. Los más importantes,
desde el punto de vista químico, por la gran cantidad de compuestos en los que están
presentes son: el ácido sulfúrico (H2S04), el clorhídrico (HCl) y el nítrico (HNO3). Los tres
son corrosivos e irritantes; son por tanto peligrosos, por lo que se deben manejar con las
debidas precauciones. Dos ácidos fundamentales para la vida son el ARN y el ADN. El
ácido ribonucleico (ARN) está presente en todas las células de cualquier organismo vivo.
El ácido desoxirribonucleico (ADN) es el principal componente de los cromosomas y es el
material con el que están formados los genes; es el responsable, por tanto, de la
herencia biológica.
El ácido fórmico aparece en el veneno que transportan en el aguijón las hormigas
y algunos otros insectos. El ácido oleico se encuentra en el aceite de oliva.
El ácido úrico está presente en pequeñas cantidades en la orina humana, y en
cantidades mayores en la orina de los pájaros y reptiles.

Álcali o Bases

Es la sustancia que en soluciones acuosas produce iones hidroxilo (OH -). El


término procede del árabe al-qili, 'cenizas de la planta de almajo', que hacía referencia a
los hidróxidos y carbonatos de potasio y sodio, lixiviados de las cenizas de aquella
planta. En la actualidad, este término también se aplica a los hidróxidos de amonio
(NH4+) y otros metales alcalinos, y a los hidróxidos de calcio, estroncio y bario. Los
carbonatos y el hidróxido de amonio sólo proporcionan concentraciones moderadas de
iones hidroxilos y se llaman álcalis débiles. En cambio, los hidróxidos de sodio y potasio
producen iones hidroxilos en concentración suficientemente alta para destruir la carne;
por esta razón se llaman álcalis cáusticos. Las disoluciones de álcalis colorean de azul el
tornasol rojo, neutralizan los ácidos, tienen un tacto jabonoso y son conductores
eléctricos.

65
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Dicho esto, el concepto de ácido y base se puede clasificar de acuerdo con las
siguientes teorías:

Teoría de Arrhenius. Un ácido es una sustancia que libera uno o más iones hidronio
(H3O+) por cada molécula, como uno de los productos de su disociación iónica, en
contacto con el agua. Una base es una sustancia que libera uno o más iones hidroxilos
(OH−) por cada molécula como uno de los productos de su disociación iónica, en
contacto con el agua.

Teoría de Brönsted-Lowry. Un ácido se define como cualquier especie que tiene


tendencia a ceder un protón (H+ o ion hidronio) a otra especie y una base como una
sustancia que tiende a aceptar un protón de otra sustancia.

Teoría de Lewis. Un ácido es una sustancia que puede aceptar un par de electrones
para formar un nuevo enlace y una base es una sustancia que puede donar un par de
electrones para formar un nuevo enlace.

Los ácidos y las bases también se clasifican en fuertes y débiles. Los ácidos fuertes
en solución acuosa se ionizan totalmente (se separan en iones hidrogeno y aniones
estables), los débiles se ionizan solo parcialmente. Las bases fuertes son solubles en
agua y están completamente disociadas en solución acuosa. Las débiles son solubles en
agua, pero sólo se ionizan parcialmente en solución.
Algunas bases y ácidos comunes se pueden apreciar en la tabla 1.

66
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

En conclusión, a medida que aumenta la acidez de una solución, el pH disminuye


y a medida que aumenta la alcalinidad, el pH aumenta. Además, si aumenta la cantidad
de agua (solvente) provoca una dilución de la solución ácida con disminución de la
concentración de H+ y consiguiente disminución de la acidez (aumento del pH); de la
misma forma, la dilución de una solución básica provoca la disminución de la alcalinidad
(disminución del pH).

67
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

OBJETIVO General

Reconocer sustancias acidas y básicas en función de su pH.

Objetivos específicos

- Determinar la concentración de iónes hidronio e hidroxilo de diferentes sustancias.


- Comprender diferentes técnicas para la determinación de pH de sustancias.
- Reconocer el carácter ácido o básico de sustancias de uso común.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Materiales y reactivos:

-2 Gradillas
-13 tubos de ensayo.
-2 Vasos de precipitado
-Varilla de vidrio
-Probeta
-Pipeta
-Papel universal (medidor de pH)
-pH-metro
-Solución de HCl 0,1 M
-Solución de NaOH 0,1 M
-Agua destilada
-Solución de bicarbonato de sodio
-Vinagre blanco
-Jugo de limón
-Bebida gaseosa.
- 5 Matraces Erlenmeyer de 100 mL

68
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Actividad N°1: clasificación de productos caseros como ácidos y bases

1. Enumerar 7 tubos de ensayo limpios del 1 al 7.


2. Colocar en tubos de ensayo 10 mL de las soluciones de sustancias de prueba.
3. Medir el pH con papel universal y con un pH-ímetro

RESULTADOS

Completar el cuadro siguiente:

Solución pH H+ OH- Ácida/básica

Vinagre
blanco

Bebida
gaseosa

Bicarbonato
de sodio

Jugo de limón

Agua potable

NaOH

HCl

69
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Actividad N°2: efecto de la concentración en el pH.

1. Enumerar 5 tubos de ensayo limpios del 1 al 5.

2. Identificar 2 matraces Erlenmeyer limpios con las letras A y B, los cuales se emplearan
para diluir las soluciones patrones de HCl y de NaOH.

3. Tomar 5 mL de la solución de HCl 0,1M y colocarla en el tubo 1.

4. De la misma solución de ácido medir 1 mL (con pipeta) y colocarlo en el matraz


Erlenmeyer A para realizar la dilución deseada. Aforar a 100 mL con agua destilada la
solución del matraz Erlenmeyer A, tomar una porción (5 mL) y colocarla en el tubo 2.

5. Poner en el tubo 3 solo 5 mL de agua destilada.

6. De la solución de NaOH 0,1M, medir 1 mL (con pipeta) y colocarlo en el matraz


Erlenmeyer B para realizar la dilución deseada. LLevar a 100 mL con agua destilada la
solución del matraz Erlenmeyer B, tomar una porción (5 mL) y colocarla en el tubo 4.

7. Cargar en el tubo 5, con 5 mL de la solución de NaOH 0,1M.

Resumiendo:

Tubo 1: ácido sin diluir


Tubo 2: ácido diluido
Tubo 3: agua destilada
Tubo 4: base diluida
Tubo 5: base sin diluir

8. Una vez cargados los 5 tubos con las distintas soluciones indicadas anteriormente, se
procede a determinar el pH de cada una de ellas, mediante dos instrumentos (papel
universal y pHmetro). El primero llamado papel universal, determina a través de una
gama de colores todo el rango de pH (1 a 14). Mientras que el segundo pHmetro
determina una medida exacta de pH.
Determinar el pH de cada solución contenida en los tubos de ensayo con ambos
instrumentos. Comparar los valores obtenidos y discutir los resultados observados.

70
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Con una varilla de vidrio se toma unas gotas de la solución contenida en el tubo 1 y se
moja el papel indicador, observando el color que toma el mismo y comparándolo con la
escala que provee el papel universal, se determina el pH de la solución.

Repetir el paso anterior con las soluciones de cada tubo, teniendo la precaución de lavar
bien la varilla entre las distintas determinaciones.

NOTA:
● Para evitar contaminación entre las soluciones, lavar bien con agua destilada las
pipetas utilizadas entre una medición y otra.

RESULTADOS
1) Completar el siguiente cuadro (adjuntando los cálculos que fueron necesarios para
completarlo):

Tubo pH [H+] [OH-]

71
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Confección y evaluación de informes

El informe se entrega tipiado en el computador, debe estar escrito en tercera persona y


abordar, obligatoriamente, los aspectos que se detallan a continuación.

Portada: La portada debe contener el título del práctico realizado, nombre de la carrea,
nombre de los integrantes, del profesor, sección a la cual pertenece y fecha. Máximo 1
página.

Resumen: Debe explicar brevemente el trabajo práctico realizado, destacando solo lo


más relevante. Debe incluir una recopilación del trabajo y las conclusiones. Máximo
1página.

Introducción: Debe resumir los antecedentes que permitan definir el o los problemas a
resolver de manera de postular una hipótesis a contrastas y detallar objetivos generales y
específicos. Además, debe incluir los fundamentos teóricos y respaldos bibliográficos.
Máximo 1 página.

Objetivos: Antes de cada sesión de laboratorio, se conocerá el trabajo práctico a realizar


por lo cual se podrá plantear los objetivos. Estos deberán ser un Objetivo General y entre
3 y 5 Objetivos Específicos.

Hipótesis: La hipótesis debe ser planteada en función de la pregunta guía y de los


objetivos, idealmente debe ser escrita en condicional. (los objetivos y la hipótesis no
deben superar ½ plana)

Desarrollo experimental: Debe entregar datos del desarrollo experimental, especificar


materiales, métodos y equipamiento, de manera que el lector del informe pueda
reproducir la experiencia en cualquier momento y lugar. Debe ser preciso y no explicar
detalles obvios. Si en alguna de las experiencias se trabajó con materiales peligrosos
debe señalarlo en el informe, para evitar riesgos.

Resultados: Debe contener, según amerite, tablas de datos, gráficos, ecuaciones,


reacciones químicas, etc. Las cantidades deben expresarse según el Sistema
Internacional de Unidades SI, y cuando corresponda notación científica. Las ecuaciones
deben numerarse al igual que las tablas, y figuras. Siguiendo las normativas que dicta
APA. Recuerde que las tablas, figuras y gráficos deben estar citados o presentados
dentro del texto del informe, si no se considera un adorno en el informe.

72
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Discusión: Se debe buscar explicación a los resultados obtenidos, con respecto a lo


esperado desde la teoría. Por ejemplo, realizar comparaciones entre los resultados
obtenidos y los valores teóricos, que para el caso, predice la literatura química,
exponiendo las causas de las diferencias y el posible origen de los errores. Máximo 1
página.

Conclusiones: Debe exponer claramente a las conclusiones a partir del trabajo


experimental realizado. Cada hipótesis u objetivos deben generar una o más
conclusiones. No puede haber más objetivos que conclusiones. La conclusión no es un
resumen del trabajo realizado. Máximo 1 página.

Bibliografía: debe contener el material bibliográfico del cual referenció o utilizó para
realizar la introducción y discusiones en la confección del informe. Debe seguir el formato
APA.

A continuación, se muestran algunos ejemplos:

Libro
Herrán Gascón, A., Cortina Selva, M. y González Sánchez, I. (2006). La muerte y su
didáctica. Manual para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Universitas.

Libro (antología o compilación)


Trillo, J. (Ed.). (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI.
Barcelona: Graó.

Capítulo de libro
Gilmartín, M. A. (2008). Ambientes escolares. En J. A. Aragonés, y M. Amérigo
(Eds.), Psicología ambiental (pp. 221-237).
Madrid: Pirámide.

Artículo de revista en papel


Rodríguez, C. (2007). God's eye does not look at signs. Early development and
semiotics. Infancia y Aprendizaje, 30(3), 343-374.

Artículo de revista electrónica (con DOI)


Herbst-Damn, K. L. y Kulik, J. A. (2005). Volunteer support, marital status, and the
survival times of terminally ill patients. Health Psychology, 24, 225-229.
doi:10.1037/0278-6133.24.2.225

Artículo de revista electrónica (sin DOI)

73
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Sillick, T. J. y Schutte, N. S. (2006). Emotional intelligence and self-esteem mediate


between perceived early parental
love and adult happiness. E-Journal of Applied Psychology, 2(2), 28-48. Recuperado
de http://ojs.lib.swin.edu.au/index.php/ejap

Artículo de periódico
Aréchaga, J. (15 de septiembre de 2011). Los españoles y las revistas científicas... ¡Que
editen ellos! El País, pp. 20-22.

Comunicación en un congreso
López, E. (junio, 2011). Percepción de riesgo y respuesta psicosocial antes desastres
naturales y tecnológicos. Trabajo
presentado en el V Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud, Xalapa,
Veracruz.

Legislación
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín
Oficial del Estado, núm. 295,
de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858 a 97921. Recuperado de
http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
La cita en el texto:
Ley orgánica 8/2013, de 9 de dicimebre, para la mejora de la calidad educativa
NOTA: el Manual APA es confuso en lo que se refiere al estilo de cita de la
legislación. Consulta tus dudas al bibliotecario.

Página web
• American Psychological Association (7 de diciembre de 2016). APA Style.
Recuperado de http://www.apastyle.org
• Nielsen, M. E. (2010).Notable people in psychology of religion. Recuperado
de http://www.psywww.com/psyrelig/psyrelpr.htm
• All 33 Chile miners freed in flawless rescue. (13 de octubre de 2010). Recuperado
de
http://www.msnbc.msn.com/id/39625809/ns/
world_news-americas/

Tesis doctoral electrónica


Fernández González, A. (2010). La inteligencia emocional como variable predictora de
adaptación psicosocial en estudiantes de la Comunidad de Madrid (Tesis doctoral).
Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/4872

74
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Tesis doctoral impresa


Fernández González, A. (2010). La inteligencia emocional como variable predictora de
adaptación psicosocial en estudiantes de la Comunidad de Madrid (Tesis doctoral).
Universidad Autónoma de Madrid.

Datos de investigación
Remesar Betlloch, X., Antelo, A., Llivina, C., Albà, E., Berdié, L. y Agnelli, S. (2015).
Influence of a hyperlipidic diet on the composition of the non-membrane lipid 6 pool of red
blood cells of male and female rats. [Dataset]. Versión de 22 de junio de 2015.
Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/66010

NOTA GENERAL: según la última edición del Manual APA (sexta edición) en inglés
se pone una coma "," antes del símbolo ampersand "&". En espeañol, siguiendo las
reglas ortográficas de este idioma, nunca se pone "," antes de la "y". Consulta tus
dudas al bibliotecario.

*Nota: la guía de laboratorio no forma parte de la bibliografía. Las páginas web tampoco.

Consideraciones importantes

• Todas las tablas, figuras y esquemas se numeran con números árabes


consecutivos y llevan un título que resume o representa lo que se incluye en ellas.
Ejemplo: Tabla 1. Densidad de las muestras de agua de mar, a 20 ºC.
• Los pies de página también se numera con números árabes consecutivos y se
señalan indicando el número como subíndice.
• Debe ser muy riguroso al citar las referencias y el formato solicitado. Toda
publicación citada en el texto se debe referir mediante un número árabe encerrado
entre corchetes o paréntesis cuadrados. Por ejemplo, [1]. Todas las referencias
deben ser citadas en una lista al final del informe (bibliografía) respetando el
formato APA.

75
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Instrumento de evaluación Para informes de laboratorio: Rubrica

76
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

Docente/s:
Validador
Fecha
Rúbrica N° 01: Para evaluar Informe de Laboratorio de Química
Niveles de logro
Ponder Habilitado En desarrollo Insuficiente
Dimensiones Destacado 7 puntos Puntaje Factor Observaciones Nota
ación 5 puntos 3 puntos 1 puntos
Entrega el informe Entrega el informe Entrega el informe Entrega el informe
dentro de los plazos dentro de los plazos fuera de los plazos dentro de los plazos
establecidos y lo establecidos pero omite establecidos pero establecidos pero
1 Entrega y formato 14% 0 0
presenta con el algún elemento del presenta el formato omite más de un
formato correcto. formato. correcto. elemento del formato.

Se plantean Se plantean algunos de Se plantean Se plantean sólo


adecuadamente los objetivos del adecuadamente algunos de los
todos los objetivos trabajo, todos los objetivos objetivos del trabajo,
del trabajo, relacionándolos del trabajo, pero se y se relacionan con
2 Objetivos 5% relacionándolos correctamente con la relacionan con dificultad con la 0 0
correctamente con la experiencia dificultad con la experiencia
experiencia desarrollada. experiencia desarrollada
desarrollada desarrollada.

La base teórica La base teórica La base teórica La base teórica


presentada es presentada es acorde presentada es presentada no se
acorde con el con el experimento, acorde con el relaciona
experimento y está pero falta claridad en experimento pero adecuadamente con
3 Teoría 14% explicada la explicación de se omiten algunos el experimento o 0 0
claramente de acuerdo a los objetivos aspectos teóricos corresponde a otro
acuerdo a los propuestos. importantes elemento del formato
objetivos propuestos.

Se describen Se describen Se describe Se describe con


adecuadamente el adecuadamente el adecuadamente el dificultad el
experimento y los experimento y los experimento, pero experimento y falta
procedimientos procedimientos falta claridad o se claridad o se omiten
realizados. Se realizados. Se omiten aspectos de aspectos de los
describen describen con los procedimientos. procedimientos. Se
4 Método 14% correctamente los carencias los Se describen describen con 0 0
materiales e materiales e correctamente los carencias los
instrumentos de instrumentos de medida materiales e materiales e
medida utilizados, utilizados, omitiendo la instrumentos de instrumentos de
presentando la sensibilidad de los medida utilizados. medida utilizados.
sensibilidad de los instrumentos.
instrumentos.

Los resultados Los resultados Los resultados Los resultados Resultados


obtenidos son los obtenidos son distintos obtenidos son obtenidos son distintos implica:
esperados de a los esperados, pues distintos a los a los esperados pues valores, tablas,
acuerdo a los hay errores en el esperados pues no reflejan los y gráficos.
objetivos de la desarrollo de los hay errores u objetivos de la
actividad y son cálculos, sin embargo, omisiones en actividad y son
consecuentes con la están de acuerdo con relación a la inconsecuentes con la
5 Resultados y discusión 20%
realidad del los objetivos realidad del realidad del
experimento. planteados y son experimento y experimento.
consecuentes con la contemplan sólo
realidad del algunos de
experimento. objetivos ####
planteados.

Los cálculos están Los cálculos están Los cálculos están No se muestran
expresados con expresados con escaso expresados con cálculos de los
claridad y los valores detalle, pero los valores escaso detalle. resultados.
6 Cálculos 7% obtenidos son obtenidos son
expresados expresados
correctamente. correctamente

Los gráficos y/o las Los gráficos y/o las Los gráficos y/o las Los gráficos y/o las
tablas están tablas están presentados tablas están tablas están
presentados ubicando ubicando correctamente presentados presentados ubicando
correctamente las las variables, pero ubicando las las variables
7 Gráficos y tablas 7% variables y cuentan omiten nombre de la variables intercambiadas, y
con nombre de la variable y unidades de intercambiadas, omiten nombre de la
variable y unidades medida pero cuentan con variable y unidades de
de medida. nombre de la medida.
variable y unidades
La discusión de la La discusión de la de
La medida.
discusión de la La discusión de la
actividad se actividad analiza los actividad omite el actividad omite el
desarrolla resultados obtenidos, sin análisis de los análisis de los
adecuadamente embargo, carece de una resultados resultados obtenidos y
analizando los relación adecuada con obtenidos y omite relacionarlos
8 Discusión 11% resultados obtenidos y los objetivos planteados relaciona la con los objetivos 0 0
relacionándolos discusión sólo con planteados.
correctamente con los algunos de los
objetivos planteados objetivos
planteados.

Conclusión coherente, Conclusión breve y se La conclusión no es No escribe la


precisa y se relaciona relaciona con los clara y sólo repite conclusión en el
4% 0 0
con los objeticos objetivos los objetivos informe
9 Conclusión
El informe está escrito El informe está escrito El informe está El informe está escrito
en el tiempo verbal en el tiempo verbal escrito en el tiempo en un tiempo verbal
adecuado y cuidando adecuado salvo algunos verbal adecuado, inadecuado.
la redacción, la errores. Presenta salvo algunos Evidencia graves
gramática y la algunas fallas en la errores. Evidencia dificultades en la
10 Aspectos generales ortografía. redacción y gramática, dificultades en la redacción y la
4% sin embargo, no redacción y la gramática, además 0 0
presenta mayores gramática, sin de graves errores
errores ortográficos. embargo, no ortográficos.
presenta mayores
errores
ortográficos.

Totales 100% 0 0

77
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

ANEXOS

TECNICAS Y OPERACIONES EN EL LABORATORIO

OBJETIVOS: Estudiar aspectos relacionados con las técnicas y operaciones


empleadas en el uso y manejo de materiales y equipos del laboratorio

I. FUNDAMENTO TEORICO.

1. MANEJO DEL MATERIAL DE VIDRIO.

El instrumental utilizado para realizar investigaciones o reacciones químicas es de


vidrio; esto es debido a las ventajas que ofrece este material (limpieza, transparencia,
inercia química y termo resistencia) frente a la mayoría de los plásticos y metales. El más
comúnmente encontrado es el de vidrio borosilicatado (Pyrex, Kimax) que presenta alta
resistencia al ataque de sustancias químicas y a cambios de temperatura.
a las paredes. Si esto ocurre debe repetirse el procedimiento anterior hasta tener el
material completamente limpio.

1.1. CURADO O CEBADO DEL MATERIAL DE VIDRIO


Cuando una bureta u otro material no está bien seco y se desea usar, se procede a
curarlo: Lavándolo tres veces con pequeñas porciones del mismo líquido o soluciones
que se desee medir.

2. TECNICAS.

2.1. LECTURA DE MENISCO EN PIPETAS Y BURETAS

2.1.1. DEFINICION DE MENISCO: Es una superficie curva que presentan los líquidos
contenidos en tubos estrechos debido al fenómeno de capilaridad. El menisco puede ser
cóncavo o convexo (ver figura Nº 2.1).
Cuando se miden líquidos transparentes y el menisco es cóncavo se lee la graduación
tangente a la curva inferior del menisco. La curva superior se considerará cuando
tenemos líquidos opacos, turbios o muy coloreados. En todo caso el menisco es cóncavo
cuando el líquido moja el tubo. En el menisco convexo se considera la curva superior. En
este caso el líquido no moja el tubo ejemplo el Mercurio.

78
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

2.1.2. MODO DE USO: El recipiente o instrumento debe sostenerse o colocarse en


posición vertical y el nivel de observación debe ser horizontal y al mismo nivel de la curva
del menisco (ver figura Nº 3.1).

2.2. ENRASAR Y AFORAR


En química, se llama enrasar al procedimiento por el cual se lleva el volumen del líquido
del material volumétrico al deseado. El procedimiento consiste en hacer coincidir la
tangente de la curva formada en el límite líquido-aire (menisco) con la marca (ya sea
aforo o graduada) del elemento. En química, un aforo es una marca circular grabada con
precisión sobre el vidrio (o material que corresponda) del material volumétrico para
indicar que ese es el volumen determinado.

79
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

2.3. TECNICA DEL MANEJO DE LA PIPETA


Una vez curada la pipeta se aspira el líquido hasta pasar el aforo o enrase superior.
Se controla el flujo hasta que el menisco coincida con la marca cero. Para una mayor
precisión, levante la pipeta, llévela hasta la altura de sus ojos y obsérvela
horizontalmente.

2.3.1. APRECIACION EN PIPETAS GRADUADAS. Es la menor lectura o medida que se


puede realizar en la escala graduada de un instrumento. Cuando se lee en un
instrumento con escala única se aproxima la lectura a la división más cercana. Por esto,
el máximo error que se puede cometer en dicha medición es de más o menos la
apreciación.
La apreciación de un instrumento de medida se determina de la siguiente manera:
Se escogen dos valores sobre la escala, puede ser consecutivos o no. Se hace la
diferencia del valor mayor menos el valor menor y se divide entre el número de partes en
que está dividido el intervalo comprendido entre los dos valores escogidos. Número de
divisiones: Número de divisiones que hay entre n y m.

2.4. TECNICA DEL MANEJO DE LA PROPIPETA


Expulsar el aire, presionando la pera junto con la válvula (A). Ajustar 0,5 cm. de la parte
superior de la pipeta en la propipeta. Una longitud mayor deteriorará la válvula (S).
Presione la válvula (S) para subir el líquido, hasta que el nivel este por encima del aforo.
Nunca deje que el líquido llegue a la propipeta, esto produce contaminación y daños a la
misma. En caso de aspirar 5, 10 o más mililitros es necesario expulsar el aire más de una
vez. Presione la válvula (E) para descargar el líquido. En caso de que sea necesario
expulsar la última gota, presione la válvula E, seguido de una ligera presión de los dedos
pulgar, índice y medio. Saque la pipeta y presione la válvula A hasta que se llene
completamente de aire.

80
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

2.5. TECNICA DEL MANEJO DE LA BURETA


Una vez lavada con agua destilada la bureta, se abre la llave y se deja escapar líquido
con el objeto de eliminar el aire comprendido entre la llave y la punta de la bureta,
después se cierra. Una vez curada la bureta, se llena por su extremo superior con el
líquido mediante un embudo hasta un nivel superior a la graduación cero.

2.5.1- MODO DE USO


El uso de la bureta será más eficiente si se maneja la llave con la mano izquierda y con
la derecha se gira el matraz o se agita la mezcla

2.6. TECNICA DE FILTRACION CON PAPEL

2.6.1. MODO DE USO


El doblado del papel filtro se realiza como indica la figura Nº 6.1 letra A. Se coloca en el
embudo humedecido con una pequeña cantidad de agua destilada, presionando con los
dedos el borde superior evitando así el paso de aire entre el embudo y el papel filtro. (ver
figura 6.1 letra B)

81
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

3. OPERACIONES

3.1. EL MECHERO.
Es un generador de energía calorífica que emplea gas como combustible. El
funcionamiento de los distintos tipos de mecheros (Bunsen, Mecker, tirrill, Fisher etc.) se
basan en el mismo principio: El gas penetra al mechero por un pequeño orificio que se
encuentra en la base, y la entrada de aire se regula mediante un dispositivo que también
se ubica en la base del mechero. Al obtenerse una llama correcta en el mechero se
podrán distinguir claramente tres zonas diferentes en coloración, temperatura y
comportamiento.

3.1.1. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE LA LLAMA ZONA OXIDANTE: Región


más caliente de la llama, en donde ocurren los procesos de oxidación, constituye el cono
externo de la llama, es de color violeta en la parte lateral y amarilla en el extremo. La
combustión es completa en esta zona:

CH4+ 2 O2 → CO2 + H2O

ZONA REDUCTORA: Es el cono interno de la llama, de color azul, donde ocurren los
procesos de reducción. La combustión es incompleta.

CH4 + 3/2 O2 → CO + 2H2O

ZONA FRÍA: Se encuentra exactamente sobre el mechero, (base de la llama). Se


denomina de esta manera por ser una zona de baja temperatura. El gas que está
saliendo aún no se ha quemado (ver figura Nº 7.1)

82
Manual de Laboratorio Química general y Medio ambiente

3.1.2. MODO DE USO: Conecte el mechero a la llave de suministro de gas por medio de
una manguera flexible de goma, que se encuentra adaptada a la base del mechero.
Asegúrese que está cerrada la llave de suministro de gas, la válvula reguladora de gas y
la entrada de aire. Abra la llave de suministro de gas.
Encienda un fósforo y manténgalo lateralmente por encima del tubo del mechero.
Controle la corriente de gas, mediante la válvula reguladora del mechero, conserve aún
el fósforo encendido sobre el tubo del mechero.
Regule la entrada del aire moviendo cuidadosamente el regulador de aire hasta obtener
una llama de color azul pálido. Si la llama se eleva separándose del mechero, reduzca la
corriente de gas. Al finalizar la práctica, con el mechero encendido, cierre la llave
principal del suministro de gas, luego cerrar la llave secundaria y por último la del
mechero.

3.2. BALANZAS.
Instrumentos utilizados para la determinación de pesos o masas en el laboratorio, existen
varios tipos y estudiaremos dos de ellos, que son la balanza analítica y electrónica.

3.2.1. BALANZA ANALITICA. Es una balanza especialmente sensible y exacta utilizada


para investigaciones físicas, químicas y tecnológicas. Estas balanzas pueden llegar a
pesar exactamente hasta 0,0001 mg.

3.2.1.1. MODO DE USO: Encender la balanza colocar el pesa sustancia en el plato


(cerrar las ventanillas de la balanza) y oprimir el botón de tarar (on/off) para eliminar el
peso de este. Agregar el reactivo a usar (sólido o liquido) hasta obtener el peso deseado.
Se deben cerrar las ventanillas para evitar la entrada de aire y así obtener una mayor
exactitud en la pesada.

3.2.2. BALANZA ELECTRONICA. Es una balanza no tan exacta como la analítica, en


ella se pueden pesar masas u objetos de hasta un kilogramo, generalmente se presentan
de un sólo modelo de un plato.

3.2.2.1. MODO DE USO Encienda la balanza. Coloque el objeto a pesar en el centro del
platillo. La balanza le mostrará el peso del objeto en forma directa.
Si se está masando en un vidrio reloj, podemos actuar de dos maneras: la primera es la
de colocar el vidrio reloj y encender la balanza, automáticamente quedará tarada la
pesada, si se enciende primero la balanza y se coloca el vidrio reloj hay que tarar la
balanza para que quede en cero y así proceder a pesar.

83

Anda mungkin juga menyukai