Anda di halaman 1dari 29

APUNTES INGENIERIA SANITARIA

UNIVERSIDAD DE LA SERENA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES

INGENIERÍA SANITARIA
Profesor: Ing. Alan Olivares Gallardo
2017

0
1
APUNTES INGENIERIA SANITARIA
Índice
1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA INGENIERÍA SANITARIA......................................................... 3
1.1 LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS ..................................................... 4
1.2 PROCESO DE REGULACIÓN DE TARIFA ............................................................................. 4
1.3 PLANES DE DESARROLLO.................................................................................................... 4
1.4 SITUACIÓN RURAL ................................................................................................................. 5
2 ESTIMACIÓN DE DEMANDA ......................................................................................................... 6
2.1 ESTIMACIÓN DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL .............................................................. 6
2.2 RESUMEN................................................................................................................................. 7
3. SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE ............................................................... 13
3.1 CLASIFICACIÓN DE FUENTES SEGÚN EL ORIGEN DE LAS AGUAS ............................. 13
3.2 REQUISITOS GENERALES DE FUENTES SUPERFICIALES ............................................. 13
3.3 SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO ................................................................................... 13
3.4 COMPONENTES DE LAS ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN ............................................. 14
3.4.1 TOMA DE AGUA ............................................................................................................. 14
3.4.2 REJAS PARA SÓLIDOS FLOTANTES .......................................................................... 14
3.4.3 CÁMARAS DE CAPTACIÓN........................................................................................... 15
3.4.4 CANALES ........................................................................................................................ 15
3.4.5 DISPOSITIVO DE MEDICIÓN Y REGULACIÓN DE FLUJO .......................................... 15
3.4.6 OBRAS DE REMOCIÓN DE MATERIAL DE ARRASTRE............................................. 15
3.4.7 OBRAS DE PROTECCIÓN ............................................................................................. 16
3.5 DERECHOS DE AGUA .......................................................................................................... 16
3.6 CALIDAD DEL AGUA POTABLE .......................................................................................... 16
3.6.1 NOMENCLATURA IMPORTANTE .................................................................................. 17
3.6.2 CONCEPTOS IMPORTANTES ....................................................................................... 17
3.6.3 MUESTREO ..................................................................................................................... 17
3.7 TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE .................................................................................. 18
3.7.1 PROCESOS ..................................................................................................................... 18
4. DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ........................................................................................ 19
4.1 CONDUCCIÓN........................................................................................................................ 19
4.2 COEFICIENTES Y FACTORES MÁXIMOS DE CONSUMO ................................................. 20
4.3 DOTACIONES ........................................................................................................................ 20
4.4 CAUDALES............................................................................................................................. 20
4.5 CONSIDERACIONES GENERALES ..................................................................................... 22

2
APUNTES INGENIERIA SANITARIA

4.6 FENÓMENO TRANSIENTE (GOLPE DE ARIETE) ............................................................... 23


5. REGULACIÓN Y ALMACENAMIENTO ................................................................................... 34
5.1 CALCULO DE VOLUMEN DE ESTANQUE ..................................................................... 38
5.1.1 CÁLCULO DEL VOLUMEN DE INCENDIO ............................................................. 38
5.1.2 VOLUMEN DE RESERVA ........................................................................................ 38
6. SISTEMA DE RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS
SERVIDAS ........................................................................................................................................ 43
6.1 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS............................................................................... 43
6.1.1 TRATAMIENTO PRELIMINAR ........................................................................................ 43
6.1.2 TRATAMIENTO PRIMARIO ............................................................................................ 44
6.1.3 TRATAMIENTO SECUNDARIO ...................................................................................... 44
6.1.4 TRATAMIENTO TERCIARIO .......................................................................................... 45
6.1.5 DESINFECCIÓN .............................................................................................................. 45
6.2 RECOLECCION ...................................................................................................................... 46
6.2.1 REDES DE COLECTORES ............................................................................................. 47
6.2.2 ELEMENTOS DE UNA RED DE COLECTORES ........................................................... 47
6.3 CALCULOS EN ALCANTARILLADO .................................................................................... 50
6.3.1 CALCULO DE COLECTORES ........................................................................................ 51
6.3.2 CÁLCULO DE CAUDALES ............................................................................................. 51
6.3.2 RESTRICCIONES DE DISEÑO ....................................................................................... 51
6.3.3 VERIFICACIÓN Y / O DISEÑO RED DE COLECTORES............................................... 52

3
APUNTES INGENIERIA SANITARIA
1. ASPECTOS BASICOS DE LA INGENIERÍA SANITARIA

ROL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

Localidad Urbana

1.1 LA SUPERINTENDECIA DE SERVICIOS SANITARIOS

La SISS debe determinar las tarifas máximas a cobrar por los servicios que prestan las empresas
sanitarias (agua potable y alcantarillado de aguas servidas), efectuando los estudios
correspondientes y velando por el cumplimiento de los procesos tendientes a su cálculo, de
conformidad a la ley. Dichas tarifas constituyen valores máximos, que son formalizados mediante
decretos del Ministerio de Economía, a proposición de la SISS, en procesos de fijación tarifaria que
deben realizarse cada cinco años para cada empresa sanitaria.

1.2 PROCESO DE REGULACIÓN DE TARIFA

La fijación de tarifas tiene su fundamento en el concepto de Empresa Modelo. Se establece una


tarifa de forma que una empresa que opera eficientemente obtenga una rentabilidad igual al costo
de capital sobre los activos empleados. Las tarifas se ajustan periódicamente por inflación, y cada
cinco años se determinan nuevas fórmulas tarifarias (conjunto de cargos variables y fijos
determinados a una fecha de referencia), de acuerdo a los términos fijados en la ley de tarifas (DFL
MOP N°70/88) y su reglamento (DS MINECON N°453/90).

4
APUNTES INGENIERIA SANITARIA

Esta modalidad regulatoria pretende desvincular la fijación de tarifas de la estructura y niveles de


costos que reportan las empresas reguladas, supeditando el beneficio a un modelo de eficiencia.
Se simula así una situación de competencia contra la Empresa Modelo, lo que incentiva la
innovación y eficiencia. Las tarifas se complementan con un Sistema de Subsidio Directo,
focalizado a los usuarios de menores ingresos, cuya administración se apoya en el sistema
nacional de manejo de todo tipo de subsidios directos (MIDEPLAN y Municipios).

El modelo busca garantizar la solvencia financiera de las empresas a través de un régimen tarifario
que pretende asegurar el autofinanciamiento y la eficiencia en el largo plazo, asegurando un servicio
adecuado en calidad y cobertura, y a precio justo.

1.3 PLANES DE DESARROLLO

Es el programa de Inversiones para un período de tiempo dado, cuyo objeto es permitir al


prestador reponer, extender y ampliar sus instalaciones, con el fin de responder a los requerimientos
de la demanda del servicio, de acuerdo a lo señalado en el Art. Nº 53 letra K del DFL Nº 382/88
y Art. Nº 155 del DS Nº 1199/04.

El Plan de Desarrollo contiene el estudio de Prefactibilidad Técnica y Económica, el Programa de


Inversiones y el Cronograma de Obras. El período de previsión del Plan de Desarrollo es de 15
años.

El Plan de Desarrollo es un estudio que se efectúa a nivel de Prefactibilidad; por lo tanto, lo


relevante son las soluciones asociadas a un objetivo, entendiendo que los componentes de dichas
soluciones podrán ser ajustados posteriormente, de acuerdo con los estudios de ingeniería de
detalle que el prestador debe realizar, para la materialización de las obras.

5
APUNTES INGENIERIA SANITARIA
Localidad Rural

1.4 SITUACIÓN RURAL

Los sistemas de agua potable rural (APR) son aquellos servicios que se prestan en áreas calificadas
como rurales, conforme con los respectivos instrumentos de planificación territorial (Plan Regulador),
y no reúnen los requisitos de servicio público de distribución de agua potable que establece la Ley
General de Servicios Sanitarios para estos efectos (inciso 2ª, artículo 5º, D.F.L. MOP Nº382/88). Los
sistemas de APR no cuentan con una regulación jurídico - institucional y no están sujetos al
cumplimiento del régimen de concesiones sanitarias. Por tanto, estos sistemas se forman y
constituyen como un servicio particular, bajo la forma de un Comité o Cooperativa u otra figura
jurídica que acuerden los interesados, obteniendo los permisos de funcionamiento del Ministerio
de Salud, a través del los respectivos Servicios de Salud del Ambiente de la jurisdicción. No obstante,
los sistemas rurales deben cumplir con las normas sobre calidad de los servicios (Título III, D.F.L.
MOP Nº382/88) y las normas técnicas respectivas. El régimen tarifario se regula
2QQ1 por las disposiciones estatutarias de cada comité o cooperativa. La fiscalización de la calidad
de los servicios corresponde a los Servicios de Salud del Ambiente (Ministerio de Salud). A su vez,
la Superintendencia de Servicios Sanitarios carece de competencia para intervenir en el manejo
administrativo o técnico de los servicios de APR, ni tiene injerencia para la constitución y
fiscalización, como tampoco para la determinación de las tarifas o cobros.

Las concesionarias de servicios sanitarios pueden entregar asesoría a los sistemas rurales, como
actividad relacionada y no obligatoria. Adicionalmente, las concesionarias pueden, en virtud del
artículo 52 bis del D.F.L. MOP Nº382/88, establecer, construir, mantener y explotar sistemas de agua
potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en el ámbito rural, bajo la condición de no
afectar o comprometer la calidad y continuidad de los servicios públicos sanitarios que son de su
responsabilidad. En este caso, ello se enmarca en el ámbito de prestaciones relacionadas con

6
APUNTES INGENIERIA SANITARIA
el objeto de las concesiones sanitarias, no obligatorias y sometidas al régimen privado o de los
servicios particulares.

2 ESTIMACIÓN DE DEMANDA

Para esto se debe calcular el crecimiento de la población. Como dato se tienen los censos de
población (1982, 1992, 2002, etc.).

La empresa sanitaria entrega los datos todos los años de la cantidad de viviendas conectadas al
sistema sanitario. Para cada vivienda se tienen los m 3 facturados, esto se llama “dotación
de consumo” quiere decir el cuociente entre el volumen facturado anualmente y el promedio de la
población abastecida en el año por los 365.

2.1 ESTIMACIÓN DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL

Pn = Po (1 + i)n

Donde

Pn: número de viviendas año “n”


Po: número de viviendas año “cero”
i: Tasa de crecimiento
n: diferencia de años de proyección

Análisis del crecimiento poblacional

• Datos históricos
• Información entregada por:
Censos (habitantes, viviendas)
Empresas sanitarias
Comités APR (DOH)
Urbanizadores (inmobiliarias)
Municipalidades

Para poder determinar el crecimiento se debe primero revisar el plan regulador (límite de una localidad),
es un instrumento legal que define un conjunto de normas para ordenar las ciudades, específicamente
el territorio de una comuna.

7
APUNTES INGENIERIA SANITARIA
Determinar densidad

d = n° viviendas/ha ó d =m2 construidos/vivienda

Estimar el número de viviendas factibles a construir de acuerdo al terreno urbano disponible


dividido por la densidad obtenida.

2.2 RESUMEN

1. Determinar tasas actuales de crecimiento natural.


2. Determinar la tasa actual de crecimiento.
3. Determinar la densidad actual de viviendas (m 2/viv.) y disponibilidad de sectores donde
construir nuevos emplazamientos.
4. Determinar tasas actuales de crecimiento natural.

8
APUNTES INGENIERIA SANITARIA

Ejemplo 1:
Estimación del crecimiento de la localidad bajo los siguientes supuestos.
“Planta general de la localidad”

Año Nº de clientes Año Nº de clientes

1992 163 1999 248

1993 162 2000 283

1994 162 2001 343

1995 159 2002 386

1996 227 2003 390

1997 228 2004 402

1998 250 2005 425

1999 248 2006 431

Densidad Hab: 3,69 Hab/viv

Área total urbana: 63,30 Ha

9
APUNTES INGENIERIA SANITARIA

Solución

Lo que interesa y lo más importante, es lo que ocurrirá dentro de los 5 primeros años (2006-2011)
porque después, se puede modificar

Con el ámbito sanitario tengo que ver cuáles son los trámites que deben seguir para tener conexión al
sistema de AP y AS. Por ejemplo ZEX1 no tiene problemas porque está dentro de la zona de concesión
de servicios sanitarios y la ZEX2 está afuera entonces antes de realizar su proyecto debe realizar un
trámite previo (ampliación del territorio operacional).

Primero: Se debe identificar el año cero, el año cero es el último año que yo tengo información de los
12 meses ( por ejemplo el año 2017 no es año cero porque faltaría información de septiembre- diciembre
meses que aun no han transcurrido).

Segundo: Identificar a lo menos cuatro tasas de crecimiento históricas, las tasas negativas no se toman
en cuenta.

Tercero: Determinar tasa ocupacional habitacional

TOH actual es del año cero (2006)

Cuarto: Con las cuatro tasas de crecimiento que saque me proyecto a cinco año (hasta el 2011)

10
APUNTES INGENIERIA SANITARIA

Obs:

1-Al calcular la tasa ocupacional habitacional para la tasa de crecimiento numero uno se observa que la
población se duplicó

2-El número de clientes se debe aproximar al entero siguiente.

Quinto: Se elimina la TOH que es la mitad o más chica que la TOH actual (TOH=690, TOH=702,55)

Para decidir con que tasa de crecimiento trabajar se agrega el análisis de ZEX1 y ZEX2, analizo del 2008
hasta los cinco años siguientes.

Año Nº cliente

2008 20

2009 40

2010 60

2011 95

2012 115

11
APUNTES INGENIERIA SANITARIA

Pero falta información del año 2007 y lo calculo con las dos tasas de crecimiento que no elimine i1 e i3 y
se ve cual de las dos incluye los 115 clientes, en caso de que no sirva ninguna de las dos se decide
con cual se trabaja.

I1 sirve porque incluye los 115 clientes en caso de que ninguna de las dos tasas de crecimiento cumpla
se debe quedar con la tasa de crecimiento de la tabla inicial.

12
APUNTES INGENIERIA SANITARIA

Tasa de Crecimiento %
Densidad Nº Cliente Población
Año Nº viv Nº Hab Vivienda Habitante
Hab/viv 52 bis 52 bis
2006 431 1591 - - 3,69
2007 463 1709 7,4 7,4 3,69
2008 483 1783 4,3 4,3 3,69
2009 503 1857 4,2 4,2 3,69 50 185
2010 523 1930 4,0 4,0 3,69 100 369
2011 558 2060 6,7 6,7 3,69 150 554
2012 578 2133 3,6 3,6 3,69 150 554
2013 578 2133 0 0 3,69 150 554
2014 578 2133 0 0 3,69 150 554
2015 578 2133 0 0 3,69 150 554
2016 578 2133 0 0 3,69 150 554
2017 578 2133 0 0 3,69 150 554
2018 578 2133 0 0 3,69 150 554
2019 578 2133 0 0 3,69 150 554
2020 578 2133 0 0 3,69 150 554
2021 578 2133 0 0 3,69 150 554
2022 578 2133 0 0 3,69 150 554
2023 578 2133 0 0 3,69 150 554
2024 578 2133 0 0 3,69 150 554
2025 578 2133 0 0 3,69 150 554
2026 578 2133 0 0 3,69 150 554

13
APUNTES INGENIERIA SANITARIA
APUNTES INGENIERIA SANITARIA
3. SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE

3.1 CLASIFICACIÓN DE FUENTES SEGÚN EL ORIGEN DE LAS AGUAS

a) Agua meteórica: Es aquella que se encuentra o deriva en forma inmediata de la


atmósfera.

b) Agua superficial: Es aquella procedente de corrientes, lagunas, lagos y embalses


naturales y artificiales, que puede ser dulce o salobre.

c) Agua de mar: Es aquella proveniente de océanos y mares, que también se denomina


agua salada.

d) Agua de manantial: Fuente natural de agua que brota de la tierra o entre las rocas.
Puede ser permanente o temporal. Se origina en la filtración de agua de lluvia o nieve que
penetra en un área y emerge en otra, de menor altitud, donde el agua no está confinada
en un conducto impermeable.

3.2 REQUISITOS GENERALES DE FUENTES SUPERFICIALES

Los requisitos y la elección de la fuente superficial dependen de las condiciones hidrológicas, de las
características topográficas, geológicas y geotécnicas de la zona alimentadora, de la calidad del agua
y de otros, según corresponda.

3.3 SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO

a) Con el objeto de aumentar la seguridad del sistema de abastecimiento de agua potable se


recomienda, si es técnica y económicamente factible, contar al menos con dos captaciones cuya
capacidad conjunta sea mayor o igual al caudal máximo diario del sistema de abastecimiento.

b) Al evaluar cada fuente, se debe tener la seguridad que el caudal disponible a través de ella sea
mayor al caudal máximo diario del sistema de abastecimiento. El caudal disponible se considerará
como el caudal medio mensual posible de extraer a partir de los derechos considerados con un
90% de probabilidad de excedencia. En caso de que existan variaciones estacionales en el rendimiento
de los derechos de agua superficial, se deberá establecer un balance mes a mes en que se
comparará, para cada mes analizado, el caudal máximo diario de producción del mes respectivo,
asociado a la fuente en cuestión, respecto del caudal con un 90% de probabilidad de excedencia de
dicho mes. Todos los caudales se expresarán en litros por segundo (L/s).
APUNTES INGENIERIA SANITARIA
c) Se deben identificar los puntos de contaminación de la fuente aguas arriba y aguas abajo
del posible emplazamiento de la captación y evaluar el impacto que originan en la calidad
del agua. Se debe proponer acciones y mecanismos para garantizar la protección

de las fuentes hacia el futuro, considerando todas las leyes, decretos, reglamentos y/o
Normas relacionadas con la protección de fuentes de agua. En particular, se debe
considerar la implementación y mantenimiento de estaciones de muestreo de los
principales contaminantes de la fuente de abastecimiento para evitar el crecimiento
inadecuado de organismos, la presencia de animales y la posible contaminación por otras
causas. Como resultado se tendrá un programa de control de calidad de las fuentes, que
al menos debe cumplir con lo exigido en el instructivo Calidad de Fuentes de Agua Potable
(Resolución SISS N°1745/99) u otro que lo reemplace y se complementará con lo
establecido en el Manual de de Normas y Procedimientos para la Conservación y Protección
de Recursos Hídricos, el cual establece que corresponderá a la DGA el monitoreo de la
calidad de las aguas naturales.

d) Se deben desechar las fuentes superficiales cuyas características pongan en riesgo la


calidad del agua abastecida a la población e incrementen los costos de tratamiento.

Calidad de las Fuentes de Agua Potable

Para el Presente instructivo se hara referencia de algunas normas como son:

• NCH 409/1 : Agua potable - Parte 1 – Requisitos


• NCH 409/2 : Agua potable - Parte 2 – Muestreo

Clasificación de las fuentes de abastecimiento

Una fuente de agua potable se clasifica de acuerdo a la calidad de sus aguas en los tipos I, II, III, IV
o V. Cabe mencionar que en un sistema de tratamiento puede ingresar un solo tipo de agua
cruda independiente o en una mezcla de diferentes aguas cruda.
La clasificación es utilizada para determiniar el tipo de proceso de potabilización de agua, donde son
obligatorios la desinfección como proceso final de todo tipo de fuente y la filtración que es
obligación para fuentes superficiales.

Fuentes Tipo I:
Fuentes subterraneas con factibilidad de potabilizar solo con desinfección
APUNTES INGENIERIA SANITARIA

Fuentes Tipo II:


A) Fuente subterranea con turbiedad y necesita filtrado directo en lecho granular
B) Fuente superficial que requiere ser tratada con filtrado directo en lecho granular

Fuentes Tipo III:

A) Aguas con factibilidad de potabilizar con los procesos de coagulación, floculación,


decantación y filtración
B) Aguas con factibilidad de potabilizar con un proceso completo de oxidación
C) Aguas con factibilidad de potabilizar con un proceso completo de absorción (EJ: Absorción
en carbón activado)
D) Aguas con factibilidad de potabilizar con un proceso completo de regulacion de Ph

E) Aguas con factibilidad de potabilizar con un proceso combinado ( A, B, C, D y E )

Fuentes Tipo IV:


Aguas del tipo III con alta turbiedad (>500 UNT) puede requerir además procesos de
presedimentación, con o sin precoagulación

Fuentes Tipo V:
Aguas cuyos procesos mencionados anteriormente no son suficientes para su potabilización y se
deben complementar medidas adicionales o especiales. Si los parametros exedidos son sustancias no
removidas por los procesos descritos para fuentes TIPO III Y TIPO IV (EJ: cloruro, sustrato)

3.4 COMPONENTES DE LAS ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN

Las estructuras de captación comprenden en general los componentes siguientes, con las
características indicadas. Todas las obras deben cumplir con las normas de diseño y construcción
vigentes.

3.4.1 TOMA DE AGUA

Las tomas se deben construir de acuerdo con lo especificado en los planos del proyecto para cada
tipo de obra de toma.
Las tomas de agua a través de tuberías se deben ubicar a la máxima altura posible para evitar que
se obstruyan por sedimentos. Las tuberías se deben proteger contra la acción de las aguas y deben
ser dotadas de válvulas para la interrupción del flujo con la posibilidad de una fácil maniobra.
En las tomas de agua a través de canales o por tuberías, la distancia entre captación y el proceso
siguiente debe ser lo más corto posible. Asimismo, ante la posibilidad de hundimiento por acción
de las aguas, debe ser prevista la protección del suelo a través de un reforzamiento con roca o con
cimientos profundos.
APUNTES INGENIERIA SANITARIA
3.4.2 REJAS PARA SÓLIDOS FLOTANTES

En las captaciones laterales se debe utilizar una rejilla para la retención de sólidos flotantes construida
con barras metálicas separadas de 3 mm a 5 mm, soportadas en un marco de plancha de fierro
galvanizado.
En captaciones mediante canales de derivación de un curso superficial es recomendable la
instalación de por lo mínimo dos rejas con diferente espaciamiento entre barras.
La primera reja que estará en contacto directo con el río, debe ser gruesa (espacio entre barras de
7,5 cm a 15 cm) en el caso de ríos con gravas gruesas o mediana (espacio entre barras de 2 cm a
4 cm) en el caso de ríos con gravas finas, y preferentemente se debe orientar en sentido paralelo al
flujo del río para favorecer la autolimpieza.
La segunda reja debe ser una malla fina de diámetro libre de orificio de 3 mm a 5 mm, y se debe
orientar con una inclinación de 70º a 80º en relación a la horizontal.
La distancia mínima entre rejas debe ser de 0,8 m previéndose una cámara o canal de limpieza entre
rejas.
Las barras que constituyen las rejas deben ser de material anticorrosivo o protegidas por un
tratamiento adecuado.
En captaciones de gran caudal o donde existe una importante presencia de sólidos flotantes, por
ejemplo algas, es recomendable que las rejas sean mecanizadas para disminuir las labores manuales
de limpieza.

3.4.3 CÁMARAS DE CAPTACIÓN

La cámara de captación es el elemento estructural de las obras de toma lateral, mediante el cual se
reparte el caudal deseado a los demás componentes de la captación y el caudal remanente es
retornado al río a través de un vertedero de rebase. El diseño del vertedero es para el caudal máximo
de captación.
Las cámaras de captación deben cumplir con las especificaciones de estructuras de hormigón armado,
con la estanqueidad requerida para el almacenamiento de agua.
Aguas abajo del vertedero de rebase, se debe instalar a una altura de 10 cm del fondo de la
cámara, la tubería de aducción con un colador hacia la planta de tratamiento y a nivel del fondo de la
cámara se debe instalar una tubería de desagüe de retorno al río.

3.4.4 CANALES

Los canales deben ser construidos cuidando que la velocidad no ocasione erosión ni sedimentación
natural.
Cuando exista el riesgo de deslizamientos o roturas, los canales deben ser revestidos con hormigón
armado o simple; también se pueden emplear rocas con base de mortero y recubiertas o enlucidos
con cemento.
Es recomendable que los canales sean cubiertos con material similar al revestimiento o con otro
material inerte y resistente al peso de animales y al manipuleo con fines de mantención.
Aquellos canales que pasen por áreas urbanas o habitadas se deben recubrir para evitar su
contaminación.
APUNTES INGENIERIA SANITARIA
3.4.5 DISPOSITIVO DE MEDICIÓN Y REGULACIÓN DE FLUJO

En las captaciones deben haber secciones de aforo que permitan medir el gasto de agua captada y
dispositivos de regulación que resistan el empuje del agua y el golpe de sólidos grandes tales como
troncos de árboles y piedras de gran tamaño, y que permitan el cierre total de la captación en
casos de contaminación.

3.4.6 OBRAS DE REMOCIÓN DE MATERIAL DE ARRASTRE

Si las fuentes superficiales tienen material de arrastre (arcilla, arena, ripios) se deben considerar
desarenadores, canales laterales desripiadores u otras estructuras que permitan remover los
sedimentos para prevenir el embancamiento de la captación.

3.4.7 OBRAS DE PROTECCIÓN

Las captaciones deben estar debidamente protegidas mediante un enrocado con hormigón de las
paredes del cauce u otra alternativa similar, para evitar el desmoronamiento del terreno y dar protección
a la captación.

3.5 DERECHOS DE AGUA

Uso consuntivo. Es aquel derecho que faculta a su titular para consumir totalmente las aguas
en cualquier actividad (por ejemplo. uso agrícola).
Uso no consuntivo. Es aquel derecho que permite emplear el agua sin consumirla y obliga a
restituirla en la forma que lo determine el acto de constitución del derecho (por ejemplo., uso
hidroeléctrico).
Ejercicio permanente. Permite usar el agua en la dotación que corresponda, salvo que la fuente
de abastecimiento no contenga la cantidad suficiente para satisfacerlos en su integridad.
Ejercicio eventual. Permite usar el agua en las épocas en que el caudal matriz tenga un sobrante
después de abastecidos los derechos de ejercicio permanente.
Ejercicio continúo. Permite usar el agua en forma no interrumpida durante las 24 hrs. del día,
todos los días del año.
• Ejercicio discontinuo. Permite usar el agua durante determinados períodos.
• Ejercicio alternado. Permite usar el agua entre dos o más personas que se turnan sucesivamente

La calidad del agua de la fuente de abastecimiento determina su aceptabilidad y costo, tiene


variaciones considerables respecto de una región y otra, la calidad del agua en cuanto a los requisitos
que debe cumplir el agua potable en todo el territorio nacional, se puede observar en la NCh 409/1 Of
2005.
Para agua potable los derechos se agua deben ser; Consecutivos, permanentes y continuos.
APUNTES INGENIERIA SANITARIA

3.6 CALIDAD DEL AGUA POTABLE

Se define agua potable como el agua que cumple con los requisitos microbiológicos, de turbiedad,
químicos, radiactivos, organolépticos y de desinfección descritos en NCh409/1, que aseguran su
inocuidad y aptitud para el consumo humano

Los parámetros para definir los requisitos de calidad se han agrupado en los tipos siguientes:

Tipo I Parámetros microbiológicos y de turbiedad;

Tipo II Elementos o sustancias químicas de importancia para la salud;

Tipo III Elementos radiactivos;

Tipo IV Parámetros relativos a las características organolépticas;

Tipo V Parámetros de desinfección.

PRINCIPALES PARÁMETROS:

Tipo I
Turbiedad
• Turbiedad Media Mensual:
o ≤ 2 UNT (promedio aritmético)

• Tolerancia muestras con turbiedad > 4 UNT:


o 5 %, cuando se analicen 20 o más muestras mensuales
o 1 muestra, cuando se analicen menos de 20 muestras mensuales.

• Muestras con turbiedad entre 10 y 20 UNT:


o No pueden presentarse en un mismo periodo de 24 hrs., (días consecutivos).

• Muestras con turbiedad > 20 UNT:


o No puede presentarse ninguna en el mes.

PARÁMETROS QUÍMICOS:

Tipo I
Microbiológico
• En el agua potable, el indicador de contaminación utilizado es un grupo de bacterias
llamado: “Coliformes totales” y complementariamente Escherichia Coli.
• El agua potable debe estar exenta de “Escherichia coli”.
• Para el agua distribuida por redes se acepta presencia de bacterias coliformes totales solo
en:
o 1 muestra, si se analizan menos de 10 mensuales Hasta el 10 %, si se analizan 10
o más mensuales.
APUNTES INGENIERIA SANITARIA

• Se acepta presencia de 5 o más bacterias coliformes totales en:


o 1 muestra, si se analizan menos de 20 mensuales Hasta el 5%, si se analizan 20 o
más mensuales.
• En cada sector del servicio se acepta presencia de coliformes totales en:
o 1 muestra, si se analizan menos de 4 en el mes Hasta el 25 %, si se analizan más
de 4 en el mes, en dicho sector.

Tipo II

Elementos Esenciales
Expresado
como Límite máximo
Elemento
elementos mg/L
totales
Cobre Cu 2.0
Cromo total Cr 0.05
-
Fluoruro F 1.5
Hierro Fe 0.3
Manganeso Mn 0.1
Magnesio Mg 125.0
Selenio Se 0.01
Zinc Zn 3.0

Elementos no esenciales
Expresado
Elemento como
Límite máximo
o elementos o
mg/L
sustancia sustancias
totales
Arsénico As 0.01
Cadmio Cd 0.01
Cianuro CN 0.05
Mercurio Hg 0.001
-
Nitrato NO3 50
Nitrito NO2- 3
Razón nitrato+nitrito 1
Plomo Pb 0.05

Sustancias Orgánicas
Límite máximo
Sustancia
ug/L
Tetracloroeteno 40
Benceno 10
Tolueno 700
Xilenos 500
APUNTES INGENIERIA SANITARIA
Plaguicidas
Límite máximo
Plaguicida
ug/L
DDT+DDD+DDE 2
2.4-D 30
Lindano 2
Metoxicloro 20
Pentaclorofenol 9

Productos Secundarios de Desinfección

Límite
Producto
máximo mg/L
Monocloroamina 3
Dibromoclorometano 0.1
Bromodiclorometano 0.06
Tribromometano 0.1
Triclorometano 0.2
Trihalometanos 1

Tipo III

Criterios para elementos radioactivos

Límite
Elemento
máximo Bq/L
Estroncio 90 0,37
Radio 226 0,11
Actividad base total (excluyendo Sr-90, Ra-226
37
y otros emisores alfa)
Actividad beta total (Incluyendo Sr-90,
corregida para el K-40 y otros radioemisores 1,9
naturales)
Actividad alfa total (Incluyendo Ra-226 y otros
0,55
emisores alfa)
APUNTES INGENIERIA SANITARIA

Tipo IV

Organolépticos
Parámetros Límite máximo
Físicos:
Color verdadero 20 Pt-Co
Olor inodora
Sabor insipida
Inorgánicos:
Amoníaco 1.5 mg/L
Cloruro 400 mg/L
pH 6.5<pH<8.5
Sulfato 500 mg/L
Sólidos disueltos
1500 mg/L
totales
Orgánicos:
Compuestos
2 ug/L
fenólicos

Tipo V (de desinfección)

• Se establece máximo de cloro libre residual: - ≤ 2 mg/l


• Se cambia tolerancia para mínimo de 0.2 mg/l:
o Solo hasta el 10 % de las muestras analizadas en el mes.

• Se cambia tolerancia para ausencia de desinfectante residual (0.0 mg/l):


o 3 muestras, cuando se analicen 100 o más muestras mensuales.
o Solo 1 muestra, cuando se analicen menos de 100 muestras mensuales.
• Todo desinfectante distinto de cloro debe ser autorizado por MINSAL.
APUNTES INGENIERIA SANITARIA

Nueva NCh 409/2 A.P. Muestreo

Requisitos Norma N° de muestras Norma NCh


Parámetros Frecuencia de control
NCh 409/1 409/2

turbiedad min 8/mes

microbiológico Max 500/mes


4 a 20 días/mes (según
Tipo I
coliformes totales pob. Abastecida)

ausencia de
(Según pob. Abastecida)
echerichia coli

sustancias de
2 ( si fuente es superficial o
importancia para la semestral
mixta )
salud
Tipo II y Tipo IV
y
1 ( si fuente es solo
parámetros anual
subterránea )
organolépticos

parámetros Definida por autoridad Definida por autoridad


Tipo III
Radiactivos competente competente

Desinfección: min 30/mes

max 500/mes
Tipo V Diaria

(según pob. Abastecida)


cloro libre residual

min 4/mes
Parámetros Propios del
Uniforme en el mes Max 50/mes
críticos servicio
(Según pob. Abastecida)
APUNTES INGENIERIA SANITARIA

Cuando una muestra no cumpla un cierto requisito:


 Se deben extraer muestras diarias (Tipo I y V), en el mismo punto donde se detectó el
problema, hasta que por lo menos dos muestras consecutivas cumplan
 En caso de que estas repeticiones no cumplan, se deben extraer además muestras en dos
puntos vecinos al punto con problema

3.6.1 NOMENCLATURA IMPORTANTE

- UFC: Unidad formadora de colonia


- NMP: Número más probable
- UNT: Unidad nefelometrica de turbiedad

3.6.2 CONCEPTOS IMPORTANTES

Coliformes totales: grupo de bacterias aerobias y anaerobias facultativas, Gram negativo, no


formadoras de esporas, fermentadoras de la lactosa a 35ºC con producción de ácido y gas, que
poseen actividad β-D-galactosidasa.

Color verdadero: color causado por las materias disueltas en el agua, tales como iones metálicos
(hierro, manganeso), taninos, ligninas y otras materias húmicas, y descargas industriales, que se
determina luego de eliminar la turbiedad mediante filtración.

Contaminación: presencia de elementos, compuestos u organismos que modifican o alteran las


propiedades físicas, químicas, biológicas y/o radiactivas del agua, excediendo los límites establecidos
en NCh409/1.

Parámetros críticos: aquellos parámetros, característicos de la fuente o del servicio, tóxicos u


organolépticos (Tipo II o Tipo IV), que en ausencia o falla del proceso de tratamiento superan el límite
máximo especificado en NCh409/1.

Turbiedad: Trasparencia que le quita las parte en suspensión al agua. Generalmente el agua que
ingresa posee de 20 a 30 NTU (condiciones normales).

Sobre 20.000 NTU el agua adquiere un color café, esto sucede luego de 3 días de lluvia, si esto
sucede se debe recurrir a la captación subterránea ya que el ciclo no alcanza a bajar el nivel de
turbiedad.

Elementos como el Cu, Cromo, Fe, Manganeso se eliminan por medio de la filtración, en donde el
carbón activo corresponde a la última capa del filtro (este elimina principalmente hierro y manganeso).
APUNTES INGENIERIA SANITARIA

3.6.3 MUESTREO

Los procedimientos de inspección y muestreo para verificar los requisitos microbiológicos,


químicos, radiactivos, organolépticos y de desinfección del agua potable, que se especifican
en NCh409/1 se definen en NCh409/2.

3.7 TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

Se define tratamiento según NCh1365 como proceso o procesos a que debe someterse el agua
cruda, con objeto de lograr una calidad o requisitos pre establecidos.

Dependiendo de la calidad del agua NCh409/1 se debe considerar un tratamiento del agua, los
diferentes procesos que se consideran en el tratamiento de agua son los siguientes:
Las plantas de tratamiento deben ubicarse, en lo posible, en las cercanías de las obras de captación,
considerando factores sanitarios, de seguridad, económicos y de explotación.

La capacidad nominal debe ser la suficiente para satisfacer el gasto del día de máximo consumo
del último año del período de previsión adoptado.

En los proyectos debe consultarse un exceso de capacidad que varía generalmente entre el 5% y
10% para compensar gastos de agua de lavado de los filtros, pérdidas por remoción de fangos, etc.

La remoción de las impurezas, como ser, materias en suspensión o coloidal, materias orgánicas e
inorgánicas en disolución, micro-organismos y sustancias radiactivas que hacen el agua inapropiada
para usos domésticos, hasta los límites establecidos en
NCh409/1, se realiza en unidades de tratamiento en que se desarrollan procesos físicos, químicos,
biológicos y/o combinación de algunos de éstos.

3.7.1 PROCESOS

Limpieza: Consiste en limpiar los sólidos grandes, basura y desechos, mediante un sistema de
rejas, normalmente instalada en la bocatoma.

Desarenación: Proceso realizado por desarenador, estructura diseñada para remover partículas
discretas, generalmente de tamaño igual o mayor que 0,1 ó 0,2 mm.
Por efecto de velocidades baja de agua y gravedad, las arena existente decanta y aclara el agua.

Coagulación y floculación: Proceso por el cual las partículas suspendidas en el agua se depositan
por acción de la fuerza de gravedad.
Se agregan coagulantes (cloruro férrico o sulfato de aluminio) para facilitar la aglomeración de
partículas aún existentes en el agua.
APUNTES INGENIERIA SANITARIA

Sedimentación o Decantación: Proceso por el cual las partículas suspendidas en el agua


se depositan por acción de la fuerza de gravedad.

Filtración: Proceso que consiste en pasar agua a través de un medio adecuado (arena, tierra de
infusorios, antracita, etc.; membranas, láminas perforadas o mallas) con el propósito de eliminar la
materia suspendida, coloidales y microorganismos que no pueden eliminarse por sedimentación.

Cloración: Eliminación de microorganismos presentes como bacterias, virus y hongos.


La desinfección es la etapa final de todo tratamiento y se realiza antes de distribuirse al agua
para el consumo.

Fluoración: Contribución a la salud dental.

Las unidades más características empleadas para el efecto son las siguientes:

Unidad Proceso
a) Desarenador Físico
b) Sedimentador o decantador simple Físico
c) Mezclador Físico-químico
d) Floculador Físico-químico
e) Decantador Físico-químico
f) Filtros rápidos Físico-químico
g) Desinfección Físico-químico
h) Filtro lento Biológico

4. DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

Parte del sistema de abastecimiento de agua que comprende el almacenamiento, conducción,


redes de distribución y arranques de agua potable, inclusive la medición, grifos públicos, u otros. El
sistema de distribución de cualquier servicio de agua potable, deberá ajustarse a lo establecido en
la norma chilena NCh 691 “Agua Potable - Conducción, Regulación y Distribución”.

4.1 CONDUCCIÓN

Se define conducción como transporte de agua por medio de tuberías o canalizaciones sin servicio
domiciliario, o también como transporte de agua por medio de tuberías, canales, acueductos, entre
otros, las cuales deben tener características definidas de acuerdo a la función que desempeñe en el
sistema de agua potable como transporte de agua por medio de tuberías, canales, acueductos, entre
otros, las cuales deben tener características definidas de acuerdo a la función que desempeñe en el
sistema de agua potable.

Conducción de distribución: Tubería del sistema de distribución para transportar agua potable

Conducción de producción: Tubería o canalización del sistema de producción para transportar


agua potable o agua cruda, según corresponda.
APUNTES INGENIERIA SANITARIA

Aducción: Es el proceso de conducir el agua desde su captación a la planta de tratamiento. Si entre


éstos elementos existe una planta de tratamiento o estanques intermedios, se consideran parte del
sistema de aducción. Las aducciones pueden conducir el agua como acueductos o como tuberías a
presión, estas últimas pueden transportar el agua de manera gravitacional o mediante impulsiones.
En general no necesita de un medio mecánico para impulsar el agua (funciona por gravedad).

En el diseño de la conducción se deben tener en cuenta los requisitos mínimos a cumplir, tales como:

a) Criterios técnicos y económicos para definir si es en canal abierto o en tubería a presión, con
transporte de aguas crudas o tratadas, por gravedad o por bombeo;

b) Considerar los trazados por terrenos públicos o privados, las facilidades de acceso y las
interferencias con otras instalaciones, edificaciones y posibles desarrollos urbanos;

c) Considerar las condiciones geológicas y características del subsuelo, además de los riesgos de
deslizamientos e inundaciones;

d) Adoptar medidas de protección contra la contaminación, debiendo ser conducto cerrado cuando
cruce por zonas pobladas o industriales;

e) En canales abiertos se deben calcular las pérdidas por infiltración, con la adopción de medidas
para reducirlas y protección contra el ingreso de aguas u otros elementos ajenos al sistema de
producción;

f) En conducciones cerradas se debe resguardar su estanqueidad y protegerlas contra el ingreso de


aguas u otros elementos ajenos al sistema de producción y distribución;

g) No se permite la mezcla de agua potable con aguas no potables.

CONDUCCIÓN DE PRODUCCIÓN

La conducción de producción se debe diseñar para conducir el caudal máximo diario previsto más
las pérdidas en la conducción y las necesidades propias del tratamiento, según corresponda.
La conducción puede ser con escurrimiento en presión, con o sin elevación, o en acueducto por
conductos cerrados o canales abiertos sólo si se trata de aguas crudas. Se debe privilegiar las
conducciones en ductos cerrados.
La conducción de aguas tratadas debe ser en conductos cerrados.
Sólo se permite conexiones con otras obras de producción o estanques.

CONDUCCIÓN DE DISTRIBUCIÓN

Las redes se deben diseñar para la condición de máximo caudal entre el consumo máximo horario y
el consumo máximo diario más la demanda de agua para incendio, cumpliendo con las presiones
indicadas en 8.5 (NCh691:2015).
Se debe diseñar sólo con escurrimiento en presión.
Las conexiones entre tuberías deben cumplir simultáneamente con las condiciones siguientes:
APUNTES INGENIERIA SANITARIA

a) la relación entre el diámetro de la tubería que se conecta y el diámetro de la conducción de


distribución debe ser igual o mayor que 1/3;

b) el diámetro interior mínimo de la tubería que se conecta debe ser igual que 90 mm.

Conducción gravitacional

El agua circula por la propia pendiente de la conducción, no necesita de un medio mecánico para
impulsar el agua (funciona por gravedad) desde el punto de toma, que tendrá más cota o altura, hasta
el punto de entrada.
Los conductos gravitacionales pueden ser canales, acueductos o tuberías.

Canales

En los proyectos de agua potable se le denomina canal, a un canal abierto y su uso en agua potable
es muy restringido debido a la alta posibilidad de contaminación del agua, ya sea por factores
ambientales, animales o humanos.
Los canales se usan generalmente en la captación de un rio hasta la planta de tratamiento o dentro
de la misma planta para conducir el agua desde un punto a otro.

Acueductos

Los acueductos son canales cerrados (conductos) por los cuales el agua es conducida con superficie
libre, es decir, el conducto no ejerce presión alguna para el transporte del agua. Este tipo de
conducción no es utilizado en la actualidad para la distribución de agua potable ya que es bastante
vulnerable a la contaminación debido a que se pueden formar fisuras las que provocan que penetre
agua subterránea y raíces.

Tuberías

Las tuberías son conductos cerrados por el cual el agua es transportada a presión, es decir, el agua
ocupa toda la capacidad de la tubería, manteniendo una presión igual a la presión atmosférica. Las
tuberías son las que se utilizan en la actualidad para el transporte de agua potable ya que la
posibilidad de contaminación es muy pequeña y se reduce a los periodos en que la tubería está vacía.

Este tipo de conducción se utiliza cuando el punto de toma está situado a una cota más baja que la
entrada en planta, para salvar la diferencia de alturas, se emplean grupos de bombeo. Para soportar
la presión de trabajo se dimensionan con materiales resistentes, bien de chapas de acero o de
hormigón reforzado con camisas de chapa.

Anda mungkin juga menyukai