Anda di halaman 1dari 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA

Trabajo Final de Ambiente y Sociedad

Curso: Ambiente y Sociedad

Alumno: Roncal Romero, David

Código: 20150143

Docente: Chavez Achong, Julio

Fecha de entrega: Miércoles 10 de julio


TRABAJO FINAL DEL CURSO DE AMBIENTE Y
SOCIEDAD

El egreso está cerca y pronto voy a tener que aplicar todos los conocimientos
adquiridos en mi estadía universitaria, si bien son pocos los cursos de Ciencias
y Humanidades que he llevado en mi carrera, han sido y son importantes en mi
formación profesional, es lo que me va a diferenciar de un técnico, el cual tiene
un papel importante en el ámbito laboral, sin embargo, una formación humana te
lo da los cursos de Ciencias y Humanidades. Estos cursos te incentivan
preguntarte el porqué de las cosas, nos ayuda a ser reflexivos, a no aceptar todo
lo que nos digan o nos impongan, a dudar de lo que parece verídico, en fin, nos
da un mejor desarrollo no sólo en el ámbito laboral sino en nuestra vida cotidiana.
Así mismo, estos cursos nos da una perspectiva de lo que está pasando
alrededor nuestro, lo que sucede en varios lugares y que por diferentes motivos
no lo sabíamos. Uno de estos cursos es el de Ambiente y Sociedad, el cual es
un electivo, sin embargo, fue una buena decisión matricularme, ya que me ha
permitido comprender el entorno socioambiental, los conflictos que suceden en
éste, y como poder hacer frente a estos a través de diversas perspectivas
brindadas en el curso. EL curso se ha desarrollado de una manera interesante,
didáctica, a través de presentaciones del profesor, así como con conversatorios
de lectura en los últimos minutos de clase, lecturas encargadas, lo cual nos ha
enriquecido con conceptos que antes no manejábamos, perspectivas de distintos
tipos, diversos enfoques socioambientales y también nos ha concientizado de la
situación actual del planeta, la crisis climática que estamos experimentando, así
como, ideas fuerza muy importantes como las siguientes:
Una de las varias lecturas que leí me motivo a leer otra en la cual hablaban de
la situación mundial actual y como los límites o fronteras planetarias, que se
define según Rockstrom (2009), como el espacio operativo seguro para la
humanidad, que, de ser cruzados, podrían generar cambios ambientales
inaceptables que podrían poner en peligro la existencia de la especie humana.
En estos términos, se mencionó que el planeta ya habría superado estos límites
en cuatro procesos: en la pérdida de la integridad de la biosfera, en el cambio
climático, en la interferencia en los ciclo biogeoquímicos (del nitrógeno y fósforo)
y cambios en el sistema del suelo debido a las actividades antropogénicas.

Otro tema que me resultó muy interesante fue el de Beneficios de la Adaptación


Basada en Ecosistemas, la cual sirvió como complemento a la lectura leída
anteriormente ya que en esta lectura se explica que la Adaptación Basada en
Ecosistemas implica la implementación de una serie de medidas, estrategias y
actividades relacionadas al manejo sostenible, conservación y restauración de
los ecosistemas. La práctica de estas medidas también incluía una serie de
instrumentos e incentivos económicos ya sean Financieros o No Financieros y
estrategias las cuales también van a generar beneficios sociales, económicos,
ambientales y culturales a la vez que se contribuye a la conservación y uso
sostenible de los recursos ecosistémicos. Estos beneficios también incluyen
mejoras en la calidad de vida de las personas y la seguridad alimentaria, así
como, una reducción significativa de los desastres naturales, conservación de la
biodiversidad y mitigación de gases de efecto invernadero actuando como un
sumidero de dióxido de carbono.

El capítulo: ¿Qué hace diferente el cambio climático actual a los cambios


registrados en el pasado? del libro Cambio Global, me hizo comprender como
en la actualidad el hombre tiene capacidad de afectar directamente en el sistema
climático, tal y como se ha puesto de manifiesto con la masiva emisión de gases
con efecto invernadero resultado de la utilización de combustibles fósiles y
demás actividades antropogénicas. En este sentido, se puso en manifiesto
evidencias claras que relacionan esta emisión creciente de gases de efecto
invernadero a la atmósfera durante el siglo XX con un incremento medio de la
temperatura global de 0,6 ºC (media de la temperatura de la superficie terrestre
y superficie del mar, IPCC, 2001). Esta variación de la temperatura se ha
acelerado desde los años 70 y parece haber sufrido una nueva aceleración o
incremento en lo que llevamos de siglo XXI, paralelamente al incremento de las
emisiones de gases con efecto invernadero, algunos que ya existían de forma
natural (CO2, CH4, N2O y vapor de agua) y otros con origen exclusivamente
humanos como los clorofluorometanos (CFC's), que sin embargo, ya se está
controlando la emisión de los CFC’s.
Pero también se mencionó, que este cambio que estamos experimentando ha
tenido y tiene repercusiones directas sobre las personas, como por ejemplo se
mencionan algunas de ellas:
a) Cambios en la morbilidad y mortalidad a consecuencia de la temperatura
en sí misma y por la influencia del cambio climático en la producción de
alimentos y/o productos.
b) Efectos en la salud y mortalidad relacionados con acontecimientos
meteorológicos extremos (tormentas, tornados, huracanes y
precipitaciones extremas).
c) Aumentos de los efectos negativos asociados a la contaminación y los
residuos.
d) Enfermedades transmitidas por los alimentos, el agua, por vectores
infecciosos y roedores.

Todas estas evidencias nos lleva a pensar que el cambio global es un problema
de tal complejidad y consecuencias para nuestra calidad de vida que no hemos
de escatimar esfuerzos para comprender mejor sus causas, mejorar nuestra
capacidad de predecir sus consecuencias y desarrollar capacidad de mitigarlas
a la vez que adaptarnos a los cambios. Esta tarea no solo requiere el esfuerzo
de un puñado de personas, sino de todos sin excepción, desde los más jóvenes
hasta los mayores, y un comportamiento especialmente solidario con los más
débiles y desfavorecidos que sufrirán las consecuencias del cambio global de
forma particularmente aguda. También se recalca la necesidad de una
capacidad de liderazgo para demostrar, a nivel local, regional, nacional y global,
la visión y firmeza para afrontar este desafío.

De la lectura sobre Bases conceptuales para una clasificación de los sistemas


socioecológicos, se menciona nuevamente que la actividad antropogénica ha
conllevado a problemas de insostenibilidad que se caracterizan esencialmente
por dos aspectos: el primero es que son producto de transformaciones e
intervenciones humanas que no se ajustaron a los entornos sociales y ecológicos
de las mismas; y segundo, sus tendencias de comportamiento no podrían
mantenerse en el tiempo porque afectarían el bienestar social y de los
ecosistemas, y comprometerían la existencia de la vida humana sobre la tierra.
Dentro de los varios problemas de insostenibilidad se recalca en las emisiones
de gases de efecto invernadero, en el calentamiento global debido al incremento
de estos gases mencionados anteriormente, en las desigualdades en la
distribución de la riqueza, en la pobreza, en la deforestación y destrucción de la
superficie forestal y en el agotamiento de fuentes de agua.

Una de las lecturas que sirvió como una síntesis de las lecturas que tuvimos en
el conversatorio fue: La conciencia de la biósfera en una economía mundial de
clímax. Aquí se hace un llamado a tomar conciencia acerca de los problemas
que podrían acarrear si no entendemos que la Tierra funciona de hecho como
un organismo vivo, en consiguiente, la actividad humana que perturba la
bioquímica de la biósfera puede tener graves consecuencias, tanto para la vida
humana, seres vivos así como para el conjunto del planeta. Aquí se hace énfasis
en que la quema masiva de combustibles fósiles es el principal ejemplo de
“actividad humana” de escala global que actualmente amenaza el equilibrio
climático. Sin embargo, el autor tiene la percepción de que la respuesta inicial al
cambio climático, que hasta ahora ha oscilado entre el desinterés, la negación y,
en el mejor de los casos, una aceptación débil (es decir, carente de un
compromiso político y emocional proporcional), está cambiando rápidamente.
Esto nos da a entender que nos adentramos en una nueva fase del cambio
climático en la que el impacto en “tiempo real” del cambio climático comienza a
afectar a regiones enteras del mundo y a grandes sectores de la humanidad. Es
por ello, que las reacciones iniciales son de miedo e ira por parte de sus primeras
víctimas o afectados a estos cambios, y de fingido interés entre aquellos que aún
no se han visto afectados. Pero el autor, afirma que todo esto cambiará
rápidamente en décadas sucesivas, a medida que los efectos del cambio
climático se extiendan y afecten a sectores cada vez más amplios. Y que en
algún punto crítico nos daremos cuenta de que compartimos un planeta en
común, que todos somos afectados y que el sufrimiento de nuestros vecinos no
es muy diferente al nuestro ya que tarde o temprano nos tocará experimentarlo
en carne propia. En ese momento, las recriminaciones y las retribuciones
servirán de poco a la hora de enfrentarnos a una crisis de proporciones tan
enormes. Solamente una acción concertada que establezca un sentimiento
colectivo de afiliación con la totalidad de la biósfera nos dará una oportunidad de
garantizar nuestro futuro. Para ello, será necesario desarrollar una conciencia
biosférica.

La economía ante la crisis climática-ambiental, es una de las lecturas del


conversatorio, la cual nos habla que el proceso de desestabilización de las
funciones de soporte que la biósfera nos ha brindado hasta ahora ha sido el
resultado no deseado de las numerosas presiones e impactos ambientales
derivados del crecimiento económico, demográfico y tecnológico que ha tenido
lugar desde la revolución industrial, con especial intensidad a partir de la
segunda mitad del siglo XX. Y se refuerza la idea de que tales consecuencias en
la salud ambiental de la biósfera se deben a que ésta no ha formado parte de la
ecuación del crecimiento económico. Es decir, se le ha considerado un factor
exógeno. Ya que desde años atrás las modernas economías industriales se
habían construido sobre la asunción implícita de que el medo natural era un
proveedor casi infinito de recursos naturales, así como un receptor capaz de
absorber de forma casi infinita las emisiones y los contaminantes generados por
las actividades económicas, sin embargo, la capacidad de regeneración de los
medios naturales requieren tiempo para volver a ser lo que eran. Es por ello que
el autor hace énfasis en que la economía ha de ayudar a identificar, definir y
cuantificar, la mejor manera de proseguir con el desarrollo sin que problemas
como el cambio climático, la pérdida de diversidad biológica y la preservación de
la calidad ambiental de los océanos se vayan de las manos.

Y por último, la lectura Microcosmos de Lynn y Sagan, nos vuelve a recalcar la


importancia de pensar que la especie humana está por encima de las "supuestas
formas de vida inferiores" y que la naturaleza es un espacio para conquistar y
utilizar al antojo. En contraste, se hace un llamado a entender que todos los seres
vivos tienen derecho a existir, a desarrollarse y expresarse, y que para ello un
cambio a una visión biocentrista sería necesario. Ya que si seguimos con este
autocentrismo extremo y esta sobrepoblación, una catástrofe ecológica a gran
escala, es seguro que se dará.

Anda mungkin juga menyukai