Anda di halaman 1dari 8

EL CAMBIO CLIMATICO EN AREQUIPA Y

SUS CONSECUENCIAS
En la región Arequipa, los impactos del cambio climático se manifiestan
de manera visible, sobre todo, en el retroceso glacial. Además, se
perciben cambios en el patrón de precipitaciones y temperaturas. Los
pronósticos disponibles para la zona sur apuntan a la disminución de la
disponibilidad de agua. Sin embargo, los estudios especializados de la
región, que utilizan los modelos de cambio climático, recién están en
una fase inicial. Algunas señales recientes del cambio se manifiestan en
la aparición de nuevas plagas y enfermedades en los cultivos y ganado.

La provincia de Castilla en la región Arequipa tiene una superficie de


6.914,48 km² y una variación altitudinal que oscila entre los 980 hasta
los 5.400 msnm. Se compone de los distritos de Tipán, Viraco,
Pampacolca, Machahuay y Uñón que pertenecen a la cuenca Castilla
Media. El clima es bastante variado y guarda relación directa con la
fisiografía y la altitud. Para este ámbito tenemos: clima de estepa o
semicálido, con temperaturas de 15 °C a 24 °C, y frío con una
temperatura media mayor a 10 °C y mínima de 1 °C en invierno y
máxima de 17 °C en verano.

La época de lluvia en Castilla Media se presenta en los meses de enero a


marzo en los distritos de Viraco y Pampacolca y en los meses de enero a
abril en los distritos de Machahuay, Tipán y Uñón. Los demás meses
del año son Figura 1. Escenarios climáticos futuros para la región Las
figuras muestran anomalías de precipitación (mm/día) en Arequipa en
los meses de verano (diciembre, enero y febrero) para los periodos de
2011-2040 y 2041-2070, con relación a los de 1961-1990. Se trata del
escenario pesimista de mayores emisiones de gases de efecto
invernadero (A2) del IPCC (altas emisiones), aplicando el modelo global
del Goddard Institute for Space Studies. secos y los agricultores
dependen del riego para cultivar sus chacras y darle de beber a los
animales. Los principales fenómenos climáticos que afectan a los
cultivos, animales y personas son: las heladas, las granizadas, los
vientos y la nieve. Las heladas se presentan de mayo a agosto en los
distritos de Viraco y Pampacolca y de julio a agosto en Machahuay y
Uñón. La época de nieve se presenta en los distritos Pampacolca y
Machahuay entre julio y agosto.

Uno de los principales retos hacia el marco conceptual para la


adaptación al cambio climático es la necesidad de reconocer las
amenazas planteadas al desarrollo en su conjunto por los impactos
actuales y futuros del cambio climático. Además, involucra un tema de
incertidumbre, pues no conocemos con exactitud los niveles de emisión
de gases de efecto invernadero (GEI) a futuro y aún no es posible
elaborar escenarios climáticos a mediano y largo plazo de alta
confiabilidad. Poco sabemos también de la vulnerabilidad tanto de las
poblaciones humanas como de los ecosistemas frente al cambio
climático. Sin embargo, la capacidad de adaptación humana al cambio
climático está estrechamente ligada a las políticas en el ámbito regional
y nacional, pero particularmente al nivel local. Y un ecosistema poco
intervenido probablemente va a ser menos vulnerable a los cambios que
aquellos con altos grados de degradación. Los impactos del cambio
climático se perciben sobre todo a nivel local y por ende los procesos de
adaptación se tienen que dar en su mayoría en el mismo nivel. Para
ello, la participación de la población local en estos procesos es de suma
importancia y va desde analizar la variabilidad climática hasta la
priorización, planificación e implementación de acciones de adaptación
al cambio climático, poniendo en valor los conocimientos locales y
tradicionales. Esto requiere de un marco político e institucional
adecuado en todos los niveles.
“La gran afluencia de vehículos y el funcionamiento de empresas y
comercios, generan islas de calor que elevan la temperatura más de lo
esperado”, dijo Sanz.

El especialista explicó que el daño en la capa de ozono origina que la


radiación solar llegue a esta parte del planeta con mayor incidencia y
caliente el ambiente, mientras que la contaminación ambiental origina
que se concentren los gases de efecto invernadero que finalmente elevan
las temperaturas.

“La radiación solar rebota en el suelo provocando más calor, más


evaporación de agua y más consumo de electricidad por aire
acondicionado, un ciclo que genera más gasto y deterioro del planeta”,
indicó Sanz.

El incremento de las temperaturas genera pérdidas económicas en


diferentes rubros como la agricultura y el comercio.

En Arequipa, un gran porcentaje del sector agrario, continúa regando


por gravedad, lo que provoca el desperdicio de agua.
"En un metro cuadrado de terreno en Arequipa, se evapora 23 litros de
agua diarios, eso ocasiona que los terrenos sean secos y necesiten
mayor cantidad de agua", apuntó el gerente.

Otro factor determinante para que la temperatura se haya


incrementado en Arequipa, es la depredación de su campiña. En los
últimos años las áreas verdes y campos de cultivo se han reducido por
el crecimiento urbano. Nuevos complejos de vivienda han cubierto de
cemento los campos de cultivo.

Sanz recordó que el compromiso de cuidar el ambiente es de todos y


que las acciones deben ser permanentes para que no se siga
deteriorando la calidad de vida en Arequipa.

Se debe impulsar estrategia de adaptación al cambio climático


Debido a la alta vulnerabilidad de la región sur a los efectos del
calentamiento global, a la cual contribuyen factores sociales,
económicos y ambientales, los departamentos de Arequipa, Moquegua,
Tacna y Puno deben implementar, a la brevedad, una estrategia
regional de adaptación al cambio climático.
El estudio “Cambio climático en las regiones del sur”, señala que en las
zonas mencionadas existe una “débil institucionalidad ambiental” para
enfrentar este problema, pese a que los departamentos sureños son
vulnerables al cambio climático por los altos niveles de pobreza de las
zonas rurales. En el caso de Arequipa, la provincia de Condesuyos ya
siente los efectos en la restricción del agua y sólo el proyecto Arma se
convierte en una alternativa. Varias son las hectáreas que han dejado
de cultivarse por las limitaciones del recurso.
La presencia de eventos climáticos extremos, la aridez de gran parte de
su territorio y el desarrollo de malas prácticas ambientales, son otros
factores que ubican a las jurisdicciones del sur en alta vulnerabilidad
ante el cambio climático.
“Pese a las significativas consecuencias negativas y luego de
transcurridos casi seis años desde que se aprobó la Estrategia Nacional
de Cambio Climático, ninguna de las regiones que forma parte del
análisis -hasta la fecha- ha concertado, aprobado, ni iniciado la
implantación de su estrategia regional de adaptación al cambio
climático y frente a este contexto amerita hacerlo”, indica el documento.
La investigación -financiada por la fundación Bustamante de La Fuente
y elaborada por el Centro de Investigaciones Labor- aborda cómo se
evidencian los efectos del cambio climático en las zonas del sur, y
propone medidas y programas orientados a enfrentar los efectos de esta
problemática mundial. Precisa que en la zona sur del país el cambio
climático se evidenciará en la deglaciación y la modificación de los
patrones de precipitación pluvial o estrés hídrico.
“Dichas condiciones están configurando un escenario negativo para la
disponibilidad de agua en el futuro, lo que agudiza la problemática de
regiones con una limitada oferta de agua por su naturaleza árida,
semiárida y/o subhúmeda”, advierte el estudio. Se registran
emergencias ocasionadas por fenómenos naturales, en especial aquellas
referidas a las lluvias intensas, granizadas y heladas en la zona
altoandina de los cuatro departamentos, así como la sequía en Tacna.

Al año 2018, la población de la Región Arequipa ha implementado


las medidas de adaptación al cambio climático en sus diversos
sectores, asegurando la mejora continua de la calidad ambiental,
reduciendo sustancialmente sus vulnerabilidades ante la variabilidad
climática, contribuyendo de esta manera a la sostenibilidad de sus
procesos de desarrollo y mejora de la calidad de vida en armonía con
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la
conservación de la diversidad biológica y promoviendo centros
poblados saludables acorde a sus medios de vida.

Ejes estratégicos

1. Política de Cambio Climático, insertada en los Planes de


Desarrollo Regional y Gobiernos Locales.
2. Institucionalidad para el Sistema de Monitoreo de riesgos del
territorio (retroceso glaciar, peligros naturales, etc.).
3. Protección de biodiversidad y fuentes de agua.
4. Fomento y desarrollo de investigación científica, social y
económica sobre Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático.
5. Capacitación, sensibilización y difusión a todo
nivel.

Medidas y políticas para enfrentar el Cambio


Climático en la Región Arequipa

Política Regional de Cambio Climático

1. Incorporación del enfoque de adaptación y mitigación frente a


los efectos del Cambio Climático dentro de los planes y
programas públicos a nivel regional.

2. Fomento y desarrollo de investigación científica, tecnológica,


social y económica sobre la vulnerabilidad, adaptación, impactos
y oportunidades respecto al cambio climático en la región.

3. Fortalecimiento del manejo y gestión sostenible e integral del


agua, basado en la valoración real y estratégica de este recurso.

4. Gestión de los procesos forestales en la región.

5. Participación y cooperación de organismos públicos, poblaciones


y comunidades locales para mitigar los impactos y aprovechar
oportunidades del Cambio Climático, que permita optimizar el
uso de recursos y ampliar la cobertura de los programas de
adaptación.

Institucionalidad para el Sistema de Monitoreo de riesgos


del territorio (retroceso glaciar, peligros naturales, etc.)

Puesto que la dependencia de las sociedades respecto de las


condiciones del ambiente no puede eliminarse, es prioritario
establecer una red institucional estable para el monitoreo y
prevención de los impactos del cambio climático, el riesgo de
desastres, así como, en general, los cambios en el territorio y
ambiente de la Región. La participación de entidades científicas,
educativas, universidades, gobiernos locales y actores de base en
esta red es importante para asegurar la generación de información
apropiada, así como para viabilizar la transmisión oportuna de la
misma hacia los agentes de inversión privada-pública y las
comunidades.
El cambio de la temperatura causará que el periodo, la frecuencia y la
cantidad de lluvia se modifique. También, como ya se ve en la
actualidad, contribuirá a la desaparición de los glaciares arequipeños.

INVESTIGACIÓN. El estudio se desarrolló a solicitud de laAutoridad


Regional del Medio Ambiente (ARMA), para prever escenarios futuros
sobre el manejo de recursos hídricos, en especifico, de las
cuencas Ocoña y Camaná - Majes.

Los investigadores realizaron mediciones de las precipitaciones desde


estaciones metereológicas y se dio seguimiento el clima en sus niveles
más altos y bajos para poder compararlos.

El gerente del ARMA, Aníbal Díaz, señala que el estudio da


herramientas para tomar previsiones ante, el aparente inevitable
destino del contexto arequipeño.

“Vamos a ver cambios, pero con lo que estamos aprendiendo


podemos hacer algo”, señaló el funcionario.

PROYECCIÓN. La investigación enfocada en dos cuencas da


pronósticos diferentes para ambas, y en ambas la evaporación del agua
es relevante.

Se prevé que en Ocoña haya una reducción en el caudal debido a que


gran parte del recurso hídrico se perdería por evaporación siendo el
aumento de precipitaciones, insuficientes.

En las conclusiones del análisis ambiental se señala que Camaná -


Majes tendría un mejor rendimiento debido a que el volumen de lluvias
no se vería mermado por la evaporación, cada vez más presentes sobre
los cuerpos de agua locales.

Los investigadores de Senamhi, Gustavo de la Cruz y Flavio


Azcurra comentaron que la atención a quinquenios entre 1981 y el
2010 demostraría que en el futuro habrá variaciones en la
disponibilidad del recurso con periodos de mayor y menor presencia.

CAMBIOS. El cambio de comportamiento de las lluvias con causas en el


calentamiento del medio ambiente debe orientar a que se construyan
estructuras para almacenamiento o conducción de agua, de zonas con
mayor acceso a lugares donde no.

Así lo manifestó el subgerente de Recursos Naturales del ARMA,


Edwin Yucra, quien indicó que el estudio sirve para planificar posibles
escenarios de cambio en el comportamiento de las lluvias y tomar
acciones al respecto.

El mismo trabajo presentado reseña que se le puede usar para


estrategias y gestión sobre el fenómeno a nivel institucional, aunque
también explica que los resultados obtenidos a través de la generación
de escenarios puede tener grados de incertidumbre.

GLACIARES. Aunque la deglaciación es un fenómeno que afecta a las


comunidades cercanas a los macizos, su impacto en la transformación
de los ríos, así como el aumento, o reducción de su caudal, no es de
gran importancia.

Flavio Azcurra señaló que en escenarios en el que haya la desaparición


de un glaciar, se reflejará en el clima local, con un aumento de la
temperatura. Este fenómeno no implica que las temporadas de lluvia
vayan a transformase. Aún deben hacerse estudios sobre como
impactará a las actividades agrícolas.

Anda mungkin juga menyukai