Anda di halaman 1dari 18

EXAMEN FÍSICO-GENERAL

Recopilación del Diversos Manuales de Semiología y libros


relacionados.

Por OvpoBookStore
He realizado este documento inicialmente para mi practica como estudiante de enfermería,
intentado resumir mediante una fuente de mi gusto la información sobre el examen físico
general. He Decido compartirlo como un conjunto de mi recopilación de estudio y espero que sea
de gran utilidad para el lector.
-Orianna Poleo (junio, 2019).

Nota: OvpoBookStore y mi persona no se hacen responsables por malas prácticas o mal


entendimientos del texto. Su uso es exclusivamente académico y bajo la responsabilidad del
lector, cabe destacar que toda la información es una recopilación de manuales de semiología de
mi gusto y de otros libros relacionados; NO se pretende plagiar las obras de los autores por lo
que se indica en el titulo la procedencia de la información al igual que en las referencias
bibliográficas.
Examen Físico General 3. Abdomen relajado. Es la parte del
1. Posición y Decúbito (Actitud): cuerpo más prominente.

La posición se refiere a la postura que la 4. Las curvaturas de la espalda exageradas.


persona adopta estando de pie o  Tipo D: mala
acostada. Decúbito dice relación con la 1. Cabeza exageradamente hacia delante.
posición acostada. 2. Tórax deprimido (enterrado).
Los decúbitos normales de una persona que 3. Abdomen completamente relajado y
puede moverse sin limitaciones son: protuberante.
 Decúbito dorsal o supino activo, si 4. Las curvaturas de la espalda
está de espalda. extremadamente exageradas.
 Decúbito lateral activo, si está sobre
un costado.
posiciones o decúbitos que la persona
 Decúbito ventral o prono, si está boca adopta por aspectos propios de la
abajo, sobre el vientre. enfermedad:

Los tipos posturales son los siguientes:  Postura antiálgica o antálgica:


posición que adopta el enfermo para
 Tipo A: excelente evitar el dolor.
1. Cabeza erecta. Mentón saliente.  Postura de pie del paciente con
Alineación perfecta de la cabeza con enfermedad de Parkinson: se nota
relación al hombro, cadera y tobillo. rígido, inclinado ligeramente hacia
2. Tórax alto y abombado. El esternón es adelante, algo encorvado, con las
la parte más anterior del cuerpo. extremidades superiores adosadas a
3. Abdomen inferior hacia dentro y plano. los flancos y con un temblor grueso.

4. Las curvaturas de la espalda están  Postura de pie del paciente con una
dentro de límites normales. hemiplejía: en el hemicuerpo
paralizado su brazo se encuentra en
 Tipo B: buena
contacto con el costado y el antebrazo
1. Cabeza ligeramente hacia delante. y la mano, están en semiflexión y
2. Tórax ligeramente bajo. pronación (palma hacia abajo); la
pierna, a su vez, permanece en
3. Abdomen inferior hacia dentro, pero no
extensión.
plano.
 Posición de Fowler: la cama del
4. Las curvaturas de la espalda ligeramente
paciente se levanta colocando unos
aumentadas.
tacos bajo las patas de la cabecera de
 Tipo C: pobre la cama, de modo que la cabeza queda
1. Cabeza hacia delante. más alta que los pies. Se usa en
situaciones de insuficiencia arterial
2. Tórax plano.
aguda.
 Posición de Trendelenburg: la cama del más fuerza que la necesaria y luego el
paciente se levanta colocando unos pie cae bruscamente golpeando el suelo
tacos, de modo que los pies quedan más con toda la planta. Esta es una
altos que la cabeza. Se usa en manifestación de una ataxia sensorial
situaciones de edema o tromboflebitis que se da en pacientes con trastornos
de las extremidades inferiores. propioceptivos importantes.
 Posición ginecológica: la paciente es  Marcha cerebelosa: es otra forma de
colocada en un decúbito dorsal, con sus ataxia y consiste en un deambular
piernas flectadas y separadas. Facilita vacilante, como lo que se puede
el examen ginecológico. apreciar en una persona ebria. Se
encuentra en pacientes con síndrome
cerebeloso.
2. Marcha o Deambulación:
 Marcha espástica: las piernas
Se refiere a la forma como el paciente permanecen juntas y rígidas debido a
camina. una hipertonía de tipo piramidal. Para
ejemplos de marchas alteradas: avanzar, la persona efectúa
movimientos alternantes con sus
caderas y logra dar pasos cortos. Se
 Marcha de pacientes con
presenta en paciente con
polineuritis: debido a una
enfermedades de la médula espinal,
imposibilidad de efectuar una flexión
asociadas a espasticidad.
dorsal del pie por debilidad de los
músculos tibiales anteriores y  Marcha del hemipléjico: la extremidad
extensores de los dedos, la persona inferior del lado pléjico se encuentra
debe levantar la pierna más de lo extendida y espástica; el pie está algo
normal para evitar arrastrar el pie. caído y desviado hacia medial
Luego, al bajar la pierna, apoya (deformación equino-varo). La pierna
primero la punta del pié y luego el comprometida avanza efectuando un
resto de la planta. Se encuentra en semicírculo y en su recorrido arrastra
pacientes con polineuritis o el borde externo y la punta del pie. El
polineuropatías periféricas. Esta brazo pléjico permanece en contacto
forma de caminar también se ha con el tronco, el antebrazo flectado y
llamado marcha equina o steppage, la mano en pronación. Cuando la otra
por remedar el trote elegante de pierna avanza, sólo lo hace hasta
algunos caballos. alcanzar la posición de la pierna pléjica,
sin avanzar más allá.
 Marcha atáxica o tabética: se
caracteriza por ser inestable y el  Marcha parkinsoniana: se caracteriza
paciente mira el suelo como una forma por pasos cortos, una postura del
de compensar. La coordinación está cuerpo flectada hacia delante,
alterada de modo que en cada paso la movimientos rígidos y ausencia de
extremidad inferior es levantada con braceo. Se ve en pacientes con
enfermedad de Parkinson. La postura mirada el dedo del examinador desde
hacia delante les puede llevar a perder arriba hacia abajo, se hace más notoria
la estabilidad y acelerar la marcha para la esclera del ojo entre el borde
no caer (esto se conoce superior del iris y el borde del párpado
como festinacióno marcha festinante). superior. Este es el signo de Graefe.
La rigidez los lleva a girar en bloque y  Facie hipotiroidia o mixedematosa:
muchas veces tienen dificultad para destaca la poca expresividad del
iniciar los primeros pasos. rostro, asociado a rasgos abotagados
(viene de “hinchazón”), aspecto pálido
3. Facies y Expresión fisonómica: amarillento, piel áspera y pastosa, pelo
escaso, edema periorbitario y
Se refiere al aspecto o expresión de la cara. macroglosia; con alguna frecuencia se
La facie de un paciente puede presentar pierden las cejas en los lados externos.
rasgos característicos que orientan a una Se asocia a cuadros en los que existe
determinada enfermedad. Algunos ejemplos un déficit de hormona tiroidea.
son:  Facie hipocrática: puede encontrarse
 Facie acromegálica: se caracteriza por en enfermedades graves como una
la prominencia de la mandíbula, peritonitis aguda o un estado
protrusión del hueso frontal, rasgos de shock (colapso circulatorio). Se
toscos por crecimiento de huesos y caracteriza por un perfil enjuto
tejidos blandos, lengua grande (delgado), con ojos hundidos, ojeras,
(macroglosia). Se encuentra en palidez y sudor frío.
tumores hipofisiarios productores de  Facie mongólica (del síndrome de
hormona de crecimiento. Down): se aprecia una inclinación
 Facie cushingoide: la cara se ve más mongoloide de los ojos, con pliegues
redonda (“cara de luna llena”), la piel se epicánticos (pliegue de la piel que cubre
aprecia más fina y eritematosa y es el ángulo interno y carúncula de los
frecuente observar mayor cantidad de ojos), puente nasal aplanado,
vellos y lesiones de acné. Se ve en implantación baja de las orejas y
cuadros asociados a exceso de macroglosia.
corticoides.  Facie parkinsoniana: se ve en pacientes
 Facie hipertiroidia: se caracteriza por con enfermedad de Parkinson. Se
una mirada expresiva, que está caracteriza porque la cara presenta
determinada por una ligera retracción muy poca expresividad (hipomimia) y
del párpado superior; en algunos los pacientes pestañean poco.
pacientes existe un exoftalmo Ocasionalmente se les puede escurrir
(protrusión de los globos oculares). La un poco de saliva por las comisuras
piel se aprecia fina y húmeda. Se asocia labiales.
a un exceso de hormona tiroídea. Al
solicitar al paciente que siga con la
 Facie febril: se caracteriza por Indice de Masa Corporal = Peso {kg} /
rubicundez, especialmente de las (Talla [mt])2
mejillas, y ojos brillantes. Según el valor obtenido, se clasifica la
 Facie mitrálica: se observa en algunos persona en alguno de los siguientes rangos
enfermos con estenosis mitral. Las (pueden haber pequeñas diferencias según
mejillas se presentan con una la referencia empleada):
rubicundez cianótica.
IMC Estado Nutricional

20 –- 25 Normal
4. Constitución:
La constitución se refiere a la forma 25 –- 28 Sobrepeso
general del cuerpo. Existen varias > 28 Obeso
clasificaciones, pero en lo esencial, se
distinguen tres grandes grupos: > 40 Obeso Mórbido

< 20 Delgado
 Constitución mesomorfa o atlética:
desarrollo armónico, proporcionado. Es
una persona de estatura media y  Peso “ideal” para la talla (adultos):
complexión vigorosa. existen tablas que muestran el peso
 Constitución ectomorfa, asténica o que debe tener una persona respecto
leptosómica: predomina un crecimiento a su talla
en altura, contextura delgada y
extremidades largas. Tabla En Mujeres (peso en kg):
 Constitución endomorfa o pícnica: Talla Contextura

predomina una talla corta y sobrepeso. (cm) Pequeña Mediana Grande

148 46,4 - 50,5 49,6 - 55,1 53,7 - 59,8


149 46,6 - 51,0 50,0 - 55,5 54,1 - 60,3
5. Estado Nutritivo:
150 46,7 - 51,3 50,3 - 55,9 54,4 - 60,9
El estado nutritivo se aprecia en primer 151 46,9 - 51,7 50,7 - 56,4 54,6 - 61,4
lugar mediante la observación. Se evalúa el 152 47,1 - 52,1 51,1 - 57,0 55,2 - 61,9
desarrollo del panículo adiposo y las masas
153 47,4 - 52,5 51,5 - 57,5 55,6 - 62,4
musculares. Se buscan signos carenciales
154 47,8 - 53,0 51,9 - 58,0 56,2 - 63,0
en la piel y las mucosas (por ejemplo,
155 48,1 - 53,6 52,2 - 58,6 56,8 - 63,6
queilitis, glositis, cambios pelagroídeos en
los antebrazos, etc.). 156 48,5 - 54,1 52,7 - 59,1 57,3 - 64,1

157 48,8 - 54,6 53,2 - 59,6 57,8 - 64,6


 Indice de masa corporal (IMC): Esta
158 49,3 - 55,2 53,8 - 60,2 58,4 - 65,3
medición relaciona el peso (en kg), con
la talla (en metros) elevada al 159 49,8 - 55,7 54,3 - 60,7 58,9 - 66,0

cuadrado: 160 50,3 - 56,2 54,9 - 61,2 59,4 - 66,7

161 50,8 - 56,7 55,4 - 61,7 59,9 - 67,4


162 51,4 - 57,3 55,9 - 62,3 60,5 - 68,1 169 62,2 - 65,2 63,8 - 69,3 67,0 - 75,4

163 51,9 - 57,8 56,4 - 62,8 61,0 - 68,8 170 62,5 - 65,7 64,3 - 69,8 67,5 - 76,1

164 52,5 - 58,4 57,0 - 63,4 61,5 - 69,5 171 62,9 - 66,2 64,8 - 70,3 68,0 - 76,8

165 53,0 - 58,9 57,5 - 63,9 62,0 - 70,2 172 63,2 - 66,7 65,4 - 70,8 68,5 - 77,5

166 53,6 - 59,5 58,1 - 64,5 62,6 - 70,9 173 63,6 - 67,3 65,9 - 71,4 69,1 - 78,2

167 54,1 - 60,0 58,7 - 65,0 63,2 - 71,7 174 63,9 - 67,8 66,4 - 71,9 69,6 - 78,9

168 54,6 - 60,5 59,2 - 65,5 63,7 - 72,4 175 64,3 - 68,3 66,9 - 72,4 70,1 - 79,6

169 55,2 - 61,1 59,7 - 66,1 64,3 - 73,1 176 64,7 - 68,9 67,5 - 73,0 70,7 - 80,3

170 55,7 - 61,6 60,2 - 66,6 64,8 - 73,8 177 65,0 - 69,5 68,1 - 73,5 71,3 - 81,0

171 56,2 - 62,1 60,7 - 67,1 65,3 - 74,5 178 65,4 - 70,0 68,6 - 74,0 71,8 - 81,8

172 56,8 - 62,6 61,3 - 67,6 65,8 - 75,2 179 65,7 - 70,5 69,2 - 74,6 72,3 - 82,5
173 57,3 - 63,2 61,8 - 68,2 66,4 - 75,9 180 66,1 - 71,0 69,7 - 75,1 72,8 - 83,3
174 57,8 - 63,7 62,3 - 68,7 66,9 - 76,4
181 66,6 - 71,6 70,2 - 75,8 73,4 - 84,0
175 58,3 - 64,2 62,8 - 69,2 67,4 - 76,9
182 67,1 - 72,1 70,7 - 76,5 73,9 - 84,7
176 58,9 - 64,8 63,4 - 69,8 68,0 - 77,5
183 67,7 - 72,7 71,3 - 77,2 74,5 - 85,4
177 59,5 - 65,4 64,0 - 70,4 68,5 - 78,1
184 68,2 - 73,4 71,8 - 77,9 75,2 - 86,1
178 60,0 - 65,9 64,5 - 70,9 69,0 - 78,6
185 68,7 - 74,1 72,4 - 78,6 75,9 - 86,8
179 60,5 - 66,4 65,1 - 71,4 69,6 - 79,1
186 69,2 - 74,8 73,0 - 79,3 76,6 - 87,6
180 61,0 - 66,9 65,6 - 71,9 70,1 - 79,6
181 61,6 - 67,5 66,1 - 72,5 70,7 - 80,2 187 69,8 - 75,5 73,7 - 80,0 77,3 - 88,5

182 62,1 - 68,0 66,6 - 73,0 71,2 - 80,7 188 70,3 - 76,2 74,4 - 80,7 78,0 - 89,4

183 62,6 - 68,5 67,1 - 73,5 71,7 - 81,2 189 70,9 - 76,9 74,9 - 81,5 78,7 - 90,3
190 71,4 - 77,6 75,4 - 82,2 79,4 - 91,2

Tabla en Hombres (peso en kg): 191 72,1 - 78,4 76,1 - 83,0 80,3 - 92,1
192 72,8 - 79,1 76,8 - 83,9 81,2 - 93,0
Talla Contextura 193 73,5 - 79,8 77,6 - 84,8 82,1 - 93,9
(cm) Pequeña Mediana Grande

6. La Piel y sus anexos:


158 58,3 - 61,0 59,6 - 64,2 62,8 - 68,3
159 58,6 - 61,3 59,9 - 64,5 63,1 - 68,8 La piel es el órgano que cubre toda la
160 59,0 - 61,7 60,3 - 64,9 63,5 - 69,4 superficie corporal y al examinarla se deben
161 59,3 - 62,0 60,6 - 65,2 63,8 - 69,9 evaluar los siguientes aspectos:
162 59,7 - 62,4 61,0 - 65,6 64,2 - 70,5
 Color.
163 60,0 - 62,7 61,3 - 66,0 64,5 - 71,1
 Humedad y untuosidad.
164 60,4 - 63,1 61,7 - 66,5 64,9 - 71,8
 Turgor y elasticidad.
165 60,8 - 63,5 62,1 - 67,0 65,3 - 72,5
 Temperatura.
166 61,1 - 63,8 62,4 - 67,6 65,6 - 73,2  Lesiones (primarias y secundarias).
167 61,5 - 64,2 62,8 - 68,2 66,0 - 74,0  Anexos de la piel: pelos y uñas.
168 61,8 - 64,6 63,2 - 68,7 66,4 - 74,7
a) Color: con mayor cantidad de hemoglobina
reducida (no oxigenada). Si es
La coloración de la piel depende de varias una cianosis central, habitualmente
características. asociada a hipoxemia, el color
 La cantidad de pigmento violáceo se aprecia en la lengua, los
melánico (melanina): depende de la labios, los lechos ungueales, orejas.
raza, la herencia y la exposición al sol. Si se trata de una cianosis
Es normal que en ciertas zonas del periférica, por ejemplo, por
cuerpo exista una mayor pigmentación, vasoconstricción debido a ambiente
como en pezones, genitales externos o frío, la lengua está rosada, pero se
alrededor de orificios naturales. aprecia el color violáceo en los labios,
las orejas y las manos. Si se produce
 Deficit del pigmento melánico. Si el
una isquemia de una extremidad, se
trastorno es generalizado, da lugar
presenta cianosis por falta de
al albinismo y si es localizado,
perfusión. En estados
al vitiligo. Las cicatrices también
de shock (colapso circulatorio)
pueden presentarse descoloridas.
asociados a vasoconstricción
 El grosor de la piel y su perfusión cutánea, la piel se aprecia pálida y
sanguínea. En esto participa la riqueza existe frialdad en manos, pies,
de capilares sanguíneos, lo bien o mal orejas, punta de la nariz.
perfundida que esté la piel, el nivel de
vasoconstricción o vasodilatación, si el
paciente tiene anemia o tiene exceso Otros pigmentos. Estos pueden ser de
de glóbulos rojos (poliglobulia), si la distinta naturaleza, como:
sangre está bien oxigenada o  Bilirrubina: cuando los niveles en el
desaturada. suero sobrepasan los 2 mg/dL es
Según esto la piel podrá presentar un color posible detectar ictericia. En la
rosado normal, palidez (anemia o esclera es dónde más fácilmente se
vasoconstricción), cianosis (porcentaje detecta. El examen conviene
aumentado de hemoglobina desaturada de efectuarlo con luz natural (las luces
oxígeno), rubicundez (vasodilatación o amarillentas de las lámparas
poliglobulia), etc. Por supuesto, estos dificultan su apreciación).
cambios se aprecian mejor en personas  Carotenos: su aumento puede dar una
caucásicas (de raza blanca). coloración amarillenta de la piel. Esto
La presencia de anemia se detecta en el se observa en bebés que reciben
aspecto general, o específicamente mucho jugo de zanahoria.
mirando las mucosas (lengua, conjuntiva
palpebral), lechos subungueales, palma de
las manos.
Oscurecimiento de la piel debido
 La cianosis se presenta cuando
enfermedades:
existe una oxigenación defectuosa,
 Hemocromatosis (existen depósitos  Humedad. Es una cualidad que
aumentados de fierro). depende de la hidratación, la acción
 Insuficiencia de las glándulas sudoríparas, el calor
suprarrenal (enfermedad de Addison). ambiental y el estado
neurovegetativo.
 Cirrosis hepática.
 Untuosidad. Es la condición oleosa que
 Insuficiencia renal crónica. puede adquirir la piel por efecto de
las glándulas sebáceas.
Cambios localizados de pigmentación:
 hiperpigmentación por fenómenos
c) Turgor y elasticidad.
físicos: por roces (por ejemplo, en el
cuello) o traumatismos repetidos (por
 Turgor. Es la resistencia que se
ejemplo, zonas sometidas a constantes
aprecia al efectuar un pliegue en la
rasquidos). Personas que pasan mucho
piel (por ejemplo, en el antebrazo o
tiempo frente a braceros adquieren
bajo la clavícula). Se relaciona con la
una pigmentación reticulada en las
hidratación de la persona y por lo
piernas (a veces, denominada en forma
tanto disminuye en personas
popular como “cabritillas”).
deshidratadas (pero también
 hipopigmentación (por ejemplo, en disminuye con los años).
cicatrices); vitiligo (ausencia de  Elasticidad. Se refleja por la rapidez
pigmento melánico). que desaparece un pliegue al soltar la
piel. Depende de la cantidad de tejido
Cambios de coloración en las mejillas: elástico. Es máxima en los bebés y
está muy disminuida en los ancianos.
 cloasma gravídico: hiperpigmentación
de las mejillas y muchas veces también
d) Temperatura.
de la frente o el resto de la cara. Se ve
en relación a embarazos o la ingesta de
Puede estar normal, aumentada o disminuida,
estrógenos.
y afectar en forma generalizada o en un
 Mariposa lúpica”: hiperpigmentación
sector determinado:
de las mejillas en pacientes con lupus
eritematoso sistémico.  fiebre: aumento sistémico de la
 Chapas mitrálicas”: coloración temperatura, sobre 37ß C.
cianótica de las mejillas en pacientes
 hipotermia: disminución sistémica de
con estenosis mitral cerrada.
la temperatura, bajo los límites de
 Rosácea: afección de la piel que se
normalidad (habitualmente bajo 36ß C
manifiesta con una coloración rosada
o 35ß C).
de la nariz y las mejillas.
 aumento localizado de la temperatura:
b) Humedad y untuosidad. habitualmente por una inflamación.
 disminución localizada de la “cartográfico”, como ocurre en el
temperatura: debido a fenómenos exantema morbiliforme del sarampión).
regionales (por ejemplo, mala 5. Síntomas asociados (ej.: lesiones que
circulación distal por vasoconstricción dan dolor o sensación de quemazón,
o isquemia localizada). como en el herpes zoster).
6. Circunstancias en las que
e) Lesiones cutáneas. aparecen (ej.: reacción de
Al examinar las lesiones o alteraciones de la fotosensibilidad que aparece mientras
piel es necesario fijarse en aspectos como se está tomando tetraciclina).
los siguientes: 7. Condiciones sociales o
1. Características de las lesiones más ambientales: en ocasiones es
elementales (ej.: máculas, pápulas, necesario precisar las facilidades para
vesículas, etc.). el aseo personal, uso de camarines (ej.:
“pie de atleta”), uso de hojas de afeitar
2. Evolución de las lesiones desde que se de otras personas (ej.: infección de la
presentan por primera vez. barba por estafilococos), hábitos
3. Ubicación de ellas en el cuerpo. En este sexuales (ej.: riesgo de lesiones
sentido conviene fijarse si son: sifilíticas y otras), viajes (ej.: lesiones
 únicas o múltiples. por larva cutánea migrans), contacto
con animales (ej.: tiña), trabajo (ej.:
 simétricas o asimétricas (si afectan
contacto con productos químicos), etc.
un lado del cuerpo, o ambos, por
igual).
 localizadas (sólo en un sector, como Clasificación de las lesiones:
el herpes zoster) o generalizadas 1. Lesiones elementales: son aquellas que
(que afectan todo el cuerpo, como la se presentan como primera
varicela o “peste cristal”). manifestación de la enfermedad
 De distribución centrípeta cutánea y se les logra identificar como
(predominan en el tronco y el tales, antes que confluyan o cambien en
abdomen, como el sarampión) o su aspecto (ej.: máculas, pápulas,
centrífuga (predominan en las vesículas).
extremidades) 2. Lesiones secundarias: son aquellas que
son consecuencia de otra lesión (ej.:
 De ubicación preferente (ej.: zonas
costras, cicatrices).
expuestas al sol, como la cara, el
3. Exantema: se denomina así la condición
escote, las manos, como ocurre en
en la cual las lesiones se presentan en
reacciones de fotosensibilidad)
forma difusa en todo el cuerpo (ej.:
exantema morbiliforme del sarampión;
4. Confluencia de las lesiones (ej.:
exantema de la varicela).
máculas que confluyen y dan un aspecto
4. Enantema: es el compromiso de las
mucosas.
 Ampolla o bula. Es una lesión de
Descripción de las principales lesiones contenido líquido, solevantada,
cutáneas que es posible encontrar: circunscrita, de más de 1 cm, con una
cubierta tensa o flácida. El contenido
 Eritema. Es un enrojecimiento de la puede ser claro, turbio o hemorrágico.
piel. Se produce por una vasodilatación
o un aumento de la perfusión. Al aplicar  Pústula. Es una vesícula con material
presión con un dedo, la lesión tiende a purulento.
blanquearse al exprimir los vasos  Placa. Es una lesión plana o levemente
sanguíneos y luego, al soltar la presión, solevantada, mayor de 1 cm. Puede ser
el área se reperfunde. una lesión en sí misma o el resultado de
 Mácula. Es una mancha no la confluencia de otras lesiones.
solevantada; es un cambio localizado de  Escama. Es una delgada lámina de
la coloración. El color dependerá del estrato córneo que forma laminillas
mecanismo involucrado: depósito de  Erosión. Es una lesión debida a pérdida
hemoglobina (café-amarillento), de la epidermis, sin comprometer la
depósito de melanina (café-negruzco, dermis. Al sanar, no deja cicatriz
azulado), por vasodilatación
(enrojecido), por déficit de pigmento  Ulceración. Es una solución de
melánico (blanquecino). continuidad que compromete la
epidermis y parte de la dermis, de
 Pápula. Es una lesión solevantada, modo que al sanar deja una cicatriz. Si
circunscrita, de menos de 1 cm, en la ulceración es lineal, se
general redonda, pero puede variar un llama fisura. Si la ulceración afecta
poco. Su superficie puede ser suave o una mucosa, se llama afta.
rugosa (papilomatosa).
 Costra. Es una lesión que se produce
 Nódulo. Es una lesión sólida, por desecación de exudados
redondeada, mayor de 1 cm, bien (sanguinolentos o serosos).
circunscrita. Es equivalente a una
pápula, pero mayor de 1 cm.  Cicatriz. Es la reparación por tejido
fibroso de un corte o lesión profunda
 Tumor. Es una lesión que se produce por de la piel. Puede ser atrófica o
proliferación celular; puede ser hipertrófica. Se llama queloide a una
benigna o maligna. cicatriz hipertrófica.
 Vesícula. Es una lesión de contenido  Roncha. Es un lesión de bordes
líquido, solevantada, circunscrita, de solevantados y netos, no permanente,
menos de 1 cm, con una cubierta que habitualmente muy pruriginosa, debida
generalmente está a tensión. El a edema del dermis e hipodermis. Es
contenido puede ser claro, turbio o característica de las urticarias.
hemorrágico. En las mucosas, las
vesículas habitualmente se rompen y  Liquenificación. Es un engrosamiento
quedan erosiones. de la epidermis y, a veces, de la dermis,
como consecuencia de rascarse  Calvicie. Ausencia o caída del pelo a
durante un tiempo prolongado nivel del cuero cabelludo,
 Telangiectasia. Corresponde a especialmente en las regiones fronto-
dilataciones y mayor de desarrollo de parietales.
capilares. Pueden verse tanto en piel  Alopecía. Es una caída del pelo por
como en mucosas. Frecuentemente se distintos motivos y en distinto grado
ven como unas líneas tortuosas, pero, a de extensión. Puede ser difusa o más
veces, adquieren una ordenación localizada, como ocurre en la alopecía
circular como rayos de bicicleta areata (en la que se encuentran áreas
alrededor de un vaso central y redondas en las que se ha perdido el
entonces se denominan telangiectasias pelo). Puede deberse a factores
aracneiformes o “arañas vasculares”. psicógenos, quimioterapia, infecciones
Si se presiona el vaso central se (ej: tiñas), radioterapia, etc.
colapsan, y al liberar la presión se  Hirsutismo. Aumento del vello en la
vuelven a llenar de sangre desde el mujer (especialmente cuando se nota
centro hacia la periferia. en la región del labio superior, barba,
 Petequia. Es una lesión por pecho y espalda).
extravasación de sangre del tamaño de
la cabeza de un alfiler.
2. Uñas.
 Equímosis. Es lo que se conoce como
"moretón" y se debe a extravasación de Las uñas tienen normalmente una convexidad
sangre en sentido longitudinal y horizontal. Algunos
signos son importantes en clínica, como:
 Víbice. Es una lesión de forma lineal
debida a extravasación de sangre (por  Acropaquia, dedo hipocrático o en
ejemplo, debido a un golpe lineal). palillo de tambor. La falange distal está
engrosada y la uña toma la forma de un
 Efélide. Es lo que se conoce como vidrio de reloj. Puede ser normal (la
"peca" y se debe a concentración persona ha tenido los dedos siempre así)
localizada de pigmento melánico. o ser una condición adquirida. En este
caso cabe pensar en patologías que se
f) Anexos de la piel- Pelos y Uñas pueden asociar a dedo hipocrático:
(Faneras):
 cáncer pulmonar.
 fibrosis pulmonar.
1. Pelos.  cardiopatías cianóticas.
La distribución pilosa es diferente en hombres  bronquiectasias.
y en mujeres, y va cambiando con la edad.  endocarditis bacterianas.

Algunas alteraciones de la distribución y  cirrosis hepática.

características del pelo se presentan a  enfermedades inflamatorias del


continuación. intestino (Crohn, colitis ulcerosa).
linfáticos que tienen una importante función
 Coiloniquia o uña en cuchara. Tiene una inmunológica.
forma cóncava. Se ha descrito en
Los ganglios linfáticos están distribuidos en
anemias ferroprivas, pero es poco
todo el cuerpo, pero se concentran en algunos
frecuente de encontrar. Puede ser
territorios: cuello, axilas, mediastino,
también una condición natural.
regiones paraaórticas y retroperitoneales,
 Uñas en psoriasis. Ocasionalmente se regiones inguinales. Normalmente son de
aprecia en la placa ungueal pequeñas menos de 1 cm y la mayoría no son palpables.
depresiones, como si hubiera sido En regiones inguinales, no es tan raro llegar a
picoteada. palpar algunos ganglios pequeños, sin mayor
 Uñas con líneas de Beau. En pacientes significado.
que han estado grave, se adelgaza la uña
y posteriormente se ve un surco El compromiso de los ganglios puede deberse a
transversal en ella. una enfermedad sistémica (ej.: enfermedad
de Hodgkin, mononucleosis infecciosa) o como
 Lechos ungueales pálidos. En anemia.
resultado de procesos en la vecindad (ej.: una
 Lechos ungueales cianóticos. En infección en la mano, un melanoma que da
cuadros de hipoxemia o mala perfusión. metástasis al grupo ganglionar vecino).
 Uñas en la insuficiencia renal crónica.
Se observa palidez en la base de la uña Al examen físico se buscan en los siguientes
(hacia proximal) y un oscurecimiento lugares:
hacia distal; la piel alrededor de la uña es
hiperpigmentada.  cabeza (preauriculares,
retroauriculares, occipitales).
 Hemorragias subungueales o en astilla.
 cuello (submentonianos y
Son pequeñas marcas en el sentido
submandibulares, regiones laterales
longitudinal (como una astilla incrustada)
del cuello, espacios supraclaviculares).
que pueden deberse a traumatismos o
 Axilas.
una posible endocarditis bacteriana.
 Regiones inguinales.
 Puede ser normal la presencia de
manchas blanquecinas transversales. En otras regiones también se logran palpar
adenopatías en forma ocasional (ej.:
epitrocleares en el codo).
7. Sistema Linfático
Cada grupo ganglionar recibe la linfa de
Está formado por una extensa red que drena determinados territorios. Al encontrar
la linfa desde los tejidos y la devuelve a la ganglios anormales (adenopatías), el clínico
circulación venosa. Al no contar con un debe precisar si se debe a una enfermedad
mecanismo de bombeo propio, el movimiento sistémica o a procesos de vecindad
de la linfa es bastante más lento que la sangre. (infecciosos o tumorales).
En el trayecto, se interponen ganglios A continuación, se presentan algunos ejemplos
de adenopatías:
 en región preauricular: buscar alguna Enfermedades que más frecuentemente se
infección ocular (ej.: conjuntivitis viral relacionan con adenopatías, destacan:
intensa)  infecciones virales: como
 retroauriculares: infección del lóbulo mononucleosis infecciosa por virus de
de la oreja relacionada con aros. Epstein-Barr, infección por
 occipitales: infecciones en el cuero citomegalovirus, VIH y muchas otras.
cabelludo en los territorios vecinos. La Frecuentemente dan adenopatías en
rubéola tiene alguna preferencia por cadenas cervicales, pero también
presentar adenopatías cervicales y pueden afectar otros territorios
también occipitales. ganglionares.

 submandibulares: amigdalitis, absceso  enfermedad de Hodgkin: tiene


dental de la arcada inferior, especial predilección por ganglios
metástasis de tumores del piso de la cervicales y supraclaviculares.
boca.  escrófula: es una forma especial de
 cadenas cervicales: metástasis de tuberculosis que compromete ganglios
tumores faríngeos, compromiso de tipo del cuello.
tuberculoso (escrófula), enfermedad  cáncer de mama con metástasis
de Hodgkin (linfoma), infecciones axilares.
virales (mononucleosis infecciosa,  melanoma: da metástasis en región
infección por VIH, sarampión, etc). inguinal (si la lesión primaria está en el
 supraclaviculares: metástasis de pie) o en la axila (si está en el brazo),
tumores dentro del tórax, linfoma, pero también puede darlas a distancia.
metástasis de cáncer de mama (que Además de estos ejemplos, se pueden
también compromete ganglios encontrar adenopatías en muchas otras
infraclaviculares y axilares). A veces, situaciones: enfermedades
el compromiso es por un tumor de la inmunológicas y tumorales, por otros
cavidad abdominal (ej.: adenopatía en el agentes infecciosos, etc.
espacio supraclavicular izquierdo que
deriva de un cáncer gástrico: signo de
Troisier). Aspectos que se deben identificar al
encontrar adenopatías:
 axila: metástasis de cáncer de mama,
metástasis de un melanoma en el brazo,  Regiones del cuerpo comprometidas
infecciones locales (ej.: de glándulas  Tamaño y número
sudoríparas o sebáceas) o de la  Consistencia: lo normal es que los
extremidad superior. ganglios tengan una consistencia
 regiones inguinales: infecciones o elástica; los tumores metastásicos
metástasis provenientes de lesiones de pueden conferir una estructura más
la extremidad inferior o genitales dura; los procesos infecciosos,
externos. especialmente si existe
reblandecimiento, se asocian a una  pulso axilar. Se palpa profundo en la
consistencia más blanda. fosa de la axila, por detrás del borde
 Sensibilidad a la palpación posterior del músculo pectoral mayor.

 Límites: interesa precisar si los  pulso braquial. Se palpa sobre la cara


ganglios están libres o si tienden a anterior del pliegue el codo, hacia
confluir (ej., en el linfoma de Hodgkin medial. Se conoce también como pulso
se pueden encontrar masas humeral.
multilobuladas por fusión de varios  pulso radial. Se palpa en la cara
ganglios). anterior y lateral de las muñecas, entre
 Movilidad: interesa constatar si se el tendón del músculo flexor radial del
pueden desplazar o se encuentran carpo y la apófisis estiloide del radio.
adheridos a planos profundos.  pulso femoral. Se palpa bajo el pliegue
 Compromiso de la piel: si se aprecian inguinal, hacia medial.
signos de inflamación (procesos  pulso poplíteo. Se palpa en la cara
infecciosos) posterior de las rodillas, ya sea
 Lesiones en la vecindad: buscar de estando el paciente en decúbito dorsal
dónde surgió el problema: un tumor, una o prono. Puede convenir efectuar una
infección. palpación bimanual.
 pulso pedio. Se palpa en el dorso de los
pies, lateral al tendón extensor del
8. Pulso Arterial: ortejo mayor. Una palpación
El pulso arterial depende de las contracciones transversal a la dirección de la arteria,
del ventrículo izquierdo, la cantidad de sangre con dos o tres dedos, puede facilitar
que es eyectada en cada sístole, la frecuencia ubicar el pulso
y ritmicidad con que ocurre, y la onda de  pulso tibial posterior Se palpa detrás
presión que se produce a través del sistema de los maléolos internos de cada tobillo.
arterial que depende también de la
distensibilidad de la aorta y de las principales
arterias, y de la resistencia arteriolar Cuando se palpa el pulso arterial, se deben
periférica. precisar los siguientes aspectos:
se puede palpar en distintas partes del cuerpo.  la forma de la onda del pulso, con su
Los más buscados son los siguientes: fase ascendente y descendente.
 pulso carotídeo. Se busca en el Ocasionalmente se puede palpar alguna
recorrido de las arterias carótidas, escotadura en alguna de estas fases
medial al borde anterior del músculo (p.ej., en el pulso dícroto, en la fiebre
esternocleidomastoídeo. En las tifoidea, de palpa una escotadura en la
personas mayores no conviene fase descendente).
presionar mucho sobre la arteria, ni  la amplitud de la onda del pulso, desde
masajearla, por el riesgo que pueda su comienzo hasta el máximo. Puede
desprenderse una placa de ateroma. estar: normal, aumentada (p.ej.,
el pulso céler de la insuficiencia encuentra principalmente en
aórtica), disminuida (p.ej., en la insuficiencias de la válvula aórtica, de
estenosis aórtica). magnitud importante. Una maniobra
que sirve para reconocer esta condición
es levantar el antebrazo del paciente
También es conveniente fijarse en: sobre el nivel del corazón, palpando el
 la velocidad de ascenso del pulso que antebrazo, cerca de la muñeca, con
puede ser: todos los dedos de la mano: el pulso se
hace aún más notorio (pulso en “martillo
 rápida (p.ej., en el pulso céler de la de agua”; pulso de Corrigan).
insuficiencia aórtica)  pulso dícroto. Se caracteriza por una
 Lenta (p.ej., en la estenosis aórtica, pequeña onda en la fase descendente.
se describe un pulso parvus, por su
Se ha descrito en cuadros de fiebre
poca amplitud, y tardus, por su tifoidea, pero, en la práctica clínica, es
ascenso lento). casi imposible de palpar.
 pulso filiforme. Es un pulso rápido,
 la frecuencia de los latidos. Puede ser: débil, de poca amplitud. Se encuentra
 normal: entre 60 y 85 latidos por en pacientes con hipotensión arterial,
minuto (lpm). deshidratados, o en colapso
 taquicardia: > 90 lpm. circulatorio (shock).

 bradicardia: < 60 lpm.  arritmia completa. Es un pulso


irregular en todo sentido, tanto en la
 la ritmicidad, se refiere a si la
frecuencia como en la amplitud. La
secuencia de los latidos es regular o
causa más frecuente es fibrilación
irregular. Si es irregular, constituye
auricular.
una arritmia. Lo normal es que el pulso
sea regular y cada uno de los latidos  arritmia respiratoria. Se caracteriza
tenga la misma distancia respecto al por un aumento de la frecuencia
anterior, con pequeñas variaciones que cardiaca durante la inspiración. Es más
se producen con la respiración. frecuente de encontrar en personas
jóvenes y se considera un fenómeno
normal. Arritmia Completa
Tipos de pulsos Arteriales:
 pulso paradójico. Corresponde a una
 pulso bigeminado. Se caracteriza disminución del pulso arterial durante
porque se palpan secuencias de dos la inspiración junto con una
latidos, el primero normal, y el segundo ingurgitación de las venas yugulares. Se
de menor amplitud (habitualmente el puede captar palpando el pulso radial
segundo latido corresponde a un mientras el paciente efectúa una
extrasístole). inspiración profunda (el pulso se palpa
 pulso céler. Es un pulso amplio, de en ese momento más débil) o usando un
ascenso y descenso rápido. Se esfigmomanómetro (es significativo si
ocurre una disminución de la presión  taquipnea: sobre 20 respiraciones por
sistólica sobre 10 mm de Hg o sobre el minuto (en adultos).
10% del valor habitual). Esta situación  bradipnea: menos de 12 respiraciones
se encuentra en taponamientos por minuto (en adultos).
cardíacos por derrames pleurales de
gran cantidad o pericarditis
constrictiva (ambas condiciones limitan Alteraciones de la respiración:
la capacidad de expandirse del  •respiración paradójica. Es
corazón), un enfisema importante o manifestación de una insuficiencia
embolías pulmonares masivas. respiratoria, con fatiga muscular e
 pulso parvus et tardus. Lo de “parvus” incapacidad del diafragma para
se refiere a que es de poca amplitud, y contraerse. En estos casos, el paciente
“tardus”, que el ascenso es lento. Se respira ayudándose con la musculatura
encuentra en estenosis aórticas muy intercostal y los músculos respiratorios
cerradas (es una condición bastante accesorios. El accionar del diafragma
difícil de captar) se nota mejor estando el paciente en
 pulso alternante: Se caracteriza decúbito dorsal y poniendo una mano
porque se aprecia una secuencia de un sobre su abdomen: si el diafragma está
pulso de amplitud normal, seguido por funcionando, el abdomen protruye; si el
otro de menor amplitud, en el contexto diafragma no se está contrayendo, el
de un ritmo regular. Se ve en abdomen se hunde (al ser arrastrado el
insuficiencias cardíacas muy avanzadas diafragma hacia arriba por la presión
negativa que se genera en el interior
del tórax).
9. Respiración:  obstrucción bronquial difusa. Los
pacientes presentan una espiración
En esta parte del examen físico interesa prolongada debido a una obstrucción
fijarse en la forma como la persona respira. difusa de las vías aéreas (bronquios
pequeños y medianos). También se
Cuando se cuenta la frecuencia respiratoria, tiende a atrapar aire en el tórax, el cual
conviene que el paciente no se percate. Para se aprecia hiperinsuflado. Pacientes
esto, se simula estar tomando el pulso, pero con crisis asmáticas o limitación
en realidad se está observando la crónica del flujo aéreo presentan esta
respiración. condición.
 obstrucción de la vía aérea
Frecuencia respiratoria: alta (laringe, cuerdas vocales,
 frecuencia respiratoria normal, en tráquea). La inspiración se efectúa con
adultos: 12 a 20 respiraciones por dificultad por la resistencia al paso del
minuto. Los recién nacidos y los niños aire. Se produce una presión
presentan frecuencias respiratorias intratorácica negativa aumentada y
más elevadas. esto lleva a una retracción de los
espacios supraclaviculares, aumentando progresivamente y,
intercostales y subcostales. Este después de llegar a un máximo,
fenómeno se conoce como tiraje. disminuye hasta llegar a un nuevo
También se produce un ruido audible a período de apnea. Esta secuencia se
distancia al entrar el aire con repite sucesivamente. Se observa en
dificultad y esto se conoce insuficiencia cardiaca y algunas
como cornaje o estridor. lesiones del sistema nervioso central.
 respiración de Biot. Respiración que
Otros aspectos que conviene observar en mantiene alguna ritmicidad, pero
relación a la respiración: interrumpida por períodos de apnea.
Cuando la alteración es más extrema,
 cianosis en los labios o en la lengua comprometiendo la ritmicidad y la
(como signo de hipoxemia generalizada) amplitud, se llama respiración atáxica.
 hipocratismo digital, acropaquia o Ambas formas se observan en lesiones
dedos en palillo de tambor (ya se graves del sistema nervioso central.
presentó en la sección de anexos de la
piel)
10. Temperatura:
 aleteo nasal: es más notorio en niños
con insuficiencia respiratoria
 si el paciente mantiene sus labios El organismo en condiciones normales
fruncidos durante la espiración para mantiene la temperatura corporal dentro de
aumentar la presión intratorácica y un rango estrecho, independientemente de
evitar el colapso de la vía respiratoria las variaciones del medio ambiente.
fina (ej.: en enfisematosos). Normalmente la temperatura es un poco
mayor en la tarde, cerca de las 20 horas, y
más baja en la madrugada. Esta es una
Tipos de respiración: variación de tipo circadiano. La temperatura
 hiperpnea o hiperventilación. Se que se registra en la axila, oscila en el
caracteriza porque la amplitud y la paciente sano entre 36,2ºC y 37ºC.
frecuencia están aumentadas. Los sitios más frecuentemente usados para
 respiración de Kussmaul. Es una forma estos registros son la boca (bajo la lengua),
de hiperventilación acentuada que se las axilas, los pliegues inguinales y el recto.
da en pacientes con acidosis metabólica Entre ellos existen diferencias. Así, con
(ej.: cetoacidosis diabética, respecto a la temperatura axilar, los
insuficiencia renal crónica registros en la boca y en el recto son un poco
descompensada). más altos (del orden de 0,3ºC a 0,5ºC).

 respiración de Cheyne-Stokes. Se
caracteriza porque después de apneas Se considera que una persona presenta:
de 20 a 30 segundos de duración, la  un estado subfebril: cuando la
amplitud de la respiración va temperatura oscila entre 37 y 37,5 ºC.
 hipotermia: cuando la temperatura es  http://publicacionesmedicina.uc.cl/
menor de 35,0ºC. ManualSemiologia/130Facies.htm
 hipertermia: cuando la temperatura es
 http://publicacionesmedicina.uc.cl/
mayor de 41ºC. ManualSemiologia/150Constitucion.
htm
 http://publicacionesmedicina.uc.cl/
11. Presión Arterial ManualSemiologia/160Piel.htm
 http://publicacionesmedicina.uc.cl/
ManualSemiologia/170SistemaLinfa
La presión arterial representa la presión
tico.htm
ejercida por la sangre contra la pared de las
 http://publicacionesmedicina.uc.cl/
arterias. Depende de los siguientes factores:
ManualSemiologia/180PulsoArterial.
1. Débito sistólico (volumen de eyección htm
del ventrículo izquierdo )  http://publicacionesmedicina.uc.cl/
2. Distensibilidad de la aorta y de las ManualSemiologia/190Respiracion.h
grandes arterias. tm
 http://publicacionesmedicina.uc.cl/
3. Resistencia vascular periférica,
ManualSemiologia/200Temperatura
especialmente a nivel arteriolar, que es
.htm
controlada por el sistema nervioso
 http://publicacionesmedicina.uc.cl/
autonómico.
ManualSemiologia/210PresionArteri
4. Volemia (volumen de sangre dentro del al.htm
sistema arterial).  http://www.sld.cu/galerias/pdf/siti
os/pdguanabo/cap03.pdf
Valores normales de la presión arterial:

Presión sistólica: entre 100 y 140 mm de Hg (lo


ideal sería tener una presión sistólica que no
superara los 120 mm Hg, o, a los más, los 130
mm Hg). Presión diastólica: entre 60 y 90 mm
de Hg (lo ideal sería tener una presión
diastólica por debajo de los 90 mm Hg).

Fuentes Bibliográficas

 http://publicacionesmedicina.uc.cl/
ManualSemiologia/indice.html
 http://publicacionesmedicina.uc.cl/
ManualSemiologia/110Posicion.htm
 http://publicacionesmedicina.uc.cl/
ManualSemiologia/120Marcha.htm

Anda mungkin juga menyukai