Anda di halaman 1dari 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Trabajo final

Trabajo que como parte del curso de Investigación académica presentan los alumnos

FLORES CHAGUA, Lisbeth Thalia


YAPIAS CASTRO, Katherin Milagros
ALIAGA CASTAÑEDA, Lourdes Liliana
QUISPE PARIONA, Yolino Guido
ESTRADA JACAICUCHO, Bladimir Jonathan

Lima, 27 de Julio del 2019

1
Estado de la cuestión sobre las técnicas de reproducción asistida y su
normatividad en la legislación peruana actual
Las técnicas de reproducción asistida, son utilizadas, cada vez más con mayor frecuencia en
nuestro país por parejas que tienen alguna imposibilidad médica para poder concebir, son
usadas por mujeres que se encuentra incapacitadas para poder lograr un embarazo o de
hacerlo este no puede llegar a buen término. Las técnicas de reproducción asistida han sido
creadas con la finalidad de ser métodos supletorios, cuando otros métodos han resultado
ineficaces para conseguir la concepción.
En la actualidad, muchas personas (parejas) que no formar una familia de una forma natural,
ya sea por infertilidad de uno de ellos se ven sometido a indagar acerca de las técnicas para
poder concebir así una vida y poder formar una familia. En ese sentido, el tema que se
analizará en este trabajo es las técnicas de reproducción asistida y su normatividad en la
legislación peruana actual. La investigación tiene como principal objetivo resaltar las
posturas y propuestas de cuatro diferentes autores quienes ofrecen interesantes propuestas
acerca de la pregunta de investigación que nos planteamos: ¿De qué manera la legislación
peruana actual norma las técnicas de reproducción asistida?

Sin duda, un término importante en este trabajo es el de técnicas de reproducción asistida.


Los autores de los textos que se han revisado para la elaboración definen este concepto. Por
tal motivo, y porque es una palabra que se repetirá varias veces en las siguientes páginas, es
necesario que aquí también se incluya la definición de técnicas de reproducción asistida. En
ese sentido, la señorita estudiante Stephanie Gonzales, para logra su título de abogada, cita a
Varsi con una implacable definición de lo que son las técnicas de reproducción asistida:

Las técnicas de reproducción asistida son aquellos métodos técnicos que sirven para suplir
la infertilidad en la persona, brindándole la posibilidad de tener descendencia. En ningún
caso podemos decir que representan una terapia puesto que nada curan, solamente palían
los efectos de la esterilidad (Varsi, citado por Gonzales, 2017, p. 16).

La definición citada, coinciden en conceptualizar a las TERAS como métodos alternativos


de carácter paliativo, que no implican una cura a una enfermedad o condición, como la
esterilidad o la infertilidad humana. Por lo que, la definición tomará vital importancia al
momento de determinar si las personas estériles tienen derecho que el Estado financie los
tratamientos reproductivos, en especial la fecundación in vitro, arguyendo su derecho a la
reproducción derivado del derecho de la salud reproductiva.
2
En contexto, mencionaremos que, si bien es cierto estas técnicas para ayudar a personas a
procrear, no existe una ley establecida específicamente, por ello en el presente trabajo
también resaltaremos ciertas regulaciones vigentes, la trascendencia de teras y como el estado
se preocupa por tratar de regular este tema, porque toda solución por decirlo así también tiene
su pro y su contra.

Los avances científicos siempre se adelantan al derecho prueba de ello es que desde el año
1978 donde se usó por primera vez el TERAS y nació el llamado “bebé probeta” hasta la
actualidad no hay en el Perú leyes que regulen el proceso del uso de estas técnicas dejando
vacíos legales que no solo perjudican a la nueva vida que se genera y sus derechos
fundamentales si no que va más allá. Iniciamos por la familia como base de la sociedad donde
exigen su derecho a procrear y en cumplimiento de este se analiza, ¿cuál es el motivo de
impedimento de procreación? En el Perú, si la respuesta es infertilidad , esta al ser
considerada una enfermedad puede ser tratada y según la ley general de salud pueden
procrear mediante el uso de dichas técnicas, pero no hay ley que respalde a situaciones
específicas , una vez la pareja se decida a usar dicho tratamiento vienen procedimientos en
los cuales se necesita muchas veces realizar la crioconservacion de embriones y es ahí donde
viene otras cuestiones ya que el embrión al ser concebido es sujeto de derecho pero qué
sucede si nunca se llega a implantar ¿qué pasa con los embriones que no se usan? ¿se están
respetando sus derechos fundamentales? actualmente hay proyectos de ley que se han
presentado para poder al fin regular estos procedimientos y que no solo afecte a lo ya
mencionado si no que ver por el futuro de la sociedad, tener en cuenta que estos
procedimientos ayudan a la creación de un nuevo ser y que si bien es cierto la capacidad de
procrear no la podemos limitar pero si regular con cierto lineamientos esenciales para la
defensa , respeto y consideración que se debe tener con la nueva vida, teniendo que primar
el interés superior del niño que si bien aún no existe, pues no ha sido concebido tiene derecho
a nacer dentro de condiciones adecuadas y de encontrarse con una familia establecida.

Hoy en día nuestra sociedad es testigo del gran desarrollo de las ciencias biológicas,
principalmente de la genética, Es así que como toda gran transformación con más razón si de
la existencia del hombre se trata, se requiere que el Derecho se adecue, para normar las
nuevas situaciones y relaciones entre los hombres que van surgiendo a consecuencia de la
revolución genética y que no solo se trate de un Derecho estático, que no percibe con claridad

3
los efectos de las transformaciones científicas a la que asistimos y nos vemos involucrados
día a día. Por ello nos interesamos en conocer acerca de: que leyes regulan estas técnicas de
reproducción asistidas ya que se estima que en promedio entre el 16% y el 20% de las parejas
en el mundo se verán afectadas.

Desde el punto de vista académico, es importante el saber cuál es la normativa actual en que
se basa las técnicas de reproducción asistida, este tema capta nuestra atención pues estas
técnicas a su vez han traído consigo una serie de problemas jurídicos, tales como determinar,
en muchos casos, la paternidad o maternidad del menor, ello debido a la ausencia de reglas
claras al respecto; Si bien pueden existir válidos argumentos éticos en contra de la regulación
de la ovodonación, no podemos negar la situación que en la práctica se está produciendo y
es función del Derecho, brindar una adecuada protección legislativa que permita aplicar
herramientas al Juez, a fin de solucionar tipos de controversias jurídicas.

Para este estado de la cuestión se ha consultado a siete autores diferentes. En primer lugar,
Santa Cruz Victor Hugo, Politólogo vinculado al Congreso de la República desde el año
2006, especializado en Sistemas Integrados de Gestión, Actualmente Jefe del Departamento
de Investigación y Documentación Parlamentaria del Congreso de la República. En segundo
lugar, André Núñez Merejildo, Alumno de 8vo ciclo en la Facultad de Derecho de la PUCP.
Miembro de la Comisión de Investigaciones de la Asociación Civil Foro Académico desde
2014. En tercer lugar, Romina Santillán Santa Cruz Docente adscrita al Área de Derecho
Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica. En cuarto lugar, Ivan Escobar
Fornos, Decano de la Facultad de derecho de la Universidad Hispanoamericana (UHISPAN),
magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Managua, Nicaragua. En quinto lugar, Stephanie
Lizeth Gonzales Mucha es Ex Estudiante de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas de la
universidad Ricardo palma. En sexto lugar Rolando Humberto Canessa Vilcahuaman,
magíster en derecho con mención en derecho civil y comercial de la Universidad Mayor de
San Marcos. Finalmente, Victor Hugo Neciosup Santa Cruz, especialista parlamentario en el
congreso de la república (2014).

4
Causas que originan el sometimiento a las técnicas de reproducción
humana asistida.
Uno de los temas que son importantes ya que originan al uso de estas técnicas de
reproducción, estas causas son variadas y determinantes por que sin el cual la reproducción
Guido
no podría ser factible. En cierta forma las mujeres son las que más padecen los problemas
hormonales y/o enfermedades de esterilidad que no ayudarían a procrear una vida; Al
respecto, Saavedra (2017) señala que las causas del uso de Teras “Son diversas; algunas
mujeres no pueden concebir debido a problemas en los óvulos, no maduran, otras de las
causas más comunes es la endometriosis, síndrome de ovario poliquistico, obstrucción de las
trompas de Falopio, abortos naturales continuos” (p. 43)

Como se observa en la cita anterior, los niños recibían recomendaciones de sus familiares
para que guarden silencio en el momento de la entonación del himno chileno. Se podría decir
que se trataba de un patriotismo arraigado en cada una de las familias peruanas, sin embargo,
esto fue tomado como un desafío hacia Chile y al final estos actos eran castigados por las
autoridades.

Otro de los autores, Raúl Palacios, explica acerca de la infertilidad como principal causa de
uso del teras impuesto por las autoridades chilenas. Si bien es cierto también se refiere a los
efectos de la chilenización en el ámbito escolar, como lo señalan Basadre y Jiménez Borja,
la propuesta de este autor es distinta, ya que no se dedica al estudio de lo que impuso el
ejército chileno, si no que explica acerca del reforzamiento de la identidad peruana en las
escuelas a raíz de estas circunstancias adversas.

“La infertilidad reconoce causas y consecuencias múltiples según el género, los antecedentes
sexuales, el estilo de vida, la sociedad y los antecedentes culturales de las personas
involucradas. Las causas del aumento de la prevalencia de la infertilidad son difíciles de
determinar, pero se estima las siguientes cuatro: postergación del momento en el que se
decide tener hijos; alteraciones de la calidad del semen debido al alcohol, el tabaquismo y
factores ambientales; cambios en la conducta sexual; y eliminación de la mayoría de los
tabúes sobre la fertilidad, lo cual lleva a consultar más que antaño. En el caso de América
Latina, todavía se registra altos índices de infertilidad secundaria debido a malas condiciones
de la salud sexual y reproductiva (infecciones por abortos clandestinos y enfermedades de
transmisión sexual) y a una actitud discriminadora hacia las mujeres en general y las mujeres
pobres en situación de vulnerabilidad, en particular” (Siberino, 2012, p.4)

5
Como se puede ver, a pesar de que los autores estudian un mismo tema, entre ellos se
interesan por explicar o investigar distintos puntos en relación a la temática central, es decir,
a las escuelas peruanas en Tacna durante la ocupación chilena.

Trascendencia de la reproducción asistida

Otro de los temas que los autores se han interesado en investigar ha sido sobre la
trascendencia de la reproducción asistida en el Perú. Escobar hace referencia a los cambios Lisbeth

que se han producido en la sociedad respecto a dicho tratamiento; ya que con el avance de la
ciencia se ha estado realizando, pero sin ningún tipo de regulación clara y concisa. Así lo
menciona el autor:

“Son muchos los cambios que producen en la medida en que la reproducción humana asistida
es aceptada: la procreación pierde su dimensión sentimental, sexual e íntima por que la
procreación asistida se hace con cierta publicidad e intervención de varias personas que
constituyen un equipo especializado; afecta el derecho a la intimidad; los progenitores sufren
en su personalidad porque es todo un equipo el que dirige y vigila la procreación; el marido
y la mujer que recibe él esperma del donante, y éste, sufren en su dignidad; existe riesgo
sobre la vida del concebido o de los embriones que se pierden en el proceso; aparecen nuevos
conceptos de paternidad y maternidad; se crean nuevas presunciones o ficciones legales como
la de que el marido que consiente la inseminación artificial con esperma de donante es el
padre, al prohibir se le impugnar la filiación matrimonial del bebé; se daña el derecho a la
identidad en los casos de donación de esperma, maternidad subrogada, aplicación en mujeres
solas[…] (Escobar, 2007, p. 143)

Como bien señala la cita anterior estas técnicas generan una serie de conflictos, tanto para
los que serían los nuevos padres y los donantes; si bien es cierto hasta el día de hoy se ven
casos que llegan a los juzgados por temas de impugnación de maternidad, también el derecho
a la vida por embriones congelados que ya en mi opinión son sujetos de derecho, la identidad
del niño naciente de estas técnicas se ve en tela de juicio, por que como señala se crea un
conflicto al señalar quien es la verdadera madre o padre de ser el caso.

En cuanto a la repercusión en el derecho de familia, se ha generado conflictos en el tema de


maternidad y paternidad, por el hecho de que dentro de las técnicas de reproducción hay
diversas, Hurtado (2010) señala que: “la repercusión de estos nuevos sistemas de procreación

6
es revolucionaria en el derecho de familia, y en la mayor parte de los países no encuentran
regulación legal por atraso de su orden jurídico o rechazo de este tipo de procreación” (p.
142)

De este modo, como lo señala Hurtado, hay ciertas anomalías y vacíos legales que no
permiten que las técnicas de reproducción asistida se lleven con normalidad, existen personas
que están de acuerdo que es la minoría y quienes tienen la solvencia para gastar en estos
tratamientos, pero por otro lado están los que creen que estas técnicas atentan con el derecho
de todas las partes involucradas.

Criterios sobre los derechos fundamentales en las técnicas de


reproducción asistida

Con respecto a los criterios sobre los derechos fundamentales en TERAS, un testimoniokaty
recogido del libro de Basadre y Jiménez Borja da fe de la experiencia de una familia en la
que el padre era un visitante más en el hogar:

Tacna era una ciudad sin hombres. Mi padre y mis tíos vivían lejos de vejaciones y mal tratos.
Mi tía al atardecer se vestía cuidadosamente, y recibía a sus amigas, devolvía visitas, tocaba
en el piano “Mi Patria y mi Bandera”. Yo veía a mi padre, de tarde en tarde, eran visitas
fugaces, casi secretas. Cuando partía mi madre entristecía por largo tiempo (Basadre y
Jiménez Borja, 1989, p. 148).
De esta manera, se puede observar que efectivamente, los hombres eran personas de paso por
la ciudad, eran visitas «casi secretas» menciona el testimonio. Así, se puede inferir que la
presencia de los hombres en Tacna estaba muy regularizada por las autoridades chilenas,
todo esto como parte de la chilenización que se llevaba a cabo en la ciudad heroica.

Sin duda, es muy importante conocer de qué manera afectó a la ciudadanía un proceso tan
impactante como la ocupación de Tacna. En ese sentido, se destaca la investigación de los
autores tanto sobre las acciones de las mujeres, de los niños como de los hombres. Como se
ha visto, el impacto a nivel social se puede estudiar desde puntos diferentes y, debido a ello,
se llega también a conocer de una forma más cercana el comportamiento de una población
en un periodo determinado.

Como se ha visto, la mayoría de las fuentes destacan el tema de la defensa de la peruanidad


frente a las imposiciones chilenas en distintos ámbitos. Sin embargo, algunos autores se
dedican a destacar especialmente la violencia que ejercieron los miembros del ejército
durante su permanencia en el territorio peruano. Las autoridades peruanas no eran ajenas a

7
la situación violenta que se producía en las provincias cautivas y que eran constantes las
denuncias por los actos que realizaba el gobierno chileno en contra de la población peruana.
Sin embargo, las soluciones no llegaban. La única de los autores que se dedica a la
investigación de este tema es Paula Hurtado.

Como ella señala, ante la situación de injusticia e impotencia, fueron los ciudadanos peruanos
de aquellas provincias los principales defensores de sus derechos y de sus sentimientos fieles
a la nación peruana. Son muchas las actitudes que tomaron los peruanos en pos de defender
su peruanidad ante la violencia de la chilenización:

Durante el período investigado [chilenización de Tacna y Arica] se observa una creciente


hostilidad y violencia contra los habitantes peruanos (con mayor intensidad desde fines de
1910) que llevó a la aplicación de medidas extremas como la clausura de escuelas e iglesias,
la expulsión de maestros y sacerdotes, la censura de la prensa, la prohibición de manifestar
en público su peruanidad y la expulsión progresiva y en masa. Todo esto iba de la mano de
un sentimiento de desencanto y desamparo experimentado por las víctimas, quienes
observaban con dolor y desconcierto la indiferencia de la Iglesia y de las autoridades civiles
frente a los abusos cometidos. Sin embargo, nada logró apabullar su sentimiento patrio, por
lo que comenzaron a llevar una vida en la clandestinidad, fundando sus propias escuelas,
habilitando lugares como templos, conmemorando a sus próceres y celebrando las principales
fiestas dentro de sus hogares, entre otras cosas (Hurtado, 2010, p. 150).

A partir de esta cita se puede concluir que la chilenización violenta no logró las metas que se
proponía, ya que los ciudadanos peruanos no perdieron el sentimiento de sentirse peruanos.
Ante el peligro de hacer público sus sentires, se optó muchas veces por la clandestinidad para
realizar actividades vinculadas al amor por el Perú.

Regulación Legal en el Perú

Por otro lado, comentaremos un poco sobre la regulación legal en el Perú. Este tema también
bladi
es investigado ya que contamos con pocas leyes y estas no son explícitamente detalladas

8
tienen ciertos vacíos legales y en ciertos casos se usa la jurisprudencia o el principio de moral
para fallar en un juicio.

Respecto a dichas normas en el Perú y los derechos de cada ciudadano, es importante resaltar
que todo niño tiene derecho a una familia como también los padres tienen derecho a tener
hijos y asumir una paternidad responsable en cuanto a la crianza, según la constitución de la
república del Perú, en el artículo Nro. 6, Neciosup (2018) indica lo siguiente: “La política
nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad
responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas” (p.20)
Para mayor conocimiento del artículo Nro. 6 promover la paternidad y maternidad no solo
tiene un enfoque en formar padres responsables, sino también en brindar los medios para que
aquellas parejas o familias que no puedan tener hijos naturalmente puedan tenerlos, a través
de la medicina o medios científicos sin poner en riesgo la salud de ellos mismos, usando
métodos que benefician y satisfacen en el problema de la esterilización.
También, es importante saber que no hay una ley que englobe de forma excepta el problema
de la esterilización, pero si tenemos derechos que permiten el desarrollo de una familia
saludable, tenemos que considerar la posición de muchas personas en el Perú y el mundo que
sufren a causa de los problemas de una mala fecundación, por otro lado hemos notado que
los medios que brinda la reproducción asistida es una alegría para aquellas personas que
tienes el deseo de ser padres y no vivir una vida frustrada y desahuciada a causa de no tener
hijos.
Para conocimiento de toda persona que no puede tener un embarazo natural, la ciencia y los
métodos científicos han dado un gran avance para aquellas parejas que no cuentan con una
buena fecundación, para el desarrollo de un nuevo ser, queda en disposición de las parejas
recurrir a estos métodos sin ser excluidos de sus derechos, según la Ley General de Salud, el
articulo Nro. 7, Gonzales, indica en su tesis lo siguiente:

“En el Perú tenemos una única norma, que hace mención expresa de las técnicas de
reproducción humana asistida que es el art. 7° de la ley general de salud, la que establece los
siguiente: “Toda persona tiene derecho a recurrir al tratamiento de su infertilidad, así como
a procrear mediante el uso de técnicas de reproducción asistida, siempre que la condición de
madre genética y de madre gestante recaiga sobre la misma persona. Para la aplicación de
técnicas de reproducción asistida, se requiere del consentimiento previo y por escrito de los

9
padres biológicos. Está prohibida la fecundación de óvulos humanos con fines distintos a la
procreación, así como la clonación de seres humanos.” (Gonzales, 2017, p. 75)
Por lo que entendemos actualmente en nuestra legislación nacional, no existe una ley expresa
que proscriba el uso de la Maternidad Subrogada como una variante de las Técnicas de
Reproducción Asistida, en aquellos casos de mujeres que no puedan procrear por deficiencias
o anomalías en sus órganos reproductores, por ende, no podría interpretarse el artículo 7 de
la Ley General de Salud como una norma que prohíba o restrinja explícitamente la
maternidad subrogada, por estas consideraciones resulta necesario contar con un marco
normativo acorde a la realidad existencial en la cual vivimos; con el considerable avance de
la biotecnología, la maternidad hoy en día, ha sido revestida de grandes cambios, en la
actualidad, no solo podría considerarse madre aquella mujer que alumbra un bebe, puesto
que, se podría requerir a dos mujeres parar poder procrear; teniendo así; a una mujer que se
encargaría de aportar el material genético (ovulo) siendo la madre portadora; otra mujer
denominada madre sustituta o subrogada que se encargaría de llevar a cabo el proceso de la
gestación.

Bases para una legislación específica sobre TERAS

Por otro lado, además Bases para una legislación específica sobre estas técnicas
Lilia
hostigamiento hacia gran parte de la población tacneña, otro componente de la chilenización na
en Tacna que investigan los autores que han sido revisados para este trabajo es el de la
vigilancia a los miembros del clero. Este tema también es investigado ampliamente por dos
de los autores revisados en esta investigación: Jorge Basadre y Paula Hurtado.

“La principal iniciativa que se ha evidenciado en la actualidad, no ha sido generada en el


sector salud sino en el sector justicia, que a través de la resolución ministerial 0271-2013-
JUS, conformo el grupo de trabajo encargado de elaborar un proyecto de ley que regula
diversos aspectos relacionados con la investigación biomédica y las técnicas de reproducción
humana asistida. Esta iniciativa y otras presentadas en el congreso de la republica (PL
3744/2014 y otros) son esfuerzos que demuestran un claro interés por parte del estado, de
evaluar el tema de la infertilidad desde una óptica legal y realista, al reconocerse la necesidad
de regular la investigación humana bioética, así como las técnicas de reproducción humana
asistida” (Necisoup, 2018, p. 20)

10
Efectivamente en el estado peruano la muestra de poca coordinación interinstitucional da
como resultado no poder trabajar acorde a las circunstancias. Como prueba de ellos es quien
promueve la legislación es el Ministerio de Justicia. Sabiendo que el ente rector en materia
de reproducción asistida es el sector salud. Por otro lado, que están pasando muchos años
para poder legislar y regular estas prácticas que para el campo jurídico que es bueno si porque
todo ser humano así sea mediante procedimientos médicos asistidos tiene te que tener un
marco jurídico que lo proteja y salvaguarde sus derechos.

Un ejemplo de resistencia ofrecida por el clero tacneño fue el ocurrido en el distrito de Pachia,
allí los sacerdotes realizaron lo más que pudieron para ayudar a la resistencia de la ciudad:
falta explicar

Los conocimientos científicos y tecnológicos que posibilitan la fecundación fuera del seno
materno y la conclusión del genoma humano, con la previsible proliferación de experiencias
de manipulación genética, imponen lo impostergable tarea de sancionar una legislación que
proteja al embrión y a los bienes jurídicos en juego. Entonces, acogiendo esta preocupación
el profesor argentino Gustavo Bossert en setiembre de 1991 a iniciativa del centro de
investigación de la facultad de derecho de la Universidad de Lima presenta las bases
mínimas. (Canessa 2008, P. 223)

La ciencia e investigación con los avances tecnológicos en materia de fecundación fuera del
seno materno se debe evitar la manipulación y mal usos de estas prácticas con el fin de la
protección de la vida humana y posibles controversias sobre bienes jurídicos.

Decimos que en nuestro medio no contamos con una legislación específica sobre el TERAS,
también se dice que hay muchas controversias judiciales y estas tendrían que ser solucionadas
basándose a los principios generales del derecho ya que nos urge una legislación especial o
especifica que los ampare, para una formalidad y garantizar el bienestar y buen desarrollo
del ser humano bajo estos tratamientos.

Para esto es necesario la discusión y coordinación multidisciplinaria de profesionales de


distintas ramas e instituciones estatales y no estatales dada la importancia. Para la legislación
pueda resultar lo más realista y útil en nuestra sociedad.

Síntes
11
is
A partir de lo desarrollado en las páginas anteriores, se puede poner de manifiesto el impacto
de la ocupación chilena en el sentimiento patriótico de los distintos sectores sociales
tacneños. Por un lado, los centros educativos escolares en Tacna fueron promovidos como
espacios de chilenización de los estudiantes peruanos. Sin embargo, distintas referencias
constatan que, por el contrario, estos centros escolares mantuvieron sigilosamente la
enseñanza y promoción del patriotismo peruano, pese a las restricciones impuestas por el
gobierno chileno.

Un segundo punto tratado está vinculado con el rol que tuvieron los hombres y las mujeres
durante el periodo en cuestión. En el caso de los hombres, se constata que estos tenían una
presencia infrecuente en la vida citadina. En oposición, las mujeres jugaron un gran rol en la
propagación del sentimiento patriótico en la medida que educaban a los niños bajo una
cultura de añoranza al Perú.

Para complementar los puntos anteriores, una siguiente parte del trabajo trata de los esfuerzos
de las autoridades chilenas por restringir las festividades peruanas. Esto implicó un conflicto
entre las cancillerías peruanas y chilenas. Desde el Perú se emitían notas de protestas,
mientras que desde Chile se justificaba la actuación de su gobierno. Conviene notar en esta
sección se pone de relieve que el conflicto alcanzó un nivel diplomático.

Un último punto tratado en el trabajo expone el papel del clero. Los curas fueron afectados
por la ocupación chilena, quienes veían en ellos potenciales enemigos en el proceso de
chilenización. Por ello, se promovió un conjunto de medidas para desplazarlos de sus
actividades e instaurar nuevo personal eclesiástico. En este proceso, el rol de los curas fue
importante en tanto permitieron la preservación del patrimonio peruano.

A partir de lo trabajo en el estado de la cuestión, me atrevo a afirmar que las TERAS lejos de
solucionar una aparente enfermedad y ser la panacea a todos los padecimientos reproductivos Hipóte
sis
posibles, no hacen más que violentar los derechos fundamentales de aquellos hijos deseados
a todo precio. Como se ha visto y mencionado en varios párrafos es que no se cuenta con
regulación específica, por lo tanto, en tanto no está prohibida estas técnicas, está permitida.

12
Dos cuestionamientos podrían enriquecer aún más el trabajo realizado: ¿Hasta qué punto la
aplicación de las técnicas de reproducción humana Asistida debe ser legislada?, y ¿En qué
Nuevas
medida la actuación política tacneña pudo desarrollarse en medio del clima de hostilidad pregunta
s de
instaurado por la ocupación? Una profundización en el estudio del tema podrá resolver estas
investiga
dudas y aclarar aún más el panorama social tacneño durante el periodo de ocupación. ción

13
Bibliografía
Bibliografía
presentada
Núñez, A. (2015). Derechos reproductivos de la mujer infértil en el Perú: acceso a la según las
técnica de reproducción asistida de maternidad subrogada. Foro Jurídico, Lima. normas del
Sistema
Gonzales, S. (2017). Situación jurídica y jurisprudencial de las técnicas de reproducción APA.
humana asistida en el Perú: el caso de la ovodonación. (Tesis de Licenciatura). Universidad
Ricardo Palma, Lima.

Canessa, R. (2008). Problemas jurídicos que plantean las técnicas de reproducción humana
asistida en la legislación civil peruana. (Tesis de Magister). Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima.

Escobar, I. (2007). Derecho a la reproducción humana (inseminación y fecundación in


vitro).Cuestiones Institucionales. 16 (137-158).

Santa Cruz, R. (2012). La protección jurídica desde el principio de la vida humana: A


propósito del reconocimiento de la "concepción" en la legislación civil peruana. Revista de
Investigación Jurídica IUS 4, (116).

Neciosup, S. (2018). Problemas de política pública y estado situacional de las técnicas de


reproducción humana asistida en el Perú. Congreso de la Republica, Lima.

Siverino, P. (2012). Una mirada desde la bioética jurídica a las cuestiones legales sobre la
infertilidad en el Perú. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 58 (4).

14

Anda mungkin juga menyukai