Anda di halaman 1dari 155

SOCIEDADES

MERCANTILES
GUSTAVO A D OLFO ESPA RZA SA ÉNZ
OBJETIVO
Manejar las normas de regulación de la Ley General de Sociedades Mercantiles, con el fin de
reconocer las características jurídicas de las sociedades mercantiles desde su constitución hasta
su disolución y liquidación; su fusión, escisión y transformación.
Nociones previas
¿ Que son los actos de comercio?

¿ Cuando realizamos actividades comerciales?


Temarío
1. Origen histórico del Derecho Mercantil
1.1. Relaciones comerciales de los hombres primitivos
1.2. Evolución histórica del derecho mercantil
Temarío
2. Concepto general del Derecho Mercantil y problemática del Derecho Mercantil Mexicano
2.1. Lugar que ocupa el Derecho Mercantil en el cuadro general de clasificación del Derecho
2.2. Relaciones del Derecho Mercantil con las distintas ramas del Derecho
2.3. Marco Jurídico del Derecho Mercantil Mexicano
Temarío
3. Contenido económico del Derecho Mercantil
3.1. Las fuentes de Derecho Mercantil
3.2. Los elementos de la relación jurídica-mercantil
3.3. Clasificación general del acto de comercio
3.4. El comerciante sujeto del Derecho Mercantil
3.5. Capacidad para ejercer el comercio
3.6. El contrato de asociación en participación
3.7. El comerciante corporativo
3.8. Ley General de Sociedades Mercantiles
3.9. Diferencias entre sociedad civil y sociedad mercantil
3.10. Requisitos del contrato social
Temarío
4. Estatus de la sociedad
4.1. Régimen general de las Sociedades Mercantiles y sociedades de régimen especial
4.2. La sociedad en nombre colectivo
4.3. Sociedad en comandita simple
4.4. Sociedad de Responsabilidad Limitada
4.5. Sociedad de Responsabilidad Limitada de interés público
4.6. Sociedad Anónima
4.6.1. Sistema de Constitución sucesiva por suscripción pública y de constitución simultanea.
Temarío
4.6.2. El nombre de la Sociedad
4.6.3. Requisitos de la Escritura Constitutiva
4.6.4. Las acciones como títulos representativos de capital
4.6.5. La administración
4.6.6. De los órganos de vigilancia de la Sociedad Anónima.
4.6.7. De las Asambleas
Temarío
4.7. La Sociedad en comandita por acciones
4.8. El concepto de Sociedad de Capital Variable
4.9. Disolución de la Sociedad Mercantil
4.10. Liquidación
4.11. Sociedades Extranjeras: Concepto
4.12. Fusión de las Sociedades Mercantiles
4.13. Transformación de Sociedades
Temarío
5. Obligaciones de quienes ejercen el comercio
5.1. La obligación de llevar cuenta y razón pormenorizada de las operaciones comerciales
5.2. La correspondencia mercantil y su régimen legal
5.3. Prerrogativas y Derechos de los Comerciantes
5.4. Los auxiliares del comercio
5.5. Los dependientes de comercio
5.6. Los agentes de plaza o viajantes autónomos y su relación jurídica con el comerciante y con los
terceros
5.7. El Corredor público
5.8. Los comisionistas
5.9. Concepto y clasificación general de los bienes
5.10. La Hacienda Mercantil
Temarío
5. Obligaciones de quienes ejercen el comercio
5.1. La obligación de llevar cuenta y razón pormenorizada de las operaciones comerciales
5.2. La correspondencia mercantil y su régimen legal
5.3. Prerrogativas y Derechos de los Comerciantes
5.4. Los auxiliares del comercio
5.5. Los dependientes de comercio
5.6. Los agentes de plaza o viajantes autónomos y su relación jurídica con el comerciante y con los
terceros
5.7. El Corredor público
5.8. Los comisionistas
5.9. Concepto y clasificación general de los bienes
5.10. La Hacienda Mercantil
1. Origen histórico del
Derecho Mercantil
1.1. Relaciones comerciales de los
hombres primitivos
Si bien es cierto que el derecho mercantil tiene por objeto regular las relaciones comerciales,
el comercio y el derecho mercantil no surgieron simultáneamente.
El comercio, entendido como el intercambio de bienes o servicios tiene su origen en el
trueque.
1.1. Relaciones comerciales de los
hombres primitivos
Una vez que las sociedades se organizaron de tal forma que pudieron satisfacer sus
necesidades básicas, fue posible que los bienes y servicios producidos por una sociedad fueran
intercambiados con otra. Este suceso fue resultado de la división del trabajo, pues cada
individuo y sociedad pudo especializarse en la producción de determinados bienes, los cuales
serían intercambiados posteriormente por otros no producidos por un individuo o al interior
de una sociedad.
En un principio, el intercambio tenía por objeto el consumo, pero con el paso del tiempo, el
truque se hizo más complejo de tal forma que el intercambio ya no sólo tenía por objeto
satisfacer una necesidad básica de alimento o vestido, sino que además se podía realizar con el
propósito de obtener una ganancia.
1.1. Relaciones comerciales de los
hombres primitivos
Es en este momento en el que se hizo necesaria una unidad común de intercambio, dando
como resultado a la moneda.
La introducción de la moneda en el comercio revolucionó la forma y el volumen de las
transacciones comerciales. Esta transformación favoreció el desarrollo de las sociedades
antiguas. No obstante, durante la Edad Antigua, aún en aquéllos casos en los que el comercio
alcanzó un desarrollo importante, la actividad comercial no fue regulada por normas
especializadas. Las actividades comerciales estuvieron reguladas por las mismas normas que
regían a todos los contratos.

1.1. Relaciones comerciales de los
hombres primitivos
Por esta razón, el derecho mercantil tal como lo entendemos actualmente no existió durante la
Edad Andgua, pues ninguna sociedad desarrolló un conjunto de normas sistematizadas con el
propósito exclusivo de regular a las relaciones comerciales tal como sucede en la actualidad.

1.2. Evolución histórica del derecho
mercantil
ROMA
En Roma, a pesar de que es posible identificar algunas normas que regulaban ciertos aspectos
muy específicos del comercio, se trataba de normas de derecho civil. Este sistema de normas
regulaba a las relaciones jurídicas entre los ciudadanos sin hacer una disdnción de los actos
jurídicos basada en el comercio.
Los aspectos del comercio regulados por el derecho romano fueron:

1.2. Evolución histórica del derecho
mercantil
A. Normas sustantivas
a. Echazón por avería
Éste era un instrumento jurídico regulado por la Lex Rhodia de Iactu. La echazón por avería
consisfa en repartir entre todas aquellas personas que tenían un interés en una embarcación
que había sufrido un percance, la pérdida sufrida por los propietarios de las mercancías que
habían sido arrojadas al mar para salvarlo; esta repardción se hacía en proporción a su interés.

1.2. Evolución histórica del derecho
mercantil
b. Phoenus nauticum o préstamo a la gruesa
Al igual que la echazón por avería, el préstamo a la gruesa también era un mecanismo jurídico
para hacer frente a los riesgos que comúnmente se corrían en el comercio marítimo. El
préstamo a la gruesa consisfa en un contrato por medio del cual una de las partes se obligaba
a entregar una suma de dinero a otra, ésta última a su vez se obligaba a devolver el principal
más intereses al finalizar el viaje, sólo si su regreso era exitoso. Si la embarcación no regresaba
como consecuencia de una catástrofe, entonces la obligación de regresar el principal de la
suma prestada más intereses quedaba extinguida.
1.2. Evolución histórica del derecho
mercantil
B. Normas adjetivas
a. Acciones adjetitiae qualitatis: actio excersitoria y actio institoria
El derecho romano regulaba al mandato como un contrato por medio del cual el mandatario
actuaba en nombre del mandante por su propia cuenta, de tal forma que el mandatario
quedaba obligado a responder con su patrimonio frente a terceros. Por medio de estas
acciones, el derecho romano reconocía una relación jurídica entre el mandante y los terceros
que hubieran contratado con el mandatario.
La actio institoria era una acción en contra de los actos del administrador que actuaba en
nombre del propietario de un negocio. Mientras que la actio excersitoria era una acción en
contra de los actos del capitán que actuaba en nombre del propietario del barco (el armador).
1.2. Evolución histórica del derecho
mercantil
Como podemos observar, estas normas se enfocaron esencialmente al comercio marítimo; su
surgimiento se debe a los enormes riesgos que implicaba llevar a cabo una empresa en el mar
pues siempre exisfa la posibilidad de que un barco naufragara.
Con base en lo que hemos expuesto, podemos armar que el derecho civil fue suficiente en
Roma para regular el intercambio de bienes, razón por la cual en este período tampoco existió
el derecho mercantil. Fue hasta la Edad Media que la actividad comercial fue regulada por el
derecho de forma especializada y sistematizada dando lugar al nacimiento del derecho
mercantil.
1.2. Evolución histórica del derecho
mercantil
EDAD MEDIA
Como recordaremos, la caída del Imperio Romano marca el inicio de la Edad Media. Esta época
se caracterizó por la confusión, la inseguridad y la violencia. El territorio europeo quedó
fragmentado como consecuencia de las constantes invasiones de los bárbaros. El feudalismo
surgió como una alternativa.
El feudalismo nació como un sistema político en el que el señor feudal garantizaba la seguridad
de sus siervos al interior del feudo pues los monarcas eran incapaces de proteger a sus propios
súbditos. El feudalismo también implicó una forma de organización social dividida en nobleza,
clero y el pueblo llano. Asimismo, el feudalismo se consdtuyó como un sistema económico
caracterizado por la producción para el autoconsumo.

1.2. Evolución histórica del derecho
mercantil
EDAD MEDIA
A lo largo de la Edad Media se dieron cambios económicos, sociales y políticos que no
ocurrieron repentinamente sino de forma gradual. Por esta razón, se ha dividido a esta etapa
de la historia del hombre en: Alta Edad Media (siglos v a x) y Baja Edad Media (siglos xi a xv).
Durante la Baja Edad Media, se llevaron a cabo una serie de campañas militares organizadas
principalmente por el papa para recuperar del dominio musulmán a la Tierra Santa.

1.2. Evolución histórica del derecho
mercantil
EDAD MEDIA
Las cruzadas, como se les conoce a estas campañas militares, tuvieron un efecto determinante
en el comercio pues provocaron el movimiento de personas de occidente a oriente y la
movilización de la riqueza de un lugar a otro. El auge del comercio como consecuencia de las
cruzadas, a su vez, provocó el surgimiento de las grandes ciudades mediterráneas donde se
intercambiaban objetos y especias provenientes de oriente. Estos sucesos dieron origen a una
nueva clase social integrada por los comerciantes.

1.2. Evolución histórica del derecho
mercantil
EDAD MEDIA
El comercio en este período se convirtió en una acdvidad pujante que rebasó al derecho
romano. El derecho romano era formalista y regulaba actos aislados, y por esta razón fue
insuficiente para dar solución a los problemas que surgieron en el comercio medieval, pues la
acdvidad comercial alcanzó tal desarrollo que en un mismo día se realizaban múltiples
operaciones entre personas provenientes de distintos lugares.
Debido a la falta de un marco jurídico adecuado para resolver los conflictos derivados del
ejercicio del comercio, los comerciantes medievales se organizaron en gremios de acuerdo a su
industria. Los gremios dictaban sus estatutos teniendo como base los usos que regían su
actividad. Para la solución de los conflictos se instituyeron tribunales que aplicaron dichos
estatutos.

1.2. Evolución histórica del derecho
mercantil
EDAD MEDIA
El derecho mercantil surgió precisamente en este momento histórico, pues las normas
consuetudinarias de los gremios fueron un sistema de normas diferenciadas que regularon
específicamente la actividad de los comerciantes.
Los estatutos de los gremios en un principio sólo eran aplicables a sus miembros; esta
situación cambió conforme el comercio evolucionó. El comercio creció a tal grado que las
relaciones comerciales no sólo tenían lugar entre los comerciantes de distintos gremios sino
también entre comerciantes y no comerciantes. Esta situación provocó que se ampliara la
aplicación de los estatutos y los tribunales extendieran su jurisdicción aún a personas que no
se dedicaban al comercio profesionalmente pero que habían entrado en una relación jurídica
con un comerciante.


1.2. Evolución histórica del derecho
mercantil
EDAD MEDIA
Para finales de la Edad Media, conforme se fue fortaleciendo el poder del rey, se estableció
como requisito la aprobación real para otorgarle validez a los estatutos de los gremios.

1.2. Evolución histórica del derecho
mercantil
RENACIMIENTO
Una vez que se consolidó el Estado-nación, los estatutos fueron reemplazados por leyes
expedidas por los soberanos, pues éstos eran quienes tenían la facultad exclusiva de expedir
leyes. El surgimiento del Estado-nación significó la centralización del poder en el soberano
(monarca) y como consecuencia, el soberano era quién estaba legitimado para crear normas
válidas. Es por esta razón que la costumbre perdió importancia frente a la ley durante esta
época. No obstante, es necesario tener en mente que las leyes expedidas por los monarcas
fueron resultado de las prácticas comerciales que se habían desarrollado con anterioridad. En
este sentido, la costumbre como fuente del derecho aparentemente perdió importancia frente
a la ley pero siguió dando contenido a las normas jurídicas.
1.2. Evolución histórica del derecho
mercantil
RENACIMIENTO
Como ejemplo de legislación mercantil de este período, podemos mencionar a las Ordenanzas
de Sevilla de 1510 y las Ordenanzas de Bilbao de 1737, que fueron leyes expedidas por los
monarcas pero cuyo contenido claramente tenía como base las reglas expedidas originalmente
por los gremios.También podemos mencionar a las Ordenanzas de Comercio Terrestre de 1673
y de Comercio Marítimo de 1681 expedidas por el rey Luis xiv de Francia, el “Rey Sol”; estas
ordenanzas también se conocen como “las ordenanzas de Colbert” pues fueron elaboradas por
su ministro de finanzas Jean-Baptiste Colbert.
1.2. Evolución histórica del derecho
mercantil
ILUSTRACIÓN
Los cambios sufridos por el derecho mercantil a partir del Renacimiento culminaron con la
Ilustración. Este movimiento del pensamiento fue resultado de la revolución cienffica de la
época, del aumento del poder del Estado y del ascenso de la burguesía como clase social.
La Ilustración propuso a la razón como valor supremo y base del conocimiento; la tradición y la
religión perdieron legitimidad como fuente del conocimiento y eje de la realidad social,
económica y política; por otro lado, se exaltaron la libertad y la igualdad.
1.2. Evolución histórica del derecho
mercantil
ILUSTRACIÓN
Las ideas de la Ilustración dieron lugar al movimiento de la enciclopedia, el cual consistió en un
esfuerzo por compilar y divulgar todo el conocimiento obtenido hasta el momento. Este
movimiento culminó con la Revolución Francesa de 1789.
Durante este periodo, el derecho mercantil sufrió una transformación, pues se abandonó la
idea del derecho mercandl como normas que rigen a una clase social. El derecho mercandl se
replanteó como un sistema de normas que regulan una actividad sin tomar en consideración la
profesión de los sujetos que la realizan. La doctrina explica esta transformación como un
cambio de un criterio subjetivo, es decir, el comerciante, a un criterio objetivo, es decir, los
actos de comercio.

1.2. Evolución histórica del derecho
mercantil
ILUSTRACIÓN
En cuanto a la forma, el derecho mercantil también sufrió cambios, pues, al igual que con la
enciclopedia, se elaboraron códigos de normas en un esfuerzo por sistematizar la legislación
por materia y reunirlas en un solo ordenamiento. Siguiendo estas ideas, Napoleón expidió los
códigos Civil de 1804, Mercantil de 1807, de Procedimientos Penales de 1808 y Penal de 1810.
A raíz de las invasiones napoleónicas a gran parte del territorio europeo, se impuso el modelo
de codificación del derecho en gran parte de Europa; éstas a su vez, transmitieron el modelo
napoleónico a sus colonias.

1.2. Evolución histórica del derecho
mercantil
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial del siglo XIX tuvo efectos en el derecho mercantil. La Revolución
Industrial implicó la sofisdcación en la producción e intercambio de bienes y servicios. Con la
finalidad de facilitar la regulación del comercio, se propuso la unificación del derecho privado
para dejar a un lado la división entre derecho civil y derecho mercantil.
Esta tendencia unificadora fue interrumpida a finales del siglo XIX. Por esta razón, la
unificación del derecho privado sólo fue adoptada en unas cuantas naciones. Como ejemplo
podemos mencionar al Código Federal de las Obligaciones Suizo de 1881, el cual se dejó a un
lado la división entre derecho civil y mercantil.
1.2. Evolución histórica del derecho
mercantil
SIGLO XX
El derecho mercandl experimentó cambios particularmente profundos durante el siglo xx.
Durante este siglo se consolidaron el capitalismo y el comunismo como sistemas económicos.
Las ideas del comunismo tuvieron una gran influencia en el derecho mercantil para que se
crearan normas de protección frente al comerciante, específicamente en lo que se refiere a la
tutela del consumidor. Asimismo, el comunismo propició que se desincorporara del derecho
privado la regulación de las relaciones entre los patrones y los trabajadores y se crearon
sistemas de seguridad social a cargo del Estado.

1.2. Evolución histórica del derecho
mercantil
SIGLO XX
En la segunda mitad del siglo xx cayó el comunismo dando pie a una tendencia privatizadora.
Surgieron nuevas formas de financiamiento y se fortaleció el mercado de valores como un
instrumento de obtención de crédito. Durante este periodo, el mundo experimentó un
desarrollo acelerado en la ciencia y la tecnología y un apogeo en el comercio, dando como
resultado la globalización.

1.2. Evolución histórica del derecho
mercantil
GLOBALIZACIÓN
La globalización nació como un fenómeno económico caracterizado por los siguientes
elementos:
a. Movimiento de personas de un país a otro
b. Flujo de capitales de un país a otro (inversión extranjera)
c. Desarrollo acelerado y democradzación de las telecomunicaciones.
La globalización modificó la interacción entre los países dando como resultado la idea del
Estado como miembro de una comunidad internacional en la cual el Estado participa y se
compromete a través de tratados internacionales.
1.2. Evolución histórica del derecho
mercantil
GLOBALIZACIÓN
Si bien es cierto que a cada Estado le corresponde legislar sus propias leyes de comercio, el
contenido está determinado de alguna forma por los compromisos adquiridos
internacionalmente, pues para cumplir con los tratados es necesario adecuar la normatividad
interna.
Por esta razón, se han consolidado diversos tribunales internacionales y otros mecanismos
internacionales de solución de controversias. Asimismo, se han fortalecido los esfuerzos de
unificación del derecho que se habían venido realizando desde la segunda posguerra, a través
de las leyes modelo propuestas por organismos internacionales especializados. Por lo tanto, el
contenido de las leyes en materia mercantil ya no sólo está determinado por la realidad
interna de un país, sino por la realidad global.

1.2. Evolución histórica del derecho
mercantil
GLOBALIZACIÓN
Durante este periodo, el derecho mercantil se ha expandido de tal forma que han surgido
múltiples y variadas áreas que no habían sido reguladas con anterioridad como lo es el
comercio electrónico. La costumbre, ha vuelto a retomar importancia como fuente del derecho
mercantil.

Ejercicio
1.- ¿Cuándo surge el comercio?
2. ¿El comercio y el derecho mercantil nacen simultáneamente?
3. ¿Cómo estaba regulado el comercio en la Edad Antigua?
4. Explique cómo estaba regulado el comercio en Roma.
5. ¿Por qué surge el derecho mercantil en la Edad Media?
6. Explique los principales cambios que sufrió el derecho mercantil con la ilustración.
7. Explique los principales cambios que sufrió el derecho mercantil en la siglo XX.
8. ¿Qué es la globalización?

Definición del Derecho
Mercantil
Definición derecho mercantil
Objetivo
Criterio material
Subjetivo
Definición derecho
mercantil
Criterio formal
Definición derecho mercantil
A. Criterio material
Aparentemente, el derecho mercantil es un conjunto de normas jurídicas que regulan al
comercio (conocido como criterio objetivo) y al comerciante (conocido como criterio
subjetivo). Sin embargo, como lo explicaremos más adelante, definir al derecho mercantil con
base en estos criterios es problemático. Ninguno de estos dos criterios nos permite diferenciar
de forma clara y contundente al derecho mercantil del derecho civil porque ambas ramas del
derecho regulan de alguna manera los actos jurídicos que consisten en el intercambio de
bienes o servicios independientemente de la profesión de las partes.

Definición derecho mercantil
a. Criterio objetivo
El comercio, desde el punto de vista económico, puede definirse como el intercambio de
bienes o servicios; en este sentido, tanto el derecho mercantil como el derecho civil regulan
actos por medio de los cuales se lleva a cabo el intercambio de bienes o servicios.
Por ejemplo, en cualquier compraventa, sea civil o sea mercantil, hay un intercambio de bienes
o servicios; por lo tanto, si utilizamos el concepto de comercio como criterio para distinguir
una compraventa civil de una compraventa mercantil, llegaremos erróneamente a la
conclusión de que no hay diferencia entre uno y otro acto y que el derecho mercantil es sólo
un aspecto del derecho civil.

Definición derecho mercantil
a. Criterio objetivo
Por esta razón, el concepto de comercio en su sentido económico (en su sentido material) no
permite determinar el campo de aplicación del derecho mercantil.
Otro argumento por el cual el comercio no se utiliza como criterio para distinguir al derecho
mercantil es que éste no sólo regula al comercio en sí mismo, sino también a otras actividades
que de alguna manera están relacionadas con el comercio, tales como la industria, la
agricultura, la ganadería y la pesca, por mencionar algunas.

Definición derecho mercantil
b. Criterio subjetivo
Debido a que el comercio no es un concepto que permite diferenciar al derecho mercantil del
derecho civil, se ha tratado de emplear en su lugar al concepto de comerciante (conocido
como criterio subjetivo).
Como mencionamos anteriormente, el derecho mercantil surgió como un conjunto de normas
que regulaban a la actividad de los comerciantes; como consecuencia, el concepto de
comerciante durante algún dempo funcionó como un parámetro para identicar el campo de
aplicación del derecho mercantil.
Definición derecho mercantil
b. Criterio subjetivo
El derecho mercantil surgió como un derecho aplicable a los comerciantes quienes se habían
consdtuido como una nueva clase social en la Baja Edad Media. Conforme fue evolucionando,
el comercio dejó de ser una actividad propia de los comerciantes para convertirse en una
actividad en la que participan personas que no necesariamente hacen del comercio una
profesión. El derecho mercantil ha evolucionado a tal grado que los actos que regula son
realizados no sólo por los comerciantes sino por cualquier persona, independientemente de su
profesión; por lo tanto, el concepto de comerciante en la actualidad tampoco puede ser
empleado como criterio para determinar el campo de aplicación del derecho mercantil.
Definición derecho mercantil
Por estas razones, ha sido necesario buscar otros elementos para determinar el campo de
aplicación del derecho mercantil; sin embargo, constantemente se llega a la conclusión de que
es imposible definir al derecho mercantil con base en un criterio material pues da como
resultado una definición demasiado ambigua o demasiado reducida.
Definición derecho mercantil
B. Criterio formal
Debido a la dificultad para encontrar un criterio que permita sin mayores problemas
determinar su campo de aplicación, la doctrina ha llegado a la conclusión de que sólo un
criterio formal y no uno material puede permitirnos distinguir al derecho mercantil de
cualquier otra rama del derecho.
Definición derecho mercantil
B. Criterio formal
Cuando decimos que la definición del derecho mercantil atiende a un criterio formal y no a un
criterio material, queremos decir que, a diferencia de otras ramas del derecho, el derecho
mercantil no puede definirse con base en la esencia de los actos que regula (el comercio o la
actividad de los comerciantes).
Definición derecho mercantil
B. Criterio formal
Con base en el criterio formal (la forma que reviste un acto sin importar su esencia), son actos
mercantiles aquéllos que el legislador determina como tales, sin importar su esencia. De esta
manera, la expedición de un cheque es un acto mercantil por el hecho de que el cheque es un
ftulo de crédito regulado por el derecho mercantil porque el legislador así lo ha dispuesto y,
por lo tanto, siempre se regirá por las leyes mercantiles, sin importar el acto que le haya dado
origen e independientemente de la actividad de los sujetos que hayan intervenido en el acto.
Definición derecho mercantil
B. Criterio formal
Sólo por una cuesdón metodológica, algunos autores han insistido en proponer algunas
definiciones de derecho mercantil como sistema de normas jurídicas. Entre otras definiciones
encontramos las siguientes:
qSegún Jorge Barrera Graf, el derecho mercantil es “el que regula las actividades comerciales e
industriales en las que, generalmente, intervienen comerciantes y empresarios”.
qSegún Raúl Cervantes Ahumada, el derecho mercantil es un “conjunto coordinado de
estructuras ideales, pertenecientes al ordenamiento jurídico general y destinadas a realizarse
o actualizarse principalmente en la actividad de la producción o de la intermediación en el
cambio de bienes o servicios destinados al mercado general”.

Definición derecho mercantil
B. Criterio formal
qSegún Roberto Mantilla Molina, el derecho mercantil es “el sistema de normas jurídicas que
determinan su campo de aplicación mediante la calificación de mercantiles dada a ciertos
actos, regulan a éstos y la profesión de quienes se dedican a celebrarlos”.
qSegún Joaquín Rodríguez Rodríguez, el derecho mercantil es un “derecho de los actos en
masa realizados por empresas”.
Definición derecho mercantil
Nuestra legislación mercantil se ha ido modificando conforme el comercio ha ido evolucionado
a lo largo del tiempo, particularmente después de la segunda mitad del siglo xx y con mayor
intensidad a principios de este siglo, pues durante este período el comercio se convirtió en una
de las actividades más relevantes en la economía mundial debido a la globalización.
A pesar de estos cambios, los fundamentos de nuestra legislación mercantil siguen siendo los
mismos porque los principios que sirven de base para toda la legislación mercantil mexicana,
específicamente en lo que se refiere a los lineamientos generales sobre el acto de comercio y
el comerciante, siguen intactos en el Código de Comercio vigente desde 1890.

Definición derecho mercantil
El derecho mercantil como disciplina jurídica
El derecho mercantil también puede ser definido como disciplina jurídica. Tomando como base
la definición de Roberto Mantilla Molina, podemos definir al derecho mercantil como el
estudio sistematizado de un conjunto de normas jurídicas que regulan a determinados actos
jurídicos calificados por el legislador como mercantiles, y a aquéllas personas que realizan
dichos actos.

Definición derecho mercantil
ACTOS DE COMERCIO
Artículo75.- La ley reputa actos de comercio:
I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación
comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea
después de trabajados o labrados;
II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de especulación
comercial;
III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;
IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito corrientes en el
comercio;
V.- Las empresas de abastecimientos y suministros;
Definición derecho mercantil
ACTOS DE COMERCIO
VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas;
VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de
turismo;
IX.- Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de
empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda;
XI.- Las empresas de espectáculos públicos;
Definición derecho mercantil
ACTOS DE COMERCIO
XII.- Las operaciones de comisión mercantil;
XIII.- Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
XIV.- Las operaciones de bancos;
XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior;
XVI.- Los contratos de seguros de toda especie, siempre que sean hechos por empresas;
XVII.- Los depósitos por causa de comercio;
Definición derecho mercantil
ACTOS DE COMERCIO
XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los
certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos;
XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase
de personas;
XX.- Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a
no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio;
XXI.- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente
civil;
Definición derecho mercantil
ACTOS DE COMERCIO
XXII.- Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al
comercio del negociante que los tiene a su servicio;
XXIII.- La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de
su cultivo;
XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;
XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código.
El derecho mercantil en el cuadro
general del derecho
El derecho mercantil en el cuadro
general del derecho
Doctrinalmente el derecho se divide en dos: Derecho Público y el Derecho Privado. Los dos
derechos son conjuntos normativos. En el Derecho Público sus normas se refieren a la
organización del Estado y a la actividad que desarrolla para cumplir con las atribuciones que al
Estado le corresponden. En el Derecho Privado las normas rigen las relaciones entre los
particulares, normas que le son aplicables al Estado cuando no ejerce funciones de poder
político.
El derecho mercantil en el cuadro
general del derecho
La organización del Estado y la actividad que desarrolla para cumplir con las atribuciones que le
corresponden no se desarrolla en el estudio de una sola disciplina jurídica. Las disciplinas
jurídicas especiales estudian, digamos, partes concretas de todo lo que enmarca la gran división
del Derecho Público. Es lógico que esas disciplinas jurídicas guarden una estrecha relación pues
todas ellas se refieren a la organización de la actividad estatal, a sus atribuciones, a las
relaciones de los órganos del Estado entre sí con los particulares.
El Derecho Público lo forman el Derecho Constitucional, el administrativo, el procesal, el penal,
el derecho agrario, el Derecho del trabajo y el Fiscal.
El Derecho Privado lo forman el Derecho civil y el mercantil.
El derecho mercantil en el cuadro
general del derecho
Autonomía del derecho mercantil como disciplina jurídica
Como se afirmó anteriormente, el derecho mercantil regula al comercio y al comerciante. Pero
dentro de la ciencia del derecho, el comercio y el comerciante no son objeto de estudio
exclusivo del derecho mercantil pues también son objeto de estudio de otras disciplinas
jurídicas. Por ejemplo, el derecho penal también tiene por objeto de estudio al comercio y al
comerciante en tanto están relacionados con la comisión de un delito.
Además, estos dos elementos no son objeto de estudio exclusivo del derecho; también son
objeto de estudio de otras disciplinas como la economía, la sociología, la psicología, la
antropología y la contaduría sólo por mencionar algunas.
Por esta razón, surge la necesidad de analizar la autonomía del derecho mercantil frente a otras
disciplinas jurídicas, específicamente respecto derecho civil.
El derecho mercantil en el cuadro
general del derecho
Autonomía del derecho mercantil como disciplina jurídica
El análisis de la autonomía del derecho mercantil frente a otras disciplinas jurídicas ha cobrado
fuerza recientemente como consecuencia de dos situaciones:
a) El comercio ha evolucionado hasta abarcar a una multitud de actividades e involucrar tanto
a comerciantes como a no comerciantes. Por esta razón, se ha cuestionado la necesidad de
mantener una división entre el derecho civil y el derecho mercantil.

El derecho mercantil en el cuadro
general del derecho
Autonomía del derecho mercantil como disciplina jurídica
a) La globalización ha facilitado el intercambio de instituciones e ideas entre diversos sistemas
jurídicos. Cada sistema jurídico le da distinto tratamiento al comercio; en algunos sistemas
jurídicos no existe una división entre derecho civil y derecho mercantil para regular al inter-
cambio de bienes o servicios, sino que es una sola disciplina ubicada dentro del derecho
privado la que regula al comercio. Por ejemplo, en Estados Unidos, cuyo sistema jurídico
pertenece a la familia jurídica del common law, no existe una división entre derecho civil y
derecho mercantil dentro del Derecho Privado, sino que hay una rama llamada comercial
law que tiene por objeto al comercio, la cual, a pesar de su nombre, incluye a todos los
contratos privados sin importar si son realizados por comerciantes o no. La globalización ha
permitido que esta concepción del derecho privado en la que no existe una diferenciación
entre derecho mercantil y derecho civil sea atractiva en aquellos países en los que esta
diferenciación sí existe.

El derecho mercantil en el cuadro
general del derecho
Autonomía del derecho mercantil como disciplina jurídica
Debido a esta necesidad de justificar la existencia y autonomía del derecho mercantil como
disciplina jurídica, los expertos en la materia han empleado los criterios que la doctrina
mexicana ha considerado para determinar la autonomía de una disciplina jurídica, a saber:
autonomía didáctica, autonomía legislativa y autonomía jurisdiccional.

El derecho mercantil en el cuadro
general del derecho
1. Autonomía cienJfica y didáctica
El derecho mercantil tiene un objeto de estudio propio que son las normas que regulan a los
actos calificados por la ley como mercantiles y a las personas que se dedican a realizarlos.
El derecho mercantil tiene una metodología propia. A diferencia del derecho civil que regula
actos aislados y que, por lo tanto, exige el cumplimiento de determinados requisitos de forma,
el derecho mercantil regula actos masivos, de intermediación en el cambio y con propósito de
lucro y, por lo tanto, es más exigible en cuanto a los requisitos de forma. Por ejemplo, las reglas
que exigen el cumplimiento de requisitos de forma en los contratos son mucho más exibles que
en el derecho mercantil que en el derecho civil. Por lo tanto el método de estudio del derecho
mercantil necesariamente es distinto a aquél del derecho civil.
El derecho mercantil en el cuadro
general del derecho
1. Autonomía cienJfica y didáctica
El derecho mercantil también cuenta con autonomía didáctica pues se imparte como una
disciplina autónoma del derecho civil. Además, constituye una materia que es objeto de
invesdgación en las principales universidades de nuestro país; incluso, existe una amplia lista de
obras especializadas en la materia.
El derecho mercantil en el cuadro
general del derecho
2. Autonomía legislativa
En nuestro país, han sido expedidas desde el siglo xix un conjunto de leyes especializadas en
derecho mercantil. Actualmente no sólo contamos con un código en la materia sino una serie de
leyes que han ido regulando a profundidad cada aspecto del derecho mercantil. Por ejemplo, las
sociedades mercantiles están reguladas por la Ley General de Sociedades Mercantiles; los
ftulos de crédito están regulados por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; los
bancos están regulados por la Ley de Instituciones de Crédito.
El derecho mercantil en el cuadro
general del derecho
3. Autonomía jurisdiccional
Hasta el momento no se han creado tribunales especializados en materia mercantil en México;
sin embargo, el Código de Comercio integró una serie de disposiciones procesales aplicables a
asuntos mercantiles.
La carencia de tribunales especializados en materia jurisdiccional en realidad se debe a
cuestiones prácticas más que a una cuesdón jurídica. En un inicio, los casos en materia mercantil
eran escasos comparados con el nú- mero de casos en materia civil, por esta razón se pensó que
no era necesaria la creación de toda una estructura judicial especializada en la materia
mercantil. Actualmente, con el desarrollo del comercio, ha surgido el interés por discutir la
conveniencia de crear tribunales especializados en esta materia.
Relación del derecho mercantil con otras
ramas del derecho
Penal
Agrario
Fiscal
Administrativo
Civil
Internacional
Constitucional
Marco Jurídico del Derecho Mercantil
Mexicano
1.- Código de comercio
Es un conjunto de normas para el Derecho Mercantil con el objeto de regular las relaciones
mercantiles. Se expide en 1889 y corresponde una codificación que integra la regulación
sustantiva y adjetiva mercantil. Sigue vigente, aunque con múltiples reformas; en la actualidad el
Código de Comercio se compone de 4 libros con el siguiente contenido
LIBRO PRIMERO
§TITULO PRIMERO - De los Comerciantes
§TITULO SEGUNDO - De las Obligaciones Comunes a todos los que Profesan el Comercio
Marco Jurídico del Derecho Mercantil
Mexicano
1.- Código de comercio
LIBRO SEGUNDO
•TITULO PRIMERO - De los Actos de Comercio y de los Contratos Mercantiles en General
•TITULO SEGUNDO - De Comercio Electrónico
•TITULO TERCERO - De la Comisión Mercantil
•TITULO CUARTO - Del Deposito Mercantil
•TITULO QUINTO - Del Préstamo Mercantil
•TITULO SEXTO - De la Compraventa y Permuta Mercantiles, de la Cesión de Créditos Comerciales y de
la Consignación Mercantil
•TITULO SÉPTIMO - De los Contratos de Seguros (Se deroga).
Marco Jurídico del Derecho Mercantil
Mexicano
1.- Código de comercio
LIBRO SEGUNDO
•TITULO OCTAVO - Del Contrato y Letras de Cambio
•TITULO NOVENO - De las Libranzas, Vales, Pagares, Cheques y Carta de Crédito
•TITULO DECIMO - De los Transportes por Vías Terrestres o Fluviales
•TITULO DECIMO PRIMERO - De la Prenda Mercantil (Se deroga).
•TITULO DECIMO SEGUNDO - De los Efectos al Portador y de la Falsedad, Robo, Hurto o Extravío de los
Mismos
•TITULO DECIMO TERCERO - De la Moneda
•TITULO DECIMO CUARTO - De las Instituciones de Crédito
Marco Jurídico del Derecho Mercantil
Mexicano
1.- Código de comercio
LIBRO TERCERO
•TITULO PRIMERO - De las Embarcaciones (Se deroga).
•TITULO SEGUNDO - De las Personas que Intervienen en el Comercio Marítimo
•TITULO TERCERO - De los Contratos Especiales del Comercio Marítimo
•TITULO CUARTO - De los Riesgos, Daños y Accidentes del Comercio Marítimo (Se deroga).
•TITULO QUINTO - De la Justificación y Liquidación de las Averías
Marco Jurídico del Derecho Mercantil
Mexicano
1.- Código de comercio
LIBRO CUARTO
•TITULO PRIMERO - De las Quiebras
•TITULO SEGUNDO - De las Prescripciones
•LIBRO QUINTO
•TITULO PRIMERO - Disposiciones Generales
•TITULO SEGUNDO - De los Juicios Ordinarios
•TITULO TERCERO - De los Juicios Ejecutivos
•TITULO TERCERO BIS - De los Procedimientos de Ejecución de la Prenda sin Transmisión de Posesión y del Fideicomiso de
Garantía
•TITULO CUARTO - Del Arbitraje Comercial
Marco Jurídico del Derecho Mercantil
Mexicano
1.- Código de comercio
LIBRO CUARTO
•TITULO PRIMERO - De las Quiebras
•TITULO SEGUNDO - De las Prescripciones
•LIBRO QUINTO
•TITULO PRIMERO - Disposiciones Generales
•TITULO SEGUNDO - De los Juicios Ordinarios
•TITULO TERCERO - De los Juicios Ejecutivos
•TITULO TERCERO BIS - De los Procedimientos de Ejecución de la Prenda sin Transmisión de Posesión y del Fideicomiso de
Garantía
•TITULO CUARTO - Del Arbitraje Comercial
Marco Jurídico del Derecho Mercantil
Mexicano
2. Ley de Fondos de Inversión
3. Ley de Uniones de Crédito
4. Ley Federal de Correduría Pública
5. Ley Aduanera
6. Ley de Comercio Exterior
7. Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas
8. Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal
9. Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.
Marco Jurídico del Derecho Mercantil
Mexicano
10. Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito Ley de Uniones de
Crédito
11. Ley General de Sociedades Cooperativas
12. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
13. Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia.
14. Ley de Navegación y Comercio Maritimo
3. Contenido Económico
del Derecho Mercantil
3. Contenido económico del Derecho
Mercantil
El comercio, en su acepción económica original, consiste esencialmente en una actividad de
mediación o interposición entre productores y consumidores, con propósito de lucro. La
conveniente división del trabajo impuso la necesidad de que esa acción mediadora fuera
realizada por personas especializadas: los comerciantes.
Así, desde el punto de vista económico, es comerciante la persona que profesionalmente,
habitualmente, practica aquella actividad de interposición, de mediación, entre productores y
consumidores.
El derecho mercantil nació precisamente para regular el comercio o, mejor dicho, los actos y
relaciones de los comerciantes propios de la realización de sus actividades mediadoras.
3. Contenido económico del Derecho
Mercantil
En su origen, pues, el derecho mercantil aparece estrechamente relacionado a la noción
económica de comercio y mediante ésta se explicó y determinó el concepto de aquél. El derecho
mercantil fue entonces el derecho del comercio y de los comerciantes.
Hemos expuesto que actualmente, es imposible definir al derecho mercantil por medio de la
simple referencia al concepto económico original de comercio. El campo de aplicación de las
normas mercantiles, se ha ampliado más allá de los límites de esta noción. En efecto, gran parte
de los negocios y actos regulados en la actualidad por el derecho positivo mercantil no tienen
relación con aquel concepto económico de comercio a que nos hemos referido. Son mercantiles
simplemente porque la ley los califica como tales, independientemente de que tengan o no
carácter comercial desde el punto de vista estrictamente económico.
3. Contenido económico del Derecho
Mercantil
Debe concluirse, pues, que es preciso abandonar el concepto económico del comercio, porque
sobre no puede basarse una determinación exacta del actual contenido del derecho mercantil.
En forma general puede afirmarse que nuestro Código de Comercio delimita la materia mercantil
en función de los actos calificados legalmente como actos de comercio. La mercantilidad de una
relación o acto encuentra su fundamento en una noción objetiva: el acto de comercio. El derecho
mercantil no es ya, como lo fue en su origen, un derecho de los comerciantes y para los
comerciantes en el ejercicio de su profesión. El derecho mercantil mexicano vigente es un
derecho de los actos de comercio, de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el
sujeto que los realiza no tenga la calidad de comerciante.
3.1 Fuentes del Derecho Mercantil
El Derecho surge en el momento en que el hombre empieza a vivir en comunidades, lo que trae
como consecuencia la necesidad de establecer normas para lograr una adecuada organización
de la comunidad. Así pues, los factores que el hombre considera en el momento de creación de
dichas normas, es lo que denominamos “fuentes del Derecho”.
De acuerdo con lo señalado anteriormente, podemos decir que las fuentes del Derecho son:
“los modos y las formas por medio de las cuales se establecen las normas jurídicas”.
Específicamente, refiriéndonos a la materia que nos ocupa, la mayoría de los doctrinarios
coinciden en dividir las fuentes del Derecho Mercantil en:



3.1 Fuentes del Derecho Mercantil
3.1 Fuentes del Derecho Mercantil
Fuentes formales del Derecho Mercantil – LEY MERCANTIL
Dentro de la clasificación de las fuentes del Derecho, las que podríamos considerar las más
importantes son, precisamente, las fuentes formales; estas fuentes las podemos entender
como: “los procesos de creación de las normas jurídicas que comprenden los procedimientos,
métodos o modos de carácter formal por medio de los cuales se producen normas jurídicas”.
El procedimiento de carácter formal es conocido como proceso legislativo. El proceso legislativo
es el medio por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas
reglas jurídicas de observancia general, a las que se da el nombre de leyes; por ello la ley es el
producto de la legislación.


3.1 Fuentes del Derecho Mercantil
Fuentes formales del Derecho Mercantil – LEY MERCANTIL
En el sistema jurídico mexicano, la fuente formal por excelencia es la legislación; es decir, la ley
o conjuntos de leyes en vigor que regulan en forma sistemática materias afines o ramas del
Derecho. Tal como lo señala el maestro García Maynez, “la ley es el producto de la legislación, la
ley no representa el origen, sino el resultado de la actividad legislativa”. Nuestra legislación
mercantil está constituida tanto por leyes de contenido mercantil, como por reglamentos
administrativos, decretos e inclusive tratados internacionales ratificados por las autoridades
legislativas y ejecutivas.
3.1 Fuentes del Derecho Mercantil
Fuentes formales del Derecho Mercantil – LEY MERCANTIL
El maestro Roberto L. Mantilla Molina señala la ley en sentido material, es decir, toda norma
jurídica general en cuya formulación intervien expresamente un órgano del Estado, incluyendo
también los reglamentos administrativos y los tratados internacionales.
Tanto la ley como los reglamentos contienen disposiciones generales y abstractas de
cumplimiento obligatorio, en virtud de lo cual, el Estado puede imponerlas coactivamentee
inclusive imponer sanciones por el incumplimiento. Una ley tendrá el carácter mercantil cuando
el legislador se lo ha dado explícitamente y cuando recae sobre alguna materia que la ley ha
señalado como mercantil.
3.1 Fuentes del Derecho Mercantil
Fuentes formales del Derecho Mercantil – LEY MERCANTIL
Así pues, la legislación mercantil emana del Poder Legislativo (Cámara de Diputados y
Senadores), por medio del proceso legislativo contemplado en la Constitución. Asimismo, el
Poder Ejecutivo también participa en dicho proceso, pero únicamente en cuanto a la facultad
reglamentaria que le es conferida en el artículo 89 dela Constitución.
3.1 Fuentes del Derecho Mercantil
Fuentes formales del Derecho Mercantil – LEY MERCANTIL
El proceso legislativo.
3.1 Fuentes del Derecho Mercantil
Fuentes formales del Derecho Mercantil – COSTUMBRE MERCANTIL Y USOS MERCANTILES
Tal y como analizamos en la primera unidad, la costumbre como fuente formal del Derecho
Mercantil ha sido de gran valor desde los inicios del Derecho Mercantil, situado en las
costumbres de los comerciantes en el medioevo.
3.1 Fuentes del Derecho Mercantil
Fuentes formales del Derecho Mercantil – COSTUMBRE MERCANTIL Y USOS MERCANTILES
Históricamente, debemos entender que la costumbre fue anterior a la obra del legislador; no
obstante, cabe mencionar que en la mayoría de los estados modernos, la formulación del
Derecho es casi exclusivamente obra del legislador.
En términos generales, podemos definir la costumbre como: “un uso existente en un grupo
social, que expresa un sentimiento jurídico de los individuos que componen dicho grupo”.
Para el maestro García Máynez, el Derecho consuetudinario (es decir, aquel basado en la
costumbre) tiene dos características:
1. Está integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso más o menos largo.
2. Dichas reglas, cuando los individuos que las practican les reconocen obligatoriedad, se
trasforman en Derecho Positivo, como si se tratase de ley.
3.1 Fuentes del Derecho Mercantil
Fuentes formales del Derecho Mercantil – COSTUMBRE MERCANTIL Y USOS MERCANTILES
Definamos costumbre mercantil. Son los actos mercantiles o de comercio repetidos
constantemente a lo largo del tiempo, no regidos por una norma de Derecho en la forma de ley
escrita.
El maestro Rafael de Pina Vara considera que el Derecho Mercantil es un Derecho de formación
eminentemente consuetudinario, ya que gran parte de sus normas encuentran su origen en los
usos comerciales. Para dicho autor, “la costumbre es el modo originario de manifestación de la
voluntad social”; asimismo, considera que la costumbre es la norma creada e impuesta por el
uso social. En cuanto fuente del Derecho comprende normas jurídicas que no han sido
promulgadas por los legisladores ni expuestas por los jueces de formación jurídica sino que han
surgido de la opinión popular y están sancionados por un largo uso.
3.1 Fuentes del Derecho Mercantil
Fuentes formales del Derecho Mercantil – COSTUMBRE MERCANTIL Y USOS MERCANTILES
Enunciaremos algunos ejemplos de la aplicación de la costumbre y de los usos mercantiles en la
legislación mexicana, contenidos en algunas disposiciones:
Código de Comercio.
Art. 280. El comisionista debe desempeñar por sí los encargos que recibe, y no puede delegarlos
sin estar autorizado para ello. Bajo su responsabilidad podrá emplear, en el desempeño de su
comisión, dependientes en operaciones subalternas que, según costumbre se confíen a éstos.
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
Art. 2. Los actos y operaciones a que se refiere el artículo anterior, se rigen: (...) (...) III. Por los
usos bancarios y mercantiles
3.1 Fuentes del Derecho Mercantil
Fuentes formales del Derecho Mercantil – COSTUMBRE MERCANTIL Y USOS MERCANTILES
Ley de Concursos Mercantiles
Art. 8. Son de aplicación supletoria a este ordenamiento, en el orden siguiente:
I. El Código de Comercio.
II. La Legislación Mercantil.
III. Los usos mercantiles especiales y generales. I
V. El Código Federal de Procedimientos Civiles.
V. El Código Civil en materia federal.1
3.1 Fuentes del Derecho Mercantil
Fuentes formales del Derecho Mercantil – COSTUMBRE MERCANTIL Y USOS MERCANTILES
Ley de Sociedades de Inversión
Art. 2. La ley de mercado de valores, la legislación mercantil, los usos bancarios y mercantiles y
los Códigos para el Distrito Federal y Federal de Procedimientos Civiles serán supletorios, en el
orden citado, de la presente ley.
3.1 Fuentes del Derecho Mercantil
Fuentes formales del Derecho Mercantil – JURSIPRUDENCIA
La jurisprudencia no es otra cosa que la interpretación que de las leyes Mercantiles hacen los
Tribunales Federales. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, como integrante del Poder
Judicial de la Federación, es quien hace esta interpretación de las leyes mercantiles y su órgano
de publicidad es el Semanario Judicial de la Federación, donde puede consultarse la
jurisprudencia por aquélla establecida.
3.1 Fuentes del Derecho Mercantil
Fuentes formales del Derecho Mercantil – PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
Los Principios Generales del Derecho o también llamados doctrina, es el conjunto de opiniones
de los autores y tratadistas de Derecho, quienes fundados en los principios lógicos que se
desprenden de todo el conjunto de la legislación positiva, constituyen los Principios Generales
del Derecho.
El hecho de que la doctrina o Principios Generales del Derecho no sean aplicables por los
tribunales, trae como consecuencia que muchos autores no la consideren fuente formal del
Derecho. Pero como antecedente histórico del antiguo Derecho Romano, algunas de las
opiniones de los juristas de la época eran obligatorias para los jueces, siempre y cuando dichos
juristas tuvieran la autorización del emperador.
3.1 Fuentes del Derecho Mercantil
Fuentes formales del Derecho Mercantil – PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
Resulta importante mencionar que el Código de Comercio, en su artículo 1324, prevé que si
alguna controversia no puede ser decidida conforme a la ley, se atenderán los Principios
Generales del Derecho, tal y como a continuación se transcribe elartículo:
Art. 1324. Toda sentencia debe ser fundada en ley y si no por el sentido natural ni por el espíritu
de ésta se puede decidir la controversia, se atenderá los Principios Generales del Derecho (s/a),
tomando en consideración todas las circunstancias del caso.
3.1 Fuentes del Derecho Mercantil
Fuentes históricas
Podemos señalar como fuentes históricas todas aquellas legislaciones que muestran la situación
legal de pueblos y civilizaciones antiguas, así como la evolución del Derecho y las figuras
jurídicas que aún en nuestros días tienen gran influencia, como por ejemplo, el Código de
Napoleón, el Digesto, etcétera.
Fuentes materiales
Podemos establecer que las fuentes materiales del Derecho Mercantil son todos aquellos
factores y elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas. Podemos afirmar
que las fuentes materiales o reales comprenden todas las condiciones de vida que vive una
sociedad, como su problemática económica, política y social; su religión, sus costumbres, sus
tradiciones, su moral, su cultura, su idioma, su idiosincrasia, su grado de desarrollo, su historia,
hasta su clima y su ubicación geográfica, entre muchas otras cosas.
3.2 Elementos de la relación Mercantil
Los elementos que integran la relación jurídica mercantil son:
1) Sujetos.- todas las personas que intervienen en la realización de un acto de comercio
absoluto( sujetos ocasionales), y también consideramos en especial a los comerciantes como
categoría especifica de sujetos de otra categoría de actos(sujetos mercantiles propiamente)
2) Objeto.- Es el bien sobre ele que recae la relacion jurídica: *Actividad humana: En los
contratos de comisión mercantil. *Aportación de trabajo: En las sociedades mercantiles. *Las
cosas: títulos, valores, mercancías. *Derechos: Patentes, marcas:
3) Vínculo jurídico.- Acto de comercio.
3.3 El acto de comercio
Utilizamos el término “acto de comercio”, para distinguir aquéllos actos jurídicos regulados por
el derecho mercantil, de los “actos civiles”, que son aquéllos regulados por el derecho civil. El
acto de comercio puede ser definido como el acto jurídico calificado como mercantil por la ley.
Como hemos visto el articulo 75 del Código de Comercio contiene una lista de actos jurídicos
que se reputan como actos de comercio.

3.3 El acto de comercio
Características del acto de comercio
A pesar de la imposibilidad para definir al acto de comercio, por una cuesdón de metodología,
los estudiosos del derecho mercantil han tratado de identificar la esencia del acto de comercio
para poder distinguirlo del acto civil, de lo cual han resultado las siguientes notas características:
1. Actos con propósito de lucro
2. Actos de intermediación en el cambio
3. Actos masivos


3.3 El acto de comercio
Características del acto de comercio
1. Actos con propósito de lucro
El lucro es un término económico que consiste en la obtención de una utilidad o ganancia por
medio de la especulación.
La ganancia es el excedente que se obtiene de los ingresos sobre los egresos, es decir, las
ganancias se obtienen cuando los ingresos por una actividad son mayores que los costos
generados para realizarla.

3.3 El acto de comercio
Características del acto de comercio
1. Actos con propósito de lucro
Aunado al concepto de ganancia, está el de especulación. La especulación está íntimamente ligada al
lucro y va de la mano de la ganancia, pero la especulación no es sinónimo de lucro ni de ganancia. La
especulación consiste en la obtención de una ganancia con base en las variaciones en los precios de
compra y venta; las variaciones en los precios de compra y venta implican a su vez un riesgo
(posibilidad de una pérdida) pues a mayor variabilidad mayor será la ganancia esperada pero mayor
será el riesgo de pérdida.
Debido a que el lucro es la obtención de una ganancia con base en las variaciones en los precios de
compra y venta, éste implica que el acto jurídico por medio del cual se obtiene la ganancia no tiene
como finalidad el uso o consumo personal, pues sólo a través de intercambios sucesivos se puede
obtener provecho del alza o baja en los precios. En otras palabras, el lucro implica la obtención de
una ganancia por la ganancia misma y no para satisfacer una necesidad. De ahí que este elemento
sea utilizado para distinguir a los actos de comercio de los actos civiles.

3.3 El acto de comercio
Características del acto de comercio
1. Actos con propósito de lucro
En el derecho civil, la ganancia no se obtiene como resultado de intercambios sucesivos para
aprovechar las variaciones en los precios pues de alguna forma hay una finalidad de uso o
consumo personal de lo que se intercambia.
En derecho mercantil, las ganancias se obtienen como resultado de intercambios sucesivos y
por lo tanto no hay una finalidad de uso o consumo personal de lo que se intercambia.
3.3 El acto de comercio
Características del acto de comercio
2. Actos de intermediación en el cambio
La intermediación en el cambio implica que lo que se intercambia no es para uso o consumo
personal pues el beneficio que se busca en las transacciones comerciales sólo es posible a través
del intercambio sucesivo para aprovechar las variaciones en el precio. Como consecuencia, la
intermediación en el cambio implica la interposición de un tercero entre el productor de un bien
o servicio y el consumidor final para facilitar el intercambio entre estos dos.
3.3 El acto de comercio
Características del acto de comercio
3. Actos masivos
Cuando hablamos de actos masivos, no sólo nos referimos a la cantidad de actos llevados a cabo
por una persona en particular, sino también a la cantidad de personas que llevan a cabo un
determinado tipo de acto con respecto a una sola persona. En los actos de comercio, la cantidad
de actos realizados por una persona son numerosos porque las ganancias se obtienen a través
del intercambio sucesivo.
3.4 El comerciante
El Derecho Mercantil es aplicable a las personas que son materia de regulación comercial,
siendo sujeto mercantil todo aquel que realiza un acto de comercio. Sin embargo, cabe distinguir
entre aquellos que lo realizan de manera ocasional y los que se dedican a celebrarlo de forma
habitual; los primeros no son comerciantes pero los segundos sí lo son. El que compra algo en la
tienda no es un comerciante, solamente realiza un acto eventual de adquisición de mercancía,
por tanto decimos que es un sujeto accidental del comercio, el que lo vende hace de esa
actividad su profesión como medio de subsistencia cotidiano.
3.4 El comerciante
Denominamos ‘comerciante’ en términos generales a la persona que se dedica habitualmente al
comercio. También se denomina así al propietario de un comercio. Sin embargo, comerciante es
-sobre todo- la persona que comercia, sujeto de las leyes mercantiles, el cual interviene dentro
del mercado como productor, distribuidor e intermediario de mercancías y servicios. El Código
de Comercio dispone en su artículo 3º quienes pueden ser comerciantes:
Se reputan en derecho comerciantes:
3.4 El comerciante
3.4 El comerciante
Los comerciantes en general tienen como fin comerciar con bienes mercantiles, excepto, cuando
las adquisiciones que hagan sean para la satisfacción de sus propias necesidades o para las de
sus familiares pues no serán considerados actos de comercio.
Siguiendo lo establecido podemos clasificar a los comerciantes en:
a) Comerciante persona individual
b) Comerciante persona colectiva
3.4 El comerciante
Comerciante persona individual
El comerciante es la persona individual o física con capacidad legal, para ejercer el comercio,
hace de él su ocupación ordinaria o profesional permanente. Normalmente es mayor de edad,
con plenas facultades mentales, sin impedimentos o prohibiciones legales para ejercer el
comercio de manera lícita, (art. 12 Código de Comercio)
Comerciante persona colectiva
Los comerciantes colectivos o sociedades mercantiles, de nacionalidad mexicana o extranjera,
por disposición legal ejercen el comercio de manera lícita cuando se encuentran registrados y
tienen reconocida su personalidad jurídica.
3.4 El comerciante
OBLIGACIONES
Las obligaciones comunes de los comerciantes, se encuentran dispuestas en el articulo 16 del
Código de comercio
Artículo 16.- Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados.
I. (Se deroga).
II. A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyo tenor y
autenticidad deben hacerse notorios;
III. A mantener un sistema de Contabilidad conforme al artículo 33
IV. A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante.
3.4 El comerciante
OBLIGACIONES
A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyo tenor y
autenticidad deben hacerse notorios.
Impone la obligación al comerciante de dar a conocer a terceros su calidad de comerciante, en
este caso, se impone la obligación de dar a conocer a terceros los actos de comercio que realiza
el comerciante mediante su inscripción en el Registro Público de Comercio.
La razón de requerir que ciertos actos se inscriban en el Registro Público de Comercio es también
dar certeza jurídica en el comercio.
3.4 El comerciante
OBLIGACIONES
A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyo tenor y
autenticidad deben hacerse notorios.
Una de las principales funciones de la publicidad en materia mercantil, es dar a conocer a los
posibles y actuales acreedores de un deudor la situación su patrimonio, de tal forma que el
acreedor pueda tomar una decisión informada sobre la aceptación o no aceptación de celebrar
un contrato o de ampliar su crédito. De ahí que sea tan importante requerir la inscripción en el
Registro Público del Comercio de las enajenaciones y la imposición de algún gravamen sobre
determinados bienes.
3.4 El comerciante
OBLIGACIONES
A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyo tenor y autenticidad
deben hacerse notorios.
Se debe registrar en el RPC:
•Nombre del comerciante.
•Clase de comercio u operaciones a que se dedica el comerciante.
•La fecha en que deba comenzar o haya comenzado sus operaciones.
•El domicilio con especificación de las sucursales que hubiere establecido, sin perjuicio de inscribir las
sucursales en el Registro del partido judicial que estén domiciliadas.
•Los poderes generales y nombramientos, y revocación de los mismos si la hubiere, conferidos a los
gerentes, factores, dependientes y cualesquiera otros mandatarios.
3.4 El comerciante
OBLIGACIONES
A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyo tenor y
autenticidad deben hacerse notorios.
•Las escrituras de consdtución de la sociedad mercantil, así como las modificaciones, su
rescisión, disolución o escisión.
•El aumento o disminución del capital efectivo en las sociedades anónimas y en comandita por
acciones.
•Las emisiones de ftulos valor.
3.4 El comerciante
OBLIGACIONES
A la inscripción en el Registro público de comercio, de los documentos cuyo tenor y
autenticidad deben hacerse notorios.
La ley sanciona al incumplimiento de esta obligación de la siguiente manera: “La falta de registro
de los actos cuya inscripción sea obligatoria, hará que éstos sólo produzcan efectos jurídicos
entre los que lo celebren y no podrán producir perjuicio a tercer, el cual sí podrá aprovecharse de
ellos en lo que le fueren favorables”. En otras palabras, los actos que no sean inscritos en el Re-
gistro Público de Comercio no producen efectos jurídicos frente a terceros.
3.4 El comerciante
OBLIGACIONES
Contabilidad adecuada
El arfculo 33 del mismo Código, establece que: “El comerciante está obligado a llevar y mantener
un sistema de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos,
recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características
particulares del negocio”.
La contabilidad es una técnica para registrar de forma sistemática las operaciones de un
comerciante con la finalidad de cuantificar su activo y su pasivo.
3.4 El comerciante
OBLIGACIONES
Contabilidad adecuada
Existen varios sistemas de contabilidad pero el Código de Comercio no impone ninguno de estos
sistemas en particular. El Código de Comercio sólo exige al comerciante que lleve un registro de
sus operaciones adecuado para que sea posible cuantificar su activo y su pasivo, es decir, sólo
establece ciertos lineamientos generales sobre lo que considera como “sistema de contabilidad
adecuado” y que básicamente se traduce en que pueda identificarse y rastrearse cada una de las
operaciones y las cifras realizadas por el comerciante.
3.4 El comerciante
OBLIGACIONES
Conservación de correspondencia
El arfculo 47 del Código de Comercio explica en qué consiste esta obligación: “Los comerciantes
están obligados a conservar debidamente archivadas las cartas, telegramas y otros documentos
que reciban en relación con sus negocios o giro, así como las copias de las que expidan”.
El arfculo 49 complementa la disposición anterior al determinar el tiempo durante el cual debe
conservarse la correspondencia: “Los comerciantes están obligados a conservar por un plazo
mínimo de diez años los originales de aquellas cartas, telegramas, mensajes de datos o
cualesquiera otros documentos en que se consignen contratos, convenio o compromisos que
den nacimiento a derechos y obligaciones”.
3.4 El comerciante
OBLIGACIONES
Competencia leal
El arfculo 6o. bis del Código de Comercio añade otra obligación para los comerciantes que
consiste en que “deben realizar su actividad de acuerdo a los usos honestos en materia industrial
o comercial”; específicamente, los comerciantes deben abstenerse de realizar actos que incurran
en competencia desleal.
3.4 El comerciante
OBLIGACIONES
Competencia leal
Según el arfculo 6o. bis, la competencia desleal son actos que:
I. Creen confusión, por cualquier medio que sea, respecto del establecimiento, los productos
o la actividad industrial o comercial de otro comerciante;
II. Desacrediten, mediante aseveraciones falsas, el establecimiento, los productos o la
actividad industrial o comercial, de cualquier otro comerciante;
III. Induzcan al público a error sobre la naturaleza, el modo de fabricación, las características, la
aptitud en el empleo o la cantidad de los productos
3.4 El comerciante
OBLIGACIONES
Registro en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (siem)
El arfculo 30 de la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, establece la obligación
para los comerciantes de inscribirse en el Sistema de Información Empresarial Mexicano.
El SIEM depende de la Secretaría de Economía y es “un instrumento del Estado mexicano con el
propósito de captar, integrar, procesar y suministrar información oportuna y confiable sobre las
características y ubicación de los establecimientos de comercio, servicios, turismo e industria en
el país, que permita un mejor desempeño y promoción de las actividades empresariales”
3.4 El comerciante
AUXILIARES MERCANTILES
En una transacción comercial no sólo interviene el comerciante y la contraparte sino también
otras personas, subordinadas del comerciante o totalmente independientes de cualquier
comerciante, que hacen posible ese intercambio.
La doctrina ha denominado a estas terceras personas como auxiliares mercantiles y las ha
clasificado en dos:
a) auxiliares del comerciante
b) auxiliares del comercio.
3.4 El comerciante
AUXILIARES MERCANTILES
1. Auxiliares del comerciante
Los auxiliares del comerciante son aquellas personas que no sólo se encuentran en una relación
de subordinación con un comerciante determinado sino que en general le prestan sus servicios
de forma exclusiva.
Los auxiliares del comerciante están reconocidos en el capítulo II del ftulo tercero del Código de
Comercio y los subdivide en factores y dependientes.
3.4 El comerciante
AUXILIARES MERCANTILES
Los factores o gerentes son “los que tengan la dirección de alguna empresa o establecimiento
fabril o comercial, o estén autorizados para contratar respecto a todos los negocios
concernientes a dichos establecimientos o empresas, por cuenta y nombre de los propietarios de
los mismos” (arfculo 309, Código de Comercio). Los factores o gerentes son entonces aquellas
personas que se encargan de la administración de los negocios del comerciante.
Los dependientes o empleados son aquellas personas que “desempeñen constantemente alguna
o algunas gestiones propias del tráfico, en nombre y por cuenta del propietario de éste” (arfculo
309, Código de Comercio). Losdependientes o empleados son entonces aquellas personas que
están subordinadas al comerciante y lo ayudan en la realización de su actividad.
3.4 El comerciante
AUXILIARES MERCANTILES
Desde el punto de vista del derecho del trabajo, los auxiliares dependientes o del comerciantes
son trabajadores (incluyendo a los gerentes o factores).
El arfculo 8o. de la Ley Federal del Trabajo define al trabajador como “la persona usica que
presta a otra, usica o moral, un trabajo personal subordinado”. La subordinación consiste, por
una parte, en la facultad jurídica de mando del patrón y, por otra parte, el deber del trabajador
de obedecer.
El mismo arfculo agrega que “por trabajo se entiende toda actividad humana, intelectual o
material, independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u
oficio”.
3.4 El comerciante
AUXILIARES MERCANTILES
Por lo tanto, sin importar la actividad que realicen, tanto los factores o gerentes como los
dependientes o empleados tienen la obligación de obedecer las órdenes del comerciante.
La terminología del Código de Comercio es distinta a la de la Ley Federal del Trabajo, y se explica
históricamente porque el Código de Comercio es anterior a la Consdtución de 1917, la cual
consagró los derechos de los trabajadores en el arfculo 123.
3.4 El comerciante
AUXILIARES MERCANTILES
2. Auxiliares del comercio
Los auxiliares del comercio no están subordinados a un comerciante determinado, sino que
prestan sus servicios a quien lo requiera. Los auxiliares del comercio son independientes de
cualquier comerciante pues son meramente mediadores, de ahí que la doctrina les haya dado tal
denominación.
Dentro de esta clasificación podemos incluir a los corredores públicos, los notarios, los
contadores externos y los agentes de comercio.
3.5 Capacidad para ejercer el comercio
Toda persona física o moral tiene el derecho a ser comerciante siempre y cuando no exista
disposición contraria en la ley. Es considerada una garantía constitucional que cualquier persona
puede dedicarse a la actividad lucrativa de su preferencia sin otra limitación que las establecidas
por la ley y la constitución.
En la definición legal se exige como condición para adquirir la calidad de comerciante, que el
individuo tenga capacidad legal para contratar. No tienen capacidad para ser comerciantes:
•Los menores no emancipados. El menor emancipado que puede ser autorizado para comerciar,
tal como lo establece el código de comercio
•Los inhabilitados legalmente. En México no pueden ejercer el comercio: Los corredores. Los
quebrados que no hayan sido rehabilitados, y Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido
condenados por delitos contra la propiedad, incluyendo en éstos el peculado y el cohecho.
3.5 Capacidad para ejercer el comercio
Los entes públicos no pueden asumir la cualidad de comerciantes, pero pueden ejecutar actos de
comercio para cumplir con sus fines superiores dentro del contexto económico-social, y en
cuanto a esos actos, quedan sujetos a las leyes mercantiles.
3.6 El contrato de asociación en
participación
De acuerdo al artículo 252 de la Ley General de Sociedades Mercantiles el contrato de asociación
en participación es un contrato por el cual una persona (Asociante) concede a otras (Asociado (s)
que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades y en las perdidas de una
negociación mercantil o de una o varias operaciones de comercio.
Para diferenciarlo de otros con los que guarde cierta similitud, es que, no tiene ni razón social ni
personalidad jurídica, por lo que el asociante interviene en nombre propio, y no hay relación
jurídica entre los asociados y terceros.
3.6 El contrato de asociación en
participación
CARACTERÍSTICAS
•Se requieren mínimo dos partes.
•Como hemos visto no tiene personalidad jurídica.
•No cuenta con razón o denominación social.
•No tiene un patrimonio social.
•El encargado de la administración del negocio y actuar como representante social será el
asociante.
3.6 El contrato de asociación en
participación
CARACTERÍSTICAS
•Entre el que aporta el capital y realiza la actividad existe un interés común.
•Según lo pactado en el contrato se distribuirán las perdidas y ganancias.
•Lo que pierdan los asociados no puede exceder a lo que hayan aportado.
•Nunca puede adquirir la forma de una sociedad mercantil.
3.6 El contrato de asociación en
participación
Las obligaciones del asociante en el contrato de Asociación en Participación son:
•Debe entregar al asociado las utilidades y reintegrarle sus aportaciones cuando no se haya pactado la
transmisión de propiedad.
•Debe desempeñar sus actividades sin la intervención directa del asociado.
•Es el responsable de actuar como el representante legal y el encargado de la administración del
negocio.
•El asociante debe obrar en nombre propio y no habrá relación jurídica entre los terceros y los
asociados.
•Es responsable administrativamente de: la contabilidad, expedir comprobantes, valuar y controlar
inventarios, llevar el registro de acciones y certificados de aportación patrimonial, llevar el registro de
utilidades, levantar inventario de existencias al finalizar cada ejercicio fiscal, presentar declaraciones
anuales, y efectuar retenciones y entero de los impuestos que establezcan la legislación fiscal.
3.6 El contrato de asociación en
participación
Las obligaciones del asociado son:
•El asociado podrá disfrutar de las utilidades que se generen o correr también con las pérdidas,
según sea el caso.
•Es el responsable de su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.
•Los asociados deben inscribir la asociación en participación en el Registro Federal de
Contribuyentes con el fin de hacer la distinción de los ingresos por posibles actividades propias.
3.7 Comerciante corporativo
De acuerdo con lo dispuesto en la fracción II del artículo 3º del Código de Comercio, se repuntan
en derecho de comerciantes a las sociedades constituidas conforme a las leyes mercantiles; se
trata de los comerciantes colectivos y su régimen queda reservado a la Ley General de
Sociedades Mercantiles, sin excluir, por otra parte, a las sociedades cooperativas, aunque
reguladas por una ley especial, tienen el carácter de mercantiles por imperio de la última fracción
del artículo 1º de la Ley Genera de Sociedades Mercantiles.
Esta ley establece en orden al nacimiento de la personalidad y capacidad de las sociedades, la
sujeción a los términos de dicho estatuto legal y además requiere la inscripción en el Registro
Público de Comercio.
3.8 Ley General de Sociedades
Mercantiles
En México existen seis tipos de sociedades mercantiles y estas están regidas por una Ley General
de Sociedades Mercantiles. Se trata de una ley especial donde se legislan todos los tipos
societarios, sus requisitos para la formación, los elementos integrantes, el procedimiento de
inscripción en la matricula de sociedades, los requisitos para el funcionamiento de las asambleas,
la nulidad de las sociedades, las causas de disolución, el inventario, liquidación final y distribución
de dividendos.
Aunque cabe precisar que en esta ley no regula las Asociaciones Civiles, Sociedades Civiles y las
cooperativas porque son asociaciones sin fines de lucro, es decir, no son comerciales mercantiles.
3.8 Ley General de Sociedades
Mercantiles
La Ley General de Sociedades Mercantiles reconoce las siguientes especies de sociedades
mercantiles:
I.- Sociedad en nombre colectivo;
II.- Sociedad en comandita simple;
III.- Sociedad de responsabilidad limitada;
IV.- Sociedad anónima;
V. Sociedad en comandita por acciones;
VI. Sociedad cooperativa, y
VII. Sociedad por acciones simplificada.
3.9 Diferencias entre sociedad civil y
sociedad mercantil
Una sociedad mercantil es una persona jurídica que tiene por objeto la realización de actos de
comercio o la realización de una actividad sujeta al Derecho Mercantil. surge cuando una o más
personas (físicas o jurídicas) mediante un contrato se obligan a realizar aportes para constituir el
capital social, que luego serán los bienes con los que se realizará la actividad comercial
organizada, en la que sus socios aceptan participar tanto en las ganancias, como en las pérdidas
que derivan de dicha actividad.
La sociedad comercial, surge un nuevo sujeto de derecho, que actúa por cuenta propia y que
poseerá un nombre (o denominación) que la distingue de otras sociedades, además de un
domicilio, una capacidad y un patrimonio propio.
3.9 Diferencias entre sociedad civil y
sociedad mercantil
Una sociedad civil es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común
dinero, bienes o industria, con ánimo de repartir entre sí las ganancias. Este tipo de sociedad se
opone a la sociedad mercantil, aunque es difícil establecer una distinción clara entre ambas.
En general, se distingue a la sociedad civil por ser aquella que se constituye sin un objeto
mercantil o, al menos, no puramente mercantil. Por otro lado, una sociedad mercantil es la que
ejerce actos de comercio.
3.9 Diferencias entre sociedad civil y
sociedad mercantil
REGULACIÓN
La sociedad mercantil esta regulada por la Ley General de Sociedades Mercantiles y su finalidad
es la especulación comercial, es decir, su naturaleza es lucrativa, por lo que incluye actos de
comercio que establece el artículo 75 del Código de Comercio.
La Sociedad Civil, aunque tiene propósito de lucro, su actividad no representa una especulación
comercial. Se utiliza mas para prestación de servicio que no involucran especulación comercial.
3.9 Diferencias entre sociedad civil y
sociedad mercantil
OBJETO SOCIAL
Una sociedad mercantil, está enfocada mayormente a empresas que se dedican a comercializar,
fabricar o distribuir algún tipo de producto. Son empresas comerciales.
Mientras que, una Sociedad Civil, es aquella destinada principalmente a ofrecer algún tipo de
servicio profesional a cambio de una remuneración económica, por ejemplo: despacho de
abogados, contadores, médicos, arquitectos, entre otros.
3.9 Diferencias entre sociedad civil y
sociedad mercantil
DE SU APORTACIÓN Y RESPONSABILIDAD.
En una S.C los socios se comprometen mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para
realización de un fin común. Por ello, la aportación entre los socios puede hacerse a través de
dinero o bienes y, en su defecto, en su industria, es decir, aquellos socios que aportan su
conocimiento a la sociedad. La responsabilidad de los socios por deudas frente a terceros es
personal e ilimitada, es decir, una vez liquidado el patrimonio de la sociedad, si no llega para
cubrir las deudas, responden con sus bienes presentes y futuros.
Por otro lado, las sociedad mercantiles mas usuales se componen de accionistas cuya obligación
está limitada al pago de sus acciones. Su aportación puede hacerse tanto en dinero como en
especie.
3.9 Diferencias entre sociedad civil y
sociedad mercantil
3.10 Requisitos del contrato social
El contrato social dentro de las sociedades mercantiles es un acuerdo de voluntades mediante el
cual los socios se obligan a combinar sus recursos y esfuerzos para la realización de un fin común,
de acuerdo con las normas que señala la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM).
A través de este contrato se crea una persona jurídica o moral distinta de los socios, con
patrimonio propio.
3.10 Requisitos del contrato social
Formalidades para su constitución
•Requieren de permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
•Se constituyen y modifican siempre ante notario público (artículo 5º, LGSM).
•Se inscriben en el Registro Público de Comercio (artículo 2º y 7º, LGSM).
•Si cualquiera de las sociedades se constituye en la modalidad de capital variable, su contrato
constitutivo deberá contener, además de lo que corresponda por su naturaleza, las condiciones
para el aumento y disminución de capital (artículo 216, LGSM).
3.10 Requisitos del contrato social
Nombre de la sociedad
El nombre de la sociedad puede formarse con el de uno o varios socios y se conoce como razón
social;
Capital
En las Sociedades Anónima y Comandita por acciones, los derechos de los socios sobre el capital
o patrimonio común están representados por documentos llamados acciones; en las demás
sociedades, tales derechos forman la parte social, o parte de interés, o cuota, o porción del socio.
La parte social no puede transmitirse a terceros sin consentimiento de los otros socios, quienes
tienen derecho del tanto (de preferencia para adquirirlos), mientras que las acciones,
normalmente, pueden negociarse con entera libertad, mediante su endoso.
3.10 Requisitos del contrato social
Contenido de los estatutos (artículo 6º, LGSM).
•Nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que la constituyan.
•Objeto.
•Razón social o denominación.
•Duración.
•Importe del capital social.
3.10 Requisitos del contrato social
Contenido de los estatutos (artículo 6º, LGSM).
•Lo que cada socio aporte en dinero o bienes; su valor y el criterio de valorización.
•Cuando el capital sea variable, así se expresará, indicándose el mínimo que se fije.
•Domicilio.
•Forma de administración y facultades de los administradores.
•Nombramiento de administradores y de quienes han de llevar la firma social
3.10 Requisitos del contrato social
Contenido de los estatutos (artículo 6º, LGSM).
•Forma de distribución de utilidades y pérdidas entre los socios.
•Importe del fondo de reserva.
•Casos de disolución anticipada.
•Bases para practicar la liquidación.
3.10 Requisitos del contrato social
Administración y representación social
La administración y representación de toda sociedad mercantil corresponderá a su administrador
o administradores, cuyo nombramiento deberá ser protocolizado ante notario público (artículo
10, LGSM).
Su designación corresponde a la mayoría de los socios, si la sociedad adoptó ese sistema de voto,
o bien, el de voto por capital o mayoría de capital y personas o mayorías especiales.
3.10 Requisitos del contrato social
Requisitos de funcionamiento
•El ejercicio social debe coincidir con el año calendario y, en caso de constituirse con
posterioridad al primero de enero, el ejercicio se concluirá el 31 de diciembre del año que
corresponda (artículo 8–A, LGSM).
•Toda sociedad podrá, según su naturaleza, aumentar o disminuir su capital (artículo 9º, LGSM).
•Las aportaciones de bienes se entenderán a título traslativo de dominio (artículo 11, LGSM).
•La distribución de utilidades sólo podrá hacerse después de que los estados financieros hayan
sido aprobados por la Asamblea de Socios o Accionistas (artículo 19, LGSM).
•De las utilidades debe reservarse un cinco por ciento al año para formar el fondo de reserva,
hasta que importe la quinta parte del capital social; el mismo deberá ser reconstituido cada vez
que disminuya su participación en el capital social (artículo 20, LGSM).

Anda mungkin juga menyukai