Anda di halaman 1dari 6

GENERALIDADES SOBRE UBICACIÓN E

IMPLANTACIÓN DE PUENTES
1. Criterios de ubicación:

 Adaptabilidad al terreno desde el punto de vista topográfico.


 Verificar si existe el espacio apropiado no solo para la instalación de los apoyos o
cimentaciones sino también para las actividades de construcción, movilización de
maquinaria, equipos de perforación, etc.
 En caso de puentes en zonas urbanas, verificar que no interfiera con redes de servicios
como agua, luz, teléfono, gas etc.

2. Riesgos hidráulicos e hidrológicos:


Durante la evaluación de alternativas para el diseño del puente se debe considerar: estabilidad del
curso de agua, remanso, distribución de caudales, velocidades de flujo, potencial de socavación y
riesgo de inundación. El dato más importante que necesita el ingeniero estructural por parte de
los estudios hidráulicos es el nivel del agua máximo debajo del puente y de la velocidad máxima
del flujo de agua o escorrentía.

2.1. Análisis hidrológico: deben evaluar lo siguiente:

 Riesgos de inundación
 Riesgos a los usuarios y los daños al puente y sus accesos debido a inundación
 Daños provocados por una inundación catastrófica en zonas de alto riesgo
 Si las fundaciones del puente son adecuadas para resistir la socavación
 Condiciones ambientales

3. Socavación: viene definida como la acción erosiva del agua que arranca y acarrea material del
lecho, una gran cantidad de puentes han fallado por su causa, por ello resulta de gran beneficio
realizar gastos adicionales para garantizar un puente menos vulnerable a los daños que
ocasiona. Los suelos se socavan de diferentes formas, mientras que un suelo granular suelto se
erosiona con facilidad, un suelo arcilloso, no.
COMPONENTES DE UN PUENTE
4. INFRAESTRUCTURA DEL PUENTE:
Formada por los componentes estructurales que se encargan de soportar las cargas transmitidas
por la superestructura del puente, su función especial es transmitir la carga recibida a la
cimentación.

4.1. Vigas cabezales (Pier Cap):

Miembros estructurales sobre los que se apoya el sistema del tablero del puente, puede ser de
sección transversal cuadrada, rectangular, “tee invertida” o de cualquier geometría en general.

4.2. Apoyos (Bearings):

Son instalados en la base de la superestructura para asegurar la correcta transferencia de todas


las reacciones a la infraestructura del puente; éstos deben ser capaces de resistir cargas,
absorber movimientos, resistir la acción de la intemperie, etc. De acuerdo al material se pueden
clasificar como apoyos elastoméricos y metálicos.

Apoyos elastoméricos:

Consisten en un bloque de sección rectangular o circular constituido total o parcialmente por


elastómeros. Pueden ser sencillos cuando constan de una placa sólida de elastómeros; o
laminados cuando están compuestos por láminas de acero y de placas de elastómeros. Se utiliza
comúnmente el neoprene.

Apoyos metálicos:

Generalmente se encuentran conectados a la superestructura mediante una plancha de acero


y a la infraestructura mediante una plancha base. Éstos son susceptibles a la corrosión y al
deterioro, un apoyo corroído puede inducir fuerzas mayores por lo tanto requieren de
inspección y mantenimiento constante. Se pueden clasificar como apoyos fijos y de expansión;
los fijos permiten movimientos de rotación, pero no de traslación, mientras que los de
expansión permiten ambos. Tenemos:

 Apoyo Rockers: normalmente posee una articulación en la parte superior que permite
los movimientos de rotación, y en la parte inferior una plancha base que permite los
movimientos de traslación.
 Apoyo articulado (Pin): apoyo fijo que permite la rotación mediante una articulación
 Apoyo de rodillos (Rollers): se utilizan en puentes metálicos y de concreto, compuesto
por uno o más rodillos entre dos placas de acero paralelas. Este apoyo fijo permite la
rotación y la traslación longitudinal.

Columnas o pilas (Bents):

Apoyos intermedios de puentes de 2 o más tramos cuya función es resistir las cargas
provenientes de la superestructura, así como resistir las cargas laterales debido al viento, sismo,
corrientes de agua, hielo y cuerpos flotantes, en caso de ser necesario.
Estribos:

Elementos estructurales que se encuentran a los extremos del puente, su función radica en
soportar el empuje de tierras de los terraplenes de acceso y salida del puente y adicionalmente
soportar un extremo de la superestructura. Generalmente se construyen de concreto armado,
aunque también se puede construir de tierra armada, gaviones, suelo, etc.

Cimentaciones:

Miembros estructurales cuya función es transmitir las cargas de la infraestructura y


superestructura del puente al terreno, representan el punto de vinculación entre la estructura
del puente y el terreno. Su elección y diseño dependerán principalmente de las condiciones del
terreno, la geometría de las pilas y de la configuración general del puente.

5. SUPERESTRUCTURA DEL PUENTE:


Sobre éste actúan todas las cargas móviles y está compuesto por todos los elementos que se
encuentren por encima de los apoyos. Generalmente está compuesto por un sistema de tablero, la
superficie de rodamiento y accesorios (barandas, defensas, postes, etc)

5.1. Componentes de un sistema de un tablero:

La configuración del tablero va a sr determinada por el sistema estructural adoptado, sin


embargo, para puentes convencionales los componentes de dicho sistema se pueden agrupar
de la siguiente manera:

Losa o loseta de tablero: definido como un miembro estructural de concreto armado, pre-
esforzado, con o sin superficie de rodamiento que soporta directamente la carga móvil que
circula por el puente.

Vigas longitudinales: se encuentran dispuestas en sentido longitudinal a la vía, pueden ser


prefabricadas o vaciadas in situ, se ubican debajo de la losa y su función es transmitir las cargas
hacia los apoyos del puente.

Diafragmas: miembros estructurales diseñados para soportar las deformaciones laterales y


transversales de las vigas de la superestructura del puente producto del alabeo y pandeo. Se
utilizan para arriostrar los extremos de las vigas y puntos intermedios

6. COMPONENTES DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL PUENTE

6.1. Calzada: ancho destinado a la circulación de vehículos, conformada por un


grupo de carriles, los que se definen como franjas longitudinales que deben
poseer el ancho suficiente para la circulación de vehículos.
6.2. Superficie de rodamiento: su función es garantizar el confort del conductor
y proteger la estructura del deterioro y de los efectos climáticos; además
debe garantizar que el vehículo no se deslice. Su espesor se define en función
del tráfico que se espera y puede ser rígido (pavimento de concreto) o
flexible (pavimento asfáltico)
6.3. Barandas: se instalan a lo largo del borde del puente para la protección del
peatón, tienen como objetivo contener y corregir la dirección de
desplazamiento de los vehículos.
6.4. Aceras: es un aditamento superficial ubicados en los extremos del tablero del
puente cuya función es permitir el tránsito peatonal, encauzar el movimiento
y la estancia de los peatones.
6.5. Brocales: son elementos, generalmente de concreto, que separan la acera de
la calzada, su función es evitar que los autos impacten directamente con la
acera.
6.6. Vías de seguridad (bermas): franja longitudinal contigua a la calzada,
destinada al tránsito de personas, animales y ocasionalmente al
estacionamiento de vehículos de emergencia.
6.7. Drenaje: transversal o longitudinal
6.8. Separadores viales
6.9. Losa de transición

7. LUCES RECOMENDADAS:
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Factores que determinan el tipo de sistema de construcción:
 Tamaño del puente
 Uso funcional
 Situación geotécnica
 Materiales y mano de obra disponible
 Espacio de sitio de construcción
 Accesibilidad del sitio
 Tiempo disponible

1. Vigas prefabricadas:

 No requieren mucho tiempo y espacio en la obra


 Menor variación en las propiedades del concreto debido al gran control de calidad y
estandarización.
 Debido a la elaboración externa de las vigas, los encofrados estarán ubicados en el piso de
la fábrica, por lo que no se necesitará andamios.
 La desventaja radica en la longitud de éstas, puesto que debe ser transportada por cualquier
medio (agua o tierra)

2. Vigas ejecutadas in situ:

 Toma mucho tiempo, pues es necesario construir el encofrado in situ, colocar el refuerzo,
colocar el concreto, curarlo y finalmente desencofrar.
 La ventaja es que permite la construcción de vigas con geometría especial

3. Vigas lanzadas incrementalmente:

 Método que consiste en lanzar vigas de un lado del puente, se construye la viga entera a un
lado del puente y después se lanza o se construyen por secciones que se empujan
incrementalmente.
 La viga, durante este proceso, está sometida a momentos negativos y positivos, por lo que
las secciones son diseñadas para resistir cualquier condición de carga, por esta razón se
suele hacer un pretensado central antes de la pretensión continua.

4. Deslizamiento del puente:

 También requiere lanzamiento, en este caso se construye el puente a un lado


de su posición final y después se empuja lateralmente para ubicarlo.
 Se utiliza más cuando se reemplaza un puente existente en un corto tiempo.
5. Estructura en cantiléver:

 Recomendado para luces grandes. (90 a 200 m).


 Para el caso de cantiléver balanceado, la construcción empieza sobre una pila
del puente y se construye una sección a cada lado del pilar y después se repite
el proceso.
 El proceso culmina con una colada de concreto que junta dos partes en
cantiléver, este es el momento en el que pasa a ser una estructura
hiperestática, por lo tanto, el puente debe estar diseñado tanto como para la
fase inicial como la final.
 Este método requiere de mucho espacio y es muy lento, pero se puede
acelerar utilizando secciones tipo cajón prefabricadas, es ideal para puentes
donde se imposible el uso de cimbras.

6. Estructura en volados sucesivos:

Anda mungkin juga menyukai