Anda di halaman 1dari 12

Teatro y economía: perspectivas de futuro

Autor: Alberto Fernández Torres

[7.1] Introducción

[7.2] Integración de los conceptos económicos en el análisis del


hecho teatral

[7.3] Análisis crítico de las alternativas a la crisis

[7.4] Posibles oportunidades de cambio en el modelo de negocio

7 TEMA
Producción Teatral en la Coyuntura Contemporánea

Material básico

7.1. Introducción

Las recomendaciones para abordar el estudio de los temas de la asignatura son


idénticas para cada uno de los 7 temas que la componen:

Material básico: está integrado por un breve resumen, en forma de apuntes, de


los conceptos fundamentales que se afrontan en el tema. Este resumen puede ser
utilizado de dos maneras: como introducción al tema y como recordatorio posterior
de lo analizado en él. Además, este Material básico incluirá algún texto ya publicado
en el que normalmente se encontrarán expuestos esos conceptos «en estado
práctico».

Lección magistral: en ella que se desarrollarán los conceptos anteriores de


manera más detallada y argumentada.

Material complementario: está integrado por diversos elementos como


algunos libros o documentos que pueden ser consultados para profundizar,
referencias de páginas web que incluyen información colateral que los completa o
ilustra y una lista de referencias bibliográficas de carácter más general que el
alumno puede también consultar para situar los conceptos analizados en un
contexto teórico más general.

En principio, la lectura del Material básico y la Lección magistral son los elementos
esenciales que facilitan una correcta comprensión del contenido del tema. Todos los
demás materiales han sido seleccionados para completar y profundizar en ese
contenido.

TEMA 7 – Material básico


Producción Teatral en la Coyuntura Contemporánea

7.2. Integración de los conceptos económicos en el análisis del


hecho teatral

Durante bastante tiempo, sin duda demasiado, el análisis del hecho teatral que se ha
hecho habitualmente en España en las últimas décadas ha estado huérfano de una
aproximación o reflexión económica.

Sorprende comprobar que esto no ha sido así a lo largo de la historia de nuestro teatro
o del teatro europeo occidental, en general. No quiere esto decir que la vertiente
económica de la actividad escénica haya generado ríos de tinta, pero sí que es posible
rastrear su presencia, al menos «en estado práctico», en un buen número de textos no
solo relacionados directamente con la teoría, sino con las propuestas estéticas de la
práctica teatral o con las reflexiones más concretas y coyunturales. Las huellas pueden
hallarse en textos de Calderón, Lope, Larra, Jovellanos, Rivas Cherif, etc.; y no se
podrían entender bien algunos planteamientos de Meyerhold, Grotowski, Brecht o
Piscator sin tener en cuenta, al menos de manera implícita, los elementos materiales y
económicos que forman parte del hecho teatral.

Como hemos señalado en otros apartados de estos temas, el panorama ha cambiado


bastante en los últimos años y se puede detectar un crecimiento de preocupación en el
sector teatral español por las cuestiones económicas, si bien casi siempre
vinculadas, de manera recurrente, a dos aspectos: los recursos públicos que se
aplican al teatro (subvenciones) o se detraen de él (fiscalidad) y la implementación
específica de criterios de gestión empresarial a la actividad teatral.

Con ser importantes estas y otras cuestiones económicas relacionadas con el hecho
teatral que concitan hoy, felizmente, mayor atención, es también cierto que constituyen
algo así como una especie de «reflexión paralela»; es decir, son abordadas cuando se
desea afrontar voluntaria y conscientemente un estudio de los aspectos económicos del
hecho teatral (por tautológica que esta frase pueda parecer), pero no se integran
normalmente (de manera necesaria, natural o habitual) en las reflexiones sobre los
«productos teatrales».

Y, no obstante, sin ellas tal reflexión se queda coja. No se pueden entender


determinados aspectos estéticos que hoy forman parte del panorama teatral español sin
tener en cuenta que responde, siquiera parcialmente, a circunstancias de orden

TEMA 7 – Material básico


Producción Teatral en la Coyuntura Contemporánea

económico: la tendencia de las producciones privadas a extremar su formato


(espectáculos de 2, 3 o 4 intérpretes, por un lado; grandes musicales, por otro); la
situación equívoca en la que se mantiene, desde el punto de vista material, una buena
parte de las producciones públicas; la elección de obras o autores ya consagrados y
«probados» previamente en otros mercados; el trasvase de fórmulas o «subgéneros»
procedentes de la televisión… son algunos ejemplos de cómo la estética y la recepción
del teatro se encuentra actualmente muy determinada por ellas.

¿Por la crisis? Sí, desde luego, pero esta determinación no funciona solo en tiempos
de crisis. Piénsese, por ejemplo, sensu contrario, en la tendencia a la espectacularidad
escenográfica que fue moneda común de una parte significativa de la producción teatral
en los momentos de auge económico.

Hoy no es posible (no debiera ser posible) realizar un análisis de la producción teatral
(y, muy especialmente, de sus resultados escénicos) haciendo ignorancia de los
aspectos económicos. En primer lugar, porque estos tienen una importancia muy
relevante en esos resultados, por lo que estos no resultan inteligibles sin considerar
esos aspectos; y, en segundo lugar, porque la valoración de la calidad estética de un
espectáculo y de su inserción en el sistema teatral no puede hacerse de manera rigurosa
sin tenerlos en cuenta.

6.3. Análisis crítico de las alternativas a la crisis

Si adoptáramos un punto de vista cínico, podríamos llegar a sostener que la crisis ha


tenido el efecto beneficioso de poner un poco más en primer plano las cuestiones
económicas relacionadas con el teatro. Pero no era ni la única ni la mejor manera de
conseguirlo; ni tampoco lo ha hecho sin generar sesgos de percepción, de modo que es
un dudoso consuelo.

Algunos sesgos de percepción son, por ejemplo, el sentimiento de que la crisis ha


puesto de manifiesto la inviabilidad económica que afectará indefectiblemente al teatro
(o a una gran parte de la oferta teatral) a medio plazo, un poco en la línea de la tesis de
que el mundo digital acabará inexorablemente con la prensa impresa o como
manifestación radical del «mal de costes» de Baumol y Bowen. O, nuevamente, sensu
contrario, la esperanza de que el carácter excepcional de la crisis abre la posibilidad de

TEMA 7 – Material básico


Producción Teatral en la Coyuntura Contemporánea

que, una vez clausurada la crisis y su excepcionalidad, todo vuelva, sobre poco más o
menos, a la situación anterior a ella.

Es verdad que este segundo sesgo es cada vez menos sostenido por los profesionales del
sector. Con toda razón, opinan que, se salga como se salga de la crisis, las cosas no
volverán a la situación anterior.

De manera harto esquemática, tres pueden ser los escenarios que se abren a
esa «nueva situación» postcrisis:

La desaparición de un elevado número de agentes, la existencia de un


mercado mucho más estrecho, el descenso de la relevancia social concedida al
teatro y el mantenimiento de una importante contracción de los recursos públicos
que se destinan a su promoción o sostenimiento.

A este escenario, de inspiración un tanto cuantitativa (en el fondo, viene a decir que
todo será como antes, solo que menor), parece corresponderle una estrategia de
resistencia, basada en el viejo principio, de inspiración un tanto darwinista, de
que «quien aguanta, gana».

Una reflexión crítica sobre este escenario y sobre otras cuestiones abordadas en este
tema puede consultarse en: Fernández Torres, A. (2009). El teatro de la crisis.
Revista ADE-Teatro, 128, pp. 24-31.

El artículo se facilita a través del al aula virtual con licencia CEDRO

Una situación de abierto desorden, en el sentido de que las reglas de


funcionamiento del sistema teatral se verán totalmente perturbadas o modificadas
no solo por la contracción cuantitativa mencionada en el punto anterior, sino
también por los efectos que sobre el teatro tendrán corrientes socioculturales y
sustituciones de soportes materiales y tecnológicos (aquí, la consideración de la
digitalización y de las redes sociales es capital) que serán característicos de una
sociedad postcrisis de perfiles muy difíciles de prever.

A este escenario, de inspiración más bien cualitativa (en el fondo, viene a decir que
todo será muy diferente, pero sabemos cómo), parece corresponderle una

TEMA 7 – Material básico


Producción Teatral en la Coyuntura Contemporánea

estrategia de adaptación, basada en el viejo principio, también de inspiración


darwinista, de que «quien se ajusta al entorno, sobrevive».

Un escenario de optimismo próximo al desiderátum según el cual los agentes


del sistema teatral deberían tratar de influir en los nuevos condicionantes
culturales, sociales y económicos que afectarán de manera específica al entorno
teatral y proponer, sobre la base de esta influencia, un nuevo modelo de negocio
que no solo dé respuesta ajustada a las nuevas necesidades y expectativas de la
sociedad postcrisis, sino que trate de influir en ellas desde y dentro de los límites
posibles del teatro.

A este escenario (insistamos: de un optimismo quizá plenamente injustificable)


parece corresponderle una actitud proactiva, alejada de las dos actitudes
reactivas que presiden las opciones anteriores, que parte de la convicción de que el
teatro tendrá un papel en la sociedad postcrisis diferente del que tenía antes; pero
este papel será peor o menor (o mejor y mayor) no solo como consecuencia de
factores incontrolables o insoslayables, sino también dependiendo de cuál sea la
actitud y capacidad de iniciativa del propio sector teatral en la salida a la crisis.

Dejemos a la mejor reflexión del alumno la discusión sobre cuál de estas (u otras)
alternativas es la más plausible, cómo se concretará y con qué iniciativas se le
podría dar respuesta. En todo caso, es obligado advertir que no hay que dejarse llevar
por la apariencia (quizá no solo apariencia) de que se prefiere una sola de las tres
posibilidades anteriores. A veces, las opciones menos ilusionantes son también las más
prácticas, útiles y realistas.

6.4 Posibles oportunidades de cambio en el modelo de negocio

Es frecuente que, en situaciones extremas, y esta lo es, un concepto se populariza como


esperanzadora vía de solución del problema y su uso extiende sin una plena conciencia
de sus implicaciones reales.

El alumno estará seguramente familiarizado con la idea, en efecto muy extendida, de


que en estos momentos es necesario reinventarse. Pues bien, en el terreno
estrictamente económico, se ha extendido un concepto de muy importante calado, sin
duda emparentado con la actitud que subyace en la idea anterior, que es el de cambio

TEMA 7 – Material básico


Producción Teatral en la Coyuntura Contemporánea

del modelo negocio. El problema es que tal objetivo tiende a ser concebido, en
frecuentes ocasiones, sobre la base nuevamente de algunos sesgos o equívocos; por
ejemplo: que un cambio de modelo de negocio responde esencialmente a un acto de
conciencia o de voluntad (darse cuenta de su necesidad o querer hacerlo) y que en su
hipotética implementación es más importante lo que se quiere dejar de hacer (el
antiguo modelo de negocio), que lo que se quiere empezar a hacer (la ilusión de que da
igual cualquier nuevo modelo de negocio, mientras sea diferente del anterior).

Un buen artículo sobre el particular, que el alumno encontrará referenciado en Material


complementario, subraya la necesidad de que los promotores de un cambio de modelo
de negocio se hagan seis preguntas previas a la hora de planteárselo que afectan a
cuestiones tales como:

Cuáles son las necesidades reales que satisface ese nuevo modelo de negocio.
Cuáles son las nuevas actividades que permitan satisfacerlas.
Cómo se pueden relacionar entre sí tales actividades de forma también nueva.
Quién puede hacer esas actividades.
Cómo y por qué estas nuevas actividades son capaces de crear valor.
Cómo se traduce esta creación de valor en más ingresos o recursos para la empresa
en cuestión.

Un interesante ejercicio, al menos intelectual, es tratar de aplicar esas seis preguntas al


caso del sector teatral español en la perspectiva de su inserción en la sociedad
postcrisis.

En todo caso, lo que parece más sugerente de este listado es el primer interrogante:
saber a qué necesidades de la sociedad postcrisis puede y quiere dar
respuesta el teatro. El «puede» afecta sin duda a las expectativas que los ciudadanos
tengan o se hagan; el «quiere», a la voluntad de influir en esas expectativas.

En una y otra perspectiva, lo que parece sugerirse es que, si se desea o se considera


necesario afrontar un cambio de negocio, es preciso (aunque no sea suficiente)
proceder a una inversión del modelo que ha presidido el crecimiento del sector teatral
español antes de la crisis, basado en la oferta, y sustituirlo o, al menos, complementarlo
con un modelo basado en la demanda.

TEMA 7 – Material básico


Producción Teatral en la Coyuntura Contemporánea

Traducido a otros términos económicos, y aunque tal cosa parezca un cuestionamiento


de la propia presentación formal de esta asignatura, pasar de un concepto de
«producto teatral» a un concepto de «servicio teatral».

TEMA 7 – Material básico


Producción Teatral en la Coyuntura Contemporánea

Material complementario

No dejes de leer…

Innovación del modelo de negocio: creación de valor en tiempos de


cambio

Zott, C. y Amit, R. (2009). Innovación del modelo de negocio: creación de valor en


tiempos de cambio. Universia Business Review, 23 pp. 108-121. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43312282008

No es un artículo sobre el sector teatral, pero sí un texto muy claro y básico que explica
en qué consiste un cambio de modelo de negocio, cuáles son sus requisitos, sus
condicionantes, etc., presentando algunos ejemplos conocidos para ilustrarlo.

Accede al artículo a través del aula virtual o de la siguiente dirección web:


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43312282008

¿Y si lo que tampoco funciona es el mercado? Reflexiones sobre los datos


del Anuario SGAE 2013

Fernández Torres, A. (2014). ¿Y si lo que tampoco funciona es el mercado? Reflexiones


sobre los datos del Anuario SGAE 2013. ADE-Teatro, 149, pp. 25-30.

Un análisis de las consecuencias de la crisis sobre los datos fundamentales del sector
teatral español, de acuerdo con las estadísticas publicadas por la SGAE.

Webgrafía

TEMA 7 – Material complementario


Producción Teatral en la Coyuntura Contemporánea

CULTURABase

CULTURABase viene a ser a la cultura española lo que el Instituto Nacional de


Estadística al conjunto de la economía. Es una amplia y detallada base estadística en la
que pueden hallarse, aparte de otras informaciones, los datos relativos a financiación,
gasto público, gasto privado, comercio exterior, turismo, etc. relativos a todas las
actividades culturales, incluidos lógicamente los relativos a las artes escénicas.

http://www.mcu.es/culturabase/cgi/um?L=0

Bibliografía

Barberis, I. y Poirson, M. (2013). L’économie du spectacle vivant. Paris: PUF.

Bonet, L. et alt. (2009). La economía del espectáculo: una comparación internacional.


Barcelona: Gescenic.

Frey, B. S. (2000). La economía del arte. Barcelona: La Caixa.

Towse, R. (Ed). (2005). Manual de economía de la cultura. Madrid: Fundación Autor.

Urrutia, J. (1989). Economía de la Cultura. Economía Industrial, 267, pp. 25-44.

Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Madrid: Akal.

TEMA 7 – Material complementario


Producción Teatral en la Coyuntura Contemporánea

Test

1. La subvención, en el teatro español:


A. Supone la entrega de una cantidad que normalmente hay que devolver siempre.
B. Supone la entrega de una cantidad que normalmente hay que devolver según
cuáles hayan sido los ingresos.
C. Supone la entrega de una cantidad que no hay que devolver normalmente,
porque es a fondo perdido.

2. El gasto liquidado en artes escénicas y musicales por la Administración General del


Estado español en el año 2011 fue:
A. De entre 100 y 150 millones de euros.
B. De entre 75 y 100 millones de euros.
C. De entre 25 y 75 millones de euros.

3. ¿Qué segmentos del negocio teatral reciben comparativamente más recursos


públicos en España?
A. La distribución y la exhibición.
B. La producción y la exhibición.
C. La producción y la distribución.

4. Los ingresos obtenidos por el sector teatral español en el año 2012 fueron:
A. De menos de 100 millones de euros.
B. De entre 100 y 150 millones de euros.
C. De más de 150 millones de euros.

5. ¿Qué porcentaje de la población española declara haber ido a algún espectáculo


escénico en los últimos tres meses?
A. Entre el 3% y el 7%.
B. Entre el 7% y el 10%.
C. Más del 10%.

TEMA 7 – Test
Producción Teatral en la Coyuntura Contemporánea

6. ¿Qué porcentaje aproximado de la población española afirma que la mayor calidad


de los espectáculos incentivaría su asistencia al teatro?
A. Entre el 5% y el 10%.
B. Entre el 10% y el 15%.
C. Entre el 15% y el 20%.

7. ¿Cuál es la situación actual del Convenio Colectivo que afecta a los actores
españoles?
A. En negociación por solicitud de los actores.
B. En negociación por solicitud de los productores.

8. ¿Cuál es el tipo de IVA que las empresas consideran adecuado para el teatro
español?
A. El IVA del libro, que es del 4%.
B. El IVA que tenían antes de septiembre de 2012, que era del 8%.
C. El IVA de museos, que es del 10%.

9. ¿Cuánto ha descendido el número de localidades vendidas en el teatro español entre


2008 y 2012?
A. El 25%.
B. El 30%.
C. El 35%.

10. La crisis económica:


A. Ha interrumpido la senda de crecimiento que presentaba el sector teatral
español.
B. Ha confirmado los síntomas de agotamiento del modelo de crecimiento del
sector teatral español.
C. Ha intensificado los síntomas de decrecimiento que presentaba el sector teatral
español.

TEMA 7 – Test

Anda mungkin juga menyukai