Anda di halaman 1dari 19

Unidad I

Clase 1

Principios y fundamentos del proceso documental

Proceso Documental

Todo material que ingrese a una


Unidad de Información, debe ser
sometido a un proceso documental o
tratamiento.

Así se logra que la información tratada


sea accesible para todo aquel que la
necesite.

El fin del tratamiento de los


documentos es organizarlos y
representarlos de manera simbólica y
su objetivo final es su recuperación.

Definición proceso documental:

El proceso documental comprende el conjunto de operaciones que se realizan


con un documento y su contenido para que resulte posible su recuperación.

Definición Análisis Documental:

Es un conjunto de técnicas normalizadas de representación del contenido de


los documentos en un sistema documental realizado, principalmente, para que
puedan ser recuperados cuando sean necesitados.

Funciones del Análisis Documental

 Identificar y localizar cualquier documento dentro de una colección y


contribuir al conocimiento de su contenido.
 Transformar los documentos originales en otros secundarios.
 Favorecer la recuperación documental.
 Servir de medio para facilitar la consulta de los usuarios.

Análisis Formal
Es un proceso que se realiza para controlar e identificar los documentos que
forman parte de una colección. Se realiza en dos operaciones complementarias,
que tienden a confundirse: la catalogación y descripción documental

La catalogación pretende establecer la lista de documentos que componen una


colección, es decir, el catálogo, considerado como instrumento de comunicación
entre la colección y el usuario.

La catalogación entonces, se ocupa de diseñar las formas de acceso o puntos


de entrada que los documentos tengan en el catálogo con el objeto de que
puedan ser recuperados.

La descripción documental, en cambio, es la operación por la cual se describe


el documento, en función de sus características formales y externas.
Análisis de Contenido
Se ocupa del mensaje informativo, identificándolo por su contenido e
informando sobre él: se lleva a cabo a través de un conjunto de operaciones
mediante las cuales se describe aquello de lo que trata un documento y su
productos resultantes: clasificación e indización.
Esquema operativo
El esquema operativo es la cadena documental o proceso documental.
Esquema que está compuesto por operaciones que se realizan en la UI (Unidad
de Información).

Dentro de las operaciones de tratamiento se encuentra el Análisis de Contenido


o AD (Análisis Documental) o Clasificación.

Unidad 1

Clase 2

Análisis Documental
En esta clase desarrollaremos la importancia del Análisis
Documental (AD) podremos profundizar sobre el concepto, los
autores que lo definen y las tareas que contempla.
El AD (Análisis Documental) ha evolucionado con el paso del tiempo.
Podemos considerar a Otlet y La Fontaine como unos de los teóricos que le
dieron fundamentos científicos.

Aproximadamente en el año 1893 estos teóricos se dieron cuenta que con


los avances del siglo XX en la investigación y conocimiento se generaban
nuevos documentos de manera mucho más ágil. Dando como resultado una
avalancha de documentos que debían estar al alcance de quienes los
necesitaran.
Otlet vislumbró que lo único que podría hacer posible que cada documento
pudiera ser utilizado por quién lo necesitara era analizar uno por uno, aplicando
técnicas para identificarlos.

Más tarde nacerá la Ciencia de la DOCUMENTACIÓN, teniendo como


objetivo “recoger información sobre cualquier tipo de documento, divulgada en
cualquier tipo de soporte, actuar sobre ella de manera analítica y ofrecerla
nuevamente a los usuarios”.

En 1934 publica su Tratado de Documentación en el que menciona a un


conjunto de operaciones que describen el ciclo completo que debe cumplir un
documento:

 ADQUISICIÓN
 DESCRIPCION (Análisis Documental)
 CIRCULACIÓN
 CONSERVACIÓN Y
 PÉRDIDA

A este ciclo lo llama proceso informativo-documental.

De los autores actuales mencionaremos a Pinto Molina que lo define


como “que está constituido por un conjunto de operaciones (unas de
orden intelectual y otras mecánicas y repetitivas) que afectan al contenido y a
la forma de los documentos originales, reelaborándolos y transformándolos en
otros de carácter instrumental osecundario que faciliten al usuario la
identificación precisa, la recuperación y la difusión de aquéllos. No obstante, esa
transformación es el resultado de un proceso general de carácter analítico,
aunque con un momento final sintetizador, o creativo, que permite la
conformación definitiva del documento secundario”.
Interpretando la definición:
OPERACIONES INTELECTUALES: consisten en interpretar y analizar las
información contenida en los documentos, sintetizándola y pensando siempre
como va a buscarla el usuario para que exista un nexo entre la colección de
documentos y él. Estas operaciones las hace el bibliotecario o documentalista

OPERACIONES MECÁNICAS: son llamadas aquellas que permiten guardar o


almacenar y recuperar la información, a través de un catálogo.

CONTENIDO: es la información contenida en el documento

FORMA: forma en que se presenta la información contenida en el documento.

El AD nace de la disciplina de la Documentación,


pertenece a la etapa del TRATAMIENTO DOCUMENTAL.
Relacionado directamente al concepto de ANÁLISIS
DOCUMENTAL nos encontramos con el PROCESO
INTELECTUAL

Unidad I
Clase 3

Proceso Intelectual

Esta clase tratará sobre la definición del proceso intelectual, sus etapas y
las partes del libro. Elementos indispensables para llevar adelante el Análisis
de Contenido

Proceso intelectual

Es el proceso mental que deberá realizar el bibliotecario para descubrir los conceptos rel
documento para una posterior descripción temática.

¿Qué debemos hacer para saber de qué trata un libro?

Debemos realizar el Análisis Conceptual a partir de estrategias que permitan ahorrar tie
humano e intelectual.

Como se ha mencionado en las clases anteriores, el bibliotecario debe organizar el conocim


contenido en los documentos de una biblioteca; sin mayores demoras.

Si se piensa en la dinámica que tiene una UI sería imposible que el bibliotecario pueda leer t
completamente.

Por ello es que debe realizar:

1. La lectura técnica sobre el ítem, que consiste en leer y revisar:

 Título/s
 Prólogo
 Prefacio
 Cubierta (contratapa y solapa)
 Tabla de contenido
 Índice analítico de temas

Lectura Técnica: Estudio metódico del contenido del ítem para determinar de qué

trata.
2. Identificar Conceptos tratados por los autores.

Concepto: Es una abstracción o noción que refiere a una unidad de conocimiento,

independiente de su expresión lingüística y comprende el conjunto de

sus rasgos esenciales.

Es el elemento indivisible que permite representar el conocimiento

contenido en los ítems y organizar los enunciados correspondientes a la

idea que se tiene de cualquier cosa.

Barité. Diccionario de organización y representación del conocimiento.

3. Seleccionar los más apropiados para describir el ítem

4. Traducirlos a una o varias materias aplicando un Lenguaje documental (LD)

Materia: Es el concepto o combinación de conceptos que representa el tema del

item.

5. Registrar la/s materia/s.

De la secuencia anterior se desprende que en el Análisis Conceptual la detección de


designación de materias dependen de las decisiones que tome el bibliotecario de acuerdo al co
su comunidad de usuarios, nivel de intelectualidad, conocimientos sobre el tema experiencia, se
comunicación con expertos a quienes les pueda preguntar.

Entonces: los contenidos de un mismo libro pueden ser representados de diferentes maneras
cuenta la población que consulta y quién realiza el proceso intelectual y el Análisis de contenido

Siempre se deben seguir normas establecidas previamente.

Ejemplo: Un libro de ballenas para una:

Biblioteca escolar Biblioteca pública Biblioteca especializada


Ballenas Zoología Zoología

Cetáceos Cetáceos

Mamíferos marinos Balaenidae

Taylor[1] señala que no hay una sola manera sino que existen cuatro modos
posibles para realizar el Análisis de Contenido.

 Según el propósito: el bibliotecario deberá tratar de identificar que es lo


que el autor intenta informar, explicar o describir. Este modo tiene como
desventaja que algunos autores no indican claramente cuál es el
propósito.

 Primer y segundo plano: el bibliotecario analiza si hay un tema central y


otros periféricos.

No se debe perder de vista el interés de los usuarios.

 Selección y rechazo: lo debe hacer un bibliotecario experto en la


temática, ya que debe descubrir lo que contiene y no contiene en el
ítem.

 Modo objetivo: el bibliotecario cuenta la cantidad de veces que el autor


menciona un concepto.

PARTES DEL LIBRO

Los libros no son solo hojas impresas llenas de texto o ilustraciones. Están
compuestos de partes y cada una de ellas tiene un nombre y una función
específica. Aunque no todos los libros tengan todas las partes enumeradas
aquí es necesario que las reconozcan.

A. Portada, portada interior o página de título: Contiene los nombres


completos del autor o autores, el título completo del libro, la casa editorial (en la
mayoría de los casos el logotipo de ésta), el lugar y el año de impresión,
nombre del prologuista, méritos del autor, etc.

B. Anteportada o portadilla: Es la hoja anterior a la portada, en la cual sólo


se anota el título de la obra

C. Lomo: En ese lugar se imprimen, generalmente, el nombre del autor y


título de la obra. Es la parte opuesta al corte de las hojas.
D. Contraportada: Es la página que está en la cara posterior a la portadilla,
con el nombre de la serie a que pertenece el libro y otros detalles; si este es
parte de una serie o colección. También puede ir en blanco.

E. Prefacio, introducción y/o presentación: Es el preámbulo, el proemio o


parte que precede al cuerpo principal de la obra. Página(s) destinada(s) al
escrito que sirve como preparación para lo que es la materia principal del libro.

F. Cuerpo de la obra: Es la parte medular de un libro y puede estar dividido


en partes, capítulos, etcétera. Su capítulo final es el de las conclusiones.

G. Glosario: Parte del libro en el cual se definen términos específicos


utilizados en la obra.

H. Cubiertas: Son la tapa del libro; los planos y el lomo de papel con que se
forma la parte exterior del libro. En la cubierta anterior, también llamada
portada exterior, es donde se imprime el título del libro, el nombre del autor y la
casa editorial que lo publica.

I. Índices y listados: Pueden ser analíticos, temáticos; onomásticos,


cronológicos, geográficos, de mapas, de ilustraciones, de gráficas, de
fotografías, etc. y generalmente suelen ir al final de la obra.

J. Apéndices o anexos: Complementos o suplementos del cuerpo principal


del libro constituidos por documentos importantes, datos raros, cuadros, etc.

K. Camisa o forro: Es una cubierta suelta de papel con la cual se protege el


libro. En ella se imprime, generalmente a color, la portada del libro o el nombre
de éste.

L. Solapa: Es una prolongación lateral de la camisa o de la cubierta (si esta


es de papel delgado) que se dobla hacia adentro y en la que se imprimen,
generalmente, los datos del autor, la foto, otras obras publicadas, etc.

M. Guardas: Hojas de papel en blanco que unen el libro y la tapa (en algunos
casos) y sirven para la protección de las páginas interiores.

N. Preliminares: Antiguamente se utilizaba una página anterior al texto e


incluía Censuras, Loas, Privilegios, etc. Modernamente está en desuso o bien
se utiliza en caso de existir algún texto de agradecimiento.

O. Hojas de respeto o cortesía: Hojas en blanco que se colocan al principio


y al final del libro. En ediciones de lujo o especiales se colocan dos o más hojas
de cortesía.

P. Frontispicio o frontis: Página anterior a la portada, que suele contener


algún grabado, fotografía o viñeta.

Q. Página legal o de derechos: Es la página que está en la cara posterior a


la portada, donde se anotan los derechos de la obra: el número de la edición y
el año, número de reimpresión, el nombre del traductor (si es una obra
originalmente escrita en otro idioma), el año en que se reservaron los derechos,
representados por el signo © (copyright), el lugar de impresión, la casa
editorial, el International Standard Book Number (número internacional
normalizador de libros) conocido como ISBN, etc.

R. Agradecimientos: Es la página en la cual el autor del libro da las gracias a


quienes colaboraron de alguna forma con la publicación, investigación o
elaboración del libro.

S. Colofón: Va generalmente en la última página impar, en la cual se


imprime el lugar de impresión, fecha y el nombre de la imprenta. También
incluye el número de tirada (copias impresas) y el logotipo o escudo del
impresor. Muchas veces se agrega el tipo de letra usado y la clase de papel.

T. Epílogo o ultílogo: Parte añadida al final de una obra literaria en la que se


hace alguna consideración general acerca de ella o se da un desenlace a las
acciones que no han quedado terminadas.

U. Bibliografía: Listado de las obras consultadas por el autor para la


elaboración de su obra.

V. Lista de abreviaturas: Es un listado por orden alfabético que presenta los


símbolos y/o abreviaturas utilizadas en el cuerpo de la obra.

W. Advertencia: Palabras con las que se advierte o se pone de manifiesto


algo que debe tenerse en cuenta antes de empezar a leer el libro. Cuando se
trata de una reimpresión, el autor o el editor aclaran si la obra conserva la
estructura de la anterior o si hay alteraciones o ampliaciones notables.

X. Prólogo: Puede denominarse también prefacio o introducción y se le llama


así al texto previo al cuerpo de la obra. El prólogo puede estar escrito por el
autor, editor o por alguien que conozca muy bien el tema que ocupa a la obra.

Y. Índice general o contenido: Es una relación organizada del contenido del


libro. Si se pone al principio se llama “contenido” – generalmente en las obras
científicas- y si va al final se llama “índice” – generalmente en las obras
literarias.

Z. Epígrafe: Es la página reservada para la expresión, frase, sentencia o cita


que sugiere algo del contenido del libro o lo que lo ha inspirado.

AA.Dedicatoria: Es el texto con el cual el autor dedica la obra a alguien en


especial, se suele colocar en el anverso de la hoja que sigue a la portada.

Hemos visto en esta clase que es importante conocer las partes de un libro
para poder realizar la lectura técnica y extraer los conceptos que contiene.
Unidad II
Principios generales e instrumentales del Análisis Documental
El proceso de clasificación. Lenguajes documentales.
En esta clase veremos las definiciones de Lenguaje natural y
Documental, la importancia en el circuito de la comunicación visto
desde el Análisis documental
COMUNICACIÓN
Las personas somos seres sociables por lo tanto es indispensable, es una
necesidad humana, la comunicación entre nosotros.
La comunicación se presenta cuando sus seis elementos se conjugan en un
mismo tiempo y espacio.

Elementos de la comunicación:

1. Emisor:USUARIO es el punto de origen del mensaje, es quién se ocupa


de construirlo.
2. Mensaje:CONSULTA conjunto de símbolos seleccionados por el emisor
que forman una idea
3. Receptor: BIBLIOTECARIO ó PROFESIONAL DE LA
INFORMACIÓN quién recibe el mensaje, y lo decodifica.
4. Canal: ON LINE/IN SITU/VERBAL medio físico por el que se transmite
el mensaje
5. Código:REGLAS/TÉRMINOS/COLORES sistema de símbolos
convencionales que entienden el emisor y receptor.
6. Contexto:BIBLIOTECA ó UNIDAD DE INFORMACIÓN lo que rodea al
acto de la comunicación.

La comunicación no se puede establecer cuando existe:

Ruido: interferencias en el proceso.

Silencio: cuando no hay respuestas.

El código que utilizamos para la comunicación es el Lenguaje.


LENGUAJE
“sistema de señales de cualquier naturaleza física que
cumple una función cognoscitiva y una función
comunicativa en el proceso de la actividad humana…

Siendo la forma de existencia y de expresión del


pensamiento, el lenguaje es el medio de expresión, la
forma de existencia del pensamiento”
LENGUAJE NATURAL (LN)

Es el que usamos las personas para el proceso de comunicación.


En este lenguaje encontraremos las distintas lenguas que hablan los grupos
étnicos (español, ingles, francés, etc). Es la expresión del pensamiento humano
y de la información.

Es un hecho social e inherente al hombre; las personas han tenido


y tienen la necesidad, como derecho y obligación de comunicar sus ideas,
sentimientos, emociones y opiniones.

El Lenguaje Natural (LN) se pone en práctica como fin en el


momento de comunicar las ideas y al mismo tiempo como punto de partida del
conocimiento.

El desarrollo del conocimiento ha generado una variación


innumerable de lenguajes simbólicos, formales o artificiales; todos estos se
basan en el natural usando sus signos, son totalmente independientes.

El LN no siempre es adecuado para expresar conceptos específicos


en el ámbito científico por su ambigüedad y sinonimia estas son características
que provocan los problemas de ruido y silencio en el proceso de
comunicación.

LENGUAJE DOCUMENTAL (LD)

Es un instrumento de descripción de contenido de los documentos


en un sistema de información. Este lenguaje no sólo interviene en la entrada de
documentos; sino también en la formulación de las preguntas que han de ser
descritas en los mismos términos en que están descritos los documentos.

Cuando llega el momento del tratamiento de la información, el


lenguaje documental es un engranaje importante del sistema documental”[1].
Entonces los LD son herramientas que utiliza el bibliotecario para
poder realizar el AC de los documentos que llegan a la biblioteca y se deben
registrar para su posterior recuperación.

LENGUAJE DOCUMENTAL (LD)

“Sistema artificial de signos, destinados a expresar el


contenido semántico de los ítems, que constituye una parte
integrante y una variable de un sistema de búsqueda
informativa. Evolucionan continuamente como el conocimiento
humano”.

Como lenguajes documentales conocemos:

CDU (SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL)

CDD (SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY)

LISTAS DE ENCABEZAMIENTOS

TESAUROS

Importante: Los lenguajes que están marcados en color son los que se
estudiarán durante este año.
Características y diferencias entre el LN y el LD

LENGUAJE NATURAL LENGUAJE DOCUMENTAL


-Flexibles -Rígidos

-Usan perífrasis -No usan perífrasis

-Usualmente son lenguajes orales -Son lenguajes escritos

-Son redundantes -No pueden ser redundantes

-Expresan sentimientos y emociones -No expresan sentimientos, ni emociones

-Usan cualquier tipo de signo -Ausencia de sinonimia y polisemia


gramatical -Utilizan sustantivos y adjetivos

-Son ambiguos -Organización sencilla

-Tienen sinonimia: varios palabras para -Unívoco (un solo significado)


un mismo elemento

-Tienen Homonimia: el sonido es igual


pero no la escritura, representan distintos
elementos (vello-bello; ojear-hojear)

-Tienen Polisemia: mismo termino para


dos significados (mercurio y mercurio –
planeta; hoja-árbol y hoja-papel)

Fin del Lenguaje Documental (LD)

Que el usuario recupere la información que necesita a partir de


estrategias de búsquedas basadas en el mismo lenguaje en que se procesa el
documento.

Este lenguaje utiliza los signos (palabras) del natural y se lo considera no


natural porque aplica normalización y reglas morfosintácticas para las
articulaciones. Su eficiencia aumenta a medida que disminuye la redundancia.
Es de carácter entrópico es decir más información con un solo signo o
mensaje.
Tipos de lenguajes documentales
Por su control:

 libre

Es ambiguo semánticamente, tiene perífrasis y sinónimos. Son ordenados


alfabéticamente, sin referencias a las otras entradas.

Es complejo al momento de la recuperación.

Listas de descriptores libres: los temas se llaman encabezamiento de materias,


no son muy aceptables para la recuperación automática.

 Controlado: neutraliza las deficiencias del libre. (lista de


encabezamientos, clasificaciones, tesauros)

Por su coordinación:

La diferencia radica en el momento en que se coordinan los elementos. Si los


términos del LD se coordinan en el momento de la indización será pre-
coordinado y si se lo hace en el momento de la recuperación será post-
coordinado.
 Pre-coordinados: Clasificaciones: distribución sistemática de conceptos
en diversas categorías o clases, de tal manera que cada materia tiene
un lugar predefinido. El lenguaje esta codificado de forma numérica,
alfabética o alfanumérica que pretende ser la descripción sintética del
contenido del documento.

Listas de encabezamientos de materia: estructura asociativo o


combinatoria. Un encabezamiento representa el tema o los temas de un
documento. Con la ayuda de una serie de términos expresados en lenguaje
natural y relacionados entre ellos. Es aplicable para ficheros temáticos
alfabéticos, se utilizan mucho en los catálogos diccionarios.

 Post-coordinados: Listas de palabras clave, tesauros

Tesauros: Son términos simples o unitérminos que se


pueden conectar al momento de la recuperación, aquí hay una relación lógica
entre los términos. Son de estructura combinatoria, están constituidos por listas
estructuradas de conceptos (descriptores) que describen el contenido del ítem.

Por su estructura:

 Jerárquica: clasificaciones jerárquicas. Organizan el conocimiento del


área de lo más general a lo más específico. Ej: Derecho

Derechos humanos

Derecho a la identidad

 Sintáctica: son los que recurren a la sintaxis para representar el


contenido del documento, basando sus reglas en las gramaticales. Este
tipo fue el comienzo de los LD con el tiempo han quedado en desuso.

De gramática Simple

De gramática elaborada

 Combinatorias: combinan las dos estructuras anteriores.

Léxicos documentales

Tesauros
Cuando un usuario se acerca a la biblioteca en busca de un libro que
contenga información sobre la producción de vacas. Deberá buscar en un
catálogo GANADO VACUNO (término que se extrajo de un LD), forma en que
se registró ese contenido.
Si la biblioteca no utilizara un LD, el usuario podría encontrarse con una
variedad de términos que significan lo mismo por ejemplo:

 VACAS
 VACA
 GANADO VACUNO
 GANADO BOVINO
 GANADOS VACUNOS
 GANADOS BOVINOS

Con estos resultados el usuario buscará sólo en las primeras opciones


descartando las segundas. Ocasionando así pérdida de información útil.
En esta clase vimos las definiciones del Lenguaje natural como el que
utiliza el hombre para comunicarse y expresar sus ideas, sentimientos y
emociones.

Este lenguaje es ambiguo y confuso. Depende del contexto, el emisor y el


receptor el mensaje expresado en lenguaje natural podrá cambiar su
significado.

En cambio el Lenguaje documental es una herramienta en la que se apoya


el bibliotecario para realizar el análisis de contenido y expresar siempre de la
misma manera un mismo concepto; que será independiente de las
interpretaciones individuales.

unidad III
Clase 5
Sistema de Clasificación Decimal DEWEY (CDD)
Melvin Dewey (1851-1932) fue un bibliotecario norteamericano autor del sistema de clasificación decimal que lleva su nom
Hasta la aparición de esta obra (1876), las bibliotecas clasificaban (ordenaban) los libros en los estantes de acuerdo a d
la mayoría de los casos se aplicaba el orden de llegada en los estantes, esta práctica dificultaba reunir dos obras idénticas o
el estante.
Dewey es quién incorpora los tres componentes de un sistema de clasificación moderno:
Esquemas

 Notación
 Índice alfabético

Presentó su obra como un folleto de 40 páginas en la Primer Reunión Anual de Bibliotecarios de Estados Unidos que se
Por la demanda que tuvo se publicó por segunda vez en el 1885.
La biblioteca del Congreso de Estados Unidos incluyó la signatura de clase que se elaboraba con SCDD en sus fichas impr
autor seguridad en la difusión e implementación del sistema.
Características del CDD
Es UNIVERSAL porque abarca todo el conocimiento humano

JERÁRQUICO: porque su ordenamiento siempre responde de lo más general a la más específico

DECIMAL: sus códigos deben leerse como números decimales.

PRECOORDINADO: los números están combinados con anterioridad a ser aplicados.

Estructura

De acuerdo al SCDD el conocimiento humano se agrupa en diez clases numeradas del 0 al 9.

Estas clases se representan con tres dígitos:

000 GENERALIDADES
100 FILOSOFÍA
200 RELIGIÓN
300 CIENCIAS SOCIALES
400 LENGUAS; FILOLOGÍA
500 CIENCIAS PURAS
600 TECNOLOGÍA; CIENCIAS APLICADAS
700 BELLAS ARTES; RECREACIÓN
800 LITERATURA
900 GEOGRAFÍA; BIOGRAFÍA, HISTORIA

Este sistema siempre se aplica yendo de lo general a lo particular, del todo a la parte, del género a la especie Con excepción e
y 900) que se subdividen de manera diferente, se aplican geográficamente.

Además prevé elementos que se llaman determinantes de formas, que posibilitan clasificar los documentos además de la
en que se presentan.

Los determinantes son:

01 FILOSOFÍA
02 MANUALES, COMPENDIOS
03 DICCIONARIOS, ENCICLOPEDIAS
04 ENSAYOS, DISCURSOS, CONFERENCIAS
05 PUBLICACIONES PERIODICAS
06 ASOCIACIONES, SOCIEDADES
07 ESTUDIOS Y ENSEÑANZA
08 COLECCIONES
09 HISTORIA

En el caso de clasificar en el 800 (LITERATURA) se debe usar


el determinante de género literario:

1 POESÍA
2 TEATRO
3 NOVELA
4 ENSAYO
5 ORATORIA
6 GENERO EPISTOLAR
7 SÁTIRA Y HUMORISMO
8 MISCELÁNEA

En cambio en el grupo del 900 GEOGRAFÍA, BIOGRAFIAS e HISTORIA,


los dígitos tienen otro significado.

En Historia medieval hasta la contemporánea (940-999) se agregan según


indicaciones que se verán más adelante los siguientes números:

4 EUROPA
5 ASIA
6 AFRICA
7 AMERICA DEL NORTE
8 AMERICA DEL SUR
9 OCEANIA Y REGIONES INSULARES

Sin embargo la historia antigua y clásica se utilizará del 930-939 sin


aplicar la tabla anterior.

EL CDD tiene 3 sumarios, que representan las estructuras de las


clases.
De acuerdo a los niveles de profundidad, los tres primeros son los
más generales, mientras que el desarrollo completo, muestra todos los
contenidos con sus subdivisiones.

Veamos ahora como se conforma una notación

El título del libro que llegó a la biblioteca es:

HISTORIA DE ITALIA EN EL SIGLO XX

1.paso: ubicamos el tema general: HISTORIA

2.paso: traducir este tema a un código de la clasificación Dewey: 9

3.paso: ubicar en el 9 Italia: 945 (en el sumario 3)

Entonces a este título le corresponde 945

Repasemos:

En esta clase hemos visto las características del sistema de


Clasificación Decimal Dewey, sistema decimal, precoordinado, jerárquico
y universal creado en el 1837 por Melvin Dewey.

También hemos podido ver su estructura, Dewey clasifica el


conocimiento humano en diez grandes grupos que a su vez se subdividen
en otros diez grupos y así sucesivamente hasta lograr el nivel de
profundidad en los conceptos de acuerdo al tipo de UI.

clase 6

El proceso de clasificación. Dominio de los recursos metodológicos

Estructura de una pagina de los esquemas

Para que la labor de clasificar materiales bibliográficos se realice adecuadamente, además de


conocer su contenido, deberemos también conocer el sistema de clasificación que se vaya a
utilizar durante el proceso.
Es por ello que, a continuación hablaremos de las características:

Cada página de los esquemas consiste en una secuencia de entradas. En los esquemas una
entrada se define como " una unidad autosuficiente constituida por un número o rango de
números, un encabezamiento y a menudo una o mas notas"

Cada página consta de dos columnas:


1. La columna numérica: La columna de números de clasificación impresos verticalmente en el
lado izquierdo de la página de los Esquema.

2. La columna de encabezamientos y notas: La columna a la derecha de la columna numérica.


El encabezamiento es una palabra o frase, es decir, un término o expresión textual que da el
significado del número de la izquierda.

CLASE 7 - Encabezamientos de materia

Esta unidad los introduce en el uso de las Listas de encabezamientos de


materias. Comprende dos lenguajes: las listas de encabezamientos de materia
y los listados de autoridades.

Con el estudio de los materiales asociados a esta unidad alcanzarán los


siguientes objetivos generales:

En cuanto a las listas de encabezamientos de materia:

 Saber definir las listas de encabezamientos de materia y su tipología.


 Ser capaz de presentar la evolución histórica de este lenguaje
documental.
 Conocer las principales listas de encabezamientos.
 Conocer los elementos, relaciones y sintaxis de las listas de
encabezamientos.
 Adquirir una cierta habilidad en la indización de documentos con la lista
LEM compilada por Jorge Aguayo y Carmen
La Lista de Encabezamiento de Materia para Bibliotecas es un lenguaje
documental pre coordinado y de estructura combinatoria o asociativa, que
consiste en listas alfabéticas de palabras capaces de representar los temas de
los que trata en documento.

Se rige por los principios básicos de:

 Especificidad
 Síntesis
 Uso
 Lingüístico
 Uniformidad y Economía

Anda mungkin juga menyukai