Anda di halaman 1dari 11

El paradigma cuantitativo El paradigma cualitativo

Más ligado a la perspectiva distributiva de Más ligado a las perspectivas estructural y


la investigación social que al resto, dialéctica, centra su atención en
básicamente persigue la descripción lo más comprender los significados que los sujetos
exacta de lo que ocurre en la realidad infieren a las acciones y conductas sociales.
social. Para ello se apoya en las técnicas Para ello se utiliza esencialmente técnicas
estadísticas, sobre todo la encuesta y el basadas en el análisis del lenguaje, como
análisis estadístico de datos secundarios. pueden ser la entrevista, el grupo de
Aquí lo importante es construir un discusión, la historia de vida, y las técnicas
conocimiento lo más objetivo posible, de creatividad social. Aquí lo importante no
deslindado de posibles distorsiones de es cuantificar la realidad o distribuirla en
información que puedan generar los clasificaciones, sino comprender y explicar
sujetos desde su propia subjetividad. Ello las estructuras latentes de la sociedad, que
permitirá establecer leyes generales de la hacen que los procesos sociales se
conducta humana a partir de la producción desarrollen de una forma y no de otra.
de generalizaciones empíricas. Dicho de otra forma, desde este paradigma
se intenta comprender la cómo la
subjetividad de las personas (motivaciones,
predisposiciones, actitudes, etc.) explican
su comportamiento en la realidad.
Paradigma de investigación cuantitativo
también se le conoce como “positivista,
racional, tecnológico, cuantitativo y
empirico--‐analítico”.
Este enfoque de la realidad procede de las Surge como alternativa al paradigma
ciencias naturales y agronómicas goza de racionalista puesto que hay cuestiones
gran tradición en el ámbito anglosajón y problemáticas y restricciones que no se
francés con repercusión en otros países. pueden explicar ni comprender en toda su
Basado en la teoría positivista del existencia desde la perspectiva
conocimiento que arranca en el siglo XIX y cuantitativa, como por ejemplo los
principios del XX con autores como Comte fenómenos culturales, que son más
y Durkheim. susceptibles a la descripción y análisis
Se ha impuesto como método científico en cualitativo que al cuantitativo.
las ciencias naturales y más tarde en la Este nuevo planteamiento surge
educación. fundamentalmente de la antropología, la
La naturaleza cuantitativa tiene como etnografía, el interaccionamiento
finalidad asegurar la precisión y el rigor que simbólico, etc.
requiere la ciencia, enraizado Varias perspectivas y corrientes han
filosóficamente en el positivismo. contribuido al desarrollo de esta nueva era
El Positivismo contemporáneo se adhiere, de la investigación cuyos presupuestos
según Landshere (1982) a los principios coinciden en lo que se ha llamado
fundamentales. paradigma hermeneútico, interpretativo
La unidad de la Ciencia. simbólico, etc. o fenomenológico. Los
La metodología de la investigación debe impulsores de estos presupuestos fueron
ser de las ciencias exactas, matemáticas y en primer lugar, la escuela alemana, con
físicas. Dilthey, Husserl, Baden, etc. También han
La explicación científica es de manera contribuido al desarrollo de este paradigma
causal en el sentido amplio y consiste en autores como Mead, Schutz, Berger,
subordinar los casos particulares a las leyes Luckman y Blumer.
generales. Por otra parte, el paradigma cualitativo
Este Paradigma ha recibido otros nombres, posee un fundamento decididamente
tales como por ejemplo: humanista para entender la realidad social
Racionalista. de la posición idealista que resalta una
Positivista. concepción evolutiva y negociada del orden
Científico – naturalista social. El paradigma cualitativo percibe la
Científico – tecnológico y vida social como la creatividad compartida
Sistemático gerencial. de los individuos. El hecho de que sea
compartida determina una realidad
percibida como objetiva, viva y cognoscible
para todos los participantes en la
interacción social. Además, el mundo social
no es fijo ni estático sino cambiante,
mudable, dinámico. El paradigma
cualitativo no concibe el mundo como
fuerza exterior, objetivamente identificable
e independiente del hombre. Existen por el
contrario múltiples realidades. En este
paradigma los individuos son conceptuados
como agentes activos en la construcción y
determinación de las realidades que
encuentran, en vez de responder a la
manera de un robot según las expectativas
de sus papeles que hayan establecido las
estructuras sociales. No existen series de
reacciones tajantes a las situaciones sino
que, por el contrario, y a través de un
proceso negociado e interpretativo,
emerge una trama aceptada de interacción.
El paradigma cualitativo incluye también un
supuesto acerca de la importancia de
comprender situaciones desde la
perspectiva de los participantes en cada
situación.
Cea d'Ancona (1998) sintetiza las principales características de ambos paradigmas en el
siguiente cuadro:

Paradigma cuantitativo Paradigma cualitativo


Fenomenología, historicismo,
Base epistemológica Positivismo, funcionalismo
interaccionismo simbólico
Deducción, conceptos operativos, Inducción, conceptos orientativos,
Énfasis
medición objetiva comprensión y explicación
Recogida de la
Estructurada y sistemática Flexible
información
Interpretacional y explicativo:
Estadístico y descriptivo:
Análisis comprensión de discursos y
cuantificación de la realidad social
estructuras latentes
Alcance de los Búsqueda cuantitativa de leyes Búsqueda cualitativa de los
resultados generales de la conducta significados de la acción humana
Paradigmas de investigación educativa (Koetting, 1984, 296)

Dimensión Positivista Interpretativo Critico


Intereses Explicar, controlar, Comprender, interpretar Emancipar,
predecir (comprensión mutua criticar e
compartida) identificar el
potencial para el
cambio
Ontología Dada, singular, Construida, holística, Construida,
(Naturaleza de tangible, divergente, múltiple holística
la realidad) fragmentable,
convergente
Relación Independiente, Interrelación, relación Interrelacionados.
sujeto – neutral, libre de influida por factores Relación influida
objeto valores subjetivos por el fuerte
compromiso para
el cambio
Propósito: Generalizaciones Hipótesis de trabajo en Lo mismo que el
Generalización libres de contexto y contexto y tiempo dado, interpretativo
tiempo, leyes, explicaciones
explicaciones idiográficas, inductivas,
(nomotéticas): cualitativas, centradas
- Deductivas sobre diferencias
- Cuantitativas
- Centradas sobre
semejanzas
Explicación: Causas reales, Interacción de factores
Causalidad temporalmente
precedentes o
simultaneas
Axiología Libre de valores Valores dados. Influyen Valores dados.
(papel de los en la selección del Critica de
valores) problema, teoría, ideología
método y análisis
DIFERENCIAS ENTRE LOS PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

PARADIGMA CUANTITATIVO PARADIGMA CUALITATIVO


El paradigma cuantitativo se ubica El paradigma cualitativo se ubica en
dentro del positivismo en el análisis el campo del interaccionismo
estadístico. Se pretende identificar simbólico y la hermenéutica.
leyes universales y causales.
Expresan sus resultados a través de Explican las relaciones causales
indicadores y modelos estadístico- utilizando procesos interpretativos
matemáticos. personales de la realidad, basados en
experiencias previas.
Explica los fenómenos sociales a través Utilizan múltiples fuentes de
de generalizaciones objetivas y para información, destacando las
ello utilizan las técnicas descriptivas, observaciones de primera mano de los
la estimación de parámetros, las fenómenos sociales. En este sentido se
pruebas de hipótesis, la estadística puede decir que el trabajo cualitativo
univariada y multivariada, las técnicas comienza con una observación
paramétricas y las no paramétricas, detallada y próxima a los hechos,
así como los métodos de muestreo buscando lo específico y local con el
probabilístico, entre otros. fin de descubrir posibles patrones de
comportamiento.
Siguen un patrón predecible y Explican las relaciones causales
estructurado y se tiene presente que utilizando procesos interpretativos
las decisiones críticas se efectúan personales de la realidad, basados en
antes de la recolección de datos. Se experiencias previas; en este contexto,
pretende generalizar los resultados los significados son el producto social
encontrados en un grupo o segmento elaborado a través de la interacción
(muestra) a una colectividad mayor que llevan a cabo las personas en sus
(universo o población). También se actividades, convirtiéndose de esta
busca que los estudios efectuados manera la acción humana en la fuente
puedan replicarse. de los datos.
Los análisis se interpretan a la luz de Se orienta hacia el estudio de
las predicciones iniciales (hipótesis) y problemas relacionados con la
de estudios previos (teoría). La experiencia humana individual y
interpretación constituye una colectiva; fenómenos sobre los que se
explicación de cómo los resultados conoce poco y se aspira comprender en
encajan en el conocimiento existente. contexto natural.
Se utiliza la lógica o razonamiento Es exploratorio, descriptivo e
deductivo, que comienza con la teoría y inductivo, orientado más al proceso y
de ésta se derivan expresiones lógicas la acción.
denominadas hipótesis.
CONCLUSIÓN
Como se ha mencionado, los paradigmas cuantitativo y cualitativo constituyen los dos
grandes modelos de investigación, el primero, de mayor antigüedad que el segundo.
Respecto a estos dos paradigmas, Kuhn expresa que cada uno de ellos explica un volumen
limitado de la realidad, de tal manera que, hasta cierto punto, las áreas que interesan a
una disciplina, se encuentran, en mayor o menor grado, adecuadamente cubiertas por un
determinado paradigma.
Es por ello que resulta inapropiado situar a uno de los dos modelos, con sus tipos de
investigaciones y métodos en una posición inferior ya que ninguno tiene el monopolio de
“las respuestas correctas”.
No obstante, durante largos años y, en realidad, antes que apareciera en el escenario el
paradigma cualitativo, el modelo cuantitativo tenía la primacía absoluta. Más tarde, se
descubre que la comprobación anticipada o posterior no era la única herramienta para el
mejoramiento de los programas ya que éstos podían tener una amplia variedad de efectos
insospechados.
Por el año 1995 (Zellerberg) surge la hipótesis que el enfoque cuantitativo y el enfoque
cualitativo cumplen distintos roles en el progreso del conocimiento y que ambos, a pesar
de sus diferencias estructurales, son esenciales y complementarios ya que dentro de la
investigación no sólo es necesario cuantificar datos y transformarlos en estadísticas, sino
también es preciso comprender la realidad en que intervienen los programas o proyectos
para mejorar la práctica, estudiar y conocer los procesos y resultados desde una reflexión
Crítica y Sistemática.

GLOSARIO.
 ANÁLISIS CUALITATIVO: análisis de datos no numéricos, propio de la metodología
cualitativa.
 ANÁLISIS CUANTITATIVO: análisis de datos numéricos, propio de la metodología
cuantitativa.
 Comportamiento: El comportamiento es la manera de conducirse las personas u
organismos en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento
puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado
según las circunstancias que lo afecten.
 Conocimiento científico: conocimiento adquirido mediante el método científico.
Objetivo primordial de la investigación científica.
 Escuela: Escuela es el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de
enseñanza, centro educativo, colegio o institución educativa; es decir, de toda
institución que imparta educación o enseñanza, aunque suele designar más
específicamente a los de la enseñanza primaria.
 El conocimiento teórico se refiere a objetos dados en la intuición sensible y, por ello,
exige de la existencia y aplicación de los conceptos puros o categorías a lo dado en la
intuición sensible. Según Kant, es muy inferior al conocimiento práctico. Por su parte,
el conocimiento moral no tiene su punto de partida en lo que existe ( experiencia ), es
decir en la observación del comportamiento de los hombres o la naturaleza humana.
Con otras palabras: el conocimiento moral, según Kant, no gira alrededor del como son
en realidad los hombres para, a partir de ahí, deducir reglas morales de
comportamiento; sino que gira alrededor del como debería ser el comportamiento
moral de tales hombres, y, para ello no es necesaria la observación, algo propio de las
éticas materiales y no de las éticas formales, como la de Kant. Según Kant es muy
superior al conocimiento teórico.
Entendido así, el conocimiento moral es a priori, es decir, no depende del
comportamiento efectivo y real de los hombres. Supongamos, por ejemplo, que
alguien quiere investigar por qué es mejor decir la verdad que mentir. Según Kant,
mediante la observación empírica nunca podríamos justificar una ley moral que
condenara a los mentirosos y justificara a los que dicen la verdad. Y es que tal
metodología sería a posteriori y el conocimiento moral debería descansar en principios
universales a priori que nos muestren como debería ser nuestro comportamiento al
margen de como sea efectivamente. En definitiva, Kant, piensa que la filosofía moral
intenta averiguar como son posibles los juicios sintéticos a priori en la moral ya que
tendría que averiguar ( independientemente de la observación del comportamiento
efectivo de los hombres ) por qué la regla moral que, por ejemplo, establece que no
debemos mentir nos estaría mostrando un deber que obliga a todos los hombres de
un modo universal y necesario ( a priori ). Pues bien, como veremos, Kant, acabará por
descubrir que el origen de los principios a priori de la moral tienen su fundamento en
la existencia de la razón práctica.
Ahora bien, el que Kant afirme que la moral ha de hallar en la razón práctica la fuente
de los elementos a priori no quiere decir que toda la moral tenga su razón de ser en
tales tales elementos a priori. Si así fuera, la moral se reduciría ( todavía más de lo que
Kant realmente hace ) a una serie de normas abstractas absolutamente separadas de
la realidad. Por todo ello, Kant, no niega de modo absoluto la importancia de los
elementos a posteriori ( empíricos ) en la moral. Ello explica que cuando hable de la
razón práctica está pensando en ella como tal, es decir, tal como existe en el mundo
fenoménico y no algo puro y separado de los seres finitos y humanos. Por todo ello,
aunque es cierto que Kant quiere estudiar la naturaleza de la razón práctica
considerándola en sí misma y, por tanto, anteriormente a toda referencia con la
naturaleza empírica del ser humano; lo que también es cierto es que no llega tan lejos
como para situarla totalmente al margen de la vida real de tales seres.
 Experimento: proceso que consiste en modificar deliberadamente y de manera
controlada las condiciones que determinan un hecho, y observar e interpretar los
cambios que ocurren en él.
 Fenómeno: hecho o acontecimiento que se manifiesta a los sentidos o a la conciencia.
 Formulación del problema: enunciación del problema de investigación reduciéndolo a
sus aspectos y relaciones esenciales.
 Hipótesis: enunciado relacional entre variables que los investigadores formulan como
una explicación razonable o tentativa.
 Hipótesis alternativa: hipótesis estadística complementaria de la hipótesis nula, que
se acepta cuando se rechaza la hipótesis nula. La aceptación de la hipótesis alternativa
implica el rechazo de la hipótesis nula.
 Hipótesis conceptual: hipótesis que se formula en términos abstractos o conceptuales,
es decir, relacionando conceptos.
 Hipótesis de trabajo: hipótesis que se adopta como base de un estudio de
investigación.
 Hipótesis deductiva: hipótesis que tiene su origen o se infiere de alguna teoría previa.
 Hipótesis estadística: hipótesis que se expresa relacionando las variables en términos
cuantitativos o estadísticos.
 Hipótesis inductiva: hipótesis que tiene su origen o se infiere de la observación o
reflexión sobre la realidad.
 Hipótesis nula: hipótesis estadística que se plantea a priori para comprobar (rechazar
o no) la hipótesis mediante pruebas estadísticas pertinentes. El no rechazo de la
hipótesis nula implica el rechazo de la hipótesis alternativa.
 Hipótesis operativa: hipótesis que se formula tal como las variables se observan,
miden o manipulan.
 Holístico: global, en su totalidad.
 Método: Procedimiento a seguir para conseguir una finalidad.
 Método científico: método de conocimiento que integra la inducción y la deducción,
con la finalidad de construir conocimiento teórico y aplicado.
 MÉTODO EMPÍRICO: es un modelo de investigación científica, que se basa en la
experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos y su
análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las
ciencias naturales. El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba
la reflexión analítica y el método empírico como métodos para construir el
conocimiento) de experiencias, es decir, llevando a cabo el experimento. Por lo tanto
los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores, es decir, de
experiencia.
Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la
experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las
características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección
sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios
de estudio. Su utilidad destaca en la entrada en campos inexplorados o en aquellos en
los que destaca el estudio descriptivo.
 MÉTODO DEDUCTIVO: Es aquel que puede proporcionar una mejor comprensión de
un determinado fenómeno., es decir es aquel que parte de datos generales aceptados
como válidos, para llegar a una conclusión de tipo particular (PHEBY, 1988).
 Método hipotético-deductivo: método de conocimiento relativo al método científico.
 El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el
investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-
deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar,
creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias
o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o
comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con
la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o
momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la
realidad o momento empírico (la observación y la verificación).
 Metodología cualitativa: metodología que se fundamenta en lo supuestos del
paradigma interpretativo –constructivista. Estudia las interpretaciones que las
personas hacen de la realidad social a través de los significados e intenciones
humanas. Engloba modalidades de investigación como: la etnografía, la
fenomenología, el interaccionismo simbólico, etc. Sin.: Metodología interpretativa,
metodología constructivista.
 Metodología cuantitativa: metodología que se fundamenta en el paradigma
Positivista, estudia los fenómenos sociales a través de la observación y
experimentación, cuantifica la realidad y utiliza las pruebas estadísticas para el análisis
de los datos.
 Un Modelo (pedagógico) Entra dentro del ámbito de las “creencias”, la formación y la
actualización del docente. Es un construcción teórico-formal que fundamentada
científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que
responde a una necesidad concreta, es decir, un modelo es una representación teórica
que luego llevamos a la práctica en un contexto determinado. Por eso hablamos del
MODELO de CLASE INVERSA (flipped classroom). También se podría utilizar el término
APPROACH (enfoque).
 PARADIGMA: Es una forma básica de valorar, pensar y actuar con base a una visión
particular de la realidad. Visto de esta manera podría decirse que los paradigmas son
una visión determinada de las cosas, más no la única, por lo que dos personas
pudieran tener perspectivas diferentes de un mismo asunto, esto permite afirmar que
pueden evolucionar y adaptarse a los requerimientos de la sociedad. (HARMON,
1998). Son el cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen
como hay que hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del
conocimiento. Martínez, M. (1991)
 Paradigma: sistema de creencias y actitudes, compartido por una grupo de científicos,
que fundamenta los supuestos epistemológicos y metodológicos de la investigación.
 Paradigma positivista: paradigma que fundamenta la investigación orientada a
descubrir y explicar las leyes que rigen los fenómenos. Sin: paradigma cuantitativo,
paradigma racionalista.
 PARADIGMA CUANTITATIVO: La expresión paradigma cuantitativo para referir-nos al
paradigma "tradicional" o "clásico" de investigación expresado mediante las
tendencias racionalistas, positivistas, empiristas, cuantitativa, predominantes en la
investigación socio-educativa hasta la década del 60. Es decir es deductivo, donde se
recolectan datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas. La
perspectiva se enfatiza sobre el exterior, es decir, lo valido o externo, que es de
posible observación. (Shulman 1986).
 PARADIGMA CUALITATIVO: El paradigma cualitativo representa las tendencias
interpretativa, fenomenológica, hermenéutica, naturalista, etnográfica, que figura en
la investigación socio-educativa desde la década de los años setentas, es decir; el
investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su presente y de su
pasado. Esta perspectiva de investigación enfatiza sobre lo interior, es decir lo válido o
que proviene de adentro del sujeto. ( Smith 1983)
 PARADIGMA POSITIVISTA: Para Kolakowski (1988) es un conjunto de
reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de
“ciencia” a las operaciones observables en la evolución de las ciencias modernas de la
naturaleza. Durante su historia, dice este autor, el positivismo ha dirigido en particular
sus críticas contra los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, contra la
reflexión que no puede fundar enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o
que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca
refutarlos. Asume la existencia de una sola realidad; parte de supuestos tales como
que el mundo tiene existencia propia, independiente de quien lo estudia y que está
regido por leyes, las cuales permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos. Este
paradigma considera que esa sola realidad objetiva es “averiguable a través de los
cinco sentidos, sujeta a leyes universales de las ciencia y manipulable a través de
procedimientos lógicos.”
 PRÁCTICO, en cuanto busca explicar los fenómenos objeto de su estudio. Otra de las
características es la objetividad, acerca de la cual nos referiremos ampliamente en otra
oportunidad, pues en sí misma representa un foco de discusión, reflexión y desarrollo
más extenso y complejo.
 TÉCNICA: “Es el procedimiento el instrumento, y la herramienta que utiliza el
investigador para registrar y organizar posteriormente la información. (PÉREZ 2002)
 TEORÍA: Conjunto de proposiciones, sistemáticamente organizados e
interrelacionados, que pueden ser sustentados por evidencia empírica. (GOMEZ, 2006)

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.theflippedclassroom.es/modelo-enfoque-metodo-metodologia-tecnica-
estrategia-recurso-cuando-debemos-emplear-cada-uno-de-estos-terminos/
 http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_emp%C3%ADrico-anal%C3%ADtico
 http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/?p=411
 http://www.eduteka.org/gestorp/recUp/ed30c96e1724da08bf8c3133bf73c2b3.pdf
 http://yamilesmith.blogspot.com/2012/06/diferencias-entre-los-paradigmas.html

Anda mungkin juga menyukai