Anda di halaman 1dari 33

TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ - ESTADOS UNIDOS

ELABORADO POR: EDGARD LEONCIO PALOMINO MUÑOZ


Contenido
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 4

2. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO. ...................................................... 5

3. ANTECEDENTES TLC EEUU-PERÚ. .............................................................................................................. 6

4. OBJETIVOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON EEUU ...................................................................... 7

5. TEMAS TRATADOS EN EL ACUERDO COMERCIAL PERU- ESTADOS UNIDOS ............................................. 7

6. Ventajas y Desventajas del TLC con EEUU. ................................................................................................ 8

6.1. VENTAJAS: .......................................................................................................................................... 8

6.2. DESVENTAJAS. .................................................................................................................................... 8

7. REGLAS DE ORIGEN .................................................................................................................................... 8

8. DESGRAVACIÓN ARANCELARIA EN ACUERDOS COMERCIALES ................................................................. 9

8.1. ARANCEL. ............................................................................................................................................... 9

8.2. DEFINICIÓN DE LA DESGRAVACIÓN ....................................................................................................... 9

9. TRATADO DEL LIBRE COMERCIO CON EEUU. ........................................................................................... 10

Definiciones Específicas por País ............................................................................................................. 12

Capítulo Dos: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado ......................................................... 12

Sección B: Eliminación Arancelaria .......................................................................................................... 12

Sección C: Regímenes Especiales Artículo ............................................................................................... 13

Sección D: Medidas no Arancelarias Artículo .......................................................................................... 14

Sección E: Otras Medidas......................................................................................................................... 16

Sección F: Disposiciones Institucionales .................................................................................................. 16

Sección G: Agricultura .............................................................................................................................. 18

Sección H: Definiciones ............................................................................................................................ 20

Anexo 2.2 Trato Nacional y Restricciones a la Importación y Exportación.............................................. 22

Sección A: Medidas de Perú..................................................................................................................... 22

Sección B: Medidas de los Estados Unidos Los Artículos......................................................................... 22

Anexo 2.3 Eliminación Arancelaria .......................................................................................................... 22

Anexo 2.18 Medidas de Salvaguardia Agrícola ........................................................................................ 23


Lista de Perú; Mercancías Cubiertas y Niveles de Activación .................................................................. 24

Lista de Estados Unidos; Mercancías Cubiertas y Niveles de Activación ................................................. 25

10. LISTA ARANCELARIA EE.UU. ................................................................................................................. 26

11. LISTA ARANCELARIA PERÚ ................................................................................................................... 28

12. MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS ........................................................................................... 29

13. REPORTE COMERCIO BILATERAL (RCB) PERÚ- EE.UU. Anual 2018 ...................................................... 31

14. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................... 33
1. INTRODUCCIÓN
La mundialización de la economía y la expansión global de las empresas han comportado un cambio en el
modelo de dirección empresarial. Así para el año 2016, las exportaciones mundiales de mercancías
alcanzaron la suma de 16 billones de dólares, representando un incremento de 32% en relación al año 2006.
Dicho aumento se debió principalmente al incremento en las exportaciones de productos manufacturados y
agropecuarios. Para el año 2019 las exportaciones mundiales de mercancías podrían crecer este año un 10,4
% y alcanzar un valor de casi 19,6 billones de dólares, según los datos publicados por la UNCTAD.
Tradicionalmente, la gestión de las empresas se ha articulado en torno a tres elementos: la reducción de los
costes, la maximización de los beneficios y la adquisición de las mejores máquinas tecnológicas. Sin embargo,
la globalización iniciada en las últimas décadas del siglo XX los ha eclipsado en favor de nuevos pilares a tener
en cuenta en el desempeño de la administración de una organización.
La nueva realidad global exige la superación del concepto tradicional de empresa, para abrir la mirada a
nuevas conceptualizaciones, tecnología, conocimiento, como sinónimo de poder,
Este proceso de creciente interdependencia económica del conjunto de países del mundo, provocada por el
aumento del volumen, variedad de las transacciones internacionales de bienes y servicios, así como flujos
internacionales de capitales, mano de obra, y las tecnología de integración de las economías de todo el
mundo, tienen una influencia relevante en crecimiento-desarrollo empresarial, culturales, social, políticos y
medioambientales. A consecuencia de todo lo mencionando se producen cambio verdaderamente en el
escenario global velozmente en el que se desarrolla políticas económicas así como, normativas, nuevos tipos
de aranceles, proteccionismo, acuerdos comerciales, acuerdos de libre comercio, tratados de libre comercio,
acuerdos preferenciales, acuerdos de cooperación, complementación integración de bloques económicos,
etc. Toda esta actividad económica y financiera se ha traducido en importantes modificaciones en la realidad
económica internacional de tal forma que hoy podemos afirmar que se ha configurado una economía
mundial cualitativamente distinta de la que existía hace unas décadas.
Por otro lado, los Gobiernos nacionales han jugado un papel relevante al haber adoptado los cambios
normativos liberalizadores necesarios para potenciar el proceso. Los organismos internacionales también
han sido un agente importante defendiendo las bondades del proceso. Y, por último, las propias economías
domésticas también han sido un agente activo adaptándose a las oportunidades y retos que supone el
proceso de global de integración.
En este proceso de integración está inmerso el Perú en sus diferentes sectores productivos y su política
comercial, así como lograr una plena inserción en la economía mundial. Por tal motivo es necesario el
desarrollo de un sólido esquema de integración, que sea eficiente en cuanto a la generación de “nuevo
comercio”. Al respecto, son reconocidos los beneficios que la liberalización multilateral trae consigo,
mientras que los beneficios de los acuerdos regionales o bilaterales suelen ser puestos en duda económica
en función de las señales del mercado.
Hoy en día, las teorías de crecimiento y desarrollo económico, y sus relaciones con el comercio internacional
directamente vinculado al bienestar de las personas, son un tema dentro de la economía internacional. Así,
y tal como lo ha planteado Naciones Unidas, el concepto “desarrollo humano” va de la mano y trasciende el
“desarrollo económico”, incorporando a la variable puramente económica, medidas de bienestar personal y
social.

Hoy 2019, en el Perú se están configurando todos los rasgos que caracterizan una verdadera revolución
exportadora, y muchas regiones, que ya recogen los frutos de la expansión del comercio exterior, están
tomando conciencia de que, de una u otra forma, estaremos mejor penetrando el centro del comercio
mundial que quedándonos en su periferia. Esto último resulta esencial para generar consenso en torno a un
acuerdo de integración comercial capaz de desencadenar una progresiva elevación de la calidad de vida de
los peruanos. En este sentido, los tratados de libre comercio busca un medio eficaz para garantizar el acceso
de nuestros productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que
aumente la comercialización proexportadora de productos generando más empleo, riqueza, modernización
del aparato productivo, mejore el bienestar de la población, incentive la creación de nuevas empresas por
parte de inversionistas nacionales y extranjeros, esta.
La conquista de mercados internacionales mucho más grandes que el peruano, es objetivo de las políticas
comerciales que tiene el Perú y en este está el TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON Estados Unidos de
América, en el cual tiene la mayor economía del mundo con US$ 20.4 billones, según datos del Fondo
Monetario Internacional (FMI), que muestra que dicha economía aumentó respecto de los US$ 19.4 billones
registrados el año pasado. No cabe duda que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos
constituye un viento fresco de esperanza en tiempos en gran parte marcados por la desilusión y la
desconfianza. Se trata de una oportunidad que no podemos dejar pasar para catapultar al país a otra
categoría económica. Más allá de los obstáculos enfrentados, y de las voces de pleno derecho discrepantes
de diversos grupos de interés, persiste una voz interior que nos dice que tiene sentido lograr el acceso
preferencial de nuestros productos al mercado que más compra en el mundo.

2. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO.


2.1 Definición.
Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo entre dos o más países cuyo objetivo
principal es establecer reglas comunes para normar la relación comercial entre ellos. Un TLC
busca crear una zona de libre comercio entre los países que son parte del mismo. Los TLC´s
son instrumentos bilaterales o multilaterales de política exterior que los países utilizan para
consolidar y ampliar el acceso de sus productos y eliminar barreras arancelarias y no
arancelarias, así como establecer mecanismos de cooperación entre las partes contratantes.

Un tratado de libre comercio es un contrato entre dos o más países, o entre un país y un
bloque de países que es de carácter vinculante (es decir, de cumplimiento obligatorio) y cuyo
objeto es eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y
servicios y favorecer la captación de inversión privada. Con el fin de profundizar la
integración de las economías, el TLC incorpora, además de temas comerciales, temas
económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio ambientales, entre
otros. De otro lado, para resguardar a los sectores más sensibles de la economía, el TLC
apunta al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países que lo negocian y
establece foros y mecanismos para dirimir controversias comerciales.

De otro lado, para resguardar a los sectores más sensibles, el TLC apunta al fortalecimiento
de las capacidades institucionales de los países que lo negocian y establece foros y
mecanismos para dirimir controversias comerciales y/o salvaguardar ciertos productos
considerados sensibles.
Es necesario tener en cuenta que, esta clase de tratado no tiene fecha de caducidad, es
permanente.

2.2 Importancia
Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz
para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos, de una forma más
fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos
nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar
de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas
nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga
el consumidor por los productos que no se producen en el país.
Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo
que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una
oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia
muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos
que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera
el tamaño del mercado para sus empresas.

3. ANTECEDENTES TLC EEUU-PERÚ.


Para entender la formación de la agenda comercial y como se construyen las decisiones en este tema y
específicamente en el caso de las ATPDEA resulta muy importante entender la evolución de las preferencias
arancelarias en el Perú y conocer cómo y hasta qué punto ha existido una intervención de grupos externos
al gobierno.
El acceso preferencial del Perú al mercado estadounidense a través del ATPA primero y luego del ATPDEA ha
tenido un impacto significativo sobre las exportaciones y la generación de empleo. La firma de un tratado de
libre comercio (TLC) con Estados Unidos asegurará la permanencia de ese acceso preferencial y potenciará
sus beneficios.
La Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de las Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés),
promulgada por el presidente estadounidense George Bush en agosto del 2002, constituye un régimen de
excepción del pago de aranceles a más de 6 mil subpartidas arancelarias. Este trato preferencial es otorgado
unilateralmente por los Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, con el fin de otorgar alternativas
a los cultivos de hoja de coca. El ATPDEA es un régimen de duración definida que renovó los beneficios de la
Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA, por sus siglas en inglés) que estuvo vigente entre 1993 y el
2001. El ATPDEA extendió las preferencias comerciales al sector de prendas de vestir, a algunos tipos de
calzado y al atún empacado al vacío. El ATPDEA vence en diciembre del 2006.
EE.UU. no se involucra en el tema del narcotráfico por ayudar a la región andina sino por la importancia que
se ha dado al combate contra las drogas en su política de seguridad. De esta manera se aprecia que a pesar
de la existencia del Plan Colombia1 desde la perspectiva norteamericana esto es considerado insuficiente por
lo que las preferencias arancelarias andinas constituyen un medio adecuado para lograr estabilizar y
promover las economías de la región andina.
El ingreso libre de aranceles de un número importante de productos peruanos al mercado estadounidense
ha demostrado ser una poderosa palanca para el crecimiento de las exportaciones y el empleo. Así por
ejemplo, entre los años 1994 y 2004, el crecimiento promedio anual de las exportaciones a los Estados Unidos
ha sido alrededor de 13%. El Perú en el 2004 vende productos al mercado estadounidense por un valor de
3.500 millones de dólares. De este total, casi el 60% se vende libre de aranceles ––es decir, libre de
impuestos–– gracias a los beneficios recibidos del ATPDEA. Además, otro 30% ingresa libre de aranceles al
mercado estadounidense por los beneficios de “Nación Más Favorecida”.
En lo que se refiere a la generación de empleo, según el estudio “Impactos Sectoriales y Regionales del
ATPDEA”, realizado por el Instituto Peruano de Economía, se estimo que al 2003 un total de 745 mil personas
(194 mil puestos de trabajo directos y 550 mil indirectos) tenían una ocupación asociada a las exportaciones
a Estados Unidos. Con la puesta en marcha del TLC, todos estos beneficios no sólo se consolidarían, sino que
posiblemente se ampliarían.
Gran parte de dichos empleos fue creada luego de que, en julio del 2002, se disipara la duda sobre la
renovación del ATPDEA, que limitaba la inversión empresarial por culpa de la incertidumbre. Con un acuerdo
permanente y vinculante como el TLC, es de esperar que la tendencia a la expansión de la inversión y el
empleo se mantenga.
Estados Unidos considera a la región andina como inestable y con problemas políticos y económicos siendo
la región sensible al problema del narcotráfico y a la competencia comercial mundial, esta inestabilidad de

1
infoUSA (2002) “Ley de Preferencia de Comercio andino” en Ley de Comercio” Documento
electrónico www.usinfo.sate.gov
los países andinos se la consideraba como una amenaza a la seguridad norteamericana. Desde el discurso
estadounidense se asegura que se ofrece su ayuda por medio del Plan Colombia, 108 con lo cual Estados
Unidos logra justificar su intervención en el conflicto colombiano y el porqué de la importancia de la
participación de los otros andinos, sin embargo hay que recordar que EE.UU. no se involucra en el tema del
narcotráfico por ayudar a la región andina sino por la importancia que se ha dado al combate contra las
drogas en su política de seguridad.
De esta manera se aprecia que a pesar de la existencia del Plan Colombia desde la perspectiva
norteamericana esto es considerado insuficiente por lo que las preferencias arancelarias Andinas constituyen
un medio adecuado para lograr estabilizar y promover las economías de la región andina.

4. OBJETIVOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON EEUU


El objetivo principal de este tipo de acuerdos es liberalizar la totalidad de productos y servicios que se
comercian entre las partes contratantes.
Sus objetivos son:
• Promover las condiciones para una competencia justa.
• Incrementar las oportunidades de inversión.
• Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
• Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias.
• Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros países.
• Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
• Ofrecer una solución a controversias.
• Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.

5. TEMAS TRATADOS EN EL ACUERDO COMERCIAL PERU- ESTADOS UNIDOS

 Acceso a mercados textiles


 Acceso a mercados de agricultura
 Medidas sanitarias y fitosanitarias
 Administración aduanera
 Reglas de Origen
 Servicios financieros
 Contratos de distribución
 Telecomunicaciones
 Comercio Electrónico
 Inversión
 Propiedad intelectual
 Competencia
 Compras del Estado
 Barreras técnicas
 Salvaguardias
 Solución de controversias
 Transparencia
 Asuntos institucionales
 Asuntos laborales
 Asuntos ambientalistas
 Fortalecimiento comercial
 Temas sensibles en agricultura:
 Acceso al mercado norteamericano Defensivos
 Tratamiento de las ayudas internas
 Vigencia de la Franja de Precios
 Plazos de desgravación.
 Agropecuaria.

6. Ventajas y Desventajas del TLC con EEUU.


6.1. VENTAJAS:
Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo
comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos
eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de
las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el
incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los
inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de
acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han
negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados
de una mayor actividad exportadora.

Con los TLC ganan especialmente los países pequeños, y particularmente su agricultura e industria. Estados
Unidos es mucho más grande que el Perú, pero esa es una característica que juega a nuestro favor, porque
poseemos un mercado pequeño con un bajo poder de compra, mientras que nosotros, con sólo penetrar
0,1% más de su mercado, con productos en los que tenemos ventajas, incrementaríamos nuestro PBI en 4%.

El Perú posee una economía pequeña, y por ello su desarrollo sostenido depende del crecimiento de su
comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez más amplios. El TLC con los
Estados Unidos ofrece la oportunidad de vender nuestros productos a un mercado con un poder de compra
180 veces mayor que el peruano.

6.2. DESVENTAJAS.
Según lo expuesto al comenzar esta monografía; nada es fácil en este mundo competitivo. Nos abrimos a un
nuevo mercado con poder de adquisición mayor al nuestro pero también con mayor ventaja en costos de
producción.

La apertura comercial generara una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hará posible
reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad
privada en general.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre
comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad que son protegidos con determinados mecanismos
de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse
si se toman las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión
hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.

7. REGLAS DE ORIGEN
Para poder gozar de las preferencias conseguidas en un acuerdo comercial las empresas deben demostrar
que su producto es originario de un país que forma parte del acuerdo. En un mundo globalizado, en el que
las empresas efectúan sus procesos productivos en el país que les sea más eficiente, la demostración de
origen se ha vuelto controversial. Es lógico que se quiera evitar que terceros países aprovechen los beneficios
acordados en un tratado, pero debemos tener claro que esto se hace a un costo elevado: el encarecimiento
de los procesos productivos de nuestras empresas exportadoras y el menor acceso a productos baratos para
nuestros consumidores.

Las reglas de origen son requisitos que un producto debe cumplir para considerarse originario de un país. Los
requisitos normalmente utilizados, en orden ascendente de nivel de restricción comercial, son: exigir que
entre el producto importado y el producto exportado haya un cambio de clasificación arancelaria; asegurar
que un porcentaje definido del valor del producto exportado sea de producción nacional; y demostrar que el
producto cumpla algunas especificaciones técnicas. El cambio de clasificación arancelaria también puede ser
más o menos estricto dependiendo de si se exige un cambio muy grande, como cambio de capítulo; o un
cambio menos estricto, como un cambio de partida o subpartida arancelaria. Normalmente se utilizan
combinaciones de estos requisitos generando exigencias bastante estrictas

Mercancías Originarias

Salvo que se disponga lo contrario en este Capítulo, cada Parte dispondrá que una mercancía es originaria
cuando:

(a) la mercancía es obtenida en su totalidad o producida enteramente en el territorio de una o más de las
Partes;

(b) es producida enteramente en el territorio de una o más de las Partes y

i) cada uno de los materiales no originarios empleados en la producción de la mercancía sufre el


correspondiente cambio en la clasificación arancelaria, especificado en el Anexo 4.1 o en el Anexo 3-
A (Reglas Específicas de Origen del Sector Textil y del Vestido), o

ii) la mercancía, de otro modo, satisface cualquier requisito de valor de contenido regional aplicable u
otros requisitos especificados en el Anexo 4.1 o en el Anexo 3-A (Reglas Específicas de Origen del Sector
Textil y del Vestido), y la mercancía cumple con los demás requisitos aplicables de este Capítulo; o

(c) la mercancía es producida enteramente en el territorio de una o más de las Partes, a partir
exclusivamente de materiales originarios.

8. DESGRAVACIÓN ARANCELARIA EN ACUERDOS COMERCIALES


8.1. ARANCEL.
Son las cuotas o tasas que se establecen en forma de porcentajes o en términos específicos que
determinan el pago de los impuestos al comercio exterior a pagar, aplicándose a un valor o precio de un
bien que les sirve de base y de donde resulta el impuesto de la importación o exportación como
determinamos las preferencias arancelarias:
a) Se pueden determinar las preferencias arancelarias al momento de celebrar algún acuerdo
comercial, tratado o convenio con otros países con el objeto de mejorar la exportación de
mercancías.
b) por circunstancias no previstas por la economía o gobierno, como lo son riesgos sanitarios, alimentos
contaminados dentro del país con necesitamos del extranjero para su abastecimiento entre otros

8.2. DEFINICIÓN DE LA DESGRAVACIÓN


Eliminación progresiva y cronológica de aranceles aduaneros para bienes considerados originarios,
que se encuentra negociada dentro de los Tratados y Acuerdos comerciales firmados por México
con otros países. Es una rebaja porcentual inmediata, progresiva o cronológica de aranceles
aduaneros para bienes o mercancías. Esta consiste en una reducción porcentual de los gravámenes
aplicables a las importaciones desde terceros países, cuando los países miembros se otorgan
recíprocamente sobre las importaciones de productos originarios de sus territorios.

9. TRATADO DEL LIBRE COMERCIO CON EEUU.


El Perú, al igual que otros países de la región andina (Colombia y Ecuador) ha negociado, desde mayo del
2004, un Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos, más conocido como Tratado de Libre
Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América (EE.UU.). Este TLC reemplaza a la Ley de Promoción
Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA), la cual fue dada en el mes de octubre de 2002, y tiene
una vigencia hasta diciembre de 2007. Es por esto que el estado peruano se vio en la necesidad de llegar a
la firma de un Tratado Comercial lo antes posible dado los beneficios exportadores que la Ley antes
mencionada ha traído al país.
Este Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, es un acuerdo comercial de carácter vinculante y cuyos
objetivos son el eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y
favorecer la captación de inversión privada. Incorpora, además de temas comerciales, temas económicos,
institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio-ambientales, contrataciones públicas, servicios,
políticas de competencia y solución de controversias, entre otros. Fue suscrito el día 8 de diciembre del 2005
en Washington D.C., EE.UU. El 29 de junio de 2006 fue ratificado por el Perú. Aun no ha sido ratificado por
el congreso de los Estados Unidos de América.

El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006;
y entró en Vigencia el 1 Febrero 2009, aprobado por el Congreso mediante Resolución Legislativa Nº 28766 ,
publicada en el Diario Oficial El Peruano el 29 de junio de 2006 y ratificado mediante Decreto Supremo Nº
030-2006-RE, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 30 de junio de 2006. Fue puesto en ejecución
mediante Decreto Supremo N° 009-2009-MINCETUR.
Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA – siglas en inglés) el Perú
contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por los EE.UU para el ingreso de ciertas
mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley de Promoción Comercial
Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU. otorgan nuevamente preferencias
arancelarias, las cuales eran renovadas periódicamente, y que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010.
En este contexto, en el año 2004, previos estudios y coordinaciones de los sectores involucrados, se decide
iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio, para proporcionar una apertura comercial integral
permanente, el cual, brindaría la estabilidad indispensable para el incremento de inversiones en el sector
exportador.

Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos, suscrito el 12 de abril de 2006, aprobado por el
Congreso mediante Resolución Legislativa Nº 28766 , publicada en el Diario NOficial El Peruano el 29 de junio
de 2006 y ratificado mediante Decreto Supremo Nº 030-2006-RE , publicado en el Diario Oficial El Peruano el
30 de junio de 2006. Fue puesto en ejecución mediante Decreto Supremo N° 009-2009-MINCETUR , publicado
en el Diario Oficial El Peruano el 17 de enero de 2009. Fecha de entrada en vigor el 1 de febrero de 2009
A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha empezado ya a permitirnos potenciar el
desarrollo económico del Perú a través del comercio, con expectativas de comercio nunca antes
experimentadas, teniendo de forma consolidada un acceso perenne a mercados muy grandes

El Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de los Estados Unidos de


América, decididos a:
FORTALECER los lazos especiales de amistad y cooperación entre ellos y promover la integración económica
regional;
PROMOVER un desarrollo económico integral con el objeto de reducir la pobreza y generar oportunidades
alternativas a la producción de cultivos de droga, que sean económicamente sostenibles.
CREAR nuevas oportunidades de empleo y mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus
respectivos territorios; ESTABLECER reglas claras y de beneficio mutuo que rijan su intercambio comercial;
ASEGURAR un marco jurídico y comercial previsible para los negocios y las inversiones.
ACORDAR que, por medio del presente, no se concederá a los inversionistas extranjeros derechos sustantivos
más amplios en relación con las protecciones a jlas inversiones que a los inversionistas nacionales en virtud
de la legislación nacional en casos en que, al igual que en los Estados Unidos, las protecciones de los derechos
de los inversionistas en virtud de la legislación nacional equivalen o exceden las establecidas en el presente
Acuerdo;
RECONOCER que en el Artículo 63 de la Constitución Política del Perú se dispone que “las inversiones
nacionales y extranjeras están sujetas a las mismas condiciones;
EVITAR las distorsiones en su comercio recíproco;
ESTIMULAR la creatividad e innovación y promover el comercio en los sectores innovadores de nuestras
economías;
PROMOVER la transparencia y prevenir y combatir la corrupción, incluyendo el soborno, en el comercio
internacional y la inversión;
PROTEGER, fortalecer y hacer efectivos los derechos fundamentales de sus trabajadores, fortalecer su
cooperación en materia laboral y desarrollar sus respectivos compromisos internacionales en materia
laboral;
IMPLEMENTAR este Tratado en forma coherente con la protección y conservación del medioambiente,
promover el desarrollo sostenible y fortalecer la cooperación en materia ambiental;
PRESERVAR su capacidad para salvaguardar el bienestar público;
CONTRIBUIR a la integración hemisférica y proveer un impulso hacia el establecimiento del Área de Libre
Comercio de las Américas;
DESARROLLAR; sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo de Marrakech por el que se
Establece la Organización Mundial del Comercio, así como los tratados de los cuales ambos formen parte; y,
RECONOCER que Perú es miembro de la Comunidad Andina y que la Decisión 598 de la Comunidad Andina
requiere que cuando los países andinos negocien acuerdos de comercio se preserve el Ordenamiento Jurídico
Andino en las relaciones recíprocas entre los países miembros del Acuerdo de Cartagena.
HAN ACORDADO lo siguiente:
Anexo 1.3
Definiciones Específicas por País
Para efectos de este Acuerdo, a menos que se especifique otra cosa:
Persona natural que posee la nacionalidad de una Parte significa:
(a) con respecto a Perú, los peruanos por nacimiento, naturalización u opción conforme a lo dispuesto por
los artículos 52 y 53 de la Constitución Política del Perú; y
(b) con respecto a los Estados Unidos, "national of the United States" según lo definido en las disposiciones
existentes de la Immigration and Nationality Act;
Territorio significa:
(a) Con respecto a Perú, el territorio continental, las islas, los espacios marítimos y el espacio aéreo que
los cubre, en los que Perú ejerce soberanía y jurisdicción o derechos de soberanía de acuerdo con su
legislación interna y el derecho internacional.
(b) con respecto a los Estados Unidos,
(i) el territorio aduanero de los Estados Unidos que comprende los 50 estados, el Distrito de Columbia y
Puerto Rico,
(ii) las zonas de comercio exterior ubicadas en los Estados Unidos y Puerto Rico, y
(iii) cualquier zona más allá del mar territorial de los Estados Unidos dentro del cual, de acuerdo con el
derecho internacional y la legislación interna, los Estados Unidos puede ejercer sus derechos con respecto al
fondo y subsuelo marinos y sus recursos naturales.

Capítulo Dos: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado


Artículo 2.1: Ámbito de Aplicación
1. Salvo disposición en contrario en este Acuerdo, este Capítulo se aplica al comercio de mercancías de
una Parte. Sección A: Trato Nacional
Artículo 2.2: Trato Nacional
1. Cada Parte otorgará trato nacional a las mercancías de otra Parte, de conformidad con el Artículo III del
GATT de 1994, incluidas sus notas interpretativas, y para ese fin el Artículo III del GATT de 1994 y sus notas
interpretativas se incorporan a este Acuerdo y son parte integrante del mismo, mutatis mutandis.
2. El trato a ser otorgado por una Parte bajo el párrafo 1 significa, con respecto a un gobierno de nivel
regional, un trato no menos favorable que el trato más favorable que ese gobierno de nivel regional conceda
a cualquiera de las mercancías similares, directamente competidoras o sustituibles, según sea el caso, de la
Parte de la cual forma parte.
3. Los párrafos 1 y 2 no se aplicarán a las medidas indicadas en el Anexo 2.2.

Sección B: Eliminación Arancelaria


Artículo 2.3: Eliminación Arancelaria
1. Salvo disposición en contrario en este Acuerdo, ninguna Parte podrá incrementar ningún arancel aduanero
existente, o adoptar ningún arancel aduanero nuevo, sobre una mercancía originaria.
2. Salvo disposición en contrario en este Acuerdo, cada Parte eliminará progresivamente sus aranceles
aduaneros sobre las mercancías originarias, de conformidad con su Lista del Anexo 2.3.
3. Para mayor certeza, el párrafo 2 no impedirá a Perú otorgar un tratamiento arancelario idéntico o más
favorable a una mercancía según lo dispuesto en los instrumentos jurídicos de integración andina, en la
medida que las mercancías cumplan con las reglas de origen contenidas en esos instrumentos.
4. A solicitud de cualquier Parte, la Parte solicitante y una o más de las Partes realizarán consultas para
considerar la aceleración de la eliminación de aranceles aduaneros establecida en sus Listas del Anexo 2.3.
Las Partes consultantes deberán notificar a las otras Partes sobre las mercancías que serán objeto de
consultas, y deberán brindar a las otras Partes una oportunidad de participar en dichas consultas. No
obstante el Artículo 20.1.3(b) (Comisión de Libre Comercio), un acuerdo entre dos o más Partes para acelerar
la eliminación del arancel aduanero de una mercancía prevalecerá sobre cualquier arancel aduanero o
categoría definida en sus Listas del Anexo 2.3 para tal mercancía, cuando sea aprobado por cada Parte
involucrada, de conformidad con sus procedimientos legales aplicables. Dentro de los 30 días después de que
dos o más Partes concluyan un acuerdo bajo este párrafo, éstas deberán notificar a las demás Partes los
términos del acuerdo.
5. Para mayor certeza, una Parte podrá:
(a) incrementar un arancel aduanero al nivel establecido en su Lista del Anexo 2.3, luego de una reducción
unilateral; o
(b) mantener o aumentar un arancel aduanero cuando sea autorizado por el Órgano de Solución de
Controversias de la OMC.
Sección C: Regímenes Especiales Artículo
2.4: Exención de Aranceles Aduaneros
1. Ninguna Parte podrá adoptar una nueva exención de aranceles aduaneros, o ampliar la aplicación de una
exención de aranceles aduaneros existentes respecto de los beneficiarios actuales, o extenderla a nuevos
beneficiarios, cuando la exención esté condicionada, explícita o implícitamente, al cumplimiento de un
requisito de desempeño.
2. Ninguna Parte podrá condicionar, explícita o implícitamente, la continuación de cualquier exención de
aranceles aduaneros existentes al cumplimiento de un requisito de desempeño.
Artículo 2.5: Admisión Temporal de Mercancías
1. Cada Parte autorizará la admisión temporal libre de aranceles aduaneros para las siguientes mercancías,
independientemente de su origen:
(a) equipo profesional, incluidos equipo de prensa o televisión, programas de computación y el equipo de
radiodifusión y cinematografía necesario para el ejercicio de la actividad de negocios, oficio o profesión de
una persona que califica para entrada temporal de acuerdo con la legislación de la Parte importadora;
(b) mercancías destinadas a exhibición o demostración; (c) muestras comerciales, películas y grabaciones
publicitarias; y (d) mercancías admitidas para propósitos deportivos. 2. Cada Parte, previa solicitud de la
persona interesada y por motivos que su autoridad aduanera considere válidos, prorrogará el plazo para la
admisión temporal más allá del período fijado inicialmente.
3. Ninguna Parte podrá condicionar la admisión temporal libre de aranceles aduaneros a una mercancía
señalada en el párrafo 1, a condiciones distintas a que la mercancía:
(a) sea utilizada únicamente por o bajo la supervisión personal de un nacional o residente de otra Parte en el
ejercicio de la actividad de negocios, comercial, profesional o deportiva de esa persona;
(b) no sea objeto de venta o arrendamiento mientras permanezca en su territorio;
(c) vaya acompañada de una fianza en un monto que no exceda los cargos que se adeudarían en su caso por
la entrada o importación definitiva, reembolsables al momento de la salida de la mercancía;
(d) sea susceptible de identificación al exportarse;
(e) sea exportada a la salida de la persona referida en el subpárrafo (a), o en un plazo que corresponda al
propósito de la admisión temporal que la Parte pueda establecer, o dentro de un año, a menos que sea
extendido;
(f) sea admitida en cantidades no mayores a lo razonable de acuerdo con el uso que se le pretende dar; y
(g) sea admisible de otro modo en el territorio de la Parte conforme a su legislación.
4. Si no se ha cumplido cualquiera de las condiciones impuestas por una Parte en virtud del párrafo 3, la Parte
podrá aplicar el arancel aduanero y cualquier otro cargo que se adeudaría normalmente por la mercancía
más cualquier otro cargo o sanción establecido conforme a su legislación.
5. Cada Parte adoptará y mantendrá procedimientos que faciliten el despacho expedito de las mercancías
admitidas conforme a este Artículo. En la medida de lo posible, dichos procedimientos dispondrán que
cuando esa mercancía acompañe a un nacional o un residente de otra Parte que está solicitando la entrada
temporal, la mercancía deberá ser despachada simultáneamente con la entrada de ese nacional o residente.
6. Cada Parte permitirá que una mercancía admitida temporalmente bajo este Artículo sea exportada por un
puerto aduanero distinto al puerto por el que fue admitida.
7. Cada Parte dispondrá que el importador u otra persona responsable de una mercancía admitida de
conformidad con este Artículo, no sea responsable por la imposibilidad de exportar la mercancía, al presentar
pruebas satisfactorias a la Parte importadora de que la mercancía ha sido destruida, dentro del plazo original
fijado para la admisión temporal o cualquier prórroga lícita.
8. Sujeto a los Capítulos Diez (Inversión) y Once (Comercio Transfronterizo de Servicios):
(a) cada Parte permitirá que un vehículo o contenedor utilizado en transporte internacional que haya entrado
en su territorio proveniente de otra Parte, salga de su territorio por cualquier ruta que tenga relación
razonable con la partida pronta y económica de tal vehículo o contenedor;
(b) ninguna Parte podrá exigir fianza ni impondrá ninguna sanción o cargo solamente en razón de que el
puerto de entrada del vehículo o contenedor sea diferente al de salida;
(c) ninguna Parte podrá condicionar la liberación de ninguna obligación, incluida cualquier fianza, que haya
aplicado a la entrada de un vehículo o contenedor a su territorio, a que su salida se efectúe por un puerto en
particular; y
(d) ninguna Parte podrá exigir que el vehículo o el transportista que traiga a su territorio un contenedor desde
el territorio de otra Parte, sea el mismo vehículo o transportista que lo lleve al territorio de otra Parte.
9. Para efectos del párrafo 8, vehículo significa un camión, un tractocamión, un tractor, un remolque o una
unidad de remolque, una locomotora o un vagón u otro equipo ferroviario.
Artículo 2.6: Mercancías Reimportadas después de Reparación o Alteración
1. Ninguna Parte podrá aplicar un arancel aduanero a una mercancía, independientemente de su origen, que
haya sido reingresada a su territorio, después de haber sido temporalmente exportada desde su territorio al
territorio de otra Parte para ser reparada o alterada, sin importar si dichas reparaciones o alteraciones
pudieron efectuarse en el territorio de la Parte desde la cual la mercancía fue exportada para reparación o
alteración.
2. Ninguna Parte podrá aplicar un arancel aduanero a una mercancía que, independientemente de su origen,
sea admitida temporalmente desde el territorio de otra Parte, para ser reparada o alterada.
3. Para efectos de este Artículo, reparación o alteración no incluye una operación o proceso que: (a) destruya
las características esenciales de una mercancía o cree una mercancía nueva o comercialmente diferente; o
(b) transforme una mercancía no terminada en una mercancía terminada.
Artículo 2.7: Importación Libre de Aranceles para Muestras Comerciales de Valor Insignificante y
Materiales de Publicidad Impresos
Cada Parte autorizará la importación libre de arancel aduanero a muestras comerciales de valor insignificante
y a materiales de publicidad impresos importados del territorio de otra Parte, independientemente de su
origen, pero podrá requerir que:
(a) tales muestras se importen sólo para efectos de solicitar pedidos de mercancías o servicios provistos
desde el territorio de otra Parte o de otro país que no sea Parte; o
(b) tales materiales de publicidad sean importados en paquetes que no contengan, cada uno, más de un
ejemplar impreso y que ni los materiales ni los paquetes formen parte de una remesa mayor.
Sección D: Medidas no Arancelarias Artículo
2.8: Restricciones a la Importación y a la Exportación
1. Salvo disposición en contrario en este Acuerdo, ninguna Parte podrá adoptar o mantener alguna
prohibición o restricción a la importación de cualquier mercancía de otra Parte o a la exportación o venta
para exportación de cualquier mercancía destinada al territorio de otra Parte, excepto lo previsto en el
Artículo XI del GATT de 1994 y sus notas interpretativas, y para tal efecto, el Artículo XI del GATT de 1994 y
sus notas interpretativas se incorporan en este Acuerdo y son parte integrante del mismo, mutatis mutandi.
2. Las Partes entienden que los derechos y obligaciones del GATT de 1994 incorporados por el párrafo 1
prohíben, en cualquier circunstancia en que esté prohibida cualquier otro tipo de restricción, que una Parte
adopte o mantenga:
(a) requisitos de precios de exportación e importación, salvo lo permitido para la ejecución de las
disposiciones y compromisos en materia de derechos antidumping y compensatorios;
(b) concesión de licencias de importación condicionadas al cumplimiento de un requisito de desempeño,
excepto lo dispuesto en la Lista de una Parte del Anexo 2.3; o
(c) restricciones voluntarias a la exportación incompatibles con el Artículo VI del GATT de 1994,
implementadas bajo lo dispuesto en el Artículo 18 del Acuerdo SMC y el Artículo 8.1 del Acuerdo AA.
3. Los párrafos 1 y 2 no se aplicarán a las medidas establecidas en el Anexo 2.2.
4. En el caso que una Parte adopte o mantenga una prohibición o restricción a la importación o exportación
de una mercancía desde o hacia un país no Parte, ninguna disposición de este Acuerdo se interpretará en el
sentido de impedir a la Parte que:
(a) limite o prohíba la importación del territorio de otra Parte de esa mercancía del país que no sea Parte,
(b) requiera como condición para la exportación de esa mercancía de la Parte al territorio de otra Parte, que
la mercancía no sea reexportada al país no Parte, directa o indirectamente, sin ser consumida en el territorio
de la otra Parte.
5. En caso que una Parte adopte o mantenga una prohibición o restricción a la importación de una mercancía
de un país que no sea Parte, las Partes consultarán, a solicitud de cualquiera de ellas, con el objeto de evitar
una interferencia indebida o distorsión en los mecanismos de precios, comercialización o arreglos de
distribución en otra Parte.
6. Ninguna Parte podrá requerir que, como condición de compromiso de importación o para la importación
de una mercancía, una persona de otra Parte establezca o mantenga una relación contractual u otro tipo de
relación con un distribuidor en su territorio.
7. Nada en el párrafo 6 impedirá a una Parte el requerir la designación de un agente con el propósito de
facilitar las comunicaciones entre las autoridades reguladoras de una Parte y una persona de otra Parte.
8. Para efectos del párrafo 6:
distribuidor significa una persona de una Parte que es responsable por la distribución comercial, agencia,
concesión o representación en el territorio de esa Parte, de mercancías de otra Parte;
Artículo 2.9: Licencias de Importación
1. Ninguna Parte podrá mantener o adoptar una medida que sea incompatible con el Acuerdo sobre Licencias
de Importación.
2. Luego de la entrada en vigor de este Acuerdo, cada Parte notificará, prontamente, a las otras Partes
cualquier procedimiento de licencias de importación existente y, posteriormente, notificará a las otras Partes
cualquier nuevo procedimiento de licencias de importación y cualquier modificación a sus procedimientos
de licencias de importación existentes dentro de los 60 días anteriores a su vigencia. Una notificación
proporcionada bajo este Artículo deberá:
(a) incluir la información establecida en el Artículo 5 del Acuerdo sobre Licencias de Importación; y
(b) no prejuzgar sobre si el procedimiento de licencias de importación es compatible con este Acuerdo.
3. Ninguna Parte podrá aplicar un procedimiento de licencias a la importación a una mercancía de otra Parte
sin haber proporcionado una notificación de conformidad con el párrafo 2.
Artículo 2.10: Cargas y Formalidades Administrativas
1. Cada Parte garantizará, de conformidad con el Artículo VIII.1 del GATT de 1994 y sus notas interpretativas,
que todas las tasas y cargos de cualquier naturaleza (distintos de los aranceles aduaneros, los cargos
equivalentes a un impuesto interno u otros cargos internos aplicados de conformidad con el Artículo III.2 del
GATT de 1994, y los derechos antidumping y compensatorios) impuestos a la importación o exportación o en
relación con las mismas, se limiten al costo aproximado de los servicios prestados y no representen una
protección indirecta a las mercancías nacionales ni un impuesto a las importaciones o exportaciones para
propósitos fiscales.
2. Ninguna Parte exigirá transacciones consulares, incluidos los derechos y cargos conexos, en relación con
la importación de cualquier mercancía de otra Parte.
3. Cada Parte pondrá a disposición y mantendrá, a través de Internet, una lista actualizada de las tasas o
cargos impuestos en relación con la importación o exportación.
4. Estados Unidos eliminará, a partir de la entrada en vigor de este Acuerdo, su tasa por procesamiento de
mercancías para las mercancías originarias de Perú.
Artículo 2.11: Impuestos a la Exportación
Salvo que se disponga algo distinto en este Acuerdo, ninguna Parte podrá adoptar o mantener cualquier
impuesto, gravamen o cargo alguno a la exportación de alguna mercancía a territorio de otra Parte, a menos
que tal impuesto, gravamen o cargo sea también adoptado o mantenido sobre la mercancía cuando esté
destinada al consumo interno.
Sección E: Otras Medidas
Artículo 2.12: Productos Distintivos
1. Perú reconocerá el Bourbon Whiskey y el Tennessee Whiskey, que es un Bourbon Whiskey puro que
solamente está autorizado para ser producido en el Estado de Tennessee, como productos distintivos de
Estados Unidos. Por consiguiente, Perú no permitirá la venta de ningún producto como Bourbon Whiskey o
Tennessee Whiskey, a menos que haya sido elaborado en Estados Unidos de conformidad con las leyes y
regulaciones de Estados Unidos que rigen la elaboración del Bourbon Whiskey y del Tennessee Whiskey.
2. Estados Unidos reconocerá el “Pisco Perú” como producto distintivo del Perú. Por consiguiente, Estados
Unidos no permitirá la venta de ningún producto como “Pisco Perú”, a menos que haya sido elaborado en
Perú, de conformidad con las leyes y regulaciones del Perú que rigen para el Pisco.2
3. Para efectos de este Artículo, a solicitud de una Parte, el Comité de Comercio de Mercancías considerará
si recomienda que las Partes enmienden el Acuerdo para designar una mercancía como un producto
distintivo.
Sección F: Disposiciones Institucionales
Artículo 2.13: Comité de Comercio de Mercancías
1. Las Partes establecen el Comité de Comercio de Mercancías compuesto por representantes de cada Parte.
2. El Comité se reunirá a solicitud de una Parte o de la Comisión para considerar cualquier materia
comprendida bajo este Capítulo, el Capítulo Cuatro (Reglas de Origen y Procedimientos de Origen) o el
Capítulo Cinco (Administración Aduanera y Facilitación del Comercio).
3. Las funciones del Comité incluirán, inter alia:
(a) promover el comercio de mercancías entre las Partes, incluyendo a través de consultas sobre la
aceleración de la eliminación arancelaria bajo este Acuerdo, y otros asuntos que sean apropiados;
(b) abordar los obstáculos al comercio de mercancías entre las Partes, en especial aquellos relacionados con
la aplicación de medidas no arancelarias y, si es apropiado, someter estos asuntos a la Comisión para su
consideración;
(c) proporcionar al Comité para el Fortalecimiento de Capacidades Comerciales asesoría y recomendaciones
sobre necesidades de asistencia técnica en asuntos relativos a este Capítulo, el Capítulo Cuatro (Reglas de
Origen y Procedimientos de Origen) o el Capítulo Cinco (Administración Aduanera y Facilitación del
Comercio);
(d) revisar la conversión a la nomenclatura del Sistema Armonizado de 2007 y sus posteriores revisiones para
asegurar que las obligaciones de cada Parte bajo este Acuerdo no sean alteradas, y realizar consultas para
resolver cualquier conflicto entre:
(i) el Sistema Armonizado de 2007 o posteriores nomenclaturas y el Anexo 2.3; y
(ii) el Anexo 2.3 y las nomenclaturas nacionales. (e) consultar y realizar los mayores esfuerzos para
resolver cualquier diferencia que pueda surgir entre las Partes, sobre materias relacionadas con la
clasificación de mercancías bajo el Sistema Armonizado.
Sección G: Agricultura
Artículo 2.14: Ámbito de Aplicación y Cobertura
Esta sección se aplica a las medidas adoptadas o mantenidas por una Parte relacionadas al comercio de
mercancías agrícolas.
Artículo 2.15: Administración e Implementación de Contingentes Arancelarios
1. Cada Parte deberá implementar y administrar los contingentes arancelarios para las mercancías agrícolas
descritas en el Apéndice I de su Lista del Anexo 2.3 (en lo sucesivo, “contingentes”), de conformidad con el
Artículo XIII del GATT 1994, incluyendo sus notas interpretativas, y el Acuerdo sobre Licencias de Importación.
2. Cada Parte deberá asegurar que:
(a) sus procedimientos para administrar los contingentes sean transparentes, estén disponibles al público,
sean oportunos, no discriminatorios, atiendan a las condiciones del mercado y constituyan el menor
obstáculo posible al comercio;
(b) sujeto al subpárrafo (c), cualquier persona de una Parte que cumpla los requisitos legales y
administrativos de esa Parte debe ser elegible para aplicar y ser considerada para la asignación de una
cantidad dentro de la cuota, bajo los contingentes de la Parte;
(c) bajo sus contingentes, no se permita: (i) asignar porción alguna de una cantidad dentro de la cuota a
un grupo productor; (ii) condicionar el acceso a una cantidad dentro de la cuota a la compra de producción
doméstica; o (iii) limitar el acceso de una cantidad dentro de la cuota sólo a procesadores;
(d) solamente las autoridades gubernamentales administren sus contingentes y las autoridades
gubernamentales no deleguen la administración de sus contingentes a grupos productores u otras
organizaciones no gubernamentales, salvo que se pacte en forma distinta en este Acuerdo; y
(e) las asignaciones de las cantidades dentro de la cuota bajo sus contingentes se hagan en cantidades de
embarque comercialmente viables y, en la máxima medida de lo posible, en las cantidades que los
importadores soliciten.
3. Cada Parte se esforzará por administrar sus contingentes de manera que permita a los importadores
utilizarlos íntegramente.
4. Ninguna Parte podrá condicionar la solicitud, o el uso, de una asignación de una cantidad dentro de la
cuota bajo un contingente, a la reexportación de una mercancía agrícola.
5. Ninguna Parte podrá considerar la ayuda alimentaria u otros envíos no comerciales para determinar si una
cantidad dentro de la cuota bajo un contingente ha sido llenada.
6. A solicitud de la Parte exportadora, la Parte importadora deberá consultar con la Parte exportadora
respecto a la administración de los contingentes de la Parte importadora.

Artículo 2.16: Subsidios a la Exportación Agrícola


1. Las Partes comparten el objetivo de la eliminación multilateral de los subsidios a la exportación de
mercancías agrícolas y deberán trabajar conjuntamente con miras a un acuerdo en la OMC para eliminar
dichos subsidios y evitar su reintroducción bajo cualquier forma.
2. Con excepción de lo dispuesto en el párrafo 3, ninguna Parte podrá adoptar o mantener cualquier subsidio
a la exportación sobre cualquier mercancía agrícola destinada al territorio de otra Parte.
3. Cuando una Parte exportadora considere que un país no Parte del Acuerdo está exportando una mercancía
agrícola al territorio de otra Parte con el beneficio de subsidios a la exportación, la Parte importadora deberá,
ante una solicitud escrita de la Parte exportadora, consultar con la Parte exportadora con el fin de acordar
medidas específicas que la Parte importadora pudiera adoptar para contrarrestar el efecto de dichas
importaciones subsidiadas. Si la Parte importadora adopta las medidas acordadas, la Parte exportadora
deberá abstenerse de aplicar cualquier subsidio a sus exportaciones de la mercancía al territorio de la Parte
importadora.

Artículo 2.17: Empresas Comerciales del Estado Exportadoras


Las Partes deberán trabajar conjuntamente hacia un acuerdo en la OMC, respecto de las empresas
comerciales del Estado exportadoras, que: (a) elimine restricciones al derecho de exportar; (b) elimine
cualquier financiamiento especial otorgado directa o indirectamente a empresas comerciales del Estado que
exporten, para venta, una parte significativa del total de las exportaciones de su país de una mercancía
agrícola; y (c) asegure mayor transparencia respecto a la operación y mantenimiento de las empresas
comerciales del Estado exportadoras.

Artículo 2.18: Medidas de Salvaguardia Agrícola


1. No obstante lo dispuesto en el Artículo 2.3, una Parte podrá aplicar una medida en la forma de un arancel
de importación adicional sobre una mercancía agrícola originaria incluida en la Lista de dicha Parte al Anexo
2.18, siempre que las condiciones referidas en los párrafos 2 al 8 se hayan cumplido. La suma de cualquiera
de estos aranceles de importación adicionales y de cualquier otro derecho aduanero sobre dicha mercancía
no deberá exceder el menor de:
(a) el nivel de arancel base consignado en Lista del Anexo 2.3;
(b) la tasa arancelaria de nación mas favorecida (NMF) aplicada en el día inmediatamente anterior al de
entrada en vigor de este Acuerdo;
(c) la tasa arancelaria aplicada NMF vigente; o (d) el nivel de la tasa descrita en el subparrafo 2(c) del
Apéndice I de la Lista de Perú del Anexo 2.3, de ser aplicable.
2. Una Parte podrá aplicar una medida de salvaguardia agrícola durante cualquier año calendario (o, en el
caso de una mercancía consignada en las subpartidas listadas en el subpárrafo 7
(d) del Apéndice I de la Lista de Perú del Anexo 2.3, durante cualquier año comercial) sobre una mercancía
agrícola originaria si la cantidad de las importaciones de la mercancía durante dicho año excede el nivel de
activación para dicha mercancía definido en la Lista al Anexo 2.18.

3. El arancel adicional indicado en el párrafo 1 deberá ser definido de acuerdo a la Lista de cada Parte al
Anexo 2.18.

4. Ninguna Parte podrá aplicar una medida de salvaguardia agrícola y al mismo tiempo aplicar o mantener:

(a) una medida de salvaguardia bajo el Capítulo Ocho (Defensa Comercial); o


(b) una medida bajo el Artículo XIX del GATT 1994 y del Acuerdo sobre Salvaguardias; respecto de la
misma mercancía.
5. Ninguna Parte podrá aplicar o mantener una medida de salvaguardia agrícola sobre una mercancía:
(a) en la fecha o después de la fecha en que la mercancía esté sujeta a un tratamiento libre de aranceles
bajo la Lista de la Parte del Anexo 2.3; o
(b) que aumente el nivel del arancel dentro del contingente para una mercancía sujeta a un contingente
arancelario.
6. Una Parte deberá implementar una medida de salvaguardia agrícola de manera transparente. Dentro de
los 60 días siguientes a la aplicación de la medida, la Parte que aplique la medida deberá notificar a la Parte
cuya mercancía es objeto de la medida, por escrito, y deberá ofrecerle información relevante sobre la
medida. A solicitud, la Parte que aplica la medida deberá desarrollar consultas con la Parte cuya mercancía
es objeto de la medida con respecto a la aplicación de la medida.
7. Una Parte podrá mantener una medida de salvaguardia agrícola sólo hasta el fin del año calendario o el
año comercial, según sea aplicable, en el cual la Parte impone la medida. 8. Las mercancías originarias de
cualquier Parte no deberán estar sujetas a ningún tipo de arancel aplicado bajo una medida de salvaguardia
agrícola aplicada bajo el Acuerdo sobre Agricultura de la OMC o cualquiera de las disposiciones sucesorias de
la misma.
9. Para efectos de este Artículo y del Anexo 2.18, medida de salvaguardia agrícola significa una medida
descrita en el párrafo 1.

Artículo 2.19: Mecanismo de Compensación del Azúcar


1. En cualquier año, Estados Unidos podrá, a su elección, aplicar un mecanismo que resulte en la
compensación para los exportadores de mercancías de azúcar de una Parte en lugar de acordar un
tratamiento libre de aranceles para alguna o toda la cantidad de mercancías de azúcar libre de aranceles
establecida para esa Parte en el Apéndice I de la Lista de Estados Unidos del Anexo 2.3. Tal compensación
deberá ser equivalente a las rentas económicas estimadas que los exportadores de una Parte habrían
obtenido por las exportaciones a los Estados Unidos de esas cantidades de mercancías de azúcar y será
otorgada dentro de los 30 días siguientes a que los Estados Unidos ejerza esta opción. Estados Unidos
notificará a la Parte al menos 90 días antes de ejercer esta opción y, a solicitud, iniciará consultas con la Parte
respecto a la aplicación del mecanismo.
2. Para efectos de este Artículo, mercancía de azúcar significa una mercancía de las subpartidas listadas en
el subpárrafo 5(c) del Apéndice I de la Lista de Estados Unidos del Anexo 2.3.

Artículo 2.20: Consultas sobre el Comercio de Pollo


Las Partes consultarán y revisarán la implementación y operación del Acuerdo, en lo relacionado con el
comercio de pollo, en el noveno año después de la fecha de entrada en vigor de este Acuerdo.

Artículo 2.21: Comité de Comercio Agrícola


1. A más tardar 180 días después de la entrada en vigor de este Acuerdo, las Partes deberán establecer un
Comité de Comercio Agrícola compuesto por representantes de cada Parte.
2. El Comité debe constituir un foro para:
(a) monitorear y promover la cooperación en la implementación y administración de esta Sección;
(b) consultar entre las Partes sobre asuntos relacionados con esta Sección, en coordinación con otros
comités, subcomités, grupos de trabajo u otros órganos creados bajo este Acuerdo; y
(c) desarrollar cualquier trabajo adicional que la Comisión pudiera asignar.
3. El Comité deberá reunirse al menos una vez cada año, salvo que éste decida lo contrario. Las reuniones
del Comité deberán ser presididas por los representantes de la Parte anfitriona de la reunión.
4. Todas las decisiones del Comité se tomarán por consenso, a menos que el Comité acuerde algo distinto.

Sección H: Definiciones
Artículo 2.22: Definiciones
Para efectos de este Capítulo: Acuerdo AA significa el Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VI del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 de la OMC; Acuerdo SMC significa el
Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC; Acuerdo sobre Licencias de Importación
significa el Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación de la OMC;
consumido significa
(a) consumido de hecho; o
(b) procesado o manufacturado de modo que dé lugar a un cambio sustancial en el valor, forma o uso de una
mercancía o a la producción de otra mercancía;

libre de aranceles, significa libre de arancel aduanero;

licencia de importación significa un procedimiento administrativo que requiere la presentación de una


solicitud u otros documentos (que no sean los que se requieren generalmente para los efectos del despacho
aduanero) al órgano administrativo pertinente como una condición previa a la importación en el territorio
de la Parte importadora;

materiales de publicidad impresos significan aquellas mercancías clasificadas en el Capítulo 49 del Sistema
Armonizado incluyendo folletos, impresos, hojas sueltas, catálogos comerciales, anuarios publicados por
asociaciones comerciales, materiales de promoción turística y carteles, utilizados para promover, publicitar
o anunciar una mercancía o servicio, con la intención de hacer publicidad de una mercancía o servicio, y que
son distribuidos sin cargo alguno;
mercancías admitidas temporalmente para propósitos deportivos significan el equipo deportivo para uso
en competencias, eventos o entrenamientos deportivos en territorio de la Parte a la cual son admitidas;
mercancías agrícolas significa aquellas mercancías referidas en el Artículo 2 del Acuerdo de la OMC sobre
Agricultura;
muestras comerciales de valor insignificante significan muestras comerciales valuadas, individualmente o
en el conjunto enviado, en no más de un dólar de Estados Unidos o en el monto equivalente en la moneda
de otra Parte, o que estén marcadas, rotas, perforadas o tratadas de modo que las descalifique para su venta
o para cualquier uso que no sea el de muestras;
mercancías destinadas a exhibición o demostración incluyen sus componentes, aparatos auxiliares y
accesorios;
películas y grabaciones publicitarias significa los medios de comunicación visual o materiales de audio
grabados, que consisten esencialmente de imágenes y/o sonido que muestran la naturaleza o el
funcionamiento de mercancías o servicios ofrecidos en venta o en alquiler por una persona establecida o
residente en el territorio de una Parte, siempre que tales materiales sean adecuados para su exhibición a
clientes potenciales, pero no para su difusión al público en general; requisito de desempeño significa un
requisito de:
(a) exportar un determinado volumen o porcentaje de mercancías o servicios;
(b) sustituir mercancías importadas con mercancías o servicios de la Parte que otorga la exención de
aranceles aduaneros o licencia de importación;
(c) que una persona beneficiada con una exención de aranceles aduaneros o una licencia de importación
compre otras mercancías o servicios en el territorio de la Parte que otorga la exención de aranceles
aduaneros o la licencia de importación, u otorgue una preferencia a las mercancías producidas
domésticamente;
(d) que una persona que se beneficie de una exención de aranceles aduaneros o licencia de importación
produzca mercancías o servicios en el territorio de la Parte que otorga la exención de aranceles aduaneros o
la licencia de importación, con un determinado nivel o porcentaje de contenido doméstico; o
(e) relacionar en cualquier forma el volumen o valor de las importaciones con el volumen o valor de las
exportaciones o con el monto de entrada de divisas, pero no incluye el requisito de que una mercancía
importada sea:
(f) posteriormente exportada;
(g) utilizada como material en la producción de otra mercancía que posteriormente es exportada;
(h) sustituida por una mercancía idéntica o similar utilizada como un material en la producción de otra
mercancía que posteriormente es exportada; o,
(i) sustituida por una mercancía idéntica o similar que posteriormente es exportada;
subsidios a la exportación tendrá el significado asignado a dicho término en el Artículo 1 (e) del Acuerdo de
la OMC sobre Agricultura, incluyendo cualquier modificación de dicho artículo; y
transacciones consulares significan los requisitos por los que las mercancías de una Parte destinadas a la
exportación al territorio de otra Parte se deban presentar primero a la supervisión del cónsul de la Parte
importadora en el territorio de la Parte exportadora para los efectos de obtener facturas consulares o visas
consulares para las facturas comerciales, certificados de origen, manifiestos, declaraciones de exportación
del embarcador o cualquier otro documento aduanero requerido para la importación o en relación con la
misma.
Anexo 2.2 Trato Nacional y Restricciones a la Importación y Exportación
Sección A: Medidas de Perú
Los Artículos 2.2. y 2.8 no se aplicarán a:
(a) las medidas del Perú que rigen la importación de ropa y calzado usado; vehículos automotores usados,
motores, partes y repuestos usados de uso automotor; bienes usados, maquinaria, y equipo usados que
utilicen fuentes radioactivas; implementadas mediante la Ley Nº 28514, el Decreto Legislativo 843, el
Decreto de Urgencia Nº 079-2000, el Decreto Supremo Nº 003-97-SA y la Ley Nº 27757 y cualquier reforma
de estas leyes o decretos, en la medida en que la modificación no reduzca la conformidad de la disposición
con el Acuerdo;3 y
(b) las acciones autorizadas por el Órgano de Solución de Controversias de la OMC.

Sección B: Medidas de los Estados Unidos Los Artículos

2.2 y 2.8 no se aplicarán a:


(a) los controles sobre las exportaciones de troncos de todas las especies;

(b) (i) las medidas conforme a las disposiciones existentes de la Merchant Marine Act of 1920, 46 App.
U.S.C. §883; la Passenger Vessel Act, 46 App. U.S.C. §§ 289, 292 y 316; y 46 U.S.C. §12108, en tanto
dichas medidas eran legislación obligatoria en el momento de la adhesión de Estados Unidos al
Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio de 1947 (GATT 1947) y no han sido modificadas
de manera que se reduzca su conformidad con la Parte II del GATT 1947;

(ii) la continuación o pronta renovación de una disposición disconforme de cualquier ley a que se
refiere la cláusula (i); y (iii) la reforma a una disposición disconforme de cualquier ley a que se refiere
la cláusula (i), en la medida que la modificación no reduzca la conformidad de la disposición con los
Artículos 2.2 y 2.8; y
(c) las acciones autorizadas por el Órgano de Solución de Controversias de la OMC. 3 Los controles
identificados en este subpárrafo no se aplican a las mercancías remanufacturadas.

Anexo 2.3 Eliminación Arancelaria


1. Salvo lo dispuesto en forma distinta en la Lista de una Parte en este Anexo, las siguientes categorías de
desgravación aplicarán a la eliminación de aranceles de cada una de las Partes de conformidad con el Artículo
2.3.2:
(a) los aranceles a las mercancías originarias incluidas en las fracciones arancelarias en la categoría de
desgravación A en la Lista de una Parte deberán ser eliminados completamente y dichas mercancías deberán
quedar libres de aranceles en la fecha en que este Acuerdo entre en vigor;
(b) los aranceles a las mercancías originarias incluidas en las fracciones arancelarias en la categoría de
desgravación B en la Lista de una Parte deberán ser eliminados en cinco etapas anuales iguales, comenzando
en la fecha en que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías deberán quedar libres de aranceles a
partir del 1 de enero del año cinco;
(c) los aranceles a las mercancías originarias incluidas en las fracciones arancelarias en la categoría de
desgravación C en la Lista de una Parte deberán ser eliminados en diez etapas anuales iguales, comenzando
en la fecha en que este Acuerdo entre en vigencia, y dichas mercancías deberán quedar libres de aranceles a
partir del 1 de enero del año diez;
(d) los aranceles a las mercancías originarias incluidas en las fracciones arancelarias en la categoría de
desgravación D en la Lista de una Parte deberán ser eliminados en quince etapas anuales iguales,
comenzando en la fecha en que este Acuerdo entre en vigor, y dichas mercancías deberán quedar libres de
aranceles a partir del 1 de enero del año 15;
(e) los aranceles a las mercancías originarias incluidas en las fracciones arancelarias en la categoría de
desgravación E en la Lista de una Parte deberán mantenerse en su tasa base entre los años uno al diez.
Comenzando el 1 de enero del año 11, los aranceles deberán ser eliminados en siete etapas anuales iguales,
y dichas mercancías deberán quedar libres de aranceles a partir del 1 de enero del año 17; y
(f) las mercancías originarias incluidas en las fracciones arancelarias en la categoría F de la Lista de una Parte
deberán continuar recibiendo un tratamiento libre de aranceles.

2. La tasa base del arancel aduanero y la categoría para determinar la tasa arancelaria en cada etapa de
desgravación están indicadas para la fracción arancelaria en la Lista de cada Parte.
3. Las tasas en cada etapa serán redondeadas hacia abajo, al menos al décimo punto porcentual más cercano,
o, si la tasa arancelaria está expresada en unidades monetarias, al menos al 0.001 de la unidad monetaria
oficial de la Parte.
4. Para propósitos de este Anexo y la Lista de una Parte, año uno significa el año en que este Acuerdo entre
en vigor, de acuerdo al Artículo 23.4 (Entrada en Vigor).
5. Para propósitos de este Anexo y la Lista de una Parte, al iniciar el año dos, cada reducción arancelaria anual
se realizará el 1 de enero del año correspondiente (o, en el caso de una mercancía incluida en las subpartidas
enumeradas en el párrafo 7(d) el Apéndice I de la Lista del Perú a este Anexo, en el primer día del año
comercial relevante.)

Anexo 2.18 Medidas de Salvaguardia Agrícola


Notas Generales
1. Para cada mercancía enumerada en la Lista de la Parte a este Anexo, en el que el nivel de activación de la
salvaguardia agrícola esta establecido en dicha Lista como un porcentaje del contingente arancelario
(“contingente”) aplicable, el nivel de activación en cualquier año deberá ser determinado multiplicando la
cantidad dentro de cuota para dicha mercancía en el año correspondiente, como está estipulado en el
Apéndice I de la Lista de la Parte del Anexo 2.3, por el porcentaje aplicable.
2. Para propósitos de este Anexo, carne de bovino tipo prime y choice se entenderá como grados de carne
de bovino tipo prime y choice tal como se define en la United States Standards for Grades of Carcass Beef ,
promulgada de conformidad con la Agricultural Marketing Act de 1946 (7 U.S.C. §§ 1621-1627), y sus
enmiendas.
Lista de Perú; Mercancías Cubiertas y Niveles de Activación
1. Para efectos de los párrafos 1 y 2 del Artículo 2.18, las mercancías de Estados Unidos a las que pueden
aplicarse medidas de salvaguardia agrícola y el nivel de activación para cada una de estas mercancías,
están indicados a continuación:

2. Para el propósito del párrafo 3 del Artículo 2.18, los aranceles adicionales a las importaciones serán:

(a) Para carne de bovino, excluyendo la de calidad prime y choice (“carne de bovino de calidad estándar”),
tal como se enumera en esta Lista:
(i) de los años uno al cuatro, menor o igual al 100 por ciento de la diferencia entre el límite provisto
en el Artículo 2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable provista en el párrafo 2 del Apéndice I de la lista
del Perú del Anexo 2.3; y
(ii) de los años cinco al 11, menor o igual al 50 por ciento de la diferencia entre el límite provisto en
el Articulo 2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable provista en el párrafo 2 del Apéndice I de la lista del
Perú del Anexo 2.3.
(b) Para los cuartos traseros de pollo, tal como se enumera en esta Lista:
(i) de los años uno al diez, menor o igual al 100 por ciento de la diferencia entre el límite provisto en
el Artículo 2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable provista en el párrafo 2 del Apéndice I de la lista del
Perú del Anexo 2.3; y
(ii) en los años 11 al 16, menor o igual al 50 por ciento de la diferencia entre el límite provisto en el
Artículo 2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable provista en el párrafo 2 del Apéndice I de la lista del
Perú del Anexo 2.3.
(c) Para arroz, tal como se enumera en esta Lista:
(i) de los años uno al seis, menor o igual al 100 por ciento de la diferencia entre el límite provisto en
el Artículo 2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable provista en el párrafo 2 del Apéndice I de la lista del
Perú del Anexo 2.3; y
(ii) de los años siete al 16, igual o menor o igual al 50 por ciento de la diferencia entre el límite provisto
en el Artículo 2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable provista en el párrafo 2 del Apéndice I de la lista
del Perú del Anexo 2.3.
(d) Para leche en polvo y queso, tal como se enumera en esta Lista:
(i) de los años uno al 12, menor o igual al 100 por ciento de la diferencia entre el límite provisto en el
Artículo 2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable provista en el párrafo 2 del Apéndice I de la lista del Perú
al Anexo 2.3;y

(ii) de los años 13 al 16, menor o igual al 50 por ciento de la diferencia entre el límite provisto en el
Artículo 2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable provista en el párrafo 2 del Apéndice I de la lista del Perú
al Anexo 2.3.

(e) Para mantequilla y productos lácteos para untar, tal como se enumera en esta Lista:
(i) de los años uno al tres, menor o igual al 100 por ciento de la diferencia entre el límite provisto en el
Artículo 2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable provista en el párrafo 2 del Apéndice I de la lista del Perú
del Anexo 2.3; y
(ii) de los años cuatro al 14, menor o igual al 50 por ciento de la diferencia entre el límite provisto en el
Artículo 2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable provista en el párrafo 2 del Apéndice I de la lista del Perú
del Anexo 2.3.

Lista de Estados Unidos; Mercancías Cubiertas y Niveles de Activación

1. Para efectos de los párrafos 1 y 2 del Artículo 2.18, las mercancías de Perú a las que pueden aplicarse
medidas de salvaguardia agrícola y el nivel de activación para cada una de estas mercancías, están
indicados a continuación:
2. Para efectos del párrafo 3 del Artículo 2.18, el arancel adicional a la importación, para leche
condensada y evaporada, y queso según se enumera en esta Lista, será:

(a) de los años uno al 12, menor o igual al 100 por ciento de la diferencia entre el límite provisto en el
Artículo 2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable provista en la Lista de Estados Unidos del Anexo 2.3; y

(b) de los años 13 al 16, menor o igual al 50 por ciento de la diferencia entre el límite provisto en el
Artículo 2.18.1 y la tasa arancelaria aplicable provista en la Lista de Estados Unidos del Anexo 2.3.

10. LISTA ARANCELARIA EE.UU.


11. LISTA ARANCELARIA PERÚ
12. MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS
Ámbito de Aplicación Contiene todos los aspectos sometidos a la aplicación de las medidas sanitarias y
fitosanitarias de manera tal que garantice un comercio transparente y seguro y que, en apego a las
disposiciones internacionales sobre la materia, protejan la salud humana, de los animales y de las plantas, en
estricto cumplimiento con los compromisos de carácter internacional que las Partes suscriben para estos
fines. El Capítulo considera una serie de compromisos que permiten garantizar; en principio, el
perfeccionamiento del comercio de los productos agropecuarios, reconocer que los derechos y obligaciones
a que estamos comprometidos se fortalezcan y exista una más estrecha relación de las instituciones
responsables de la sanidad de ambos países. El aspecto más importante es haber establecido la creación de
un Comité Técnico Permanente sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, cuya organización adecuada y ágil
permitirá solucionar los problemas que se presenten en el comercio de productos agropecuarios ante la
aplicación de las medidas sanitarias y fitosanitarias.
Ámbito de Aplicación Contiene todos los aspectos sometidos a la aplicación de las medidas sanitarias y
fitosanitarias de manera tal que garantice un comercio transparente y seguro y que, en apego a las
disposiciones internacionales sobre la materia, protejan la salud humana, de los animales y de las plantas, en
estricto cumplimiento con los compromisos de carácter internacional que las Partes suscriben para estos
fines. El Capítulo considera una serie de compromisos que permiten garantizar; en principio, el
perfeccionamiento del comercio de los productos agropecuarios, reconocer que los derechos y obligaciones
a que estamos comprometidos se fortalezcan y exista una más estrecha relación de las instituciones
responsables de la sanidad de ambos países. El aspecto más importante es haber establecido la creación de
un Comité Técnico Permanente sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, cuya organización adecuada y ágil
permitirá solucionar los problemas que se presenten en el comercio de productos agropecuarios ante la
aplicación de las medidas sanitarias y fitosanitarias
13. REPORTE COMERCIO BILATERAL (RCB) PERÚ- EE.UU. Anual 2018
En los últimos cinco años, las economías de Perú y EE.UU. crecieron a tasas de 3,2% y 2,4% respectivamente, con
una inflación menor a 3% anual. El intercambio comercial entre ambos países ha crecido 50% en la última
década, de US$ 11 402 millones en 2008 a más US$ 17 mil millones en 2018, tras cumplirse 10 años de la
entrada en vigencia del TLC (enero de 2019).

o EE.UU. es el 2º socio comercial más importante de Perú luego de China. El comercio Perú-EEUU representa el
19% del comercio peruano y el 0,4% del comercio estadounidense. Perú exporta a EEUU principalmente oro
(22%), hidrocarburos (19%), frutas (13%) y textiles (9%); mientras que EEUU exporta a Perú principalmente
diésel (25%), bienes de capital (17%) y maíz (7%).

o En 2018, las exportaciones peruanas a EE.UU. alcanzaron un récord de US$ 7 920 millones, creciendo 13%
respecto al año 2017, por la mayor exportación de hidrocarburos (+87%) y productos metalmecánicos (+27%).
Las exportaciones agropecuarias y textiles crecieron 9% y 8% respectivamente, mientras que la exportación de
minerales bajó 2% por la menor exportación de oro.

o Las agroexportaciones peruanas a EE.UU. crecieron 178% en los últimos 10 años, de US$ 741 millones en 2008
a US$ 2 064 millones en 2018, gracias a la mayor demanda fruta. En 2018, la exportación de fruta a EE.UU.
superó los US$ 1 000 millones. EE.UU. es el principal mercado de la fruta peruana (34%), siendo Perú el 6º
proveedor de EEUU. (2º en mango y palta, y 3º en arándano).

o Las exportaciones textiles a EE.UU. crecieron por tercer año consecutivo (+8%), alcanzando el valor más alto
de los últimos siete años (US$ 679 millones). Sin embargo, dicho valor aún está por debajo del récord alcanzado
en el año 2006 (US$ 867 millones). EE.UU. es el principal mercado de los textiles peruanos (49%). La
participación de Perú en las importaciones estadounidenses se estima en 0,75%.

o Perú importa de EEUU principalmente bienes intermedios (75% de las importaciones) que sirven para atender
la demanda del aparato productivo nacional. En 2018, la importación de bienes intermedios aumentó 18%
debido al incremento del precio del petróleo (+27%). Así, mientras la importación de diésel y gasolina creció
más de 30%, la importación de bienes de capital creció solo 6%.
 En 2018, las exportaciones a EE.UU. crecieron 13% por la mayor demanda de hidrocarburos (+87%),
metalmecánicos (27%), agrícolas (+9%) y textiles (+8%). Los productos más dinámicos fueron: fueloils (+1
930%), vidrios (+375%), arándano (+74%), residual 6 (+246%), molibdeno (+63%), fosfato de calcio (+39%)
y alambre de cobre (+32%).
 EE.UU. es el 2º destino de los minerales peruanos (9%) después de China (41%), a la par de la India (9%).
Perú exporta a EE.UU. principalmente oro (70% de la exportación de minerales). Las exportaciones de
molibdeno a EEUU han crecido dinámicamente en los últimos años, alcanzando un récord de US$ 320
millones en 2018.
 Las exportaciones agroindustriales marcaron récord histórico superando los US$ 2 000 millones, gracias
a la mayor exportación frutícola (US$ 1 036 millones). Las frutas más exportadas fueron uva, arándano,
palta y mango. EE.UU. es el 1º destino de la fruta peruana y Perú su 6º proveedor tras México, Chile,
Guatemala, Vietnam y Costa Rica.
 La agroexportación creció 9% en 2018 por la mayor demanda de arándano (+74%), mango (+24%),
mandarina (+22) y uva (+10%). EE.UU. es el principal importador mundial de uva y arándano y el segundo
comprador de mandarina después de Rusia.
14. BIBLIOGRAFÍA
 Reporte de Comercio Bilateral: Perú – Estados Unidos.- Dirección General de Investigación y
Estudio de Comercio Exterior.- 01/09/2019.- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
 Resolución Legislativa Nº 28766- Estado Peruano.
 http://www.sice.oas.org/TPD/AND_USA/Studies/TLCPeruNocionesClave_s.pdf Ministerio de
comercio exterior y turismo. (2005). Preguntas y Respuestas sobre el TLC Perú-Estados Unidos (en
línea).
 http://www.tlcperu-euu.gob.pe/downloads/documento/PREGUNTAS%20Y%20RESPUESTAS%20SO
BRE%20EL%20TLC.pdf Tratado de Libre Comercio PERU – EE.UU. (en línea).
 http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/index.php Tratado de Libre Comercio Perú – Estados Unidos (en
línea). Disponible en http://www.peruvianembassy.us/do.php?p=393&lng=es
 http://www.aprodeh.org.pe/tlc/documentos/preg_respTLC.pdf
 http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=124

Anda mungkin juga menyukai