Anda di halaman 1dari 86

Segunda parte

Segunda parte

LA AGRICULTURA

CONTENIDO Pág.

Preámbulo
Capitulo I. Sistemas agrícolas y tipos de agricultura. Clasificación
1.1 Por su origen
1.1.1 Autóctonos o tradicionales
1.1.1.1 Por el número de especies
1.1.1.2 Por el espacio
1.1.1.3 Por el tiempo
1.1.2 Introducidos
1.1.3 Combinados
I.2 Por su uso
1.2.1 Hortícolas
1.2.3. Forrajeros
1.2.4 Frutales
Capitulo II. Cultivos en la región
2.1 Granos
2.1.1 Maíz
2.1.2 Frijol
2.1.3 Garbanzo
2.1.4 Sorgo
2.2 Legumbres
2.2.1 Cebolla
2.2.2 Maíz elotero
2.2.3 Frijol ejotero
2.2.4 Calabacita de árbol
2.2.5 Chícharo
2.2.6 Jitomate
2.2.7 Chile
2.2.8 Col
2.2.9 Lechuga
2.2.10 Zanahoria
2.2.11 Cilantro
2.2.12 Apio
2.2.14 Poro
2.2.15 Chayote

1
2.2.16 Sandía
2.2.17 Coliflor
2.3 Frutales
2.3.1 Aguacate
2.3.2 Guayaba
2.3.4 Ciruela
2.3.5 Naranja
2.3.6 Pitaya
2.4. Otros cultivos
2.4.1 Durazno
2.4.2 Limón
2.4.3 Cereza
2.4.4 Mandarina
2.4.5 Lima
2.4.6 Tejocote
2.4.7 Mango
2.4.8 Camote
2.4.9 Jícama
2.4.10 Trigo
2.4.11 Cártamo
2.4.12 Alfalfa
2.4.13 Avena
2.4.14 Cacahuate
Capitulo III. Descripción, estructura y funcionamiento, de los sistemas
agrícolas
3.1 Coamil
3.2 Huerto comercial
3.3 Año y vez: maíz-garbanzo
3.4 Rotación. Frijol-garbanzo
3.5 Año y vez: sorgo-sorgo
3.6 Alternación. Frijol-maíz (elotero)-pepino
3.7 Cártamo-maíz o sorgo
3.8 Chayote
Capitulo IV. Sistemas hortícolas
4.1 Cebolla-cebolla-cebolla
4.2 Cebolla-papa-frijol (grano)
4.3 Cebolla-cebolla-ejote-ejote
4.4 Cebolla-ejote-relevo (maíz elotero)
4.5 Frijol ejotero-jitomate
4.6 Cebolla-lechuga-ejote o calabaza
4.7 Ejote-cebolla

2
4.8 Jitomate-pepino-cebolla o calabacita
4.9 Cebolla-col (repollo)-maíz (temporal)
4.10 ejote-pepino-ejote
4.11 Ejote-chile de árbol
4.12 Jitomate-col
4.13 Jitomate-descanso
3.14 Sandía-jitomate-sorgo
Capitulo V. Discusión
Capitulo VI. Conclusiones
Capitulo VII Referencias

3
Segunda Parte

LA AGRICULTURA

Preámbulo

El contenido de esta parte del estudio es, obviamente, el resultado de la


aplicación práctica del concepto sistema agrícola, teorizado e instrumentado por el
autor de manera más amplia en Conceptualización y Objeto de Estudio Específico de la
Agronomía, págs. 18 a 25 (1), y de forma muy sintética, en la fundamentación de este
proyecto capítulo II. Mi aportación al Análisis Regional de la Agricultura, línea de
investigación: hay que destacar, que ante la crisis de teoría y conceptos, de
procedimientos, propios de la Agronomía, patina y se empantana con lo del “proceso de
trabajo”, el objeto de estudio de la economía no de la agronomía.
Lo que conlleva a dos resultados irrelevantes. El primero a) al análisis con datos
de censos y estadística de la producción -cosecha- de vegetales, no de la agricultura
que es la actividad, arte, técnica, de producir, y el segundo b), a una regionalización
economicista no agrícola o agronómica. Lo que frustra el interés de la planta de
académicos y explica el abandono o marginación irresponsable de la importante línea
de trabajo, por la burocracia de Centros Regionales.
Este documento. Por múltiples razones se rezagó y, por lo tanto, no es
importante por sus números o cifras –datos estadísticos- sino que reviste interés
por la metodología utilizada para investigar, analizar y evaluar la agricultura de una
región; se enfatiza, la metodología derivada de la agronomía como ciencia aparte,
no como conjunto de ciencias. Por lo que este trabajo es el primer intento
consciente y organizado de estudio total de la agricultura, en torno a una región
socio-ecológica y económica básicamente agrícola.
Agrícola porque la mayor parte de la población económicamente activa de
las familias adultos niños y ancianos, se dedica y vive de esta actividad primaria;
aunque, hay que reconocer que la pesca el comercio los servicios el turismo y en
especial los migrantes al Norte, la ciudad de Guadalajara y otras partes de este
país, son fuente importante de ingresos, posiblemente más de lo que se pueda
captar o apreciar en este trabajo, interesado mas que nada en conocer la situación
del lago y la agricultura que se practica en esta bella región de Centro occidente.
Consciente o congruente porque por primera vez se estructura divide y clasifica
la agricultura para estudiarla, a partir de la metodología derivada de un análisis
histórico-crítico del fenómeno agrícola, en donde se descubre que la agronomía tiene
su espacio -apartado- esperando que el espíritu de observación-creativo de los
estudiosos del campo lo descubran para llenarlo del contenido cultural cierto-científico
que corresponde. En oposición a la falsa acepción de que la agronomía “engloba”
ciencias, derivado de una mirada de la realidad superficial, del método del tanteo o de
4
la aproximación sucesiva, que hace aguas en la UACh y Centros, como recurso
académico.
Lo que permitiría contrarrestar el arraigado empirismo de la docencia y la
investigación agrícola, caldo de cultivo de la contaminación o intromisión de otras
ciencias, ideas, teorías, en la toma de decisiones en el aula y el campo, que ha
llevado a la anarquía escolar, la depredación y al peor manejo de los recursos
naturales; al fracaso la pérdida de soberanía y solvencia; a la carencia extrema de
alimentos en este país. Para superar viejas y anquilosadas visiones porque con
definiciones eminentemente empíricas y por empíricas arbitrarias parciales ambigüas e
incorrectas, se “resbala” o divaga, se dicen y cometen exabruptos, como aquello de
que la agronomía “conjuga o coordina” es “conglomerado” de ciencias, guía o sustento
anquilosado de la estructura y causa del extravío de una docencia agronómica sin
agronomía, lo que es un contrasentido.
Por estudio global entendemos el conocimiento del entramado general y
particular, que se da en la interacción de los procesos productivos con su medio; la total
investigación y evaluación no sólo agronómica sino también ambiental y socio-
económica; de los diversos tipos y sistemas agrícolas: de las formas de uso del suelo
manejo de recursos técnicos, naturales, del agua, el clima y su aprovechamiento: de
variedades de semillas instrumentos medios de trabajo: de los diferentes modelos
agrícolas con carácter comercial. Así como también la relación de los cultivadores con
otros sectores económicos la agroindustria, las instituciones, el mercado local rural y
urbano, nacional e internacional, etc.

5
Lo que significa: conocer y evaluar los sistemas agrícolas que se practican en la
región, porque son la expresión el vínculo de relación de ejidatarios y pequeños
propietarios con su entorno, de lo que depende su cosecha, sobrevivencia; el
crecimiento político de la comunidad, la producción y reproducción de la vida familiar y
regional. Cito a Kent, et al, que relaciona el crecimiento político de Oaxaca antigua con
los sistemas agrícolas (38), y a Childe, Dimbleby y colaboradores, que sustentan el
carácter determinante de la agricultura en el desarrollo humano (39).
Los sistemas agrícolas tradicionales que aún persisten en las áreas marginadas-
los de antes de la Rv que se acabaron en las mejores tierras- son patrimonio cultural
vigente, que en el marco de una real agronomía hay que cuidar porque armonizan con
el medio ambiente, la pequeña parcela, etcétera. Por ello han resistido la prueba del
tiempo.
Como los sistemas agrícolas son la expresión de la realidad que queremos
conocer para aprovecharla con racionalidad, son fuente de conocimiento primario; la
unidad metodológicamente hablando que hay que estudiar, lo que hay que conocer
para saber cómo se están manejando las cosas en una región o el terreno de cultivo.
Porque son la respuesta campesina al medio, y esos que han soportado la prueba del
tiempo demuestran su validez universal.
La materia es necesaria para reorientar la barca de una docencia extraviada
porque navega sin guía o brújula; para darle sentido y contenido lógico a la
profesión agronómica, retomar la línea de investigación que justifica a todos,
porque permite precisar formas y clasificar-puntualizar la agricultura; analizar el
movimiento productivo importante y la compleja problemática de las regiones;
elaborar planes de estudio de inversión y desarrollo, en consecuencia con la realidad
del fenómeno productivo, sujeto a las leyes de la naturaleza -que son incontrolables- la
biología de la(s) plantas, del individuo y la sociedad, el mercado. Que ha complicado su
entendimiento y manejo, etc.
Para redondear nuestra visión. Este enfoque sostiene, entre otras premisas: a)
que la agricultura es fuerza productiva técnica que revoluciona la vida de la humanidad;
es madre no rama de la producción, como tibiamente los clasificadores de oficio al
servicio de las trasnacionales la ubican: en el casillero de los desprecios para su fácil
manipuleo. Es variable independiente y por lo tanto no tiene restricciones, pues, sólo
depende de la voluntad y el conocimiento del hombre: lo que es importante aclarar; b)
la investigación de la agricultura idem de la tecnología para evaluarla-compararla no
sólo para caracterizarla y tipificarla: como se sugiere y hace en Centros Regionales y
en otras instancias de la UACh; c) la inducción y la deducción como mecanismo o
procedimiento, que se complementan en los procesos del saber.

Capitulo I. Sistemas agrícolas y tipos de agricultura en la región

La agricultura es cultivo de vegetales en el mismo espacio y tiempo durante un


ciclo o año (s) agrícola determinado, dependiendo de la especie (s); es esa importante

6
actividad arte técnica madre de la civilización que según antropólogos e historiadores
se inicia en el segundo estadío de la barbarie hace 10 o 12 mil años A de C. Lo que
convierte o transforma al primitivo -cazador recolector de granos y especies pequeñas-
en campesino, le da identidad al medio y a la comunidad que vive del campo.
La agricultura es el concepto que engloba o comprende el todo agrícola o
agronómico, se divide por sistemas y/o conjuntos de sistemas agrupados por la relevancia
de alguno de los componentes -variable, problema, objetivo- para dar lugar a diversos
"tipos de agricultura". La agricultura es el sistema agrícola general, general por el vegetal
ó, lo que es lo mismo, la planta, si se especifica que planta entonces nos referimos a un
cultivo o a un sistema de cultivos en particular.
Veamos, pues, analicemos el contrasentido del modelo educativo agronómico
porque es importante salir del esquema de enseñanza aprendizaje actual, que no sólo
parcela sino que divide inadecuadamente la unidad. Pascka cuenta más de 240
diferentes especies importantes cultivables y un servidor considera alrededor de 130
cultivos comercial y antropocéntricamente muy relevantes, cualquiera que sea el número
se combinan para conformar cientos de sistemas agrícolas en los que se haya implícito
miles de problemas, que debemos estudiar en unidad con el medio en más de 300
macroclimas y miles de nichos ecológicos.
Si la mosquita blanca y la genética del maíz trae “locos” a cientos si no es que a
miles, y andan otros tantos buscando residuos tóxicos y bacterias en frutillas y alguna (s)
hortaliza (s), imaginemos el infinito número de agrónomos que se necesitan para atender
lo que implica el número de especies, de sistemas agrícolas y de problemas que se
establecen y generan en cada condición ecológica social. Lo que habla de la amplitud
diversidad complejidad del macrofenómeno que, por un lado ayuda a entender lo absurdo
de la dispersión actual, y por el otro a detectar y ordenar el espacio de estudio exclusivo
de la agronomía, en su visión compleja integral e indivisible.
En cuánto aspectos de orden tecnológico y académico que intervienen en la
conformación de los sistemas agrícolas, se establece lo siguiente. En base a objetivos y
otras condicionantes del medio el conocimiento el mercado las fuerzas y herramientas de
labor, etc., de la familia o el empresario la sociedad o el estado, en la parcela o el terreno
se deciden cultivares y número de especies -de una u otra variedad-, su arreglo
topológico en el tiempo y el espacio, formas y métodos de trabajo, etc.
Lo que académicamente cuenta para diferenciar -matizar o clasificar- la
agricultura de otros procesos o movimientos productivos, es la planta, el vegetal: por lo
que es o no agrícola, y el caso del sistema agrícola: la especie o especies, el elemento
central de la estructura, por lo que cambia o no el sistema. De acuerdo con lo anterior
los sistemas agrícolas de la región se clasifican o dividen: a) por su origen; b) por su
número de especies, c) por el espacio; d) por el tiempo y, finalmente, c) por su uso. Lo
que es inherente a la parte del vegetal que se utiliza o se aprovecha.
Esto último resalta el carácter biológico-genético y comercial de las plantas, lo que
no debe anular- pero se anula en el esquema y la dinámica de la enseñanza y fomento de
la agricultura- otras vertientes y/o componentes importantes, que integran y modelan la
amplia gama de estructuras productivas, y le dan sentido y contenido propio a nuestra
materia de trabajo. De la información obtenida: cuestionarios A y B, datos procesados
analizados y resumidos en los cuadros I, IA, II, IIA, III -mismos que se anexan al final

7
del documento- las especies vegetales y el resto de componentes variables y
problemas, de su manejo en el tiempo y el espacio. Y en base al criterio de clasificación
expuesto en páginas anteriores (Cap. II), resulta la siguiente identificación y
clasificación de los sistemas de producción agrícola, en el área de estudio:

1.1 Por su origen:


1.1.1 autóctonos o tradicionales. Los que a su vez se subdividen: a) por el número
de especies en asociados como el coamil o huamil, la asociación maíz-frijol, maíz-
calabaza; imbricados, chile (de árbol) relevo maíz doble propósito (elote y grano),
huerto comercial diversificado (anuales y perennes), huerto familiar; b) por el espacio
en rotaciones, como el frijol-garbanzo, maíz-garbanzo, calabaza-maíz (elotero); frijol-
maíz; maíz-frijol (granos), y c) por el tiempo, en perennes como la pitaya.
1.1.2 Introducidos. Por el número de especies, el monocultivo (cebolla-cebolla-
cebolla); sistema año y vez (sorgo-sorgo).
1.1.2 Combinados: por el número de especies, unicultivos; por el tiempo, anuales y
semianuales.
1.2. Por su uso.
1.2.1 Hortícolas de granos semillas y sus hibridaciones: maíz elotero-pepino; avena
forrajera; alfalfa; papa-cebolla-frijol ejotero; cebolla-cebolla-ejote-ejote; cebolla-lechuga-
ejote o calabacita; cebolla-frijol; cebolla (semilla);cebolla o col-maíz temporal; jitomate-
pepino-cebolla; ejote-cebolla; ejote-pepino-ejote; ejote-jitomate; calabacita ejotero-
maíz; ejote-chile de árbol; cilantro-jícama; calabacita-jícama; frijol-calabacita; maíz
elotero-calabacita; maíz elotero-pepino; jitomate-pepino; jitomate-calabacita-maíz;
jitomate-col; jitomate-descanso; repollo-maíz-calabaza; melón-sandía; sandía-pepino;
zanahoria-camote; cártamo-maíz; sorgo-cártamo; trigo-sorgo; avena (grano).
1.2.2 Forrajeros: anuales como el sorgo, avena, maíz, avena, y perenes como la
alfalfa.
1.2.3 Frutales: plantaciones puras-perenes, mango, aguacate, guayaba, naranja,
limón, ciruelo; bianuales, fresa, chayote, apio.

Capitulo III. Cultivos en la región: fundamento de los sistemas agrícolas


3.1. Granos:
-maíz (Zea mays). Se asocia al frijol y a la calabaza, antes se asociaba al pepino, al
melón a la sandía y al haba, se perdió esa cultura agrícola con los herbicidas y la uni y
monocultura actual. El maíz es importante en la dieta campesina y en la de la población
urbana; aunque, hay visos e informes en contrario, afortunadamente no ha perdido su
valor ancestral-milenario.
La especie sola o asociada no admite limitaciones en cuanto a su cultivo, se
siembra en todos lo ambientes: desde lo relieves escabrosos, las cañadas y lomeríos
hasta las áreas de bajo relieve; los suelos planos, profundos y regulares de la mejor
calidad; en condiciones de temporal, riego y humedad: cuando baja o se deseca la
laguna, lo que es periódico. Es muy importante en riego para la producción de elote,
particularmente, en los municipios de Tizapán El Alto, en el ejido de Emiliano Zapata, y
en el municipio de Cojumatlan, en el ejido Callejón, Palo Alto y Cojumatlán.

8
-Frijol (Phaseolus vulgaris). Es igualmente importante por su compatibilidad
agronómica y su valor alimentario. Se siembra en todos los ambientes; aunque, en
condiciones de asociación algunas variedades sensibles a enfermedades, no resisten,
pierden su capacidad productiva ante la eventualidad del tiempo, las lluvias inoportunas
(o excesivas) ligadas a retrasos en la fecha de siembras, etc. Requiere de lluvias muy
medidas bien distribuida y más bien escasas; como verdura (ejote) y bajo riego se
produce en casi toda la ribera, sobre todo en los municipio ubicados en el sur del lago.
-Garbanzo (Cicer arientinum). Fue importante y con la sequía y las crisis finacieras
recupera su importancia "porque es cultivo de pobres"; durante el ciclo 1990-1991: un
año garbancero, se sembraron más de 10 mil hectáreas, por su puesto, en terrenos
desecados. Sigue siendo importante molido para alimentación del ganado vacuno y en
grano para el porcino; la mata (verde) es gran forrajera, muy gustada, el grano verde
tostado se consume como golosina, alrededor del cual se levanta toda una industria
casera que se extiende más allá de la región.
Se cultiva en los lomerios arables y en las tierras bajas de humedad en todos los
municipios y ejidos de Jocotepec y Tuxcueca, Cojumatlán y Jamay, y de vez en cuando
bajo riego (o medio riego). Es sensible a las enfermedades ("la rabia") y el "hielo" (las
heladas tempranas y tardías), con la repetición constante, los mantos freáticos
superficiales y las siembras fuera de época.
-Sorgo: la gran forrajera (Sorghum vulgare var sacaratum). Es punta de lanza en la
modernización tecnológica neoliberal con la Revolución Verde; desplaza al maíz en
planicies y áreas de riego, en selvas y en no pocas superficies arables de buen
temporal. Arables porque este cultivo requiere de terrenos parejos, planos y profundos
donde entre la maquinaria "para hacer todo" como en el trigo, lo exigen las
características botánico- biológico de la planta, tamaño de la semilla (siembra a
chorrillo), y la panoja (cosecha) que se presta para su excesiva mecanización.
Es cultivo de ganaderos y para los ganaderos; para las granjas y los agricultores
nylon porque se hace y cosecha fácilmente; se estimula por encima de las necesidades
y sustituye al maíz no tanto por sus cualidades alimenticias forrajeras, como por su
papel en la maraña política y agraria que ha servido a la contrarrevolución. La nación,
ya lo hemos dicho, con la modernización se volvió sorguera..., etc.
El cultivo se siembra en casi todos lo municipios pero es muy importante en el
municipio de Jocotepec, entre otras razone, por las Uniones de ejidos que florecieron
en el municipio, por su respuesta a la política crediticia, por su cercanía con la
metrópoli. Se especializó, se hace monocultura con el sorgo, porque en las mismas
tierras se repite año con año.

3.2. Legumbres:
-Cebolla (Alium cepa). Es con mucho, para el año agrícola analizado la hortaliza y el
cultivo más importante en los municipios de Tizapán el Alto y Cojumatlán, de donde
proviene la variedad Cojumatlán. Se siembra, incluso, en temporal utilizando el cebollín
(planta con bulbo) como "semilla".
Se produce siempre y con frecuencia en demasía, como el resto de las
legumbres, por su doble o triple opción: como cebolla tierna, madura (de arpilla) y/ó
para semilla. Se volvió monocultivo porque hay quien lo repite dos y hasta tres veces

9
en el mismo terreno y en el mismo año agrícola. Su cultivo se vuelve una enfermedad:
la enfermedad de la ambición por las ganancias que suele dejar, lo que a su vez
enferma las tierras.
-Maíz elotero. Se siembra en todos los municipios y en toda la franja ribereña muy
cerca de la laguna, con riego de pozos de canales de "llamada" o de bombeo instalado
por la Secretaría. Debe estarse sembrando regularmente porque ocurre lo que con la
cebolla respecto del doble o triple propósito: el elote, el grano cuando no vale, y el
rastrojo, porque no enferma las tierras. Alimento de ganado muy apreciado,
especialmente si se muele con el grano para engorda. Para el ciclo 1990-1991 el
Distrito de Desarrollo núm. 006 (La Barca) reporta la siembra de 149 hectáreas.
-Frijol ejotero. Ya lo anotamos, es importante sobre todo en Tizapán El Alto, en el ejido
de Emiliano Zapata, en Cojumatlán que cuenta con riego; con la presa en el primer
caso, y un equipo instalado en la ribera, en el segundo. En Tuxcueca, con la presa,
seguramente se incrementará este cultivo porque en idéntica situación que los cultivos
anteriores: si no vale como verdura se deja para grano y se aprovecha el forraje.
-Calabacita de árbol (Cucurbita pepo var. Succhine). Se está rotando, falsa rotación,
con el jitomate, con el pepino y otras especies hortícolas. Falsa rotación porque hay
incompatibilidad, y se están presentando problemas de enfermedades, de hongos,
virus, etc. El Distrito de Desarrollo reporta la siembra de 491 hectáreas durante el ciclo
1990-1991.
-Chícharo (Pisum sativum). Se sembraron 120 hectáreas en el municipio de Chapala
durante el ciclo 1990-1991.
-Pepino (Cucumis Sativus)
-Jitomate (Lycopersicum esculentum). Ya en recuperación la Secretaría reporta 461
hectáreas sembrados en el ciclo 1990-1991.
-Chile (Capcicum annum var acuminatum).Idem que el anterior en el mismo ciclo se
sembraron 13 hectáreas en Jocotepec y Chapala.
-Col (Brassica oleracea). En el ciclo 1990-1991 se reportan 6 hectáreas en Jocotepec.
-Lechuga (Letuca sativas). Se cultivan 4 hectárea en Jamay y dos en Chapala.
-Zanahoria (Daucus carata).
-Cilantro (Coriandrum sativum)
-Apio (Apium granoleus). Se sembraron 42 hectáreas en Jamay durante el ciclo 1990-
1991.
-Poro (Alium porum). Se sembró una hectáreas para experimentar, también, en Jamay.
-Chayote (Sechium edule). Cultivo de "cepa" y de tradición ribereña, muy importante
en las comunidades del extremo norte del lago en Mezcala, San Pedro Tesitan del
municipio del Poncitlan; en Ajijic, del municipio de Chapala, pues hacen su vida
comercial directa con el suculento fruto de la generosa planta, con la ciudad de
Guadalajara. Se cultiva también un poco en los municipios del lado sur sobre todo en
Tuxcueca, en Tizapan el Alto y en Cojumatlán.
Aunque el cultivo es costoso en toda el área ribereña es factible de hacerlo por
dos o tres circunstancias muy favorables: la primera porque es producto de consumo
resultado de (casi) puro trabajo familiar, y la segunda por la privilegiada condición que
se crea muy cerca de la orilla de la laguna, esto es por su cercanía al agua (riego
bombeado), por supuesto, accesible y suficiente en todas las fases de su desarrollo. Lo

10
que prolonga la vida de la planta en su estado de cosecha por ello es altamente
productivo y rentable.
c) Frutales
-Sandía (Citrus vulgaris)
-Coliflor (Brassica Sp)
-Aguacate (Enterolobium cyclocarpum)
-Guayaba (Psidium oajaba)
-Ciruela (Spondias Sp)
-Naranja (Citrus Sinencis)
-Pitaya (Echenocereus o Limaereocereus thurbieri)
En los solares de las casas además de los anteriores se siembran los siguientes
Frutales:
Durazno (Prunus persica)
Limón (Citrus aurantifolia)
Cereza (Prunus capuli)
Mandarina (Citrus novilis)
Lima (Citrus limeta)
Tejocote (Crataegus mexicana)
Mango (Manguifera indica L.)
d) Algunos otros cultivos que se producen aunque en menor escala, son las siguientes:
Camote (Ipomoea batata)
Jícama (Pachyrrhisus erosus)
Trigo (Tritricum vulgare)
Cártamo (Cartamus tintoreus). Un cultivo importante cuando baja el manto de
agua en Jamay, la llamada comarca en Michoacán.
Alfalfa (Medicago sativa)
Avena forrajera (Avena sativa)
Cacahuate (Arachis hipogea)

Capitulo IV. Descripción estructura y funcionamiento de los sistemas agrícolas

4.1. EL Coamil: asociación maíz-frijol.


El huamil es un sistema agrícola de temporal, generalizado (asociado), anual; se
siembran maíz y frijol juntos en el mismo espacio y en el mismo momento; se cultiva
dos a tres ciclos seguidos y se deja descansar el terreno dos o más años. El sistema es
estable y da estabilidad, proporciona alimento a la familia; favorece el sinergismo
insectil de patógenos y malezas; por el periodo de descanso no depreda ni contamina;
conserva ambiente y ecosistema.
Secuencia de prácticas agrícolas. El sistema consiste, en:
a) tumbar el monte de dos o más años entre marzo y abril con machete o cazanga, rara
vez con hacha, y se aprovecha la madera para leña, estacas, postes y cabos;
b) quemar en mayo, los restos se juntan con una horquilla y requeman a veces;

11
c) hacer hoyos con talacho o azadón a 80 o 90 cm de distancia entre matas. Se
siembran de dos a tres granos, y se resiembra -cuando se requiere- a estaca con pico
de fierro ya que nace;
d) hacer una limpia con rozadera en julio y cazanqueo en octubre cuando está en jilote;
e) abonar después de limpiar con dos sacos de nitrato de amonio de 50 kg. c/u o dos
de urea "que da el mismo resultado", dice el señor. Manzo. Se aplica un puño de
fertilizante cerca de la mata;
f) cosechar el maíz: se pizca la mazorca, con pizcador de fierro, canasto o bolsa y se
aprovecha la hoja en verde que se vende o da a los animales;
g) acarrear el maíz en animales hasta la carretera, y de ahí en camioneta, al pueblo;
El frijol se arranca en octubre, se deja secar y se separa la vaina; Todos los trabajos los
hace don Teodocio en ratos, en horas, en medios días, y sólo se ayuda, para hacer la
cosecha (ver cuadro 1a).

CUADRO 1
Cuadro 1a. Huamil: componentes
DECISIONES.

PERIODO DE EJECUCION

METODO

PRACTICAS AGRICOLAS IMPLEMENTO COSTOS


TRADIC.

INTROD.

JORNALES INSUMO OTRO

PAGADO

NO PAGADO
No
¿Porqué la práctica?

Selección del sitio cultivador y autori- marzo


y/o del cultivo dades del ejido '77

tumba cultivador 1os. de manual machete roza- 8 24.00


abril dera

quema " 1os. de " tea cerillo 1 6.00 16.00


mayo

requema " mediad " orquilla 15 9.00


os mayo

siembra " fines " talacho 2 12.00


mayo azadón

resiembra " junio " estaca 1 6.00

limpia 1os. " talacho roza- 4 24.00


julio dera

fertilizar " julio " 1 6.00

cazangueo " fines " 4 24.00


sept

corte de hoja " fines oct " 4 24.00

cosecha

corte - vaina " nov. " 3 18.00

12
pizca - maíz nov. " pescador y 4 24.00
canasto

acarreo " dic animales y 12.00 10.00


camioneta

El ciclo transcurre de marzo a noviembre (ver figura 16), y las decisiones son tomadas
por el cultivador
FIGURA.16.COAMiL

En años de "buen temporal" se cosechan alrededor de 2 toneladas, de maíz y


80 kilogramos de frijol por hectárea. Se hace una inversión equivalente de poco menos
de 300.00 pesos por hectárea, porque la mayor parte es trabajo familiar no pagado,
sólo se hace un pequeño gasto por concepto de fertilizante químico. El costo por
tonelada de grano es de cerca de 150.00 pesos. El ingreso bruto es el equivalente a
656.00 pesos, más el rastrojo.
El ingreso neto anda por 300.00 pesos considerando el precio local de 300.00
pesos el kilogramo de maíz y un peso el de frijol. No hay ingreso real porque se
autoconsume toda la cosecha. Se emplean de 26 a 28 jornales-hombre por hectárea,
todo el trabajo lo hace el cultivador (cuadro 1b y 1a bis)

Cuadro 1b. Huamil. Características agroeconómicas


(S)

Kg/Ha

PRECIO Kg ó TON

INGRESO BRUTO
CULTIVO

CLASIFICACION
RENDI-MIENTO
EJE ESPACIO

EJE TIEMPO

DEL SISTEMA
No. ESPECIE

POR ESPECIE

GENERA- ASOCIA- SEMI ANUAL MAIZ 2000 300.00 576.00 656.00


LIZADO CION FRIJOL
80 1000.00 80.00

Cuadro 1b bis.
INGRESO

mercado)

AUTOCONSUMO

COSTOS EMPLEO / JORNALES


Por Ha

Por Ton

FAMILIAR

SALARIAL
NETO

INGRESO REAL (ventas al

13
296.00 148.00 296.00 No Toda la cosecha 26 a 28

.CUADRO 1B
En este sistema se va al campo durante 105 días, pero se trabaja el equivalente
a 26 o 28 jornales desde que se selecciona el sitio hasta la cosecha. Por concepto de
mano de obra se gastarían alrededor de 125.00 pesos en caso de que se pagara el
trabajo y por insumos (semilla y fertilizante) 23.00 pesos. De semilla se gastan 20 litros
de maíz y 4 de los precios del mercado local en ese entonces un peso el kilo de frijol
300.00 pesos el maíz, lo que da más o menos 328.00 pesos, más el rastrojo. La
cosecha consume no se vende.
El huamil se hace en las partes más escarpadas de las montañas y cerros de la
ribera de Chapala, en los terrenos enmontados de propiedad ejidal o privada que se
dejan descansar dos años o más. En suelos de pendientes pronunciadas (mayores de
8°) pedregosas; "de preferencia se busca la tierra polvorilla que no esté cascajuda
(terronuda) muy pedregosa o con zacate; que este bueno el monte, quema mejor" dice
el señor. Manzo. Son áreas obviamente de temporal con buen drenaje superficial.
El productor cuenta con 9 hectáreas en el ejido: cuatro son de cultivo, pero sólo
siembra media hectárea en el cerro debido a que no puede atender más. Tiene a su
señora, dos hijos en el norte y uno en el poblado que le ayuda en la cosecha y es quien
aprovecha el rastrojo para sus animales. Complementa su ingreso con un poco que le
envían sus hijos (emigrados) los días de cumpleaños o el día de la madre.
Las plagas más comunes son los roedores: la rata, el tejón, la zorra; los pájaros
(codorniz), y el gusano a los que no se les hace aprecio, el gorgojo (Sitophilus) y la
palomilla (Sitotroga) de los graneros que se controla aplicando una pastilla de fox-toxin
(?) a cada saco de maíz desgranado.. No menciona ningún patógeno o enfermedad.
Los factores que condicionan el rendimiento e ingreso en este sistema son: a) la
lluvia su distribución durante el ciclo - que ocurre de marzo a diciembre cuando se hace
la cosecha; b) la topografía accidentada de los terrenos en que se practica; c) los
precios locales o los precios tope fijados por el sistema.
Las labores de cultivo son del tipo tradicional excepto la fertilización que se hace
con productos químicos. Todos los trabajos son manuales y se ejecutan con
implementos rústicos: machete o cazanga, a veces hacha, horquilla de madera, talacho
o azadón, estaca con pico de fierro, pizcador de fierro, canasto o bolsas. Se siembran
variedades criollas de maíz y frijol en seco o después de las lluvias, a fines de mayo o
principios de junio, se cosecha después de octubre. Si es bueno el año, se obtienen
rendimientos de alrededor de 2 toneladas. de maíz-grano por hectárea y 80 kilogramos
de frijol. Nuestro entrevistado, el Sr. Teodocio Manzo Llamas de 80 años de edad,
cultivador de un "ecuaro" de media hectárea, sembró la variedad "olote colorado" y frijol
"Flor de mayo" (rayado y morado) en seco, y cosechó en esa media hectárea 960
kilogramos. de grano y 40 kilos de frijol.
Se le pregunta por la asistencia técnica. "No hay", contesta, y ¿tiene crédito del
Banco?. "No he pedido nunca; quería hacerlo, pero no lo hice porque en lugar de andar
con el Banco goteábamos. Hay gentes que piden y los chingan feo porque el Banco
nunca pierde, los que perdemos somos nosotros", dice don Teodocio.
14
Se le pregunta si pertenece a alguna organización.. "Sólo al ejido" ¿Y que piensa
del ejido? No dice nada. Se le pregunta ¿que sabe o que opina, del lago? "Que le
sacan el agua pa' la capital y se está secando... pero, ya está subiendo", observa (24
de junio 1988).
Bajo las anteriores o muy parecidas condiciones, más de 3 000 familias, en más
de 4000 hectáreas hacen coamil para la sobrevivencia en toda la sierras y cañadas
ribereñas.

4.2. Huerto comercial: plantación diversificada

Agroecosistema de riego, multicultivo altamente generalizado y complejo en el


que se alternan en el tiempo y el espacio variedades anuales, semianuales y perennes:
plátano, en experimento; aguacate, ciruelo, lima, maíz, frijol, cebolla; alfalfa ya en
producción. todos en pequeñas cantidades, en poca escala, aprovechando humedad y
cuidado permanente de árboles frutales.
Tanto rendimientos de cosecha como costos e ingresos terminales están
pendientes de estimarse; hasta ahora, se llevan gastados más de 2 mil pesos y más de
300 jornales. El plátano se encuentra en fructificación al año 2 meses y la posible
cosecha en agosto (al año 6 meses). Hay que seguir la experiencia y analizar.
Las prácticas agrícolas –limpia, podas, fertilización, aplicación de insecticidas,
siembra de granos y hortalizas–, son del tipo común y resultan de la aplicación del
criterio que da una larga experiencia como cultivador. Todas las decisiones son
tomadas por el agricultor. No tiene asesoría a pesar de lo complejo de su
agroecosistema y de estar experimentando una planta que no conoce, el plátano. antes
ha experimentado papaya con buenos resultados.
Interesante sistema agrícola, en lo que se intercalan formas tradicionales de
trabajo, combinación de cultivos y aprovechamiento cuidadoso, precavido, de los
productos o ingredientes de la industria agroquímica que tanto han proliferado y en
general se utilizan tan irracionalmente. Aquella agricultura que debió experimentarse y
no se hace porque sólo puede ser concebida por gente de experiencia y con
inquietudes como el Sr. García Ávalos, campesino de más de 60 años de trabajar la
tierra que además razona su mundo porque siempre está pensando en innovar, cómo
todo buen cultivador.
Especies bajo cultivo: 1 500 matas de plátano (valerio) dispuesta en hileras; 100
de aguacate, 15 ciruelos, 75 limas y mandarina, en producción. Cosechó maíz, frijol,
cebolla y jitomate casi todo el año, entre los callejones. Éstos y algunos otros son los
componentes vegetales de este interesante agroecosistema.
La preparación del terreno para plantar el plátano se hizo en diciembre y
consistió, en:
a) barbechar con tractor (liviano) entre las hileras de árboles, y pocetado a 30 o 40
centímetros de profundidad: la planta se trajo de Armería Colima, y se plantó a 5
metros entre surcos y 2 entre matas; en enero;

15
b) regar cada 8 días. En la época de sequía (cuatro riegos por mes de enero a junio);
hasta la fecha (abril de 1988), se le han proporcionado aproximadamente cinco riegos.
Durante las lluvias de junio a septiembre no se riega;
c) aplicar cuatro fertilizaciones de 200 kg. de urea (dos puños a cada mata), fertilizante
foliar y "Activol", sólo para experimentar;
d) limpiat permanentemente y fumigar el aguacate con 1/2 litro de malathion revuelto
con azúcar;
e) podar o quitar ramas secas y sombra a los árboles de aguacate, ciruelo y cítricos;
f) sembrar cultivos anuales entre las hileras: ya se cosechó maíz frijol (enredadera)
entre julio y agosto, y cebollín, en mayo, ahorita (abril de 1988) hay frijol y lechuga,
anterior a la siembra de plátano jitomate y cebolla.
CUADRO 2

El ciclo transcurre de diciembre de 1986 a agosto 1988 (ver gráfica 5), y las
decisiones son tomadas por el productor.
FIGURA 17. PLANTACIÓN DIVERSIFICADA
El sistema es estable y da estabilidad porque proporciona alimentos e ingresos
continuamente; no depreda ni contamina y favorece el desarrollo del control biológico
natural.
Se emplea permanentemente un peón, el dueño sólo trabaja ratos debido a su
edad, ambos hacen riegos, limpias, aplican fertilizante, podan y realizan otros cuidados.
Se estima que en el poceteo y en plantar el plátano, se llevaron 90 jornales más,
además del trabajo de siembra y cosecha del maíz, frijol y hortalizas. Se calculan hasta
la fecha gastos por 1 506 pesos, la planta fue regalada pero fue un total de 2,171
pesos, lo gastado en la plantación y en otros trabajos.
Hay que esperar la cosecha para estimar costos e ingresos finales, pero la fruta
de los ciruelos la vendió en pie al tanteo en 400 pesos, se esperan de 6- a8 cajas de
aguacate, de 5 a 7 cajas de lima de 30 kilos cada una.
Don Librado García Ávalos de Cojumatlán de Régules del estado de Michoacán
es un veterano y sabio agricultor que ama su oficio y es sumamente inquieto; en cuánto
a inquietudes es experimentador nato; ahora, prueba el plátano en las condiciones de
la ribera, y antes ha puesto papaya: que almaciga en mayo para plantar en julio y
cosechar en 18 meses con buenos resultados. Experiencia que había que recoger.
Cuenta con una parcela de riego por bombeo de 1.5 hectáreas desde 1924,
tiene 64 años cultivándola y no la deja descansar porque, opina, "tenemos que
mantenernos... y el terreno no baja la fertilidad por el sistema de rotación de cultivos y
porque todo el residuo se incorpora al suelo".
Obtiene tres cosechas al año; de octubre a diciembre calabaza verde, de enero
a abril frijol, en junio pepino. ¿Qué piensa sembrar después?, se le pregunta, en los
callejones: zanahoria, un surco ancho de alfalfa y cebolla- que anda poniendo- en
mayo. La tierra es de primera, negra con buen drenaje y riego de bombeo de noria
(propia) y del sistema de riego de la ribera (SARH). Cuenta con un hijo, pero poco lo

16
ayuda porque tiene sus siembras, sólo a veces lo ayuda a hacer una raya. Posee una
vaca, una ternera y un caballo, un tractor equipado chico, de dos discos.
Las plagas más comunes son la mosquita blanca (Dialeurodes citri), el minador
de la hoja (Hylemya o Liriomyza brassicae), el periquito (Stictocephala). Aplica
malathión sólo para la mosca:"una rociadita a las matas de aguacate del lado de
donde sale el sol, dice don Librado, "porque la mosca sale a asolearse, y el producto
sólo la ahuyenta, no la mata(?)".
¿Recibe asistencia técnica? No, contesta ¿Cómo le hace? "Aquí al tanteo,
experimentamos varios productos y el que mate: es el sistema que llevamos
(refiriéndose a los productos)-que alguien, al que le da resultado dice y, lo usamos-... A
veces le atinamos, otras no; a veces nos venden (sugiere) para comprar directamente a
los laboratorios".
¿Cuenta con crédito? Antes sí, del Banrural, ya no lo necesito. ¿Qué cultivo
piensa que deja más dinero? "No puede uno saber: hay veces que las cosechas se
quedan tiradas en la parcela por falta de quien compre, otras la enfermedad, como el
caso del pepino de mi hijo... "Yo no quería que sembrara, como lo hizo" y, se lamenta,
"No tomamos en cuenta lo que hacían nuestros antepasados que barbechaban y
dejaban asolear".
Le comento, en coincidencia, que también tuve la suerte de comprobar: que el
sol es el mejor fungicida, según experiencias tenidas con el algodonero, el chile, el
jitomate, en ésta y otras regiones; posiblemente el pepino se enfermó porque el suelo
estaba contaminado, después de la siembra anterior de jitomate," que tampoco dio"
recuerda.
¿Asegura su cultivo?... No, nunca lo he hecho. ¿Porqué? se le pregunta.
"Porque es una cochinada"... "Aquí en la Palma, me he dado cuenta por los mismos
agricultores que platican que dan por perdida la cosecha cuando, en verdad, no está
perdida. ¿Pertenece a alguna organización campesina? No, porque no hay. ¿Qué tipo
de organización prefiere? "No tengo idea", dice, "nunca he pertenecido a ninguna".
¿Qué sabe y, qué piensa, de la laguna? "Lo que platicaban los muchachos, que
el agua está contaminada y les perjudica a las plantas, y el lago va para abajo, se está
secando" ¿Qué piensa de esto?. "Pues, esperar un buen temporal y que se llene; de
que otra forma?", termina diciendo.

4.3. Sistema año y vez: maíz-garbanzo.

Es un sistema agrícola de temporal, unicultivo, esto es, se hace un solo cultivo


en el mismo espacio y tiempo. Se siembran especies anuales; de maíz, en verano; se
deja descansar (pasta el ganado) y el siguiente ciclo o año agrícola se hecha garbanzo.
Para la siembra del maíz:
a) se desmonta (huizachal en el Baratillo) con talacho o machete en marzo;
b) se raya y se cruza con animales en abril. Se raya para facilitar la germinación el
mismo mes, en el caso de la siembra en seco, y cuando es en húmedo sólo se
barbecha y se siembra en terreno mojado; se abre la raya y deposita la semilla a 8 o1 0
centímetros de profundidad, de 80 o 90 centímetros entre mata y mata;
c) se tapa con otra raya. En este tipo se gastan 12 kilogramos de semilla por hectárea;

17
d) se raya a la misma profundidad y se deposita la semilla a menos distancia entre
surco y mata (70-80 centrímetros) para la siembra en mojado después de las lluvias; se
abre la raya y tapa con el pie. Se utilizan igual número de granos por mata, (3 a 4) y un
poco más de gasto de semilla.
En cuanto a insumos químicos:
e) el Sr. Cárdenas aplicó 400 kilogramos. de sulfato de amonio por hectárea, don
Antonio Ramos del Baratillo sólo 150 kilogramos;
f) el Sr. Ramos aplicó 3 bolsas de gesaprin (herbicida pre-emergente) en 200 litros de
agua después de la primera tormenta;
g) se hace escarda y destape y otra aplicación de herbicida (ahora con gramozon) en
agosto y sólo escarda en junio en Tuxcueca y deshierbe con rozadera la primera
quincena de agosto;
h) en cuanto a la cosecha: se deshoja y manojea a veces se muele y vende a 40 pesos
kilo (mayo l987). Se pizca la mazorca y acarrea con animales, se desgrana por la
familia poco a poco conforme necesita o se vende un poco a veces (ver cuadro 3a).
El ciclo del maíz comprende el periodo de marzo a diciembre; y del garbanzo de agosto
a marzo del siguiente año: a) se hace un barbecho con animales en agosto; b) Se
siembra en septiembre a mano; c) Se arranca para secarlo en febrero del siguiente
año, se junta en marzo, se muele en el mismo mes; d) Se acarrea (ver figura 18).
Todas las decisiones son tomadas por el cosechador.

FIGURA 18. Rotación: maíz-garvanzo

Se cosechan 2 toneladas de maíz y 500 kilogramos. de garbanzo molido, se


hace una inversión por hectárea de alrededor de 430 pesos en el maíz, y más de 200
pesos en el garbanzo. El costo por tonelada de maíz es de 200 pesos y de garbanzo
más de 400 pesos. Fue mal año y la tierra según opinión de nuestro encuestado no es
garbancera. El ingreso bruto fue de 590 pesos más el rastrojo y garbanzo que consume
su ganado, el ingreso neto para ese año fue de 54 pesos por concepto de maíz y 1,800
pesos de ingreso real por concepto de venta de leche, más 5 litros diarios que consume
la familia. Se emplean 57 jornales más el cuidado del ganado, todo es trabajo familiar
excepto 15 jornales que se pagan de salario por hacer la cosecha tanto del maíz,
como del garbanzo, ver cuadros 3b y 3b bis.
CUADRO
Cuadro 3b. Sistema: año y vez.
RENDIMIENTO Kg/Ha

PRECIO Kg ó Ton
CULTIVO

INGRESO BRUTO
CLASIFICACION

No ESPECIE EJE ESPACIO EJE POR ESPECIE POR SISTEMA


TIEMPO

ESPECIA- UNICULTIVO ANUAL MAIZ 2000 295.00 590.00


LIZADO GARBANZO
500 P P P

Cuadro 3b bis.
18
INGRESO NETO Ha

INGRESO REAL

AUTO CONSUMO
EMPLEO
COSTOS

POR Ha POR Ton FAMILIAR SALARIAL

436.00 218.00 54.00 1800.00 TODA LA COSECHA 34


MAS 5 L LECHE/DIA 23
MAS CUIDADO DEL
GANADO

La mayor parte de los trabajos son ejecutados por los dueños en largas jornadas
que empiezan temprano y terminan con la puesta del sol. El Sr. Ramos se lleva
alrededor de 46 jornales por hectárea hasta la cosecha. Y en gastos, más o menos el
equivalente a 411 pesos por concepto de mano de obra y trabajo de las bestias (que
son propias), más 41 pesos de insumos (semilla y fertilizante), y obtiene ingresos por
387.50 pesos más el rastrojo. Don Everardo (en Tuxcueca) el equivalente a 34 jornales
hasta la cosecha y un costo de 368 pesos más 68 pesos de insumos, y obtiene un
ingreso de 590 pesos de grano que vende a 2.95 kilo, más la hoja. Productos que
también consume y muele para sus animales de trabajo y ganado de leche.
En el garbanzo se gasta el equivalente a 23 jornales para producir la media
tonelada de garbanzo y paja que no vende sino que aprovecha para alimentar su
ganado. Se tiene un costo aproximado de 213 pesos más la semilla, y un ingreso,
considerando que vendiera, de más de 150 pesos. ¿Es baja la producción? "Es que la
tierra no es garbancera", dice el Sr. Cárdenas.
Por concepto de leche que vende a vecinos de la misma población, tiene un
ingreso de aproximadamente 6 pesos diarios y, además, la familia consume 5 litros de
leche, más 2 toneladas de maíz al año -aproximadamente 50%-, el resto es para los
animales (de solar) un kilo en la mañana, otro en la tarde y 3 hectolitros por cada
animal de engorda. Por lo que obtiene 1 800 pesos más el equivalente al autoconsumo
que andaría por 2 000 pesos entre el maíz y la leche.
El agroecosistema está integrado a la ganadería lechera de semipastoreo, aves
de corral y animales de trabajo, y proporciona por lo tanto, alimento e ingreso diario. Es
ejemplo de manejo eficiente de los precarios recursos de terreno, ambiente, dinero, etc.
y no depreda ni contamina; favorece la recuperación natural de nutrientes y microflora.
Las prácticas agrícolas son también del tipo tradicional excepto la fertilización
química, la trilla y molido del garbanzo que antes se hacia con animales. Todos los
trabajos son manuales o jalados por animales con implementos rústicos, arado,
rozadera, pizcador, canasto y costales.
Se cultivan variedades criollas pero el Sr. Cárdenas del ejido de Tuxcueca utilizó
semilla seleccionada de la cosecha anterior (de híbrido) porque es cara, dice, (2 pesos
kilo)."Y a veces ni nace y da el mismo resultado": sembró en húmedo a mediados de
junio y cosechó en diciembre.
Don Antonio Ramos del Baratillo, del ejido de Coyotes del Mpio. de Tizapán el
Alto que práctica el mismo sistema, sembró en seco los últimos días de mayo y
cosechó en noviembre. En este sistema se deja descansar el terreno donde se sembró
19
maíz y en septiembre del siguiente año se cultiva garbanzo(porquero). El Sr. Cárdenas
logró un rendimiento por hectárea de cerca de 2 toneladas. de maíz y 500 kilos de
garbanzo (grano y paja molidos); Don Antonio cosechó 1 166 kg. de maíz el año
pasado, ahora piensa sembrar garbanzo y hay que esperar resultados pero en otras
ocasiones ha logrado hasta 2 toneladas, en la misma parcela donde cosechó maíz el
año anterior.
Entre los factores que afectan la cosecha y el ingreso en este sistema están la
lluvia - su distribución - particularmente importante en el caso del garbanzo, un poco el
terreno (de lomerío), y el precio del maíz y de la leche en el mercado local que es bajo.
El sistema de año y vez (un año agrícola maíz, otro garbanzo) se hace en
terreno cerril, en terreno faldeado (laderas tendidas), que puede cultivarse con arado,
después de recoger -durante años- algo la piedra, con la que cercan las parcelas y los
potreros en rotación; son suelos negros, con buen drenaje (natural),se erosionan con
las lluvias. Se dejan descansar, en parte, para aprovechar los esquilmos (con ganado
propio o rentan), también, para recuperar fertilidad y desde luego porque carecen de
riego que, cuando se incorpora o introduce, lógicamente, cambia -se modifica-
radicalmente el uso de estos terrenos.
Don Everardo, cuenta con 9 hectáreas en el ejido: bajo cultivo sólo tiene 2.5.
Lleva 30 años cultivando su parcela, que deja descansar "porque da mejor resultado,
que repetirle", dice, lo que aprovecha para agostar su ganado y caballos; tiene 15
cabezas de ganado entre chico y grande, un tronco de mulas, algunos 10 o12 aves y
dos marranos que pastean en la parcela y que alimenta con el grano y las pajas. No
hay instalaciones ganaderas, sólo herramientas y utensilios, rústicos. Tiene un hijo que
le ayuda a diario por ratos, y una hija que trabaja en una tienda y contribuye con un
ingreso familiar de 20 pesos al mes.
"Tenemos el problema del gusano cogollero -en el maíz-, al que muchas gentes
le echan folidol; pero, observa el Sr. Ramos, "¡sólo, se le cae!". Y en Tuxcueca,
tenemos el grillo, la lombriz (¿?),la palomilla y el gorgojo, del grano, "que controlamos
con una pastilla de Fox-toxin por saco de 100 kg; en el garbanzo, ninguna".
Se le pregunta sobre el ejido y su organización. Y dice que está bien. Explique
¿por qué? Porque así lo dispuso el gobierno y colaboramos unos con otros. ¿Qué otro
tipo de organización prefiere? ¡Ninguna! contesta, "porque todas vienen mal y uno se
desmoraliza". Le interesan las reuniones para tratar asuntos relacionados con la
producción y para obtener crédito, etc., y explica: que la necesidad en general, del
ejido, es que haya riego para todos. "Con la reparación de la presa sólo se benefician
unos 18 a 20 ejidatarios".
Por su parte el Sr. Don Antonio Ramos cuenta con 8 hectáreas: 5 de cultivo (3
en el cerro y 2 cerca de la laguna); el resto es cerril faldeado y pedregoso. Es terreno
comunal que a veces se pasa - por el ejido - a gentes pobres que no tienen donde
sembrar maíz, y dejan la hoja como compensación. En el terreno de la laguna piensa
sembrar frijol y luego calabacita; con la humedad y uno o dos riegos sale la cosecha y
después chayote si consigue para comprar manguera pues ya tiene una bomba de 4".
Tiene dos vacas y unas 20 gallinas que alimenta con rastrojo y garbanzo y a
veces con un poco de concentrado. Cuenta con utensilios y herramientas rústicas:

20
arados, baldes, hacha, machete. ¿Qué especies hay que fomentar? "El ganado pinto
es más lechero", dice.
Tres miembros de familia son mujeres, quienes le ayudan a limpiar, sembrar,
cosechar y desgranar el maíz, etc. También realiza actividades fuera de la parcela con
su tronco de animales, principalmente, para arar (barbechar) y rayar, con lo que
complementa su sobrevivencia porque lo que produce no vale y ni alcanza para el
gasto.
¿Qué productos vende? De la cosecha anterior 1.5 toneladas de maíz a V295
pesos kilo y 0.5 toneladas, de frijol a V400 pesos; ahorita, el maíz anda a 350 pesos y
el frijol a 1 700 pesos, vende a Roberto Franco que tiene un molino en Mismaloya.
Utiliza casi una tonelada de maíz para la familia y para los animales: 3 litros diarios a
cada uno, para las gallinas 2 litros, uno en la mañana y otro en la tarde.
¿Que opina del crédito? "Es malo porque le daban a uno 40 y le cobraban 80",
no dio resultado porque nos robaban, nos cobraban mucho. ¿Que tipo de organización
prefiere? "La gente no jala" expresa, "no se organiza por tanto acaparador...le prometen
a uno que sí lo van ayudar; al rato, nomás firmábamos y ellos agarraban el beneficio".
¿Cuáles son los problemas más sentidos?."No hay pa' gastar mientras no hay
cosecha". Esa es la mayor angustia para este honorable agricultor. ¿Qué sabe y qué
piensa de la laguna? "Pues, esperamos que el próximo presidente cumpla lo que
promete... dice que la iba a llenar".

4.4. Rotación: frijol - garbanzo

Agroecosistema de temporal que como en el anterior se hace un solo cultivo


pero por ciclo agrícola: en verano frijol (o maíz) y garbanzo en invierno. Esta es una
rotación, un sistema que se acostumbra mucho en los terrenos que se desecan del
Lago de Chapala.
Don Eliodoro Frutos López, del ejido La Palma, Mich., sembró- en terrenos de "la
comarca"- garbanzo, los primeros días de diciembre, y vendió en pie, en 700 pesos las
4 hectáreas que dieron 2 toneladas (1/2 por ha)... "estuvo corriente la cosecha", dice,
"por el ataque de chahuitle blanco". Enseguida- en seco- sembró maíz criollo
seleccionado de la cosecha anterior, el 24 de mayo, y cosechó, pasando el 20 de
noviembre, más o menos 5 toneladas, por hectárea. Antes del garbanzo había
cosechado frijol "flor de mayo", que sembró el 10 o12 de junio y cosechó 2 toneladas
en 4 hectáreas los últimos días de octubre- son terrenos de humedad- y piensa
sembrar otra vez garbanzo.
El frijol: a) se barbecha surca y siembra, con tractor y embudo -mismo método
empleado para el garbanzo- a mediados de junio; b) se deshierba con azadón en junio;
c) se raya con tronco; d) la cosecha consiste, en: arranque, secado, apaleado con
garrote sobre costales, y acarreo en octubre. Luego garbanzo: a) se barbecha en
noviembre con tractor y arado de disco; b) se siembra con tractor, arado de reja,
embudo y sembrador los primeros días de diciembre; c) se vendió la cosecha en pie.
Enseguida maíz: a) se barbecha con tractor para que se asolee la tierra en mayo; b) se
rastrea para que seque la grava; c) se surca para hacer la siembra a fines de mayo; d)
se siembra a tapa-pie en el fondo del surco, los primeros de junio; e) se aplica herbicida

21
- con esterón 47- en julio; f) se raya con tronco y se destapa la planta, a fines de julio;
g) casangueo-con gente-para eliminar la maleza a fines de agosto; luego h) pajareo, a
las dos semana; lo que dura más de 2 meses septiembre, octubre y casi todo
noviembre. Se le sugiere que doble la mata como nuestros abuelos y como todavía se
ve en el Altiplano y el Sureste.
Todos los trabajos son decididos por el concesionado. La preparación del terreno
y la siembra se hace con tractor, embudo y sembrador, el resto de las labores con
implementos rústicos: azadón,arado de reja y tronco, pizcador, costal, canastos, honda,
chirrión, cuetes, para espantar los pájaros, etc. Sólo se fertiliza el maíz, no se usan
insecticidas (cuadro 4a).

CUADRO 4a

El ciclo transcurre de junio de 1987 a noviembre de 1988 (FIGURA 21).


FIGURA 21. FRIJOL-GARBANZO-MAIZ
La producción por hectárea: a) de frijol es de 500 kulogramos, de garbanzo 500
y de maíz 5 toneladas. El ingreso bruto por cultivo y por hectárea es de 500 pesos en
caso del frijol; en el garbanzo 350 pesos y en el maíz 1'500 pesos. El ingreso total del
sistema, en un año agrícola, es de 850 pesos cuando la rotación es frijol-garbanzo y 1
850pesos para el maíz-garbanzo. Los costos por hectárea son: del frijol 253 pesos y
145 del garbanzo, y por tonelada 506 pesos en el caso del frijol, 290 pesos para el
garbanzo; del maíz está pendiente. El ingreso neto por frijol es de 247 pesos, y por
garbanzo 300 pesos; el maíz es importante, por el alto rendimiento. La mayor parte es
ingreso real porque la cosecha va al mercado. El número de jornales pagados es de 11
en el frijol y 2 en garbanzo, y aproximadamente de 31 en maíz, más el pajareo. Son
sistemas intensivos en trabajo y poco capital propios de cultivadores de bajos recursos
(ver cuadro 4b y 4b bis).
Cuadro 4b. Rotación maíz-garbanzo. Características agroeconómicas

Cuadro 4b bis
Cuadro 4b. Rotación maíz-garbanzo. Características agroeconómicas
PRECIO MERCADO (LOCAL)
RENDIMIENTO Kg/Ha
CULTIVO (S)

INGRESO BRUTO
CLASIFICACION
No ESPECIES

EJE TIEMPO

DEL SISTEMA
POR ESPECIE
EJE ESPACIO

ESPECIA- UNICUL- ANUALES MAIZ 5000 300 1500.00


LIZADO TIVO

22
GARBANZO 500 350 175.00 2175.00

Cuadro 4b bis

El sistema tiene muy buena producción de maíz. El terreno recién desecado es


fértil, muy rico en materia orgánica. No así para frijol y garbanzo, cuyo exceso de
humedad favorece la presencia de hongos, virus, etc. Igual que los anteriores este
sistema armoniza con el medio y da estabilidad: no depreda ni contamina, recupera de
manera (natural) su capacidad productiva, etc.
La condicionante de una producción mayor, del rendimiento no loes la lluvia, a pesar de
ser cultivos temporaleros. Son condicionantes, más bien, las enfermedades asociadas
a la humedad, como la "rabia blanca" que menciona el Sr. Frutos en el caso del
garbanzo: Esto es lo que hay que investigar, igualmente, la conchuela en frijol.

4.5. Sistema de año y vez: sorgo - sorgo (falsa rotación, monocultivos).

Agroecosistema de temporal altamente especializado en cuanto se hace un solo


cultivo, este se repite año con año (monocultivo): se siembra sorgo, se deja descansar,
se vuelve a sembrar sorgo. Se siembra semilla mejorada (Dekalb D 55) los primeros
días de junio y se cosecha a mediados de noviembre, se vuelve a sembrar sorgo en
junio del siguiente año para cosechar igual en noviembre. El rendimiento por hectárea
es de 7 toneladas y se observa poca variación de un año a otro.
Sorgo: a) En mayo, se barbecha y rastrea con tractor, y se raya con tronco; b)
Se espera la lluvia, se siembra y abona manualmente los primeros días de junio, se
utilizan 22 kilogramos de semilla, se hace la siembra a chorrillo; c) Se ramea para tapar
con tronco y rastra de ramas de mezquite; d) Se aplica herbicida pre-emergente:
gesaprin y primagran revueltos, 3 kilos de cada uno; e) Se abona a los 15 días de
nacida, y a veces, al mes, con 100 kg de urea, 100 kg de triple y 100 de nitrato de
amonio; f) Se zacatea el "zacatón" en agosto; g) Se trilla con segadora en noviembre. Y
otra vez se siembra sorgo: barbecho, rastreo, rayar y todo lo demás, comúnmente se
repite.

23
Las tierras son buenas: planas, fértiles, y el sistema lo tienen "muy hecho" los
agricultores. Se hace una inversión por hectárea de alrededor de 500 pesos y por
tonelada de un poco más de 70 pesos. Se tiene un ingreso bruto de 1 120 pesos a 160
pesos la tonelada para tener un ingreso neto (real) de 620 pesos por hectárea, porque
toda se vende al mercado.
Por ciclo se emplean de 10 a 12 jornales de trabajo familiar (no pagado); sólo se
paga la preparación y la trilla que se hace con maquinaria. El cultivo y las prácticas
-excepto el método de siembra que es del tipo tradicional- son introducidas: la
preparación del terreno mecanizado, la aplicación de herbicidas, la fertilización química,
y la aspersión de insecticidas. Los implementos y equipos que se utilizan, son el tractor
con arado y la rastra de discos, la bomba aspersora, el tronco de animales la
cultivadora y la rastra de ramal.
Al parecer no hay factor que limite o disminuye la producción de sorgo en estas
condiciones; es bueno el terreno y el clima y es bueno el rendimiento; en algunas
parcelas nos dice el Sr Herrera del ejido Jocotepec, posiblemente el pH, las plagas
(habría que investigar). En cuánto al beneficio, es decir el ingreso: "es una guerra de
precios entre los cultivadores que están organizados y los grandes compradores de
semilla", expresa.
El mismo Sr. Herrera del Ejido de Jocotepec practica este sistema año con año
en los terrenos de temporal. Había que volver para registrar su evolución.

4.6. Alternación: frijol-maíz (elotero)-pepino.

Este agroecosistema es de riego, generalizado, alternado, por hileras, semi-


anual. Si no vale el elote, se deja para grano, y se alcanza a sembrar y cosechar
pepino u otra hortaliza de ciclo breve.
El Sr Raúl Rivas de Cojumatlán, Mich. practica este sistema: sembró maíz criollo
(negro) alternado con frijol "flor de junio", en diciembre, en terrenos con riego, y
cosechó, a fines de mayo, 1.5 toneladas de frijol. Le dieron un millón por el elote y el
rastrojo de maíz sembrado en una hectárea; luego, puso pepino "carolina" a mediados
de junio y cosechó los primeros días de agosto tres cortes de 1.5 tons cada uno, quedó
la mitad en el campo, por falta de mercado.
El pepino: a) barbechó y rastreó en mayo con tractor y arado de discos a fines
de mayo después que se sacó el elote; b) rayó con tronco y sembró con gancho a
mediados de junio; c) sembró la mitad que había regado porque llovió; d) escardó con
tronco a principios de julio; e) 2da. escarda la hizo con azadón a fines de julio; f) abonó
con ocho bultos de urea. Hizo raya con un solo caballo y brama para tapar el
fertilizante; g) fumigó con Tramofox y Copravit a fines de julio; h) cosechó tres cortes
(con cinco gentes c/corte), en arpilla: dos por semana, sólo le dieron tres porque no
valió el pepino. Luego sembró frijol y maíz alternado.
Se utiliza el tractor, el arado y la rastra de discos, la broma, el arado de reja, el gancho
y otras herramientas rústicas.
Los gastos fueron de 560 pesos más insumos y los ingresos de 900 pesos más
1.5 ton de frijol y un millón por el elote y rastrojo del maíz, se necesita tiempo y
paciencia para recoger tan valiosa información.

24
Todas las decisiones las toma el agricultor. Es un sistema intensivo en trabajo y
en capital, donde se combinan las prácticas tradicionales de larga experiencia con las
últimas innovaciones (uso de parasiticidas, etc.); que, sin embargo, no se alcanzan a
dominar por los cultivadores. Esto requiere de estudio y de experimentación en sus
propias regiones. Hay que complementar los datos de este sistema que sería
interesante estudiar por los cultivos básicos que entran en combinación con las
hortalizas.
En esta experiencia se cosecharon 1 500 kg de frijol; el elote se vendió al tanto,
en un millón la hectárea, y al pepino le dieron sólo tres cortes que se vendieron a
300.00, 200.00 y 100.00 pesos el kilo el resto se quedo en el campo porque a menos
de 100 no costea ni el corte. Se obtuvo un ingreso bruto de las tres cosechas de 2 350
pesos todo es ingreso real, porque van al mercado los productos. El gasto en el pepino
que de 560 pesos más los insumos que no se sabe el costo del frijol y del elote, están
pendiente de investigarse, no sabemos el ingreso neto. En el pepino se emplearon 32
jornales (salariales), interesante información de este señor.
No fue posible investigar estos últimos cultivos para reflexionar este interesante
sistema, porque el Sr. Rivas platica mucho (es incontrolable); mucho de su interés, por
lo que habla, es de inconformidad contra el mercado, la SARH, los agrónomos, los
productos químicos y de los comercios de las casas, que los venden.
Los factores condicionantes importantes de la producción en este sistema son
las enfermedades en el caso del pepino y en el frijol; aunque en este caso específico
no se señalan como problema del ingreso, que desde luego lo es el mercado en el caso
del elote y el pepino.

4.7. Cártamo-maíz (o sorgo)

Este agroecosistema es de riego especializado, organizado con base en


especies anuales de cártamo y maíz (para grano) o sorgo. Se siembra Cártamo de la
variedad "gila", en enero, y se cosecha en mayo con un rendimiento de 3 ton, que es
buena producción. Hay tierras que dan más de 4 ton por hectárea. Luego se siembra
maíz, una variedad mejorada (no se sabe cual) los primeros días de junio, para
cosechar en diciembre:" Que va estar mala la cosecha", dice el cultivador, el Sr Barrera
Ortiz, del ejido de Ibarra, Mpio. de Briseñas Mich.
El cártamo: a) se barbecha y rastrea con tractor arado y rastra de discos, en
diciembre; b) se siembra al boleo (manteado) 45 kilos por hectárea, c) riego (de
inundación, también, en diciembre; d) se fertiliza con nitrógeno licuado ( que se inyecta
al suelo); e) se realizan dos fumigaciones (aspersión) con "foley" cuando ya quiere
echar la motita, y foliar, en abril; f) se cosecha (con trilladora) y se acarrea. Y sigue el
maíz: a) se barbecha y rastrea (igual que el cártamo); b) se siembran 18 kilos por
hectárea, con máquina, los primeros días de junio, a una profundidad de cuatro a cinco
dedos; de 60 a 70 cm entre surco y de 5 a 6 cm entre matas); c) se pisa con tractor; d)
se abona con nitrato de amonio: 7 sacos de 50 kg cada uno, "lo que está matando el
cultivo", dice nuestro entrevistado:no sabe porque. Hay que investigar.
Se cosechan de 3 a 4 tons, de semilla de cártamo que al precio de 110 pesos da
un ingreso bruto de 330 pesos, contra 380 pesos de gastos. En este sistema no hay

25
ningún beneficio para el agricultor o la familia; sin embargo, el aliciente puede estar en
que el Banco proporciona el crédito para producirlo.
Es un sistema muy mecanizado- tractor arado y rastra de discos, sembradora,
aspersora, inyectora de fertilizante líquido, trilladora, palas mecánicas para abrir
canales. Extensivo en trabajo y en general de baja inversión en el caso del cártamo.
Las decisiones sobre los cultivos las toma el BANCO y la SARH. El periodo de
ejecución ocurrió de diciembre de 1987 a mayo de 1988 en el caso del cártamo, y la
siembra de maíz en junio, para cosechar en noviembre (o diciembre) del mismo año.
Todos los trabajos se hacen con maquinaria, excepto la siembra, que se hace al boleo
en cártamo; el riego y la cosecha en el caso del maíz.
Se utilizan semillas mejoradas que son caras: El sorgo, que a veces se siembra
en lugar de maíz vale 73 pesos el saco de 20 kilos; el saco de maíz de 20 kilos 85
pesos y el saco de cártamo, también, 85 pesos el saco. Se aplica nitrato, 7 sacos de
amonio a veces urea que valen a 110 pesos el 1o. y a 247 pesos la urea, y el saco de
50 kg de sulfato de amonio 80.00. Se aplica también gro-grin "pa' que produzca más",
dice el Sr. Barrera, 2 kilos por hectárea a 4 pesos cada uno.
Se utilizan 17 jornales en cártamo; 4 en maíz hasta antes de la cosecha que, se espera
mala. Paga 11 pesos de cuota de riego en trigo; 7 pesos en cártamo (un riego); en la
alfalfa 17 pesos y para la fresa la cuota es un poco más cara, como a 50 pesos dice el
Sr. Barrera.
Plagas: Para combatir el nixticuil (Phyllophaga rugosa) le aplica dos costales
(de 40 a 50 kilos) de un granulado (no sabe cuál) que le recomiendan en las casas
vendedoras, le cuesta 85 pesos el costal.
El Sr Jesús Barrera Ortíz cuenta con 1.75-00 hectáreas, de terreno ejidal, donde
siembra cártamo porque no les dejan sembrar otra cosa: "por falta de agua", expresa.
Es tierra "polvorilla" tipo migajón con riego y drenaje de desagüe. Tarda de dos a tres
días en regar la parcela por el método de inundación, que "es lento porque la mayor
parte de las veces hay poca agua u otro más adelante la quita", reclama.
Le ayudan sus tres hijos en el cazangueo y a cosechar; no realiza actividades
fuera de su parcela porque es mayor, ya no puede. Contribuyen con ingreso familiar
cuatro hijos, ellos son los que nos mantienen cuando trabajan, no todo el tiempo
porque el empleo está escaso, hay semanas que trabajan sólo un día o dos.
No cuenta con crédito del Banco. "Antes sí", comenta el Sr. Barrera, la tenía para la
siembra y para todos los trabajos: No debe nada, y opina, que el crédito es más o
menos bueno, "pues, alcanza y es oportuno". Se ministra indirectamente por parte del
comisariado, "el nos trae todo": "pero, este ciclo no tengo crédito, y la siembra de maíz
está mala, no se porqué", insiste.
Vendió cártamo a 110 pesos la tonelada, a acaparadores de la Barca, y el maíz
me repite, que no le han pagado. ¿Y por qué vende a esos compradores?. "Porque en
CONASUPO ponen muchos requisitos", explica. Se le pregunta si pertenece a alguna
organización. No lo sabe.
¿Cuáles son los problemas a que se enfrenta durante el ciclo?: "la rotación
(misma) que se sospecha agotadora de ciertos nutrientes, que no se reponen con la
fertilización, que además es engañosa y, desde luego, el precio por la CONASUPO que
no cumple; el manejo de los insumos, que normalmente no es muy legal, por parte de

26
los funcionarios y representantes. El otro gran problema agrega el Sr, es conseguir
para sembrar y mantenerme. Hay que profundizar la investigación y análisis de este
importante sistema: por el área que ocupa en la ciénega de Chapala y en el oriente, de
la región de estudio.

4.8. Chayote.
Plantación pura, semiperenne (bianual). Se sembró (o plantó) chayote de la
variedad "pelón", en agosto de l987; empezó a dar, en noviembre de l988; dura, en
veces- con buen cuidado- hasta dos años la cosecha. Produce de 10 a 12 cajas la
media hectárea cada semana: a la fecha-7 de mayo de l988-; esto es, en 5 meses ha
dado ingresos por $2,200.00. La plantación se encuentra en terreno cerril, con riego
bombeo-de 2"- de la laguna y, la media hectárea, tiene unas 70 matas.
Para la preparación del terreno:
a) se dan 4 barbechos en julio, con tronco y arado porque el chayote necesita una tierra
muy cultivada, dice el Sr Hernández;
b) se hace el poceteado para plantar a principios de agosto: la plantita se hace en
cajas- empapelado-;
c) se abona con superfosfato antes de plantar: 1 litro por poceta. "Para que vaya bien la
mata", también, en agosto;
d) se planta- al mismo tiempo que se abona- aproximadamente a 6x6m: tiene unas 70
matas, con 2-3 guías por mata;
e) se hace enramada con postes y alambre, en septiembre. Se llevo 4 carretes de
alambre y, aparte, unos 50 (kg) de requemado, y lo de las llantas, que quema;
f) riegos cada 3 ó 4 días, durante noviembre y diciembre;
g) se fumiga cada 15 a 22 días, durante enero, febrero, marzo, abril y mayo;"ahora en
esta fecha es cuando abunda más la plaga", dice el Sr Hernández;
h) se pizca -o recolecta- cada semana; se hacen 4 cortes por mes y empezó a fines de
noviembre; se embasa en caja, acarreo y transporte al mercado (ver cuadro 5a y
gráfica 8).

Capitulo V. Sistemas hortícolas


La ribera de Chapala es productora de hortalizas. Las pequeñas parcelas bajo riego son
sometidas intensamente al cultivo de estos productos altamente perecederos, como son
las verduras y otros vegetales herbáceos suculentos que se distribuyen en la región, y
van al gran mercado de Guadalajara y a otras ciudades aledañas a México y al extranjero
para enriquecer la dieta urbana.
De los más de los 60 sistemas agrícolas identificados en el área de estudio, en 39 de
ellos se combinan productos hortícolas, diez con granos y semillas, ocho con plantaciones
frutícolas y cinco con forrajeras. Las especies que más se repiten, son la cebolla 17
veces, el frijol ejotero 13; el maíz elotero y la calabacita siete; el jitomate y el pepino cinco;
el chile tres. Éstos son los cultivos dominantes o de mayor manejo, dentro del renglón
hortícola comercialmente hablando. Se siembra también col, lechuga, fresa, apio, papa,
zanahoria, cilantro, melón, sandía, jícama y camote. De ello se infiere que la región es
hortícola con dominancia del cultivo de cebolla.

27
5.1. Cebolla-cebolla-cebolla. El Sr. Gilberto Reyes, de Tizapan El Alto Jalisco, tuvo esta
experiencia: sembró cebolla de la variedad "medio globo"(cebolla blanca) a fines de
septiembre (1987), y cosechó en abril del año siguiente una producción de más de 30
toneladas; en abril volvió a sembrar para cosecharla verde en junio, misma que vendió
por un tanto, en un millón la hectárea y, finalmente sembró cebolla morada de temporal en
junio para colectar en octubre del '88 que vendió en 13 millones de pesos. Como se
puede observar, en la misma hectárea se produjeron tres cosechas de la misma especie
en un año agrícola.
Se utilizan alrededor de 30 jornales por ciclo y por hectárea. El costo de los trabajadores e
insumos de una hectárea de cebolla es de 1 500.00 en 1987. Y los ingresos por hectárea
en el mismo año fueron de 14 000.00 de nuevos pesos(N$).
Proceso: a) se surca y fertiliza al mismo tiempo entre octubre y noviembre; b) se riega y
planta en seguida; c) se fumiga o asperza cada 10 a 15 días y se hace una sola
aplicación de fertilizantes.
5.2. Cebolla-papa-frijol(grano). En otra fracción de su terreno el mismo señor Reyes
sembró cebolla morada de la variedad "Chona", a mediados de junio, y cosechó en
septiembre 18 tonelada por hectárea que vendió en 4 mil N$. Enseguida papa de la
variedad Alfa en octubre y cosechó en enero 20 toneladas que vendió a $ 0.50 el kilo. En
el mismo terreno sembró frijol "flor de castilla" en febrero y va a cosechar en mayo.
El número de jornales utilizados en el cultivo de cebolla son 46 más el arranque y
recolección; en papa 42 más la recolección y en frijol 25, más la cosecha. El gasto en la
cebolla es de $ 580 000.00 más los insumos N$ 182 000.00 más insumos en papa, y en
frijol $ 242.00 más insumos (riego y semilla). Los ingresos que se obtuvieron fueron 4
millones de la cebolla; 10 millones de la papa, y falta el frijol.
Las labores que se practican para la cebolla son las siguientes: a) se barbecha con
tractor, a fines de abril y mayo; b)se raya (para plantar), con tronco a mediados de mayo,
luego se raja para plantar; c) se planta manualmente y con cuerno a mediados de junio;
d) se fertiliza en julio (1° semana), y luego aplican aspersión de insecticidas en el mismo
mes; e) se realizan zacateos con azadón durante julio y agosto; f) la cosecha se vendió
por un tanto a mediados de septiembre. Las labores para la papa son las siguientes: a) se
renueve el suelo (ara) a fines de septiembre; b) se raya (con tronco) para depositar el
tubérculo e inmediatamente se tapa (igual, con tronco) a fines de octubre; c) se riega las
últimas semanas de noviembre y todo diciembre (4 riegos); d) se escarda (con tronco) a
fines de noviembre; e) se arropa en diciembre (1°. semana), con azadón; f) se dan
aplicaciones de insecticidas cada 15 días desde fines de noviembre hasta enero. Y,
finalmente éstos son labores a para la siembra del Frijol-Frijol: a) se siembra (con cuerno)
después de la recolección de la papa, los primeros de febrero; b) se dan cinco riegos de
marzo a abril; c) se realizan dos escardas y dos limpias, y d) está por cosecharse, en
mayo.
5.3. cebolla-cebolla-ejote-ejote. Don Nicolás Martínez del ejido El callejón municipio de
Cojumatlán, Mich., realiza cuatro cultivos en el mismo terreno y año agrícola. Siembra
cebolla los primeros días de mayo y recolecta los últimos de julio y primeros de agosto; en
seguida, siembra otra vez cebolla y cosecha en noviembre; luego ejote en el mismo mes
para cosechar en enero. Y en el mismo terreno otra vez ejote los primeros días de febrero
para cosechar en abril.

28
Movimiento técnico: a) se barbecha, cruza y rastrea en abril con tractor arado y rastra de
discos; b) se riega y siembra directa en mayo- a tierra venida con semilla de cebolla
que a los 60 días está lista para el mercado. Lo que con planta se llevaría 20 días más; c)
la primera fertilización se hace con 350 kg de nitrato de amonio; d) Después se hace el
segundo riego para que brote la planta; e) se aplica herbicida pre y post emergente; f) se
limpia después del herbicida todo esto en mayo; g) se lleva a cabo el tercer riego y
escarda; h) se aplica insecticida de cuatro a cinco veces, cada 8 días durante mayo, junio
y parte de julio; i) se realiza el cuarto riego y escarda en junio; j) se hace el quinto riego y
escarda a fines de junio; k) se cosecha (verde) a fines de julio y los primeros días de
agosto. Nuevamente se siembra cebolla: a) se reabre el surco; b) se siembra y aplica
fertilizantes en agosto; c) se hacen casi las mismas labores anteriores pero más
frecuentes con riegos de seis a ocho; d) se colecta verde en noviembre. Luego se
siembra ejote: a) se da un barbecho, se rastrea y se siembra a fines de noviembre; b) se
fertiliza y riega; c) se realiza un primer cultivo y escarda con azadón en la primera semana
de diciembre; d) se aplica insecticida (cada 8 a 10 días) para cenicilla, mosquita blanca y
minador, hasta enero; e) se lleva a cabo el segundo riego, segundo cultivo y escarda; f)
se realiza el tercer riego, tercer cultivo y otra escarda con azadón; se hacen hasta cuatro
escardas y de seis a ocho riegos en total hasta antes de la cosecha; g) se hacen cortes: 4
cortes con 4 o 6 personas, cada uno. Y, finalmente, sigue la siembra de el ejote (de
febrero) con las mismas labores con dos riegos más, para cosechar en abril.
5.4. Cebolla-ejote-relevo maíz elotero. En lugar de repetir el ejote como en el sistema
anterior, se siembra maíz negro para elote sobre (imbricado) el ejotero (ya maduro) a
punto de recolectarlo: a) se hace una fertilización; b) se hace una escarda, y c) se llevan a
cabo de ocho a diez riegos; d) se desempenca el elote en abril o se deja que madure,
si no vale.
5.5. Frijol ejotero-jitomate. Se siembra frijol variedad ejotero en septiembre y se cosecha
en noviembre; luego, jitomate "saladez" los primeros días de junio para cosechar en
septiembre. Se esperan unas 800 cajas: Lo normal deben ser unas 2 500; dice don
Nicolás; "lo fregó el enchinamiento" (40).
Proceso agrícola: a) se barbecha y rastrea -con tractor, arado y rastra de discos-, en las
primeras semanas de mayo; b) se realiza subsoleo y otro barbecho con tractor y
enseguida, rayado o surcado para sembrar (con tronco) a finales de mayo, el tipo de
siembra es, "ahijado" para depositar la semilla en lo flojo; y c) se siembra en seco los
primeros días de junio con gancho y botella agujereada a 1.50 m entre surcos, 60 cm
entre matas y de 3 a 5 centímetros de profundidad. Salen de dos a tres plantas por mata,
con la lluvia; d) se cultiva cada ocho días conforme se viene el zacate. Se dan ocho
cultivos durante el ciclo con un caballo para no pisar matas, y la limpia se completa con
tres azadoneos (manual) para no dejar zacate; e) se realizan dos abonados con triple,
con urea o nitrato, en julio; f) 10 fumigadas. Desde pequeñas las matitas de 3-4 pulgadas
se fumigan o aspersan cada ocho días hasta que empieza la cosecha; después, cada
cinco días por ejemplo.
Hasta el primer corte se consumen 50 jornales en el jitomate y el gasto de mano de obra
a la fecha es de $606.00. El señor Nicolás estima que ha gastado 1 millón por hectárea
sólo por fumigaciones para "la mosca blanca" y el minador, principalmente. Se genera un
ingreso de $325,000.00 en el primer corte.

29
El Sr. Nicolás Martínez es un apasionado y activo horticultor. Siembra en sociedad, esto
es "a medias" desde hace dos años 2.25 Has propiedad del Sr. Honorato Santiago López,
Presidente Municipal; además, posee en el ejido 4 hectáreas de temporal que siembra de
maíz y otras 2.5 de riego donde también cultiva hortaliza y un poco de alfalfa. Esta última
parcela, por el momento está baldía, piensa sembrar calabacita allá por enero.
El terreno es de primera, areno-arcilloso de color bermejo, con riego, y con buen drenaje.
Durante el año agrícola se levantan tres y hasta cuatro cosechas de productos anuales y
bianuales (hortícolas). El año pasado cultivó cebolla repitió cebolla; después ejote y
nuevamente ejote, y otras veces ha puesto jitomate, luego calabacita ejote y maíz en el
mismo terreno durante el año; dice haber levantado hasta 12 toneladas de ejote por
hectárea y 7 toneladas explica, ya son un rendimiento satisfactorio. Tarda en regar la
parcela de 3 a 4 días; paga $6.00 por hectárea a la secretaria y ya se va pagar cuota de
$10.00, afirma irónico.
Utiliza semillas mejoradas de jitomate "saladez 95", cebolla de Cojumatlán, el ejotero es
híbrido y maíz H-311 importados porque son de mejor calidad dice. Aplica fertilizantes; la
primera vez triple 17, y la dosis 350 kg por ha y la 2a nitrato de amonio en la misma
proporción. Porqué estos productos y dosis? se le pregunta. porque es lo que creemos,
afirma, ¿Aplica fertilizante foliar? "si, el nitrófocea porque, ya se dijo, hay influencias de la
propaganda. Y comenta lo de sus experiencias en Apatzingán donde aprendió el manejo
de fitotóxicos como inspector de algodoneros.
Aplica herbicidas en la cebolla, en maíz, al frijol (ejotero) y al jitomate. En el maíz aplica
1.5 litros de gesaprin 50 y en cebolla combinado: un cm3 de goal por litro de agua y se
utilizan de 200 a 250 litros de agua". ¿Porqué esos productos?, se le pregunta, "Porque
me gustan".
Las plagas más comunes son la mosquita blanca, el pulgón (Aphis gossypi), minador
(Lirio myza), gusano barrenador (Melittia o tricho baris) del fruto, trips, mancha púrpura,
mancha café, "enchinamiento" en el jitomate. Algunas de las formulaciones dosis y
secuencias experimentadas por el señor Martínez, son:
1a. 1 litro de Tamarón + 1.5 l de agrimicin 100
2a. 1 litro de tamarón + un sobre de 300 g de terramicina + 1 litro de nitrofocea
3a. 0.5 l de folimat + 0.5 kgs de Agrimicin 100 + nitrofocea
4a. Tamarón + Ambos + terramicina
5a. Folimat + Cupravit + terramicina
¿A qué cree que se debe la enfermedad del enchinamiento?, se le pregunta a Don
Nicolás... "Es jaspeado del tabaco (virus), en Autlán ha dado resultado la citrolina que
tiene acción mecánica"... "A las últimas 2 o 3 aplicaciones (se refiere al jitomate) ya no se
ha puesto glicerina y tramofosa, este se aplicó en pepino". explica.
Nótese a la terrible acción fitotóxica a que se somete la planta de jitomate es, realmente,
un bombardeo de sustancias tóxicas, producto de la desesperación al no poder controlar
lo que es incontrolable por medios químicos y el resultado, a su vez es la anarquía en el
manejo de las pesticidas. A
demás, se sospecha que con los mismos recipientes y bombas están tirando herbicidas
sin lavarlas previamente. Se les pregunta sobre esto, y dice el encargado Sr. José Luis
Toro Buenrostro, que se prestan a los vecinos la aspersora y tambos para tirar herbicidas;
aplican alrededor de la parcela aplican?... Y señala una parcela de cebolla ubicada más o

30
menos a 200 m del jitomate, donde aplicaron post emergente. Por otro lado el Sr. Ramón
Hayar muestra un frasco de aceite mineral "marvel" para matar hoja ancha y que se aplica
en las brechas. hay que profundizar este problema, investigándolo.
Se contratan peones durante todo el año. Nadie de la familia ayuda a Don Nicolás
porque estudian, sólo eventualmente, los sábados y domingos en los cortes, por eso
contrata hasta encargado.
Tiene crédito con el BANRURAL para maíz, para hortaliza no hay porque no se
asegura. No sabe a que interés, y solo prestan $ 160.00 en efectivo por hectárea y
fertilizante, lo que no alcanza. "Hace falta más fertilizante, ahora ya no nos dieron
superfosfato", dice. A pregunta sobre su ministración y manejo, contesta. "El crédito lo
firma el comisario pero la responsabilidad es individual", y añade "soy miembro de un
grupo que se formó para un tractor que ya pagamos".
¿Cómo ve el cultivo? "viene normal, regular, esta bien el temporal; se pagará el
crédito (debe $ 700.00) y obtendrá utilidades porque", estima, "más de 1.5 tons por
hectárea. El maíz lo guardamos y vendemos después de mayo (y entonces si vale),
nosotros (se refiere a su sociedad) pagamos antes al Banco", dice.
¿Qué cultivo piensa que deja más? "Es variable, porque por ejemplo: el ejote el
año pasado lo dí a $ 7.00 y a $ 8.00 el kilo y me dejo buen dinero, pero ya hace dos
semanas no valía, se estaba tirando, igual, el pepino, la cebolla, el jitomate, el chile vale,
pero no produce la tierra", afirma.
¿Asegura su cultivo? "El maíz, a fuerzas, sino no hay crédito" aunque, es bueno el
seguro porque en caso de una sequía le pagan la inversión... Nosotros no lo solicitamos
viene del Banco, y no se cuánto se pagará de prima". ¿Participa en las inspecciones? "sí,
tenemos que intervenir" ¿Ha tenido siniestros? "si, estos años pasados han sido estériles
y la sequía nos ha pegado" ¿recibió indemnización? "no, sólo se pago el Banco", termina.
Para la preparación y cultivos de las parcelas hay un tractor (en sociedad)
equipado con arado, rastra, niveladora, sembradora, molino para rastrojo, subsuelo, y
además, se cuenta con 3 caballos y un macho.
Vendió a comerciantes del mercado de abastos y particulares locales en 11
millones 1.75 Has de cebolla; en $ 8 mil 3 Has de pepino; media tonelada de maíz
desgranado a $ 400 kilo, y las 17 cajas de jitomate a $ 24.00 c/u. Lo que esta vendiendo
al mismo Don Ramón de aquí de Cojumatlán. De la producción autoconsume o utiliza
para la familia unos 400 kilos de maíz al año y un poco de rastrojo; además de arvences,
nopal, tomate milpero y cacería de la región de conejo y güilota para los animales tiene
alfalfa rastrojo y algo de grano.
¿Qué opina de la organización del ejido y de la sociedad de crédito? "Ayudan",
dice, "se consiguen más fácil el crédito; nos hace falta una para la comercialización
(directa) al consumidor, para no vender barato al acaparador (al mercado de abastos), y
para exportar, etc. Para esto hay que organizarnos" opina.
Acostumbra asistir a juntas para asuntos de la producción "Si, de vez en cuando
que hacen en Cojumatlán, en Sahuayo o en Jiquilpan"... "Deberían fomentarse las
reuniones de campesinos para tratar asuntos de organización de compra-venta de
productos del seguro a las que asistiría con gusto", dice Don Nicolás.
Sobre los problemas a los que se enfrenta durante su ciclo agrícola, informa: que a
veces se escasea el fertilizante, y el asunto de buenos productos para control de plagas;

31
el temporal de lluvia que se atrasa a veces y para las labores de cultivo, la escasez de
mano de obra.
¿Qué problemas cree que hay que investigar en su región? "Pues, investigar a
fondo el problema de las enfermedades y el control de plagas", termina.
5.6. Cebolla-lechuga-ejote ó calabaza. Se siembra cebolla "Cojumatlán" en enero que
se coloca en almacigo en septiembre y se cosechó verde en los primeros días de abril
(más o menos 100 tons en 1.2 has) se vendió a $90.00 el kilo muy barato, lo que obligó a
dejar una parte sin sacar. Luego se siembra lechuga de la var. "lago grande" del 10 al 15
de mayo para cosechar a mediados de julio 100,00 lechugas que se vendieron por 4
millones en pie. Enseguida ejote o calabaza.
Para la cebolla: a) se barbecha para aflojar y asolear la tierra (con tractor y arado)
en noviembre; b) se cruza (con tractor y arado) para desbaratar el terrón y camellones
(partes que no agarraron con el paso anterior), en diciembre; c) se rastrea con discos
para desmoronar y emparejar, los últimos días de diciembre; d) se raya para plantar (con
tractor y arado), los primeros días de enero; e) se riega (con pala), y se planta (a dedo),
en enero; f) se raya para regar, g) se riega y fertiliza (con costal tipo ayate y manguera),
en febrero; h) se desquelita (con gancho), en marzo; i) se dan 4 fumigadas para la plaga;
y otros 3 riegos; j) otra raya y desquelite; k) le desquiote en marzo; l) cosecha se arranca
y manojea (verdeado), en abril. Luego la lechuga: a) se barbecha (con tractor) en abril,
después de que se saca la cebolla; b) se cruza (con tractor) y raya (con tractor y arado de
reja), en mayo; c) se riega; d) se planta y vuelve a regar en mismo mayo; e) se desquelita
con gente y f) se abona los primeros días de junio; g) se fumiga; h) se raya y se dan tres
riegos más; i) se vuelve a fumigar a fines de junio; j) se da la cuarta raya y la última
abonada ya para salir a fines de junio; k) último desquelite los primeros días de julio; l)
finalmente la cosecha, que se vendió en pie.
El número de jornales: en la cebolla son 188, sin considerar la cosecha; en la
lechuga son 123, también sin considerar la cosecha. Los gastos fueron de N$ 1, 204,.00
en la lechuga también sin incluir insumos, y la cosecha, que corre por cuenta del
comprador. Los ingresos de N$ 1, 080.00 en la cebolla y de 3 millones en la lechuga.
Todo en 1.2 Has.
5.7. Ejote-Cebolla. Se siembra ejote- la variedad, dice el productor, viene de semilla
mejorada- los últimos días de agosto, y se cosecha, los primeros días de octubre un
rendimiento de 7 tons por hectárea. Luego se pone cebolla (hija de semilla americana-
blanca de "La Chona", los primeros de enero, y la que se esta cosechando en mayo, un
rendimiento esperado de 18 tons. Se han obtenido 5.5 que vendió el Sr Echeverría; una
parte a N$ 3.00 kilo y otra a $2.50, falta lo más que comprometió en pie en $ 250, 000.00
(la cebolla no vale posiblemente se quede en el terreno). Antes también había cebolla y
ejotes, en el mismo terreno.
Se emplearon 110 jornales en la cebolla; 20 peones para llenar una camioneta de
tres toneladas y se gasto en la cebolla 957. 00 + 400.00 de la planta + los insumos; en el
ejote (no lo sabemos) porque lo controla su socio. Los ingresos fueron de
$1, 815.00 en la cebolla; más 3.5 mil de el ejote.
En cebolla: a) se barbecha y cruza (con tractor) en diciembre; b) se raya (con
tronco) para regar; c) se abona en enero, "pa que agarre fuerza la planta" dice el
cultivador; d) se riega, "para enfriar" un poco y plantar; e) se planta (con cuerno) y se

32
riega, "pa que prenda la planta", también , en enero o principios de febrero; f) se aplica
herbicida a mediados de febrero; g) se abona con media tonelada de urea; h) se fumiga
para minador, pulgón y chinche...(); i) un tercer riego; j) zacateada para controlar la
hierba; k) fumigadas hasta que salga, con gusation, difterex, tamarón y folimat; l) se raya
para el riego (el 4o.); ll) la cosecha.
5.8. Jitomate-pepino-cebolla ó calabacita. El Sr. José Ma. Chavarría de Cojumatlán,
Mich., sembró 2.5 Has de jitomate de la variedad "salade" de importación a fines de
agosto y principios de septiembre. Y la cosecha- "muy mal", dice el señor, "por la plaga de
chahuixtle"- en enero vendió en 3 mil la huerta. Enseguida sembró pepino "criollo" los
primeros días de mayo para cosechar a fines de junio una producción esperada de 40 a
50 tons al día de la entrevista se llevan 3 cortes (más o menos 15 o 16 tons) que vendió a
$220.00 el kilo, y se temía que bajara todavía más el precio. En septiembre que
regresamos, se nos informo que el resto del pepino no tuvo precio se quedo (o se perdió)
en la parcela, que ya estaba sembrada- ahora- de cebolla (1 Ha); y el resto 1.5 Has de
calabacita, la que se veía mal (amarillenta) tal vez virosis. Hay que investigar.
El número de jornales (en todo el sistema y en las 2.5 has) es, de alrededor de 100
en jitomate, 88 en pepino, 71 la calabacita; en total, más de 250 jornales al año agrícola.
Los ingresos sólo 3 mil del jitomate y 16 tons de pepino, poco más de 3.5 millones porque
la calabacita como se predijo finalmente no dio nada (se perdió).
El proceso de preparación del suelo para siembra y cuidado de los cultivos. En el
jitomate: a) se barbecha y cruza (con tractor), y b) se raya en agosto (con tronco); c) se
siembra (6 libras de semilla) a 2-3 cm de profundidad a una distancia; de 6 a 8 cuartas,
entre surcos y 25 cm entre matas; d) se dan de 6 a 7 riegos al jitomate; e) aspersión y
fumigadas cada 8 días después de los primero 15 días de nacida; f) se dan dos
desquelites; g) se fertiliza (con 500 kgs de urea) y luego h) la cosecha, y que se vendió
en pie. En el pepino: a) se barbecha cruza y rastrea (con tractor); b) se raya y siembra
(con tronco); c) se riega; d) luego se dan de 6 a 7 cultivos; e) 4 fumigadas (cada 8 a 15
días); f) se fertiliza también con 500 kg de urea para las 2.5 Has; g) se cosecha:
normalmente, se dan 10 cortes (4 o 5 son los buenos). Los cortes se hacen cada 3er día,
haya o no comprador. Luego cebolla o calabacita, el mismo agricultor en parte de la
parcela (1 Ha) pone cebolla, y en el resto calabacita (de árbol) después del pepino, de la
que no espera cosechar (nada) aunque se componga el tiempo, porque se "injertó", dice
el Sr. Chavarría, "así se llama cuando la fruta sale rayado-pinto... "esa no tiene precio y no
da la mata, dos o tres calabacitas y se seca", y agrega, que hace dos años pasó lo
mismo.
¡Rara enfermedad!, ¿no? . Se le pregunta sobre el manejo de los productos
agroquímicos, de los herbicidas principalmente, de los recipientes y sobre los equipos de
aplicación, y se llega a la conclusión (hipótesis) que sean los residuos de herbicidas, la
causa; residuos que quedan en las bombas y recipientes donde se hacen las mezclas
que no lavan o lavan muy mal. Respecto a los trabajos: a) se siembra (con gentes)
después de sacar la basura de pepino; b) se dan dos o tres rayas y c) desquelite. En esto
estamos.
Respecto a los costos. No se sabe el costo de la preparación de la tierra (que se
hace con tractor)"soy mediero", dice, "tampoco se lo que se gasta en los productos
químicos ni la semilla, el dueño es el que sabe", indica, y, sigue informando. "En rayar,

33
sembrar, regar, fumigar y desquelitar el jitomate se gastan. "haber saque la cuenta", pide.
Se hacen las operaciones lo que da alrededor de $ 1, 220.00, esto es al parecer, lo que
invierte en el jitomate de puro trabajo con su familia (le ayudan 4 hijos) + $ 760.00 en el
pepino, y en la calabacita, más o menos $ 690.00. En total durante el año en los tres
cultivos más de $2.5 mil "sólo de trabajo", aclara, aparte la cosecha y el costo de insumo y
tractor y la cuota de agua. El mediero pone su trabajo, y el dueño la tierra y presta dinero,
sin intereses, y cuando viene la cosecha saca su dinero que presta, lo que queda se
reparte en partes iguales entre los socios: capital-trabajo. "Si no hay cosecha (o no vale)
el dueño pierde su dinero, y yo mi trabajo", dice el Sr. Chavarría. (El socio es distribuidor
de semillas, abonos y pesticidas).
El terreno es de buena calidad y con riego de bombeo de la laguna (de la obra de
la SARH). En el año levanta dos y hasta tres cosechas. !No descansa la tierra ni usted
¿Porqué?, se le pregunta. "Yo tengo necesidad, y la parcela sale una siembra y se le
pone otra, pues, hay riego", explica con convicción. Son suelos negros franco-arcillosos
con buen drenaje (natural); tarda en regar la parcela dos días, la semilla germina a los 5 o
6 días, le aplica fertilizantes sólido y foliar, y también, 2 paquetes de gro-grin a cada
cultivo (calabacita y pepino).
De plagas, nos informa: que se presenta "Una gallina colorada y una conchita café
pintita (tal vez Hypoclamias) y verde (Anasa tristis) en la calabacita" a los que se aplica
tamarón y muchos otros que le manda el socio.
En el trabajo le ayudan sus 4 hijos y a veces 5, con el que está ausente. Todos
ellos contribuyen con ingreso familiar, también, el que tiene en el norte" cuando viene o
me lo echan pa' fuera; acostumbra venir en diciembre, al momento de plantar las
cebollas", agrega, se contratan peones para desquelitar y sacar el zacate de la parcela
"porque no se podía meter el tractor por la lluvia".
Hay problemas de la familia, dice, " mis hijos, que llegan a los 14 años y se les
doble el pie, y tengo que operarlos"... "Les rajan el pie y les meten un clavo; tienen que
hacerles tres operaciones igual... Parece que es una enfermedad hereditaria" ¿Cómo le
hace para el gasto?... "Pues, como Dios me da licencia... me prestan amigos, que les
pago cuando puedo". Posee una vaca y dos caballos de trabajo, que los mantiene con
pasto y un puño de concentrado. Venden en "abastos" de Guadalajara a uno que tiene
sus bodegas y son amigos del dueño. Se llevan la cosecha a comisión.
Hasta ahí las situación de ésta familia de cultivadores, sin tierra: "habiéndola", a la
orilla del predio; en los terrenos de la laguna que se disecan y otros, sin tanta necesidad,
acaparan.
5.9 Cebolla-repollo-maíz de temporal. En la mitad de la parcela (2.5 Has) el Sr Miguel
Sandoval del ejido La Palma, del municipio de V. V. Carranza, Mich., pone repollo "Super
eter" en diciembre, que cosecha en abril un rendimiento de 60 a 70, 000 bolas (unas 45
tons por hectárea) lo que se vendió en pie, en $ 1, 700.00. En la otra mitad plantó cebolla
de la Chona que no valió y dejo para semilla, de la que se cosecharon 750 kg en mayo, y
enseguida sembró maíz de temporal. Otras veces este mismo productor cuando se le
pasa la fecha siembra chile en enero para cosechar en junio, y releva con maíz en marzo,
para cosechar elote en agosto y mazorca en octubre.
Utiliza hasta 147 jornales por hectárea, incluyendo la cosecha en el caso de la
cebolla, y 66 más, lo correspondiente a corte y acarreo del col, en la media parcela. Se

34
gasto $ 1,102.00 por hectárea más insumos en el caso de la cebolla y $80.00 en el caso
del repollo. En cuanto a los ingresos: lo que sale de 750 kg de semilla de cebolla, que
vendió en $ 450.00 y $1,750.00 que le dieron por la media tierra de repollo, en pie; grosor
modo, 2,200.00
contra 1,182.00 estando pendiente gastos de insumos y todo lo relativo a la siembra y
cosecha del maíz.
Para la siembra de repollo y cebolla (1 Ha): a) barbecho y rastreo en septiembre
(con tractor, arado y rastra de discos); b) surcado pá regar y plantar en octubre (con
tractor y surcadora); c) riego y plantar, -al mismo tiempo para que la plantita vaya en lo
mojado- los últimos días de noviembre y los primeros de diciembre: de 7 cuartas salen
dos surcos "pá el col, igual la cebolla, pero se ponen dos hilos", dice el Sr. Sandoval. Hay
que sembrar en diciembre para en caso de que "no salga verde se deja pá semilla" (se
refiere a la cebolla), y el repollo !de las aguas" en junio por la plaga porque "en las secas
no la podemos combatir", aclara; d) fumigada con Tamarón pá minador, en la primera
quincena de diciembre; e) fertilizar y otro riego para disolver la urea, a fines de diciembre;
f) raya, para el zacate y aflojar la tierra en la primera semana de enero, y un desquelite
con gancho para limpiar y que la plantita aproveche el abono, explica el cultivador; g)
tercer riego para repollar y rabo; h) enseguida 2 rayas; picar con la cultivadora y levantar
tierra, con la paloma; i) 7 fumigadas, en interválos de 15 días; j) cosechar en el caso de la
cebolla otro riego y cortar luego secar, trillar, moler y afinar en mayo. Y sigue el maíz, en
junio.
5.10. Ejote-pepino-ejote. Se siembra ejote (una semilla que le dicen americana
importada), en octubre, y se cosecha en diciembre más o menos 7 toneladas; luego,
pepino (semilla carolina importada) el 15 de mayo, para cosechar a fines de junio y se
espera una producción de 30 a 40 tons, de la que se llevan a la fecha más o menos 3
toneladas. Y otra vez elote.
En el pepino se utilizan 43 jornales por hectárea hasta el tercer corte, y se le dan
de 8 a 10, lo que equivale a 90 a 100 jornales de hombres mujeres y niños. El costo hasta
el tercer corte es de $ 781.00 más $ 532.00 () de semilla $ 450.00 de fertilizante (sólido)
y $ 88.00 de foliar (Copravit); en total $ 1,851.00, más los insecticidas y$ 50.00 de cuota
de riego. Los ingresos hasta el 3er. corte son más o menos $ 810.00. Y se temía, bajara el
precio.
Los trabajos en el pepino: a) se barbecha (con tractor) 2 cruzas y rastreo (con
tronco), en mayo; b) se raya y siembra (14 libras de semilla) a 4 o 5 cm de profundidad, a
1.25 m entre surcos y 50 cm entre matas (2 a 3 plantas por mata), también en mayo; c) se
fertiliza con 30 sacos por Ha de la fórmula 10:10:10 (10 sacos de 50 kilos de superfosfato
triple, 10 de urea y 10 de sulfato de amonio); d) se raya (con la broma) y arropa (con el
azadón); e)aplicación de insecticidas cada 8 a 10 días; f) 4 rayas (con la broma), en junio;
g) se cosecha y acarrea al mercado de abastos a fines de junio.
Don José González, ejidatario de Palo Alto, municipio de Cujumatlán, Mich., tiene
2 Has con riego que cultiva desde hace 50 años. Ahora tiene pepino antes sembró ejote y
piensa sembrar lo mismo después; hace tres cosechas al año "porque hay riego", dice, "y
el clima es bueno". ¿Qué cultiva normalmente el segundo ciclo? Se le pregunta. "Frijol o
pepino, son las siembras que salen más económicas, pero cuando hay recursos
sembramos cebolla", afirma.

35
Su parcela es de primera calidad; tierra polvorilla (migajón arenoso) con buen
drenaje natural y con riego todo el año. Tarda 24 horas, en regar. El año pasado sembró
cebolla y ejote, cosechó, 7 toneladas del primero y 800 kms de semilla de cebolla, la que
bombeo de la laguna de SARH.
¿Porqué utiliza semilla importada?. "Porque es la mejor... luego no quieren la fruta
si utilizó la corriente". ¿Porqué barbecha la cebolla? si puede dejarla para semilla "sólo
cuando no vale, y es que la semilla americana no da semilla, no enquiota". ¿Porqué esa
fórmula de fertilización y tanto fertilizante? "Le hice análisis a la tierra y me dijeron que
aplicará de esos ó sea, abono negro, sulfato de amonio y urea. Nosotros hacemos la
mezcla (30 sacos: 10:10:10), y aplico foliar, porque noto que da fortaleza a la mata",
observa.
"La gallina ciega, el pulgón, chinche, son las plagas más comunes, y a las que
aplicamos: Ambos, Rogor, Tamarón, Folimat", informa. ¿Porqué usa esos productos?
"porque son los más fuertes, aunque son caros porque si no le aplicamos no da nada" (?)
¿Usa herbicidas? "casi no se acostumbra" ¿fungicidas?" no lo traen las casas", dice.
Se pregunta si contrata peones?, "si, para la cosecha, la siembra y el desquelite,
unos veinte; además, me ayudan mis chamacos los fines de semana (cuando no van a la
escuela) y uno mayor; yo trabajo como peón cuando hay necesidad: en la pizca de uva y
en podar, en Estados Unidos". ¿Cuando? "Entre agosto y septiembre" ¿Cuánto gana? "35
dólares al día, no me dan ninguna prestación..., Con ingreso familiar me ayudan mis hijos
con unos 500 dólares al año", agrega.
El Sr. González posee 4 caballos y 2 mulas, unas 100 gallinas que mantiene con
maíz y forrajes. Los trabajos de maquinaria se realizan con el tractor de la comunidad, no
cuenta con crédito, y dice que se necesita. ¿Obtendrá utilidades? "puede que no, porque
si hay producción el mercado es bajo y variable; ahorita, estamos vendiendo a $ 2.70 el
kilo, y la semana que viene puede quedar tirado"... "La cebolla deja más dinero, tiene más
opciones y si llega a valer- como rinde muchas toneladas pues también- gana uno
mucho" expone.
Se vendió el ejote a $ 5.00 el kilo; el pepino a $2.70. Vende a Ramiro Hernández
de Palo Alto "Porqué a él, porque a veces nos regala la semilla y nos presta dinero",
aclara.
¿A qué organización pertenece? "Al ejido", y opina "que está bien; porque si
alguien necesita algo nos ayudamos... Nos reunimos cada mes".
¿Qué problemas enfrenta durante su proceso? "A veces no nace la semilla, otras
veces las plagas. Por ejemplo: en el jitomate y el chile que ya no quieren dar, observamos
que florea, esto es, se "enchina" y no echan nada las matas", termina.
5.11. Ejotero-chile (de árbol). Se siembra frijol ejotero los últimos días de enero; se
dieron 3 cortes en abril (7 tons Ha). Se vendió a $ 5.00 el kilo, y un corte a $ 1.00, lo que
dió en total 4 millones. Luego siembra chile.
En el frijol se gastan 96 jornales; en el chile hasta ahora sólo 10; faltan trabajos de
cuidado, cultivos y cosecha. El gasto en el frijol fue $ 1,430.00 + costo de la planta, parte
de refacciones y combustible del equipo de bombeo. En cuánto a los ingresos, 4 millones
del ejote, del chile no sabemos.
El frijol: a) Se remueve ó "ara" ya que seca el terreno de la laguna; y se deja casi
todo enero, luego, b) se raya; enseguida c) se riega con bomba de 2'' y motor de gasolina

36
a fines de enero; c) se siembra con cuerno en febrero y riega; d) se fertiliza (con 6 bultos
de 50 kilos cada uno) a fines de febrero; e) se raya otra vez (con tronco y arado) a
principios de marzo; f) arrope (con azadón) a mediados de marzo; g) se dan 6 fumigadas
desde fines de febrero a mediados de abril (cada fumigada de 50.00 c/u entre el material
y aplicación); h) se cosecha: tres cortes de marzo a abril: el primero de 1.5 tons; del 2o al
3o de 2.5 en total, 7 tons. Luego el Chile: a) se rastrea el terreno en mayo; b) se ara y
cruza (con tractor), también en mayo; c) se raya y planta el chile. Aún no se hace esta
operación.
5.12. Jitomate-col (repollo). Se sembró y cosecho jitomate, que se barbecho porque "ni
dado lo querían" emotivo explica el Sr Bernardino Román; enseguida, se puso repollo de
la variedad "super eter" (híbrido de importación), a fines de junio para cosechar en
noviembre más o menos 50 toneladas por hectárea . La semilla es de importación porque
acá no la hemos sabido producir; yo le he calado, dice,: parto el col en cruz y sale el
quiote, y hecha guajillo, pero vacía.
Hasta antes de cosechar se emplearon 75 jornales por hectárea y se hizo un gasto
de $ 840.00 + más insumos de fertilizante e insecticidas. Los ingresos fueron de $ 250.00
por hectárea.
El Sr. Roman Zamora, ejidatario de la Palma, es usufructuario de 2.5 Has ejidales
y 4 más en la zona federal. La parcela ejidal la siembra desde 1939, y en la zona sólo
cuando baja la laguna, que a veces deja en descanso por el costo del agua de rebombeo
o cuando sube la laguna. Normalmente cultiva dos ciclo; jitomate- repollo y a veces chile
(serrano ó de árbol), maíz-calabaza en las lluvias ó sorgo y un poco de frijol.
Se le pregunta ¿qué piensa sembrar después?. Y contesta: si me queda "resuello"
pongo cebolla y si no hecho cártamo, porque a veces no hay pá otra cosa.
Los trabajos y/ó la técnica de los cultivos: a) se barbecha y rastrea (con arado de
discos) a fines de abril y mayo; b) se surca (con tractor y paloma) a fines de mayo; c) se
siembra en seco a 2-3 cm de profundidad, 40 cm entre surco, y 20 cm entre mata (de 6-7
plantitas para deshije y aclareo). se deposita (manual) la semilla en el lomo del surco con
botella agujereada (la tapadera), a principios de junio; d) se riega (agua de bombeo de la
laguna, que se rebombea en forma particular y cuesta $ 10.00 la hora y se tarda 12 hrs en
regar las 2 hectáreas con tres peones, e) se cultiva (arrima tierra a la planta ya que nace
(con animales y cultivadora de 7 picos y paloma atrás), a fines de junio; antes se abona
con sulfato de amonio; f)se deshija y replanta (manual) en las primera semanas de julio;
g) enseguida se riega; h) dos cultivadas más y zacateo (con gancho) en agosto; i) tercer
riego a fines de septiembre y los primeros de octubre; j) se dan de 5 a 6 aplicaciones de
insecticida (con Ambos, Manzate-desde chica la planta hasta que envuelven el col- k)
Cosecha: se vendió el repollo al tanto en $ 500.00 las dos hectáreas para pastoreo
(forraje) de ganado.
Son terrenos planos de primera calidad; con suelo arcillo-limoso y franco arenoso
con drenaje artificial (desagüe y bombeo), que riega desde 1937 en que se instalaron las
bombas en el ejido. Paga $ 18.00 por hectárea de cuota de riego al Distrito de Riego
número 24 de Sahuayo.
Utiliza semilla "super-eter" importada de la soledad o de Fresno California.
Comenta que una vez compró de Texas y le salió morado el col "el super eter de buena,
ya es conocida". Aplica fertilizantes químicos; el sulfato de amonio porque es más barato

37
el negro que es más caro y la urea también, ¿Usa fertilizante foliar? "Ya no", contesta,
"ahora lo que hacemos es echar al tambo 3 kilos de bolita y da lo mismo..."
El pulgón, el gusano (Trichoplusia), son las plagas más comunes a las que se
aplica 0.5 l "Ambos" y le revuelve una bolsita de manzate en 200 litros de agua ¿Porqué
usa esos productos? se le pregunta " Porque lo tenemos conocido, pero sólo hasta antes
de que cierre la bolita de la col."
El Sr. Roman contrata de 20 a 25 peones para siembra y replante (a veces), para
el zacate, le ayudan 3 de sus hijos (mujeres) a desquelitar, cosechar, sembrar... "en todos
los trabajos, ellas le entran a todo", dice, "Y me ayudan con ingreso familiar", también
tiene un hijo, en E.U. que le ayuda con 30 a 50 dólares al mes. Administra 5 Has de una
señora y le hace algunos trabajos con sus caballos; le surca siembra y dirige.
Posee un tronco de animales y cría algunos marranos. No tiene crédito "lo hubo
alguna vez", dice, ¿Por qué alguna vez? "Yo creo que nunca le voy a entrar al Banco....
los intereses son caros y no dan lo que se gasta".
De la cosecha vendió 3 toneladas de maíz a $ 3.50 el kilo en mazorca", a uno de
Sahuayo; "pagó mejor, "aca en el pueblo, lo pagaban a $ 2.00 el kilo. Para la familia utiliza
2 tons; e informa que el año pasado tuvo que comprar dos toneladas a $ 3.80 el kilo para
comer y para los animales. El rastrojo lo desvara e incorpora al suelo (como abono) sólo
recoge un poco para los animales.
Piensa que estaría bien si se hiciera una directiva para no malbaratar sus
productos, buscar mercados, insiste, porque lo que le pasó con su repollo y jitomate "es
frecuente que pase en el ejido y ocurra a otros", termina.
5.13. Jitomate-descanso. En los mismos terrenos que se disecan y/ó se inundan año
con año - por ello lo del descanso - se siembra jitomate de la variedad "río grande" a
finales de diciembre o primeros días de enero, y se cosecharon entre marzo y abril 1300
cajas (de 27 a 28 kilos c/u) más o menos 35 tons en 1.5 Has. Lo que dejó una ganancia
de más de 8 mil.
Se emplean de 110 a 120 jornales incluyendo la recolección en la 1.5 Has, con un
costo total de 1,884.00 + insumos y los ingresos, ya se dijo: de 8 a 9 mil de ganancias.
El movimiento técnico en jitomate: a) se barbecha y cruza (con tractor) en
diciembre; b) se limpia de grama y rastrea también en diciembre; c) se raya y remueve
(con tronco) porque en la primera no entre el arado; d) se hacen hoyos para que la mata
quede en lo poroso; e) se riega (con bote) y planta en enero; f) sobreriego para que
enraice también en enero; g) se fertiliza a mediados de febrero; h) se dan 12 fumigadas-
cada 12 a 15 días desde fines de febrero hasta la cosecha que se hace a fines de marzo;
i) Azadoneo para borrar surco, a principios de abril; j) cosecha: 8 cortes; los primeros de
15 a 20 cajas hasta a 150 cajas un corte (cada peón hace de 8 a 10 cajas y a veces hasta
15 cajas).
5.14. Sandía-jitomate-sorgo. El Sr. Juan Barrera Cervantes, del ejido de Ibarra del
municipio de Briseñas práctica este sistema; sembró "al tercio" sandía de la prieta, los
primeros días de diciembre; "el día 2 de febrero es la mera fecha pá sembrar sandía",
dice, por las heladas), y cosechó, en abril. Luego sembró milo (sorgo) no sabe de cual
semilla a fines de abril (punteado), y cosechó a mediados de octubre veintitantas tons.
Tecnología : a) se aró, rastreo, cruzó y volvió a rastrear la parcela, esto se hace
por cuenta del que pasó la tierra; b) se raya (a 4 m) en diciembre; c) para la siembra: se

38
hace hoyos (con pala), otro echa la semilla y otro tapa, también, en diciembre; d) apretado
(o aterrado) después que nace; e) se dan de 3 a 4 fumigaciones con polvo, no sabe de
cual, y f) 4 fertilizaciones. Luego se puso media yunta de jitomate que se perdió por la
lluvia; "se enchino" le entro tizón" dice el Sr. Barrera. En seguida se sembró mil, que esta
razón. "pero esta jalando" y en relación con esto comenta la siguiente experiencia, el Sr
Barrera que fueron con el Ingeniero de la SARH de la Barca (a preguntar), y le llevaron
una mata de cártamo "afectada" que después de revisar, dijo que era la humedad. "Pero,
no pasa agua", le informan que los drenes estaban secos. Entonces, les recomendó que
necesitaban "cambio de semilla" pero "como cambiamos de semilla si no nos dejan, no
nos dan permiso de echar otras siembras....", termina enfático nuestro entrevistado.

Cap. VI. Discusión

En la descripción del entorno y del movimiento productivo que se da en la


región, notece: a) el gran número de sistemas de producción agrícola: más de
cincuenta, estructurados con 35 especies vegetales. La mitad de los cultivos
importantes en México; b) los que se dan en 5 ó 6 macrocondiciones ambientales.
Número reducido por la homogenidad del área ribereña y su entorno; c) la existencia de
5 ó 6 niveles socioeconómicos, agrupados conforme a criterios economicistas y
agronómicos ó sea, a partir de la relación del hombre: de su fuerza de trabajo con los
medios de producción, la disponibilidad de recursos económicos (crédito ó dinero), la
posición ó renta de parcelas, si los productores campesinos o no cuentan o carecen de
tractor, tiro de animales, equipos de bombeo, etc., d) el gran número de variables y
problemas inherentes a la actividad campesina. Lo que da lugar a 11 ó 12 tipos de
agricultura; e) de buen número de componentes: técnicos, biológicos, de la experiencia
y hasta de la conciencia (valores éticos, morales, psicológicos, religiosos, económicos y
otros de la cultura, sociales y políticos), inmersos en el quehacer agrícola. En base a lo
cual se divide el sector agricultor de la región en tres tipos de productores: el
campesino mismo, el agricultor empresario o su encargado, la sociedad y el banco; f)
de actividades: más de mil, de origen tradicional e importado; g) de conjuntos y
secuencia de prácticas agrícolas, en la mayor parte de los agroecosistemas
numerosas: lo que encarece la producción; h) de opciones técnicas y decisiones
difíciles y erróneas, a veces, porque se trata de problemas complejos: como el
relacionado con el equilibrio biológico o ambiental roto por la política de control de
plagas y enfermedades de los cultivos. El manejo de pesticidas que, por obvias
razones de su complejidad no son ni pueden ser, del dominio del agricultor empresario
o campesino.

Evaluación agronómica social económica y ecológica de los sistemas


agrícolas: problemática regional y académica. Se realizan un sin número de
actividades y se toman decisiones que se hayan evidentemente concatenadas o son
interdependientes; ordenadas conforme a los requerimientos de la especie (s) bajo
cultivo. Lo que demuestra la unidad del proceso agrícola e impide (o debe impedir) su
división o separación para estudiarse o analizarse. Como ocurre en la inconsciente
docencia o su hermana menor: la investigación agrícola.

39
Excepto en el sistema año y vez: maíz-garbanzo, que se hace en terreno cerril-
que se deja descansar- en el frijol-garbanzo y maíz-garbanzo (terrenos de la laguna)
todos los sistemas se fertilizan y algunos con grandes cantidades de químicos. Los
sistemas mencionados más el Huamil no aplican insecticida, el resto lo hace y algunos,
incluso, en exceso contra plagas o virus resistentes, sin que se logre el control. De los
encuestados, muy pocos: 5-6 aplican herbicida y funguicidas cuatro o cinco; el resto
controla hierbas y maleza a la antigüita, esto es, a mano o con animales e implementos
rústicos.
Fechas de siembra y calendario de cultivo que en esta región rompen las
barreras de los cíclos, establecidas por la tecnocracia: aquello de la primera-verano y el
otoño-invierno, que en buena medida no se cumplen ni tienen porque cumplirse. Lo que
explica, en parte "la culpa" del fracaso de crédito oficial y demuestra la importancia del
conocimiento empírico-campesino, como punto de partida para planear, programar,
producir y/o hacer ciencia, etc..
Treinta y siete o más especies encabezados por la cebolla, el frijol, el maíz, la
calabaza (o calabacita), el pepino, que aisladas o combinadas compatibles o no
agronómicamente hablando, estructurados o establecidos durante el año agrícola
considerado, dan lugar a alrededor de cincuenta o más agroecosistemas, a una
agricultura sumamente compleja dinámica y capaz, productivamente hablando. Lo que
habla de la diversidad tecnológica de origen prehispánica e inducida por la modernidad,
de la amplitud y complejidad práctica y académica del fenómeno agrícola, en esta
singular región: parte del Centro Occidente de México.
Por aquello del síndrome experimentador, el genetismo y monoculturismo del
fitotecnista; del par de cultivos y de aspectos del proceso- a veces ni tan importantes-
de que se ocupa la docencia o en que se distrae la planta de profesores-investigadores
en los Centros de ciencia agrícola. La gran diversidad en formas de hacer, múltiples
métodos o procedimientos para preparar, sembrar, cuidar, cultivar y recolectar, que
implica la gama de sistemas agrícolas y las necesarias condiciones económicas y de
trabajo del agricultor en el lugar de su importante quehacer productivo. Lo que habla de
la estructura y función de la región, la tierra, el trabajo- personal o familiar- de sus
aperos de labranza, del ambiente o microambientes, de las características
edafológicas, topográficas, climáticas; de las plagas y enfermedades, del mercado,
precios, costos, de los peones o empleo, del crédito o dinero; el seguro agrícola y su
pésimo funcionamiento.
Del conjunto de alternativas tecno-productivas naturales resultado de la
interacción dinámica en el tiempo y el espacio del saber y otros elementos de la
cultura , las necesidades y condiciones de la población campesina y el mercado:
variable non. El "coco" del sector agropecuario en el régimen de la inequidad y la
competencia desleal contra el campo, del neoliberalismo económico académico y
tecnológico empobrecedor y depredador.
Diversidad y variabilidad- tecnólogica y agrícola- que explica la experiencia
campesina, la hidrología (el riego), la altitud, el clima de transición: la condición
suigeneris- muy favorable- de la región por su temperatura, calidad de luz, etc. Que con
el riego- todavía- mejor para la siembra y cosecha segura (con buenos rendimientos)

40
de variedad de especies vegetales durante el ciclo (s) agrícola (s), organizados de
acuerdo al uso o aptitud biológico o comercial de las plantas.
El saber- para recomendar o combatir aberraciones- que se hacen de tres ó más
siembras continuadas, como en el caso del grupo de los unicultivos, la combinación de
anuales y semianuales tipo hortaliza, como por ejemplo: la cebolla- cebolla- cebolla;
cebolla- lechuga- ejote; cebolla- ejote- maíz; cebolla- cebolla- ejote; cebolla- cebolla-
ejote- maíz (elotero). De los sistemas asociados e imbricados con anuales y perennes
como la plantación diversificada, el huerto familiar, la alternación del frijol- maíz (doble
propósito)- pepino; el chile (de árbol) relevo maíz (doble propósito)- cebolla o col. Y
otros, en la misma lógica y función; de asociaciones y rotaciones bajo condiciones de
temporal como el Huamil: maíz- frijol- calabaza: el año y vez: maíz- garbanzo.
De las rotaciónes: frijol- maíz y maíz- garbanzo en terrenos de humedad; el
establecimiento de perennes y semi-perennes (bianuales), con riego como los frutales
de cítricos, guayaba, aguacate y otros de idéntico porte; la alfalfa, el chayote. Y sin
riego, como el ciruelo, el nopal tunero o para verdura, la pitaya, la pitajaya, o de otros
que se experimentan en la región a nivel comercial, como la papaya, el plátano, con
futuro incierto ó, con éxito, como el apio y la zarzamora.
Hay que recalcar que persisten la (s) técnicas originadas en el continente en una
interesante combinación con las innovaciones modernas, en todos los sistemas
agrícolas se hayan en diferente cuantía e intensidad, elementos tecnológicos
tradicionales y de la revolución verde. Armoniza (n) el tractor, los implementos y
equipos mecánicos, los fertilizantes químicos con el abono orgánico y formas de trabajo
milenario y ancestral, con métodos manuales y fuerzas de tracción animal e
implementos rústicos.No así el uso irracional y anárquico de los insecticidas (y otros
fitotóxicos), el excesivo movimiento del suelo y los elevados costos de semillas
híbridas, la maquila o la maquinaria que dieron y están dando al traste con la
agricultura de la región.
Se exponen más de 1000 prácticas durante el año agrícola. En todos los
sistemas, excepto: en el sistema cartamo-maíz, sorgo-sorgo, sandia-sorgo y frijol-
garbanzo, que se hacen con maquinaria y un mínimo de las labores se hacen con la
fuerza de tracción animal e implementos rústicos manuales; en 10 no participa para
nada el tractor, y en el 60% sólo se utiliza para barbechar y rastrear. En la inmensa
mayoría de los trabajos sigue "dominando" el tronco, el trabajo animal y manual, lo que
habla de su importancia.
Tecnología: a) altamente diversificados como el huerto familiar y comercial la
plantación diversificada en que se realizan más de 60 actividades y cosechan más de
15 productos diferentes durante el año en la misma parcela.
b) sumamente especializados (monocultura) como el sorgo - sorgo y la cebolla que se
repite hasta en tres ocasiones en el mismo suelo; especie que se combina
prácticamente con todos los cultivos. Lo que marca ó caracteriza a la región como
cebollera; c) cultivos de alta densidad económica pero inciertos básicamente por la
anarquía de la producción, el mercado y la falta de asistencia agronómica profesional
capáz, de estímulo a la actividad agrícola. La mayor parte con grandes requerimientos
de mano de obra salarial y familiar excepto el sorgo-sorgo y el cártamo maíz o sorgo.

41
En los sistemas contabilizados hasta ahora, son ejemplo sobresaliente el huerto
comercial; la cebolla, lechuga, ejote o calabacita; la cebolla-cebolla-ejote-ejote; la fresa,
con más de 300 jornales por Ha, el frijol ejotero, chile de árbol; chile árbol-maíz;
jitomate descanso; cebolla-cebolla-cebolla; el chayote con más de 200 el primero y
cerca 200 los segundos y con más de cien otros diez. Solo el frijol-garbanzo ; el sorgo-
sorgo; el cártamo maíz con menos de 30 jornales por Ha.
Experiencias técnicas, calendarios de cultivo, métodos y procedimientos,
implementos, semillas y variedades, para todas las condiciones agrosociales y
ecológicas; procesos de trabajo sencillos y sofisticados: de bajo costo económico, no
por eso menos eficientes, y de elevada inversión no por ello más inteligentes. Y menos
en la idea tan trillada de capitalizarse, de conservar y reciclar recursos en el objetivo de
estabilizar la situación económica.
En todos los sistemas -excepto en el jitomate y col, el pepino que no valieron la
calabacita que no dió porque enfermó- hay ingreso neto en todos, salvo dos, hay
ingreso real y algunos bastante buenos ("suerte"): el chile de árbol relevo maíz; la
cebolla-cebolla-cebolla;la papa- cebolla- frijol; frijol ejotero- pepino; jitomate- calabacita-
maíz elotero.
Proporcionan ingreso y alimento para la familia y ganados: el maíz-garbanzo
integrado a la producción de leche; el frijol-garbanzo; maíz-garbanzo, el chile de árbol
relevo maíz; o sólo alimento, con el Huamil. Y únicamente cinco, por razones ajenas al
sistema no proporcionan empleo familiar.
Treinta y un sistemas en igual número de Has generan durante el año agrícola
alrededor de 5,000 jornales, esto es, más de 160 jornales promedio por Ha al año.
Suponiendo que se cultivaran las diez mil Has habría empleo para cerca de 10,000
personas permanentes, lo que podía ser mejor si en los terrenos despejados o que se
descubren a lo largo de la ribera michoacana por el lado de Jamay y Tizapan el Alto, en
lugar del desasolve que se propone se practicara (reglamentada) la agricultura
chinampera en pequeñas parcelas repartidas a familias pobres, a coamileros y peones
sin tierra ni trabajo.
Y sin ningún porvenir en este país agobiado por la carestía, la deuda, que deja el
modelo exótico que se importó para hacer fracasar la Revolución mexicana; modelo de
"desarrollo y crecimiento" económico, pero, para unos cuántos vivales y afortunados, a
los que les hizo justicia la revolución "por haberlos puesto donde hay". Nefasto por la
crisis que deja después de más de cuarenta años de imposición y su fracaso,
fracasado por erróneo, por la corrupción y derroche inherente al mismo.

42
El objetivo del autosustento se haya implícito en la tecnología propia, natural,
desarrollada por los campesinos, en lo que- otra vez- es ejemplo la tecnología
tradicional, que combina inteligentemente durante el ciclo (s), cultivos para satisfacer el
requerimiento alimentario de la familia y de sus ganados. Agricultura de autosuficiencia
no de subsistencia, con lo que se le desfigura, y si no da para más- ingreso, etc.- es
porque el modelo económico y académico actual, es hegemónico y atenta contra la
misma.
La misma que permite la cosecha de productos que proporcionan comida e
ingreso real (efectivo), para continuar reproduciendo el modelo sin necesidad de ayuda
como ha ocurrido histórica mente y ocurre en la región, con la producción de leche,
carne y huevo, granos, fruta y hortalizas, en pequeña escala. Aunque no ignorar, que
de muchos pocos sumados (aritmética y dialécticamente hablando), se junta mucho.
¡En poca cantidad !, de acuerdo al tamaño de la parcela. De lo que no es
culpable la tecnología como se piensa o critica por el economicismo trasnacional: el de
las grandes escalas en la producción por las grandes extensiones de tierra, en las que
sólo se levanta una cosecha y válido en la fábrica pero no en la parcela-
El coamil, el año y vez; los agroecosistemas de doble o triple propósito y
combinados; el chile (de árbol) relevo maíz (negro); la plantación diversificada, el
huerto familiar, son ejemplo de manejo eficiente e inteligente del suelo, la topografía, el
clima, la radiación solar, el riego y los limitados recursos económicos, etc. Pero sobre
todo respuesta natural a aquellos reclamos ó visiones retrospectivos de "especialistas"
y gobiernos, que ante el fracaso de la Rv buscan en los mismos "la luz", para una
segunda versión de la misma aberración, esto es, para seguir vendiendo productos e
ideas de su planta industrial y universitaria.
Con la excepción de algunas prácticas introducidas: de "negritos en el arroz"
que hay que corregir, estaríamos muy cerca de la agricultura científica que la
Universidad y los agrónomos debemos enseñar y fomentar. Pues, junto a la ganadería
de solar inherente a todos aquellos formas que combinan especies de múltiple
propósito- para vender y autoabasto- leche, carne, huevo (etc); para proveer a la
agroindustria familiar de frutos, granos o semillas; de una utilización tierna (verde) o
seca como la cebolla, el maíz, el frijol, el garbanzo, la alfalfa, el chile, etc.
Experiencias que ahí están para ser estudiadas y asimiladas por docentes e
investigadores, a efecto de modificar en esa línea el modelo académico-docente,
actual: disperso y distorsionado. La división hecha al vapor totalmente irracional sin
sustento correcto, de las especialidades: a) con base en componentes. Y sólo algunos:
la planta (con enfásis en la genética) con lo que se fecunda Fitotecnia; los tractores, en
los que se inspira Maquinaria Agrícola: lo que no es un pecado pero muy limitado; b) en
factores o variables, como el agua (Irrigación); el suelo (Suelos, que debería
denominarse Edafología); Economía, Sociología; c) en problemas. Y solo uno:
Parasitología. Y otras más que- con la crisis: crisis del modelo acdémico- se han ido
agregando en la misma visión dispersa y desvalagada. Sin que ninguna llene el hueco
siquiera se aproxime a la agronomía que, por ahora, aunque tratemos de ocultarlo no
existe, o está "por los suelos" como se dice.

43
Relaciones del sistema agrícola de variables y componentes:
a) tecnología medio y producción. Al sistema agrícola es inherente el medio
natural y viceversa, se corresponden o explican el uno al otro. Cuando no hay esa
correspondencia hay problemas cuyos efectos se reflejan en rendimientos, costos,
degradación de condiciones: erosión, depredación de elementos, pérdida de humedad,
otros desequilibrios como la contaminación y desaparición de microflora o fauna
benéfica, etc.
Es evidente la relación directa de los productos o de la cosecha con el sistema
agrícola, no así los ingresos que dependen del mercado y "de la buena de Dios", como
dicen los campesinos, expuestos a todas las inclemencias y riesgos, que no son pocos:
los precios, el clima, la sequía, inundaciones, daños por plagas, pájaros. Y un largo
etcétera- de factores incontrolables- que afectan o determinan los resultados de su
importante actividad productiva.
De acuerdo con ésta relación de producción- directa- con el medio natural, se
presentan en la región las siguientes ambientes para la agricultura:
1) Las áreas escarpadas- hondonadas y cañadas de un 40% de pendiente,
pedregosas- lo largo y ancho de las sierras y montañas que rodean el lago; los montes
del huamil, del maguey, etc. En la clasificación de topoformas de INEGI, ésta zona
corresponde a las sierras de laderas abruptas con cañadas, en donde la producción se
ve afectada por la cantidad y distribución de la lluvia y la topografía.
2) La zona del matorral de pastoreo de menos de 20% de pendiente, en las que las
topoformas son suaves, limpias (porque se limpiaron de piedras); los lomeríos arables,
donde prospera el sistema: de año y vez, maíz-garbanzo, cerca de los pueblos
incorporables al riego por gravedad por la construcción de presas, la apertura de pozos
profundos. Lo que corresponde a las Sierras de laderas tendidas de INEGI, en donde
igual que la anterior, la producción tiene la mismas limitaciones.
3) La superficie de bajo relieve de menos de 8% de pendiente, propios de la agricultura
de especies anuales (maíz, frijol, sorgo, etc.); de semiperennes y plantaciones
accesibles al riego ó semiriego y desde luego, al temporal. Son los valles de laderas
tendidas o lomeríos asociados con llanos, donde las cosechas están limitadas, a veces
por las plagas y el mercado, los precios, la organización.
4) Los terrenos planos y regulares para la hortaliza, que se hace- en pequeños llanos
en la terminología de INEGI- y cuentan con suficiente agua de pozos, de las pequeñas
presas y/o equipos de bombeo, controlados por la Secretaría. Como en el caso anterior
los ingresos -más que el resultado de la cosecha- se ven mermados por los precios y
los costos, por e exceso de aplicación de pesticidas para combate de plagas. Y por
último.
5) La zona federal (los terrenos húmedos del lago) que quedan con los bajadas y
subidas de la laguna, con su manto freático muy superficial, suceptibles de un uso más
permanente con un manejo tipo chinampa. Son los llanos fértiles, a veces tepetatosos o
salinos que quedan a descubierto, particularmente, en Tizapan el Alto, Jamay y a lo
largo de la ribera michoacana, los suelos del tular y la vegetación hidrófila, de alta
producción, pero donde el éxito se ve frecuentemente afectado por los precios, la falta
de caminos, por la laguna que sube o las lluvias que impiden recoger las cosechas.

44
b) La interrelación del trabajo con el capital o el dinero, establece los siguientes
niveles socioeconómicos en la región:
1) Un estrato sumamente pequeño de propietarios: herederos- ricos de origen- y
oportunistas: los "vivos" del sistema, enriquecidos por la corrupción, la usura, el
comercio, la coversión o compra de cosechas al tiempo, los acaparadores o
acopiadores de semillas, de pescado, y algunos más- muy pocos- que cuentan con
terrenos, con parcelas, con dinero o con crédito para trabajar. Con la crisis y/o la
contrareforma agraria salinista debe estar entrando capital trasnacional y de otras
fuentes, a través de las granjas e invernaderos, semilleros, que se observan- de ultima
hora- en las faldas de la ribera y otros lugares: lo que se ubicaría en este mismo
"cajón".
Son los verdaderos empresarios. Los agricultores que aprovechan subsidios y
recursos tecnológicos sofisticados, caros, como tractores, maquinaria y equipos o
implementos, semillas, riego, insumos; cuentan con medios de transporte, con
relaciones y otros requerimientos inherentes a la agricultura empresarial.Y algo típico
que los distingue o caracteriza, por lo que son empresarios: contratan mayordomos o
encargados y hay que entender la empresa o el negocio donde el trabajador-
campesino hacen lo que decide(n) propietarios y mayordomos. Que no hay que perder
de vista o es importante aclarar por la confusión en que nos meten y andamos, con
aquello de " transformarnos todos en empresarios".
2) Los de mediana situación: a) los capitales precavidos que cuentan con parcela o
la rentan, con maquinaria o maquilan y se auxilian de alguna forma del crédito oficial y
privado- cuando había a costos bajos- y están siendo afectados con la crisis; con
dinero propio pero que poco arriesgan con la hortaliza b) los capitales audaces que
rentan parcelas y se la juegan con el cultivo de la hortaliza, pero que dependen del
éxito de la cosecha y de la venta del producto para continuar funcionando: lo que con
frecuencia falla, el azote de la horticultura ribereña; c) los que ponen su parcela su
trabajo su conocimiento y se asocian a comerciantes normalmente acaparadores y
coyotes de los grandes mercados (abastos, etc.). Igual que el anterior necesitan tener
éxito lo que es una verdadera hazaña con la anarquía de la producción y el mercado
para seguir en el negocio y no terminar de braceros o de peones.
De los sectores anteriores proceden las carteras vencidas en algún tiempo
condonadas, y hoy en crisis y en lucha esos sectores porque se agotó el privilegio. El
Barzón y otras organizaciones de usuarios a la cabeza de esa lucha contra la banca
usurera y consentida por los regímenes de contrarevolución.
3) El grueso de la población campesina. Los que mantienen la idea del significado
profundo- antroprocentrico- de la tierra y la agricultura, que siguen en la brega-
resistiendo- que no renta sus parcelas; son cada vez menos y lo componen
ejidatarios, pequeños propietarios y comuneros. Contra los que se lanzó el sistema
de "la libre" y disminuyen desde que el paternalismo de estado: el auténtico del
cardenismo extinto y el populista de los últimos cinco sexenios, se pone en
cuestionamiento, perece o "acaba", con el manipuleo de la situación, de la
impunidad y la crisis crónica que padecemos, desde hace más de veinte años.
Que hay que reconocer sobreviven, gracias a su experiencia ideosincracia y otros
valores relacionados: la tecnología tradicional. Los salva esto último, porque entre otras

45
cosas cuentan con bestias de tiro e implementos rústicos, semillas y hacen el trabajo
personalmente o con la ayuda de la familia, y no arriesgan, hay que aclarar, no sólo
porque no tienen nada que arriesgar sino porque practican sistemas diversificados e
integrados, que dan estabilidad y autosuficiencia.
Y aunque es impredecible la suerte de este tipo de agricultura porque por la
competencia e importación desleal- el crimen de este sistema contra el campo- no
valen sus cosechas, principalmente de maíz, leche y otros productos, creemos que han
resistido lo peor y se mantendrán vigentes. Porque viven angustiados pero no por el
alimento o por acumular ganancias, sino porque no hay para comprar el fertilizante,
calzado, medicina; la educación que no pueden sufragar y otras necesidades
inherentes al bienestar pero no a la sobrevivencia: lo que es relevante para poder
resistir.
Finalmente.
4) El grueso de la población trabajadora: los parias, los desheredados- adultos y
jóvenes con "derecho a salvo"- hombres, mujeres y niños, descendientes de los
ribereños originales y avencidados; los que van y vienen o emigran a otras regiones a
la ciudades y el norte, y cuando regresan al lugar sobreviven del jornal, la pesca o son
ecuareros. Por supuesto carecen de tierra o algunos la tienen pero, en el fondo- no del
camposanto como dice más de algún viejo ribereño, sino- de la laguna, son los que
hacen- con su trabajo- la agricultura y levantan las cosechas.
c) Algunos componentes y variables imponen su sello ó marca. Para dar lugar a
los siguientes tipos de agricultura:
- El modelo tecnológico: a) agricultura tradicional típica de la América indígena:
policultural-diversificada, manual, extensiva en capital, que se practica en todos los
municipios y ejidos, sobre todo en condiciones de temporal. Prevalece el coamil y el
sistema de año vez, el huerto familiar y comercial, en base al maíz, garbanzo y sorgo, y
algunos frutales y legumbres; al norte del lago, el chayote; b) agricultura empresarial
clásica- trasnacional o importada- especializada, intensiva en capital, devoradora de
insumos y mecanizada. Especialmente en condiciones de riego, con la hortaliza a la
cabeza. Donde destacan hacia el Sur y el Poniente del lago, la cebolla, el maíz negro
(elotero), el frijol (ejotero), la calabacita, el pepino en casi toda la región, y el apio y el
poro en Jamay, como importantes novedades; c)
agricultura combinada, que se está dando en llamar como agricultura hibrida. Se refiere
al nivel intermedio, en el que se combinan especies y sus acomodos, prácticas,
implementos e insumos, métodos y procedimientos, de uno u otro modelo.
- Por sus recursos. En el caso de agua: a) de temporal; b) de humedad, y c) de riego.
Riego: por bombeo de la laguna con obras de la SARH y pequeños equipos; de pozos
profundos y artesianos, y por gravedad, de presas, ríos, manantiales y arroyos.
- Por la altitud y/ó lo que deriva de ello, el clima: a) agricultura de transición.
- Por su orientación u objetivos: a) de autoconsumo. Con el maíz y el frijol (grano), la
calabaza, el garbanzo o la alfalfa; b) de mercado. Con la cebolla a la cabeza, el chile
(serrano), etc; c) agricultura industrial. Con el sorgo y el maíz.
d) Los tipos de productores- a diferencia del criterio economicista- están
determinados por quién toma la decisión: la "cabeza" del sistema agrícola. El (o los)
individuo (s) que ordenan o definen: qué, cuándo, dónde, cómo, y con qué sembrar,

46
cuidar, cosechar, etc. El por qué, para qué, para quién, el cuánto, son inherentes y/o
aspectos de la economía, del movimiento e intercambio de los productos, los que
suelen estar fuera del control del productor y otros los determinan. De acuerdo con esto
en estricto, en México, sólo quedan o hay campesinos y empresarios, pues, con la
crisis entró en recesión el tecnócrata y/o los delegados de grupos solidarios ó
colectivos, que desde los organismos de crédito y la SARH, ordenaban qué hacer,
cómo hacer, cuándo y dónde, etc.
Correspondencia y asimetría de la tecnología, del papel el dinero y otras
variables. La agricultura y actividades conexas o relacionados; ganadería,
agroindustria, pesca y artesanía, mercadeo, son productiva y económicamente
hablando la ocupación importante en la región. De la PEA, estimada en 75 000 gentes
más del 50%- unas 40 000- se dedican a las actividades agropecuarias: base del
desarrollo humano, aunque tendenciosamente llamadas "primarias" por la economía
neoliberal, con lo que se les minimiza. Le sigue el comercio y los servicios activado por
los ingresos del campo, pesca, turismo, burocracia, y de manera especial por los
emigrados legales e ilegales, que suman un importante fuente de divisas y recursos
con destino a la región.
En la medida en que la sociedad ribereña originalmente rural (y productora) se
urbaniza y descampeniza, como en todo México se vuelve improductiva (de bienes
materiales); el sector agrícola, en términos relativos, pierde importancia, porque de un
80 a 90% de la PEA, en 1960 (dependiendo del municipio), baja a un 50 ó 60% en
términos gruesos, en 1990. Lo que, con todo lo que está ocurriendo después de la
crisis del 82, del TLC y la contrareforma salinista, debe continuar desvirtuándose.
Con la devaluación, las altas tasas de interés, la falta de apoyo al campo, por
parte de la banca oficial, la corrupción, el contrabando o las concesiones y corrupción
en la importación de alimentos; la liberación del comercio subsidiado, como
continuación del "liberalismo crediticio-tecnológico", de los cincuentas. De la inducción-
construcción y el fracaso de elefantes blancos: planes y proyectos en el contexto de la
Revolución Verde, que no correspondieron porque la agronomía se haya incipiente y
existe como tal ó existe sólo en el papel; se haya hueca huérfana de contenido, de
conceptos leyes y principios propios ó, como afirma Cortés del Moral et al "no es
ciencia" (42).
Y los planes surgen de pseudo teorías agronómicas, de falsos expertos y
expectativas, en materia agrícola. Si planes y proyectos no correspondieron a la
realidad nacional y regional, a las necesidades, cultura e ideosincracia, interés tamaño
y forma (jurídica) de tenencia de la tierra del campesinado, a la fisiografía, clima (s) y
otras condicionantes, tenían que fracasar.
Y como fatal consecuencia ahora hay que importar: ¡ para variar y agregar
porque no hay dinero no podemos producir!- objetivo oculto del imperio- de 10 a 12
millones de tons., de granos, sólo en 1996 (dato de Labastida Ochoa, Multivisión
29/5/96). Y no es por causa de la sequía pero puede seguirse argumentando y
engañando ignorantes y necios que siguen obsesionados por los tractores e insumos
químicos: "mata agricultures" porque a las plagas y patógenos ni cosquillas; por los
trasgenicos y el genétismo de la forma, el tamaño y la vista, del produccionismo a
ultranza, etc.

47
Lo que se inicia en '76, en el '82 se confirma y vuelve crónico hasta la fecha. En
casi veinte años la recesión no se corrige, por el contrario se agudiza, pues, no puede
corregirse "con más de lo mismo" y, para los recién egresados de las universidades
domestica consciencias, en estricto, como vemos no sólo es la falta de dinero.
La región cuenta con condiciones propicias para el éxito de la diversificada
agricultura, ganadería y pesca que se practica. En cuánto a producir y producir bien no
hay problema- hasta 3 o 4 cosechas al año con resultados satisfactorios, bajo riego e
inclusive en temporal- el problema está en el mercado.
Valga la comparación.
En la zona algodonera del condado de Riverside y en el fértil Valle de Stockton,
California E.U., sólo hacen una cosecha de algodón, cártamo, trigo o jitomate en el
mismo espacio, durante el año; en el noroeste: el Valle del Fuerte, El Valle del Yaqui y
en Mexicali- dónde el paquete tecnológico por obvias razones del crédito, el riego y el
tamaño de la parcela... (etc.), se metió hasta la cocina y la ignominia- algodón, soya o
jitomate, cártamo o trigo, rara vez más de uno. En el Bajío, donde a semejanza de las
referencias en mención, a veces trigo otras sorgo o alguna hortaliza.
Con la tecnología mal llamada superior porque sin ver o analizar otros
"asegunes" nos deslumbran rendimientos, sólo se hace una siembra al año, el resto del
tiempo se la pasan removiendo la tierra, "lavándola" al otro lado (en E.U.), donde el
éxito del agricultor depende del precio o garantía de sus cosechas subsidiadas y
aseguradas, no así en el Noroeste o el Bajío. Por ello fracasaron y/o están arruinados
no sólo ejidatarios, también privados.
Lo primero. Me refiero a un sólo cultivo ironía de la vida con toda la técnica
disponible, no va sin lo segundo: la gran propiedad y los bancos, el estado y los
ingresos del estado a sus servicio que, después del '82, con la crisis financiera
provocada, se retiran del campo mexicano. Lo que también- profetizamos- traerá sus
beneficios, entre otros: recuperar valores y avances conculcados, volver al
minifundismo, que se marginó por la inconciencia universitaria; que se negó y sigue
bilipendiandose, por ignorancia.
El minifundismo produce tres y cuatro cosechas al año, varios productos durante
un ciclo; el latifundismo y/o su modelo tecnológico que, donde se impuso, hizo fracasar
el ejido y/o tiene sumida a la nación en el mayor atraso y miseria, por la deuda que se
contrató y empleo para imponerlo. Después de todo lo anterior se pregunta, a quién
quiera contestar: ¿en dónde está la superioridad de la tecnología importada, dónde lo
superior del paquete tecnológico importado?.
El problema de la agricultura de la región y, no de toda, está en el mercado, en
general: a) porque granos, leche, carne que no sobran, pero no valen porque se
importan-deslealmente-del extranjero, y b) las hortalizas por su fragilidad perecedera y
los precios de monopolio a cada rato-cuando quieren los acaparadores - se desploman.
Por otra parte viene al caso destacar o recordar, que la agricultura y la tierra
tiene objetivos profundos relacionados con la vida: antropocéntricos, biológicos, de
justicia y soberanía, educativos, psicológicos y sociales, por encima de las leyes del
mercado y las esquemas contables, la visión empresarial. A lo que, hay que reconocer
es vulnerable, y no sólo por incosteable y riesgosa en su naturaleza intrínsica- debilidad
que se incrementa con la monocultura, que se importó para sustituir la policultura-

48
nativa- con lo se hace fracasar la pequeña parcela o el ejido, con ello el reparto agrario
y la revolución.
Finalmente quiebra México- el pueblo campesino y no campesino- que carga
con el peso de la crisis y la deuda acumulada que se contrató: primero, para sustituir la
agricultura tradicional -sin necesidad-, lo que nos hace dependientes financiera y
tecnológicamente. Y después- concatenado- dizque ¡para salir de la crisis!?, se esta
rematando a la nación, entre otras falsas salidas: se reforma el código agrario y
desenagena el ejido, se privatiza todo y compromete el petróleo, etc.
Lo que es falacia porque la recesión económica sigue mas aguda que nunca, de
la que no se podrá salir, es obvio, con las mismas recetas que condujeron a esta
situación de insolvencia crítica, en que nos mete: circulo vicioso. En la terrible recesión
económica en el contexto de un modelo y estrategia que, como dice el subcomandante
insurgente Marcos, surge de "metateorías .... es la misma crisis".
Lo que repercute, tenía que ser, en la agricultura y el campesinado de esta bella
región, que está insolvente, como todo México. Insolvente, porque desde Díaz Ordáz
se desestimó el campo, se sustituyeron sistemas agrícolas, tecnologías, semillas,
cultivos, formas de tracción (efectivas) que eran acordes y armonizaban con el tamaño
de la parcela y la gravidez monetaria; no se necesitaba dinero para producir, los
pueblos y las familias tenían que comer.
Las máquinas pesadas se necesitan para grandes extensiones, el tractor, la
segadora, sólo aprieta los terrenos; los híbridos y los químicos, desplazan "a lo bestia"
las formas de producción, métodos, procedimientos o semillas, que estaban al alcance
de los cultivadores. Y ahora los trasgénicos y otras requerimientos para hacer producir
sus terrenos y cosechar, están fuera de sus bolsillos.
Se ha encarecido la vida y elevado los costos de cultivo, por eso las familias
pobres rentan y venden la parcela ó, sólo siembran de temporal y emigran al
extranjero: de donde son rechazados de la manera más antihumana y humillante.
Porque la crisis, hay que reconocer, es desequilibrio entre la oferta- que abunda en un
régimen de economía privatizada- y la demanda real, que se haya disminuida, esta
última por la recesión y, por ello, nos alcanza a todos.
A las mismas naciones ricas les está llegando, por la contradicción que el
neoliberalismo agudiza: la competencia por vender acumular y monopolizar la plusvalía
del mundo; la producción que es social y la apropiación que es privada. Es, en otras
palabras subvalor universal no sólo propio o de E.U., en particular: por lo que las
mismas leyes de la especulación y/o la explotación se les revierte.
Hay que observar y reconocer que en gran parte de la agricultura: la tradicional o
campesina, no se necesita "tanto", me refiero al dinero, porque la producción se
autoconsume y/o transforma en las mismos predios (o fincas) en leche, carne, huevo, y
algo de la materia prima va al mercado o se necesita vender: caso del Huamil, el
sistema de año y vez, los huertos o plantaciones de frutales y la alfalfa. Los que dan
estabilidad-económica- a la familia, pues, además del consumo genera dinero.
En la misma orientación: la rotación frijol-garbanzo y/o maíz- garbanzo; la
alternación frijol-maíz(elotero)- pepino; los sistemas con maíz doble propósito(elote y
grano)-frijol ejotero; el chile (de árbol)relevo maíz doble propósito que, igual, son
alimento y dan dinero: sino verde (o suculento), seco.

49
No así el chayote,la fresa, y la mayor parte de los sistemas hortícolas
combinados con cebolla, calabacita, lechuga ó col, que requieren de una fuerte
inversión: para gasto de combustibles, reparación de máquinas y equipos, semillas
importadas, mano de obra salarial y, para adquirir grandes cantidades de insecticidas y
fungicidas, para combatir: por parejo, insectos perjudiciales y benéficos. Los atractivos
cultivares, que históricamente han "tronado" a jóvenes agricultores: por el costo y
porque los productos frecuentemente se quedan tirados en al parcela o en la carretera
-de regreso de la Central de Abastos- por falta de precio, que pague siquiera la
recolección.
No así la cebolla, cuya doble o triple salida redobla su interés por cultivar;
¡tanto!, que es frecuente su repetición hasta tres veces(monocultura)en la misma
parcela durante el año agrícola. Aunque, la repetición de cultivares de características
similares, está contaminando el suelo de residuos tóxicos y/o virus ó bacterias: caso de
la misma cebolla, el pepino, la calabacita; del jitomate y el chile serrano que, por la
misma razón estos últimos, casi han desaparecido del "patrón" de cultivos.
Nótese, que la mayor parte de los entrevistados- gente con experiencia- hacen
una u otra combinación de especies de riesgo: por el mercado e incompatibilidad que,
como se puede producir todo el año, la gente se defiende. Aunque, finalmente,
terminan por sucumbir muy experimentados horticultores, ante el férreo control en
"abastos" y otras oligopolios.
Entre locatarios, acaparadores, coyotes ó mandaderos, se ha exprimido
(descapitalizado) a los parceleros, y últimamente, son los mismos comerciantes que
incursionan, con sus dineros para financiar la producción. Contratando para ello a los
mismos ejidatarios, a los dueños de la tierra, como administradores y peones. Si había
que caracterizar y clasificar a la región "por aquello de regionalizar", en una línea
verdaderamente congruente, agrícolamente hablando, ésta es horticultura en primer
lugar, y luego cebollera, pepinera, elotera y ejotera. Que se cultivan todo el año.
En la región se observa muy agudo el problema de la carencia del dinero, para
poder sembrar las parcelas y aplicar tan costosa tecnología y sobrevivir mientras hay
para comprar, pues, con el unicultivo ya ni comida "nueva", como dicen en algunos
lugares. Es grande el desánimo: los que carecen de implementos y animales de trabajo
mejor rentan y/o están vendiendo su tierra, que es lo que se quería, recordemos.
El objetivo oculto implícito en la ayuda externa y el modelo caro, que se planéo a
muy alto nivel y en el extranjero, desde lo cuarentas; a lo que vino la Rockefeller, en
1943, y no con De La Madrid y Salinas, como se dice. En la región, en general se dejó
de practicar y se haya desmotivada, porque se acostumbró al dinero, con lo que se
activa o entra en receso todo en este sistema, que- ahora- se haya concentrado en
bancos o emigra como las golondrinas y los peones; desanimada es lógico pero no
caída; pues, produce. Lo que demuestra que la agricultura tiene otros valores que
deben dimensionarse por la sociedad, el estado, la academia, etc.
Fuera de los pocos capitales locales no hay otra forma de cultivar tan fértiles
terrenos, pues los viejos que no necesitan dinero se acabaron, los jóvenes no saben
como y los pobres ya no pueden aprovechar las privilegiadas condiciones ambientales.
Siembran de temporal con dificultad y lógicamente con precarios resultados, porque lo
insumos, semillas, la maquila y combustibles, son caros.

50
La región tiene su atractivo. Además de agrícola turística y para vivienda; la
calidad de clima, suelo, agua y abundancia de mano de obra, mercado cerca, etc., que
atrae capitales de muy lejanas tierras, y hasta, de muy dudoso origen después del '92 y
de la contrarreforma de Salinas. En la zona no falta el empleo ni el alimento: hortaliza,
pescado, cacería, etc., no trabaja ni come el que no quiere y emigra el que carece de
expectativa, porque no hay parcela, recursos, herencia.
Y por ello se aventura en pos de mejorar, pues, de todas formas el jornal (el
salario) no alcanza para nada por la carestía de la vida. Salarios de 10 y 12 pesos el
jornal: ?será mejor que los veinticinco centavos y los 4 Kgs de maíz que pagaban los
hacendados en 1927?. Si lo es, entonces, es señal de que "ha mejorado" la vida para
los peones; pero,? en que medida, en tantos años de lucha?.
Se observa, que algunos mejor no trabajan ó trabajan poco, como asalariados,
viven (o sobreviven) de la pesca y la ayuda de familiares emigrados, pues, no hay
hogar que no tenga uno o más norteños; familias enteras han emigrado, se fueron
porque para los pobres hasta en lugares como éste, tan lleno de recursos naturales, la
vida es y/o ha sido difícil. Básicamente porque desde el gobierno de Díaz Ordaz se
dejó de apoyar el campo, la agricultura nativa, bajó la relación de precios de garantía;
entró el esquema tecnocrático neoliberal, promovido por las primeras generaciones de
egresados wisconianos y harvardianos y se desprotege la cosecha del acaparador.
Hay agroecosistemas que proporcionan gran número de jornales, la mayor parte
son, en términos de los economistas, de "alta densidad económica" y de elevados
requerimientos de empleo. Destacan: la plantación diversificada con más de 300
jornales por Ha; las combinaciones de tres o cuatro especies durante el año; la alfalfa;
la fresa- se dice que la agroindustria mueve más de 2000 empleos- y el chayote, entre
otros, y se exceptúan, quizá los únicos el sorgo-sorgo y el cártamo-sorgo.
La agricultura trasciende el negocio. Es importante puntualizar los valores
inherentes implícitos en la actividad campesina: además de que es el alimento- del
hombre y la sociedad- con la agricultura el homo sapiens sapiens se eleva en la escala
biológica, se transforma en cultivador y hace cultura, el niño se forma en el trabajo y
con el trabajo hace ciencia- conocimiento- lo que se olvida o no se comprende por los
agrónomos que sin teoría ni práctica agrícola, son presa de ideas de otras disciplinas y
salen economisados o prejuiciados de las escuelas o las universidades. Algunos de
esos valores que la pedagogía especializada debe substanciar: a) el sembrar para
observar el fenómeno de la nacencia a partir de lo cual el primitivo descubre la
agricultura, relacionado con la vocación ver crecer y desarrollar la planta, el fruto, la
mazorca, la espiga, etc., b) sentir el acto de compartir la cosecha y tener que vender
cuando la necesidad o el compromiso aprietan; c) razonar experiencias: las penas o
angustias del constante riesgo y otras vicisitudes que la actividad entraña; las
cuestiones que despiertan el interés o alientan, especialmente, cuando hay alguna
compensación. Y en la agricultura siempre la hay: el alimento que no es poca cosa, lo
reiteramos.
Con la tierra y la agricultura se hallaban relacionados otras actividades, porque
dependen de ella (y se deben considerar y agregar a su minimizado PIB). Y algunos
otros valores de justicia de solvencia y soberanía nacional; mientras fuimos
autosuficientes -todavía hasta los 50's- fuimos valientes, patriotas, nacionalistas,

51
solidarios. Con la crisis, la deuda, la importación de alimentos porque "no se producen,
nos individualizamos y acobardamos: se derrota el patriotismo y de sus cenizas resurge
el zapatismo y retoma el cardenismo.
Si es imperiosa y constante la necesidad del alimento, no se puede eludir: que si
no lo producimos lo importamos, y a muy alto costo social político y moral: no hay
comida más cara que la que no se produce en casa. Y en esta nación agricultora de
origen, peor tragedia la falta del alimento.
Con lo que se completa el cuadro de principios y valores, lo que demuestra la
inaplicabilidad de los parámetros de la economía o contabilidad empresarial-neoliberal:
como el costo beneficio y las ventajas comparativas, lo del rendimiento o productividad
por encima de todo, como falso paradigma de la educación y la investigación agrícola.
La mentira de la oferta y la demanda, de las divisas vía la competibilidad, etc., ¿para
activar la economía, el campo, salir de la crisis y los paquetes de medidas y recetas de
la misma cocina neoliberal?, lo dudamos.
La libre empresa el libre comercio o la libre ganancia del modelo basado en el
dinero- el dólar- es mentira diplomática burda o sútil, interesada, con que se engaña a
incautos y al mundo, la gran falacia impuesta por las trasnacionales y los tecnócratas
para hacer fracasar la reforma agraria vía el paquete tecnológico y los préstamos para
importar ese paquete y sustituir y la agricultura de México. Que hablando con la
honestidad del científico nada tan efectivo para hacer fracasar a México, después del
cardenismo.

52
Lo que después de la experiencia y el desastre económico ecológico y
alimentario, ya no se puede seguir sosteniendo, pero, que el gobierno se empeña en
sostener con engaños, y si no basta con la fuerza la intimidación de las armas, para
eso se prepara. Lo que demuestra una de las premisas centrales en relación con la
crisis del objetivo trasnacional y neoporfiriano, el de la (s) tecnocracias (priístas) que
han gobernado después de la expropiación petrolera y el reparto de las grandes
haciendas, en cumplimiento del mandato constitucional.
Lo que ocurre en Chiapas Guerrero Oaxaca en la capital el centro el norte y
noroeste del país, y en otros rincones de América y del mundo, que toman conciencia
porque "Ahora", dice Ron Carey, Presidente del sindicatos Teamsters que agrupa a
más de 2 millones de obreros en Brasil, "la economía global mediante la cual
trabajadores de todas partes del mundo se dan cuenta de que comparten muchos
problemas, y que deberían apoyarse unos a otros en esas luchas comunes" (43).
Se solidariza la gente y se ponen de acuerdo para sustituir el modelo de la
ignominia, de la depredación, la degradación moral y natural, por otro más racional y
humano. Lo que presagia su fin "pacífico" porque ya chocó con los ecosistemas que
son una tragedia: ríos, lagunas, selvas, bosques, valles, ciénegas, mar.
Con base en los resultados. Alegamos: a) la unidad de la (s) técnica (s) de
trabajo o cultivo con el medio; b) que en la realidad la agricultura- sistema global o
general- se divide no por cultivos sino por sistemas agrícolas y tipos de agricultura; c) la
diversidad complejidad y amplitud del fenómeno agrícola motivo de la enseñanza, la
investigación y el servicio, que tanto se simplifica en la UACh y otros centros de cultura
agrícola en México y en el mundo. Lo que debe estudiarse sin descomponer y menos
tan irracionalmente; d) destacan los aspectos o contenidos que justifican a la
agronomía como disciplina aparte: en su visión integral, científica. Lo que permitiría
elevarla a la categoría de ciencia porque ninguna de las materias de las muchas- que
en el esquema actual de enseñanza- se dice la conforman comprende esos contenidos.

Hasta aqui

El lago de Chapala en ruinas. El lago es producto o resultado de la


conformación geológica, fisiográfica, hidrológica y climatológica, lo que da lugar al
embalse; es el recipiente natural donde descargan las aguas del río Lerma y el Duero,
principalmente. Algunos datos para comprender su situación y salvación.
Origen y edad del lago. El geólogo Mitchel George W (citado por Escotto, J. J.
1986) calcula en 35 mil años la edad del lago de Chapala; personal técnico del INAH,
opina, que el lago se formó en el miocenio (periodo terciario) y su edad fluctúa entre los
12 y 29 millones de años. Escoto Jiménez J., sugiere tomar esta última como la edad
más probable (9).

53
Capacidad del embalse. La longitud aproximada promedio del lago de oriente a
poniente, en opinión del INAH, es de 78 km y de 75 según Escoto (de acuerdo con
calca del plano del estado de Jalisco). Tiene una anchura de norte a sur de 20 km,
según el INAH, de 18 km en opinión de Escoto, ésta última basada en el levantamiento
fotogramétrico que realizó CETENAL en el año de 1973 cuando el lago alcanzó la cuota
99.78. Algunos otros autores dan medidas de 26 y 28 km; otros de 80x25 km de largo y
ancho respectivamente (fig. 14)

Figura 14. Dimensiones estimadas del lago de Chapala


(Calca del plano del estado de Jalisco, Escotto)

Con base en los datos proporcionados por Escoto, cuyos resultados son
deducciones de escalas de 1:50,000 y 1:500,000 respectivamente, el área superior del
lago es de 1 350 km2, lo que equivale a 135 mil ha, y que a la cota de 90 y 97.80
almacenaría un volumen de 475 millones y 6 354 millones de metros3 de agua
respectivamente. Algunas otras fuentes dan 14 mil millones y 8 mil millones de acuerdo
con la altitud del fondo. Escotto sugiere tomar como referencia que el seno del lago se
haya a 1 515 msnm (fig.15).
La profundidad del lago es de 12 m, y en el más optimista de los cálculos
acumula 14 mil millones de metros3 de agua dulce a la cuota 97.80 m. Los volúmenes
de agua que almacena el lago de Chapala dependen principalmente de los aportes
mencionados, de las extracciones que se le hagan, del coeficiente de evaporación y de
las filtraciones.
La historia del vaiven de sus aguas. Por los vestigios arqueológicos y
antropológicos que yacen sepultados en el seno del lago y son motivo de atención por
los estudiosos del ramo; "Escoto hace referencia a los grandes desbordamientos del

54
lago en 1555 y 1577, lo que en lejanas fechas"... "seguramente ocurrieron también
tremendas sequías", dice. De 1901 a la fecha hay registros del comportamiento de los
embalses y pérdidas anuales, lo que permite prever un estado futuro (fig. 7 y 8).
Cuando los niveles han bajado fue en los cincuenta (51-56) y los ochentas (85-90)
entre otros.
En 1926 se registró un desbordamiento (cota 98-99) que inundó la villa de
Ocotlán, Jalisco; otro en 1935, que rompió el borde de contención la Palma-Maltaraña;
riesgo de ruptura del bordo hubo en 1966-1967. Y, por el contrario la prolongada sequía
en que bajó de la cota 94-92 fue en 1955-60. Orozco J. V. refiere que en 1987 se
registraron niveles muy bajos.
Es la impredecible historia de los niveles de agua del lago, sujeta a los vaivenes
del tiempo en el pasado y últimamente a la política de concesiones: para extracción a la
metrópoli y almacenamientos o desviaciones de agua para riego. Todo esto pone en
riesgo no sólo la existencia del lago, sino que provocará una crisis mayor de agua para
la misma ciudad.

Figura 15. Datos del embalse

Datos del embalse y su significado:


- Cota (fondo) 90.0 a 1 515 msnm 475 millones de metros3
- Cota 95.4 el volumen de agua es de 5 143 millones de metros3
- Cota máxima 97.80 el volumen es de 6 354 millones de metros3
1 mm de espesor de agua ampliando a 1000 metros2 equivalente a 1 metro3 de
agua (volumen total). Ello indica, que en una hectárea de superficie con un espesor de
1 mm se captan 10 metros3

55
Lo anterior significa que si el lago tiene en su parte superior 135 mil hectáreas
por cada milímetro de espesor representa 1 350 000 metros3. Volumen que se va
reduciendo conforme decrece la superficie hasta llegar a 475 metros 3 en la cota 90.
El término medio para ver el volumen almacenado se expresa, según Escoto, de
la siguiente manera (grosor modo): 50 km de largo por 20 km de ancho con un espesor
de 1 mm es igual a 1 000 000 m3 embalsados. Al respecto algunos estiman volúmenes
de 14 000 millones de metros3 otros hablan de 8 000 millones. También se difiere en la
altitud del fondo del lago: 1 515; 1 516 y otros datos discordantes.
Contaminación y desertización del ambiente chapálico. Por su múltiple
función en sumo grado benéfico, el lago es un ecosistema sui generis, que en opinión
de estudiosos de la salud como Briseño Muñiz es ideal para el ser humano. Para la
presión arterial porque en el mismo no exige de mayores esfuerzos para bombear la
sangre, y no es mayor la sudoración en tiempo cálido, por la humedad ambiente- que
fluctúa entre el 30 y 40%- lo que permite la lubricación correcta de las vías
respiratorias: aspectos benefactores extensivos a la fauna y flora, así como a la
periferia de su cuenca, a la metrópoli de Guadalajara, etc.
"El agua que se evapora del lago", justifica Brizeño Muñiz J., una buena parte
regresa en forma de precipitación, tanto sobre el vaso mismo como en las zonas
cercanas, beneficiando la agricultura regional; otra parte permanece en la atmósfera
regional, actuando como una especie de termostato que impide mayores oscilaciones
térmicas. Este vaso impide que los veranos sean más cálidos y favorece inviernos
menos fríos" (45).
El lago es la variable insustituible de la flora doméstica microflora y plancton, de
la fauna microfauna y peces; de otros organismos; aves silvestres y exóticas, de los
habitantes pescadores, agricultores, pensionados de guerra y nacionales, turistas y
paseantes, es el recipiente o vaso de donde se extrae el agua de riego y potable, el
elemento generador- vía la evaporación y transpiración vegetal- del ambiente
chapalico. El que se siente y extiende más allá de las montañas, al Valle de Atemajac,
donde se asienta la segunda ciudad más poblada de México, la que seguramente
recibe, también, el beneficio de las lluvias (adiabáticas) ocasionadas por la radiación
solar sobre la laguna y los fenómenos fisiológicos en la área de estudio.
Con el crecimiento anárquico de la ciudad y la actividad agropecuaria e industrial
aguas arriba y abajo del lago, la retención y desviación de los aportes del río Lerma
hacia el Distrito Federal, la cuidad de Querétaro, la presa Solís y el Bajío
guanajuatense; las presas del Rosario y el Mezquite en Michoacán, el riesgo inminente
de contaminación y extinción de las aguas, que se cierne sobre la laguna. A lo que hay
que agregar: a) el túnel propuesto y ejecutado durante los "reinados" de De la Madrid y
Salinas.
La "boca del diablo", dice lugareño, ¡de la que debe sentirse orgullosa la
ingeniería civil y demás inconscientes que idearon, calcularon, ordenaron y realizaron
tan oprobiosa obra!; b) el deterioro por el corredor del Bajío destacándose las aguas
corredizas superficiales de la refinería de Salamanca y las porquerizas de la Piedad,
Mich., al cauce del río Lerma se descargan 3000 litros de aguas negras diariamente
(CONAGUA últimas noticias 18-1-95), que cierran o complementan esa posibilidad.

56
A lo anterior se agrega la constante invasión del terreno federal sobre todo en
Chapala, Ajijic, Jocotepéc, Tizapan el Alto, Jamay; Maltaraña y la Palma, por el lado de
Michoacán que, lógicamente, reduce la capacidad de embalse. Esta situación es el
resultado final del proyecto de la ciudad contra el campo, de la modernización inspirada
en el noliberalismo empobrecedor y depredador.
Resulta insoslayable- por inadmisible- cuestionar la política de concesiones y
agregar datos sobre el manejo irracional e irresponsable de las aguas del subsuelo y
superficiales. Esto es, en el campo, para el riego de más de 300 mil Has, en la
esquilmada y contaminada cuenca del Lerma y Duero.
Según análisis del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de
Guadalajara- sólo del rio Lerma recibe 30,000 toneladas de aguas contaminadas "de
microorganismos (bacterias coliformes) o substancias (químicas) que de alguna
manera pueden causar efectos nocivos en la flora y fauna de ésta, ó secundariamente
al ser humano al ponerse en contacto con ella"..."de fertilizantes aportados por el
Lerma se estima que al lago se vierten 2000 toneladas de nitrógeno total y más de 600
toneladas de fosfatos"..." así como metales pesados: plomo, níquel, cromo y mercurio,
tan peligrosos para el ser humano por su efecto acumulativo porque dañan el sistema
nervioso y su poder carcinogénico, recalca Cerda Gonzáles C. (14 ). Cantidades
promedio superiores a los máximos permisibles para estos tipos de agua.
"Todo mundo agrede al lago", dicen los ribereños y organizaciones locales y
nacionales que luchan por su defensa. Al lago se le agrede desde antaño, y una acción
directa con fines agrícolas lo constituyó la desecación de la (hoy) ciénega de Chapala,
en territorio michoacano a principios de siglo, en 1906 (Fig.14).
Amenazado por propios y extraños desde la colonia, por la ganadería feudal
extensiva (15), la inconsciencia de los urbanos y ambiciosos que quieren apoderarse
de las tierras y/o reducirlo a la simple actividad turística de extranjeros y ricachones. En
esta suerte de anarquía interesada y absurdos típicos de la moral neoliberal, que
considera que "todo se vende", viene al caso repasar el proyecto de la "Presa de
Chapala".
Elaborado por Ponce Romero B. y avalado por la Asociación de Egresados de
Chapingo (ANECh). Los que con argumentos irreverentes, siempre presentes cuando
se trata de ¡hacer "obras", de quedar bien y de llenarse los bolsillos a costa de la
naturaleza y lo público!, como cuando se decidió lo del túnel proponen, entre otras
barbaridades:
-"el desasolve en la periferia del vaso de la presa (75 Km.), y el desasolve del
estanque (50,000 Has). Al que se hará una excavación promedio de 3 metros de
profundidad y se dedicará al turismo".
-"Las tierras rescatadas: 17,000 Has de Jalisco y 13,000 de Michoacán podrán
ser enajenadas, "toda vez que al hacer el sistema de bordos y drenajes" estas tierras,
"han dejado de ser federales del lago de Chapala y pasan hacer nacionales del vaso de
la Presa de Chapala". Y su valor, dicen, "será de 5 millones de pesos- cinco mil de
ahora- la Ha, y quedará especificado que no pueden adquirirse más de 8 hectáreas por
persona ( ¡He, ¿cómo se ve?: por solidaridad justicia y democracia que no quede,
¿no?! ).

57
-Y sigue toda una propuesta de manejo de la obra de los recursos y de las aguas
entarquinadas que, por bobas o estériles, ni siquiera viene al caso mencionar. Pero en
su extrema inconsciencia o lucidez de desvelados y trasnochados (lo siento, no es para
menos su absurdo) proponen mutilar nuevamente el lago como en el porfiriato (16).
Y en el juego de las palabras, la "magia": ¡ojo, el espacio- físico- federal o del
lago se desenagena y pasa a la categoría de propiedad privada de la presa!. Alumnos
de la incultura agrícola y ecológica del salinismo, como buenos tecnócratas- audaces
emprendedores prácticos- le hacen a muchas cosas: al inteligente, al juez, al Dios, al
legislador y el indolente, de lo que está también lleno el sector gubernamental, y se van
hasta la cocina, tienen el valor del especulador. Lo que en mi opinión adolece de ética
de apoyo moral, jurídico, científico y, por lo tanto, de argumentos, a lo que estamos
obligados; no resiste la crítica y se cae por su propio peso, como todo lo que se decide
y hace en el marco de lo empresarial y el negocio.
Es muy poca el agua que escurre o se deja pasar en tiempos de lluvia y mucha
el agua que se extrae para el mantenimiento de la segunda ciudad más poblada de
México, la que depende en el 70% del agua extraída del mismo. Como dato reciente
(1997): en menos de tres meses (enero, febrero y marzo), después de que deja de
entrar líquido bajó más de 1 metro, y a la fecha (primeros días de mayo del 2000), de
acuerdo con estimaciones de los propios pescadores (en Petatán y La Palma) ha
disminuido más de 1.5 m.
Lo que significa que en un año (ni siquiera un período) de baja precipitación
como históricamente ha ocurrido (ver niveles de 1901 a la fecha) puede bajar más de 5
m, con lo que se perdería el 50% del volumen de agua, más de 4000 millones de m3 ,
lo que descubriría casi la mitad de la superficie ( en la que no se encuentra ahora), es
decir, de la cota 97.80 (máxima) a la 92. Y de un volumen de 6 000 millones de m3 a un
volumen próximo a 2 000 mm3, desde el cual ya no fluiría por Ocotlán hacia el río
Santiago y quedaría un charco o estanque: favorable o en condiciones, para que la
ANECh "haga su presita",.
Por la ligereza del estudio y en el fondo la intención mezquina- líneas arriba
decíamos característica del régimen de la propiedad privada, de los que juntan el
dinero y quieren más; los verdaderos "maloras" sueltos, libres, que se descaran con los
regímenes de la corrupción. Y con patentes de impunidad haciendo lo que quieren,
causando estragos en el mundo entero en nombre de la globalización del saqueo no
de la economía.
De la "libertad de empresa y de comercio", dicen; de la libre pero para expoliar el
trabajo y los recursos en nombre de la recuperación económica, del manejo de
variables, de los índices macro y otras falacias para subir intereses, precios, devaluar.
Y, finalmente hacer fraudes contrareformas y privatizar, que es lo que quieren los
amigos del imperio del norte.
Si la existencia del lago ha sido precaria e incierta como los temporales, con el
enorme túnel y la presa-ahora-estaríamos augurando su extinsión o "muerte", en un
año o ciclos de escasa precipitación, como ocurrió durante los '50s y los '80s, en que
se secaron más de 50 000 Has en el primer caso y cerca de 40 000, en el segundo.
Estos señores no se preguntan ni les dice nada el lago de Texcoco, el área de

58
tolvaneras en que se convierte la presa del Cuitzeo, el sucio charco de la presa de
Silva, etc.
En este proceso de disecamiento (periódico) y contaminación sistemática de
aguas y suelos, desertización y aprovechamiento desodernado del ecosistema, de
extinción y desaparición de valiosas especies animales y vegetales- de peces y aves e
"invasión" de otras jubilados y pensionados de guerra. Del acelerado asentamiento
motivo de conflicto de residenciales y negocios extranjeros en los terrenos ejidales y
comunales expropiados (ilegalmente) a su dueños originales.
Todas las anteriores acciones (en su conjunto) han ido conformando un
comportamiento de volúmenes del embalse y calidad de aguas del lago de Chapala,
que se agrava o recrudece con el tiempo hasta llegar al disecamiento extremo, a la
desertización del ecosistema: extinción de especies y acuífero, animales y vegetales,
por la sequía y amenaza de la contaminación. Al cauce del río Lerma se descargan
3000 litros de aguas negras diariamente (CONAGUA últimas noticias 18-1-95).
"Todo mundo agrede al lago", dicen, los ribereños y organizaciones locales y
nacionales, que luchan por su defensa. Al lago se le agrede desde antaño y una acción
directa con fines agrícolas la constituyó la desecación de la (hoy) Ciénega de Chapala
en territorio michoacano a principios de siglo, en 1906 (Fig.14).

59
Figura 14. EL LAGO MUTILADO

El lago, vulnerable y vulnerado, por la ambición insaciable de funcionarios y


ejecutivos de las secretarias y las comisiones, las que han promovido elaborado y
realizado el desarrollo de planes y programas, la construcción de presas y desviaciones
de ríos y lagos durante los sexenios de la perniciosa modernización neoliberal. Que
después de cuarenta años deja una estela de desastre cuyas consecuencias ahogan a
la nación y sumen en la miseria y la desesperanza a millones de seres humanos.
Ya no sólo a los desafortunados de siempre: a desheredados e indígenas,
campesinos pobres, sino a la clase media y alta; a la burguesía rural y urbanizada: la
"consentida" de los regímenes surgidos de la revolución "interrumpida y traicionada"
por arribistas y vende patrias. A agricultores nylon o empresarios, banqueros e
industriales, y a otros favorecidos durante el "reinado" de partido hegémonico.
Hoy deudores de la banca (especuladora y usurera) ligada al Fondo Monetario
Internacional: los "vivos" e inteligentes de la "bolsa", del dinero; los que se enriquecen
sin riesgo y sin fatigarse; los verdaderos "demonios" sueltos, libres, causando estragos
en el mundo entero, haciendo lo que quieren con base en la "globalización". Los
parásitos del sistema que el gobierno se empeña en salvar porque, también, tenía que
ser, la crisis se revierte y los alcanza.
En el contexto de una modernización sin fin, en contra de las naciones pobres,
originalmente orgullosas de su pasado agrario agrícola, que en pocos años son
transformadas- como por arte de magia- en naciones menesterosas y miserables, a
quienes las naciones ricas exprimen inmisericorde en ese afán insaciable de
enriquecerse, lo que tiene un limite que las mimas naciones y sus burguesías- de
acuerdo con la profecía marxista- tarde o temprano sufrirán. Y creo que nos acercamos
a ese temprano.
Hablamos de la estrategia "rokefeleriana", con la que se cortó o sustituyo
de tajo sin estudio o con toda la intención después del mismo el modelo autóctono, el

60
que surge de nuestra propia historia, historia milenaria productiva, creativa y de lucha,
de trabajo y de realizaciones, de aprovechamiento inteligente de los recursos. De
avance tecnológico y científico, organizativo, etc.
El proyecto basado en nuestras condiciones y visión del universo, plasmada en
reglamentos de derechos humanos y agrarias, jurídicos y de la costumbre, establecidas
por mandato constitucional; el modelo que en nada se parece a los originados en
culturas y espacios de muy diferente condición geográfica y social, de muy distinta
historia y concepción de la vida de relación humana y entre pueblos. Modelo que debió
haberse respetado porque mucho hay de verdad y de sabiduría en su construcción.
Consideraciones para el rescate del lago y expectativas. El lago es el
componente suigeneris- la estrella- de esta bella y generosa región de Centro
Occidente de México; la variable insustituible de la calidad de vida y desarrollo de los
pobladores: pescadores, agricultores, paseantes o turistas, pensionados de guerra y
nacionales, de la flora, microflora, plancton; de la fauna, microfauna, peces, y de otros
organismos como aves silvestres y exóticas que bajan con el invierno.
En algunas de sus importantes funciones: es el recipiente o vaso de donde se
extrae el agua para uso doméstico y de riego en algún tiempo- no potable pero-
tomable sin riesgo de infecciones en piel o estómagos, es el elemento generador- vía la
evaporación y transpiración vegetal- del ambiente chapálico; el mismo que se "siente" y
"extiende" más allá de las montañas hasta el Valle de Atemajac. Donde se asienta la
ciudad de Guadalajara que recibe el beneficio de las lluvias (adiabáticas), ocasionadas
por el efecto de la radiación solar y los fenómenos fisiológicos en el área de estudio de
la macro-región.
En opinión de estudiosos de la salud como Brizeño Muñiz J., el ecosistema es
ideal para el ser humano, para la presión arterial "porque en el mismo no se exige de
mayores esfuerzos para bombear la sangre, y no es mayor la sudoración en tiempo
cálido, debido a la humedad ambiente que fluctúa entre el 30 y 40%, lo que permite la
lubricación correcta de las vías respiratorias"... "El agua que se evapora del lago",
justifica Briseño Muñiz, "una buena parte regresa en forma de precipitación sobre el
vaso mismo, así como en las zonas cercanas, beneficiando la agricultura regional, y la
otra parte permanece en la atmósfera regional, actuando como una especie de
termostato que impide mayores oscilaciones térmicas" ... "Este vaso impide que los
veranos sean más cálidos y favorece inviernos menos fríos" (17). Aspectos
benefactores extensivos a la fauna y flora, así como a la periferia de su cuenca, la
metrópoli de Guadalajara, etc.
El lago de Chapala es un embalse natural de varios millones de años de
construido por la madre naturaleza, la madre que no cuidamos y agredimos con
torpeza, sin consideración, en alguno de los contrasentidos más absurdos de la
civilización moderna, aclaremos, la del hombre de empresa, sólo porque los suelos- en
su seno- son fértiles profundos y parejos. Esto es, que pueden trabajarse con tractores,
mecánicamente: la lógica de la visión suelera y alguno de los tantos síndromes de la
agronomía oficial.
Debido a la sequía y la amenaza permanente de contaminación de las ciudades
y la industria, a lo largo del período modernizador se ha ido conformando un
comportamiento de volúmenes del embalse y calidad de aguas del lago de Chapala,

61
que se agrava o recrudece con el tiempo, hasta llegar al desecamiento extremo, a la
desertización o muerte del acuífero y de especies de animales y vegetales. Lo que en
los últimos años de la década de los ochenta toca fondo, pues, bajo tanto el nivel de
sus aguas que parecía que "moría" y aquello se convertía en un semidesierto: la
Comisión Nacional del agua (CONAGUA) estima, en más de 40,000 Has lo disecado
hasta 1991, ya que el espejo del agua bajó de la cota 97 a la cota 93 (Fig. 25 P.).
Lo que se agudiza con el paso del tiempo y se torna irreversible hacia el 2002,
en que empeora la situación. A lo anterior se agrega la constante invasión del terreno
federal (ribereño) sobre todo en Chapala, Ajijic, Jocotepéc, Tizapan el Alto, Jamay;
Maltaraña y la Palma, que lógicamente confronta la generosa pretensión de su rescate.
El porvenir y la salud de los ribereños, de las especies animales y vegetales, se
hayan en peligro por la contaminación con aguas negras y residuos industriales- ya lo
decíamos- pero sobre todo, últimamente, por el riesgo de extinción del lago en la
irracional extracción para consumo urbano de la ciudad de Guadalajara. Lo que se
agrava con la falta de abastecimiento, no sólo por la sequía como por la retención del
agua de lluvia, en el gran número de represas que sistemática e indebidamente se han
autorizado a lo largo y ancho de la cuenca (s).
La cuestión (es) que hay que dimensionar, son varias: en primer lugar la falta de
volúmenes de agua que ya no alimentan al lago y la sistemática extracción por el túnel
de 12 m de diámetro para usos domésticos e industriales- y, hay que agregar, por
nuestra incultura hidráulica, para desperdiciarla en las calles y jardines de Guadalajara,
como dato reciente perdió el 80% de su volumen, informa García Segura (20);
después, la contaminación diaria a que se le está sometiendo en detrimento de la
calidad de sus aguas, que acarrean residuos tóxicos de minerales, jabones, aceites,
coliforum fecales y ascaris lumbricoides, veneno de plantas y fitoplancton- alimento del
pescado de aves y de seres humanos que habitan el lago. Finalmente el acelerado
asentamiento humano invasión de jubilados y pensionados de guerra, de negocios
extranjeros, motivo de conflicto de residenciales en los terrenos ejidales y comunales
expropiados ilegalmente a sus dueños originales.
En este proceso de desecamiento periódico y contaminación sistemática de
aguas, suelos; de aprovechamiento desordenado y desertización del ecosistema; de
extinción y desaparición de valiosas especies vegetales peces y aves, se pierde un
valioso ecosistema, y con el ecosistema la vida, la confianza los valores y la unidad de
ésta nación. La grave situación, hay que aclarar, es el resultado final de errores
humanos no castigo de la naturaleza o de Dios.
El culpable directo de este ecosidio mayor tiene padre- ya lo vimos-tiene madre
nombre y apellido: el noliberalismo empobrecedor y depredador, el proyecto de la
ciudad y de la industria contaminadoras contra el campo, el monopolio del agua de
lluvia, etc., que es lo que inspira la modernización, la madre de todas las desgracias.
Todo esto manejable y con un poco de voluntad y audacia corregible.
El lago es recuperable- y debe ser rescatado- porque los factores o condiciones
de su origen o existencia están presentes: a) la cuenca, que comprende parte de cinco
estados de la república; b) la lluvia, con alrededor de 700mm de precipitación, lo que
equivale a 4 o 5 mil millones de m3 al año. Suficientes para llenarlo- si se quiere- en un
temporal como el del ciclo inmediato anterior (2002); c) las montañas y los cursos de

62
las aguas siguen ahí. Sólo están interrumpida por presas y desviaciones, y no se
acaban con el deterioro de sus suelos o la tala inmoderada de montes y bosques; d) el
desnivel del área lacustre sigue abajo. Por más asolve que le llegue no rebasará nunca
por encima de la gran cuenca
En abono del rescate alegamos- también razones de tipo biológico-vital,
geográfico, moral y legal- que el lago es un organismo vivo y da la vida, según se crea
o se tome: es un "regalo de Dios" dirían unos o de la naturaleza otros, que en todo
caso debemos cuidar; un ecosistema insustituible por presas o presotas; no es un
recipiente con agua como lo ven los irrigadores ó, si se le quiere ver de otra manera, es
una presa natural cuya existencia- de algunos millones de años- no le cuesta ni debe
destruir el hombre. Su existencia obedece a condiciones del medio que deben
conocerse y respetarse para aprovecharlo y mantenerlo con vida y sano, lo que
desgraciadamente se descuida en la era moderna o de la sociedad del desprecio y el
desperdicio, en aras de la ganancia.
Al respecto afirman investigadores del CIIDIR, " La cuenca Lerma-Chapala es
única en el mundo, puesto que se localiza a más de 1, 500 msnm, en la franja desértica
del planeta. Dentro de ella se encuentra el lago de Chapala... sometido a un proceso de
sobreexplotación y deterioro, además de una fuerte presión por el crecimiento
poblacional. Su muerte se efectúa...frente al ser humano.. que lo subestima y abusa de
este espacio... Dicho deceso se debe a la transferencia de agua a otras cuencas, pues,
cuenta con la presión de las dos ciudades más grandes del país..." (18).
El lago de Chapala no es un usuario más- estatus que se le quiere endilgar por
organizaciones mundiales de ambientalistas, como la Global Nature Fund, por la
Comisión Nacional del Agua, a quien la primera "culpa de la crisis de dicha cuenca y
sobre todo del lago de chapala" El Financiero sección B del viernes 6 del 2003 (19).
El lago fue primero, es prioritario, y la elemental condición- para su existencia- es
permitir el paso del agua de lluvia por el río Lerma, el Duero y sus afluentes que, igual
no le cuesta a nadie, y nadie debe monopolizar interrumpir o secar, por lo que es
técnicamente viable su recuperación y/o en todo caso vale el argumento solidario de
que "hay que compartir" el vital líquido: recurso escaso. Por el que se pronostican
guerras en el futuro, entre familias regiones o naciones, "Al agravarse la escasez de
agua, lo mismo ocurre con la competencia...y esto podría engendrar violencia" National
Geographic, Abril del 2001.
De lo anterior- que invitamos se razone por gobernantes políticos e
investigadores, un tanto confusos o despistados- se infiere, que el rescate del lago es
importante e independiente del rescate de la cuenca, lo que debe ser en todo caso
paralela la reconstrucción o reposición de los suelos, la vegetación (etc.), como más
de alguno opina: "se rescatará Chapala", dicen en el CIIDIR, cuando se rescate todo su
entorno" (20). A lo que por supuesto no nos oponemos.
Pero, se mueven tantos intereses y existe tanta confusión que es mejor aclarar y
argumentar que el embalse se llena con el agua del cielo que debe dejarse escurrir, no
de represos. Por lo que, honestamente, no se vale poner como condición el rescate de
la cuenca- con lo que se hace tanta demagogia y bajan proyectos y presupuestos-
porque es remitir el problema al olvido.

63
"La cuenca Lerma- Chapala tiene una extensión aproximada de 54,300 km2,
representa el 3% del territorio nacional y en ella se asienta aproximadamente el 10% de
la población total del país" (21), que originalmente dependen de la lluvia. De la lluvia
que ocurre in situ en esta parte del territorio nacional, a lo largo (275 km) y ancho (unos
200 km) de los ríos y de la cuenca Lerma-Chapala, que comprende un área de más de
5 millones de Has.
El valioso líquido captado en la gran cuenca del Lerma-Chapala (más de 3500
millones de m3, en un año regular), bien manejado alcanzaría para regar más de 13 mil
Has- sólo en las márgenes de la laguna por el lado de Jalisco-, pero, si agregamos la
ciénega de Chapala al oriente (más de 45 mil Has de buenas tierras), la superficie:
aguas abajo del mismo, la termoeléctrica del El Salto; el mantenimiento del corredor
industrial y, por supuesto, la metrópoli de Guadalajara, esa importancia se multiplica. Lo
que justifica la existencia del embalse.
Pero, por encima de la agricultura que hay que reconocer atraviesa por mal
momento y el resto de beneficios mencionados e independientemente de ello, el lago
es importante para el bienestar de más de 300 mil habitantes de sus alrededores. Y de
millones de almas en el mundo que pierden porque "las campanas doblan para todos".
A la región y al país- pensamos- le llegó la hora de hacer bien las cosas, de
"reordenar" no sólo ecológica sino agronómicamente la cuenca; planear y planear bien
el aprovechamiento del medio rural la agricultura y ganadería, el uso manejo y
distribución del agua, etc. En concordancia con M. Toledo Víctor que señala que " la
problemática ambiental o ecológica constituye hoy lo que quizá sea el mayor reto para
la ciencia contemporánea, no sólo porque demanda urgentemente nuevos enfoques
capaces de ofrecer información confiable y completa para resolver numerosos
problemas, sino especialmente porque estos representan ya una colosal amenaza para
la supervivencia del planeta y de la sociedad humana" (22).

Cap. VII. Síntesis: conclusiones y recomendaciones

El estudio regional es línea que justifica a la UACh y a Centros regionales con


más razón, porque el análisis regional de la agricultura implica el conocimiento empírico
(práctico), el punto de partida sine-qua-non de la planeación agropecuario -forestal,
para elaboración de proyectos de inversión; para poder hacer ciencia agrícola,
docencia e investigación, etc. Sin el cual se corre el riesgo (como esta ocurriendo) del
microproyectismo estéril, de insustanciabilidad y desviaciones, en el quehacer
agronómico, la investigación experimental y proyectos fallidos de la asistencia técnica o
el servicio, etc.
El análisis regional se ha intentado siempre: SARH, INIA-INIFAP y otros Centros
de investigación (Colegio de Postgraduados), Bancos de fomento, con muy pobres
resultados. No se ha avanzado- lo enfatizamos- por la carencia suprema de la
herramienta teórico- metodológico correcta que auxilie en los trabajos de campo y en
ese complejo estudio con más razón, detrás de lo cual hay conceptos y teoría
agronómica que la sustentan.

64
Se hayan recogidos clasificados y evaluados: agronómica, económica, social y
ecológicamente, en su estructura y función resultados, la mayor parte de los sistemas
agrícolas, y los que faltan se pueden agregar, el total sumado y entre ligado harían la
Agricultura global de la región en el ciclo considerado. Lo que en el tiempo puede variar
de matiz y cuantitativa no cualitativamente.
La agricultura- ya lo decíamos- es concepto totalizador y debe dividirse para
estudiarlo, pero, si se divide es por sistemas de producción agrícola y tipos de
agricultura, que se conforman en base a la especie (s) la primera categoría y, lo
segundo, en honor a algunas variables naturales, sociales, en cuánto a su uso, etc., no
por componentes, factores, problemas, como es ahora en el esquema distorsionado de
la enseñanza, que ofrece más de veinte especialidades de las que ninguna, hay que
observar, es de agronomía.
De acuerdo con los resultados de este estudio los sistemas agrícolas se
clasifican por la especie (s) vegetal (s), de donde se deduce que la agricultura en
estricto, es cultivo de plantas no del suelo, como se afirma en las enciclopedias. En
correspondencia con lo cual la exagerada importancia que se le da al sustrato material
en el ámbito académico, particularmente, por la especialidad de suelos, etc.
Si la agricultura es- ¡ problema de precisión !- cultivo de plantas.

Lo que se debe enseñar y a lo que vienen estudiantes a Chapingo- que tiene la


encomienda de proveer de agrónomos a la nación por decreto constitucional- es,
obviamente agronomía: como la ciencia o expresión de la agricultura. Pero, no se hace
y había que preguntarse porqué.
Es proceso productivo, es decir, movimiento y actividad no sólo de trabajo sino
natural, el antecedente de la cosecha o de la producción. Lo que se debe investigar y
no se hace en CR's de la UACH, por su prejuicio equivacado sobre lo técnico.
Como proceso ordenado sistematizado: de trabajo y natural, su hacer, es función
de muchos factores y no sólo de los establecidos por la agronomía trasnacional, en la
ecuación: Producción = función de suelo, planta, clima, hombre, tiempo. Lo que
finalmente en la práctica (agrícola y docente) llevó a ponderar los suelos- que sólo hace
el papel de sostén y recipiente- la maquinaria, los híbridos, el riego y los agroquímicos.
Entrar en el síndrome incontrolable de los terrenos profundos extensos y
parejos, en la agricultura "verdista" lineal y monocultural que se impuso. Con la que
fracasa México porque en planes y proyectos, con el crédito como anzuelo se
discriminó la milpa y el resto de las condiciones inherentes al proceso que debe
armonizar técnica medio y resultados, al campesino o ejidatarios, que sólo fueron
importantes para llenar lasurnas de votos, como peones o administradores al servicio
del estado, de la empresa privada o pública respectivamente.
El sistema agrícola es conjunto de prácticas concatenadas sistematizadas, lo
que quiere decir que: primero, la elección del sitio el terreno o la parcela; segundo, el
acondicionamiento del terreno; tercero, la siembra, el riego o viceversa; cuarto, el
control de malezas el cuidado del cultivo contra de plagas, etc., quinto, el deshoje,
capado, poda; sexto, la pizca, trilla o recolección. Finalmente, el acarreo al troje, el
almacén, el mercado.

65
Vemos. La actividad 2 después de la 1, y la 4 enseguida de la 3, no al revés, lo
que demuestra su vinculación dialéctica que obliga a no dividir, por lo menos tan
irracionalmente la unidad agrícola. Ya lo avisabamos, por componentes variables,
problemas, etc.
Los Sistemas Agrícolas son unidades integradas por gran número de elementos
propios del proceso y del medio, conjunto indivisible, enfatizamos. La unidad básica de
estudio del agrónomo o del investigador de campo, porque surgen en el proceso mismo
real, cíclico, histórico del cultivador y el cosechador de vegetales, por lo tanto, expresan
la agricultura en toda su magnitud e integridad, relaciones y función (es).
Es conjunto de opciones: de acción y decisiones, experiencias que sólo en la
práctica se pueden adquirir, de ideas y definiciones no siempre fáciles ni mucho menos
congruentes o atinados; de acciones que se realizan en un espacio (terreno agrícola) y
en un tiempo (ciclo). La uno después de la dos, no al contrario.
De lo anterior su ligazón e interdependencia: una práctica explica la otra y
viceversa, no pueden ni deben separase del conjunto mucho menos aislarse del
contexto en que ocurren. Del suelo, el clima, el ambiente social y comercial, etc.
En la realidad en las regiones se opta por sistemas agrícolas que la docencia e
investigación debe elegir o agrupar para estudiarlos, pero, no dividir ni menos aislar y
evaluar variables contextos fuera de esta relación. Sin correr el riesgo de análisis y
conclusiones erróneas.
El sistema agrícola es en esencia la técnica (ó el conjunto de técnicas) acorde o
no con el medio con las necesidades del campesino, la familia, la nación. De lo que
depende la autosuficiencia o escasez, la importación de alimentos, la estabilidad
económica y el empleo de la familia campesina, la soberanía política y otros aspectos
relacionados con la vida, los intereses de la sociedad y de la nación. Lo que
principalmente explica el éxito o fracaso, el buen o mal manejo del recurso.
A lo que se debe, en opinión fundamentada de Flannery, y Dimbleby, la
organización política, el crecimiento de pueblos y ciudades (47), de la aparición del
comercio, las actividades del ocio: de creación intelectual, artes, ciencia. Y otros
avances que con el excedente agrícola fue posible desarrollar.
Los sistema de producción agrícola idem de la agricultura o de su tecnología
implíciata, así como el campesino: su portador, son fuerza productiva, variable
independiente, es lo que explica la producción o el rendimiento del trabajo, de la tierra,
etc., subordina- aunque irracionalmente a veces- el medio natural, el relieve, la
topografía, climas o ecosistemas completos, y en parte- solo en parte- es responsable
de la depredación o conservación, contaminación, desforestación o desaparición de
bosques y selvas. Lo que niega el determinismo fisiografista y economicista de algunas
corrientes; el divisionismo a ultranza de la docencia, la ambigüedad y despersión en
que lo han metido el empernido enciclopedismo y empirismo de los educadores de la
agronomía.
La tecnología agrícola: síntesis de conocimiento y acción, con la ayuda de
implementos y métodos, de las fuerzas de tracción mecánica o animal, se está
generando en campo no en la Universidad, está, no puede hacerlo, por más que se lo
proponga, entre otras razones no menos importantes porque no es su función. Con
tecnología: paquete tecnológico tipo Revolución Verde, fórmula elaborada en gabinete-

66
antinatural- nos enajenaron y subordinaron a partir de la modernización agrícola
ganadera industrial de los 50's.
Por lo que hay que entender que asumir la responsabilidad de generar
tecnología acorde con el medio y necesidades, hacer y enseñar ciencia- en lo que se
ha quedado corta la Universidad, implica- aunque no les guste a algunos- recoger el
conocimiento empírico reflexionarlo desarrollarlo, a partir de lo cual se generará la
"tecnología apropiada" de que tanto se habla. Por donde queramos empezar: para
formar científicos no sólo técnicos, lo que, en el sentido estricto, es la verdadera misión.
lo que se espera de la Universidad.
Es evidente la necesidad de modificar el plan de estudios y, de plano, crear la
licenciatura de agronomía y el curriculo congruente que nunca ha existido. En este
trabajo hay datos para entender y formular una nueva propuesta hacia la formación de
agrónomos.
Y también, la información que cumple objetivos e hpótesis, los elementos para
demostrar que el enfoque y la metodología son correctos. Que la agricultura es factible
estudiarla en campo o realidad, y diagnosticar (la) en toda su integridad y relaciones,
conocer y comprender el papel de sus variables y limitantes, y por aquello de la
valoración aislada en que descansa el sistema agronómico actual observar que el uso y
manejo de recursos es binomio inseparable.

En cuanto al lago. Reflexionamos y proponemos lo siguiente.

El lago fue mutilado por la ingeniería civil porfiriana en 1906, con el bordo de
contención La Palma-Maltaraña y es agredido como nunca por el crecimiento urbano,
la industria del petróleo, el plástico, combustibles, aceites, jabones y agroquímicos. la
basura y desperdicio de las ciudades, Sólo en el año 2000, se reporta que se han
arrojado más de 2 mil toneladas de residuos tóxicos y se han cubierto más de 14 mil
Has de lirio acuático.
Ha pregunta expresa a un lugareño sobre el lago: ¿qué sabe y qué opina del
Lago de Chapala?. El Sr Cruz contesta, "que se está secando y está muy sucio porque
del Lerma sólo entran deshechos, contaminantes y de Guadalajara le sacan mucha
agua".... "se deben hacer fosas con salidas para que entre limpia", agrega.
Frágil y vulnerado por la indolencia, la inconsciencia-ignorancia y la ambición
insaciable de funcionarios ejecutivos de las secretarias y comisiones, durante los
sexenios de la perniciosa modernización neoliberal, en que se impone el modelo del
desarrollismo- histórico- nefasto por la crisis que deja después de más de cuarenta
años de imposición, que han promovido elaborado o realizado el desarrollo de planes y
programas de gabinete ficticios e ilusorios, la construcción de presas y desviaciones de
ríos.
Lo que corresponde a los años de mayor inversión aunque a costa de la pérdida
de soberanía y solvencia, se presume (por el priísmo engatusador) que es la epoca de
mayor crecimiento económico, y si, no lo negamos, nunca ha habido tanta dinero ni
riqueza acumulada pero- hay que aclarar- para unos cuántos: unas 300 familias, de las
cueles 15 están en las listas de Forbes que, según datos de los entendidos en la
materia tienen un ingreso equivalente al de 30 millones de mexicanos. Los "vivos" y los

67
"suertudos" sin escrúpulos, a los que les hizo justicia la revolución "por haberlos puesto
donde hay", corrillo de banqueta: lo que se decía y repetía después del gobierno de
Miguel Alemán, precursor de la corrupción en México.
La hipótesis del modelo neoliberal como responsable indirecto-virtual- del
ecosidio lacustre y el fin de la esperanza de una vida mejor en la región y más allá del
entorno, visiblemente de quienes instrumentan ese modelo: a la cabeza el amo del
mundo después la tecnocracia nativa, porque es (son) quien propone y dispone; en
colaboración el profesional de universidad-oficina o de campo armado de teorías
inciertas, con aires de científicos y que con prepotencia a veces determina el uso de los
recursos naturales. Por lo que queda ni tan experto en el manejo de esos recursos,
pero, con la maquinaria y las armas a su alcance para destruir la naturaleza.
La Comisión Nacional de Desmontes y la invasión en Irak, como la máxima
expresión de la lujuria y la ignorancia, del poder ciego y del negocio a como de lugar,
obviamente contraproducente para el ecosistema los derechos humanos y la salud del
mundo; para la agricultura y el campo en desventaja natural contra la industria el
comercio y la especulación. Entre otras razones: por la perecibilidad de sus productos y
su dispersión, porque trabaja con factores- del tiempo y de la sociedad vulnerables o
aleatorias.
Modelo que se afirma o emperra por la fuerza y en los países domesticados con
el enfoque plus de la docencia, la "excelencia" de los títulos y grados; con la
metodología incierta pero efectiva del "enjuague y el retoque" (fortalezas y debilidades).
Con lo política económica privatizadora, que esquilma la naturaleza y empobrece
espiritual y materialmente al ser humano.
El esquema del factor dinero cuya permanencia (con la globalización-TLCAN,
Fobaproa-Ipab, es decir, de lo que conviene a unos cuántos) resiste la sociedad y la
divide porque es antinatural, social y científicamente absurdo con lo que se tuercen
razones.Tan absurdo como el enorme túnel de 12 m3/s que se hace para extraer agua
hacia el complejo industrial y urbano de la metrópoli, donde es frecuente observar
(1988 y 89) los arroyos de agua que se gastan para lavar coches y banquetas, etc.
Lo que después de cuarenta años deja una estela de desastres naturales y
agravios, cuyas consecuencias ahogan a la nación y sumen en la miseria y la
desesperanza a millones de seres humanos, ya no sólo a los desafortunados de
siempre: a desheredados- indígenas y campesinos pobres- sino a la clase media y alta,
a la burguesía rural y urbanizada, a la clase política y académica, a agricultores nylon e
industriales. A los favorecidos durante el "reinado" de las familias sexenales, los
verdaderos consentidos de los regímenes surgidos de la revolución interrumpida y
traicionada por arribistas y vende patrias.
Por los "emprendedores" los "inteligentes" de la " bolsa" y las devaluaciones, del
dinero golondrino, parásitos de la sociedad que se enriquecen sin trabajar ni arriesgar,
deudores de la banca especuladora y usurera, que el Fondo Monetario Internacional y
el gobierno se empeña en "salvar", pues, son el fundamento del sistema y, tenía que
ser, la crisis se revierte y los alcanza. Pero, con el cuento de que generan empleo,
tienen sus benefactores.
En otra gran conclusión, en relación con el propósito del estudio, observemos
que resultó caro y fatal el anhelo de prosperar en la idea o el enfoque de

68
modernizarnos a imagen y semejanza del país vecino, con dinero ajeno por nuevos
sutiles y no tan nuevos ni sensibles mecanismos, pues, seguimos en lo mismo: el
préstamo atado-condicionado al interés del prestamista. Para el crecimiento-
anárquico- de las ciudades y de la producción; la compra de bienes- motorizados-, para
la industria del petróleo, el plástico, de los productos químicos y la basura que no
hayamos donde poner.
La estrategia para endeudar subordinar y fortalecer el régimen que ve en el
negocio y la privatización de la riqueza social y natural, el objetivo central de la
actividad y de la especie, poniendo en tan grave predicamento al ecosistema. Lo que
sigue a pesar de las celebraciones del "dia del ambiente".
¡Si el hubiera volviera o existiera...!. Debimos haber crecido conforme a nuestras
fuerzas necesidades conocimiento y capacidad de trabajo, no lo hicimos y ahí están las
consecuencias: pagamos por ello. Sin embargo de la realidad- hay que reconocer- muy
forzada que padecemos, hay señales de que "el hubiera": por verdadero sigue vigente.
Y sigue asi porque se ajusta al medio e idiosincrasia de sus habitantes, es
avance científico-técnico-organizativo para el aprovechamiento inteligente del
ecosistema; válido aún, porque surge de nuestra propia historia- milenaria hay que
acentuar- con el que se arriba al "esplendor prehispánico" reconocido por el mundo; al
"cuerno de la abundancia" y a la "nación soberana y autosuficiente" del pasado
reciente. Lleno de vicisitudes lucha y realizaciones, con sus valores defecto y virtudes
que se hacen ley o plasman en la constitución que, igual, sigue siendo referencia,
sobre todo en tiempos de crisis.
Lo anterior demuestra, esperamos, que la extinción del lago es un error humano
y no un efecto natural como se alega, por lo tanto, alguna de las primeras e importantes
conclusiones es que el lago es rescatable si se reflexiona la realidad y se corrigen los
errores, que se cometen: en el interés ciego o con "cola" de acumular riqueza, en la
idea implícita de producir más, en el síndrome del saqueo y explotación de la tierra, el
agua, la vegetación. Por ello nos aventuramos en la siguiente.
Macropropuesta no exenta de elementos científicos y utópicos: habría que
derrochar inteligencia y salir del modelo del derroche, de la ciudad del desorden y de la
industria del desperdicio, contra el campesino y la naturaleza; de la acumulación en
beneficio de unos cuántos del monetarismo y la especulación en aras del negocio. Lo
que en alguna de sus vertientes, puntualmente significa:
a) que la ciudad(es) construya (n) su infraestructura y se coman su basura. A efecto de
limpiar el campo y recuperar lo destruido, a partir de un manejo más correcto de las
aguas que escurren a todo lo largo y ancho de la cuenca del Lerma y el Duero en
tiempos de lluvia, sin reducir su tamaño con fines de lucro- o por inconsciencia-
como se hace durante y después de la colonia y se quiere- ahora- con el proyecto
de la Presa de Chapala que llama la atención por descabellado;
b) b) son altos los índices de contaminación de residuos diarios a lo largo de los ríos y
periferia y es grande la superficie cubierta de lirio: hay que limpiar. Si hay dinero
para obras en las ciudades, el subsidio al comercio e industrias o Fobaproas, tiene
que haber para establecer plantas de tratamiento, presas y pozos, para atender la
demanda en la ciudad;

69
c) por su múltiple función, entre otras: su importancia agronómica, acuícola-piscícola,
turística y ecológica, para la sobre vivencia, mejorar el clima y el ambiente de los
ribereños, de las especies animales: peces, aves, rebaños ganaderos, habría que
conservar, insistimos, el embalse bajo cualquier circunstancia. Lo que es factible si
razonamos los elementos técnicos de su existencia, nos ablandamos y vindicamos.
La propuesta específica para prever años de sequía y de abundancia de lluvia
que son periódicos- se repiten cada 10 o 12 años- es: a) dejar correr el agua por el
Lerma y Duero, esto es, previos estudios legislar o convenir que no se debe retener el
agua de lluvia en ninguna de las presas importantes- aguas arriba del mismo- durante
un par de ciclos o parte de los mismos, hasta que recupere su nivel. Con el objeto de
mantenerlo arriba de la cuota 95, en que almacena unas 5 mil millones de m3, el
equivalente de dos temporales.
En mientras: a) con 700mm de precipitación, suficientes para hacer una cosecha
satisfactoria, sembraremos de temporal en las tierras afectadas; b) proscribir el cultivo
de especies exigentes de humedad, los riegos de inundación; abatir las láminas de
riego y establecer sistemas de goteo y aspersión; c) que la ciudad(s) alivien sus
necesidades y procedan con la construcción de pozos y presas ... programadas, para
atender su demanda de agua; c) que se construyan "canales de llamada o de
desagüe", y en lugar del desasolve que se propone de tierra de vega- muy fértil- que se
practique (reglamentado) la agricultura chinampera, en las pequeñas parcelas ya
asignadas o que se concesionen a familias pobres, a coamileros y peones sin tierra ni
trabajo. Y sin ningún porvenir en este país agobiado por la necesidad y la carestía, en
que nos mete el modelo que, ironía cruel, se importó y aplicó para desarrollarnos e
ironía de la vida, terminó con el futuro de México: cobrando la gran factura.
Problemas y propuestas que hay ponderar en un proyecto de servicio a la ribera
y ciénega de Chapala", necesitada como pocas de una atención que debe empezar por
los mismos ribereños: organizándose para defender su valioso patrimonio. El lago.

Cap. VIII. Referencias

1) Paz Octavio 2000. Posdata del Laberinto de la soledad. Fondo de Cultura


Económica
2) Warman... Los hijos predilectos del régimen...
¿ Ernest von hesse Wartegg 1890. Fragmento de su obra México Landund leute ...Edit.
Ke Kotzel pp 302-308.
3) Escotto Jimenez J. 1986. Lago de Chapala. Gobierno de Estado de Jalisco.
Guadalajara, Jalisco. México.
4) García Enriqueta. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de
Koppen. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
5) Moreno García, H. 1988. Geografía y Paisaje de la Antigua Cienega de Chapala.
Instituto Michoacano de Cultura.
6) Arroyo Alejandre y Palacios Lara 1984. Las formaciones sociales de la región
Centro- Occidente de México. Universidad de Guadalajara. CISE- Facultad de
economía.

70
7) Ramos Mesa E. Lago de Chapala. Testimonio y paisaje. Edit.Tlacuilo
8) Mono
grafía del municipio. Elaborado por el Profr. Pablo González Florencio.
9) Op cit.
10) Monsiváis Carlos 2002. Tan moderno como chatear. Cambio de Michoacán
11) Muñoz Izquierdo J. G., 2002.La Cumbre de Monterrey. Cambio de Michoacán
20/03/02. Pág. 16
¿ Araujo Rodríguez 2003. Artículo Los nuevos cruzados. La jornada 15/06/03.
12) Pte Fox y colaboradores
13) Sicilia Javier 2003. Artículo La guerra el idiota y la ética (Respuesta a Enrrique
Kraus). La Jornada 23/04/03 pág. 41
14) Citado por Cerda González, C. 1988. Artículo Aspectos de Salud pública
concernientes a la contaminación del lago de Chapala. Universidad Autónoma de
Guadalajara.
15) Op cit. Geografía y paisaje...
16) Ponce Romero B. 1989. La Presa de Chapala (mimeografiado). Guadalajara, Jal.
17) Referencia citada. Aspectos de salud...
18) Centro Interdisciplinario de Investigación para el desarrollo integral Regional-
Instituto Politécnico Nacional 2001. Memoria del Foro Rescatemos Chapala:
problemática y respuestas
¿ referencia citado...Rescatemos...dcto de propuestas Pág. 10
19) Reporte: Reclaman a fox olvido del lago de Chapala. El financiero Sección B
Viernes 6-06-03
20) García Segura J., 2002. Artículo Negro panorama para Chapala: perdió el 80% de
su volúmen. Ciénaga: las noticias de la región número 2.
21) Maldonado Bautista S. 2001. Artículo Rescatemos la cuenca Lerma-Chapala.
Revista Senda CIIDIR Michoacán Vol. XXIV.
22) M. Toledo Victor et al 2002. Revisualizar lo rural: un enfoque ecológico. Gaceta
Ecológica núm. 62 .INE-SEMARNAT.
23) Garcia Rolando 1994. Interdisplinaridad y Sistemas Complejos. Ciencias Sociales y
Formación Ambiental. Comp. Enrique Leff (compilador) UNAM. Edit. Gedisa. Barcelona
España pp 85-124.
24) Weiss Eduard 1979. Hermeneutica-dialéctica. Una proposición Metodológica para
las Ciencias Sociales. Centro de investigación y de estudios avanzados. México, D. F.
25) Referenci citada. Reporte...
¿ Idem Pág. 2
26) CIIDIR 2001. Sintesis de reporte de National Geographic El agua mundial ¿ alcanza
para todos ?. Revista Senda ...
28) Cecilia Gonzáles 2002. Artículo Los argentinos que no descendieron de los barcos:
los indios 500 años en el corralito. La Jornada páginas 8 y 9

Otras referencias

71
1) Garcia Rolando 1994 Interdisplinaridad Y Sistemas Complejos En Ciencias Sociales
y Formación Ambiental. Comp. Enrique Leff C11H. UNAM. Edit. Geodisa. Barcelona
España pp 85-124.

2) Hernández Xolocotzi E. 1977. Agroecosistemas en México: contribuciones a la


enseñanza, investigación y divulgación agrícola. Colegio de Postgraduados. Chapingo
México.

3) Márquez Sánchez Fidel 1977. Sistemas de producción agrícola (Agroecosistemas):


apuntes. Universidad Autónoma Chapingo.

4) Mata García B. 1981. Una Tesis Educativa para la Educación Agrícola Superior en
México. Tesis de Maestría en Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados, Chapingo,
Méx.

5) Zepeda del Valle, 1996. Cambio planificado y gradual: la experiencia de Zamorano,


la Escuela Agrícola Panamericana. Revista Aquí Centros No. 20. Dirección de Centros
Reginales de la UACH.

6) Dutch Gary J. 1980. Perspectiva histórica situación actual y proyección del sistema
de centros regionales de la UACH. Universidad Autónoma Chapingo.

7) Hernández Xolocotzi E. 1954. Las zonas agricolas de México. Ed. Atenagro. Serie
técnica. Ateneo Nacional Agronómica pp 127-146.

8) Op cit.

9) Antonio F Turrent. 1979. El Método CP para diseño de agrosistemas: apuntes.


Colegio de Postgraduados.

10) Op cit.

11) Colectivo CRUS 1986. Diagnóstico de la producción agrícola en la Mizteca


oaxaqueña Alta y Baja. UACH-CONACYT.

12) Colectivo CRUCEN 1990. Investigación regional y problemática en el Estado de


Zacatecas. Capitulo I . Universidad Autónoma Chapingo- Dirección de Centros
Regionales.

13) Muench N. Pablo 1992. La producción agrícola en el Estado de Colima.


Universidad Autónoma Chapingo- Dirección de Centros Regionales.

14) Colectivo CRUCO 1994. La producción agropecuaria de la región Valle del


Tepalcatepec, Michoacán. Universidad Autónoma Chapingo- Centro Regional
universitario de Centro Occidente.

72
15) Definiciones de enciclopedias(Salvat) y diccionarios (Larouse Ilustrado) de
agricultura como "el arte de cultivo de la tierra".

16) Parra V. Manuel R. 1969. Producción de maíz en condiciones de temporal en


Tequisquinahuac. Texcoco Edo. de México.

17) Colegio de Postgraduados. 1978. Evolución de la disciplina de productividad de los


suelos en México. Apuntes del Colegio de Postgraduados.

18) Obra citada.

19) Mauricio et al. 1979. Proposiciones metodológicas para el estudio del proceso de
producción agrícola. Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste (CIES).

20) Avalos Martínez R. 1988. Conceptualización y objeto de estudio específico de la


agronomía. STAUACH Revista Surcos No. 18. Chapingo, México.

21) Badaloni Nicola, Sereni Emilio, Peseti Antonio 1973. Lenin Ciencia y Política. Edit.
Tiempo Contemporáneo.

22) Pardinas Felipe 1969. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias


Sociales. Edit. Siglo Veintiuno. S.A. México.

23) Cortéz del Moral et al 1989. Memorias del Primer Congreso Mexicano de Historia
de la Ciencia y de la Tecnología (Tomo I).

Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología A.C. México, D.F.

24) González E. Adrián 1989. Principios lógicos metodológicos y para clasificación de


sistemas agrícolas. SARH-UACH.

25) Avalos Martínez R. 1982. El agroecosistema: herramienta fundamental de la


agronomía. Inédito.

26) Op. cit

27) Escotto Jimenez J. 1986. Lago de Chapala. Gobierno de Estado de Jalisco.


Guadalajara, Jalisco. México.

28) García Enriqueta. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de


Koppen. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

73
29) Moreno García, H. 1988. Geografía y Paisaje de la Antigua Cienega de Chapala.
Instituto Michoacano de Cultura.

30) Op cit.

31) Monografía del municipio elaborado por el Profr. Pablo González Florencio.

32) Usufructuario. Es aquella persona que no alcanzó a calificar como ejidatario por no
tener extensión de tierra y otros requisitos; que no están en posesión "que renta y no
viven aca", afirma el Sr. Juárez.

33) Ecuareros: no son ejidatarios. El ejido les concede tierra en el cerro para sembrar y,
con el tiempo, puedan adquirir el derecho a la posesión. Incluso, para heredar, pero no
para rentar "menos para vender", señala el Sr. Suárez.

34) Los datos anteriores y los que siguen son tomados de monografñias o
proporcionados directamente por los pobladores: por autoridades de ayuntamientos o
delegaciones idem de los municipios y ejidos.

35) Se habló de más de 3000. Dato proporcionado a Zedillo en evento protocolario, por
los pescadores, con motivo de trabajos de eliminación del lirio.

36) Arroyo Alejandre y Palacios Lara 1984. Las formaciones sociales de la región
Centro- Occidente de México. Universidad de Guadalajara. CISE- Facultad de
economía.

37) Kent V. Flannery, Ame V. T. Kirby Michael. 1967. Sistemas Agrícolas y Crecimiento
Político en Oaxaca Antigua. Trad. Efraín Hernández X.
38) Childe Gordon. Series Culturales de la Barbarie ...

39) El jitomate esta visiblemente afectado muy probablemente por residuos de


pesticidas - herbicidas porque no lavan bien los recipientes con que los aplican: los
campesinos llaman a esto envenenamiento.

40) En el sistema de mediería: el dueño pone la tierra ya surcada y la semilla, y Don


Nicolás todos los trabajos (peones); a medias el gasto de productos químicos y se
dividen en partes iguales la cosecha. Otra forma (dice es: la tierra ya arreglada
(preparada) por el dueño, y el mediero pone la planta (o semilla) y todos, los trabajos;
mitad la fertilización. Y se reparten la cosecha.

41) Documento citado (Memorias ... Ciencia y la Tecnología).

42) Ron Carey, 1979. Artículo solidaridad Global vs Globalización (La Jornada 21-06-
96)

74
43) Ponce Romero B. 1989. La Presa de Chapala (mimeografiado). Guadalajara, Jal.

44) Citado por: Cerda González, C. Artículo Aspectos de Salud pública concernientes a
la contaminación del lago de Chapala. Universidad Autónoma de Guadalajara, 1988

45) Referencia Citada (Sistemas Agrícolas ... Oaxaca Antigüa).

46) Flannery

75
CUADRO I. Componentes tecnológicos (trabajo y costo implícito) en los Ama (s)

No. AGRICOLASPRACTICAS

PERIODO DE
DECISION (S)

METODO (S)

INSTRUMENTO
AGROECOSISTEMA

EJECUCION
C O S T O S
JORNALES OTROS

PAGADO

NO PAGADO
SEMILLA(S)

INSUMOS

IMP
ORIGEN*

No.

CUOTAS
Huamil: 20 T agriculto marzo manual rústicos 24.00 26.00 36 188.00
maíz-frijol r a dic.

Año y vez: 14 T agriculto junio manual y rústicos 22.00 62.00 60 84.00 455.00 50.00
maíz r -87 a tronco
marzo-
garbanzo 88

Año y vez: 19 I agriculto mayo- mecánic tractor y 22.00 78.00 26 511.00 223.00
sorgo r nov oy rústicos
tronco
sorgo
Plantación 60 T, I agriculto dic. a mecánic tractor y 100.00 665.0 300 1398.50
diversificada r dic. oy rústicos 0
: huerto manual
comercial

Frijol- 7 T, I mayo a mecánic tractor y 50.00 12 230.00 86.00


garbanzo oct. o arado

Maíz- 11 T, I mayo a mecánic tractor y 30.00 200.0 75 206.00 685.00


garbanzo dic. o rústicos 0
y manual

Cartamo- 14 I SARH y dic-87 mecánic tractor, 200.00 161.0 18 510.00 107.00


maíz agriculto mayo- o inyector y 0
r 88 aspersor

Chile 24 T, I agriculto dic-87 mecánic tractor y 100.00 250.0 175 1083.00 635.00 50.00
(árbol)-maíz r sept-88 o, rústicos 0
tronco,
manual

Sandía- 15 socios nov-87 mecánic tractor y 50.00 150.0 50 320.00 440.00 50.00
sorgo feb-88 o bomba 0
y manual

Frijol-maíz- 11 T, I agriculto mayo a mecánic tractor 80.00 154.0 32 560.00 50.00


pepino r agosto oy rústicos 0
(elotero) animal,
manual

Frijol (ejot.) 16 T, I agriculto enero a animal y rústicos 60.00 104.0 220 1218.00 475.00 50.00
chile (árbol) r mayo manual 0
Frijol (ejot.)- 12 T, I agriculto dic-87 manual rústicos 50.00 600.0 115 1525.00 145.00 50.00
cebolla r marzo- y animal 0
88

Jitomate- 12 T, I agriculto dic- mecánic tractor 25.00 100.0 178 1199.00 122.00
descanso r abril o manual 0
manual

Calabacita- 17 empresa marzo- tronco y rústicos 30.00 200.0 140 1066.00 15.00
jicama rio agosto manual bombeo 0
y bombeo
encarga
do

Cilantro- 20 T, I empresa marzo- tronco y rústicos 50.00 200.0 52 620.00 15.00


pepino rio agosto manual bombeo 0
y
encarga
do

Zanahoria- 18 T, I socios nov-87 mecánic tractor, 50.00 100.0 120 1509.00


camote julio-88 o, motor y 0
manual y bomba
tronco
* tradicional introducida.

CUADRO IA. Componentes tecnológicos

PERIODO DE EJECUCION
DECISION (S)

METODO (S)
PRACTICAS AGRICOLAS

INSTRUMENTO
AGROECOSISTEMA

C O S T O S
JORNALES OTROS

SEMILLA(
No.

No.

PAGADO

PAGADO
INSUMOS

UOTAS

IMP
ORIGEN

NO
S)
Chile 12 T, I agricult dic-87 mecáni tractor y 150.00 552.0 112 1180.00 178.00 50.00
(árbol), or agosto- co rústicos 0
relevo 88 manual
maíz
(elote)

Maíz 12 I, T agricult nov-87 mecáni tractor y 100.00 204.0 29 94.50 416.00 50.00
(ejote.)- or y nov-88 co rústicos 0
jitomate compra manual
dor

Calabacit 17 T agricult sept-87 manual Animale 100.00 150.0 50 317.50 511.00 50.00
a- or y abril-88 s 0
garbanzo compra rústicos
dor
Repollo- 11 I, T agricult abril- mecáni Tractor y 150.00 150.0 80 650.00 130.00 50.00
jitomate or y sept co Rústicos 0
compra manual
dor

Repollo- 9 I, T agricult sept-87 mecáni Tractor, 50.00 300.0 100 900.00 95.00
descanso or abril-88 co y bomba y 0
manual rústicos

Cebolla 9 I, T agricult dic-87 mecáni Tractor y 10.00 150.0 144 1299.00 120.00 50.00
(semilla)- or mayo- co Bomba 0
descanso 88 manual

Cebolla- 8 T, I agricult mayo- manual Tronco 50.00 50.00 38 410.00 120.00


frijol or sept rústicos

Cebolla- 24 T, I agricult nov-87 mecáni Tractor y 300.00 700.0 184 1840.00 50.00
cebolla- or oct-88 co y Rústicos 0
cebolla manual

Papa- 23 T, I agricult nov-87 mecáni Tractor y 150.00 300.0 153 1530.00 50.00
cebolla- or agosto- co y Rústicos 0
frijol 88 manual

Cebolla- 50 I, T agricult nov-87 mecáni Tractor, 150.00 300.0 350 2234.00 657.00 50.00
lechuga- or julio-88 co tronco, 0
ejote o y manual
calabacita manual

Calabacit 43 T, I agricult octubre mecáni Tractor, 120.00 300.0 170 1226.00 391.00
a-ejote- or -87 co manual, 0
maíz mayo- manual tronco
(elotero) 88

Cebolla- 110 T, I agricult abril-87 mecáni Tractor, 200.00 2879. 324 2900.00 760.00 50.00
cebolla- or abril-88 co manual, 00
ejote- manual tronco
ejote

Cebolla-cebolla- idem sistema anterior con la dif.


ejote-(relevo) del maíz negro (elotero) que se
elotero siembra sobre el ejote

Chayote 22 T, I agricult julio-87 animal rústicos 20.00 1371 101 948.00


or julio-88 manual .00

Fresa 120 T, I agricult agosto-87 animal Rústicos 1250.00 1000 300 + 2250 750.00 15.00
or mayo-88 manual .00 corty .00

Pitaya

Huerto
familiar
Cuadro II. Características agroeconómicas de los Ama (s)

ESPECIE

R KG O TON/HA

KG O TONPRECIO
SISTEMA

AMA INGRESO BRUTO

INGRESO
OTROS BENEFICIOS

COSTOS
AUTO EMPLEO-
NO ESPECIES CLASIFICACION

CONSUMO PECUARIOS
JORNALES

REAL

GANADO

CONSUMO

SALARIAL
ESPECIE

POR HA

FAMILIAR
EJE ESPACIO

EJE TIEMPO

NETO
POR TON

FAMILIA

VENTA
Huam gener asoc anua maíz 2000 0.30 600. 30% 70
il alizad iado l 00 %
o

frijol 80 1.00 80.0 680. 298 148. 296. no todo 28


0 00 .00 00 00
3 4
Planta gener multi 217 400. + de 300
2
ción alizad cultiv 1.0 00
divers o o1 0 (5)
ificad (5)
a

Año y unicul rotac anua maíz 2000 295. 590. 436 218. 54.0 no 30% 70 5 18 34
vez: tivo ión l garb 500 00 00 640. .00 00 0 no % c/día 00 23
maíz- anzo 100. 50.0 00 213 426. - .0
garba 00 0 .00 00 163. 0
nzo 00

Año y altam mon anua sorg 7000 160. 1120 500 71.0 620. 1120 no no no no 10 5
vez: ente o l o 00 .00 .00 0 00 .00
sorgo- espec cultiv sorg
sorgo ializad o o
o

Frijol- espec Unic anua frijol 500k 1000 500. 253 506. 247. 300. 40% 20 16
garba ializad ultiv l garb 500k .00 00 675. .00 00 00 00 % un un 20 2
nzo o o anzo 350. 175. 00 145 290. 30.0 140. poco po
(gran 00 00 .00 00 0 00 co
o)

Maíz- espec rotac anua maíz 500k 300. 1500 300 60.0 1200 1050 20% 20 un un 40 30
garba ializad ión l garb 500 00 .00 1675 .00 0 .00 .00 % poco po 20 2
nzo o anzo 350. 145. .00 145 290. 30.0 140. 20 un co
00 00 .00 00 0 00 % poco un
po
co
Chile Espec relev anua chile 1000 5.00 5000 200 2000 3000 5000 2000. 100
(árbol ializad o l maíz 600 0.30 .00 6800 0.0 .00 .00 .00 00 34 4
)- o 1800 .00 0 50.0 1500 1800
(relev .00 300 0 .00 .00
o) .00
maíz

Chile idem sistema y resultados


(árbol)- del chile 750.00 menos 300.0 un 450.
maíz la diferencia es que del 0 net 00
(elote) elote sólo se obtuvo o

Carta esp unic anua carta 3000 110.0 330. 388 129. 58.0 330 no no no no 9 3
mo- eci ultiv l mo 3000 0 00 1230 .00 00 0 .00 2 2
maíz aliz o maíz 300.0 900. .00 476 158. 424. 900
ado 0 00 .00 00 00 .00

Jitoma esp unic anua Jito no valió y se barb - no no no no 75 50


te-col eci ultiv l mate 50000 se 250. echo 840 168. 1300 250 50 25
(repoll aliz o col .00 vendi 00 ? .00 00 .00 .00
o) ado ó -
590.
00

Ceboll alta mon semi cebo 30000 200.0 6000 150 50.0 4500 no no no no 124
a- me o o lla .00 0 .00 0.0 0 .00 no no no no 30
ceboll nte cultiv anua cebo vendi en pie 1000 2900 0 8500 290 no no no no 30
a esp o l lla ó en pie 0.00 0.00 150 .00 00.
ceboll eci cebo vendi 1300 0.0 1150 00
a aliz lla ó 0.00 0 0.00
ado 150
0.0
0

Papa- esp Unic anua papa 20000 500.0 1000 300 15.0 9700 42
ceboll eci ultiv ly cebo .00 0 0.00 1400 .00 0 .00 140 no no no no 110
a frijol aliz o semi lla 18000 222.0 4000 0.00 100 55.0 3000 00. 25
ado anua frijol .00 0 .00 0.0 0 .00 00
l pendi de cose 0
ente char 400
.00

Jitoma esp Unic anua jitom vendi 1200. 1200 700 500. no no no no 40
te eci ultiv l ate ó 00 .00 2608 .00 00 160 no no no no 35
pepin aliz o pepi solo 220.0 1408 .00 524 884. 8.0
o ado no de 3 0 .00 .00 00 0
ceboll cebo pendi
a lla ente

Jitomate idem todo


pepino anterior
calabacita idem todo
anterior
no dió
(enfermó)

Maíz esp uni anua maíz vendió 850.0 350.00 21 24


(eloter eci cult les por un 0
o) aliz ivo cala tanto 650.00 51
calaba ado bacit vendió 1400.
cita a por un 00
jitomat tanto
e

Frijol esp Uni anua frijol 7000.0 500. 3500. 450.00 64.00 305
ejoter eci cult les y pepi 0 00 00 4310 1851.0 617.00 0.0 13 30
o aliz ivo semi no 3000.0 270. 810.0 .00 0 0
pepin ado anua f. 0 00 0 104
o les ejote 1.0
ejoter ro 0
o

Jitoma esp Uni anua jitom 13500. 1300 15 55


te eci cult les ate 00 1395. .00 15 180
calaba aliz ivo cala 0.20 00 1680 15 7
cita ado bacit 2000.0 c/u 2800. .00
maíz a 0 00 el
(eloter maíz (elotes) resto se
o) encil
ó
1 alteraciones asociación rotación y relevo, el resto se enciló (porque no valió) 2 perennes bianuales anuales y semianuales 5 todavía parcial.
3 plátano, aguacate, ciruelo, lima, alfalfa, maíz, frijol, cebolla, lechuga y otras 4 pendiente

Anda mungkin juga menyukai