Anda di halaman 1dari 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO

Facultad de educación y ciencias de la comunicación

Escuela profesional de educación

TÍTULO

“LA IMPORTANCIA DE LOS TRABAJOS ARTESANALES DEL BARRIO DE


DOCENTE: Dra. NELLY QUINTANILLA LOAYZA
SAN BLAS Y SU APLICACIÓN EN LA DIVERSIFICACIÓN DE LA

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Presentado por:

Alumna. LA TORRE HANCCO DALIA LIBERTAD

Curso. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

DOCENTE. MG FELIX GONZALO GONZALES SURCO

Cusco-Perú

2019
INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………….………1

1.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREAGEOGRAFICA…………….…………….2

1.1.1 UBICACIÓN………………………………………………….……….2

1.1.2 VIAS DE ACCESO………………………………………….……….2

1.1.3 CLIMA…………………………………………………………….…..2

1.1.4 TOPOGRAFIA…………………………………………………….…3

1.1.5 LIMITES………………………………………………………….…...3

1.2.2 DESCRIPCION DE LA POBLACION …………………………………..3

1.2.1.2 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS……….……4

1.2.2.3 CENTROS EDUCATIVOS…………………………….………….4

1.2.2.3 TEMPLO DE SAN BLAS……………………………….………...…4

1.2.3.4 CALLES……………………………………………….………………6

1.2.4.5 CENTROS DE SALUD…………………………….………………..9

1.2.5.6 MERCADOS……………………………………….…………………9

.1.2.6.7 TRANSPORTE……………………………………………………….9

1.3 DESCRIPCION DE LAS POTENCIALIDADES………………..………..11

1.3.1 COSTUMBRES YTRADICIONES…………………………….…11

1.3.2PRINCIPALES ATRACTIVOS………………………………………12

1.3.3ARTESANIA……………………………………………………………12

1.3.4ARTE……………………………………………………………………13

1.3.5LA FERIA DE LOS SÁBADOS………………………………………14


1.3.6HOSPEDAJES…………………………………………………………14

1.3.7RESTAURANTES…………………………………………..…………14

1.3.8COSTUMBRES Y TRADICIONES ……………….…………………15

1.4 PROCESO DEL DESARROLLO HISTORICO………………………..18

1.5 DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA…………..….………………24

1.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………….…………….25

1.6.1 PROBLEMA GENERAL…………………………….……………25

1.6.2 PROBLEMASESPECÍFICOS…………………………….……..25

1.7 OBJETIVOS…………………………………………………………...….25

1.7.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………..……26

1.7.2 OBJETIVO ESPECIFICO……………………………………...……..26

1.8 DELIMITACIONES…………………………………………………..…….27

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO………………………………...………..28

2.2 BASES LEGALES………………………………………………………….29

2.3 BASES TEÓRICAS……………………………………………….….……..30

2.3.1. Interculturalidad- concepto………………………………….….……30


2.3.2. La identidad cultural………………………………………….……….31
2.3.3. ¿Qué es Cultura?..........................................................................31
2.3.4. ¿Qué es Pérdida de identidad?.....................................................31
2. 3.5. ¿Qué es Arte?..............................................................................32
2.3.6 ¿Qué es Educación intercultural? ………………...………….……..32

2.4 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………..……33

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………….36

3.1.1 La Investigación Exploratoria…………………………………………..36

3.1.2 La Investigación Descriptiva……………………………………………36

3.1.3 La investigación experimental…………………………………………36

3.1.4 la investigación operativa………………………………………………36

3.1.5 la investigación explicativa…………………………………………….37

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ……………………………………………….37

3.2.1Nivel descriptivo……………………………………………………………..37

3.2.2Nivel teórico-medio……………………………………………………….37

3.2.3Nivel teórico avanzado…………………………………………………….38

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ………38

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………………38

3.3.1 Población……………………………………………………………………38

3.3.2 Muestra………………………………………………………………………38

3.4 TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DATOS……………39

3.4.1 Técnica …………………………………………………………………………39

3.4.2 Instrumento…………………………………………………………………….39

CONCLUSIONES:…………………………………………………..…………..….40

BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………….41

ANEXOS……………………………………….……………………………………42
INTRODUCCION

San Blas, el barrio de artesanos, conocido como el T’oqoKachi de los incas, de


los yawarmaquis, es un barrio autóctono, en él se conjugan bellos elementos,
tanto naturales como aportados por el hombre que lo habitó en diferentes
épocas. Su gente y clima hacen de San Blas el más auténticamente cusqueño
entre todos los de la ciudad de los incas. Cada hombre y cada generación ha
ido aportando lo suyo dejando testimonio de su transcurrir por el barrio.

En el presente trabajo de investigación trataremos sobre la pérdida de identidad

y su influencia en la educación, y como principal meta está dirigida a recuperar

las buenas costumbres, tradiciones y mejorar la calidad del aprendizaje del niño

en el área de lógico matemático; en este caso utilizando los diferentes trabajos

artesanales del barrio de san Blas como son:

 Textilería

 Cerámica

 Bisutería en plata

 Pintura.

1
CAPTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1DESCRIPCION DEL AREA GEOGRAFICA

1.1.1UBICACIÓN

El Barrio San Blas, en pleno centro histórico, está a sólo cuatro manzanas

al noreste de la Plaza de Armas, se sitúa al lado norte de la ciudad de

Cusco en una ladera cuyo límite natural es el rio Choqechaka, a 3660

msnm al borde del gran camino Inca al Antisuyo que parte desde la plaza

matriz del Qosqo.

1.2 .2VIAS DE ACCESO

El acceso principal se realiza a través de dos ejes que parten de

Wakaypata (plaza de armas). El principal de ellos es el eje Triunfo-

HatunRumiyoq- Cuesta de San Blas (antiguo camino al Antisuyo). Un

segundo eje esta dado a través delas calles: Cuesta del Almirante-

Córdoba de Tucumán- Siete Culebras. Un tercero, de menor jerarquía

actual pero seguramente en otro tiempo muy significativo, es el de

Ladrillos-Atoqsayku'ichi (Camino a Q'enqo).

1.2.1 CLIMA

Por la altura que se encuentra el barrio de San Blas correspondería a una

zona de transición del clima templado qheswa. Se caracteriza por una

temperatura media anual que va desde los 18 °Ca los 10°C. Desde el mes

de septiembre hasta el mes de abril es época de lluvias, la temperatura

en el día llega a 20° C' y durante la noche baja hasta 8°C, del mes de

2
mayo a agosto es época de sequía, la temperatura alcanza hasta los 22°C

en el día y durante la noche baja a 0 °C.

1.2.2 TOPOGRAFIA

La configuración topográfica del lugar presenta fuertes pendientes,

correspondiendo el nivel más bajo a la calle de Choqechaka y el más

elevado hacia el sector oriental (calle kiskapata). La morfología del terreno

ocupado es casi trapezoidal cuya base menor se ubica hacia el nor-oeste.

Las calles se adaptan a la topografía de la ladera y pueden ser divididas

en dos tipos: las longitudinales, que se adaptan a las curvas del nivel, y

las transversales, en cuesta se suben la ladera, las calles longitudinales

hacen a veces de miradores y en algunos tramos están delimitados por

andenes incaicos.

1.2.3 LIMITES

 Por el norte: con los cerros Puka Moqo

 Por el este: con Zaguán del cielo

 Por el oeste: con el San Cristóbal y la rivera izquierda del rio Choquechaka

 Por el sur: con el barrio de Recoleta

1.3 DESCRIPCION DE LA POBLACION

El barrio de San Blas cuenta con una población de 4,785 habitantes (INEI

2007), de la que la población artesanal es de 226 personas.

Hoy en día se observa que la cantidad de pobladores autóctonos de este barrio

ha disminuido a causa del turismo, ya que vieron por conveniente vender sus

propiedades con fines económicos, es por ello que se ve mayor presencia de

3
extranjeros en su mayoría de nacionalidad chilena, y migración de los antiguos

vecinos a otras zonas como barrios colindantes y Larapa.

1.2.1 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS

El barrio de San Blas cuenta con todos los servicios de infraestructura

básica, por el hecho de estar ubicado en una zona céntrica y de gran

movimiento, pero además por ser parte del casco monumental de la

ciudad del Cusca. Cuenta con suministro de agua potable, luz eléctrica,

desagüe y telecomunicaciones.

1.2.2 CENTROS EDUCATIVOS

En el barrio de San Blas se encuentran las siguientes instituciones

educativas:

 I.E El Carmelo
 I.E Divino Maestro
 I.E.I San Juan del Cielo
 I.E.I Tesorito
 PRONOEI Balconcillo Bajo
 Instituto Superior Pedagógico Privado Pukllasunchis
 Instituto Superior de Música Publico Leandro Alviña Miranda
 Colegio de Arquitectos

1.2.3 TEMPLO DE SAN BLAS

Este templo parroquial del barrio de Tococachi es célebre por sus altares

barrocos con frontales de plata y por su maravilloso púlpito labrado. El

altar mayor posee frontal argénteo con tres soles radiantes, obra

verdaderamente hermosa, maciza y cuidada. El retablo es barroco,

tallado, dorado, con cinco calles, las extremas cubiertas con lienzos.

4
Posee hasta veintiséis columnas salomónicas y el tabernáculo es de

madera policromada. Es altar grandioso y su calle central alberga en bulto

a la Santísima Trinidad, luego a la Virgen Coronada y por último a san

Blas, Obispo de Tagaste. Otro altar con frontal de plata es el de la

Inmaculada, también muy trabajado dentro del arte plateril, con tres

medallones: la Virgen al centro, a un lado el Arcángel san Miguel y al otro

el arcángel san Gabriel. Todo el frontal es labor fina y, como el del retablo

mayor, merece verse de cerca.

El púlpito de este templo es el mejor del Cuzco y aún, entre los barrocos,

el mejor del Perú y de América. Tampoco ha faltado quien lo llame la Joya

de la Historia del Arte Hispano Americano. El púlpito, en sí, es un vértigo

de tallas. Todo él es de madera, mostrando la cátedra, el tímpano y el

tornavoz muy trabajados. La tribuna posee cinco templetes balconadas

repartidos para albergar a los cuatro evangelistas y a la Virgen con el Niño,

esculturilla esta última en el que María luce una diadema de brillantes y

esmeraldas. Tenantes barbados tratan de sostener la plataforma,

ayudándolos en su esfuerzo varios infantes desnudos, también hay

racimos báquicos por el peso de sus granos, terminando todo en agudo

regatón metálico que se pierde en dirección al suelo. El tímpano recoge

la imagen tallada de san Blas, Obispo, en actitud de bendecir: tiene mitra

y atuendos episcopales, pero ha perdido el báculo por sobresalir a la talla.

El tornavoz lo remata un Cristo predicando con la cruz extendida, el cual

esta posado en un templete que encierra una misteriosa calavera que

nadie sabe a quién pertenece. Rodean a este cráneo varios angelillos

señalando al cielo. El templete, a su vez, está circundado por ocho Padres

5
y Doctores de la Iglesia de excelente trabajo como todo lo anterior. La

riqueza barroca de las tallas es imposible de describir. Baste decir que,

para admirar el púlpito en su objetiva integridad, se impone una visita

especial al templo de Tococachi.

1.2.4 CALLES

 Choqechaka.- Puente de oro o puerta mitológica de enlace con los

tesoros

 Incas y "tapados" ocultados de la voracidad en cavernas, socavones

ychinkanas, recogidas en varias.

 Tandapata.- Andén y centro de distribución de las aguas del riego, de

donde partían los diversos canales para los andenes o niveles de

reproducción.

 Atoqsayk'uchi.- Cuesta donde se cansa hasta el zorro; por estructura

empinada que en el imaginario cansa y agota a los zorros animales y

zorros humanos, que son de los más vivos. Anteriormente era el

recorrido al santuario de Q'enqo.

 Siete Diablitos.- Rincón que por su abandono, explicaba y recordaba

los maleficios del pecado de los habitantes de entonces.

 Kiskapata.- Andén de espinos, cactus y otros, que servían para la

limpieza y fortalecimiento del cabello.

 Carmen Alto.- Denominación a la parte alta del barrio, que modifica el

santuariodel k'uichi por la de la virgen del buen suceso, paso a

llamarse así.

6
 Qanchipata.- Séptimo anden o anden de los Qanchi o Kanchi, una de

las naciones andinas que visitaban a la ciudad sagrada.

 Siete Angelitos.- Callejuela que explica la cabalística y los ángeles que

rodean a la virgen entronizada en el barrio.

 Cuesta de San Bias.- Calle principal de data del eje que partía del

Hawkaypatahacia el Antisuyo parte de la llamada Calle Real.

 Mirador kiskapata.- Espacio que recrea la existencia de varios

manantiales muy característicos del lugar que alimentaban y regaban

a los diversos andenes del barrio.

 P'asñapakana.- Escondrijo o cueva para ocultar a las jóvenes solteras

ysimpáticas, a quienes los jóvenes invitaban a pasear. Lugar de los

amoríosprohibidos.

 Suyt'uqhatu.- Mercado Ovalo, es una prolongación alargada, oblonga

o cónica, a donde llegaba los productos agrícolas para el trueque o

mercado de las comunidades aledañas. Anteriormente era parte de la

llamada Calle Real, la misma que es el camino al Antisuyo y que

continua por la Calera y Socorropata.

 P'aqlachapata.- Anden plano o punto apelmazado donde funcionan

tambos y viviendas para los comuneros que llegaban a la ciudad desde

los barrios cercanos, trayendo sus productos para el intercambio y la

mercadería.

 Saqrachaqoq.- Vía endiablada, por su pendiente y dificultad para

trepar entonces.

7
 Uspha Calle. - Rincón de los desechos que provenían de los hornos

de las alfarerías. Una de sus cuadras se encuentra recortada entre

Kurkurpata y la Plaza de San Blas.

 Plazotela de San Blas. - Espacio centro principal religioso, en donde

se adoraba la debilidad del Arco Iris o K'uychi en la religión andina;

aposento de la momia de Pachakuteq deidificada por sus ayllus;

modificada por la religión cristiana con la aparición de la virgen del

buen suceso y la ·entronización del patrón San Blas.

 Tocuyeros.- Centro de producción del tocuyo o tejido del hilo de la

llama y otros auquénidos, actualmente se encuentra cortado por

usurpación de una familia que ha tapado su continuidad a Warankallki.

 Warankallki.- Calle enlozada de piedras o calle de los trabajadores de

lavestimenta de la Wara que era la vestimenta de los varones. Una de

sus cuadros se encuentra recortada a Tocuyeros.

 kurkurpata.- Andén de la caña brava o bambú, con cuyos tallos

construían los techos, tumbados y enchaclados de las iglesias y casas.

 Pumacchupan.- Cola del puma, cuesta serpenteante a la cola del felino

que erael símbolo de la vieja ciudad.

 Carmen Bajo.- Calle o parte baja de la calle principal, en homenaje a

la virgen de las Carmelitas.

 T'otoraphaqcha.- Manantial donde crece la totora, planta ribereña que

sirve para la fabricación de esteras, anden encaminado a las rocas de

S'aqra ceremonia o mesa redonda.

8
 Alabados. - Subida o escalinata al monasterio de las carmelitas,

anterior casa delos franciscanos en cuyo interior se oraba y ejecutaba

ritos de alabanza a su creencia.

 Siete Ventanas. - Nombre que enumera al número de las ventanas de

una de las viviendas de la calle.

 Chiwanpata.- Andén donde cantan los chiwacos, tordos o zorzales

disfrutandolos cerezos y ciruelos que el piso ecológico permitía.

 Arrayan Pata.- Andén de arrayan, arbusto aromático y medicinal para

el reumatismo.

1.2.5 CENTROS DE SALUD

No cuenta con centros de salud solo con un Centro MÉDICO que funciona

en la casa Cultural de San Blas cuando hay la promoción de campañas

medicas de ginecología.

1.2.6 MERCADOS

Este barrio cuenta con un mercado ubicado en la calle de Chiwanpata.

1.2.7 TRANSPORTE

 El barrio de San Blas no cuenta con transporte público colectivo

teniendo solamente el servicio de taxis y vehículos particulares debido

a que existe una sola vía de acceso a la plazoleta por la calle Carmen

Bajo y otro de salida por la cuesta de San Blas.

9
1.5 DESCRIPCION DE LAS POTENCIALIDADES

1.5.1 COSTUMBRES Y TRADICIONES

En San Blas han perdurado las costumbres y tradiciones como la

artesanía la cual ha sido transmitida de generación en generación, así la

imagineria como cerámica, pintura, la mascarería, etc. son las actividades

más resaltantes las cuales ha su vez han evolucionado en calidad y

belleza con el aporte creativo de las nuevas generaciones de artesanos.

Un motivo adicional de orgullo para los PukaMakis (manos rojas) como se

conoce popularmente a los Sambleños por los guantes que viste su

patrón, son las costumbres y tradiciones del barrio, la fiesta parroquial se

celebra el 2 de julio en recuerdo de la milagrosa aparición en la iglesia de

la parroquia de Nuestra Señora del Rosario cuya imagen, conocida ahora

como la Virgen del Buen Suceso.

1.5.2 PRINCIPALES ATRACTIVOS

La más notable característica de este barrio es el famoso púlpito de la

iglesia de San Blas, este legado colonial por su exquisito Ate ha alcanzado

fama mundial, es sin lugar a duda uno de los mayores atractivos de Cusca.

Es una obra que muestra la perfección del arte de la talla realizada en el

Cusca, constituyendo una de las principales joyas en su género. El

destacado historiador y maestro Dr. Víctor Angles Vargas puntualiza al

respecto, "el pulpito de la iglesia de san Blas es la más extraordinaria obra

de carpintería artística, es la talla en cedro más impresionante que se

conoce en el Perú y posiblemente en muchos países.

10
1.5.3 ARTESANIA

Tomando en cuenta que la artesanía contemporánea en general

evoluciona integrando a sus formas los nuevos elementos del diseño y es

portadora de valores culturales que nos hablan de la historia y creatividad

de los pueblos; se tiene que en San Blas la artesanía se conserva, quizá

como ninguna otra forma de trabajo humano, dando ocupación e ingresos

a un número considerable de personas del barrio y otros. Por lo común,

el artesano a adquirido su conocimiento en forma tradicional, es decir que

ese saber le ha sido trasmitido de padres a hijos, o sea formado en talleres

familiares. Dentro de esta artesanía hay una categoría especial que

alcanza nivel de arte, es decir cuando su alta calidad no es solo técnica,

sino que trasmite una emoción especial porque permite ser considerado

como “Arte Popular”.

El arte popular en la artesanía ha alimentado el gusto de los pueblos y

gracias a la perfección que alcanza, llega a convertirse en símbolo cultural

de la región y del país. En este nivel de arte popular se pueden considerar

a las obras de los grandes maestros como: Edilberto Mérida, Antonio

Olave, Hilario Mendívil, Santiago Rojas, Manuel Gibaja, Maximiliana

Palomino entre otros, por las especiales características y

representatividad de las obras de los maestros señalados líneas arriba es

necesario hacer una alusión más puntual a la trayectoria de los mismos

que en la actualidad se constituyen en ejemplos a seguir por las

generaciones jóvenes de artesanos de este barrio y conforme a las

primeras sugerencias recibidas en las visitas a sus galerías de arte.

11
1.5.4 ARTE

Plaza de San Blas Al ser San Blas un barrio con pasado de artistas y

escultores, uno de sus principales atractivos son sus variadas esculturas

talladas en madera, plata y piedra, así como sus cerámicas y sus trabajos

en oro.

Este barrio del Cusco sigue manteniendo su estilo inicial cargado del

rasgos mestizos e influencia colonial que siguen vigentes en una ciudad

considerada contemporánea.

1.5.5 LA FERIA DE LOS SÁBADOS

La tradicional Feria de los Sábados que se lleva a cabo en la plaza de San

Blas desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde es el mejor momento

para apreciar y adquirir los artículos que alberga la diversa colección

artística de los artesanos del lugar agrupados en una asociación.

1.5.6 HOSPEDAJES.

El barrio de San Blas ofrece hospedaje mediante hostales de tres estrellas

y casas particulares de alojamiento todo ello en conjunto significa una

oferta suficiente y acorde al crecimiento de la afluencia turística que

caracteriza al barrio.

1.5.7 RESTAURANTES.

San Blas cuenta con este servicio tan importante para los turistas, los

cuales, motivados por los diferentes atractivos turísticos, por su ubicación

12
geográfica, su clima especial, su artesanía y ser uno de los barrios

mestizos por excelencia de tipo colonial, se quedan hospedados

requiriendo los servicios correspondientes; cuyas características,

capacidad instalada y calidad de servicio se determinará posteriormente.

1.5.8 COSTUMBRES Y TRADICIONES

En San Blas han perdurado las costumbres y tradiciones como la

artesanía la cual ha sido transmitida de generación en generación, así la

imaginaria como cerámica, pintura, la mascarería, etc. son las actividades

más resaltantes las cuales a su vez han evolucionado en calidad y belleza

con el aporte creativo de las nuevas generaciones de artesanos. Un

motivo adicional de orgullo para los PukaMakis (manos rojas) como se

conoce popularmente a los Sambleños por los guantes que viste su

patrón, son las costumbres y tradiciones del barrio, la fiesta parroquial se

celebra el 2 de julio en recuerdo de la milagrosa aparición en la iglesia de

la parroquia de Nuestra Señora del Rosario cuya imagen, conocida ahora

como la Virgen del Buen Suceso.

De estirpe colonial son también otras dos fiestas: la fiesta del patrón del

barrio que incluye un recorrido de la imagen del Obispo mártir por las

calles que marcan los límites de la parroquia y la del Cruz Vetakuy o la

velación de la cruz que se llegue delante de la .iglesia, además se

encuentran otras fiestas como la que se refiere a la degollación de los

santos inocentes que es realizada un domingo anterior a la navidad de

cada año donde se verifica la escenificación de la matanza de los niños

inocentes por ordenanza del rey Herodes, enterado del nacimiento del

13
masías prometido, para luego terminar la fiesta con la danza y la

entonación de villancicos con disfraces multicolores que son donados por

los vecinos de San Blas.

La fiesta de la virgen del Carmen se realiza el 16 de julio, su novena

empieza el 1 de julio con misas de gallo diaria, la misa empieza el 15 de

julio con el doce cuy, luego la víspera con la quema de castillo, cohetes y

la procesión por las diferentes calles del barrio de San Blas acompañadas

por las diferentes danzas y la banda de la guardia republicana, esta fiesta

es realizada por la comunidad carmelitana, en cuya capilla se encuentra

la virgen del Carmen.

El Corpus Cristi de San Blas, se realiza en el mes de junio, el domingo

inmediato después de la octava de Corpus del Cusca, la fiesta se realiza

tan igual o mejor que el día patronal. Empieza el sábado con el docecuy,

y en la noche la víspera se realiza con la quema de castillos, fogatas y la

presencia de diferentes danzantes. Al día siguiente la fiesta del Corpus

empieza con la misa del gallo y la misa de fiesta para luego terminar con

la procesión del Patrón San Blas.

POTENCIALIDADES
ASPECTOS SUB ASPECTOS

CULTURAL EXPRESIONES CULTURALES:


Y SOCIAL
 fiesta del patrono san Blas, fiesta de los Reyes Magos
 Tradicionales misas con la degustación del Te piteado al salir del
templo y sus fuegos artificiales para los vecinos del barrio san Blas
y alrededores
 Danza majeño

ARTE:

14
 Producción de numerosos trabajos artísticos en plata, oro,
imaginería, trabajos en yeso, madera hechos por escultores,
pintores, joyeros , orfebrería,etc.
 Niños Manuelitos, hecho de maguey obra de arte tradicional del
barrio de san Blas
 El pulpito tallado de una sola pieza sin un espacio vacio

LITERATURA:
 Mito de la cruz milagrosa de la casa cultural del barrio de san Blas
 Mito del ganso en la calle de Curcupata
 Mito del duende rojo que juega con los Niños

GASTRONOMIA:
 Chairo Sambleño que consiste (en una porción de tocto, lonja de
chancho,carne de res y su tostado)como plato tradicional del barrio
del san Blas
 Merienda consiste en un estofado de gallina ,lisasucho, calabaza
,torreja de Maíz, cuy y su quinua graneada.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO:
 Ruinas restos arqueológicos en san pantiana
 Mirador, desde donde se puede dar a conocer una vista
panorámica de casi todo es Cusco
 Mesa redonda, Zona arqueológica de camino hacia la portada del
sol

MEDICINA ANCESTRAL:
 Q’uetto q’uetto; yawarch’onqa
 plantas anti cancerígenas
 Muña, t’ankar, tara para el resfrío

TECNOLOGIAS
 Técnica de teñido de color de lana con la planta tankar

PERSONAJES:
 Gran maestro mascarero Ramón Zaloma
 Gran maestro imaginero Santiago Rojas
 Así como también familias de prestigio como la familia
Mendivil, Mérida, Olave artesanos de prestigio

VALORES:

15
 La mayoría de ellos sea han perdido, ya no hay respeto ni por el
barrio ,ni por los vecinos, pues antes cuando un vecino del barrio
PRODUCTIVO
se enfermaba lo iban a visitar dándolo buenos ánimos.

TURISMO :
 Se encuentran las primeras quintas tradicionales de la ciudad
 La quinta Eulalia y la quinta Zarate quienes prestan sus servicios
desde 1941
 En los últimos años se ha ido incrementando la afluencia de
turistas de diversos países logrando así tener una economía activa
 Esto da lugar a la apertura de más casas hospedaje y mas puestos
de trabajo por la llegada de mas turistas

TEXTILERIA:
 Variedad de tiendas de artesanía en cerámica lana de alpaca y
oveja; que tienen figuras geométricas.
 También talleres de textiles como la de Felipe textiel

1.6 PROCESO DEL DESARROLLO HISTORICO

La identidad de San Blas está ligada a su historia y tradición desde la época

Inca. La crónica de Cieza de León refiere que algunos sectores de la gran

ciudad del Cuzco estuvieron ocupados por poblaciones que no pertenecían

a los Incas. Los Wallas de origen Aymara, habían sido forzados por Manco

Capac a abandonar sus tierras para internarse en el valle de Calca y Pisaq.

Un informe del Virrey Toledo Dice:

“Encontramos a los indios Wallas, viviendo en el pueblo de Vicus que queda

entre los valles de Cualca y en el de Pisaq, estos declararon que son

16
descendientes de los indios wallas del pueblo de pajatusan, que queda a

espaldas de San Blas…”había poblado este sitio antes que vinieran ningún

Inka al sitio donde está ahora, está el Cuco, con la llegada de Manco Capac

estos fueron huyendo con su sinchiApo-Cawa a buscar tierras nuevas

donde poblar y poblaron esta”

A Pachakuti, se le atribuye ser el planificador urbanista de la ciudad, y haber

destinado en la zona de T’oqoKachi una reserva agrícola, por la fertilidad

de sus terrenos y la abundancia de sus aguas, en estos terrenos se

construyeron también andenes unidos por canales cuyos rezagos son

visibles hasta la fecha.

“En Tokocachi el InkaPachacutec había ordenado la edificación de un

templo consagrado al trueno, huaca que había escogido por su

huahuaque”…En Tokocachi fue hallada la Momia de Pachacutec por el

Licenciado Polo de Ondegardo. El Cronista Acosta menciona también el

descubrimiento de Polo y describe la Momia o Mallki de Pachacuteq. “Halló

traslado e Pantallacta a Tokocache donde se fundó la parroquia de San

Blas. Estaba el cuerpo Entero y bien aderezado con cierto betún que

parecía vivo” (citado por Rostorowski 1988.57)

Los límites del territorio del T’oqokachi se extendían desde las laderas de

las montañas de la zona de Saqsaywaman, de la naciente del rió

Choqechaka. En esta área estaban ubicados los sitios considerados

sagrados como; Tampumachay, Qoriwayrachina, Lanlacuyoc,

Kusilluchacyoc, Yunkaypata, Q’enqo,

Según referencias del Inca Garcilaso de la Vega, (1609) San Blas

conformaba en la época Inka, uno de los catorce barrios antiguos que

17
rodeaban la ciudad del Cuzco. La misma que tenía forma de Puma. Los

terrenos del T’oqoKachi (beta o mina de sal) estaban llenos de manantiales

de sal de donde brotaban aguas saladas, que por su sabor resulto ser el

ingrediente principal para condimentar sus alimentos. Esto fue motivo de

admiración hasta ser deificada. La cantidad de manantiales de sal

presentes en el área de san Blas propiciaban la formación de arco iris y se

consideraba un lugar adecuado para el templo donde se adoraba al trueno

y al arco iris.

El cronista Polo de Ondegardo corregidor de la ciudad del Cusco, había

sido nombrado por el Márquez de Cañete Virrey del Perú don Andrés

hurtado, para la formación de parroquias en la ciudad del Cuzco.

“Sabed que a mí ha sido fecha relación diciendo que en esa ciudad hay

más de veinte mil indios de diversas personas y otros que viven libremente

con las cuales no se puede tener cuenta para adoctrinarlas si no fuese

haciéndoles iglesia en los barrios donde vive para que sepan.(Andrés

hurtado de Mendoza. 28 de abril de 1559.)”

Las parroquias se habían formado tomando como origen las encomiendas

que fueron pasando de los encomenderos a jurisdicción de la jerarquía

eclesiástica. En el caso del Cuzco las delimitaciones fueron hechas por el

Virrey Toledo:

“Toledo en sus ordenanzas de la ciudad del Cuzco, dedica el título “de las

Parroquias”, a los curatos de la ciudad Imperial, ocupándose con

minuciosidad de los mismos, estableciendo la parroquia de españoles y

negros en la Catedral y siete para los indios de la ciudad”.

18
“La parroquia de Iglesia de San Blas, fue fundada por el corregidor y Justicia

Mayor, Licenciado Polo de Ondergardo y erigida por el segundo prelado

diocesano Fr. Juan de zolano, el año de 1562… El lugar preferido para la

dicha fundación, fue el antiguo barrio de Ttocco-cache de donde mandó

extraer el dicho Corregidor, las huacas de los incas: Huiracocha, Tupac

Inca Yupanqui y Huaina Cápac”

El corregidor edificó en los barrios más densamente poblados por indios las

cinco parroquias cristianas, correspondiendo uno de ellos a

T’oqoKachi(hueco o caverna de Sal) que por la presencia de espejos de

luz de agua salada, era frecuente la formación de Arco iris en el lugar:

El 13 de marzo de 1650 se produce un terremoto que produce grandes

estragos en la ciudad, San Blas fue una de la zonas que mejor soportó los

efectos del sismo en comparación a las otras parroquias. Pero su templo

se vio afectado, teniendo que reconstruirse respetando su forma

primigenia.

El informe, de. Don Gaspar de la Cuba párroco de San Blas de entonces

menciona que la iglesia es pobrísima, sin más renta que las limosnas y el

pago de sepulturas de españoles pobres que no alcanzan a enterrarse en

conventos, Con dichos recursos la reconstrucción parecía imposible. Este

informe serviría para que el obispo Mollinedo y Angulo conociera la realidad

de las parroquias, posteriormente el Obispo, conmovido por la pobreza de

las parroquias se convirtió en uno de los más importantes benefactores que

haya tenido el Cuzco y sus iglesias.

19
Para fines del siglo XVI y los primeros del XVII esta zona ya había sido

invadido por españoles,” (Enríquez y Loayza: 1989) pero mantenía todavía

una gran mayoría de su población indígena, dedicada a la labor agrícola.

Ciento cincuenta años más tarde de la fundación de la parroquia de San

Blas, su imagen es descrita en un informe que recibe el obispo Mollinedo

En el archivo histórico, puede comprobarse, la persistencia y dominación

de los Ayllus que mantenía en grupos diferenciados a la población del barrio

dentro de los que se registra:

 Ayllu Cusi Huallpa- o ayllu hatumIncacuna

 Ayllu CapacPillcu – Ayllu Capac

 Ayllu Collana

 Ayllu Urincuzco o de los forasteros


De esta descripción de ayllus dentro del barrio, se percibe que la mayoría

de la población del barrio está conformada por indígenas de la región

divididos en grupos familiares claramente identificables, sin embargo puede

también percibirse también a los nuevos habitantes que denominaban

Urincuzco para describir la presencia de nuevos habitantes que provenían

de otra parte de la ciudad. Por ese entonces el barrio no constituía parte de

la conformación urbana del centro histórico de la ciudad, sino como una

parroquia divida del centro de la ciudad por el rió Choquechaqay que se

prolongaba hasta la Zona sur de San Sebastián.

En los años de 1700 a los ríos que cruzan la ciudad, canalizados desde la

época inca se les agregaron puentes de cal y canto por lo tanto la expansión

urbana del Cuzco había llegado a anexar a San Blas con el centro histórico

del

20
Cuzco, si bien mantenía su forma de barrio periférico y popular respecto a

la ciudad española estaba muy cercana al centro de la ciudad por ello las

familias acomodadas mantenían en esta zona casonas de campo o retiro

de fin de semana por los grandes huertos que conservaban, en algunos

casos se comenzaban a instalar nuevos habitantes en la zona, casi todos

relacionados con labores asociadas a la extracción o utilización de la sal.

Los pobladores de la zona, aprovechando el recurso existente (minas de

sal) desarrollan labores relacionadas con este como: fábricas de cal,

peleterías y curtiembre. Posteriormente por lo estratégico del lugar se

instalan habitantes dedicados a diferentes oficios (herreros, costureras,

sastres, carpinteros, santeros, etc.) Por la naturaleza de las personas que

desarrollaban estos oficios fue considerado como un suburbio de la ciudad.

En el siglo XIX San Blas estaba inserto dentro del centro histórico del

Cuzco, sin embargo guardaba cierta inaccesibilidad debido a que la única

arteria de conexión con la plaza de armas era empinada y algo difícil de

escalar.

Después el terremoto del cincuenta, la ciudad se somete a una

“modernización” en el que aparecen nuevos barrios, asentamientos

humanos que forman nuevos distritos. Además la presión de crear vías

para la circulación de autos que comenzaba a incrementarse cada vez más

en la ciudad.

Al construirse la carretera al Valle sagrado, la parroquia de San Blas es

dividida por la mitad, alejándolo de sus comunidades y periferia, las

comunidades y otros anexos se adhieren a otros distritos como el de

21
Wanchaq, tawantinsuyo, San Sebastián, viéndose su espacio

considerablemente disminuido.

Parte de la población indígena dedicada a labores agrícolas es absorbida

por nuevos oficios, encontrando un recurso en labores consideradas

superiores al agrícola, sometiéndose a relaciones de subordinación y

servidumbre por aprender un oficio.

Poco tiempo después la presencia de pobladores españoles le había dado

una nueva connotación al barrio, donde se desarrollaban nuevas

actividades labores y por tanto se construía una nueva identidad barrial

con prevalencia mestiza.

La identidad de los pobladores de San Blas ha estado relacionado a la

actividad laboral de sus pobladores, por ello de una parroquia de Indios

pasa a ser identificado un barrio de donde emergían personas dedicadas

a nuevas labores alejadas de la actividad agrícola, esto dio lugar a la

aparición de una nuevas categorías sociales, los artesanos junto a “los

mestizos” (casi siempre españoles pobres o descendientes de estos)

familias pobres, pero decentes,(M de la Cadena: 2004: 66) habían

encontrado en los oficios una fuente de ingresos, su convivencia con los

indígenas , es su mayoría operarios y otros que desarrollaban el arte,

marcaba ya el inicio del arte mestizo.

Dedicados a oficios y servicios, se encontraban en medio de la

estratificación social, tenían conexión y relaciones directas con los sectores

más influyentes de la población de la ciudad y mantenían aún estilos raíces

y costumbres indígenas, por ello se les identificaba con los suburbios y

sectores más populares de la población.

22
En una sociedad donde los conceptos de raza y cultura estuvieron siempre

entretejidos – La raza fue construida culturalmente y la cultura fue definida

racialmente (Robert Young-1995:54), y siguiendo esta frase San Blas

estaba definido en el nuevo siglo como un barrio popular que había dejado

de ser barrio de indios. La esposa de Hilario Mendivil .al hablar de sus

antepasados artista menciona: que entre los indios no había santurak o

escultores, eso vino con los españoles.

El barrio de San Blas, es ahora el corazón del Centro Histórico del Cusco,

que aún mantiene su estado antiguo y sus callecitas estrechas están

ansiosas de contarnos los innumerables secretos de la Ciudad Imperial.

La plaza del antiguo barrio sambleño guarda una gran belleza y hoy se

muestra como una imagen sub real, que deja entrever las múltiples razas y

culturas que se rinden ante su encanto, este barrio antigua cuna de

artesanos populares reconocidos como los Mendívil, además, otras familias

de artesanosde igual prestigio, entre ellos los Olave y los Mérida; les siguen

los talleres de Aguayo, Aguilar, Alvarez, Segovia, Saloma y Gutiérrez, entre

otros.

Pero con el paso de los años, algunas cosas han cambiado, adentrándonos

por entre las calles estrechas y retorcidas, podemos develar algunas

características recientemente adquiridas por este barrio tradicional.

En la actualidad existen alojamientos familiares que se ofrece a los turistas

y les permite compartir la conocida hospitalidad y amistad andina, así como

sus costumbres y comidas.

23
San Blas arde de noche, dicen algunos turistas que han caído rendidos

ante los misterios de las calles de piedra y claro está ante los pequeños

bares donde se puede disfrutar de buena música con la compañía de gente

de que viene a la mítica ciudad del Cusco desde todas partes del mundo.

1.7 DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA

La cultura es uno de los elementos más relevantes para el desarrollo de

una cultura viva. En este sentido, la importancia de la cultura reside en

revalorar las costumbres. Es por esto que consideramos que hablar del

tema de identidad en el barrio de san Blas es de mucha importancia ya es

de valor cultural y es un legado de nuestros antepasados.

Cada lugar en el mundo tiene algo que lo distingue de los demás, le da

personalidad y crea comunidad entre sus habitantes, son las características

íntimas, lo típico del lugar lo que lo hace diferente de otros. Es así como las

Artesanías son una muestra de este concepto al ser Arte y técnica de

fabricar o elaborar objetos o productos a mano, con aparatos sencillos y de

manera tradicional, que involucraban una serie de costumbres y en la cual

se transmite cultura.

La artesanía, como actividad productiva del barrio de san Blas, posee

características definidas, desarrollándose en forma espontánea y empírica,

con bajos montos de inversión, uso de tecnologías tradicionales,

predominio de habilidad manual, basada en la capacidad creativa del

artesano y con una limitada división del trabajo.

24
Nuestra investigación tiene como objetivo principal el de contribuir con la

revalorización de Actividades tradicionales como la Artesanía, pero al

mismo tiempo utilizar estos recursos en el aprendizaje de los niños de

primer grado de la educación básica regular en el área de lógico

matemático.

1.8 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.8.1 PROBLEMA GENERAL

¿Como el arte del barrio de san Blas incide en la enseñanza de las

matemáticas y de qué manera ayuda a los estudiantes de educación básica

regular?

1.8.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Cómo aplicar el enfoque intercultural en la enseñanza los niños del

segundo grado de primaria en el área de lógico matemático?

 ¿para qué Promover el aprendizaje matemático a través del arte y el

trabajo manual del barrio de san Blas dentro del aula de primer grado

de primaria?

 ¿Cómo fundamentar la importancia del trabajo artesanal dentro del

aprendizaje los niños de educación primaria?

1.9 OBJETIVOS

1.9.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la importancia del trabajo artesanal del barrio de san Blas, en


el aprendizaje de los niños dentro de la educación básica regular en el
área de lógico matemático, específicamente el tema de seriación con
bloque lógicos; con este trabajo de investigación buscamos que los

25
alumnos apliquen los conocimientos encontrados en la artesanía del
barrio de san Blas y que les sea útil en la resolución de problemas de su
vida diaria.

1.9.2 OBJETIVO ESPECIFICO

1. Describir como el trabajo artesanal ayuda a los alumnos a


relacionar las figuras geométricas dentro de su aprendizaje matemático.

2. Que puedan identificar de manera sistemática las formas, tamaño


y colores en los diversos trabajos típicos del barrio de san Blas.

3. Explicar cómo los alumnos Matematizan situaciones reales


utilizando las formas geométricas del arte el barrio de san Blas.

4. Lograr que el alumno muestre seguridad y perseverancia al


resolver problemas matemáticos utilizando las diferentes figuras
geométricas que se halla en el arte del barrio de san Blas y al momento
de comunicar los resultados.

5. Que el alumno pueda vivir, compartir y difundir el aprendizaje


intercultural mediante los contenidos del área de lógico matemático.

6. Explicar los niveles de aprendizaje de los niños del primer grado de


primeria aplicando el enfoque intercultural dentro del área de lógico
matemático.

1.10 DELIMITACIONES

En este trabajo de investigación nos limitaremos en aplicar la artesanía del


barrio de san Blas en el área de lógico matemático específicamente en el
tema de seriación con bloques lógicos, en este caso utilizaremos la figuras
geométricas que aparecen en la cerámica, mantas textiles y arte de la
platería para así revalorar el trabajo artesanal del barrio artístico de san Blas,
de esta manera introducir el arte del barrio de san Blas en las capacidades

26
del área lógico matemático y que cada niño se identifique con su cultura y
aplique el arte para resolver problemas de su diario vivir.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO.

Tesis "PICANTERIAS TÍPICAS

PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA EN EL BARRIO DE SAN BLAS DEL

CUSCO"

Conclusiones:

La presente tesis ha logrado identificar acciones e inversiones de gran

importancia en las cuales son las entidades públicas y/o privadas las

llamadas a realizarlas, esto ayudará a mejorar la calidad de servicio de las

picanterías típicas del barrio de San Blas para su promoción turística. Es

así que desarrollamos propuestas orientadas a este propósito.

Tesis: “NUEVAS RELACIONES, VIEJAS TRADICIONES EN SAN BLAS

IMPACTOS DEL TURISMO EN UN BARRIO TRADICIONAL DEL CUZCO”.

Conclusiones:

4.- La actividad turística en el barrio de San Blas ha producido una serie de

cambios y transformaciones tanto en su composición familiar, estructura

social, organización barrial, espacio físico, fisonomía el barrio, urbanística,

niveles de construcción de las casas, frecuencia de vehículos motorizados,

sonoras y evacuación de desperdicios. Sin embargo, el mayor cambio de

27
esta sociedad se ha dado en cuanto a la conformación organizacional y

social del barrio. Y en su principal recurso patrimonial como es el inmaterial

y poblacional.

5.- Se conocía el barrio por ser un sitio donde se encontraban en su mayoría

artesanos y otros relacionados a las artes manuales, lo cual le daba una

identidad barrial, que actualmente se ha transformado a múltiples

identidades barriales. Derivado principalmente de la múltiple actividad de

las personas que viven dentro del barrio. Ahora se muestra como un barrio

mucho más cosmopolita y abierto a los cambios de los cuales participa la

misma población.

2.2 BASES LEGALES

Artículo 8°. Principios de la educación; inciso (f)

La interculturalidad, asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y

lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las

diferencias, así como con el mutuo conocimiento y actitud del aprendizaje

del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las

diversas cultural del mundo.

Articulo 10.- criterios para la universalización, la calidad y la equidad.


Para lograr la universalización, calidad y equidad en la educación, se
adopta un enfoque intercultural, y se realiza una acción descentralizada.
Intersectorial, preventiva, compensatoria de recuperación que contribuya a
igualar las oportunidades de desarrollo integral de los estudiantes y lograr
satisfactorios resultados en su aprendizaje.

28
2.3 BASES TEÓRICAS
2.3.1 interculturalidad

La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de


comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes
costumbres, siendo la característica fundamental: “la Horizontalidad”,
es decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo
la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas.

Si bien la interculturalidad está basada en el respeto a la diversidad,


integración y crecimiento por igual de las culturas, no está libre de generar
posibles conflictos, tanto por la adaptación o por el mismo proceso de
aprender a respetar, pero con la diferencia, de que estos conflictos se
resolverán mediante el diálogo y escucha mutua, primando siempre la
Horizontalidad del proceso.

“La interculturalidad no es una descripción de una realidad dada o lograda,


ni un atributo casi “natural” de las sociedades y culturas (Guerrero, 1999),
sino un proceso y actividad continua; debiera, pues, ser pensada menos
como sustantivo y más como verbo de acción, tarea de toda la sociedad
(Godenzzi, 1996) y no solamente de sectores campesinos/indígenas. En
sí, la interculturalidad tiene el rol crítico, central y prospectivo - no sólo en
la educación, sino en todas las instituciones de la sociedad de reconstruir,
paso a paso, sociedades, sistemas y procesos educativos, sociales, 4
políticos y jurídicos; y de accionar entre todos los peruanos indígenas,
blancos, mestizos, cholos, negros, mulatos, asiáticos, árabes, etc. -
relaciones, actitudes, valores, prácticas, saberes y conocimientos
fundamentados en el respeto e igualdad, el reconocimiento de las
diferencias y la convivencia democrática. Como términos, la inter-, multi-
y pluriculturalidad muchas veces son usados como sinónimos. Un primer
paso necesario para aclarar el significado de la interculturalidad, es
distinguirla de los otros términos. La multi-, pluri- e interculturalidad se
refieren a la diversidad cultural” Director Nacional de Educación Bilingüe
Intercultural Modesto Gálvez Ríos.
29
el concepto de interculturalidad no sólo es utilizado en la investigación
educativa sino que se extiende a un campo de disciplinas más amplio
dentro de las ciencias sociales sin embargo señalaremos que dentro de la
educación tiene valor primordial.

2.3.2 La identidad cultural

La identidad cultural es el sello distintivo de un pueblo, su historia,


tradición y costumbres, en el marco de una determinada geografía.

Se gesta en el entramado de la nacionalidad, etnicidad, religión, clase


social, generación, localidad. Es parte de la autoconcepción y
autopercepción de un individuo, por lo tanto, la identidad cultural es tanta
característica del individuo como del grupo de miembros, culturalmente
idénticos, que comparten la misma identidad cultural.

La identidad cultural se relaciona con la capacidad de asociarse y sentirse


como parte de un grupo, a partir de su cultura. Si bien habitualmente la
cultura remite al idioma, a la raza, la herencia, la religión, la identidad
cultural, también se asocia a la clase social, la localidad, la generación u
otros tipos de grupos humanos.

2.3.3 ¿qué es cultura?

Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las


creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades
adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte
de una sociedad como miembro que es.

2.3.4 ¿qué es pérdida de identidad?

Si bien es cierto la globalización como ha traído consigo consecuencias


positivas y negativas; entre una de sus consecuencias positivas y una de
las más importante podría decirse que es gran crecimiento económico q
se ha visto a nivel mundial y entre las negativas vemos que como existe
gran consideración al aspecto económico ya no se tiene en cuenta a otros
aspectos también importantes como es el medio ambiente. Se podría

30
pensar quizás que los valores y la identidad de las personas han
cambiado.
En lo que respecta a la identidad, esta se ha ido perdiendo pues ya no se
tiene mucha consideración a lo nacional, sino que también se considera a
lo extranjero algo importante e incluso mejor que lo nacional y esto se
debe a que la globalización nos ha permitido conocer mucho más allá de
lo que podemos ver y conocer.

2.3.5 ¿qué es arte?

El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones
realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del
mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos
o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y
sensaciones.

2.3.6 ¿qué es educación intercultural?

Educación intercultural es un enfoque educativo holístico que tiene un


carácter inclusivo, donde se parte del respeto y la valoración de la
diversidad cultural; es indispensable para lograr una educación integral,
busca erradicar elementos que dificulten la convivencia entre culturas
como: La discriminación, la exclusión, el racismo.

Este tipo de educación alude a una tendencia reformadora en la praxis


educativa que trata de responder a la diversidad cultural de las
sociedades actuales.

Algunos de los principios por los cuales se formula la educación


intercultural son:

 Promoción del respeto entre culturas coexistentes


 Aceptación de culturas en contacto
 Percepción de la diversidad como un valor y no como una deficiencia
 Incremento de la equidad educativa
 Favorecer la comunicación y convivencia

31
“La interculturalidad, en la práctica actual de la educación bilingüe, no se
ha traducido en espacios intermedios de negociación y encuentro, sino
en una polaridad de aprendizaje-enseñanza de lo propio y de lo nacional
o ajeno. Es decir, dentro de la educación bilingüe, el significado y la
práctica de la interculturalidad siguen ligados 6 principalmente a la
enseñanza de la cultura propia” Director Nacional de Educación Bilingüe
Intercultural Modesto Gálvez Ríos pag 13

La importancia de la interculturalidad para la educación y para la sociedad


peruana, en general, está basada en la reconstrucción de un equilibrio de
la unidad y la diversidad. Es decir, se trata de recapturar, apreciar y
respetar las diferencias culturales en toda su multiplicidad, incluyendo los
conocimientos, saberes y prácticas ancestrales y actuales, propias y
ajenas, muchas veces ocultos en la sociedad peruana.

2.4 MARCO CONCEPTUAL

2.4.1 Aprendizaje:
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos,
habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la
enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a
partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías
vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por
ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden
observarse en la conducta de un sujeto.

2.4.2 Aprendizaje significativo:


Es el conocimiento que integra el alumno a si mismo y se ubica en la
memoria permanente, éste aprendizaje puede ser información,
conductas, actitudes o habilidades. La psicología perceptual considera
que una persona aprende mejor aquello que percibe como
estrechamente relacionado con su supervivencia o desarrollo, mientras

32
que no aprende bien (o es un aprendizaje que se ubica en la memoria
a corto plazo) aquello que considera ajeno o sin importancia.

2.4.3 Arte:
Actividad en la que el hombre recrea, con una finalidad estética, un
aspecto de la realidad o un sentimiento en formas bellas valiéndose de
la materia, la imagen o el sonido.

2.4.4 Capacidades:
Se denomina capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un
individuo para desempeñar una determinada tarea. En este sentido, esta
noción se vincula con la de educación, siendo esta última un proceso de
incorporación de nuevas herramientas para desenvolverse en el mundo.
El término capacidad también puede hacer referencia a posibilidades
positivas de cualquier elemento.

2.4.5 Diversidad:
El término diversidad, se refiere a la diferencia o a la distinción entre
personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la
abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la
multiplicidad.

2.4.6 Enseñanza:
es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de
elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores, uno o
varios alumnos o discentes, el objeto de conocimiento, y el entorno
educativo o mundo educativo donde se ponen en contacto a profesores
y alumnos.
La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de
conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades. Está basado en
diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con
el apoyo de una serie de materiales.

2.4.7 Enfoque:

33
Proviene del verbo enfocar, y significa la acción y el efecto de lograr que
la imagen de una cosa que se produce en el foco de una lente, se tome
claramente sobre determinada superficie. También significa concentrar
sobre determinados sitios puntuales, un haz de luz.
Enfoque se refiere también, a los distintos puntos de vistas con los que
se puede observar alguna cosa o determinada situación. Así podemos
hablar de un enfoque empirista, basado en la experiencia, o de un
enfoque racional, centrado en la razón o en el pensamiento.

2.4.8 Formas:
En geometría, la forma de un objeto físico situado en un espacio, es una
descripción geométrica de la parte del espacio ocupado por el objeto,
según lo determinado por su límite exterior y sin tener en cuenta su
ubicación y orientación en el espacio, el tamaño, y
otras propiedades como el color, el contenido y la composición del
material.
Las formas simples se pueden describir mediante objetos básicos de
geometría tales como un conjunto de dos o
más puntos, líneas rectas, curvas, planos, figuras planas (por ejemplo,
un cuadrado o un círculo), figuras sólidas (por ejemplo, el cubo o
la esfera). La mayoría de las formas que se encuentran en el mundo real
son complejas. Algunas formas son tan arbitrarias, como las estructuras
de las plantas y las costas, que deben ser analizadas mediante
la geometría diferencial o los fractales.

2.4.9 Geometría:
La geometría es una de las ramas de las matemáticas que se ocupa del
estudio de las propiedades del espacio como ser: puntos, planos,
polígonos, rectas, poliedros, curvas, superficies, entre otros.
Entre los varios propósitos que la originaron allá muy lejos en lo que era
el Antiguo Egipto se cuentan: la solución de problemas referidos a

34
medidas, como la justificación teórica de elementos de medición como el
compás, el pantógrafo y el teodolito.

2.4.10 Interculturalidad:
Se habla de Interculturalidad, cuando dos o más culturas diferentes
comienzan a interactuar de una manera horizontal y sinérgica, es decir,
en este estado de cosas ninguno de los grupos que intervienen se
encuentra por encima del otro, sino que todos se hallan en igualdad de
condiciones, lo que por supuesto contribuye a la integración y a la
pacífica convivencia de las personas afectadas.

2.4.11 Matemática:
La matemática es una ciencia lógica deductiva, que utiliza símbolos para
generar una teoría exacta de deducción e inferencia lógica basada en
definiciones, axiomas, postulados y reglas que transforman elementos
primitivos en relaciones y teoremas más complejos.

Las matemáticas no nacieron plenamente formadas. Fueron haciéndose


gracias a los esfuerzos acumulativos de muchas personas que procedían
de muchas culturas y hablaban diferentes lenguas, algunas ideas
matemáticas que se siguen usaron hoy en día datan de hace más de 4000
años.

2.4.12 Tamaños:
tamaño es un adjetivo que refiere a la dimensión, el cuerpo, el grosor, la
medida o el espesor de algo. El concepto se vincula a qué tan pequeño
o grande resulta un objeto físico.

35
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación se va tomando de acuerdo a la realidad de la

investigación cual puede ser de tipo explicativo, de tipo descriptivo o de tipo

tecnológico·

Así tenemos los siguientes tipos de investigación:

a) La Investigación Exploratoria.- Es un tipo de investigación manejable en el

que, el investigador parte con una visión amplia sobre su objeto de estudio y

según va desarrollando, va precisándolo.

b) La Investigación Descriptiva.- El objeto es producir un diagnostico del

objeto de estudio. Este objeto se conoce en su generalidad y se describe las

principales características, rasgos definidos y las diferencias con los otros

objetos y conocimientos; los censos nacionales corresponden a este tipo de

investigación.

c) La Investigación Experimental. Es un diseño basado en el análisis causal

consistente en la identificación de variables relevantes en situaciones naturales

para reproducirlas en laboratorio; son los más desarrollados en literatura y

necesitan análisis estadísticos para control de sujetos, manipulación de

variables y proceso de investigación.

d) La Investigación Operativa. Radica en cotejar dos o más juegos de datos

con el objeto de identificar sus diferencias y semejanzas; el diseño comparativo

debe precisar la comparación sistemática de la información e) La Investigación

Evaluativa.- Esta ligada a proyectos de desarrollo de capacitación y estudios de

organización, consiste en la comparación de la unidad de la evaluación con un

36
modelo teórico; es necesaria una condición esencial que previamente se debe

fijar ¿Cómo opera el sistema?, ¿funciona satisfactoriamente?, etc.

f) La Investigación Explicativa. "Se considera que es la más desarrollada,

necesita de un diseño más específico, su objeto es explicar y este es uno

saber LA IMPORTANCIA DE LOS TRABAJOS ARTESANALES DEL BARRIO

DE SAN BLAS Y SU APLICACIÓN EN LA DIVERSIFICACIÓN DE LA

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR .El tipo de investigación que corresponde al

presente trabajo es de tipo Explicativo, puesto que después de un análisis

situacional en forma descriptiva del ámbito de estudio, se evalúa y analiza la

situación, para luego interpretar datos producidos por la técnicas y datos

recogidos por los instrumentos, considerando los indicadores previstos que

ayudaran a una explicación consecuente de la realidad objeto de estudio, para

así poder identificar posibles soluciones

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Los niveles de investigación según Aco Cataldo, se dividen en tres:

a) Nivel Descriptivo. Este nivel es dominantemente taxonómico y descriptivo

por diversas limitaciones, se encuentra en la búsqueda de variables relevantes,

acumulación de datos, clasificación y formulación de hipótesis sueltas para

establecer relaciones entre las variables, como resultados se obtienen

generalizaciones empíricas.

b) Nivel Teórico Medio. Es bastante interpretativo, predictivo y contrastable;

por tanto es capaz de producir teorías mediante la comprobación de sus temas

hipotéticos deductivos, pero está limitado en sus alcances a campos

específicos.

37
e) Nivel Teórico Avanzado. Es capaz de producir teorías con gran alcance de

sus implicancias; si bien sus teorías se originan en un campo específico

consecuencia de esta se extienden a diversos

El nivel de investigación del presente trabajo es DESCRIPTIVO por que se

identifica los problemas de investigación, se relaciona con los objetivos, las

hipótesis y sus variables basado en el marco teórico, al tema de investigación

con el objeto de conocer la importancia de los trabajos artesanales con relación

a la educación en el barrio de san Blas

3.4 POBLACION Y MUESTRA

3.4.1 POBLACIÓN

Cuando se realiza una investigación, los resultados que se obtienen se refieren

a un conjunto de personas o cosa bien determinado. Ese conjunto recibe el

nombre de Universo o Población de la investigación. Para el presente trabajo

de investigación, se va a considerar como la población a todas las Picanterías

del barrio de San Bias, no se tiene un registro en las instituciones del número

de picanterías del barrio de San Bias ni su relación con el turismo, ni el número

de visitas de turistas a dichas picanterías.

3.4.2 MUESTRA

"Es difícil y costoso realizar una investigación abarcando todos los elementos.

Cuando no es posible trabajar con todos los elementos del universo hay que

hacerlo eligiendo una parte representativa de ese universo. Esta parte o su

conjunto representativo recibe el nombre de muestra"

38
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Un plan de investigación no necesariamente es mejor si considera la técnica

más moderna o avanzada, o si considera más técnicas, es mejor, si considera

las más adecuadas para sus variables, o más precisamente requerido para

recolectar los datos de los dominios de sus variables.

A continuación tenemos los tipos de técnica de recolección de datos

 Técnica

 Encuesta

 Entrevista

 Análisis documental

 Observación de campo

 Instrumento

 Cuestionario

 Guía de entrevista Fichas (textuales, resumen, etc.)

 Guía de observación de campo Elaboración:

Alejandro E. Caballero Romero

39
CONCLUSIONES:

1. los vecinos de la zona de investigación son personas que se dedican a

la producción de artesanía, que es un trabajo basado en figuras

geométricas de distintos tamaños, formas; que es un saber previo para

el aprendizaje de sus hijos.

2. la aplicación del enfoque intercultural, la participación de los artesanos,

padres de familia y docentes en las actividades de aprendizaje de los

niños; que sea de manera continúa buscando la identidad cultural.

3. los trabajos de las familias del barrio de san Blas dentro del aprendizaje

de los niños y niñas a través del arte sea una garantía para el

aprendizaje significativo.

4. En las consideraciones del trabajo artesanal como recurso o material

concreto tiene utilidad en el logro de la enseñanza-aprendizaje de los

educandos; reflejando en las evaluaciones de cada trimestre y final del

año escolar.

40
BIBLIOGRAFIA

 http://www.viajeros.com/destinos/cusco/3-que-hacer/san-blas-

barrio/fotos-y-mapa

 http://www.cuscomania.com/contributors/la-artesania-del-barrio-de-san-

blas.html

 https://www.boletomachupicchu.com/barrio-san-blas-cusco/

 ARTE POPULAR El ARTE DE LOS MENDIVIL. Universidad del Pacífico.

2002.

 APARICIO V, MANUEL j. A los Cincuenta Años del Inti Raymi. EN: Revista

del Instituto Americano de Arte. Nº 14. Cusco 1994.

 APOSTOLOPOULS YIORGIOS, Levandi. Edi.. “The Sociology of

Tourism”. Routledge. Londres.1996

 ARELLANO Alexandra. El flujo turístico Norte-Sur hacia el Cuzco y su

impacto Socio Económico en la región Inka En: Investigaciones en

turismo. Año1. Vol. 1 Universidad San Martín de Porras. 1997.

 BÁKULA, Cecilia. Reflexiones en Torno Al Patrimonio Cultural En:

Turismo Y Patrimonio Universidad San martín de Porras. Escuela

Profesional de Turismo y Hoteleria Lima Enero del 2000.

 BALARIN BERNAUD, Claudia. El arte de Usar las Manos. Santiago Rojas

y el Arte Popular”. Tesis para optar al grado de Magíster en antropología

Pontificia universidad católica del Perú, 1996.

 BASADRE Jorge, La Vida y la Historia Lima. Fondo de Libro del Banco

Industrial del 1975.

41
 BERGHE, P.L. Van der. Turism as ethnic relations: A case estudy of

Cusco, Perú. Annals of tourism Reseaech. 19. 1980.

 BEYERSDORFF, Margot. La Adoración de los Reyes Magos. Vigencia del

teatro Religioso español en el Perú Andino. Centro Bartolomé de las

Casas. 1985.

 CALVO C, Rossano. La Tradición Representación de la urbe andina

Cuzqueña en el Siglo XX. Municipalidad de Santiago Cuzco. 1999.

 Qosqo Sociedad e ideología. Siglo XX Municipalidad del Qosqo 1995.

 Periodismo e Historia Local. El Diario El Sol Del Cusco (1900-1950).

Instituto Nacional del Cusco.2002.

42
Anexo:

43
44
45
46

Anda mungkin juga menyukai