Anda di halaman 1dari 8

JOSÉ MARÍA DOMÍNGUEZ ROCHE (1788-1858)

Por: Gabriel Alejandro Hernández Muñoz

A Dios ilustre pueblo granadino,


A Dios ciudad amada, patria bella
Atended à vuestra hija que este dia
El nombre Bogotano desempeña
Por que muere abatiendo á los tiranos
Y á morir con valor al hombre enseña”

La Pola, José Domínguez Roche, 1820

1. Introducción al autor
José María Domínguez Roche, hijo de José María Domínguez del Castillo y de María Josefa
de la Roche y O’Ryan; nació, según una versión, el 21 de diciembre de 1788 en el Puerto de
Santa María en Andalucía, mientras que una segunda especifica que nació en Bogotá el
mismo año. Fue un dramaturgo, dibujante y acueralista; abogado en 1811, jefe político y
militar del Cantón de Funza en 1820, jurista y magistrado de la Alta Corte en 1823 y 1825 y
del Tribunal Superior de Bogotá en 1824. La única obra editada de la que se tiene
conocimiento de autoría de Roche es La Pola de 1820. El autor muere en 1858 en la ciudad
de Bogotá (Ojeda, 2011, pp. 42-45).

El perfil literario de Roche es poco conocido y no se encuentran muchas referencias. Para la


realización de este texto fueron consultados los siguientes escritos: La Pola de 1820, una de
las primeras obras de teatro escritas después de la independencia y Preocupaciones sobre el
gobierno colombiano No. I y II de 1829. A ello se suma las veces que fue mencionado en la
Gaceta Oficial como asistente a la Cámara de Representantes y una pintura llamada Señor y
señora de Bogotá en paseo/El falso Arzobispo atribuida a él y a August Le Moyne.

Fuente: Casa Museo Quinta de Bolívar


2. Acercamiento teórico: La Pola y Preocupaciones sobre el gobierno colombiano
I y II
Para el desarrollo de este trabajo se tomarán como referencia tres textos: La Pola: tragedia en
cinco actos sacada de su verídico suceso, donde se relata el asesinato de Policarpa Salvarrieta
y los dos números de Preocupaciones sobre el gobierno colombiano de 1829 donde se expresa
el pensamiento político del autor inclinado hacia un gobierno de un solo hombre. En estos
tres textos es trasversal la referencia a la Nación como factor de unidad y origen del poder
político. En el primer texto se puede reconocer la construcción de la Nación con base en la
oposición al español; en cambio, en los textos de 1929 la Nación ya es concebida por el autor
como el origen del poder político. Los textos aquí citados no fueron modificados ni en su
ortografía ni presentación.

2.1 La Pola: tragedia en cinco actos sacada de su verídico suceso


En 1819 a petición de Francisco de Paula Santander le es encargado a José María Domínguez
Roche escribir una obra de teatro que retrate al asesinato de Policarpa Salavarrieta a mano
del ejército Pacificador. La obra es escrita en un año y se presenta en 1820 en Funza, después
en Bogotá y seis años después en la misma ciudad.

La obra se divide en cinco actos: el primero consta de ocho escenas; la segunda de siete; la
tercera de ocho; la cuarta de siete y la última de diez. En ella interactúan la Pola, Arellano,
Sabarain, Arcos, Díaz, un oficial patriota al servicio de los españoles; un ayudante; Lea;
Delgado y; guardias y soldados. Los lugares de desarrollo de la obra son: la casa de la Pola
(acto 1 y 2), colegios de la capital (acto 3 y 4) y, por último, la Huerta de Jaime (último acto).

En los cinco actos puede ser identificado un elemento que, como ya se mencionó, es
transversal al pensamiento de Roche: el sentido de nacionalismo expresado en las voces de
los actores. En esta obra se puede identificar cómo el patriotismo es constituido como
contraposición al español, identificado por los personajes como tiranos y enemigos. Se
expresa en la voz de Sarabarin dialogando con Arellano en la primera escena del primer acto:
Pues la amistad d estrecha que nos une,
Este vinculo grato y tan antiguo
No puede persuadirte: y si al cabo
Solo debo partir, adiós, amigo:
Acompañando sigue á tu tirano
Al feroz español, al hombre inicuo:
Imprégnate también de sus ideas
Y olvida para siempre… ¡ah! Yo deliro!
(Roche, 1826, p.7) (las cursivas son mías)
En este sentido, el patriotismo se relaciona con un sentimiento de orgullo para los personajes,
cualquier acción o pensamiento es justificado en cuanto se encuentre relacionado con un fin
común: la emancipación. Esto queda claro en el diálogo entre La Pola y Arcos:

POLA: Cumple con tu deber, y alla en la historia


Serà tu nombre con honor escrito;
Mas correr temerario hacia la muerte,
O quitarte la vida es un delito,
Una horrible crueldad, un atentado
Que hoy la patria…
ARCOS: A la patria es inútil mi existencia
Ella no puede demandar servicios
(Roche, 1826, p. 10) (las cursivas son mías)

Por otro lado, esta constitución del patriotismo se da con base en una relación de dominados-
dominadores, al establecer a los españoles como los enemigos opresores. El patriotismo toma
un sentido emancipatorio donde un pueblo debe ser liberado de quienes limitan su libertad y
hacen daños, tanto físicos como morales. Se ve así en la escena octava en voz de La Pola:

Cenizas frias de patriotas sabios,


Miembros despedazados y esparcidos,
Cabezas insepultas, mil escarpias
Que se encuentran por calles y caminos,
Son los dones que ofrece el rey Fernando
Al miserable pueblo que ha oprimido.
Y ¡este es vuestro adorado! Almas bajas,
Hombres infames, viles, prostituidos, mirad à una mujer que se complace
En esponer su vida al sacrificio. (Roche, 1826, p. 13)

En el desarrollo del segundo acto no es explicito el pensamiento nacionalista que


caracteriza al acto anterior. En este es visible el intento de la Pola y Sabarain por convencer
a Arcos de no confesar los planes conspirativos que piensan llevar a cabo. El pensamiento
nacionalista vuelve a ser explícito en el tercer acto en voz del ayudante y el oficial tras
haber sido capturada La Pola. El papel del oficial resulta relevante, pues este, a pesar de
formar parte del ejército español, está identificado con el patriotismo, que hasta entonces
habían encarnado la Pola y Sabarain, refiriendo a los planes de los conspiradores como
actos heroicos en beneficio de la patria. Esto se identifica en la tercera escena del tercer
acto en voz solitaria del oficial:

Jóvenes desgraciados por que causa


Confiais tan gran secreto a un enemigo
A un prevaricador, á un hombre malo,
A un español en fin, todo lo he dicho.
Si hubierais aguardado unos instantes,
Con cuanto gusto hubiera yo oído
Vuestra heróica intención,
Pues me tocaba
El relevo de ese hombre, yo habría ido
Por sendas muy seguras
(Roche, 1826, p. 24) (las cursivas son mías)

El acto cuarto sigue la misma línea. En este punto se agrega un giro en la historia donde
Arcos, encarcelado por los españoles, prefiere ser leal al sentimiento patriótico resistiéndose
a las peticiones de la Pola para declararse inocente. La aparición del oficial y ayudante
refuerza una vez más el cargado pensamiento patriótico de esta escena. Por último, la quinta
escena hace referencia a la ejecución de la Pola y sus compañeros. La escena octava de este
acto finaliza con la Pola dialogando con el Delegado y Leal antes de ser ejecutada:

Y tu español servil, ve dile à tu amo


Que una triste mujer aqui lo espera
Que si tuvo el placer de sentenciarme
Venga à verme morir, si le deleita
Verter sangre inocente que camine
A alegrarse de ver correr la nuestra,
Alijerad el paso sanguinarios,
Soldados de Numancia ¡que vergüenza! (Roche, 1820, p. 38)

2.2 Preocupaciones sobre el gobierno colombiano No. I


El segundo texto a abordar es el primer número de Preocupaciones sobre el gobierno
colombiano publicado en 1829. Este texto da cuenta del pensamiento político y conservador
de José María Domínguez Roche con mayor claridad que lo que lo hace la tragedia de La
Pola. Se divide en dos momentos: un primer, donde se hace una justificación sobre la
necesidad de instaurar un gobierno estable e inalterable en Colombia y un segundo momento
donde el autor pretende justificar la razón de por qué es necesario un gobierno de un solo
hombre, que, para él, debe estar encabezado por Simón Bolívar.

El primer momento se divide en dos características del pensamiento de Roche: 1. El autor


considera que no se deben dar discusiones sobre cómo y quién o quiénes deben gobernar,
considera que el hombre debe ser gobernado y conducido por una autoridad, por ello, la
manera en la que es gobernado es imprescindible en cuanto:
“todo gobierno es en si mismo bueno como necesario para regir los hombres en
sociedad: en este sentido ningun gobierno puede decirse malo (…) cualquier gobierno
sostiene, protege, y fomenta una multitud de asociados; mantiene el òrden de adentro,
repele la agresión extraña y conserva la integridad de estension que posee. (Roche,
1829, pp. 3)

La segunda característica de su pensamiento deriva de la primera: el autor considera que no


se deben dar discusiones sobre cuál tipo de gobierno debe regir en Colombia; para él, en
cambio, el objetivo que se debe lograr es instaurar un gobierno estable permanente e
indestructible que actúe en beneficio de la Nación, pues, según él, el mayor deseo es que sea
realizada la “fortuna nacional”.

En el segundo momento del texto hace un acercamiento a sobre cuál es la forma de gobierno
más conveniente para Colombia. Allí se inclina por un gobierno de un solo hombre donde
sea Simón Bolívar quien lo encabece. El respeto del Libertador a la institucionalidad
republicana, su amor a la patria, sus acciones militares y sus facultades de líder son
suficientes para que Roche justifique su posición política:

“El lo ha hecho todo en la guerra y en las batallas, el que ha sabido no solo conducir
ejércitos sino lo que es mas difícil, formar caudillos valerosos y sabios que
desarroyasen con gloria sus planes de campana, sabe conducir los pueblos por la
senda de la paz y de la ley á la posicion que tomará Colombia en la sociedad de las
naciones”. (Roche, 1829, p. 8)

A pesar de esta defensa de un gobierno encabezado por Simón Bolívar, el autor reconoce y
es enfático en que el poder político deviene de la Nación, sin embargo, ve en Simón Bolívar
el único que puede lograr la estabilidad para la Nación.

Por último, es necesario resaltar que el autor dice que la sociedad colombiana está dividida
en dos pueblos, en síntesis, las características que les otorga son estas: por un lado, se
encuentra la nación ilustrada, rica, inteligente, productiva y sociable y por otro el pueblo
idiota y estúpido, ignorante, pobre y prófugo (Roche, 1829, p. 13) Esta división es razón para
que sea Simón Bolívar quien gobierne: sólo él puede mover “estas dos moles con toda su
asperesa y escabrosidad”.

2.3 Preocupaciones sobre el gobierno colombiano No. II


El segundo número de Preocupaciones sobre el gobierno colombiano tiene como objetivo
realizar aclaraciones del primero debido a las críticas que recibe por su defensa de un
gobierno de un solo hombre encabezado por Simón Bolívar. Establece que después de
lograda la independencia en Colombia, la nación se rige bajo los principios de una República,
gracias al amor, desinterés e imaginario de igualdad de los que llevaron a cabo el proceso de
independencia.
Para el autor es imposible que un gobierno encabezado por Bolívar tome características
despóticas y autoritarias debido al amor que expresa hacia la República y sus instituciones:

“todos están poseidos justamente de aquellas ideas y el Libertador mas que nadie: siempre
quedarémos arreglados a los sistemas liberales del siglo: no puede Colombia ilustrada
desapropiarse de aquellos sentimientos, y jamas establecerà ni el gobierno absoluto ni el
despotismo” (Roche, 1829, p. 4)

En este número el autor es más enfático con lo que se ha venido resaltando en estos dos
textos: el poder político deviene de la Nación y es ella quien elige qué gobierno le conviene
más a sí misma. Así, establecido un gobierno, sin importar su forma, lo importante es que
este obre en pro de la felicidad de la Nación y que logre ser aprobado por esta. Por último, el
autor reconoce que la forma de gobierno elegida debe responder al carácter, costumbres,
necesidades y deseos y que no deben ser copiados modelos de otras partes pues su éxito en
otros lugares no implica que sean exitosos en Colombia (Roche, 1829, pp. 7-9).

3. Acercamiento crítico
Para el acercamiento crítico se hará uso del escrito Teatro de la independencia y construcción
de la nación en la Nueva Granada de Ana Cecilia Ojeda. Este escrito es un acercamiento a
La Pola donde la autora propone que esta fue solicitada por el Francisco de Paula Santander
por “la necesidad de erigir para el presente y para la posterioridad el panteón de los héroes
populares en los que el pueblo pueda reconocerse y con los que pueda identificarse” (Ojeda,
2012)). La construcción de la nación, de una identidad común, se construye con base en los
héroes del proceso de independencia; la intención era que el pueblo colombiano pudiera
reconocerse en los valores que encarnaban estos personajes históricos.

Haciendo un acercamiento a los espacios donde tiene desarrollo la obra, la autora es enfática
en la importancia que tiene el hecho de que esta transcurra en la casa de la Pola, pues:

“la configuración poética de la casa hace que este espacio se convierta en la metáfora de
la Patria amenazada, pero también de la Patria que busca la libertad, pues el ser refugio
de los patriotas y el espacio en el que se teje la conspiración que se prepara, el lugar se
impregna de los que sentidos que mueven la acción de los personajes”. (Ojeda, 2012)

Finalmente, se establece un espacio determinado que hace referencia a un territorio específico


donde se construye la identidad nacional en torno a la búsqueda emancipadora y la intención
de alcanzar la libertad por parte de los personajes de la obra. Por ello “el espacio se construye
como la extensión de los sentimientos y deseos de quienes la habitan y, por consiguiente, la
casa como el vientre materno será el nicho en el que el “amor por patria” tomará forma”
(Ojeda, 2012)
4. Comentario personal
La primera obra del autor aquí citada da cuenta de las intenciones por construir desde los
héroes del proceso de independencia un sentimiento común. En el momento esto se hace con
base en el proceso de independencia, con la intención de lograr construir una misma
identidad.

En las Preocupaciones sobre el gobierno colombiano No. I y II, hay un cambio en lo que el
autor entiende por Nación; ya no la ve como un sentimiento común constituido sobre la
necesidad de emancipación de un pueblo y el rechazo al español como enemigo, en cambio,
la Nación la ve ahora como el origen legítimo del poder político que le permite establecer la
mejor forma de gobierno para sí misma.

La crítica que desarrolla Ojeda es enfática en resaltar cómo en la obra de la Pola se expresa
un sentimiento de identidad común que gira en torno a la voz de los personajes y a la manera
en cómo los espacios son significados. No obstante, la construcción de una identidad común
con base en la relación que se establece con los españoles, viéndoles como los dominadores,
los opresores o el enemigo desaparece en las obras de 1829 del autor.

El autor no hace una separación tajante entre lo que entiende por pueblo y nación, pues en
diferentes partes de su texto los usa como sinónimos, lo que da a entender que ya no concibe
la Nación en su significado relacionado con la identidad común, alejándose de la intención
que buscaba exponer en la obra de 1820.

Para los escritos políticos de 1829 la Nación toma un nuevo significado y se ve como el
origen legítimo de poder político. En estos escritos se debe resaltar que el autor considera
que las discusiones políticas no deben estar encaminadas a cuál es la mejor forma de gobierno
pues lo que este defiende es la estabilidad del gobierno sin importar si es un gobierno de un
solo hombre o de muchos. Sin embargo, debido al matiz conservador propio del pensamiento
de Roche, esta apreciación se ve opacada por su inclinación a un gobierno de un solo hombre
en el que sea Simón Bolívar el encargado de llevar las riendas del Estado. Esta postura
permite ver que no se alejaba de una legitimidad tradicional, enfocaba toda su fe en Simón
Bolívar y consideraba que este no optaría por un gobierno autoritario porque creía y respetaba
los principios de la República.

Bibliografía
Ojeda, A. (2011) De la poética de la independencia y del origen de los sentimientos patrios.
Bucaramanga: Universidad Industrial de Bucaramanga
Ojeda, A. (2012) Teatro de la independencia y construcción de la nación en la Nueva
Granada. Les indépendances de l’Amérique latine: acteurs, représentations, écritures (vol.
1). pp. 103-112
Roche, J. M. (1826) La Pola: trajedia en cinco actos sacada de su veridico suceso. Bogotá:
Imprenta Bogotana.
Roche, J. M. (1829) Preocupaciones sobre el gobierno colombiano No. I. Cartagena de
Colombia: Imprenta de los Herederos de Calvo.
Roche, J. M. (1829) Preocupaciones sobre el gobierno colombiano No. II. Cartagena de
Colombia: Imprenta de los Herederos de Calvo.

Anda mungkin juga menyukai